Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014

74
Informe de coyuntura económica Segundo trimestre de 2014 Estudios Económicos DEC

Transcript of Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014

Informe de coyuntura económica

Segundo trimestre de 2014

EstudiosEconómicos

DEC

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el trimestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC

Abril - junio de 2014

La preparación de este informe concluyó el7 de agosto de 2014

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Informe de coyuntura económica

EstudiosEconómicos

DEC

Segundo trimestre de 2014

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

11 Sector externo

19 Dinámica de la actividad económica nacional

27 Finanzas públicas

43 Mercado financiero

51 Economía agropecuaria

Índice de cuadros

3 Pronósticos de la economía mundial

11 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-mayo

15 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF).

Enero-mayo

17 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-marzo

19 Producto Interno Bruto (serie revisada)

21 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

22 Trabajadores cotizantes al ISSS, promedio enero-mayo de cada año

24 Índices de Confianza Empresarial y de los Consumidores

28 Sector Público no Financiero. Ejecución fiscal

30 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a mayo de cada año

34 Proyecciones de recaudación tributaria anual por propuesta gubernamental de

reformas fiscales

36 Deuda del sector público. Saldos a fin de período

44 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

46 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

48 Sistema bancario: Indicadores financieros seleccionados

49 Mora bancaria por actividad económica

50 Cartera de préstamos, clasificada por categoría de riesgo

52 Distribución pocentual de la producción de frijol rojo, según cosecha

53 Producción de maíz y frijol en El Salvador, según departamento y cosecha

56 Indicadores claves del sector agropecuario, cambios porcentuales

Índice de gráficas

2 Rendimiento de los Bonos de Gobierno (10 años)

5 Estados Unidos: PIB

6 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

7 Zona Euro: crecimiento del PIB

8 Zona Euro: tasa de desempleo armonizada

12 Precios promedio de exportaciones de café e importaciones de petróleo

13 El Salvador: Exportaciones. Enero-mayo

17 Remesas familiares. Enero-junio

18 El Salvador: Inversión Extranjera Directa

19 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990

20 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

20 Indicador trimestral de ventas e indicadores de situación del sector y del país.

Saldos netos y porcentaje de empresas

22 Trabajadores que cotizan al ISSS

23 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión

24 Índice de Confianza Empresarial, promedio móvil de tres meses

25 Índice de Confianza de los Consumidores, promedio móvil de tres meses

25 Inflación punto a punto

29 Ingresos tributarios. Tasa de crecimiento, promedio tres meses

37 Colocación acumulada de Letes

37 Saldo de Letes

38 Ajuste fiscal, crecimiento y nivel de endeudamiento

40 Proyecciones de deuda del SPNF bajo distintos escenarios

41 Cuenta corriente y déficit fiscal, primer trimestre

43 Demanda de crédito, crecimiento productivo (IVAE) e inversión empresas

44 Empleo ISSS y crédito bancario hogares

47 Tasas de interés básica activas y pasivas

47 Préstamos recibidos

48 Sistema Bancario: Coeficiente de Liquidez Neto

51 Variación porcentual de lluvia mensual proyectada en 2014, comparada

con promedios históricos

52 Precio al mayorista de frijol rojo de seda (US$/qq)

53 Precio al mayorista de maíz blanco (US$/qq)

55 Precios internacionales de granos (US$/tm)

55 Crecimiento del PIB agropecuario y total

56 Precios internacionales de café y azúcar

Resumen ejecutivo • Segundo trimestre de 2014

i

EstudiosEconómicos

DEC

Resumen ejecutivo

Economía mundial

El crecimiento mundial se moderó más de lo previsto en el primer trimestre de 2014; en el segundo, la expansión

tendió a mejorar, destaca la continuidad de la recuperación de los países avanzados. Las perspectivas globales

publicadas por el Fondo Monetario Internacional en julio, indican que el crecimiento mundial aumentará 3.4% en

2014; la nueva cifra implica una corrección a la baja de 0.3 puntos porcentuales en relación con el pronóstico de

abril. El menor crecimiento esperado se explica por los efectos de un primer trimestre muy lento en Estados Unidos

y proyecciones menos optimistas para las economías emergentes. En las proyecciones de crecimiento revisadas aún

persisten riesgos a la baja.

Entre las economías avanzadas, Estados Unidos registró un gran impulso al crecer 4% en el segundo trimestre, tras el

duro invierno que influyó en la contracción del primero. Los países de la zona euro siguieron recuperándose; al final del

primer trimestre se observaron cifras favorables en Reino Unido, España y Alemania. Japón, por su parte, sigue tratando

de recuperar el ritmo después de los efectos del aumento del IVA en abril. El grupo de economías emergentes continuó

perdiendo fuerza en forma bastante generalizada. Este grupo está afectado, principalmente, por la desaceleración

del crecimiento de China, y los anuncios e implementación de la reducción de compras de bonos por parte del Banco

Central de Estados Unidos.

En meses recientes, las condiciones en los mercados financieros han mejorado tanto en países desarrollados como en

emergentes. Se observó una tendencia alcista de los precios de los activos, baja volatilidad y caída de las tasas de interés

de los bonos soberanos, en un entorno de abundante liquidez y moderada actividad de la economía real. En abril, el

Banco Central Europeo recortó su tasa de política monetaria y activó otras medidas expansivas en su reunión de junio.

En este escenario, los flujos de capitales hacia muchas economías de mercados emergentes han tendido a recuperarse.

Sector externo

Las exportaciones de mercancías han presentado una considerable reducción de US$172 millones, debido a una

significativa contracción en las ventas al exterior de la mayoría de los principales rubros exportados, excluyendo las

de bienes no tradicionales destinados fuera de la región centroamericana, que han crecido en un conservador 4.3%.

Resumen ejecutivo • Segundo trimestre de 2014

ii

Informe de coyuntura económica

Las ventas al exterior de café han reflejado un valor considerablemente inferior, sobre todo, por una aguda caída en

el volumen exportado de 448,000 quintales, debido a la plaga de la roya y al efecto rezagado de los bajos precios

mundiales durante años recientes, mientras que la contracción en el valor del azúcar vendida externamente ha sido

resultado de una reducción de 13% en la cotización promedio ponderada, lo cual ha sido acentuado, de manera

significativa, por una disminución de 21% en el volumen vendido al exterior. Las exportaciones de productos no

tradicionales reflejan un nivel bastante similar al 2013, dado que una caída mostrada por las ventas dirigidas al área

centroamericana compensó un conservador dinamismo de las extrarregionales. El valor de las exportaciones de la

maquila también ha experimentado una reducción, al pasar de US$464 millones a US$421 millones.

El flujo de importaciones totales de mercancías ha crecido ligeramente. En cuanto a los servicios internacionales, cabe

señalar que el flujo de entradas por dicho concepto, en el período enero-marzo de 2014, fue de US$506 millones, y el

de salidas de US$363 millones, lo que dio como resultado una apreciable y favorable brecha de US$143 millones.

Los ingresos en concepto de remesas de trabajadores salvadoreños en el extranjero a sus familiares en El Salvador, en

el primer semestre de 2014, han sido US$155 millones superiores a los del mismo período de 2013. Debe señalarse que,

a fines de marzo de 2014, la IED en El Salvador reportó un nivel acumulado de US$8,166 millones, es decir, casi US$59

millones por debajo del saldo que había a finales de 2013.

