Informe de Coyuntura Económica -...

67
Informe de Coyuntura Económica abril-junio 2013

Transcript of Informe de Coyuntura Económica -...

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El SalvadorApartado Postal 01-278, tel.: (503) 2248.5600, FAX: (503) [email protected] www.fusades.org

Informe deCoyunturaEconómica

abril-junio 2013

DEC

Informe deCoyunturaEconómica

abril-junio 2013

La preparación de este informe concluyó el

15 de agosto de 2013

ISSN 2220-3958

abril-junio 2013

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

9 Sector externo

17 Dinámica de la actividad económica nacional

27 Finanzas públicas

37 Mercadofinanciero

47 Economía agropecuaria

Índice de cuadros

2 Pronósticos de la economía mundial9 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-junio12 ElSalvador:clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF).

Enero-junio13 El Salvador: Balanza de Pagos 18 ProductoInternoBruto(serierevisada)19 EncuestaDinámicaEmpresarial.Resultadossectorialesprincipales20 TrabajadorescotizantesalISSS,promedioenero-mayodecadaaño22 Factoresquelosempresariosconsideranqueafectanelclimadeinversión23 Empresasquehansidovíctimasdeladelincuencia24 ÍndicedeConfianzaEmpresarialydelosConsumidores29 SectorPúbliconoFinanciero.Ejecuciónfiscal30 IngresostotalesdelGobiernoCentral31 Diferenciaentreingresostributariosbrutosobservadosypresupuestados

enero-junio de 201333 DeudadelSectorPúblico.Saldosafindeperíodo34 Destino del segundo segmento de US$400.0 millones al 31 de julio de 201336 Saldo Bruto de la Deuda Externa Total38 Detalledecarteradepréstamos,clasificadosporsectoreconómico41 Financiamientototalalsectorprivado.Fuentesinternasyexternas42 Sistemabancario:indicadoresfinancierosseleccionados43 Morabancariaporactividadeconómica44 Activosderiesgoclasificadosporcategoríayestructura47 Indicadoresclavesdelsectoragropecuario48 Producción de granos básicos

Índice de gráficas

1 CrecimientodelPIBmundial4 BRICS:evolucióndelospronósticosdecrecimientopara20135 AméricaLatina:proyeccióndelPIB6 TasasdedesempleoenEstadosUnidos7 Volatilidad(ÍndiceVIX)10 Preciospromediodeexportacionesdecaféeimportacionesdepetróleo10 ElSalvador:Exportaciones.Enero-mayo14 Remesasfamiliares.Enero-junio15 ElSalvador:InversiónExtranjeraDirecta.Flujosprimertrimestre(netos)17 ProductoInternoBruto(serierevisada).Apreciosconstantesde199018 ÍndicedelVolumendelaActividadEconómica(IVAE)19 Indicadortrimestraldeventaseindicadoresdesituacióndelsectorydel

país20 TrabajadorescotizantesalISSS21 Percepcióndelosempresariosconrespectoalasituacióndesusectory

delpaís22 Percepcióndelosempresariossobreelclimadeinversión24 ÍndicedeConfianzaEmpresarial,promediomóvildetresmeses25 ÍndicedeConfianzadelosConsumidores,promediomóvildetresmeses25 Inflaciónpuntoapunto(porcentajes)27 Déficitfiscal,sectorpúbliconofinanciero(SPNF)28 DeudaSPNF35 TasadeInterésLETESyLIBOR(1año)36 DéficitdeCuentaCorrienteydelSPNF37 Créditobancario39 Tasasdeinterésbásicaactivaypasiva40 ElSalvador:calificaciónderiesgosoberano42 Estratosdeliquidez46 ComposicióndelMercadodeValores47 CrecimientodePIBagropecuarioytotal49 Precioalmayoristademaízblancoyfrijolrojodeseda49 Precios internacionales de granos50 ProduccióndecaféenElSalvador51 Preciosinternacionalesdecaféyazúcar

FUSADES iInforme de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

Economía mundial

En lo que va de 2013, la recuperación de la economía mundial continúa siendo lenta y heterogénea entre las diferentes regiones. Los datos de actividad en las principales economías del mundo sugieren que la recuperación prevista para la segunda mitad de 2013, es incierta. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento mundial fue cerca de 2.75% en el primer trimestre del año, el cual implica solo un ligero aumento respecto al observado en el segundo semestre de 2012, que fue cercano a 2.5%; sin embargo, en abril de 2013 se preveía un dinamismo mayor. Este menor desempeño se explica, entre otros, por el menor crecimiento de las economías más grandes de mercados emergentes, la profundización de la recesión de la zona euro y, un crecimiento más moderado que el esperado de la economía estadounidense.

El FMI ajustó a la baja las proyecciones de crecimiento mundial para 2013 y 2014 en julio. Esta revisión indica que el producto mundial aumentaría 3.1% en 2013, similar al registrado el año previo e inferior al publicado en abril; para 2014, se espera que repunte a 3.8%. El ajuste afecta a las principales economías del mundo desarrollado y en desarrollo. A corto plazo, estas proyecciones siguen enfrentando riesgos a la baja -que no se aumente oportunamente el tope de la deuda en Estados Unidos, que en la zona euro no se mitiguen los riesgos del sector financiero, y una desaceleración prolongada del crecimiento en las economías emergentes-.

El PIB de Estados Unidos creció a una tasa anual de 1.7% en el segundo trimestre de 2013 -la tasa de crecimiento del primero fue ajustada a la baja- refleja la contribución positiva del gasto de los consumidores y la inversión del sector privado, del lado negativo, se observó un menor gasto del gobierno. La recesión en la zona euro ha resultado más profunda de lo esperado, explicada, entre otros, por los efectos de la escasa demanda y la confianza deprimida, el impacto de condiciones fiscales y financieras restrictivas. En cambio, la economía japonesa tendrá un mejor desempeño, impulsada por nuevos estímulos monetarios y fiscales. Las economías emergentes, que son los motores que están impulsando la recuperación global, durante los primeros meses del año crecieron menos de lo previsto, reflejando un panorama más débil en muchas regiones. El grupo de países BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- ha mermado su actividad económica.

En mayo-junio aumentó la inestabilidad y la volatilidad en los mercados financieros, explicado principalmente por la incertidumbre sobre la dinámica y los efectos de un cambio en la política monetaria del Banco Central de Estados Unidos. Además, incidió la incertidumbre sobre los efectos en la economía china de los ajustes que está realizando el gobierno para enfrentar los problemas del sector financiero.

Resumen ejecutivo

FUSADESii Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Sector Externo

Las ventas al exterior de mercaderías en el período enero-junio de 2013 han tenido un aumento de casi un 6%, dado, principalmente, a un significativo repunte de las exportaciones maquileras y de bienes no tradicionales dirigidos, sobre todo, fuera de la región centroamericana. Las exportaciones de café han presentado un valor considerablemente menor al del año pasado, dada una significativa caída en su cotización promedio internacional de US$59 por quintal, que ha contrarrestado, con creces, una ligera expansión de 21 mil quintales en su volumen exportado; en tanto que el alza en el azúcar colocada en el extranjero ha sido producto de un incremento en el volumen exportado de 29%, que ha sido mermado parcialmente por una disminución de 6% en su precio promedio ponderado. Las exportaciones de bienes no tradicionales se han incrementado, en una moderada tasa de 6%, dado a una subida de un 8.5% mostrada por las ventas destinadas fuera de Centroamérica, y también por las que van a la región, aunque estas últimas han sido menos dinámicas. Para el caso de la maquila, el valor de sus exportaciones ha experimentado un significativo crecimiento de un 13%.

Las importaciones totales de bienes han reportado un significativo aumento de un 7%. Con respecto a los servicios internacionales, el flujo de ingresos por este concepto, en el primer trimestre de 2013, fue de US$349 millones, y el de egresos de US$339 millones, lo cual tuvo como resultado un saldo positivo de US$10 millones.

A junio de 2013, las remesas de trabajadores han sido menos de un 1% superiores que las del año anterior. Asimismo, al primer trimestre de 2013, la IED registró un saldo acumulado de US$8,751 millones, es decir, solo US$116 millones mayor que el nivel existente a diciembre de 2012; además, el flujo neto de las inversiones de nacionales en el exterior, fue desfavorable en 2013 por US$34 millones, lo que contrasta con el saldo positivo de US$88 millones en 2012.

Dinámica de la actividad económica nacional

Durante el primer trimestre de 2013, la economía creció apenas 1.4%, con lo que continuó la tendencia a la baja que se observa desde inicios de 2012; este menor crecimiento fue resultado de que los sectores no agropecuarios, tanto privados como públicos, experimentaran una reducción en su ritmo de crecimiento. Por otro lado, el sector agropecuario tendió a crecer un poco más que en el trimestre anterior.

No obstante los resultados poco alentadores del primer trimestre, diversos indicadores han comenzado a mostrar un cambio en la tendencia. Por ejemplo, la tendencia ciclo del Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) muestra un mayor dinamismo a partir del mes de abril. Los resultados de las encuestas de Fusades también reflejaron esa mejora en el segundo trimestre

FUSADES iiiInforme de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Resumen ejecutivo

de 2013, período durante el cual el indicador de ventas, que se correlaciona fuertemente con el PIB, registró un saldo neto positivo cercano a +20.

Por su parte, el indicador de empleo de Fusades también tendió a mejorar; durante el segundo trimestre, los indicadores de todos los sectores estudiados fueron positivos y en un mismo nivel que en el trimestre anterior. También las cifras de cotizantes al ISSS muestran un ritmo de crecimiento en la generación de empleo formal, con una clara tendencia a aumentar. En promedio, entre enero y mayo de 2013 cotizaron 4.5% más trabajadores que un año atrás.

No obstante lo anterior, los empresarios entrevistados perciben que la situación de su sector, por un lado, y la situación del país en general, continúan con una tendencia a la baja. Similarmente, el indicador de clima de inversión continuó bajo: el 51% de los empresarios entrevistados perciben que el clima de inversión es desfavorable, mientras que solamente 4% lo perciben como favorable.

Los tres factores principales que los empresarios encuestados señalan que afectan el clima de inversión continúan siendo los mismos: incertidumbre, delincuencia y bajo nivel de crecimiento (ciclo económico).

Una de cada cuatro empresas entrevistadas fueron víctimas de la delincuencia durante el segundo trimestre de 2013; la prevalencia es más grande entre las pequeñas y microempresas; cerca del 30% de ellas manifestaron haber sufrido alguna acción delincuencial.

Finanzas públicas

Durante enero-junio de 2013 se registró una ampliación del déficit fiscal de US$52.7 millones (17.7%), contrario con el compromiso contemplado en el Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal en El Salvador de reducir la brecha fiscal este año.

Los ingresos del sector público no financiero (SPNF) se desaceleraron, pasando de crecer 13.2% a 4%, debido, sobre todo, a la caída de las donaciones y del superávit de operación de las empresas públicas, así como por el menor crecimiento del IVA.

Los ingresos tributarios netos aumentaron US$190.6 millones, incremento mayor que el registrado en el primer semestre en años anteriores; sin embargo, no se han alcanzado las metas presupuestadas. A junio de 2013, la recaudación tributaria bruta estaba US$104.2 millones por debajo de la meta, principalmente por el IVA.

El IVA, en términos netos, se desaceleró significativamente, de 8.5% a 2%, durante enero-junio de 2013. Por el contrario, la recaudación por renta creció más rápidamente; no obstante, estos ingresos quedaron US$21.9 millones por debajo de las cifras proyectadas.

Resumen ejecutivo

FUSADESiv Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

En los gastos destacan las erogaciones por remuneraciones que aumentaron US$58.2 millones. Otro rubro que se incrementó considerablemente (US$84.3 millones) fue el gasto en bienes y servicios que se aceleró (17.8%), presentando un incremento muy por encima del observado en el primer semestre en años anteriores. Debe mencionarse que en 2013 existe la presión adicional de hacer frente a los pagos atrasados a proveedores, los cuales vienen desde 2012.

La deuda del SPNF, incluyendo al Banco Central de Reserva y la deuda por pensiones, llegó a US$13,757.2 millones (57.6% del PIB) al cierre de 2012, un aumento de 5.1 puntos porcentuales como porcentaje del PIB, en sólo un año. De este aumento de US$1,609.2 millones de la deuda del SPNF en 2012, aproximadamente la mitad está asociado con la emisión de eurobonos por US$800 millones de noviembre del año pasado, realizada para hacer frente a una posible liquidación anticipada de eurobonos emitidos en 2003.

Ninguno de los tenedores de estos títulos hizo uso de este derecho, y se suponía que la deuda bajaría cuando se utilizaran estos recursos para pago anticipado de Letes; sin embargo, de diciembre de 2012 a junio de 2013, el nivel de deuda del SPNF aumentó US$53.8 millones adicionales, y el manejo que se ha hecho de la misma en los últimos meses apunta a que el saldo de Letes permanecerá alto y también la deuda total.

La fragilidad de las finanzas públicas y el bajo crecimiento generan incertidumbre. La reciente baja en la calificación crediticia del país de parte de Fitch Ratings, de BB a BB-, se reflejará en tasas de interés más altas en el futuro.

Mercado financiero

Concluido el primer semestre de 2013, el sistema bancario continuó incrementando la actividad de intermediación financiera con el sector privado. Según la hoja de balance consolidada, los activos totales crecieron a un ritmo de 3.8%, impulsados principalmente por el crédito, que aumentó 6.9% anual. Por el lado de los pasivos, las fuentes de fondos más dinámicas fueron los préstamos recibidos, con un incremento de 41% anual seguidos de los depósitos, rubro que aumentó 1.7%. El crédito alcanzó US$9,464.3 millones y su ritmo de crecimiento se estabilizó. El flujo de financiamiento fresco otorgado al sector privado alcanzó US$614.2 millones (2.6% del PIB), desempeño que apoyó la actividad económica del país. La financiación hacia los hogares fue la más dinámica, se expandió 8% anual, siendo el principal destino al representar el 55% del total del crédito bancario. El financiamiento a las empresas creció 5.3%, los sectores servicios y comercio destacan entre los más dinámicos.

El sistema bancario, en conjunto, exhibió una holgada liquidez y amplia solvencia hasta junio de 2013. En el segundo semestre, por disposiciones del Banco Central de Reserva, como medida precautoria, los bancos y otros intermediarios financieros aumentarán temporalmente sus activos líquidos en 2% de los depósitos y otras obligaciones, debido a que se acerca un período

FUSADES vInforme de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Resumen ejecutivo

de mayor incertidumbre causada por el proceso electoral de 2014. Con esta medida la reserva de liquidez y las inversiones obligatorias en activos de mayor liquidez se aproximarán a 25% de los depósitos y otras obligaciones. Durante el último año, la mora de noventa días y más en el sistema bancario mostró una tendencia declinante, alcanzando a junio de 2013 2.67% y las provisiones por incobrabilidad de préstamos cubrían más del 116% de la cartera con atrasos de pago de noventa días o más.

En julio de 2013, Fitch Rating rebajó la calificación de El Salvador a BB- desde BB, manteniendo la perspectiva negativa. Entre los factores que sustentaron este cambio se citan el pobre desempeño económico atribuible a la baja competitividad del sector transable; bajos niveles de inversión afectada por la significativa polarización política; persistencia de niveles altos en el déficit fiscal reflejando alto endeudamiento público. Este nuevo ajuste en la calificación de riesgo del país encarece el financiamiento a los salvadoreños.

Economía agropecuaria

El PIB agropecuario del sector agropecuario creció 1.9% en el primer trimestre de 2013. La cosecha nacional de granos básicos de 2012/13 logró resultados impresionantes en maíz blanco y frijol rojo debido a la coincidencia de relativo buen clima con altos precios al momento de siembra, lo que incentivó el área cultivada. Para 2013/14, las perspectivas de clima se mantienen adecuadas para el cultivo de granos, pero el incentivo de precio ha desaparecido; se espera una reducción en la producción de maíz blanco (-10.6%) y en el área dedicada a frijol (-6.5%). En el mercado internacional, los precios de los granos tendieron a reducirse en el trimestre, debido al inicio de las cosechas en el hemisferio norte. La cosecha de café en 2013/14 será de 1.1 millones de qq oro-uva, una reducción de 36% comparada con la producción de 1.72 millones en 2012/13, debido a los efectos de la roya del cafeto. La roya de café afectó al menos el 74% de los cafetales del país. El sector cafetalero enfrenta los costos adicionales debido a la enfermedad de la roya en un momento de reducida liquidez, ya que por el menor precio internacional, los créditos de avío se han reducido a la mitad. El precio del café continúa deprimido por la buena producción en Brasil y Colombia, que experimentó un aumento de 23% en su cosecha después de resiembras extensivas en zonas afectadas por la roya. La reducción de 15% en la producción centroamericana en 2012/13 debido a la roya ha tenido poco impacto en el precio del café. La producción de azúcar fue de 16.8 millones de qq, un aumento de 8.9% comparada con la anterior, y el sector sigue con avances en la tecnología y organización de la cadena. Los precios del azúcar del mercado global y estadounidense han reducido en forma notable por mejores cosechas y depreciaciones en países exportadores principales.