Dinámica de la actividad económica nacional

Según las cifras más recientes del Banco Central de Reserva (BCR), la economía creció 2.03%, tasa más alta que la que

se había alcanzado desde inicios de 2012; la mayoría de sectores mostraron un ritmo de crecimiento un poco más

alto que los del trimestre anterior, con excepción de los servicios prestados por el gobierno. Similares resultados se

obtienen al observar el comportamiento del Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), el cual durante

el primer trimestre alcanzó tasas más altas que las obtenidas durante todo el año anterior; por otra parte, tendió

nuevamente a la baja a partir de abril, registrándose en mayo una tasa de crecimiento de 1.42%, más baja que la de

mayo de 2013, que fue de 1.77%.

No obstante los mejores resultados para el primer trimestre del PIB trimestral y el IVAE, otros indicadores muestran

resultados diferentes. Por ejemplo, las cifras de empleo formal reportadas por el ISSS y los resultados de la Encuesta

Dinámica Empresarial de FUSADES, muestran que la actividad tendió a reducirse desde inicios de 2014.

El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, refleja un menor nivel en la actividad

económica desde el primer trimestre de 2014; este indicador registró saldos de -0.8 y -3.7, resultados que contrastan

iii

EstudiosEconómicos

DEC

con los logrados en la última mitad del año anterior. El menor dinamismo se refleja en casi todos los sectores

investigados; todos registraron saldos netos negativos, con excepción de los servicios. El indicador de empleo de

FUSADES experimentó una reducción importante durante el primer trimestre, aunque en ese período se mantuvo

levemente positivo, mientras que durante el segundo trimestre, el indicador global de empleo alcanzó un saldo neto de

-4.2; este es el primer resultado negativo en más de dos años.

Los resultados anteriores son consistentes con las cifras del ISSS, los que muestran una reducción en el número de

trabajadores del sector privado: en mayo cotizaron 625,063 trabajadores, es decir, 3,707 menos que en diciembre de

2013. Por su parte, el empleo formal (público y privado) cayó 5,053 plazas al comparar mayo con diciembre.

No se aprecia una mejora en la percepción del clima de inversión. Durante el segundo trimestre de 2014, el 45%

de los empresarios entrevistados por FUSADES perciben que el clima de inversión es desfavorable, mientras que

solamente 7% los perciben como favorable; el indicador correspondiente alcanzó un saldo neto de -38, por lo que

todavía se mantiene negativo, tal como lo ha hecho de manera consecutiva desde 2008. Los principales factores que

los empresarios encuestados señalan que afectan el clima de inversión continúan siendo los mismos, aunque en este

período fue la delincuencia (34%) la más mencionada, seguido por el bajo crecimiento económico (ciclo económico,

19.5%) y la incertidumbre (19%).

Finanzas públicas

El deterioro de las finanzas públicas se profundizó en 2013 con una ampliación significativa del déficit fiscal (US$165.5

millones). Sin embargo, al analizar la situación de las finanzas públicas hasta mayo de 2014, las variables fiscales

muestran un comportamiento bastante diferente a su tendencia reciente. De un déficit de US$195.0 millones

durante enero-mayo de 2013, se pasó a un superávit de US$19.7 millones en el mismo período de este año, siendo

determinante la reducción de US$193.2 millones en los gastos, ya que los ingresos, aunque aumentaron en US$21.5

millones, se han desacelerado significativamente.

Lograr una mejoría en el balance fiscal en 2014 estará sujeto, sobre todo, a la contracción del gasto, y cuán sostenible

sea esta reducción dependerá del peso que tengan las medidas de austeridad y la racionalización de subsidios, en

contraposición con el de las demoras en los pagos. Hasta el momento hay señales ambiguas sobre posibles recortes

en gastos onerosos, al mismo tiempo que existen atrasos en algunos subsidios, en el pago a proveedores y en las

asignaciones a ciertas instituciones, demoras que explicarían parte de la reducción registrada en las transferencias

(US$88.9 millones) y en el gasto en bienes y servicios (US$48.0 millones) hasta mayo de este año.

iv

Informe de coyuntura económica

Además, uno de los rubros en el que se ha observado la mayor caída, después de las transferencias, es el de la inversión

pública (US$76.4 millones), la cual ya era baja, por lo que la contracción del gasto público por esta vía, tendrá efectos

negativos en el crecimiento económico.

En la desaceleración de los ingresos incidió la contracción de US$1.6 millones y US$13.1 millones de los ingresos

tributarios netos y donaciones, respectivamente. El pobre desempeño de la recaudación se ha debido a la contracción

de varios impuestos: renta (US$9.6 millones), aranceles (US$4.1 millones) y los ingresos por IVA continúan creciendo

a tasas bastante bajas. Los ingresos tributarios brutos estuvieron US$155.9 millones por debajo de lo presupuestado

durante enero-junio de este año.

A mayo de 2014, la deuda pública ascendió a US$15,051.4 millones, y la del sector público no financiero llegó a

US$14,348.7 millones, esto representa un aumento de US$194.6 millones, de diciembre de 2013 a mayo de este año,

que es explicado principalmente por el incremento de la deuda de pensiones y la deuda de corto plazo.

Mercado financiero

La demanda de crédito ha mantenido un ritmo favorable cuando se compara el crecimiento de 8.4% en los últimos

doce meses (mayo de 2014 contra mayo de 2013); no obstante, al revisar la dinámica de los primeros cinco meses

del año, se registra un desaceleramiento muy importante de la demanda de crédito a 1.9%. Este debilitamiento en

la demanda, está relacionado con el menor aumento que muestra el IVAE de 1.4% en mayo. En el primer semestre

del año, la actividad productiva fue afectada por las dos elecciones presidenciales y el proceso de cambio de gobierno;

no obstante, en el segundo semestre la reforma tributaria aprobada incidirá en un menor crecimiento y, por lo tanto,

en una desaceleración de la demanda de crédito.

El crédito que brinda la banca alcanzó US$10,109 millones a mayo, siendo el otorgado a los hogares el más dinámico

al expandirse en 9.1%, frente a las empresas que se incrementó en 7.5%; ambos comparados con igual mes del año

previo. Se hace notar que el crédito al sector productivo en los primeros cinco meses del año se estancó (0.01%).

La estructura de fondeo del sistema bancario continuaron siendo los depósitos y el financiamiento recibido, principalmente

el que proveen las instituciones financieras del exterior. Hasta mayo, los depósitos moderaron su crecimiento (0.6%),

con respecto al mismo mes del año anterior; por su parte, los préstamos recibidos por los bancos registraron un

importante incremento (86.9%).

Resumen ejecutivo • Segundo trimestre de 2014

v

EstudiosEconómicos

DEC

La liquidez de los bancos en conjunto muestra una tendencia hacia la moderación, dejando atrás los enormes excedentes

observados entre 2009 y 2012 que se explicaban por la contracción registrada por el crédito otorgado por los bancos.

La posición patrimonial del sistema bancario alcanzó el 16.7%, exhibiendo un ratio por encima del 12% legalmente

requerido. Por su parte, la mora se ha mantenido baja, 2.4%; este resultado ha sido factible por los esfuerzos de las

instituciones para sanear su cartera, la constitución de provisiones y el aumento del crédito otorgado por los bancos.

Economía agropecuaria

La sequía en varias zonas del país, especialmente en Oriente, está provocando preocupación sobre las cosechas de granos

básicos, en particular, el maíz blanco, así como la ganadería de pasto. El precio de frijol rojo continuó su alza durante el

trimestre, llegando a más de US$75/qq en promedio en junio, pero en julio, el precio ha superado US$100/qq al mayorista.

El desvío de áreas de apante en Nicaragua de frijol rojo a frijol negro para exportar a Venezuela ha sido el factor más

influyente en esta situación. El gobierno paró las exportaciones privadas de frijol rojo, y se abrió un contingente de

importación. Se discuten otras medidas para intervenir el mercado, como controles de precios, reservas estratégicas y

sistemas públicos de abastecimiento. El precio de maíz blanco ha superado US$20/qq en julio, anticipando pérdidas

de 10% en la cosecha como consecuencia de la sequía. Durante el trimestre, los precios internacionales de granos

tendieron a reducirse ligeramente, por las buenas cosechas globales. El precio de café sigue alto por la sequía en Brasil, pero

la producción nacional fue solamente de 700 mil qq. El precio internacional del azúcar se mantuvo relativamente estable

durante el trimestre, ya que la sequía en Brasil también ha impactado su producción de caña. La zafra nacional de 2013/14

finalizó con una producción de 16.1 millones de qq de azúcar, ligeramente inferior a la anterior.

vi

Informe de coyuntura económica

Resumen de indicadores macroeconómicos

Resumen ejecutivo • Segundo trimestre de 2014

2013 2014

Economía mundial

Crecimiento mundial 3.9% 3.5% 3.2% 3.4% n.d.

Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.8% 2.8% 1.9% 1.8% 4.0%

Desempleo

Total 8.5% 7.8% 6.7% 7.6% 6.1%

Hispano 11.0% 9.6% 8.3% 9.1% 7.8%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ a/ 23,139.1 23,813.6 24,259.0 6,023.0 6,223.4

Crecimiento real del PIB a/ 2.2% 1.9% 1.6% 1.3% 2.0%

Inflación (IPC: punto a punto) 5.1% 0.8% 0.8% 1.2% 1.1%

Desempleo (% de PEA) 6.6% 6.1% n.d.

Subempleo urbano (% de PEA) b/ 32.7% 30.7% n.d.

Ocupados en sector informal urbano b/ 49.3% 50.4% n.d.

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/

Total * 726.8 741.8 786.7 785.0 765.3

Público * 148.8 147.3 158.2 158.1 156.8

Privado * 578.0 594.5 628.6 626.9 608.5

Población millones de habitantes 6.216 6.249 6.289 n.d. n.d.

Sector externo

Exportaciones

Millones de US$ 5,308.2 5,339.1 5,491.1 2,822.2 2,667.8

Porcentaje del PIB 22.9% 22.4% 22.6% 23.4% n.d.

Crecimiento anual 18.0% 0.6% 2.8% 5.6% -5.5%

Importaciones

Millones de US$ 9,964.5 10,258.1 10,772.0 5,407.1 5,370.7

Porcentaje del PIB 43.1% 43.1% 44.4% 44.9% n.d.

Crecimiento anual 18.4% 2.9% 5.0% 7.5% -0.7%

Déficit Cuenta Corriente a/

Millones de US$ -1,111.8 -1,288.1 -1,576.6 -356.3 -355.4

Porcentaje del PIB -4.8% -5.4% -6.5% -5.9% -5.7%

Crecimiento anual 108.7% 15.9% 22.4% 36.4% -0.3%

Inversión Extranjera Directa (IED) a/ d/

Millones de US$ 218.5 481.9 140.1 -22.0 -57.2

Porcentaje del PIB 0.9% 2.0% 0.6% -0.4% -0.9%

Crecimiento anual 120.5% -70.9% -116.4% 160.0%

Remesas familiares

Millones de US$ 3,627.7 3,894.0 3,953.4 1,949.7 2,105.1

Porcentaje del PIB 15.7% 16.4% 16.3% 16.2% n.d.

Crecimiento acumulado 5.0% 7.3% 1.5% 0.6% 8.0%

…continúa…

2011 2012 2013II trimestre

vii

EstudiosEconómicos

DEC

…viene…

2013 2014

Fiscal

SPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 4,220.3 4,507.3 4,679.3 2,516.2 2,539.8

Porcentaje del PIB 18.2% 18.9% 19.3% 20.9% n.d.

Tasa de crecimiento anual 11.0% 6.8% 3.8% 4.2% 0.9%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 3,193.3 3,433.8 3,744.4 2,079.9 2,087.7

Porcentaje del PIB 13.8% 14.4% 15.4% 17.3% n.d.

Tasa de crecimiento anual 10.8% 7.5% 9.0% 10.1% 0.4%

Gasto totalMillones de US$ 5,126.7 5,321.5 5,658.9 2,866.5 2,673.4

Porcentaje del PIB 22.2% 22.3% 23.3% 23.8% n.d.

Tasa de crecimiento anual 8.6% 3.8% 6.3% 5.6% -6.7%

Gasto corrienteMillones de US$ 4,458.3 4,538.1 4,869.2 2,450.4 2,350.0

Porcentaje del PIB 19.3% 19.1% 20.1% 20.3% n.d.

Tasa de crecimiento anual 10.2% 1.8% 7.3% 6.6% -4.1%

Gasto de capitalMillones de US$ 668.7 783.9 790.1 416.5 323.6

Porcentaje del PIB 2.9% 3.3% 3.3% 3.5% n.d.

Tasa de crecimiento anual -1.3% 17.2% 0.8% 0.6% -22.3%

Déficit fiscalMillones de US$ -906.4 -813.9 -979.3 -350.3 -133.6

Porcentaje del PIB -3.9% -3.4% -4.0% -2.9% n.d.

Tasa de crecimiento anual -1.2% -10.2% 20.3% 17.7% -61.9%

Saldo LETES e/Millones de US$ 569.7 866.8 628.3 622.3 739.8

Porcentaje del PIB 2.5% 3.6% 2.6% 2.6% n.d.

Tasa de crecimiento anual 198.4% 52.2% -27.5% -7.5% 18.9%

Deuda total del Sector Público no Financiero

(SPNF + BCR + FOP)Millones de US$ 12,148.0 13,757.2 14,154.1 13,811.0 14,391.4

Porcentaje del PIB e/ 52.5% 57.8% 58.3% 57.4% n.d.

Tasa de crecimiento anual 8.2% 13.2% 2.9% 10.9% 4.2%

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 10,078.3 10,164.5 10,493.7 10,498.3 10,483.0

Porcentaje del PIB 43.6% 42.7% 43.3% 43.3% n.d.

Tasa de crecimiento anual -1.5% 0.9% 3.2% 1.6% -0.1%

CréditoMillones de US$ 8,715.7 9,222.7 9,918.2 9,464.3 10,191.4

Porcentaje del PIB 37.7% 38.7% 40.9% 39.0% n.d.

Tasa de crecimiento anual 3.7% 5.8% 7.5% 6.9% 7.7%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 5.4 5.7 5.8 5.5 5.9

TIBP (180 días) 1.9 3.3 3.6 3.4 3.9

Mora bancaria f/ 3.6 2.9 2.4 2.7 2.4

* Las cifras de las últimas columnas corresponden a mayo de 2013 y 2014.a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al primer trimestre de 2013 y 2014.b/ Excluye servicio doméstico.c/ Promedio móvil tres meses.d/ Partida informativa Inversión Extranjera Directa. Balanza de Pagos. Fuente BCR.e/ Para el valor del PIB al segundo trimestre de 2013, se tomó desde el tercer trimestre de 2012 hasta el segundo trimestre de 2013.f/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.

n/d Cifras no disponibles.Nota: Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas de la economía mundial”,

julio de 2014; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.