Resumen ejecutivo

FUSADESvi Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

2012 2013

Economía mundial

Crecimiento mundial 5.2% 3.9% 3.1% 2.4% 3.5%

Estados Unidos: crecimiento del PIB 3.0% 1.8% 2.2% 1.2% 1.7%

DesempleoTotal 9.4% 8.5% 7.8% 8.2% 7.6%Hispano 13.0% 11.0% 9.6% 11.0% 9.1%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ a/ 21,418.3 23,139.1 23,864.4 2,359.9 2,392.4

Crecimiento real del PIB a/ 1.4% 2.2% 1.9% 2.5% 1.4%

Inflación (IPC: punto a punto) 2.1% 5.1% 0.8% 0.6% 0.9%

Desempleo (% de PEA) 7.1% 6.6% 6.1%

Subempleo urbano (% de PEA) b/ 28.9% 32.7% 30.7%

Ocupados en sector informal urbano b/ 49.8% 49.3% 50.4%

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/Total * 700.1 726.8 741.8 726.9 762.3Público * 139.8 149.8 146.6 146.2 152.0Privado * 560.3 576.9 593.2 580.7 610.4

Población millones de habitantes 6.183 6.216 6.249

Sector externo

ExportacionesMillones de US$ 4,499.2 5,308.8 5,339.1 2,671.6 2,822.2Porcentaje del PIB 21.0% 22.9% 22.4% 22.5% n.d.Crecimiento anual 16.4% 18.0% 0.6% -3.7% 5.6%

ImportacionesMillones de US$ 8,416.2 9,964.5 10,269.6 5,041.2 5,407.1Porcentaje del PIB 39.3% 43.1% 43.0% 42.5% n.d.Crecimiento anual 14.9% 18.4% 3.1% 1.2% 7.3%

Déficit Cuenta Corriente a/Millones de US$ -575.9 -1,070.1 -1,257.9 -325.8 -323.9Porcentaje del PIB -2.7% -4.6% -5.3% -5.5% -5.3%Crecimiento anual 84.5% 85.8% 17.5% 86.1% -0.6%

Inversión Extranjera Directa (IED) a/ d/Millones de US$ 98.9 420.1 515.8 105.9 -16.8Porcentaje del PIB 0.5% 1.8% 2.2% 1.8% -0.3%Crecimiento anual -73.0% 324.8% 22.8% -43.8% -115.9%

Remesas familiaresMillones de US$ 3,430.9 3,648.7 3,911.0 1,944.8 1,957.4Porcentaje del PIB 16.0% 15.8% 16.4% 16.4% n.d.Crecimiento acumulado 1.3% 6.3% 7.2% 7.3% 0.6%

…continúa…

Resumen de

2010 2011 2012II trimestre

indicadores macroeconómicos

FUSADES viiInforme de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Resumen ejecutivo…viene…

2012 2013

Fiscal

SPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 3,803.7 4,220.3 4,507.7 2,415.9 2,513.5Porcentaje del PIB 17.8% 18.2% 18.9% 20.4% n.d.Tasa de crecimiento anual 11.9% 11.0% 6.8% 13.2% 4.0%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 2,882.8 3,193.4 3,433.8 1,889.3 2,079.4Porcentaje del PIB 13.5% 13.8% 14.4% 15.9% n.d.Tasa de crecimiento anual 10.5% 10.8% 7.5% 10.2% 10.1%

Gasto totalMillones de US$ 4,721.5 5,126.8 5,321.6 2,713.3 2,863.5Porcentaje del PIB 22.0% 22.2% 22.3% 22.9% n.d.Tasa de crecimiento anual 3.3% 8.6% 3.8% 8.8% 5.5%

Gasto corrienteMillones de US$ 4,044.6 4,458.4 4,538.2 2,299.5 2,452.4Porcentaje del PIB 18.9% 19.3% 19.0% 19.4% n.d.Tasa de crecimiento anual 2.9% 10.2% 1.8% 5.7% 6.6%

Gasto de capitalMillones de US$ 677.6 668.7 783.9 413.9 411.4Porcentaje del PIB 3.2% 2.9% 3.3% 3.5% n.d.Tasa de crecimiento anual 5.4% -1.3% 17.2% 30.6% -0.6%

Déficit fiscalMillones de US$ -917.8 -906.4 -813.9 -297.4 -350.0Porcentaje del PIB -4.3% -3.9% -3.4% -2.5% n.d.Tasa de crecimiento anual -21.7% -1.2% -10.2% -16.9% 17.7%

Saldo LETES e/Millones de US$ 190.9 569.7 866.8 672.8 622.3Porcentaje del PIB 0.9% 2.5% 3.6% 2.9% n.d.Tasa de crecimiento anual -55.7% 198.4% 52.2% 113.5% -7.5%

Deuda total del Sector Público No Financiero

(SPNF + BCR + FOP) e/Millones de US$ 11,228.0 12,148.0 13,757.2 12,456.1 13,811.0Porcentaje del PIB 52.4% 52.5% 57.6% 52.9% n.d.Tasa de crecimiento anual 5.9% 8.2% 13.2% 2.9% 10.8%

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 10,232.8 10,078.3 10,164.5 10,337.1 10,498.3Porcentaje del PIB 47.8% 43.6% 42.6% 43.3% n.d.Tasa de crecimiento anual 1.2% -1.5% 0.9% 2.1% 1.6%

CréditoMillones de US$ 8,402.2 8,715.7 9,222.7 8,850.1 9,464.3Porcentaje del PIB 39.2% 37.7% 38.6% 37.1% n.d.Tasa de crecimiento anual -2.7% 3.7% 5.8% 5.7% 6.9%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 6.6 5.4 5.7 5.4 5.5TIBP (180 días) 1.8 1.9 3.3 2.5 3.4

Mora bancaria f/ 4.0 3.6 2.9 3.4 2.7

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a mayo de 2012 y 2013.a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al primer trimestre de 2012 y 2013.b/ Excluye servicio domésticoc/ Promedio móvil tres meses, cifras del primer trimestre a mayo de 2012 y 2013.d/ Dato correspondiente a los pasivos de inversión directa de la Balanza de Pagose/ Para el valor del PIB a II Trimestre de 2012, se tomo desde el III Trimestre de 2011 hasta el II trimestre de 2012.f/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.

n/d Cifras no disponibles.Nota: Las cifras de Economía mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas de la economía mundial", julio de 2013; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.

II trimestre2010 2011 2012

Resumen ejecutivo

FUSADESviii Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

FUSADES 1Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Economía mundial

La economía mundial frenó el ritmo de expansión en el primer trimestre del año

En lo que va de 2013, la recuperación de la economía mundial desde la crisis de 2008-2009, continúa siendo lenta y heterogénea entre las diferentes regiones. Los datos de actividad en las principales economías del mundo sugieren que la recuperación prevista para la segunda mitad de 2013, aún es incierta, se plantean dudas acerca de que se materialice el repunte proyectado en la actividad económica. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento mundial fue cerca de 2.75% en el primer trimestre del año, el cual ha sido liderado por las economías emergentes y apoyado por las medidas ejecutadas por los principales bancos centrales del mundo. Este ritmo de crecimiento implica solo un ligero aumento en relación con el observado en el segundo semestre de 2012, que fue cercano a 2.5%; sin embargo, en abril de 2013 se preveía un dinamismo mayor. En este entorno, los flujos de comercio globales se han desacelerado, con el consecuente impacto en la actividad económica mundial (gráfica 1).

Economía mundial

Gráfica 1 Crecimiento del PIB mundial (Variación porcentual trimestral respecto de un año antes)

Gráfico 1Crecimiento del PIB Mundial

(Variación porcentual trimestral respecto de un año antes)

Fuente: Estimaciones del FMI. Julio de 2013

Entre las causas que explican este menor dinamismo destacan: i) las economías más grandes de mercados emergentes redujeron su ritmo de crecimiento, como se observó desde el año anterior, a consecuencia, entre otros, de limitaciones de infraestructura, desaceleración de la demanda externa, precios de materias primas inferiores, inquietudes respecto a la estabilidad financiera; ii) la profundización de la recesión de la zona euro, debido a la baja demanda, menor confianza y las políticas de consolidación fiscal; iii) un crecimiento más moderado que el esperado de la economía estadounidense, pues la consolidación fiscal ha incidido en la demanda privada. En cambio, en Japón, el crecimiento fue más vigoroso que lo previsto, impulsado por el consumo y

Economía mundial

FUSADES2 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

las exportaciones. Para la mayoría de economías avanzadas, la consolidación fiscal, las altas tasas de desempleo y la debilidad en la confianza de empresas y consumidores, continúa incidiendo en el bajo ritmo de crecimiento en este año.

Dado el desempeño observado en la economía mundial durante los primeros meses de 2013, el FMI ha ajustado levemente a la baja las proyecciones de crecimiento para este año, la revisión efectuada en julio indica que el producto mundial aumentaría en 3.1%, similar al registrado el año previo e inferior en 0.2 puntos porcentuales al pronóstico publicado el pasado mes de abril. Para 2014 se espera que repunte a 3.8% (cuadro 1).

Cuadro 1 Pronósticos de la economía mundial (variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

Las proyecciones de crecimiento mundial para 2013

continuaron moderándose

2011 2012 2013 2014 2013 2014

Producto mundial 1/ 3.9 3.1 3.1 3.8 –0.2 -0.2Economías avanzadas 1.7 1.2 1.2 2.1 –0.1 -0.2

Estados Unidos 1.8 2.2 1.7 2.7 –0.2 -0.2Zona euro 1.5 –0.6 -0.6 0.9 –0.2 -0.1

Alemania 3.1 0.9 0.3 1.3 -0.3 -0.1Francia 2.0 0.0 -0.2 0.8 -0.1 0.0Italia 0.4 –2.4 -1.8 0.7 -0.3 0.2España 0.4 –1.4 –1.6 0.0 0.0 -0.7

Japón –0.6 1.9 2.0 1.2 0.5 -0.3Reino Unido 1.0 0.3 0.9 1.5 0.3 0.0Canadá 2.5 1.7 1.7 2.2 0.2 -0.2Otras economías avanzadas 2/ 3.3 1.8 2.3 3.3 -0.1 -0.1

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 3/ 6.2 4.9 5.0 5.4 -0.3 -0.3América Latina y el Caribe 4.6 3.0 3.0 3.4 -0.4 -0.5

Rusia 4.3 3.4 2.5 3.3 -0.9 -0.5China 9.3 7.8 7.8 7.7 -0.3 -0.6India 6.3 3.2 5.6 6.3 –0.2 –0.1

ASEAN-5 4/ 4.5 6.1 5.6 5.7 -0.3 0.2

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 6.0 2.5 3.1 5.4 -0.5 0.1Importaciones

Economías avanzadas 4.7 1.1 1.4 4.3 -0.8 0.1Economías emergentes y en desarrollo 8.7 5.0 6.0 7.3 -0.2 0.0

ExportacionesEconomías avanzadas 5.6 2.0 2.4 4.7 -0.4 0.2Economías emergentes y en desarrollo 6.4 3.6 4.3 6.3 -0.5 -0.2

Precios de materias primas (US$)Petróleo 5/ 31.6 1.0 -4.7 -4.7 -2.4 0.2

No combustibles 6/ 17.9 –9.9 -1.8 –4.3 -0.9 0.0

Precios al consumidorEconomías avanzadas 2.7 2.0 1.5 1.9 -0.1 0.0Economías emergentes y en desarrollo 3/ 7.1 6.1 6.0 5.5 0.1 -0.1

1/ Las estimaciones y proyecciones abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas según la paridad de poder adquisitivo.2/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.3/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 80% de las economías emergentes y en desarrollo.4/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.5/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio

del petróleo fue US$105.01 el barril en 2012; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$100.09 en 2013 y US$95.36 en 2014.

6/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.Fuente: Fondo Monetario Internacional. Julio de 2013.

proyecciones deDiferencia con las

Proyecciones abril de 2013

FUSADES 3Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Economía mundial

Como se advierte en el cuadro 1, la proyección de crecimiento para 2013 se ha ajustado para las principales economías del mundo desarrollado. Estados Unidos crecerá 1.7%, impulsado por mejoras en el mercado laboral y de vivienda, así como por el estímulo de la política monetaria, pese al ajuste fiscal que está en curso; en Japón el producto aumentará en 2%, un poco mayor que el pronóstico de abril, estará impulsado por los efectos de los nuevos estímulos monetarios y fiscales sobre la confianza y la demanda privada. En contraste, la zona euro se contraerá 0.6%, incidida por la recesión de varias de las mayores economías de la región, como son Francia, España e Italia, así como por el bajo crecimiento de Alemania, la economía más grande, que alcanzará solo 0.3% (menor que lo proyectado en abril).

Las economías de mercados emergentes y en desarrollo, según estas nuevas proyecciones, moderarán su ritmo de crecimiento, el producto de este conjunto de países aumentará 5% en 2013, que es inferior al pronóstico de abril, reflejando el menor dinamismo de China, Brasil, India, México y Rusia, cuya actividad se ha moderado por dificultades internas y la debilidad del entorno internacional. El escenario para muchas economías exportadoras de materias primas se ha desmejorado, explicado por la disminución de los precios de este tipo de bienes.

Estos nuevos pronósticos de crecimiento global, a corto plazo, siguen enfrentando algunos riesgos a la baja, entre los que se mencionan: que no se implementen ciertas medidas necesarias, tales como el aumento oportuno del tope de la deuda en Estados Unidos; que en la zona euro no se mitiguen los riesgos del sector financiero. Además, ha aumentado la amenaza de una desaceleración más prolongada del crecimiento en las economías de mercados emergentes, por restricciones de capacidad interna, crecimiento más lento del crédito y condiciones externas desfavorables.

Las economías emergentes, que son los motores que están impulsando la recuperación global tras la crisis 2008-2009, durante los primeros meses del año continuaron creciendo, pero menos de lo previsto, reflejando un panorama más débil en muchas regiones. El grupo de países BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– ha mermado su actividad económica, lo que ha conllevado a recortes en los pronósticos de crecimiento para 2013 en varias ocasiones en el último año (gráfica 2).

China está tratando de impulsar su economía estimulando el crecimiento del consumo interno y los servicios; sin embargo, a corto plazo, afronta importantes desafíos en su sistema financiero, cuyo control tiene efectos en el crecimiento. El excesivo aumento del crédito –para evitar una mayor desaceleración, ante la pérdida de dinamismo de las exportaciones– llevó a una sobreinversión en infraestructura, capacidad industrial, viviendas y propiedades comerciales, lo que ha impactado las carteras crediticias.

Esto conllevó a implementar medidas para controlar el excesivo aumento del crédito, pero se desarrollaron otros mecanismos de crédito a través de la fiducia y del mercado de valores. En consecuencia, se ha observado incremento de precios de activos y un fuerte aumento del crédito como razón del PIB –estimado a mayo de 2013 cerca de 200%–. Estas medidas de contención del financiamiento se han ejecutado en un escenario de menor dinamismo económico. Al segundo trimestre de 2013 el crecimiento fue de 7.5%, inferior en dos décimas al registrado el trimestre previo. El FMI enfatizó a la segunda mayor economía del mundo, la importancia de realizar reformas para asegurar

Las economías emergentes se desaceleran y

empañan las perspectivas de crecimiento mundial

Economía mundial

FUSADES4 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

el crecimiento del consumo más sostenible, un sistema financiero más basado en un mercado liberalizado, lograr una asignación más eficiente de los recursos para inversión, así como fortalecer la regulación y supervisión financiera.

Brasil, por su parte, afronta bajo crecimiento económico e inflación creciente, así como problemas sociales, lo que limita las expectativas de seguir progresando a buena parte de la población que salió de la pobreza en años recientes. El problema principal de Brasil es de oferta, es decir, cómo aumentar la tasa de crecimiento de su producto potencial. Para lograrlo necesita introducir mejoras a su infraestructura productiva, reducir distorsiones y crear un ambiente más favorable a la inversión. Se espera que el crecimiento de 2013 se apoye en el aumento del consumo y mejoras previstas para la inversión, así como por las medidas fiscales de estímulo; aunque el entorno externo desfavorable y los menores precios de materias primas afectarán sus resultados.

En América Latina, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante los primeros meses de 2013 se observó un notable debilitamiento de la demanda externa proveniente de los países avanzados, particularmente de productos de exportación de la región –minerales, metales, petróleo y algunos alimentos– lo que afectará el desempeño económico regional durante el año. El escaso dinamismo de las exportaciones previsto para 2013 de 4%, está fuertemente influido por la disminución de las exportaciones de algunos países sudamericanos como Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

La CEPAL, recientemente también rebajó de 3.5% a 3.0% su pronóstico de crecimiento para 2013 en la región latinoamericana, con lo que se prevé un ritmo de actividad económica semejante al de 2012. Algunas economías que venían creciendo a tasas elevadas –Panamá, Chile y Perú– muestran una desaceleración en los últimos meses.

Gráfica 2 BRICS: evolución de los pronósticos de crecimiento para 2013 (Cambio porcentual anual)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Brasil Rusia India China Sudáfrica

Oct. 2012 Abr. 2013 Jul. 2013

Gráfico 2Evolución de los pronósticos de crecimiento para 2013

(Cambio porcentual anual)

Fuente: Proyecciones del FMI.

La CEPAL rebajó el pronóstico de crecimiento para

América Latina

FUSADES 5Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Economía mundial

La contracción en la zona euro ha resultado más profunda de lo esperado, desempeño que se explica por la combinación de varios factores, como los efectos de la escasa demanda y la confianza deprimida, así como por el impacto de condiciones fiscales y financieras restrictivas. En general, ha aumentado la confianza en que, gracias a las políticas implementadas por el Banco Central Europeo –tasas de interés bajas, compra de bonos y otras medidas para ampliar la liquidez– y los ajustes y reformas de los países periféricos, el riesgo extremo de una crisis de la Unión Monetaria Europea ha disminuido. Se pronostica que las economías de la periferia estarían cerca de tocar fondo y que la zona euro retome el crecimiento lentamente en 2014.

Entre los principales desafíos económicos que enfrenta esta región, está la reducción del déficit fiscal en el mediano plazo, sin poner en peligro la recuperación del mercado de trabajo. La actividad del sector real sigue siendo muy lenta. Los obstáculos al crecimiento incluyen la insuficiente confianza, la prolongada reestructuración bancaria y consolidación fiscal, así como el escaso dinamismo del crédito privado. En lo referente al mercado laboral, las condiciones continuaron deteriorándose, el desempleo total alcanzó 12.1% a mayo, su máximo histórico, y se espera que continúe elevado incluso hasta 2015, especialmente en los países de la periferia sur; sin embargo, la tasa de desempleo juvenil es casi el doble, alcanzó 23.8%.

De acuerdo con las proyecciones de este organismo, Paraguay lideraría el crecimiento en 2013 con una tasa de 12.5%, seguido de Panamá (7.5%), Perú (5.9%), Bolivia (5.5%), Nicaragua (5.0%) y Chile (4.6%). Otros países crecerán menos, como Argentina (3.5%), México (2.8%) y Brasil (2.5%). El pronóstico para El Salvador y Venezuela es el más bajo en este grupo de países (gráfica 3).

La contracción de la zona euro resultó más

profunda de lo esperado

Gráfica 3 América Latina: Proyección del PIB (Tasa de variación, 2013)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

VenezuelaEl Salvador

BrasilMéxico

Costa RicaCuba

GuatemalaHonduras

Promedio A.L.Rep. Dominicana

ArgentinaHaití

EcuadorUruguay

ColombiaChile

NicaraguaBolivia

PerúPanamá

Paraguay

América Latina: Proyección del PIB(Tasa de variación, 2013)

Fuente: CEPAL.

Economía mundial

FUSADES6 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

El producto interno bruto de Estados Unidos creció a una tasa anual de 1.7% en el segundo trimestre de 2013, según la primera estimación del Departamento de Comercio; además, el dato del primer trimestre se revisó a la baja, situándose en 1.1% en lugar de 1.8% que era la estimación anterior. Este crecimiento refleja la contribución positiva del gasto de los consumidores y el repunte de inversiones del sector privado en bienes de capital y vivienda. Del lado negativo, se observó un menor gasto del gobierno, debido al proceso de consolidación fiscal que se ejecuta en esta economía.

La mejora del mercado laboral y del mercado de la vivienda, contrarrestan, en parte, los efectos del ajuste fiscal e impulsan el crecimiento proyectado de 1.7% para 2013 y 2.7% para el año siguiente. La tasa de desempleo total al final de junio de 2013 era de 7.6% y la del hispano alcanzó 9.1% (gráfica 4). Durante este mes se crearon 195,000 empleos, una cifra superior a la esperada por los analistas, el mayor aumento de contratación de trabajadores se contabilizó en el sector de hoteles, bares y restauración, seguido por servicios profesionales, comercio minorista y cuidado de la salud, que registraron incrementos menores.

En el segundo trimestre aumentó la incertidumbre

y la volatilidad en los mercados financieros

Gráfica 4 Tasas de desempleo en Estados Unidos (porcentajes)

Tras la recuperación de los mercados financieros globales iniciada en agosto de 2012, en el segundo trimestre de 2013, nuevamente se observó inestabilidad, las tensiones financieras volvieron a resurgir y aumentó la volatilidad en un corto período. Entre las causas principales destaca la incertidumbre sobre la dinámica y los efectos de un cambio en la política monetaria del Banco Central de Estados Unidos (FED). Dicha entidad indicó la posibilidad de comenzar a reducir la compra de bonos que realiza mensualmente antes de fin de año, para finalizarlas en 2014, de continuar las mejoras en la economía estadounidense y la recuperación del mercado laboral. Por otra parte, la inflación está controlada y el mercado aún percibe debilidad en la actividad económica. Esto generó incertidumbre en los mercados en mayo-junio, especialmente en cuanto a la forma y el momento en que el FED cambiará su política y volverá a una etapa

La economía estadounidense crece lentamente,

necesita aumentar el ritmo de la actividad

9.1

7.6

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Gráfico 3Tasas de desempleo en Estados Unidos

(Porcentajes)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: U.S. Department of labor. Bureau of labor Statistics.

FUSADES 7Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Economía mundial

Gráfica 5 Volatilidad (Índice VIX) (Enero 2012-junio 2013)

normal en la aplicación de sus instrumentos. Además, afectó la incertidumbre sobre los efectos en la economía china por los ajustes que está realizando el gobierno para enfrentar los problemas del sector financiero.

En consecuencia, en las economías avanzadas aumentó la volatilidad de las tasas de interés a más largo plazo y de los mercados financieros (gráfica 5); las tasas de interés de los bonos subieron con fuerza, los precios de estos activos financieros bajaron igual que para las acciones. Las economías emergentes han resultado afectadas por algunas salidas de capital, caídas de precios de activos financieros como acciones y bonos, alzas de los rendimientos locales, depreciación de las monedas y reducción de precios de materias primas.