2011 2012 2013II trimestre

1

EstudiosEconómicos

DEC

Economía mundial

El crecimiento mundial se moderó más de lo previsto

en el primer trimestre de 2014, de una tasa anual de

3.75% en el segundo semestre de 2013, pasó a 2.75%, es

decir, alrededor de 0.5 puntos porcentuales por debajo

del pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI)

publicado en abril1. En el segundo trimestre de 2014 la

economía global siguió expandiéndose modestamente,

destaca la continuidad de la recuperación de los países

avanzados y las revisiones a la baja en las perspectivas

de crecimiento del grupo de países emergentes.

Según el organismo mencionado, los indicadores

anticipados apuntan a que la recuperación mundial

cobrará impulso en el segundo trimestre de 2014

(la debilidad inesperada del primer trimestre fue en

gran medida transitoria); además, siguen vigentes

factores clave que apoyan la recuperación, tales como

la moderación de la consolidación fiscal y una política

monetaria muy acomodaticia en la mayoría de las

economías avanzadas. Sin embargo, la debilidad de la

demanda parece ser algo más persistente, en particular

en lo que se refiere a la inversión a escala global.

Entre las economías avanzadas, Estados Unidos registró

un gran impulso, en el segundo trimestre creció 4%,

tras el duro invierno que influyó en la contracción de

2.1% registrada en el primer trimestre. Los países de

1 Perspectivas de la economía mundial. Actualización de las proyecciones centrales. FMI (julio de 2014).

Economía mundial • Segundo trimestre de 2014

La actividad económica mundial siguió expandiéndose a un ritmo modesto y con diferentes dinámicas entre países avanzados y en desarrollo

Las condiciones en los mercados financieros han mejorado tanto en países desarrollados como en emergentes

la zona euro siguieron recuperándose, se observaron

cifras favorables en Reino Unido, España y Alemania.

Japón, por su parte, sigue tratando de recuperar el ritmo

después de los efectos del aumento del IVA en abril.

El grupo de economías emergentes continuo perdiendo

fuerza en forma bastante generalizada. Este grupo está

afectado, principalmente, por la desaceleración del

crecimiento de China, y los anuncios e implementación

de la reducción de compras de bonos por parte del

Banco Central de Estados Unidos (FED). China enfrenta

varios problemas, como el menor dinamismo del

mercado inmobiliario y el crecimiento excesivo del

crédito, lo que ha llevado a adoptar medidas en el sector

financiero para preservar su estabilidad, factores que

han frenado la actividad y la demanda interna más de lo

previsto; el gobierno ha realizado medidas focalizadas

–inversiones en infraestructura, ampliación de

programas sociales– para impulsar la actividad, también

ha contribuido a este fin la mejoría de la demanda

externa. El resto de países emergentes han moderado su

actividad, debido a una menor demanda interna, menor

inversión, condiciones financieras menos favorables y

desaceleración de la demanda externa, en particular de

Estados Unidos y China.

En el ámbito financiero las condiciones se han vuelto más

favorables en el último trimestre. En términos generales,

en países desarrollados se mantuvo la tendencia alcista

2

Economía mundial • Segundo trimestre de 2014

Informe de coyuntura económica

de los precios de los activos, la baja volatilidad y la caída

de las tasas de interés de los bonos soberanos, en un

entorno de abundante liquidez y moderada actividad

de la economía real (gráfica 1). En abril, el Banco Central

Europeo recortó su tasa de política monetaria y activó

otras medidas expansivas en su reunión de junio. En

este escenario, los flujos de capitales hacia muchas

economías de mercados emergentes han tendido

a recuperarse, a pesar de una actividad más débil;

los diferenciales de los bonos soberanos de mercados

emergentes también se han reducido. Esto ha conllevado

a una disociación entre el lento crecimiento de los países

avanzados y de la economía mundial y el optimismo de

los mercados financieros.

Gráfica 1. Rendimiento de los Bonos de Gobierno (10 años) (Porcentajes)

Fuente: Bloomberg.

Los flujos monetarios que ingresaron a los mercados

emergentes para ser colocados en bonos denominados

en moneda local, entre abril y junio de este año rondaron

US$4,900 millones, lo cual casi compensa los US$5,500

millones que salieron entre enero y marzo. En el mismo

período, también se canalizó más efectivo hacia fondos

que compran títulos de deuda de mercados emergentes

denominados en monedas duras –dólares, euros y

yenes–, el monto se aproximó a US$5,400 millones.

Estos datos marcan un cambio relevante con respecto

al año anterior, cuando muchos inversionistas salieron

de posiciones en bonos soberanos de las economías

emergentes y se registró salida de capitales, cuando el

FED dio señales de reducir las compras de bonos para

inyectar liquidez que había venido efectuando (The Wall

Street Journal Americas, 24 de julio de 2014).

Las perspectivas económicas globales publicadas en

julio por el FMI, indican que el crecimiento mundial

aumentará 3.4% en 2014 para mejorar a 4% en 2015. La

nueva cifra para el año en curso, implica una corrección

a la baja de 0.3 puntos porcentuales en relación con

el pronóstico publicado por el referido organismo el

pasado mes de abril (cuadro 1). El menor crecimiento

esperado obedece principalmente a efectos de un

primer trimestre lento en Estados Unidos y proyecciones

menos optimistas para las economías emergentes.

Los pronósticos de crecimiento económico mundial se reducen tras la revisión de abril, influenciados por el menor crecimiento de Estados Unidos y los emergentes

3.82.9 2.8 2.3

1.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Portugal Italia España Irlanda Alemania

Precrisis 31-10-2009

Máximo desde el 31-10-2009

Actual 09-07-2014

3

EstudiosEconómicos

DEC

Por su parte, el Banco Mundial revisó sus proyecciones

de crecimiento mundial para 2014 en junio; según este

organismo el producto mundial también crecerá 3.4%.

En el caso de las economías avanzadas, para 2014 se

pronostica un crecimiento de 1.8%, esto es 0.4 puntos

Cuadro 1. Pronósticos de la economía mundial 1/ (variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

porcentuales inferior que la proyección de abril

pasado. El ajuste a la baja es producto principalmente

del menor crecimiento esperado para la economía

estadounidense, ya que se redujo a 1.7%, lo que significa

una disminución de 1.1% respecto al pronóstico de abril.

Para la zona euro se prevé que el crecimiento aumentará

1/ Las cifras de crecimiento mundial y regional se basan en las nuevas ponderaciones de la paridad de poder adquisitivo (PPA) derivadas de la encuesta de 2011 del Programa de Comparación Internacional y no son comparables con las cifras presentadas en el informe WEO de abril de 2014.

2/ Las comparaciones se basan en los pronósticos de los países de abril de 2014 agregados con las ponderaciones revisadas de la PPA. 3/ En el caso de India, los datos y pronósticos están basados en el ejercicio fiscal, y el crecimiento del producto está basado en el PIB a

precios de mercado. Las correspondientes tasas de crecimiento del PIB al costo de los factores son 4.5%, 4.7%, 5.4% y 6.4% para 2012/13, 2013/14, 2014/15, y 2015/16, respectivamente.

4/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.5/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo

fue US$104.07 el barril en 2013; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$104.14 en 2014 y US$99.62 en 2015.

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Julio de 2014.