Fuente: Bloomberg.

Economía mundial

FUSADES8 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

FUSADES 9Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Sector externo

Las ventas al exterior de mercaderías en el período enero-junio de 2013 han tenido un aumento de US$151 millones (equivalentes a casi un 6%), dado, principalmente, a un significativo repunte de las exportaciones maquileras y de bienes no tradicionales dirigidos, sobre todo, fuera de la región centroamericana; lo anterior ha más que compensado las inferiores ventas de productos tradicionales, particularmente, del más importante de ellos, el café (ver detalle más adelante).

Las exportaciones de bienes tradicionales, en su conjunto, se han reducido en US$31 millones (equivalentes a un 9%), debido a la baja en la ventas externas de café de US$55 millones (equivalentes a un 24%); las exportaciones de azúcar, por el contrario, se han incrementado en US$24 millones (equivalentes a un 21%).

Las exportaciones de café han presentado, en el transcurso de 2013, un valor considerablemente menor al de igual período de 2012 (cuadro 2), dada una significativa caída mostrada en su cotización promedio internacional (FOB) de US$59 por quintal (equivalentes a un 25.5%), con respecto a 2012 (gráfica 6); ello ha contrarrestado, con creces, una ligera expansión de 21 mil quintales en su volumen exportado. En el café se han dado precios hacia la baja luego del pico de US$237/quintal al cual se llegó en febrero de 2012, alcanzando mínimos de alrededor de US$164 durante abril y mayo del presente año, pero logrando una leve recuperación de US$8 en junio (gráfica 6).

Sector externo

Las exportaciones de café han presentado un valor

considerablemente menor, dada una significativa caída

en su cotización promedio internacional de US$59 por

quintal, que ha contrarrestado, con creces, una ligera expansión

de 21 mil quintales en su volumen exportado

Cuadro 2 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-junio (En millones de US$ y kilogramos)

2013 2012 Variaciones

Concepto Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Exportaciones (FOB) 2,822.2 1,602.4 2,671.6 1,492.6 150.6 5.6 109.8 7.4 A. Tradicionales 312.9 332.3 344.0 267.0 (31.1) (9.0) 65.3 24.4

1- Café 174.4 46.7 229.4 45.7 (55.0) (24.0) 1.0 2.1 2- Azúcar 138.2 285.5 114.3 221.3 23.8 20.8 64.3 29.0 3- Camarón 0.3 0.1 0.2 0.0 0.1 30.1 0.0 109.9

B. No tradicionales 1,943.3 1,166.3 1,827.3 1,170.6 116.0 6.3 (4.3) (0.4) 1- Centroamérica 1,021.5 681.3 977.5 715.2 44.1 4.5 (33.9) (4.7) 2- Fuera de Centroamérica 921.7 485.0 849.8 455.4 71.9 8.5 29.6 6.5

C. Maquila 566.1 103.8 500.4 55.0 65.7 13.1 48.8 88.7

II. Importaciones (CIF) 5,407.1 3,958.2 5,041.2 3,831.4 365.8 7.3 126.8 3.3 A. Centroamérica 896.2 1,040.8 957.7 1,029.9 (61.5) (6.4) 10.9 1.1 B. Fuera de Centroamérica 4,119.5 2,808.2 3,801.3 2,751.8 318.1 8.4 56.5 2.1 C. Maquila 391.4 109.2 282.2 49.8 109.2 38.7 59.4 119.3

III. Balanza Comercial (2,584.9) (2,355.8) (2,369.6) (2,338.8) (215.2) 9.1 (17.0) 0.7

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Sector externo

FUSADES10 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

El alza en el azúcar colocada en el extranjero ha sido producto

de un incremento en el volumen exportado de 29%, que ha sido

mermado parcialmente por una disminución de 6% en su precio

promedio ponderado

Por su parte, el alza en el valor del azúcar colocada en el extranjero, en el transcurso de 2013, ha sido producto de un incremento en el volumen exportado de un 29% en relación con 2012, aspecto que ha sido mermado parcialmente por una disminución de 6% en su precio promedio ponderado.

En cuanto a las exportaciones de bienes no tradicionales, que explican ya el 69% del total de exportaciones (gráfica 7), éstas se han incrementado, de manera agregada, en US$116 millones (equivalentes a una moderada tasa de 6%), dado a una subida de US$72 millones (equivalentes a un 8.5%) mostrada por las ventas destinadas fuera de Centroamérica, y también por las que van a la región, aunque, de hecho, estas últimas han sido menos dinámicas, tanto en valor como en tasa (cuadro 2). El modesto crecimiento de las exportaciones a la región centroamericana ha estado vinculado en su mayoría a que, durante

Gráfica 6 Precios promedio de exportaciones de café e importaciones de petróleo

Gráfica 7 El Salvador: Exportaciones. Enero-junio (Millones de US$)

171.73113.78

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

50

100

150

200

250

300

Café (FOB) Petróleo (CIF)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR

US$

/qq

US$/B

arril

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR

16%

64%

20%

13%

68%

19%

Tradicionales No Tradicionales Maquila

11%

69%

20%

FUSADES 11Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Sector externo

el período enero-mayo de 2013, no han existido ventas de coque, gasolina y otros combustibles a Guatemala, dado que la refinería en el puerto Acajutla se encuentra fuera de funcionamiento.

En el transcurso de 2013, se han expandido las exportaciones de una serie de bienes no tradicionales, particularmente: ropa exterior de vestir; varios materiales textiles y sus manufacturas; ropa de cama, mesa y cocina; lomos de atún (cocidos y congelados); melaza de caña; energía eléctrica; productos editoriales y de industrias gráficas; así como varios animales y sus productos. No obstante, también han tenido reducciones las exportaciones de diversos renglones no tradicionales, dentro de los que se encuentran: metales preciosos (incluido oro, afuera de Centroamérica); combustibles para aviones (a la región); y varios productos minerales.

Para el caso de la maquila, debe señalarse que, en lo que va de 2013, el valor de sus exportaciones ha experimentado un significativo crecimiento de US$66 millones (equivalentes a un 13%), en comparación con el de enero-junio de 2012, pasando de US$500 millones a US$566 millones (cuadro 2); la relativa recuperación de la economía estadounidense, sobre todo en el segundo trimestre del presente año, parece haber afectado de manera favorable el desempeño maquilero visto en este año. Sumado a lo anterior, en el volumen vendido externamente se ha experimentado un incremento bastante acelerado de 89%, comparado con 2012, lo que implica, en promedio, prendas menos caras, aspecto vinculado con insumos claves (tales como algodón) también menos caros.

La maquila continúa estando en el segundo lugar dentro de las exportaciones del país (después de las no tradicionales), pero su peso específico en la estructura exportadora ha venido disminuyendo, siendo ahora un 20% (gráfica 7). Pese a lo anterior, dado que en El Salvador se está incluyendo cada vez más valor agregado a las exportaciones maquileras, éstas, en general, han ido ganando también cada vez más competitividad ante las de los países asiáticos.

Las exportaciones totales salvadoreñas (maquila y no maquila) al mercado estadounidense, aunque conservadoramente, han crecido en el curso de 2013 (US$40.5 millones, equivalentes a un 3%), a lo cual se debe, en buena parte, el moderado comportamiento de las exportaciones totales de mercancías durante este período, ya que dicho mercado representa, en la actualidad, el 44% del destino de todas las exportaciones nacionales.

Por su lado, las importaciones totales de bienes han reportado, durante el período enero-junio de 2013, un significativo aumento de US$366 millones (equivalentes a un 7%) (cuadro 3).

Las adquisiciones en el extranjero de productos de consumo han aumentado en lo que va de 2013 (US$114.5 millones, equivalentes a un 6.5%). Lo anterior ha sido el resultado, en su mayoría, de la evolución de los bienes no duraderos, los cuales se han incrementado, en su conjunto, en US$92 millones (equivalentes a un 6%), a su vez por el notorio incremento de US$111 millones (equivalentes a un 29%) que han tenido las importaciones de gas propano y derivados de petróleo. Cabe señalar que el aumento en los referidos derivados ha sido como sustitución de las nulas compras de petróleo crudo (ver adelante más detalle). No obstante, cuando de los productos de consumo no duradero se excluyen las importaciones de gas y derivados de petróleo, resulta una leve contracción (US$19 millones, equivalentes a casi un 2%); en tanto que los duraderos han aumentado en US$22 millones (equivalentes a un significativo 10%).

Las exportaciones de maquila han experimentado un

significativo crecimiento de 13%, pasando de

US$500 millones a US$566 millones

Las exportaciones totales salvadoreñas al mercado

estadounidense han crecido, aunque ligeramente

Sector externo

FUSADES12 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Las compras de bienes intermedios, en el trascurso de 2013, han crecido menos que las de consumo (US$39 millones, equivalentes a casi un 2%), dado, a su vez, a incrementos en las adquisiciones externas hechas por la rama industrial manufacturera, que es la principal productora nacional, la construcción y otras ramas (excepto agropecuaria). La actividad manufacturera, como ya se mencionó antes, ha eliminado sus importaciones de petróleo crudo durante 2013, debido a que la refinería de Acajutla se halla fuera de operaciones; mientras que las de derivados de petróleo y bunker han presentado una considerable alza de US$188 millones (equivalentes a un significativo 45%). Asimismo, las importaciones de otros insumos hechas por la referida rama han mostrado un considerable aumento de US$159 millones (equivalentes a un 13%) (ver adelante más detalle). Debe mencionarse que las adquisiciones de fertilizantes han subido en términos de valor y, particularmente, de volumen; sin embargo, las compras de otros productos intermedios realizadas para la producción agropecuaria han disminuido de manera significativa.

Por su lado, las importaciones de bienes de capital han tenido, con un todo, una considerable variación positiva, en este caso de US$104 millones (equivalentes a un 18%). Casi todas las actividades productoras, y sobre todo la manufacturera, así como el transporte (incluyendo vehículos) y comunicaciones, han registrado subidas significativas en sus correspondientes importaciones de bienes de capital; sin embargo, han bajado levemente las adquisiciones de esta clase de productos efectuadas por la rama de construcción.

Cuadro 3 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-junio (En millones de US$ y kgs.)

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 1,885.5 1,485.2 1,771.0 1,360.0 114.5 6.5 125.2 9.2 A. No duraderos 1,636.7 1,450.9 1,544.7 1,326.1 92.0 6.0 124.8 9.4

Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 493.4 531.2 382.1 375.7 111.3 29.1 155.5 41.4 B. Duraderos 248.8 34.3 226.3 33.9 22.4 9.9 0.4 1.2

II. Bienes intermedios 2,436.5 2,266.2 2,397.9 2,343.4 38.6 1.6 (77.2) (3.3) A. Industria manufacturera 1,960.5 1,684.6 1,938.1 1,820.1 22.4 1.2 (135.5) (7.4)

Petróleo - - 324.8 398.8 (324.8) (100.0) (398.8) (100.0) Aceites de petróleo y coque 603.3 721.8 415.2 467.6 188.1 45.3 254.2 54.4

B. Agropecuario 163.2 220.7 167.1 193.2 (3.9) (2.3) 27.5 14.3 Fertilizantes 65.3 167.8 60.2 144.4 5.1 8.5 23.3 16.2

C. Construcción 272.0 348.2 255.3 320.2 16.7 6.5 28.0 8.8 D. Otros 40.8 12.7 37.4 10.0 3.4 9.1 2.7 27.1

III. Bienes de capital 693.8 97.7 590.1 78.2 103.6 17.6 19.5 24.9 A. Industria manufacturera 245.5 23.2 201.3 18.1 44.3 22.0 5.1 28.4 B. Transporte y comunicaciones 250.8 56.5 202.4 43.2 48.4 23.9 13.3 30.9

Vehículos 59.8 19.1 47.8 13.5 12.0 25.2 5.6 41.4 C. Agropecuario 14.3 4.7 13.6 3.7 0.8 5.7 1.0 26.9 D. Construcción 43.3 5.7 43.5 6.0 (0.2) (0.5) (0.3) (4.4) E. Comercio 72.0 1.5 67.3 1.7 4.7 6.9 (0.2) (12.4) F. Servicios 26.5 1.4 24.3 1.3 2.2 9.0 0.2 12.7 G. Electricidad, agua y otros servicios 41.1 4.5 37.5 4.2 3.6 9.5 0.3 7.0 H. Banca 0.2 0.1 0.2 0.1 0.0 3.2 0.0 2.1

IV. Maquila 391.4 109.2 282.2 49.8 109.2 38.7 59.4 119.3

V. Total 5,407.1 3,958.2 5,041.2 3,831.4 365.8 7.3 126.8 3.3

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Variaciones

Concepto

2013 2012

FUSADES 13Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Sector externo

Dentro de los productos que han presentado aumentos en lo que va de 2013 están, específicamente: hierro en bruto, láminas, barras, tubos, alambres y clavos; ciertas máquinas y aparatos mecánicos; vehículos y carrocerías (como bienes de consumo y capital); aparatos eléctricos de telefonía; papel y cartón; hilos de algodón; telas planas (sintéticas); hilados y monofilamentos (artificiales); fertilizantes; así como jabones y otras preparaciones para lavar. Pese a lo anterior, cabe señalar que el total de importaciones por concepto de derivados de petróleo y de otros hidrocarburos ha tenido, en su conjunto, una ligera disminución de US$25 millones (equivalentes a un 2%), pero continúa siendo, por mucho, el renglón importado con mayor participación relativa (22%) en la estructura de las importaciones (excluyendo maquila). Asimismo, destacan las caídas en las adquisiciones externas de otros bienes como: medicinas y otros productos farmacéuticos; maíz; algodón y sus desperdicios; así como legumbres y hortalizas (frescas o cocidas). Algunos de los anteriores bienes pueden ser, a su vez, materias primas para exportaciones relacionadas directamente con los mismos.

Con respecto a los servicios internacionales, de acuerdo con los datos más actualizados de que se dispone, debe mencionarse que el flujo de ingresos por este concepto, en el primer trimestre de 2013, fue de US$349 millones, y el de egresos de US$339 millones, lo cual tuvo como resultado un saldo positivo de US$10 millones; en tanto que, en el mismo período de 2012, se produjo un saldo favorable de US$12.5 millones (cuadro 4).

Los servicios internacionales tuvieron como resultado un

saldo positivo de US$10 millones

Cuadro 4 El Salvador: Balanza de Pagos (Millones de US$)

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo

I. Cuenta Corriente 2,709.9 3,035.7 -325.8 2,785.6 3,109.6 -323.9A. Bienes y Servicios 1,713.9 2,730.9 -1,017.1 1,739.1 2,790.9 -1,051.8

1. Bienes (FOB) 1,426.9 2,456.4 -1,029.5 1,390.2 2,452.3 -1,062.12. Servicios 287.0 274.5 12.5 348.9 338.6 10.3

a. Transportes 101.3 123.7 -22.4 114.7 132.8 -18.1b. Viajes 116.7 61.0 55.7 134.2 59.4 74.8c. Comunicaciones 43.3 11.0 32.2 54.0 7.9 46.1d. Construcción 2.4 1.0 1.5 2.8 60.0 -57.2e. Seguros 4.8 29.5 -24.7 16.8 31.6 -14.9f. Otros 18.5 48.3 -29.8 26.4 46.9 -20.4

B. Renta 14.5 279.5 -265.0 75.0 298.9 -223.9C. Transferencias 981.5 25.3 956.2 971.5 19.8 951.7

1. Remesas familias 946.2 0.0 946.2 920.7 0.0 920.72. Otras transferencias 35.3 25.3 10.0 50.8 19.8 31.0

II. Cuenta de capital y financiera 435.9 290.8 145.1 321.0 438.0 -117.0A. Cuenta de capital 56.3 0.2 56.1 18.3 0.2 18.1

1. Transferencias de capital 56.3 0.2 56.1 18.3 0.2 18.1B. Cuenta financiera 379.7 290.6 89.0 302.8 437.8 -135.1

1. Activos (Incluye de reserva) 170.4 207.5 -37.1 44.3 204.5 -160.3a. Inversión directa 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 -0.1b. Inversión de cartera 21.5 0.0 21.5 0.0 17.1 -17.1c. Otra inversión 148.9 82.5 66.4 44.3 61.2 -16.9

2. Pasivos 209.3 83.2 126.1 258.5 233.3 25.2a. Inversión directa 105.9 0.0 105.9 0.0 16.8 -16.8b. Inversión de cartera 2.0 1.7 0.3 0.0 0.0 0.0c. Otra inversión 101.4 81.5 19.9 258.5 216.5 42.0

3. Activos de Reserva Netos 0.0 124.9 -124.9 0.0 126.0 -126.0III. Errores y omisiones 180.7 0.0 180.7 440.9 0.0 440.9IV. Total 3,326.5 3,326.5 0.0 3,547.6 3,547.6 0.0

Fuente: Banco Central de Reserva

ConceptosPrimer trimestre de 2012 Primer trimestre de 2013

Sector externo

FUSADES14 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Gráfica 8 Remesas familiares. Enero-junio (Millones de US$ y porcentajes)

1,694

1,7381,812

1,945 1,957

0.7

-15

-10

-5

0

5

10

15

1,350

1,450

1,550

1,650

1,750

1,850

1,950

2,050

2009 2010 2011 2012 2013

Monto acumulado Crecimiento

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

Mill

ones

US$

Porcentajes

Al primer trimestre de 2013, la IED registró un saldo

acumulado de US$8,751 millones,

es decir, solo US$116 millones mayor que el nivel

existente a diciembre de 2012

Las remesas de trabajadores han sido apenas

US$13 millones más

En cuanto a las entradas a El Salvador en concepto de remesas de trabajadores, debe mencionarse que, en el período enero-junio de este año, las mismas han sido apenas US$13 millones más (equivalentes a menos de un 1%) que las del año anterior, llegando a un nivel agregado, en el transcurso de 2013, de US$1,957 millones (gráfica 8). El modesto desempeño de dicho nivel contrasta con la relativa aceleración de la economía de Estados Unidos en los primeros tres meses de 2013, lo que ha influenciado, a su vez, en una tendencia hacia la baja en las tasas de desempleo, tanto global como hispano. Cabe destacar que un factor que podría ser significativo en el futuro para las remesas son las decisiones que se tomen en dicho país sobre la política y las medidas migratorias a nivel federal.

Al primer trimestre de 2013, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país (incluyendo préstamos interempresariales) registró un saldo acumulado de US$8,751 millones, es decir, solo US$116 millones mayor (equivalentes a un 1%) que el nivel existente a diciembre de 2012 (gráfica 9); dicho ingreso (neto) de IED, en los primeros tres meses de 2013, es parecido, tanto en monto como en tasa, a la entrada de inversión en el primer trimestre de 2012. Según las actividades económicas en las que se recibieron los referidos US$116 millones, estos correspondieron, en particular, a las ramas de la industria manufacturera (US$171 millones, equivalentes a un 8%), así como de la información y comunicación (US$26 millones, equivalentes a un 2%). No obstante, también contrasta la salida de IED presentada por los sectores de abastecimiento de energía eléctrica (US$26 millones, equivalentes a un 2%), así como financiero y seguros (US$75 millones, equivalentes a un 2.5%). Cabe mencionar que, en el período enero-marzo de 2013, ha habido un cambio significativo en los países de los cuales procede la IED, lo que ha estado vinculado, en gran medida, a la venta de una firma local de servicios financieros, cuya matriz se encuentra radicada en Panamá, a otra cuya matriz se halla establecida en Colombia.