2012 2013 2014 2015 2014 2015

Producto mundial 3.5 3.2 3.4 4.0 -0.3 0.0Economías avanzadas 1.4 1.3 1.8 2.4 -0.4 0.1

Estados Unidos 2.8 1.9 1.7 3.0 -1.1 0.1Zona euro -0.7 -0.4 1.1 1.5 0.0 0.1

Alemania 0.9 0.5 1.9 1.7 0.2 0.1Francia 0.3 0.3 0.7 1.4 -0.3 -0.1Italia -2.4 -1.9 0.3 1.1 -0.3 0.0España -1.6 -1.2 1.2 1.6 0.3 0.6

Japón 1.4 1.5 1.6 1.1 0.3 0.1Reino Unido 0.3 1.7 3.2 2.7 0.4 0.2Canadá 1.7 2.0 2.2 2.4 -0.1 0.0

0.00.02.30.33.20.2 sadaznava saímonoce sartOEconomías de mercados emergentes y en desarrollo 5.1 4.7 4.6 5.2 -0.2 -0.1

3.0-5.0-6.20.26.29.2ebiraC le y anitaL acirémARusia 3.4 1.3 0.2 1.0 -1.1 -1.3China 7.7 7.7 7.4 7.1 -0.2 -0.2India 3/ 4.7 5.0 5.4 6.4 0.0 0.0ASEAN-5 4/ 6.2 5.2 4.6 5.6 -0.4 0.2

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 2.8 3.1 4.0 5.3 -0.3 0.0Importaciones

Economías avanzadas 1.1 1.4 3.5 4.6 0.0 0.1Economías emergentes y en desarrollo 5.7 5.7 4.7 6.4 -0.3 0.1

Precios de materias primas (US$)Petróleo 5/ 1.0 -0.9 0.1 -4.3 0.0 1.7No combustibles -10.0 -1.2 -1.7 -3.6 1.8 0.4Precios al consumidorEconomías avanzadas 2.0 1.4 1.6 1.7 0.1 0.1Economías emergentes y en desarrollo 3/ 6.1 5.9 5.4 5.3 -0.2 -0.1

Proyecciones abril de 2014 2/proyecciones de

Diferencia con las

4

Informe de coyuntura económica

a 1.1%, aunque seguirá siendo desigual en la región,

debido a que continúa la fragmentación financiera en

algunas economías, así como el elevado desempleo.

En Japón, se prevé que el crecimiento alcance 1.6%

gracias al impulso del primer trimestre del año, pues

en el segundo, ciertos indicadores de actividad y de

demanda han retrocedido, en parte, como resultado

del incremento en abril del impuesto sobre el consumo

del 5% al 8%; un aspecto favorable es que la confianza se

está recuperando (cuadro 1).

Los nuevos pronósticos indican que las economías de

mercados emergentes y en desarrollo se desacelerarán

a 4.6%, mostrando un leve ajuste a la baja en relación

con la publicación de abril. En el caso de China, el

gobierno ha previsto ciertas medidas focalizadas para

el segundo semestre a fin de respaldar la actividad –

exoneraciones fiscales para las pequeñas y medianas

empresas, aceleración del gasto fiscal en infraestructura,

recortes focalizados a coeficientes de encaje legal–;

como resultado se prevé que China en 2014 crecerá a un

ritmo de 7.4%. En India, se está proyectando un repunte

gradual de la actividad, por mejoras en la confianza

de las empresas luego de las elecciones; se pronostica

que aumente 5.4% (cuadro 1). Además, en varias de las

principales economías emergentes, los pronósticos se han

recortado, tal es el caso de Sudáfrica, Rusia, y varios países

latinoamericanos. En Sudáfrica, el crecimiento no repunta

debido a las restricciones en suministro de electricidad y a

los conflictos laborales; en Rusia se prevé que la inversión

seguirá deprimida por un período más prolongado,

debido a las tensiones geopolíticas con Ucrania.

Así, las perspectivas económicas globales reflejan

fuerzas diferenciadas. Por un lado, la aceleración en

los países de ingresos altos proporcionará un impulso

importante, pues se espera que su aporte al crecimiento

mundial aumente; consecuentemente, la demanda por

importaciones de los países desarrollados incrementará

su ritmo de crecimiento. Por otro lado, el crecimiento

de los países en desarrollo no se fortalecerá, en parte,

debido a que la mayoría de estas economías ya se

recuperó de la crisis; además, las condiciones financieras

mundiales se reacomodarán en el mediano plazo a lo

que se agrega las condiciones internas de cada país.

En las proyecciones de crecimiento revisadas persisten riesgos a la baja

Economía mundial • Segundo trimestre de 2014

En las proyecciones elaboradas por el FMI los riesgos a la

baja continúan preocupando. Entre estos se mencionan,

una intensificación de los conflictos geopolíticos

que provoque un incremento brusco en los precios

internacionales del petróleo. En los mercados financieros

globales, existe el riesgo de un nuevo aumento de las

tasas de interés a largo plazo en Estados Unidos más que

lo esperado y la posibilidad de que se revierta la reciente

tendencia a la baja de las primas de riesgo y de la

volatilidad. En las principales economías avanzadas existe

un riesgo de estancamiento a mediano plazo. En la zona

euro, los shocks adversos, internos o externos, podrían

provocar una inflación persistentemente más baja o

reducciones de precios. Las economías emergentes,

en particular en las más débiles y vulnerables, pueden

enfrentarse a un empeoramiento repentino de las

condiciones financieras que haga variar la dirección

de los flujos de capitales, también podrían persistir los

factores que debilitan el crecimiento.

5

El crecimiento económico en Estados Unidos sorprendió en el segundo trimestre tras la contracción registrada en el primero

EstudiosEconómicos

DEC

La cuarta estimación del PIB estadounidense del primer

trimestre de 2014 supone una contracción de 2.1% en

la tasa trimestral anualizada, tras aumentar 2.6% en el

cuarto trimestre de 2013 –en opinión de analistas, se

trataba de una caída aislada, fuera de una fase recesiva–.

En efecto, la primera estimación para el segundo

trimestre indica que esta economía creció 4%, debido a

un fuerte avance del consumo y al restablecimiento de

los inventarios de muchas empresas. Las ventas finales

reales subieron 2.3% en el segundo trimestre (gráfica 2).

Gráfica 2. Estados Unidos: PIB (Cambio porcentual anual)

Fuente: Bureau of Economic Accounts y proyecciones del FMI.

En términos generales, este descenso en el porcentaje de

variación del PIB real del primer trimestre, refleja entre

otros, una desaceleración de las exportaciones de bienes

y servicios (-8.9%); una desaceleración del consumo

privado (solo creció 1%), una caída de la inversión fija

no residencial (-1.2%) y una mayor disminución de la

inversión privada en inventarios. La publicación de

este dato provocó una notable revisión a la baja en las

proyecciones de crecimiento anual para esta economía.

Sin embargo, algunos indicadores de abril, mayo y

junio anticipaban que la economía estadounidense

habría retornado a una tasa de crecimiento positivo en

el segundo trimestre (producción industrial, mercado

laboral y otros).

En las dos reuniones celebradas en el segundo trimestre,

el FED mantuvo la senda de reducción del volumen

de compras mensuales de bonos, en sus esfuerzos por

mantener la presión a la baja en las tasas de interés

de largo plazo, respaldar los mercados hipotecarios y

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Proyecciones

6

Informe de coyuntura económica

ayudar a que las condiciones financieras en general

sean más expansivas, a fin de promover la recuperación

económica, la generación de empleo, y que la inflación

se mantenga bajo control. También, dicha entidad reiteró

su plan de mantener bajas las tasas de interés a corto

plazo por un tiempo considerable, después que termine

su programa de compra de bonos; en su reunión de

junio, ajustó su pronóstico de crecimiento para Estados

El mercado laboral estadounidense siguió mejorando en el segundo trimestre sustentando la demanda interna

El mercado de trabajo en Estados Unidos mostró un

comportamiento positivo en el segundo trimestre

del año. En junio generó 288,000 nuevos puestos

de trabajo, un número que superó la expectativa de

muchos analistas, acumulando 138,788 miles, cifra

que superó el punto más alto alcanzado antes de la

crisis de 138,365 miles, en enero de 2008. La tasa de

desempleo se redujo en seis décimas, hasta 6.1%, es

la mejor tasa desde septiembre de 2008 (gráfica 3). La

mejora del empleo se dio en la mayoría de sectores

económicos, en especial en el comercio minorista,

servicios profesionales, hostelería y sanidad. Entre los

hispanos, el desempleo se mantuvo casi sin cambios,

en 7.8%, mientras que en los blancos fue de 5.3% y

entre los negros de 10.7%. En el caso de los jóvenes,

uno de los mayores problemas del mercado de

trabado estadounidense, la tasa se situó en 21%.

Economía mundial • Segundo trimestre de 2014

Gráfica 3. Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

Fuente: U.S. Department of Labor. Bureau of Labor Statistics.

Unidos, espera un aumento del producto real entre 2.1%

y 2.3% (2.8% y 3% fue el pronóstico de marzo).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

125,000 126,000 127,000 128,000 129,000 130,000 131,000 132,000 133,000 134,000 135,000 136,000 137,000 138,000 139,000

Tasas de desempleo (%

)

Mile

s de

em

pleo

(Tot

al) n

o ag

ríco

la

Empleos total (no agrícola) Global (Eje derecho) Hispano (Eje derecho)

6.1%

7.8%

ene-

07m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

08m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

09m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

10m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

11m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

12m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

13m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

14m

arm

ay

7

EstudiosEconómicos

DEC

Durante el primer trimestre del año la recuperación de la zona euro continuó paulatinamente ganando terreno

El mercado laboral de la zona euro se recupera modestamente

Gráfica 4. Zona Euro: crecimiento del PIB (variación porcentual trimestral anualizada)

Fuente: Eurostat.

La recuperación económica de la zona euro continuó

avanzando modestamente durante el primer trimestre

del año. Según datos de la Comisión Europea, el PIB creció

0.2% en el primer trimestre, un poco más moderado

que el 0.3% registrado en el último trimestre de 2013.

La expansión de la actividad se apoyó en la evolución

favorable de la demanda interna y en la acumulación

de existencias; en cambio, la aportación neta del sector

externo fue negativa, reflejo tanto de la expansión de

las importaciones como de la pérdida de vigor de las

exportaciones, asociada a la desaceleración de algunas

economías emergentes. La evolución del PIB por países

durante el primer trimestre fue desigual, con avance

en Alemania y, en menor medida, en Bélgica y España;

en cambio, hubo retroceso en Italia, Finlandia, Portugal

y Holanda. Francia se estancó, principalmente por la

contracción de la demanda interna privada (gráfica 4).

En esta región, el mercado de trabajo siguió registrando

leves mejoras durante la primera mitad del año. En

mayo, la tasa de desempleo registró 11.6%, igual que el

dato de abril, mostrando una pequeña disminución en

relación con la observada a diciembre de 2013, cuando

alcanzó 11.8%. La creación de puestos de trabajo ha

seguido un ritmo débil, conforme con el avance de la

actividad económica, lo que limita el aumento de la

demanda interna en la región. La información por países

claramente sitúa con las tasas más altas de desempleo

a Grecia (27.3% a abril), seguida de España (25.1%) y

Croacia (16.3%). Por el contrario, las tasas más bajas se

registraron en Austria (4.7%), Alemania (5.1%) y Malta

(5.7%). El desempleo es más preocupante entre los

jóvenes (menores de 25 años), por ejemplo en España, en

este colectivo alcanzó 54% en mayo (gráfica 5).

-0.5%

-0.2%

0.3%

0.1%

0.3%

0.2%

-0.6%

-0.5%

-0.4%

-0.3%

-0.2%

-0.1%

0.0%

0.1%

0.2%

0.3%

0.4%

IV I II III IV I

2012 2014 2013

4.7 5.1

5.7 6.3

6.8 7.9

8.5 8.8

10.1 10.3

11.0 11.6

12.0 12.6

13.9 14.3

15.3 16.3

25.1 27.3

0 5 10 15 20 25 30

Austria Alemania

Malta Luxembugo

Países bajos * Estonia **

Bélgica Finlandia *

Francia Eslovenia

Lituania Zona Euro promedio

Irlanda Italia

Eslovaquia Portugal

Chipre Croacia España

Grecia **

Porcentajes

* A junio ** A abril

8

Informe de coyuntura económica

Economía mundial • Segundo trimestre de 2014

Gráfica 5. Zona euro: tasa de desempleo armonizada (Cifras a mayo de 2014)

Coincidente con un entorno de mayor debilidad en

los precios de las materias primas, en América Latina,

desde el segundo semestre de 2013 se produjo una

desaceleración de la actividad. En esta dinámica también

influyeron los anuncios del FED, respecto al inicio de

la reducción de compra de bonos, pues se generó

inestabilidad en los mercados financieros, aunque a

finales del año habían disminuido y se observaba una

tendencia a estabilizarse. Se estima que el PIB de la

región crecería 1.9% en el último trimestre de 2013 y

que en el primero de 2014, el crecimiento continuaría

a un ritmo similar, denotando que persiste el lento

crecimiento. Aunque entre países existen diferencias

significativas, un elemento bastante generalizado que

se observa es la moderación de la demanda interna,

debido a la desaceleración de Brasil, México y Chile;

La actividad de la región latinoamericana sigue desacelerada y las perspectivas se revisan a la baja

Fuente: Eurostat.

9

EstudiosEconómicos

DEC

por el contrario, la demanda externa ha comenzado

a reanimarse para varias economías, pero todavía es

lenta –en sintonía con la recuperación pausada de

países desarrollados–.

En Argentina y Venezuela se ha acentuado la

desaceleración del PIB, como consecuencia de

factores específicos de estos países, que acumulan

riesgos significativos. En el caso de Argentina, su

avance en la aproximación a los mercados financieros

internacionales, se frenó por el fallo de la Corte

Suprema de Estados Unidos, rechazando el recurso que

Argentina había presentado contra el fallo de la Corte

de Nueva York en el litigio con los fondos de inversión

que no acudieron al proceso de reestructuración.

El citado fallo obliga a Argentina a pagar US$1,300

millones a estos acreedores, y además, impide los

pagos de la deuda que fue reestructurada si la

sentencia se incumple. De no producirse un acuerdo

antes de treinta días desde esa fecha, se produciría un

eventual default (incumplimiento).

Las perspectivas de crecimiento para la región

latinoamericana se han seguido revisando a la baja en

los últimos meses, en la medida que para 2014 se espera

un crecimiento de 2%, menor al observado en año

previo (2.6%) e inferior en 0.5 puntos porcentuales al

pronóstico publicado en abril por el FMI. Sin embargo,

la dinámica de la actividad será diferente entre países.