FUSADES 15Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Sector externo

Gráfica 9 El Salvador: Inversión Extranjera Directa Flujos primer trimestre (netos) (Millones de US$)

En el período enero-marzo de 2013, la corriente de ingresos por activos (excluyendo de reserva) de la cuenta financiera de la balanza de pagos, es decir, por inversiones de nacionales en el exterior, fue de US$44 millones, o sea, US$126 millones menor (equivalente a un 74%) que la de igual período de 2012; además, el flujo de los correspondientes egresos (también excluyendo de reserva) en el presente año fue de US$78 millones, US$4 millones menos (equivalentes a un 5%) que el del año pasado. Lo anterior explica que el saldo de los activos en la referida cuenta financiera, en 2013, haya sido desfavorable por US$34 millones, lo cual contrasta con el saldo positivo de US$88 millones en 2012 (cuadro 4).

Finalmente, en el período en referencia, el saldo en las inversiones (pasivos) del exterior (excluyendo directas), siempre de la cuenta financiera, resultó positivo por un modesto monto de US$42 millones, aunque dicho saldo reportó en 2012 un desempeño aún menos favorable de US$20 millones; lo anterior se debió a un aumento en las entradas de US$155 millones (equivalentes a un 150%) con respecto a 2012, que más que compensó un incremento de las salidas de US$133 millones (equivalentes a un 160%) (cuadro 4).

El saldo de los activos (excluyendo de reserva)

o inversiones de nacionales en el exterior, fue desfavorable

en 2013 por US$34 millones, lo que contrasta con

el saldo positivo de US$88 millones en 2012

-193

-251

214

106 116

-300

-200

-100

0

100

200

300

2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

Sector externo

FUSADES16 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

FUSADES 17Informe de Coyuntura Económica Segundo trimestre de 2013

Dinámica de la actividad económica nacional

Dinámica de la actividad económica nacional

Con base en las cifras más recientes del Banco Central de Reserva (BCR), se observa que la tendencia a la baja que se muestra desde inicios de 2012, continuó durante el primer trimestre de 2013; en ese período, la economía creció 1.4% (gráfica 10). Este menor crecimiento fue resultado de que los sectores no agropecuarios, tanto privados como públicos, experimentaran una reducción en su ritmo de crecimiento. Por otro lado, el sector agropecuario tendió a crecer un poco más que en el trimestre anterior. En general, durante el primer trimestre de 2013 la mayoría de sectores crecieron considerablemente menos que durante el mismo período de 2012 (cuadro 5).

Durante el primer trimestre de 2013, la economía creció

apenas 1.4%―

Gráfica 10 Producto Interno Bruto (serie revisada) A precios constantes de 1990

No obstante los resultados poco alentadores del primer trimestre, diversos indicadores han comenzado a mostrar un cambio en la tendencia. Por ejemplo, la tendencia ciclo del Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) muestra un mayor dinamismo a partir del mes de abril; pasó de registrar tasas cercanas a 1.3% en enero y febrero, a crecer 2.5% en mayo (gráfica 11).

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

I-04

II III IV I-05

II III IV I06

II III IV I-07

II III IV I08

II III IV I-09

II III IV I-10

II III IV I-11

II III IV I-12

II III IV I-13

PIB TRIMESTRALNivel (barras, eje izquierdo) y de crecimiento (línea, eje derecho)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Porcentaje

― sin embargo, el segundo trimestre muestra cierto grado

de recuperación

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES18 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Cuadro 5 Producto Interno Bruto (serie revisada) Nivel (millones de dólares de 1990) y tasas de crecimiento (porcentaje)

Los resultados de las encuestas de Fusades también reflejaron esa mejora en el segundo trimestre de 2013, período durante el cual el indicador de ventas, que se correlaciona fuertemente con el PIB, registró un saldo neto positivo cercano a +20. En ese trimestre, el 40% de los empresarios entrevistados manifestaron que sus ventas habían sido mayores que las del segundo trimestre del año anterior (gráfica 12). Todos los sectores investigados reflejan mejores resultados (ver cuadro 6).

Gráfica 11 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE). Tendencia ciclo. Variación punto a punto Nivel (eje derecho) Tasa de crecimiento (eje izquierdo)

IVAE / Tendencia CicloNivel (barras, eje derecho) y Variación anual (linea, eje izquierdo)

Fuente: FUSADES, con información del BCR

180

185

190

195

200

205

210

215

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

Ene

07

abr jul

oct

ene

08 abr jul

oct

ene-

09 abr jul

oct

ene-

10 abr jul

oct

ene-

11 abr jul

oct

ene-

12 abr jul

oct

ene-

13 abr

2013

Sectores I II III IV I

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 3.65 3.46 1.99 1.03 1.88No agropecuario privado 2.27 1.72 1.39 1.35 1.27I. Industria Manufacturera y Minas 2.14 1.91 1.52 1.76 2.20II. Electricidad Gas y Agua 0.63 0.63 0.66 1.32 2.52III. Construcción 3.66 2.47 1.01 -1.34 -1.98IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.98 2.79 2.54 1.97 1.09V. Servicios privados 1.79 0.80 0.57 0.91 0.96

a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.23 1.21 1.21 1.66 1.07b. Establecimientos Financieros y Seguros -0.79 -3.00 -3.96 -3.53 1.02c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 3.87 2.29 1.50 3.38 1.08d. Alquileres de Vivienda 0.57 0.44 0.65 0.53 0.51e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 3.42 2.44 1.93 1.63 1.31

Servicios del Gobierno 2.09 2.34 3.18 2.84 2.13Valor Agregado 2.45 1.98 1.57 1.39 1.40Otros elementos 3.60 1.40 2.85 5.09 1.11Servicios Bancarios Imputados (-) 0.15 -0.59 -1.50 -1.78 2.38Derechos Arancelarios e IVA (+) 2.48 0.74 1.47 2.97 1.52

Producto Interno Bruto Trimestral 2.52 1.94 1.64 1.62 1.38

Fuente: Banco Central de Reserva

2012

Tasas de crecimiento

FUSADES 19Informe de Coyuntura Económica Segundo trimestre de 2013

Dinámica de la actividad económica nacional

Gráfica 12 Indicador trimestral de ventas e indicadores de situación del sector y del país. Saldos netos y porcentaje de empresas

Indicador trimestral de ventasTodos los sectores

(Porcentaje de empresas y saldo neto)

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Porcentaje de empresas

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

I-07

II III IV I-08

II III IV I-09

II III IV I-10

II III IV I-11

II III IV I12

II III IV I-13

II

Mayor Menor Saldo neto

Cuadro 6 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim II trim (prelim.)

RESULTADOS GLOBALESIndicador global de ventas 5.6 8.8 19.9 22.2 28.3 19.1 -9.1 27.5 -3.0 19.7Indicador global de empleo -3.7 1.9 9.0 7.7 2.1 8.2 4.0 7.1 3.2 11.7Indicador global de inversión 1.4 4.4 10.5 10.8 0.1 9.3 -0.2 8.6 -0.6 3.8Indicador de margen de utilidad -28.3 -31.5 -27.5 -11.0 -20.9 -14.9 -23.3 2.8 -24.8 -22.7Indicador de mora de los clientes -1.9 15.3 -3.9 -6.6 -8.4 0.2 5.0 -2.8 -0.6 4.1

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA Indicador de producción 22.3 8.2 12.0 25.0 31.3 8.9 -14.4 16.4 5.0 21.9 Indicador de ventas 27.4 11.7 16.9 33.1 35.0 16.3 -15.1 27.5 -6.0 26.1 Indicador de empleo global 7.1 7.1 2.3 9.1 -0.1 1.2 -0.2 2.5 5.3 12.5 Indicador de inversión 13.5 3.4 8.4 7.1 6.5 11.2 -2.5 12.4 13.7 18.4 Indicador de exportaciones 8.8 12.6 6.0 9.6 14.4 19.3 0.2 2.0 2.3 11.5

Indicador de margen de utilidad -29.0 -35.7 -41.3 -18.5 -5.0 -18.2 -22.3 -3.4 -24.5 -5.5Indicador de mora de los clientes -4.7 10.8 -10.8 -5.1 -16.3 -0.6 9.3 -2.0 5.4 2.1

CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global 0.1 -8.5 23.3 12.0 8.4 -8.9 -31.7 -25.0 -49.0 3.0 Indicador de empleo global 9.6 -14.2 20.4 7.1 2.3 -5.2 -26.9 -14.2 -43.7 5.7 Indicador de inversión -1.0 -19.4 4.4 7.2 -20.5 -6.3 -26.9 -10.8 -49.5 -15.1

Indicador de margen de utilidad -38.9 -33.2 -1.8 2.9 -19.7 -26.8 -48.4 -32.9 -34.4 -2.8Indicador de mora de los clientes 4.2 -3.9 13.6 50.4 28.1 7.2 16.5 30.2 -18.3 -28.0

COMERCIO Indicador de ventas -4.8 -3.5 9.7 15.6 4.3 10.7 -28.1 5.4 -12.1 -2.6 Indicador de empleo global -15.6 -1.0 6.6 5.0 -14.4 0.4 -5.8 -7.4 -4.1 1.4 Indicador de inversión -18.8 -9.9 -3.7 13.1 -18.8 3.0 1.2 -6.3 -2.4 -2.2

Indicador de margen de utilidad -20.3 -41.2 -25.9 -19.6 -34.5 -7.5 -32.6 -16.3 -27.1 -42.2Indicador de mora de los clientes 13.5 21.5 -0.5 1.9 2.7 -2.0 14.5 -4.0 2.6 -16.1

SERVICIOS Indicador de ventas -11.1 19.8 36.0 15.6 48.0 33.0 21.6 54.0 11.8 37.6 Indicador de empleo global -7.0 2.4 18.2 9.0 24.6 30.0 28.6 35.5 20.2 24.3 Indicador de inversión 10.0 28.4 31.8 13.7 18.8 17.8 7.5 26.0 -6.2 -4.3 Indicador de margen de utilidad -34.7 -14.0 -16.9 6.1 -26.3 -16.6 -7.9 42.4 -8.4 2.5 Indicador de mora de los clientes -18.2 18.3 -2.7 -31.9 -19.4 2.3 -15.0 -9.9 -8.5 38.4

Fuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

2011 2012 2013

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES20 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Por su parte, el indicador de empleo de Fusades también tendió a mejorar; durante el segundo trimestre, los indicadores de todos los sectores estudiados fueron positivos y en un mismo nivel que en el trimestre anterior (ver nuevamente el cuadro 6). Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado en las cifras de cotizantes en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), los que muestran un ritmo de crecimiento en la generación de empleo formal, con una clara tendencia a aumentar (ver línea, gráfica 13). En promedio, entre enero y mayo de 2013 cotizaron 4.5% más trabajadores que un año atrás, tasa que es mayor que el crecimiento de 2.2% alcanzado en igual período de 2012. Como se observa en el cuadro 7, todos los sectores reportan tasas positivas, con excepción de la construcción.

Gráfica 13 Trabajadores cotizantes al ISSS Número de trabajadores (barras eje derecho) y variación anual (línea, eje izquierdo)

Los indicadores de empleo también tendieron a mejorar

480,000

500,000

520,000

540,000

560,000

580,000

600,000

620,000

640,000

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

ene-

08

abril jul

oct

ene-

09 abr

jul

oct

ene-

10 abr

jul

oct

ene-

11 abr

jul

oct

ene-

12 abr

jul

oct

e 13 a

Trabajadores cotizantes ISSS/ PRIVADOS

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

Tasa de crecimiento / línea / eje izquierdoTotal de trabajadores / barras / eje derecho

Variación anual Total de trabajadores

Cuadro 7 Trabajadores cotizantes al ISSS. Promedio enero-mayo de cada año

2011 2012 2013 2011 2012 2013SECTOR PRIVADO 564,385 579,143 606,985 2.5% 2.6% 4.8%Agricultura, caza, silvicultura y pesca 13,631 13,213 13,526 8.9% -3.1% 2.4%Explotación de minas y canteras 681 685 685 13.3% 0.5% 0.0%Industrias Manufacturadas 161,835 160,156 166,587 5.8% -1.0% 4.0%Electricidad, luz y agua 4,861 4,808 4,966 6.1% -1.1% 3.3%Construcción 23,712 24,271 23,749 3.5% 2.4% -2.1%Comercio, Restaurantes y Hoteles 359,664 376,011 397,471 2.9% 4.5% 5.7%Servicios privados (a+b+c) 136,424 140,473 146,036 4.0% 3.0% 4.0%

a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 36,384 38,947 40,662 8.6% 7.0% 4.4%b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 118,615 123,235 134,052 1.3% 3.9% 8.8%c. Servicios Comunales, sociales y personales 68,242 73,357 76,721 0.4% 7.5% 4.6%

SECTOR PÚBLICO 144,439 145,370 150,075 7.1% 0.6% 3.2%

TOTAL 708,825 724,513 757,060 3.4% 2.2% 4.5%

Nota: Para fines de comparabilidad, se han excluido de toda la serie la información sobre los maestros EDUCO, que hasta 2011cotizaban dentro del sector servicios privados y a partir de enero de 2012 pasaron a Bienestar Magisterial; también en el totalse excluyen los empleados del servicio doméstico.Fuente: Fusades, con información del ISSS

Actividad económica Trabajadores Tasa de crecimiento

FUSADES 21Informe de Coyuntura Económica Segundo trimestre de 2013

Dinámica de la actividad económica nacional

No obstante, no mejora la percepción de los empresarios

con respecto a la situación del país ni con respecto

al clima de inversión

No obstante lo anterior, los empresarios entrevistados perciben que la situación de su sector, por un lado, y la situación del país en general, continúan con una tendencia a la baja, como se muestra en la gráfica 14.

Gráfica 14 Percepción de los empresarios con respecto a la situación de su sector y del país. Saldos netos

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Situación del sector Situación del país

Indicador trimestral de ventasTodos los sectores

(Porcentaje de empresas y saldo neto)

Nota: Saldo neto es la diferencia entre el porcentaje de empresas que indicaron que la situación ha mejorado y los que respondieron que ha empeorado.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Durante el segundo trimestre de 2013, el 51% de los empresarios entrevistados por Fusades perciben que el clima de inversión es desfavorable, mientras que solamente 4% lo perciben como favorable; el indicador correspondiente se mantiene negativo de manera consecutiva por más de 5 años (línea, gráfica 15). Como se comentó en informes anteriores, es importante señalar que no es el primer período relativamente largo en el cual el porcentaje de los que lo consideran desfavorable es alto, sin embargo, lo que ha hecho que el indicador de clima de inversión se haya mantenido negativo es que el porcentaje de empresarios que lo perciben como favorable se ha mantenido sin sobrepasar el 10% desde el primer trimestre de 2009 (barras, gráfica 15).

Los tres factores principales que los empresarios encuestados señalan que afectan el clima de inversión continúan siendo los mismos (cuadro 8). Nuevamente, la incertidumbre fue el más mencionado; seguido por la delincuencia, cuya mención había bajado en los dos trimestres anteriores, pero nuevamente tendió a incrementarse. Por último, los empresarios también mencionaron el bajo crecimiento (ciclo económico).

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES22 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Gráfica 15 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Saldos netos 1/

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Favorable Desfavorable Saldo neto

Percepción sobre clima de inversión(Porcentaje de empresas y saldo neto)

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorableFuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

Saldo neto

Cuadro 8 Factores que los empresarios consideran que afectan el clima de inversión

Incertidumbre Delincuencia Ciclo económico

2010 I 25.6 37.4 18.5II 20.4 61.6 16.5III 34.7 44.6 12.4IV 38.8 32.0 20.2

2011 I 26.3 43.1 14.4II 23.9 39.0 20.0III 21.2 42.4 15.7IV 25.3 42.1 14.0

2012 I 17.3 31.2 19.7II 34.8 23.2 16.9III 29.3 27.1 19.1IV 33.7 21.9 23.7

2013 I 38.4 18.3 18.8II 32.8 26.9 19.9

Fuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

Trimestre

FUSADES 23Informe de Coyuntura Económica Segundo trimestre de 2013

Dinámica de la actividad económica nacional

Una de cada cuatro empresas entrevistadas fueron víctimas de la delincuencia durante el segundo trimestre de 2013. Como se muestra en el cuadro 9, la prevalencia es más grande entre las pequeñas y microempresas; cerca del 30% de ellas manifestaron haber sufrido alguna acción delincuencial. El cuadro también muestra que son estas empresas las que más frecuentemente son víctimas de extorsiones.

Una de cada cuatro empresas fueron víctimas

de la delincuencia

Cuadro 9 Empresas que han sido víctimas de la delincuencia

Tipo de delito I trim II trim III trim IV trim I trim II trim (prelim)

Total 23.5 22.8 21.6 23.7 23.5 24.9Grandes 26.0 23.9 25.7 23.3 23.8 23.9Medianas 24.4 21.3 16.0 17.5 27.2 19.4Pequeñas 20.6 26.2 24.2 31.1 25.4 31.0Micro 18.1 18.3 14.3 23.8 18.4 27.9

RobosTotal 9.2 7.8 8.5 8.6 7.7 7.4

Grandes 16.2 12.4 13.9 14.4 11.4 10.3Medianas 3.5 8.0 6.2 7.9 7.4 4.5Pequeñas 1.6 0.0 3.2 0.0 7.5 6.9Micro 2.8 1.4 1.3 2.5 1.0 2.9

ExtorsiónTotal 9.6 7.8 7.3 10.2 8.4 8.5

Grandes 6.4 4.5 5.4 3.3 5.7 6.0Medianas 10.5 6.7 6.2 9.5 8.6 7.5Pequeñas 15.9 13.8 14.5 24.6 11.9 15.5Micro 12.5 12.7 7.8 15.0 11.2 10.3

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial

2012 2013

Víctimas de cualquier delito

El Índice de Confianza Empresarial de Fusades, durante el segundo trimestre de 2013 se mantuvo en niveles similares a los del inicio del año (gráfica 16). Por su parte, el Índice de Percepción de las Condiciones Actuales tendió a bajar hacia finales del trimestre, mientras que el Índice de Expectativas tendió a mejorar (cuadro 10).

Por el contrario, el Índice de Confianza de los Consumidores tendió a la baja (gráfica 17). El Índice de Percepción de las Condiciones Actuales fue el componente que experimentó la caída más importante, aunque el Índice de Expectativas también observó una caída.

Por su parte, la confianza de los empresarios

continuó estable

Por el contrario, la confianza de los consumidores

continuó a la baja

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES24 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Cuadro 10 Índice de Confianza Empresarial y de los Consumidores Base: Enero 2003 = 100

Gráfica 16 Índice de Confianza Empresarial, promedio móvil de tres meses Base: Enero 2003 = 100

INDICE DE CONFIANZA empresarios

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Ene04

j Ene05

j Ene06

j Ene07

j Ene08

j Ene09

j Ene10

j Ene11

j Ene12

j Ene13

j

Fuente: Fusades, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

2012 2013 2012 2013 2012 2013

A. Índice de confianza empresarialEne 109.5 105.5 109.8 101.0 109.1 109.6Feb 103.0 102.2 99.5 101.6 106.3 102.9Mar 103.7 104.2 96.9 97.9 110.1 110.1Abr 96.5 106.5 95.3 105.7 97.6 107.2May 105.0 102.5 99.5 98.4 110.1 106.3Jun 97.0 106.7 99.0 98.4 95.2 114.4Jul 103.2 97.4 108.7 Ago 97.0 87.6 105.8 Sep 96.8 92.2 101.0 Oct 104.0 98.4 109.1 Nov 103.5 96.4 110.1 Dic 107.5 106.2 108.7

B. Índice de confianza de los consumidoresEne 116.0 113.6 103.6 121.4 123.5 109.0Feb 90.4 94.4 77.9 100.0 97.9 91.0Mar 98.9 116.6 91.4 108.6 103.4 121.4Abr 118.7 98.4 112.1 105.0 122.6 94.4May 134.2 106.7 130.0 117.9 136.8 100.0Jun 134.0 103.7 128.6 92.9 137.2 110.3Jul 150.8 140.7 156.8 Ago 132.4 127.1 135.5 Sep 105.9 97.1 111.1 Oct 113.4 105.0 118.4 Nov 125.9 116.4 131.6 Dic 101.6 98.6 103.4

Fuente: Fusades, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica y EncuestaPercepción de los Consumidores

MesGeneral Condiciones actuales Expectativas

FUSADES 25Informe de Coyuntura Económica Segundo trimestre de 2013

Dinámica de la actividad económica nacional

La inflación, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor, mostró una leve tendencia a la baja, pasando de 1,3% en marzo a 0.9% en junio de 2013; no obstante, la tasa reportada es un poco mayor que el 0.6% de junio del año anterior (gráfica 18). Durante el segundo trimestre, el índice de precios experimentó una reducción en abril, para luego mostrar una tendencia al alza en los últimos dos meses; con todo, cerró el trimestre con una tasa más baja que la del trimestre anterior, con una tasa de 2.6% en junio.