Se espera que Perú, Colombia y en menor medida

Chile, conserven una dinámica de crecimiento sólida,

aunque inferior que en años pasados. En México,

el debilitamiento de la construcción incidirá en un

crecimiento menor. La economía brasileña se verá

afectada por condiciones financieras más restrictivas y la

debilidad de la confianza empresarial.

11

Sector externo • Segundo trimestre de 2014

11

EstudiosEconómicos

DEC

Las exportaciones de mercancías durante el período

enero-mayo de 2014 han presentado una considerable

reducción de US$172 millones (equivalentes a

un 7.3%), debido, a su vez, a una significativa

contracción en las ventas al exterior de la mayoría

de los principales rubros exportados, excluyendo

las de bienes no tradicionales destinados fuera de

la región centroamericana, que han crecido en un

conservador 4.3% (equivalente a US$33 millones).

Debe mencionarse que la caída porcentual mostrada

por las exportaciones totales es la más acentuada de

los últimos quince años, excepto, por supuesto, el 2009,

año de la ya pasada crisis económica internacional.

Las exportaciones de productos tradicionales han

decrecido agregadamente en US$121 millones

(equivalentes a un 42%), dado, en particular, a una

disminución en las ventas externas de café (US$77

millones, equivalentes a un 51%), pero también,

en menor grado, de azúcar (US$44 millones,

equivalentes a un 32%).

Las ventas al exterior de café han reflejado un valor considerablemente inferior, sobre todo, por una aguda caída en el volumen exportado de 448,000 quintales, debido a la plaga de la roya y al efecto rezagado de los bajos precios mundiales durante años recientes

Las ventas al exterior de café han reflejado, en los cinco

primeros meses del año, un valor considerablemente

inferior al de igual período del año anterior (cuadro

2), sobre todo, por una aguda caída en el volumen

exportado de 448,000 quintales (equivalentes a

un 51%) en relación con el mismo período del año

pasado, debido a la plaga de la roya y al efecto

rezagado de los bajos precios mundiales durante

años recientes. En cuanto a esto último, cabe señalar

que, aunque las cotizaciones de este grano aromático

alcanzaron un nivel de US$237 por quintal en febrero

de 2012, presentaron una tendencia a la baja a partir

Sector externo

Cuadro 2. El Salvador: Balanza Comercial. Enero-mayo (En millones de US$ y kilogramos)

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %I. Exportaciones (FOB) 2,198.8 1,223.0 2,371.1 1,390.0 (172.3) (7.3) (167.0) (12.0)

6.861selanoicidarT.A 244.9 289.3 325.9 (120.7) (41.7) (81.1) (24.9)

0.47éfaC-1 19.8 151.0 40.4 (77.0) (51.0) (20.6) (50.9) 3.49racúzA-2 225.0 138.1 285.5 (43.8) (31.7) (60.5) (21.2) 2.0nóramaC-3 0.0 0.2 0.0 0.1 37.5 (0.0) (34.5)

B. No tradicionales 1,608.9 934.3 1,617.8 970.3 (9.0) (0.6) (36.1) (3.7)

1- Centroamérica 814.3 537.6 855.9 568.6 (41.6) (4.9) (30.9) (5.4) 2- Fuera de Centroamérica 794.6 396.6 761.9 401.8 32.6 4.3 (5.2) (1.3)

4.124aliuqaM.C 43.9 464.0 93.7 (42.6) (9.2) (49.8) (53.2)

II. Importaciones (CIF) 4,491.4 3,234.8 4,445.7 3,222.5 45.7 1.0 12.4 0.4

7.508acirémaortneC.A 937.4 754.9 882.8 50.7 6.7 54.6 6.2 B. Fuera de Centroamérica 3,373.6 2,238.9 3,355.9 2,241.5 17.7 0.5 (2.6) (0.1)

1.213aliuqaM.C 58.5 334.8 98.2 (22.7) (6.8) (39.7) (40.4)

III. Balanza Comercial (2,292.6) (2,011.9) (2,074.5) (1,832.5) (218.0) 10.5 (179.3) 9.8

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Variaciones31024102

Concepto

12

Sector externo • Segundo trimestre de 2014

Informe de coyuntura económica

de entonces, llegando a un mínimo de US$110 en

octubre de 2013; desde entonces, han reflejado una

recuperación, lográndose, en mayo de 2014, una de casi

US$200 (gráfica 6). La cotización internacional promedio

(FOB), durante enero-mayo del presente año, ha sido

parecida a la del período equivalente de 2013; sin

embargo, la caída en el valor de las exportaciones de café

ha sido la más drástica en los pasados veinte años.

Gráfica 6. Precios promedio de exportaciones de café e importaciones de petróleo

La contracción en el valor del azúcar vendida externamente ha sido resultado de una reducción de 13% en la cotización promedio ponderada, lo cual ha sido acentuado, de manera significativa, por una disminución de 21% en el volumen vendido al exterior

Por su lado, la contracción en el valor del azúcar vendida

externamente ha sido resultado de una reducción

de 13% en la cotización promedio ponderada (por

exportaciones al mercado estadounidense y al mundial),

lo cual ha sido acentuado, de manera significativa, por

una disminución de 21% en el volumen vendido al

exterior con respecto a 2013.

* A partir de septiembre de 2012 se dejó de importar petróleo crudo para refinación Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR

199.58

0

20

40

60

80

100

120

140

0

50

100

150

200

250

300

E/10 M M J S N

E/11 M M J S N

E/12 M M J S N

E/13 M M J S N

E/14 M M

Café (FOB)

Petróleo (CIF)*

US$

/qq

US$/Barril

13

EstudiosEconómicos

DEC

En relación con las exportaciones de productos no

tradicionales, que dan cuenta de más de un 73% de

las exportaciones totales del país (gráfica 7), estas

reflejan, en su conjunto, un nivel bastante similar al

2013, dado que una caída mostrada por las ventas

dirigidas al área centroamericana (US$42 millones,

equivalentes casi a un 5%), compensó un conservador

dinamismo de las extrarregionales (US$33 millones,

equivalentes a un 4.3%) (cuadro 2). El desempeño del

flujo de exportaciones no tradicionales, particularmente

a Centroamérica, ha estado relacionado con el hecho

de que, durante el período enero-mayo de 2014, han

existido demoras en los trámites para cobros aduanales,

por las dificultades enfrentadas en el funcionamiento del

nuevo mecanismo de pagos por servicios de los equipos

de rayos X, lo que ha dado origen a bastantes quejas de

parte de representantes del sector empresarial, tanto

nacional como extranjero. Cabe mencionar que la mayor

reducción se ha dado con Honduras (US$35 millones,

equivalentes a un 10%), seguida por Guatemala (US$14

millones, equivalentes a un 5%), ambos países con los

cuales la mayoría de exportaciones se da vía terrestre,

y es, de hecho, en los puntos fronterizos terrestres

donde se reportan quejas de mayores obstáculos

por atrasos burocráticos; asimismo, los datos sobre el

comportamiento de las exportaciones de Honduras

muestran también una caída en sus exportaciones, similar

a la de El Salvador, lo cual afecta adversamente el clima

comercial con ese país de la región2.