La inflación se redujo, cerrando el trimestre con una

tasa menor al 1%

Gráfica 17 Índice de Confianza de los Consumidores, promedio móvil de tres meses Base: Enero 2003 = 100

INDICE DE CONFIANZA consumidores

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

ene-04

j ene-05

j ene-06

j ene-07

j ene-08

j ene-09

j ene-10

j ene-11

j ene-12

j ene-13

j

Fuente: Fusades, Encuesta Percepción de los Consumidores

Gráfica 18 Inflación punto a punto (porcentajes)

e07

m m j s n e08

m m j s n e09

m m j s n e10

m m j s n e11

m m j s n e12

m m j s n e13

m m

Global Alimentos

La inflación tiende al alza, principalmente la de los alimentos

Porcentaje

Fuente: DIGESTYC

Inflación anual punto a punto

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES26 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

FUSADES 27Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Finanzas públicas

Durante 2001 y 2002, la brecha fiscal ascendió a 4.4% impulsada por los gastos de la reconstrucción posterremotos, logrando reducirla a un mínimo de 2% en 2007. En 2009, este desajuste fiscal alcanzó un récord de 5.7%, habiendo incidido, en parte, el impacto de la crisis internacional y el cambio presidencial. En los años posteriores (2010-2012) este déficit, aunque se redujo, se ha mantenido alto1, con respecto a los observados en los años previos a la crisis, llegando a 3.4% en 2012 (gráfica 19), según cifras oficiales, pero estimado entre 3.9% y 4% si se incluyen los pagos atrasados que se registraron en ese año.

Resultado de este exceso de gastos, con respecto a los ingresos, la deuda ha crecido rápidamente. En las dos últimas décadas, en su punto más bajo (1998), la deuda del sector público no financiero (SPNF) representó el 28.8% del PIB; luego continuó creciendo hasta 2003 para comenzar a bajar hasta registrar un mínimo de 37.4% en 2007. A partir de 2008, la deuda ha crecido sostenidamente, con incrementos significativos especialmente en 2008, 2009 y 2012 (gráfica 20).

En 2012, la deuda del SPNF aumentó 5.1 puntos porcentuales, llegando a 57.6% del PIB, este incremento se suponía que sería temporal, en la medida que los US$800 millones obtenidos de la emisión de eurobonos de noviembre de 2012 se utilizaran para pagar deuda. Sin embargo, a mayo de 2013, la deuda permanece alta, ya que sólo US$400 millones de estos recursos fueron destinados al pago

1 Con un promedio anual entre 3.7% y 3.9%, dependiendo si se incluyen o no los pagos atrasados que se registraron en 2012.

Finanzas públicas

La situación de las finanzas públicas es preocupante,

se han mantenido déficits altos en los últimos años que han

llevado a un crecimiento rápido del nivel de endeudamiento

Gráfica 19 Déficit fiscal, sector público no financiero (SPNF)

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Nota: el déficit fiscal para 2012 se estima entre 3.9% y 4% si se incluyen los pagos atrasadosFuente: elaborado con datos del BCR

Millones US$

PorcentajePIB

Finanzas públicas

FUSADES28 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Durante enero-junio de 2013 se registró una ampliación

del déficit fiscal

de deuda de corto plazo, y, además, simultáneamente, el gobierno ha estado recurriendo a nuevas emisiones de este tipo de instrumentos.

Los escenarios de deuda estimados por el Grupo Técnico de Sostenibilidad Fiscal (GTSF)2 señalan claramente que de no tomarse medidas correctivas para lograr mayor disciplina fiscal, la trayectoria de la deuda llevaría a una situación de insostenibilidad de la misma; sin embargo, se advierte que se está todavía a tiempo de cambiar el rumbo, señalando en uno de los escenarios que se han trabajado para bajar la deuda, la necesidad de reducir el déficit fiscal al menos a 2% del PIB en 2014.

El Fondo Monetario Internacional (FMI)3 y la agencia calificadora Fitch Ratings, en sus más recientes reportes sobre El Salvador, llegan a conclusiones similares: la situación fiscal y el bajo crecimiento generan incertidumbre, siendo estos los factores principales que la agencia calificadora señaló como razón para bajar la nota crediticia del país.

Uno de los compromisos contemplados en el Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal en El Salvador4 era reducir el déficit fiscal a 2.7% en 2013; no obstante, contrario a esta meta, durante enero-junio de 2013, la brecha fiscal se amplió US$52.7 millones (17.7%). El resultado se relaciona con un aumento mayor en los gastos que en los ingresos; aunque los gastos se incrementaron menos en enero-junio de 2013 que el año pasado, lo mismo sucedió con los ingresos (cuadro 11). 2 Marco Macroeconómico Fiscal 2013-2017, mayo de 2013, GTSF. El GTSF está conformado por representantes de: Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD).3 IMF Country Report No. 13/132. May 22, 2013.4 Acuerdo firmado en octubre de 2012 por el gobierno y los representantes de las fracciones políticas con representación legislativa.

Gráfica 20 Deuda SPNF (*) (Como porcentaje del PIB)

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

(*) Incluye deuda del BCR y por pensionesFuente: elaborado con datos del BCR

Puntos porcentuales

FUSADES 29Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Finanzas públicas

Los ingresos se desaceleraron, pasando de un crecimiento de 13.2% durante enero-junio de 2012, a 4% en esos meses de 2013. Las razones que explican, en parte, el menor crecimiento son la caída en las donaciones y en el superávit de operación de las empresas públicas, así como el crecimiento más lento de los no tributarios y de la recaudación por IVA.

Con la finalización de Fomilenio I, las donaciones mostraron una reducción de US$73.8 millones (cuadro 11). Además, se registró una caída de US$40.3 millones en el superávit de operación de las empresas públicas, lo que está relacionado, en buena parte, con la compra de energía eléctrica de CEL, que de no registrar ningún gasto por este concepto en 2011, erogó US$20.6 millones durante enero-junio de 2012, monto que ascendió a US$50.5 millones durante el mismo período de 2013.

Los ingresos se están desacelerando principalmente

por el menor crecimiento del IVA y la caída del superávit

de las empresas públicas y las donaciones

Cuadro 11 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal. Cifras acumuladas hasta junio de cada año (Millones de US$)

(p)

2009 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 11/12 12/13

1. Ingresos y Donaciones 1/ 1,729.0 1,919.0 2,135.0 2,415.9 2,513.4 190.0 216.0 280.9 97.5 13.2 4.01.1 Ingresos Corrientes 1,703.0 1,849.0 2,043.0 2,312.8 2,484.3 146.0 194.0 269.8 171.5 13.2 7.4

1.1.1 Tributarios ( netos ) 2/ 1,395.0 1,536.0 1,715.0 1,889.3 2,079.9 141.0 179.0 174.3 190.6 10.2 10.11.1.2 Contribuciones a la Seguridad Social 178.0 180.4 189.4 198.7 208.4 2.4 9.0 9.3 9.7 4.9 4.91.1.3 No tributarios 72.4 101.4 98.6 143.5 155.0 29.0 -2.8 44.9 11.5 45.5 8.01.1.4 Superávit de Operación de Emp.Públicas 57.4 30.8 40.4 81.3 41.0 -26.6 9.6 40.9 -40.3 101.2 -49.6

1.2 Ingresos de Capital 0.0 0.1 0.1 0.2 0.0 0.1 0.0 0.1 -0.2 100.01.3 Donaciones del Exterior 25.5 70.3 91.9 102.9 29.1 44.8 21.6 11.0 -73.8 12.0 -71.7

2. Gastos y Concesión Neta de Préstamos 2,200.0 2,214.0 2,493.0 2,713.3 2,863.5 14.0 279.0 220.3 150.2 8.8 5.52.1 Gastos Corrientes 1,874.0 1,898.0 2,176.0 2,299.5 2,452.4 24.0 278.0 123.5 152.9 5.7 6.6

2.1.1 Consumo 1,188.0 1,220.0 1,357.0 1,431.0 1,573.5 32.0 137.0 74.0 142.5 5.5 10.0Bienes y Servicios 408.0 417.4 458.3 474.6 558.9 9.4 40.9 16.3 84.3 3.6 17.8Remuneraciones 779.8 802.5 898.8 956.4 1,014.6 22.7 96.3 57.6 58.2 6.4 6.1

2.1.2 Intereses 267.9 250.1 248.8 267.3 293.8 -17.8 -1.3 18.5 26.5 7.4 9.92.1.3 Transferencias Corrientes 3/ 230.6 261.5 378.9 404.4 379.1 30.9 117.4 25.5 -25.3 6.7 -6.32.1.4 Pensiones 163.6 166.2 191.6 196.8 206.0 2.6 25.4 5.2 9.2 2.7 4.72.1.5 Fosedu 24.2 0.0 0.0 0.0 0.0 -24.2 0.0 0.0 0.0

2.2 Gastos de Capital 326.8 317.0 316.6 413.9 411.4 -9.8 -0.4 97.3 -2.5 30.7 -0.62.2.1 Inversión Bruta 284.5 280.2 288.5 377.7 377.8 -4.3 8.3 89.2 0.1 30.9 0.02.2.2 Transferencias de Capital 42.4 36.8 28.2 36.2 33.6 -5.6 -8.6 8.0 -2.6 28.4 -7.2

2.3 Concesión Neta de Préstamos -0.6 -0.5 -0.3 -0.1 -0.3 0.1 0.2 0.2 -0.2 -66.7 200.03. Ahorro Corriente -171.0 -48.8 -133.0 13.3 31.9 122.2 -84.2 146.3 18.6 -110.0 139.84 Ahorro Primario (no incluye intereses) 97.0 201.3 115.4 280.6 325.7 104.3 -85.9 165.2 45.1 143.2 16.15. Superávit - Déficit - Global Primario -204.0 -44.8 -109.0 -30.1 -56.3 159.2 -64.2 78.9 -26.2 -72.4 87.06. Superávit - Déficit - Global

6.1 Incluyendo donaciones -472.0 -295.0 -358.0 -297.4 -350.1 177.0 -63.0 60.6 -52.7 -16.9 17.76.2 Excluyendo donaciones -497.0 -365.0 -450.0 -400.3 -379.2 132.0 -85.0 49.7 21.1 -11.0 -5.3

7. Financiamiento Externo Neto 183.0 -92.1 557.6 50.0 2.2 -275.1 649.7 -507.6 -47.8 -91.0 -95.67.1 Desembolsos de Deuda 323.0 56.3 688.9 182.2 121.9 -266.7 632.6 -506.7 -60.3 -73.6 -33.17.2 Amortización de Deuda -140.0 -148.0 -131.0 -132.2 -119.7 -8.0 17.0 -1.2 12.5 0.9 -9.5

8. Financiamiento Interno Neto 288.5 387.1 -200.0 247.5 348.0 98.6 -587.1 447.5 100.5 -223.8 40.68.1 Banco Central -90.4 354.1 -490.0 11.9 408.5 444.5 -844.1 501.9 396.6 -102.4 3,332.88.2 Bancos Comerciales 291.9 -89.8 91.0 32.8 -236.1 -381.7 180.8 -58.2 -268.9 -64.0 -819.88.3 Financieras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.08.4 Bonos fuera del Sistema Bancario -101.0 -25.7 12.6 -52.4 -104.1 75.3 38.3 -65.0 -51.7 -515.9 98.78.5 Privatización y Venta de Acciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.08.6 FOP 4/ 163.6 166.2 191.6 196.8 206.0 2.6 25.4 5.2 9.2 2.7 4.78.7 FOSEDU 24.2 0.0 0.0 0.0 0.0 -24.2 0.0 0.0 0.08.8 Otros 0.4 -17.7 -5.0 58.4 73.7 -18.1 12.7 63.4 15.3 -1,268.0 26.2

1/ No incluyen los ingresos percibidos por colocación de títulos valores emitidos por fideicomisos.2/ Este rubro ha sido ajustado por devoluciones de impuestos sobre Renta e IVA.3/ Excluye las transferencias del Fideicomiso de Salud, Educación , Seguridad y Paz Social (Fosedu).4/ A partir de octubre de 2006 se contabiliza como el monto de transferencias del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al ISSS y a INPEP.(p) Cifras preliminaresFuente: Departamento de Finanzas Públicas, Banco Central de Reserva y cálculos propios.

Variaciones

Conceptos

Variación %

Finanzas públicas

FUSADES30 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Algunas medidas gubernamentales han afectado las utilidades de las empresas públicas en los últimos años. La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) ha tenido que asumir el compromiso de pagar parte del subsidio de electricidad, este gasto llegó a US$92.5 millones a junio de 2013. La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) ha usado parte de las utilidades del Aeropuerto Internacional de El Salvador (AIES) para financiar el mantenimiento del puerto La Unión, que todavía no ha sido concesionado. En cuanto a la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), el subsidio generalizado que se da al cobrar por debajo del costo, ha afectado las ganancias de esta institución; y la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) ha presentado problemas financieros en los últimos años.

Por el contrario, los ingresos no tributarios aumentaron US$11.5 millones (8%). En estos ingresos están registradas las utilidades recibidas por CEL de parte de La Geo, las cuales ascendieron a US$68.9 millones a junio de este año.

Los ingresos tributarios netos llegaron a US$2,079.9 millones, un aumento de US$190.6 millones, creciendo 10.1%, tasa similar a la del mismo período un año antes (cuadro 12). La recaudación tributaria bruta estuvo US$104.2 millones por debajo de lo presupuestado a junio de 2013, principalmente por el IVA que se quedó corto de la meta por US$92.9 millones en términos brutos, pero también la renta bruta no alcanzó las proyecciones por US$21.9 millones (cuadro 13).

Cuadro 12 Ingresos totales del Gobierno Central (cifras acumuladas hasta junio de cada año) (En millones de US$)

En el aumento de los ingresos no tributarios han

incidido las utilidades que recibe CEL de La Geo

Los ingresos tributarios han aumentado pero no se

han alcanzado las metas presupuestadas

(p)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2009 2010 2011 2012 2013 11/12 12/13

1. Ingresos Corrientes 1,701.9 1,484.8 1,630.9 1,801.6 1,977.5 2,163.2 -217.1 146.1 170.7 175.9 185.7 9.8 9.41.1 Tributarios (netos) 1,577.6 1,395.4 1,536.3 1,714.6 1,889.3 2,079.9 -182.2 140.9 178.3 174.7 190.6 10.2 10.1

1.1.1 Impuesto Sobre la Renta (neto) 614.5 590.5 598.1 683.2 786.4 940.1 -24.0 7.6 85.1 103.2 153.7 15.1 19.51.1.2 Transferencia de Propiedades 9.0 5.2 8.2 7.8 9.2 9.5 -3.8 3.0 -0.4 1.4 0.3 17.9 3.31.1.3 Importaciones 90.8 65.9 68.8 76.7 83.8 95.1 -24.9 2.9 7.9 7.1 11.3 9.3 13.51.1.4 Consumo de Productos 48.9 47.1 55.1 68.8 69.8 70.5 -1.8 8.0 13.7 1.0 0.7 1.5 1.0

1.1.4.1 Productos Alcohólicos 6.8 6.4 5.9 9.5 10.4 9.5 -0.4 -0.5 3.6 0.9 -0.9 9.4 -8.71.1.4.2 Cigarros 13.5 14.9 17.1 19.6 15.9 14.1 1.4 2.2 2.5 -3.7 -1.8 -19.1 -11.31.1.4.3 Gaseosas 13.0 11.9 15.4 17.5 19.8 21.5 -1.1 3.5 2.1 2.3 1.7 13.1 8.61.1.4.4 Cerveza 15.1 13.5 16.1 21.6 23.0 24.9 -1.6 2.6 5.5 1.4 1.9 6.7 8.31.1.4.5 Armas, municiones, explosivos y

similares 0.5 0.4 0.5 0.5 0.5 0.7 -0.1 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0 40.01.1.5 Impuesto al Valor Agregado (IVA) (neto) 757.6 605.4 719.8 790.5 857.8 874.7 -152.2 114.4 70.7 67.3 16.9 8.5 2.01.1.6 Migración y Turismo 0.4 0.4 0.6 0.6 0.6 0.5 0.0 0.2 0.0 0.0 -0.1 4.0 -16.71.1.7 Llamadas telefónicas (desde 2008) 0.0 23.4 25.3 26.2 18.3 17.8 23.4 1.9 0.9 -7.9 -0.5 -30.0 -2.71.1.8 Impuesto a primera matrícula 0.0 0.0 3.9 3.6 4.3 5.3 0.0 3.9 -0.3 0.7 1.0 18.1 23.31.1.9 Contribuciones Especiales 56.5 57.5 56.7 57.2 59.5 66.4 1.0 -0.8 0.5 2.3 6.9 4.0 11.6

1.1.9.1 Fovial 34.5 35.5 35.3 35.5 36.6 36.8 1.0 -0.2 0.2 1.1 0.2 3.2 0.51.1.9.2 Inazúcar 0.4 0.3 0.2 0.2 0.4 0.0 -0.1 -0.1 0.0 0.2 -0.4 100.0 -100.01.1.9.3 Turismo 4.3 3.8 3.5 3.8 4.0 4.4 -0.5 -0.3 0.3 0.2 0.4 5.3 10.01.1.9.4 Transporte Público 17.3 17.8 17.7 17.7 18.4 18.4 0.5 -0.1 0.0 0.7 0.0 3.7 0.01.1.9.5 Fonat 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.8

1.2 No tributarios 124.3 89.5 94.6 87.0 88.2 83.3 -34.8 5.1 -7.6 1.2 -4.9 1.4 -5.62. Ingresos de Capital 0.1 0.0 0.1 0.1 0.2 0.0 -0.1 0.1 0.0 0.1 -0.2 100.03. Donaciones 29.1 24.0 70.2 91.9 98.2 25.0 -5.1 46.2 21.7 6.3 -73.2 6.9 -74.54. Ingresos Totales ( 1+2+3) 1,731.1 1,508.9 1,701.2 1,893.7 2,075.9 2,188.3 -222.2 192.3 192.5 182.2 112.4 9.6 5.45. Devoluciones 108.5 138.0 89.1 165.3 115.3 88.2 29.5 -48.9 76.2 -50.0 -27.1 -30.2 -23.5

5.1. Renta 32.8 23.2 32.1 39.7 27.0 11.6 -9.6 8.9 7.6 -12.7 -15.4 -32.0 -57.05.2 IVA 75.7 114.8 57.0 125.6 88.3 76.7 39.1 -57.8 68.6 -37.3 -11.6 -29.7 -13.1

Renta e IVA bruto6. IVA 833.3 720.2 776.8 916.0 946.1 950.7 -113.1 56.6 139.2 30.1 4.6 3.3 0.5

6.1 Declaración 322.3 348.4 345.0 391.7 402.2 408.9 26.1 -3.4 46.7 10.5 6.7 2.7 1.76.2 Importación 510.9 371.8 431.8 524.4 544.4 541.8 -139.1 60.0 92.6 20.0 -2.6 3.8 -0.5

7. Renta 647.4 613.6 630.3 722.7 813.4 951.2 -33.8 16.7 92.4 90.7 137.8 12.5 16.97.1 Pago a cuenta 149.6 130.4 126.9 146.2 189.8 207.4 -19.2 -3.5 19.3 43.6 17.6 29.8 9.37.2 Retenciones 250.4 266.5 259.8 321.4 316.7 361.4 16.1 -6.7 61.6 -4.7 44.7 -1.5 14.17.3 Declaración 247.3 216.7 243.4 255.2 306.9 382.4 -30.6 26.7 11.8 51.7 75.5 20.3 24.6

8. Ingresos IVA y Renta brutos 1,480.7 1,333.8 1,407.1 1,638.8 1,759.5 1,901.9 -146.9 73.3 231.7 120.7 142.4 7.4 8.1

(p) Cifras preliminaresFuente: Información del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Reserva.

Conceptos

Variación %Variaciones

FUSADES 31Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Finanzas públicas

La baja actividad económica ha incidido en los ingresos por IVA que de crecer 8.5% durante enero-junio de 2012, únicamente crecieron 2% en el mismo período de este año. Este impuesto se ha venido desacelerando desde mayo de 2012, habiendo, incluso, caído en algunos meses de este año.

Mientras que la reforma del impuesto sobre la renta a finales de 2011 ha dado un empuje a estos ingresos que han estado creciendo más en los últimos meses, acelerándose de 15.1% durante enero-junio de 2012 a 19.5% en esos meses de este año, aunque no lograron alcanzar la meta proyectada.

En las contribuciones especiales se incluyen los ingresos del Fondo para la Atención a Víctimas de Accidentes de Tránsito (FONAT), los cuales ascendían a US$3.3 millones a mayo y llegaron a US$6.8 millones en junio5. Estos recursos, a la fecha, todavía no han sido utilizados, por lo que sólo han incidido en el aumento de los ingresos del SPNF sin una contraparte en los gastos.

Entre las cuentas de gastos destacan las erogaciones del sector público en remuneraciones, las cuales aumentaron US$58.2 millones, este gasto ha pasado de representar el 34.1% del gasto total durante enero-junio de 2008 a 35.4% en ese mismo período en este año. Otro rubro que aumentó considerablemente fue el gasto en bienes y servicios que se aceleró, con un incremento de US$84.3 millones (17.8%) durante enero-junio de 2013, pasando su participación de 18.1% durante enero-junio de 2008 a 19.5% en el mismo período de 2013.

El pago de intereses y de pensiones aumentó más que el año anterior. En el caso de los intereses el incremento fue de US$26.5 millones durante enero-junio en este año, contra un aumento de US$18.5 millones durante enero-junio de 2012. Mientras que la inversión prácticamente se mantuvo igual, lo que, en parte, se explica por la finalización de Fomilenio y por atrasos en la ejecución.

5 El cobro del FONAT está suspendido desde el 15 de julio, cuando la Sala de lo Constitucional admitió una demanda de inconstitucionalidad contra este pago.

En los gastos se destaca el aumento registrado en

remuneraciones y en la adquisición de bienes y

servicios, este último gasto se aceleró

Cuadro 13 Diferencia entre ingresos tributarios brutos observados y presupuestados enero-junio 2013 Excedente (+) o faltante (-) (En millones de US$)

El pago de intereses y pensiones se expandió más,

mientras que la inversión aumentó menos

Concepto Acumulado a junio de 2013

Ingresos tributarios -104.2 IVA -92.9 Renta -21.9 Aranceles 10.2 Impuestos al consumo -6.1 Otros impuestos -0.5

Contribuciones especiales 6.9

FONAT 6.8

Fuente: Ministerio de Hacienda

Finanzas públicas

FUSADES32 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Las transferencias corrientes, donde están incluidos los subsidios, se redujeron US$25.3 millones durante enero-junio de este año. Es probable que esta reducción sea momentánea si se toma en cuenta el patrón histórico de años anteriores en los que se ha gastado más de lo presupuestado; además, existen pagos atrasados que se harán efectivos en los próximos meses y, en la primera mitad del año de han aprobado refuerzos presupuestarios por US$52 millones para el subsidio al gas debido al aumento de beneficiarios, y US$19 millones para efectuar pagos atrasados del subsidio al transporte, lo que elevará este gasto.

Las erogaciones por subsidios han tenido un crecimiento acelerado en los últimos años. Ante las dificultades fiscales que el país enfrenta, este esquema generalizado de subsidios no es sostenible; por lo que es previsible que en el futuro, independientemente de los deseos o buenas intenciones, se deban realizar modificaciones al mismo. Es importante que las autoridades tomen medidas para focalizar esta ayuda ahora, precisamente para asegurar que llegue a los más pobres y que pueda mantenerse en el tiempo, y evitar que ante una situación de crisis, sean los más desprotegidos los que abruptamente vean reducir estas ayudas.

La deuda del SPNF, incluyendo al Banco Central de Reserva y la deuda por pensiones, llegó a 57.6% del PIB6 al cierre de 2012, igual a US$13,757.2 millones, un aumento de 5.1 puntos porcentuales, bastante más elevado que el registrado en 2010 y 2011 de 1.1 y 0.1 puntos, respectivamente. De diciembre de 2012 a junio de 2013, la deuda del SPNF aumentó US$53.8 millones adicionales (cuadro 14).

De los US$1,609.2 millones que aumentó la deuda del SPNF en 2012, aproximadamente la mitad está asociada con la emisión de eurobonos por US$800 millones de noviembre del año pasado, realizada para hacer frente a una posible liquidación anticipada de eurobonos emitidos en 2003.

Ninguno de los tenedores de estos títulos hizo uso de este derecho, y se suponía que la deuda bajaría cuando se utilizaran estos recursos para pago anticipado de Letes7. Sin embargo, el manejo de la deuda en los últimos meses apunta a que el saldo de estos instrumentos permanecerá alto.

Por un lado, no se utilizó la totalidad de los fondos para el pago de deuda de corto plazo. En enero de este año sólo se redimieron anticipadamente US$400.0 millones; al mismo tiempo que se ha continuado emitiendo deuda por Letes.

Por otro lado, de los US$400.0 millones restantes, el Ministerio de Hacienda solicitó, y le fue aprobado, reorientar US$157.5 millones para pago de gasto corriente (cuadro 15).

A julio de 2013, sólo se habrían redimido Letes por un total de US$176.6 millones8 con estos recursos provenientes del segundo segmento de US$400 6 Si se quita del saldo de deuda a finales de 2012, los US$400 millones que se cancelaron anticipadamente en Letes en enero de 2013, la deuda a diciembre del año anterior sería igual a 56% del PIB.7 Las autoridades, al solicitar la autorización para emitir los eurobonos, manifestaron que ese sería el destino de los fondos si los tenedores no ejercían su derecho. Además, en el Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal en El Salvador, firmado en octubre de 2012, también quedó estipulado la forma cómo se realizaría este pago de deuda.8 Banco Central de Reserva, 5 de julio de 2013.

Los déficits altos durante varios años han llevado a un

rápido crecimiento de la deuda; en 2012 se incrementó

5.1 puntos porcentuales

De la emisión de eurobonos se utilizaron US$157.5 millones

para sufragar gasto corriente

FUSADES 33Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Finanzas públicas

Cua

dro

14

Deu

da d

el S

ecto

r Púb

lico.

Sal

dos

a fin

de

perí

odo

(E

n m

illon

es d

e U

S$)

2010

2011

2012

2012

2013

10/

11 1

1/12

Jun

12/J

un13

12/

Jun

13 1

1/12

Jun

12/J

un 1

3 1

2/ J

un 1

3

Deu

da P

úblic

a To

tal

11,7

78.3

12,9

51.2

14,4

93.1

13,2

67.0

14,5

46.9

1172

.915

41.9

1279

.953

.811

.99.

60.

41.

Sec

tor P

úblic

o N

o Fi

nanc

iero

9,66

9.3

10,2

04.1

11,4

02.6

10,3

41.9

11,2

16.6

534.

811

98.5

874.

7-1

86.0

11.7

8.5

-1.6

1.1

Gob

iern

o C

entra

l9,

115.

49,

658.

910

,879

.99,

800.

110

,623

.654

3.5

1221

.082

3.5

-256

.312

.68.

4-2

.4

LET

ES19

0.9

569.

786

6.8

672.

862

2.3

378.

829

7.1

-50.

5-2

44.5

52.2

-7.5

-28.

2

1.2.

Res

to d

el G

obie

rno

Gen

eral

40.7

62.8

84.9

74.1

97.9

22.1

22.1

23.8

13.0

35.2

32.1

15.3

1.3

Em

pres

as P

úblic

as n

o Fi

nanc

iera

s51

3.1

482.

443

7.8

467.

849

5.0

-30.

7-4

4.6

27.2

57.2

-9.2

5.8

13.1

2. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro1,

957.

62,

600.

12,

929.

32,

793.

43,

121.

564

2.5

329.

232

8.1

192.

212

.711

.76.

6

3. B

anco

Cen

tral d

e R

eser

va15

1.4

147.

016

1.2

131.

720

8.8

-4.4

14.2

77.1

47.6

9.7

58.5

29.5

Deu

da E

xter

na P

úblic

a6,

831.

47,

141.

68,

050.

37,

176.

58,

068.

831

0.2

908.

789

2.3

18.5

12.7

12.4

0.2

1. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro6,

579.

06,

720.

67,

631.

06,

765.

07,

616.

814

1.6

910.

485

1.8

-14.

213

.512

.6-0

.2

1.1

Gob

iern

o C

entra

l6,

055.

16,

228.

67,

183.

96,

288.

37,

167.

817

3.5

955.

387

9.5

-16.

115

.314

.0-0

.2

1.2.

Res

to d

el G

obie

rno

Gen

eral

10.8

9.6

10.5

10.1

13.3

-1.2

0.9

3.2

2.8

9.4

31.7

26.7

1.3

Empr

esas

Púb

licas

no

Fina

ncie

ras

513.

148

2.4

436.

646

6.6

435.

7-3

0.7

-45.

8-3

0.9

-0.9

-9.5

-6.6

-0.2

2. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro10

1.0

274.

025

8.1

279.

824

3.2

173.

0-1

5.9

-36.

6-1

4.9

-5.8

-13.

1-5

.8

3. B

anco

Cen

tral d

e R

eser

va15

1.4

147.

016

1.2

131.

720

8.8

-4.4

14.2

77.1

47.6

9.7

58.5

29.5

Deu

da In

tern

a Pú

blic

a 4,

946.

95,

809.

66,

442.

86,

090.

56,

478.

186

2.7

633.

238

7.6

35.3

10.9

6.4

0.5

1. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro3,

090.

33,

483.

53,

771.

63,

576.

93,

599.

839

3.2

288.

122

.9-1

71.8

8.3

0.6

-4.6

1.1

Gob

iern

o C

entra

l3,

060.

33,

430.

33,

696.

03,

511.

83,

455.

837

0.0

265.

7-5

6.0

-240

.27.

7-1

.6-6

.5

1.2.

Res

to d

el G

obie

rno

Gen

eral

29.9

53.2

74.4

64.0

84.6

23.3

21.2

20.6

10.2

39.8

32.2

13.7

1.3

Empr

esas

Púb

licas

no

Fina

ncie

ras

0.0

0.0

1.2

1.2

59.3

0.0

1.2

58.1

58.1

4841

.748

41.7

2. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro1,

856.

62,

326.

12,

671.

22,

513.

62,

878.

346

9.5

345.

136

4.7

207.

114

.814

.57.

82.

1. F

idei

com

iso

FO

P A

1/

1,40

7.3

1,79

6.9

2,19

3.4

1,98

2.6

2,38

5.6

389.

639

6.5

403.

019

2.2

22.1

20.3

8.8

2.2

FO

SED

U

Deu

da S

PNF

+ (B

CR

+FO

SED

U+F

OP

A)

11,2

28.0

12,1

48.0

13,7

57.2

12,4

59.8

13,8

11.0

920.

016

09.2

1351

.253

.813

.210

.80.

4Pr

oduc

to In

tern

o Br

uto

21,4

18.3

23,1

39.0

23,8

64.4

A. D

euda

SPN

F45

.144

.147

.8

B. D

euda

SPN

F +

(BC

R+

FOSE

DU

+FO

P A)

52

.452

.557

.6

C. D

euda

SP

55.0

56.0

60.7

1/ S

egún

info

rme

de p

erfil

deu

da d

el s

ecto

r púb

lico

no fi

nanc

iero

, Min

iste

rio d

e H

acie

nda.

Fuen

te: M

inis

terio

de

Hac

iend

a y

Banc

o C

entra

l de

Res

erva

.

Con

cept

osVa

riaci

ón %

Varia

ción

Porc

enta

je d

el P

IB

Dic

iem

bre

Juni

o

Finanzas públicas

FUSADES34 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Cuadro 15 Destino del segundo segmento de US$400.0 millones (*) al 31 de julio de 2013 (Millones de US$)

millones: US$145.5 millones que estaban por vencerse en el mes de julio, y US$31.1 millones programados a vencerse en el mes de agosto9.

Los movimientos de pago y colocaciones simultáneas de deuda de corto plazo llevaron a que de diciembre de 2012 a junio de 2013, el saldo de Letes pasara de US$866.8 millones a US$622.3 millones.

La situación fiscal débil y el bajo crecimiento generan incertidumbre e inciden en la tasa de interés que debe pagarse, aumentando el servicio de la deuda. La baja en la calificación de El Salvador que recientemente efectuó Fitch Ratings10, de BB a BB-, manteniendo la perspectiva negativa, influirá desfavorablemente en la percepción de solvencia de parte de los acreedores e inversionistas, lo que llevará a tener que pagar una tasa de interés más alta en el futuro.

Como se muestra en la gráfica 21, durante 2007, año en el que se experimentó un crecimiento económico mayor y un déficit fiscal menor, la tasa de interés (rendimiento) de las Letes se mantuvo baja, a niveles similares de la tasa Libor a un año plazo. Asimismo, durante 2010, cuando el saldo de Letes era bajo, el rendimiento y la tasa Libor se acoplaron alrededor del 1.2%.9 Sistema de Negociación de Valores. 10 Julio de 2013.

La baja en las calificaciones crediticias incidirá en el

encarecimiento del financiamiento

La tasa de rendimiento de las Letes está más relacionada con

el monto del saldo de deuda en estos instrumentos que con

las condiciones de la tasa de interés internacional

Destino de la reorientación Monto

Elecciones 2014 40.0

Subsidio al gas 26.0

Subsidio al transporte 19.0

Pago de Letes 315.0

Casa Presidencial 31.0

Subsidio al gas 26.0

Salarios y aguinaldos Ministerio de Defensa 10.5

Proyecto de videovigilancia Ministerio de Justicia 6.0

Total fondos reorientados para gasto corriente 158.5

Total fondos reorientados para pago Letes (***) 241.5

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda.

(***) Al 31 de julio de 2013, de los US$241.5 millones se habían utilizado US$176.6 millones para pagar Letes, quedanto todavía US$64.9 disponibles, los cuales se ha autorizado por el momento para pagar deuda de corto plazo.

(*) Segundo tramo de US$400.0 millones, provenientes de la colocación de eurobonos por US$800.0 millones, efectuada en noviembre de 2012. Los primeros US$400.0 millones se usaron en enero de 2013 para pago de Letes(**) El 25 de abril de 2013 se aprobó que US$315.0 millones se utilizaran para pago de Letes; sin embargo, el 23 de mayo, la Asamblea Legislativa aprobó que de esos US$315 millones se utilizaran US$73.5 millones para gasto corriente, quedando sólo US$241.5 millones para pago de Letes.

20 de marzo de 2013 aprobado por Asamblea Legislativa

25 de abril de 2013 aprobado por Asamblea Legislativa

23 de mayo de 2013 aprobado por Asamblea Legislativa, reorientación parte de los US$315 millones anteriores (**)

FUSADES 35Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Finanzas públicas

Por el contrario, a medida que las condiciones macroeconómicas se deterioran, el manejo de las finanzas pública implica mayor necesidad de financiamiento a través de Letes, el saldo de la deuda de corto plazo aumenta y con ello aumenta la tasa de interés que debe pagarse a los inversionistas, que son en su mayor parte bancos locales.

Por ejemplo, en junio de 2009, cuando el saldo de esta deuda era alto, el rendimiento llegó a 7.9%, tasa por encima de la referencia internacional. En la medida que se redujo el saldo de Letes, la tasa comenzó a descender; sin embargo, hacia finales de 2012, el saldo de Letes mostró un aumento importante hasta alcanzar los US$866.8 millones, lo que estuvo acompañado de un aumento de la tasa de interés que llegó a 5.2%.

Las operaciones de cambio de deuda interna por deuda externa, que se produjo con la colocación de eurobonos y utilización parcial de estos recursos para pago de Letes, incidió en la composición de la deuda. De diciembre de 2012 a junio de 2013, la deuda interna del SPNF11 aumentó US$20.4 millones, mientras que la deuda externa aumentó US$33.4 millones12.

Se destaca el aumento en la deuda interna de las empresas públicas, que pasó de US$1.2 millones en diciembre de 2012 a US$59.3 millones en junio de este año (cuadro 14), resultado de la primera titularización que realizó CEPA por US$58.3 millones13, fondos que servirán para la ejecución del plan de modernización y equipamiento del Aeropuerto Internacional de El Salvador. Además, también ha aumentado la deuda interna del Resto del Gobierno General.

Además, el mayor financiamiento por parte del sector privado han hecho que la deuda externa total del país, tanto pública como privada, alcance los US$13,561.1 millones a diciembre de 2012, y llegue a los US$13,666.6 millones a marzo de 2013, un aumento de US$105.5 millones en ese período 11 Incluye deuda por pensiones.12 Incluye deuda externa BCR.13 “CEPA Obtiene US$58.3 millones para transformación del Aeropuerto Internacional”, Comunicado de CEPA, 18 de febrero de 2013.

Gráfica 21 Tasa de Interés LETES y LIBOR (1 año)

899.4866.8

627.2

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

ene-

07ab

r-07

jul-0

7oc

t-07

ene-

08ab

r-08

jul-0

8oc

t-08

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11ab

r-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

Tasa LETES LIBOR Saldo LETES

Nota: la tasa de LETES entre enero de 2008 y marzo de 2010 procede de la presentación “Deuda Pública”, 17 de agosto de 2010, Ministerio de HaciendaFuente: elaborado con dato de MH, BBA y BVES.

Saldo de LE

TES

Finanzas públicas

FUSADES36 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

(cuadro 16). Durante el primer trimestre de este año, el financiamiento externo ha sido otorgado principalmente a sociedades no financieras privadas, que registraron un incremento de US$156.8 millones en su deuda externa.

Cuadro 16 Saldo Bruto de la Deuda Externa Total (Millones de US$)

Gráfica 22 Déficit de Cuenta Corriente y del SPNF

4.1

6.1

7.1

1.5

2.7

4.95.3

2.9

2.0

3.2

5.7

4.33.9

3.4

Cuenta CorrienteDéficit Fiscal del SPNF

% d

el P

IB

Fuente: Elaborado con datos del BCR

Las condiciones de acceso a financiamiento externo sufrieron un estrechamiento en 2009 por la crisis internacional; sin embargo, en los últimos años han aumentado los flujos de ahorro externo que recibe el país, con lo cual, el saldo de cuenta corriente pasó de representar 1.5% del PIB en 2009 a 5.3% en 2012 (gráfica 22). En 2011 y 2012, el saldo de cuenta corriente ha superado el déficit fiscal, indicando que el financiamiento externo para el sector privado se ha ampliado.

Conceptos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012 I trim.

2013 I trim.

Var 11/12 I trim.

Var 12/13 I trim. Var %

Saldo Bruto 10,365.1 10,125.0 11,135.1 11,306.5 11,027.0 12,151.8 13,561.1 12,122.0 13,666.6 -29.8 105.5 0.8 1. Pública 5,163.6 4,996.7 5,292.3 6,207.5 6,495.2 6,662.5 7636.5 6704.8 7676.6 42.3 40.1 0.5

1.1 Gobierno General 5,004.1 4,870.6 4,900.1 5,827.3 6,172.7 6,238.2 7,194.4 6,207.6 7,242.1 -30.6 47.7 0.7

1.2 Autoridad Monetaria 159.5 126.1 392.2 380.2 322.5 424.3 442.1 497.2 434.5 72.9 -7.6 -1.7 2. Privada 5,201.6 5,128.3 5,842.7 5,098.9 4,531.8 5,489.2 5,924.6 5,417.2 5,990.1 -72.0 65.5 1.1 2.1 Bancos 1,572.1 1,212.0 1,456.7 803.7 470.4 489.4 927.5 477.7 808.1 -11.7 -119.4 -12.9

2.2 Otros sectores 2,956.7 3,140.4 3,245.1 2,870.5 2,732.8 3,517.5 3578.5 3,547.6 3,742.7 30.1 164.2 4.6

Sociedades financieras no bancarias 337.2 344.9 391.8 285.0 276.4 317.9 302.8 312.0 310.8 -5.9 8.0 2.6

Sociedades no financieras 2,606.0 2,740.2 2,836.5 2,569.0 2,436.4 3,169.7 3255.7 3,203.7 3,412.5 34.0 156.8 4.8

Hogares e instituc. sin fines de lucro 13.4 55.3 16.8 16.6 20.0 30.0 20 31.9 19.4 1.9 -0.6 -3.0

2.3 Inversión directa: préstam. entre empresas 672.8 775.9 1,140.9 1,424.7 1,328.6 1,482.3 1418.6 1,391.9 1,439.3 -90.4 20.7 1.5

PIB nominal 18,550.7 20,104.9 21,431.0 20,661.0 21,418.3 23,139.0 23,864.4

Saldo Bruto (% del PIB) 55.9 50.4 52.0 54.7 51.5 52.5 56.8 Pública (% del PIB) 27.8 24.9 24.7 30.0 30.3 28.8 32.0

Privada (% del PIB) 28.0 25.5 27.3 24.7 21.2 23.7 24.8

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva.

Nota: los datos de deuda externa para el SPNF de este cuadro no son exactamente iguales a las cifras del cuadro 16, ya que son elaborados por distintas gerencias y pueden existir algunas discrepancias metodológicas y de temporabilidad para registrar algunas operaciones.

FUSADES 37Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Mercado f inanciero

Mercado financiero

Concluido el primer semestre de 2013, el sistema bancario continuó incrementando la actividad de intermediación financiera con el sector privado. Los activos totales crecieron a un ritmo de 3.8%, impulsados principalmente por el crédito, que en términos brutos aumentó 6.9% anual. Por el lado de los pasivos, entre las fuentes de fondos usadas para el otorgamiento de crédito y otras operaciones activas, la mayor dinámica la mostraron los préstamos recibidos, con un incremento de 41.9% anual (US$256.0 millones) seguidos de los depósitos, rubro que aumentó 1.7% (US$163.8 millones); mientras que la captación de recursos por medio de la emisión de títulos valores mostró una reducción marginal.

Se hace notar que el crecimiento de los depósitos se concentró en los pactados a plazos de hasta un año y más de un año, lo que es positivo para la intermediación financiera, por ser más estables; en contraste, los captados a la vista –cuenta corriente y de ahorro– se contrajeron, aunque tienen el mayor peso relativo dentro del total. Este comportamiento de las captaciones probablemente se relaciona con el aumento registrado por las tasas de interés de depósitos en el último año, como se comenta más adelante, lo que ha estimulado las colocaciones a plazo.

El sistema bancario local otorgó crédito al sector privado por US$9,464.3 millones a junio de 2013, experimentando un crecimiento anual de 6.9%, aunque su ritmo se ha moderado en los últimos meses (gráfica 23). Es importante señalar que el crédito nuevo otorgado alcanzó US$614.2 millones en los últimos 12 meses, los cuales representan cerca de 2.6% del PIB; por tanto, el sistema bancario contribuyó a sustentar el desempeño de la economía. Se advierte que en los primeros meses del año, la actividad económica ha

Los bancos continuaron aumentando la actividad de

intermediación financiera con el sector privado

El crédito otorgado al sector privado a junio de 2013

se expandió 6.9%, estabilizando el ritmo de crecimiento

y superando los niveles previos a la crisis de 2009

Gráfica 23 Crédito bancario

Fuente: Elaboración propia con datos de la SSF y DIGESTYC.

Mercado f inanciero

FUSADES38 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

moderado su crecimiento lo cual podrá traducirse a futuro en una menor demanda de crédito.

Al analizar los principales componentes de destino del crédito, se destacan los montos otorgados a los hogares, los cuales mostraron mayor dinamismo que el registrado por las empresas; al respecto, la demanda de los hogares se expandió en 8.4%, alcanzando US$5,123.5 millones a junio de 2013, manteniéndose en la banca como el principal destino al representar el 54% del total. El componente más dinámico fue el consumo al expanderse 12.6% (cuadro 17), que mostró una aceleración a lo largo de los últimos dos años y asociado con el incremento en el número de cotizantes al ISSS, permitió aumentar la capacidad de endeudarse de los hogares, como se ha analizado en los informes de coyuntura económica de trimestres anteriores. Por otra parte, el crédito para adquisición de vivienda mantuvo una leve variación de 3.4%, respecto a igual mes del año anterior, y acumuló US$2,226.0 millones.

Cuadro 17 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico (Saldos en millones de dólares a junio)

2010 2011 2012 US$ Composición Nominal Real

Total 8,399.1 8,373.3 8,850.1 9,464.3 6.9% 6.0%

Hogares 4,515.9 4,526.1 4,727.1 5,123.5 54% 8.4% 7.5%Adquisición de vivienda 2,159.8 2,142.1 2,153.8 2,226.0 43% 3.4% 2.5%Consumo 2,356.1 2,384.0 2,573.3 2,897.4 57% 12.6% 11.7%

Empresas 3,883.1 3,847.1 4,123.1 4,340.9 46% 5.3% 4.4%Comercio 1,200.6 1,262.3 1,295.3 1,369.4 32% 5.7% 4.8%Industria manufacturera 764.8 811.0 947.8 978.2 23% 3.2% 2.3%Servicios 618.5 649.6 700.6 781.6 18% 11.6% 10.7%Construcción 460.6 401.3 395.7 373.7 9% -5.6% -6.5%Agropecuario 278.7 287.8 269.0 284.4 7% 5.7% 4.8%Otros 559.9 435.2 514.7 553.6 13% 7.6% 6.7%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

2013 Variación

El crédito al sector productivo (empresas) alcanzó US$4,340.9 millones expandiéndose en 5.3% en términos nominales y 4.4% real en junio de 2013. La demanda de crédito está liderada por el sector comercio, el cual creció a una tasa de 5.7% en términos nominales; el segundo sector de mayor demanda de crédito es la industria manufacturera, la cual creció nominalmente 3.2%; es interesante destacar que la industria es una de las pocas actividades que ya superó el nivel de demanda de 2008, convirtiéndose en uno de los motores de crecimiento del crédito; otro de los sectores que mejoró su demanda es el de servicios que creció a una tasa de 11.6%, comparado con el año pasado. Así también, el agropecuario mejoró su demanda, al alcanzar un crecimiento de 5.7% en términos nominales, como preparación a la época agrícola y mayor actividad del sector; por el contrario, el que experimentó comportamiento contractivo fue la construcción –5.6% en términos nominales y –6.5% real.

Los sectores servicios, comercio e industria

experimentaron la mayor demanda de crédito

FUSADES 39Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Mercado f inanciero

Cifras preliminares del BCR, indican que la tasa de interés básica pasiva (TIBP) promedio nominal aumentó a 3.4% en junio de 2013, comparado con 2.4% en el mismo mes del año previo, presentando una variación positiva de un punto porcentual; este rendimiento estimularía el ahorro, ya que ajustado por la inflación la tasa real se mantiene positiva en 2.5%, si bien es bajo, incentiva a mantener los depósitos dentro del sistema. Por su parte, la tasa de interés básica activa (TIBA) promedio nominal, se mantiene estable en 5.5% hasta junio de 2013, comportamiento experimentado por más de dos años. En cambio, la tasa de interés de financiamiento otorgado a las personas, aumentó a 10.5% en abril de 2013; en junio fue de 9.1%, manteniendo el costo del fondeo de las familias relativamente alto; este aumento pudiera responder a la eliminación del cobro de comisión por administración por parte de los bancos, el cual está siendo compensado al trasladarlo a la tasa de interés del préstamo. El comportamiento de las tasas pasivas y activas permitió una reducción en el “spread” de tasas de interés a junio, el cual se redujo a 2.1%, el más bajo observado en los últimos años (gráfica 24).

Fitch Rating bajó la calificación de

El Salvador a BB–, manteniendo

la perspectiva negativa

La tasa de interés pasiva continuó su tendencia alcista,

y la activa se estabilizó reduciendo el

“spread” de tasas

Gráfica 24 Tasas de interés básica activa y pasiva

0

2

4

6

8

10

12

14

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia con datos BCR

9.1

5.5

3.4

10.5

En julio de 2013 Fitch bajó la calificación a “BB–” desde “BB” y mantuvo la perspectiva negativa, entre los factores que generaron sensibilidad en la calificación se encuentran: pobre desempeño económico atribuible a la baja competitividad del sector transable, bajos niveles de inversión afectada por la significativa polarización política del país, persistencia de niveles altos en el déficit fiscal reflejando altos niveles de deuda, aumentando el riesgo de refinanciamiento (gráfica 25).

Durante el 2012, las diferentes calificadoras de riesgo, modificaron sus calificaciones y perspectiva de estable a negativa, sobre aquellos países con un alto debilitamiento en el balance fiscal y vulnerabilidades en factores institucionales, como el control de la corrupción y funcionamiento del marco jurídico. Moody´s y Standard and Poor´s mantuvieron sus calificaciones para El Salvador (Ba3 y BB– respectivamente) otorgadas al cierre de 2012 y cambiando la perspectiva de estable a negativa.

Mercado f inanciero

FUSADES40 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Desde 2009 se perdió el grado de inversión que había asignado Moody´s. Pero, en los años siguientes (2010, 2011, 2012 y 2013) más de alguna calificadora degradó la categoría por presentar bajo desempeño económico, bajas tasas de crecimiento, altos déficits fiscales y mayor incertidumbre, condiciones que no han cambiado.

Además, los resultados mostrados por las finanzas públicas, impidieron que el país cumpliera con dos acuerdos Stand-By con el FMI, en 2009 y 2011, lo que ha sido un factor determinante para que las agencias de riesgo rebajen la calificación. Frente al deterioro fiscal, en octubre de 2012, por la necesidad de recursos para atender la potencial demanda de redención anticipada del eurobono 2023, el gobierno y las fracciones políticas representadas en la Asamblea Legislativa, suscribieron el “Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal en El Salvador”; sin embargo, el cumplimiento de éste no se ha materializado.

En noviembre de 2012, Moody´s bajo la categoría de Ba2 a Ba3, fundamentada en una débil perspectiva de crecimiento y el deterioro de los indicadores fiscales, con una deuda pública alta con tendencia ascendente. El gobierno, debido a la insuficiente liquidez, aumentó de manera importante el endeudamiento de corto plazo por medio de Letras del Tesoro (Letes), lo que implicó que la carga de la deuda pública se vuelva más pesada, poniendo en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El financiamiento total (fuentes internas y externas) que recibe el sector privado se expandió en 6.3%, alcanzando US$14,663 millones en el primer trimestre de 2013, lo cual significó un incremento de US$864 millones respecto al mismo período del año previo. De acuerdo con las cifras más recientes publicadas por el BCR, sobresale la dinámica de las fuentes internas (bancos comerciales e instituciones financieras no monetarias) que crecieron 7.0%, incrementando en US$648 millones respecto a hace un año; mientras que las fuentes externas crecieron en 4.7%, aumentando en US$216 millones, también respecto a hace un año, explicadas principalmente por el incremento del crédito que otorgó la banca no radicada en US$177 millones, y el de inversión extranjera directa en US$46 millones (empresa local y casa matriz). Ver cuadro 18.

Gráfica 25 El Salvador: calificación de riesgo soberano

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A

2004 2005

Ratifica

Sept. 2004 S&P

Fuente: Elaboración propia con información de cada una de las calificadoras.

Estable2/2/2005

2006 2007 2008 2009

Disminuye12/5/2009 S&P

02/07/2009 Fitch

2010 2011 2012

Perspectiva (-)27 Jul. 2012 Fitch

Degradada15/11/2009 Fitch

DegradadaDic. 2010 S&P

DegradadaAbril 2011

DegradadaNov. 2012 Moody´s

2013

Degradada16 Jul. 2013 Fitch

Degradada15/11/2009

El financiamiento al sector privado de fuentes internas y

externas se expandió

FUSADES 41Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Mercado f inanciero

Al observar la tasa de profundización financiera (crédito total/PIB), se advierte un leve incremento a 60.9% en 2013, respecto al año previo; pero al compararlo con 2008 (63.5%), se observa que El Salvador aún no se recupera. La demanda de crédito se mantiene en línea con la actividad económica que presenta el país, pero la incertidumbre y la inseguridad, mantienen contenida la inversión y la demanda de crédito; es importante mantener el acceso al crédito por parte de los agentes económicos, para permitir desarrollar más actividades productivas o aumentar el acceso de activos a las familias a través de un sistema bancario solvente, líquido y competitivo.

Hasta junio de 2013, las instituciones bancarias, en conjunto, exhibieron una posición de liquidez holgada, el Coeficiente de Liquidez Neta1 reflejó 33.47%, aunque un poco inferior al registrado hace un año (36.60%), lo que es consistente con el aumento observado en el crédito. Por otra parte, el fondo patrimonial o patrimonio neto sin consolidar del sistema de bancos se incrementó 7.6% (US$118.7 millones) en términos anuales hasta junio de 2013, explicado principalmente por utilidades del ejercicio y algunos aportes de capital. El índice de solvencia, dado por la relación fondo patrimonial/activos ponderados por riesgo, se mantuvo en niveles superiores a 17%, denotando la fortaleza patrimonial del sistema al exceder en 5 puntos porcentuales el requerimiento mínimo legal de 12% (cuadro 19).

Debido a que se aproxima la elección presidencial en 2014 y considerando que durante los períodos electorales la incertidumbre tiende a incrementarse, el Banco Central de Reserva (BCR), como una medida precautoria, ha dispuesto aumentar en 2% de los depósitos y otros pasivos, la reserva que los bancos deben mantener depositada en dicha institución, para cubrir sus necesidades de liquidez. La finalidad de esta disposición es ampliar sus recursos líquidos para atender retiros de depósitos no previstos, en caso que se presenten.

1 Coeficiente de Liquidez Neta: Relación entre el total de activos líquidos menos pasivos líquidos entre depósitos más títulos de emisión propia a un año de plazo.

Cuadro 18 Financiamiento total al sector privado Fuentes internas y externas (millones de US$)

2008 2009 2010 2011 2013 Var %

IV IV IV IV I IV I anual

Total 13,603 13,005 12,595 13,852 13,799 14,395 14,663 6.3

Porcentaje sobre PIB 63.5% 62.9% 58.8% 59.9% 57.8% 60.3% 60.9%a) Fuentes internas 9,613 9,003 8,818 9,188 9,194 9,752 9,842 7.0

Banca local 9,221 8,638 8,402 8,716 8,733 9,223 9,297 6.5 IFNB 392 365 416 473 461 529 545 18.1

b) Fuentes externas 3,990 4,002 3,777 4,663 4,605 4,644 4,821 4.7 Bancos no radicados 2,355 2,089 1,979 2,533 2,560 2,519 2,737 6.9 Crédito comercial 493 489 469 648 653 706 645 -1.1 Préstamos relacionados con IED 1,141 1,425 1,329 1,482 1,393 1,419 1,439 3.3

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

2012

El sistema bancario, en conjunto, exhibió una

holgada liquidez y amplia solvencia

Como medida precautoria, los bancos aumentarán

sus activos líquidos en el segundo semestre

Mercado f inanciero

FUSADES42 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Acorde con esta disposición, durante el segundo semestre del año, los bancos deberán enterar gradualmente dichos recursos en el BCR, a razón de un décimo en cada catorcena, hasta completarlo en diciembre. Esta medida es temporal, se espera revertir en junio de 2014; también aplica a sociedades de ahorro y crédito y bancos cooperativos, implica un aumento de la reserva de liquidez aproximado de US$209 millones. Este tipo de medidas precautorias ya ha sido puesto en marcha en episodios electorales anteriores, como los de 2004 y 2009 –en este último, el mundo atravesaba una crisis financiera muy severa y el crédito a escala global estaba muy restringido– pero no fue necesario utilizarlas, ya que el sistema bancario preservó la estabilidad.

Para la gestión de su liquidez, las instituciones financieras, además de los recursos líquidos que deben tener por disposiciones legales, deben definir políticas propias para expandir su liquidez y estar mejor preparados para atender sus pasivos, especialmente depósitos, cuando aumenta la incerti-dumbre. La gráfica 26, aproxima los estratos de liquidez de las instituciones financieras del país. Como se advierte, solo por efecto de la regulación mínima para la gestión del riesgo de liquidez, los activos altamente líquidos de las entidades financieras alcanzarán cerca de 25% de los depósitos y otras obligaciones.

Cuadro 19 Sistema bancario: indicadores financieros seleccionados (Porcentajes)

Dic-2011 Jun-2012 Dic-2012 Mar-2013 Jun-2013

LIQUIDEZ

Coeficiente de Liquidez Neta 36.99 36.60 31.94 34.46 33.47

SOLVENCIA

Coeficiente patrimonial 17.08 17.39 17.34 17.22 17.44

MORA

Préstamos vencidos/cartera total 3.55 3.42 2.90 2.79 2.67

Cobertura de reservas 107.84 107.60 113.35 115.73 116.35

Variación anual de préstamos vencidos -6.58 -7.75 -13.76 -17.12 -16.44

RENTABILIDAD

Retorno patrimonial 12.22 12.80 12.37 13.56 13.00

Retorno sobre activos 1.53 1.62 1.58 1.75 1.69

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

Gráfica 26 Estratos de liquidez (*)

(*) Los porcentajes se calculan sobre depósitos y otras obligacionesFuente: Elaborado con base en la regulación vigente

FUSADES 43Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Mercado f inanciero

Además, de ser necesario, ante episodios de iliquidez generalizada, el BCR podría otorgar préstamos a los bancos como última instancia y realizar operaciones de reporto, con el objeto de atender sus necesidades de recursos para cubrir retiros de depositantes. Para efectuar tales operaciones, el BCR tendría que obtener los recursos de organismos financieros internacionales –FMI u otros– o del Estado, pues no posee disponibilidades para este propósito. El acuerdo Stand–By con el FMI, que el país suscribió en 2010, daba acceso a un crédito de contingencia, que podía usarse para efectuar este tipo de operaciones, pero este acuerdo quedó sin efecto, debido al incumplimiento de las metas relacionadas con las finanzas públicas.

En el segundo semestre del año, la liquidez del mercado financiero local podría estrecharse un poco, debido al incremento de la reserva obligatoria, así como por la colocación de Letes por parte del Ministerio de Hacienda, si continúa efectuándolas. Además, el aumento de activos de mayor liquidez tiene un costo para las instituciones, ya que son recursos con una tasa de retorno muy baja.

Para el conjunto de entidades bancarias durante el último año, la mora de noventa días y más mostró una tendencia declinante, como se comentó en informes de coyuntura económica anteriores. En junio de 2013, el ratio alcanzó 2.67%, mientras que un año atrás se situaba en 3.42%. El mejoramiento que registra este indicador se explica, tanto por que los créditos con problemas de pago de noventa días y más han decrecido 16.44% (US$49.8 millones) anual hasta junio de 2013, como por el aumento en el total de la cartera crediticia ya comentado (cuadro 19).

Al desglosar el indicador de morosidad de noventa días y más por sectores, se advierte que hasta marzo de 2013 (datos más recientes disponibles) la mora más alta la presentan los préstamos destinados a los hogares (3.3%), mientras que para el crédito empresarial, la morosidad era inferior (2.2%); en ambos casos, es menor que la registrada en marzo del año anterior. En lo relativo al crédito de empresas, el sector agropecuario registraba el índice más alto (3.9%), seguido por la construcción (3.5%) y por el comercio (3.2%) (cuadro 20).

Cuadro 20 Mora bancaria por actividad económica Relación de préstamos brutos/préstamos vencidos

2011 Mar. 2012 2012 Mar. 2013

Total 3.6 3.6 2.9 2.8Hogares 4.1 4.0 3.5 3.3 Alquiler de vivienda 5.5 5.4 5.0 4.8

Consumo 2.8 2.7 2.3 2.2

Empresas 3.0 3.3 2.3 2.2 Comercio 3.7 3.4 3.1 3.2

Industria manufacturera 1.6 1.9 0.6 0.6

Servicios 3.9 3.7 2.6 2.4

Construcción 4.5 6.0 3.7 3.5

Agropecuario 4.1 5.9 3.7 3.9

Otros 0.9 1.1 0.9 0.8

Fuente: SSF

La morosidad de la cartera crediticia continuó mostrando

una tendencia descendente

Mercado f inanciero

FUSADES44 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Los bancos, por requerimientos normativos, clasifican sus activos de riesgo crediticio según la calidad de los deudores y deben constituir reservas mínimas de saneamiento de acuerdo con las pérdidas esperadas de los respectivos activos. Con tal propósito, para clasificar a un deudor consideran aspectos básicos, tales como la capacidad empresarial, la situación económica–financiera, capacidad de pago, responsabilidad, así como factores que podrían afectar los resultados económicos de la empresa. Los activos se clasifican en 8 categorías.

Como se advierte en el cuadro 21, durante el último año, los activos de riesgo crediticio muestran una mejora en cuanto a su calidad. El peso relativo de las categorías A –de menos riesgo– dentro del total, aumentó en junio de 2013 a 90.4% desde 89.1% hace un año, lo que se explica en parte, por los nuevos créditos que ha otorgado la banca; en cambio, para el resto de categorías, la participación dentro del total ha disminuido o se ha mantenido; en el caso de las de mayor riesgo –D y E– su participación se redujo a 3.9% desde 5.1% en junio de 2012.

La estructura de los activos de riesgo crediticio ha mejorado

en el último año

El conjunto de bancos reflejó una rentabilidad similar a la observada

en 2012

Cuadro 21 Activos de riesgo clasificados por categoría y estructura Cifras a junio de cada año

Categoría Millones de US$ Estructura Millones

de US$ Estructura Diferencias

A1 7,435.5 84.0% 8,126.5 85.9% 1.8%

A2 454.3 5.1% 425.9 4.5% -0.6%

B 305.8 3.5% 319.5 3.4% -0.1%

C1 130.6 1.5% 143.2 1.5% 0.0%

C2 76.3 0.9% 76.2 0.8% -0.1%

D1 70.1 0.8% 56.8 0.6% -0.2%

D2 33.1 0.4% 30.9 0.3% 0.0%

E 344.5 3.9% 285.4 3.0% -0.9%

Total 8,850.1 9,464.3

Fuente: Elaboración propia con base en información de la SSF

2012 2013

Este desempeño favorable de los activos de riesgo incidió en el saldo de provisiones para incobrabilidad de préstamos, el cual descendió 9.6% (US$31.4 millones) anual a junio de 2013, y la cobertura sobre los préstamos con atraso de pago de noventa días y más (vencidos) alcanzó más de 116% (cuadro 19).

Como producto principalmente del aumento del crédito, en la primera mitad de 2013 las ganancias del sistema bancario aumentaron 9.6% en relación con lo registrado en el mismo período del año previo, alcanzando US$114.5 millones. Con estos resultados, la rentabilidad en términos del patrimonio totalizó 13%, ratio levemente por encima del obtenido en el primer semestre de 2012 (12.8%) (cuadro 19).

FUSADES 45Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Mercado f inanciero

El 1 de agosto entró en vigencia la Norma Técnica para realizar operaciones y prestar servicios por medio de corresponsales financieros, recientemente aprobada por el BCR. Esta regulación permitirá a los bancos, bancos cooperativos, y sociedades de ahorro y crédito, ofrecer sus servicios por medio de corresponsales financieros –tiendas, ferreterías, abarroterías, supermercados y almacenes, entre otros–. Las instituciones financieras podrán contratar los servicios de corresponsalía con los corresponsales financieros y seguir los procesos consignados en la norma en referencia.

Las normas regulan, entre otros, los procedimientos y requisitos que deberán cumplirse, así como las características, condiciones y prohibiciones aplicables a los corresponsales financieros; el contenido del contrato de corresponsalía, operaciones y servicios permitidos. Entre los servicios que podrán ofrecerse por medio de este mecanismo se señalan: colecturía de servicios públicos y privados; desembolsos y pagos provenientes de operaciones activas y pasivas; retiros o abonos en cuentas de depósito de ahorro y a la vista; transferencias locales de fondos; pago de transferencias del exterior; pagos con tarjetas de crédito y debito. Se espera que mediante este mecanismo existente en otros países como Brasil y Guatemala, los bancos puedan expandir sus servicios y aumentar la penetración de los servicios financieros.

Mercado de Valores

Durante el primer semestre de 2013 el volumen negociado en la Bolsa de Valores ascendió a US$1,693 millones, exhibiendo un incremento de 16.3% en relación con el observado en igual período del año anterior, cuando las negociaciones alcanzaron US$1,455 millones. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las transacciones efectuadas en los mercados primario y secundario.

En el caso del mercado primario, en los primeros seis meses del año las transacciones de valores ascendieron a US$393.7 millones desde US$189.4 millones registrado en el mismo período de 2012, lo que implica un importante incremento de más del 100%. En este período efectuaron colocaciones de valores empresas del sector financiero y no financiero, así como el sector público y los colocados por medio de titularizaciones; estas entidades emitieron sus valores en un entorno de tasas de interés competitivas y plazos convenientes. Los inversionistas fueron personas naturales, empresas e institucionales.

Por su parte, las transacciones del mercado secundario, también registraron un interesante aumento de 72.4% al primer semestre de 2013, pasando de US$135.3 millones en junio del año anterior a US$233.3 millones. Asimismo, las negociaciones de valores de diferentes países registrados en la Bolsa (internacional), tuvieron un resultado positivo al aumentar 13%, ascendiendo a US$182 millones desde US$161 millones en los primeros seis meses de 2012. En cambio, las operaciones de reporto registraron un menor dinamismo en este período, reduciendo el volumen transado, aunque continúan mostrando el mayor peso relativo dentro del total de operaciones realizadas (gráfica 27).

A partir de agosto de 2013, el acceso a servicios financieros

podrá ampliarse por medio de corresponsales

Mercado f inanciero

FUSADES46 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Gráfica 27 Composición del Mercado de Valores (Cifras a junio, en millones de US$ y porcentajes de participación)

Accionario

Internacional

Secundario

Primario

Reporto

Fuente: Elaboración propia con datos de SSF

FUSADES 47Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Economía agropecuaria

Economía agropecuaria

El PIB agropecuario del sector agropecuario creció 1.9% en el primer trimestre de 2013 (gráfica 28), según el BCR, reflejando la recuperación en la producción de granos básicos y crecimiento en la producción de caña de azúcar, aunque los sectores pecuarios se mantuvieron con poco dinamismo y el café sin crecimiento en 2012/13. Para 2013/14, a pesar del buen clima, se proyectan reducciones importantes en la producción de varios cultivos, notablemente el café y el maíz blanco (cuadro 22).

Gráfica 28 Crecimiento de PIB agropecuario y total

Cuadro 22 Indicadores claves del sector agropecuario (cambios porcentuales)

El sector agropecuario experimentó un crecimiento

ligero, y se espera poco dinamismo para el resto del año

-2.0%

-3.7%

-5.0%

0.9%

3.6% 3.5%

2.0%

1.0%

1.9%

I-11 II III IV I-12 II III IV I-13

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Café -4.5% Maíz blanco 6.1% Café -36.0%

Maíz amarillo -4.5% Sorgo 13.5% Azúcar n/d

Soya -14.7% Frijol rojo -5.2% Maíz blanco -10.6%

Arroz 3.1% Arroz oro -1.9% Sorgo 41.0%

Azúcar (mundo) -5.6% Frijol rojo 6.0%

Azúcar (EEUU) -6.6% Arroz granza -41.2%

Fertilizantes -5.7%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial, OIC, MAG y FAO.

con trimestre anterior) con trimestre anterior) con cosecha anterior)

Precios internacionales Precios nacionales al mayorista Producción nacional(II trimestre 2013 comparado (II trimestre 2013 comparado (proyección 2013/14 comparada

Economía agropecuaria

FUSADES48 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

El índice de precios de bienes agropecuarios se mantuvo relativamente estable durante el trimestre, aunque muchos productos experimentaron reducciones por factores de mercado, incluyendo reducida demanda en China, y por notables movimientos cambiarios, especialmente en Brasil. Los precios internacionales de los fertilizantes se declinaron 5.7% en el trimestre, relacionado con una débil demanda especialmente en la India y China; para los próximos años, se esperan reducciones ligeras como consecuencia de los menores precios de gas natural y por la entrada en producción de nuevas plantas.

La cosecha nacional de granos básicos de 2012/13 logró resultados impresionantes en maíz blanco y frijol rojo (cuadro 23), debido a la coincidencia del relativo buen clima y los altos precios al momento de la siembra, lo que incentivó el área cultivada. Para 2013/14, las perspectivas de clima se mantienen adecuadas para el cultivo de granos, pero el incentivo de precio se ha desaparecido, debido, precisamente, a las buenas cosechas en El Salvador y los países vecinos. Por ende, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) espera una reducción en la producción de maíz blanco (-10.6%) y en el área dedicada a frijol (-6.5%). El rendimiento promedio esperado de frijol, de 16.1 qq/mz, es demasiado optimista; aun con buen clima, solo se produjeron 14.2 qq/mz el año pasado. Es más probable un rendimiento más cercano a la cifra de 2012/13. Para el maíz blanco, su rendimiento también podría ser afectado por el hecho de que la semilla entregada en los paquetes agrícolas, que cubre el 80% del área sembrada, ha generado dudas sobre su productividad; de hecho, la expectativa es para una reducción de 3.2% en el rendimiento promedio. De acuerdo con el Decreto Legislativo 198 de noviembre de 2012, esta semilla tiene que ser adquirida de proveedores nacionales, quienes todavía no tienen todos los sistemas de control de calidad para asegurar los mayores rendimientos posibles.

El precio nacional del maíz blanco mejoró ligeramente durante el trimestre, relacionado con el inicio del agotamiento de la cosecha nacional. El precio de frijol se redujo debido a la entrada de la cosecha abundante de Nicaragua (gráfica 29).

La débil demanda en China y movimientos cambiarios

pusieron presión negativa en los precios internacionales

La producción de granos básicos fue impresionante en 2012/13,

pero se esperan resultados inferiores en 2013/14

Cuadro 23 Producción de granos básicos

Superficie Producción Rend. Superficie Producción Rend. Superficie Producción

mil mz mil qq qq/mz mil mz mil qq qq/mz % %

Maíz blanco 406.1 20,368 50.2 375.1 18,204 48.5 -7.6% -10.6%Sorgo (maicillo) 147.8 3,005 20.3 208.4 4,236 20.3 41.0% 41.0%Frijol 166.8 2,372 14.2 155.9 2,514 16.1 -6.5% 6.0%Arroz granza 7.4 737 100.1 4.4 434 98.6 -40.2% -41.2%

Total 728.0 26,482 - 743.8 25,388 - 2.2% -4.1%

(*) Proyecciones de la Encuesta de Intenciones de SiembraFuente: Dirección General de Economía Agropecuaria, MAG

Producto

2012 - 2013 2013 - 2014 (*) Diferencia

FUSADES 49Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Economía agropecuaria

En el mercado internacional, los precios de los granos tendieron a reducirse en el trimestre (gráfica 30), debido al inicio de las cosechas en el hemisferio norte. Los precios de maíz y de trigo se han reducido 10% en los últimos 12 meses, relacionado con las perspectivas de recuperación en la producción después de pérdidas significativas en ambos granos en importantes países productores, como Estados Unidos para el maíz y el este de Europa para el trigo. Aun así, el precio internacional del maíz aumentó ligeramente durante el trimestre debido a su limitada disponibilidad hasta octubre. Para 2013/14, el área sembrada de maíz en Estados Unidos es ligeramente superior al año pasado, y la relación de existencias a utilización se mejorará en dicho país a 15.4, comparado con solo 6.5 en 2012/13. Por lo tanto, se espera un menor precio del maíz amarillo.

Gráfica 29 Precio al mayorista de maíz blanco y frijol rojo de seda (US$/qq)

Fuente: DGEA/MAG

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

5

10

15

20

25

30

35

Mejores cosechas mundiales en granos redujeron

sus precios

Gráfica 30 Precios internacionales de granos

Fuentes: FAO, Banco Mundial

Economía agropecuaria

FUSADES50 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Gráfica 31 Producción de café en El Salvador

El precio de la soya se ha declinado como consecuencia de las mejoras en la cosecha sudamericana así como mejores proyecciones para la cosecha estadounidense de 2013, con un área sembrada récord en dicho país. El arroz estadounidense obtuvo mejores precios en el trimestre, debido a una reducción de 8.5% en el área sembrada, relacionada con mejores precios en maíz y soya que compiten por terrenos en el Sur, y siembras atrasadas por lluvia, resultando en una oferta proyectada para 2013/14 de 10% menor que el año anterior. Problemas con la calidad también han afectado el mercado de exportación del grano estadounidense; algunos propietarios de beneficios nacionales han expresado interés en traer arroz en grano de otros países del mundo, pero el arroz en grano de Estados Unidos tiene el beneficio de ser sujeto a una cuota arancelaria en CAFTA que permite la entrada de cierto volumen sin pagar el arancel de 40%.

El Consejo Salvadoreño del Café estima que la cosecha de café en 2013/14 será de 1.1 millones de qq oro-uva, una reducción de 36% comparada con la producción de 1.72 millones en 2012/13, debido a los efectos de la roya del cafeto. La reducción más pronunciada será en las cordilleras de Apaneca-Ilamatepec en occidente y en Chichontepec (volcán de San Vicente), con impactos especialmente importantes en fincas de altura y de bajío. Continúa el declive en la producción que inició hace dos décadas (gráfica 31).

La producción nacional de café en 2013/14 será de 1.1 millones

de qq oro-uva, la menor desde 1932/33

90/9

191

/92

92/9

393

/94

94/9

595

/96

96/9

797

/98

98/9

999

/00

00/0

101

/02

02/0

303

/04

04/0

505

/06

06/0

707

/08

08/0

909

/10

10/1

111

/12

12/1

313

/14*

millo

nes

de q

q or

o-uv

a

* ProyecciónFuente: Consejo Salvadoreño del Café

Las estimaciones de la Fundación Salvadoreña de Investigaciones del Café (PROCAFE) difieren, con 1.45 millones de qq en 2012/13 y 1.0 millones en 2013/14; según sus estimaciones, las pérdidas fueron 23.4% de la cosecha en 2012/13. La reducción en divisas por el café será cuantiosa, debido a la raquítica producción y el menor precio sin perspectivas de mejora en el corto plazo. La reducción en empleos también generará dificultades para muchas familias rurales; el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas está evaluando opciones para apoyarles.

La roya de café afectó, al menos, el 74% de los cafetales del país. De las áreas afectadas, PROCAFE estima que el 76% recibieron podas, 12% recepa total,

FUSADES 51Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

Economía agropecuaria

2% renovación del cafetal, y 11% sin manejo. Los cafetales con recepa o renovación no volverán a producir hasta 2015/16, pero más preocupante son los cafetales afectados sin manejo, que experimentarán una reducción fuerte de productividad sin perspectivas de mejora.

El sector cafetalero enfrenta costos adicionales debido a los efectos de la roya en un momento de reducida liquidez. Con el menor precio internacional, los créditos de avío se han reducido a la mitad. El gobierno ha acordado suspender los juicios ejecutores en contra de caficultores por falta de pago al Fondo de Emergencia para el Café (FEC). Los productores también han solicitado este año congelar el pago del Fideicomiso de Apoyo a la Producción de Café (FICAFE); la suma de la deuda de ambos programas es de aproximadamente US$135 millones.

Después del pico en el precio en 2011, relacionado con la reducida producción colombiana por efectos de la roya y por clima, el precio internacional de cafés arábigas se ha reducido en forma significativa (gráfica 32). La producción de Colombia se está recuperando, desde 7.7 millones de sacos en 2011/12 a 9.5 millones en 2012/13. Entre 2010 y 2013, se resembraron 300 mil hectáreas de café en Colombia con variedades resistentes a la roya. Adicionalmente, las compañías de café en el mundo empezaron a utilizar más robustas en sus mezclas (que tienen menor precio e inferior calidad, pero con nueva técnicas de procesamiento generan una mezcla muy parecida a las que ocupan más cafés arábigas). Por otro lado, la cosecha 2013/14 de Brasil, el mayor productor del mundo, está proyectada a ser abundante. El precio actual del mercado está cercano a la mitad de su nivel pico; la reducción de 15% en la producción centroamericana en 2012/13 debido a la roya ha tenido poco impacto.

Gráfica 32 Precios internacionales de café y azúcar

La enfermedad de la roya ataca al sector en un

mal momento financiero

El precio del café continúa deprimido por la buena

producción en Brasil y Colombia

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

Fuentes: OIC, Consejo Salvadoreño del Café

El menor precio internacional genera un reducido incentivo para productores en el mundo a invertir en sus fincas, lo cual podría causar un impacto negativo en la producción y calidad dentro de un par de años, resultando en mayor volatilidad de precios y una cadena de valor menos sostenible.

Economía agropecuaria

FUSADES52 Informe de Coyuntura EconómicaSegundo trimestre de 2013

La zafra nacional de 2012/13 resultó en una producción de 16.8 millones de qq de azúcar, un aumento de 8.9% comparada con la anterior. Las lluvias fueron muy favorables para la caña y fueron complementadas con mayor área bajo riego. La tecnificación de la producción de la cadena está muy relacionada con su nivel de organización y con la iniciativa privada en la investigación y asistencia técnica. También es notable que la zafra verde, es decir, sin quemar la caña, alcanzó 7,500 mz del total de 90 mil mz.

El precio del mercado global de azúcar ha caído 16% en el último año y casi 40% desde su pico en 2011 (gráfica 32). La producción brasileña y de la India han sido favorecidas por el clima, mientras que las depreciaciones de las monedas en Brasil, Australia, India y Sudáfrica, han favorecido a los exportadores de dichos países y deprimido precios mundiales. Brasil, el mayor productor del mundo, anunció un incentivo fiscal para la producción de etanol, desviando más producción de jugo de caña hacia ese producto, pero su esfuerzo para dar soporte al precio de azúcar no ha generado resultados.

En 2013, el precio mundial del azúcar ha caído desde US$0.1870/lb en enero a US$0.1635 en julio, mientras que el precio en Estados Unidos ha caído desde US$0.2157 a US$0.1881 en el mismo período, mostrando una reducción en el margen entre ambos mercados. Esta tendencia se debe a los buenos rendimientos y una expansión del área sembrada en 2012/13, además de un excedente de producción nacional en Estados Unidos; el gobierno estadounidense comprará azúcar, incentivará la reexportación del edulcorante, y reducirá los incentivos para la importación de azúcar bajo cuota.

La producción de azúcar fue de 16.8 millones de qq,

y sigue con avances en la tecnología y organización

de la cadena

Los precios del azúcar del mercado global

y estadounidense han reducido en forma notable

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El SalvadorApartado Postal 01-278, tel.: (503) 2248.5600, FAX: (503) [email protected] www.fusades.org

Informe deCoyunturaEconómica

abril-junio 2013

DEC