Durante el corriente año, han crecido las ventas externas

de ciertos productos no tradicionales, en particular: ropa

interior y complementos de vestir; prendas exteriores;

maquinaria, equipos y material eléctrico; energía eléctrica;

algunos productos del sector químico; así como salsas,

sopas, condimentos y otros preparados. No obstante,

han presentado caídas las ventas externas de la mayoría

de principales rublos no tradicionales, entre los cuales se

hayan: jugos de frutas; productos laminados de hierro o

acero; aceites y grasas lubricantes; productos de molinería

y almidón; ropa de cama, mesa y cocina; metales

preciosos (incluyendo oro); plantas, esquejes, flores y

follajes; así como azúcar refinada.

2 No obstante, cabe mencionar que otros países centroamericanos como Guatemala y, sobre todo, Nicaragua, han presentado un favorable desempeño en sus exportaciones.

Gráfica 7. El Salvador: Exportaciones. Enero-Mayo (Millones de US$)

73%

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR

El total de exportaciones salvadoreñas, tanto maquileras

como no maquileras, al mercado estadounidense han

decrecido en US$34 millones (equivalentes a un 3.3%),

lo que explica, en gran medida, el desempeño de las

exportaciones totales de bienes en el período bajo

análisis, debido a que a dicha nación se dirigen un 45%

de las exportaciones del país.

14

Informe de coyuntura económica

Sector externo • Segundo trimestre de 2014

En el caso de la maquila, en el período enero-mayo del

año en curso, el valor de sus exportaciones también

ha experimentado una reducción (US$43 millones,

equivalentes a un 9%), comparado con el de igual período

de 2013, al pasar de US$464 millones a US$421 millones

(cuadro 2). Además de la significativa desaceleración

de la actividad económica estadounidense a inicios

del año, los citados problemas en el comercio exterior

(incremento de tramitología) en los puntos fronterizos, y

particularmente con Honduras, que es por donde salen,

en gran medida, las ventas maquileras, parecen haber

afectado desfavorablemente el comportamiento de la

maquila. Se ha experimentado también una disminución

bastante severa (53%) en términos de volumen, en

comparación con 2013, lo cual significaría que, en

adición a las explicaciones anteriores, se ha vendido,

en general, ropa más cara (por precios de insumos

claves también más altos) o de mayor valor agregado.

Debe señalarse que la situación monitoreada en

la maquila ha ido atenuándose en el último par de

meses, aunque aún no se refleja en el acumulado a

mayo; asimismo, pese a que la participación relativa de

la maquila dentro de la estructura exportadora ha ido

reduciéndose, siendo en la actualidad de 19% (gráfica

7), la misma sigue siendo, de manera agregada, el

segundo renglón más importante de las exportaciones

nacionales (luego de las no tradicionales).

En el caso de la maquila, el valor de sus exportaciones también ha experimentado una reducción, al pasar de US$464 millones a US$421 millones

El total de exportaciones salvadoreñas al mercado estadounidense han decrecido en US$34 millones

El flujo de importaciones totales de mercancías ha crecido ligeramente

Por su parte, el flujo de importaciones totales de

mercancías ha crecido ligeramente durante el período

enero-mayo de este año (US$46 millones, equivalentes

apenas a un 1%) (cuadro 3), lo que ha sido influenciado,

15

al menos en parte, por los citados retrasos que han

existido en los trámites para cobros aduaneros; pero

también por la ralentización en la actividad de la propia

economía doméstica, influida, a su vez, por el deterioro

en el clima interno de negocios e inversiones.

No obstante, más específicamente, las compras al exterior

de bienes de consumo han aumentado en el transcurso

de 2014 en US$120 millones (equivalentes a casi un

8%); lo anterior ha sido resultado, particularmente, del

desenvolvimiento de los productos no duraderos, los

cuales han crecido, como un todo, en US$87 millones

(equivalentes a un 6.6%); esto último ha está relacionado,

mayormente, con el destacado aumento que se ha dado

en las adquisiciones externas de no combustibles de

US$74 millones (equivalentes a casi un 8%) (ver detalle

adelante), y también, aunque conservadoramente, de

gas propano líquido (LPG, por sus siglas en inglés) y

derivados de petróleo (US$13 millones, equivalentes a

un 3.5%). Las importaciones de productos de consumo

duradero, por su lado, han aumentado en US$33

millones, monto inferior al de los no duraderos, pero

equivalente a una tasa más acelerada de 16%.

En contraste con lo sucedido con las importaciones de

bienes de consumo, las de intermedios se han reducido

en US$57 millones (equivalentes a casi un 3%), debido,

sobre todo, a las reducciones en las compras al exterior

Cuadro 3. El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-mayo (En millones de US$ y kgs.)

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 1,653.2 1,299.5 1,532.9 1,194.3 120.3 7.8 105.1 8.8

A. No duraderos 1,415.7 1,272.2 1,328.2 1,165.7 87.5 6.6 106.5 9.1

Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 391.4 414.7 378.2 406.6 13.2 3.5 8.1 2.0

B. Duraderos 237.5 27.3 204.7 28.7 32.8 16.0 (1.4) (4.8)

II. Bienes intermedios 1,937.4 1,802.6 1,994.3 1,848.0 (56.9) (2.9) (45.3) (2.5)

A. Industria manufacturera 1,564.8 1,365.3 1,595.2 1,358.2 (30.3) (1.9) 7.1 0.5

Petróleo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Aceites de petróleo y coque 419.4 528.0 448.7 524.3 (29.3) (6.5) 3.7 0.7

B. Agropecuario 117.4 152.5 136.0 180.2 (18.6) (13.7) (27.7) (15.4)

Fertilizantes 34.0 111.0 53.0 135.7 (19.0) (35.9) (24.7) (18.2)

C. Construcción 208.5 275.3 228.9 298.9 (20.5) (8.9) (23.6) (7.9)

D. Otros 46.7 9.5 34.2 10.7 12.5 36.6 (1.2) (11.1)

III. Bienes de capital 588.7 74.2 583.7 82.0 5.0 0.9 (7.8) (9.5)

A. Industria manufacturera 190.8 16.2 204.8 19.6 (14.0) (6.8) (3.4) (17.2)

B. Transporte y comunicaciones 211.9 42.1 213.9 47.3 (2.0) (0.9) (5.2) (11.0)

Vehículos 44.5 15.3 50.9 16.2 (6.4) (12.6) (0.9) (5.4)

C. Agropecuario 12.0 3.2 12.6 4.1 (0.5) (4.2) (0.9) (21.6)

D. Construcción 38.2 4.7 36.9 4.8 1.3 3.6 (0.1) (2.0)

E. Comercio 51.2 1.3 59.2 1.2 (7.9) (13.4) 0.0 3.3

F. Servicios 25.0 1.5 22.9 1.2 2.2 9.5 0.3 24.8

G. Electricidad, agua y otros servicios 59.2 5.1 33.2 3.7 26.0 78.1 1.4 39.2

H. Banca 0.2 0.1 0.2 0.0 0.0 23.2 0.0 12.7

IV. Maquila 312.1 58.5 334.8 98.2 (22.7) (6.8) (39.7) (40.4)

V. Total 4,491.4 3,234.8 4,445.7 3,222.5 45.7 1.0 12.4 0.4

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Concepto

2014 2013 Variaciones

16

Informe de coyuntura económica

Sector externo • Segundo trimestre de 2014

hechas por los sectores más importantes del aparato

productor. De manera más específica, dentro de la

industria manufacturera, el coque y los derivados de

petróleo han mostrado una caída de US$29 millones

(equivalentes a un 6.5%), pero, en términos de volumen,

estas importaciones se han mantenido virtualmente

constantes; asimismo, las importaciones de otros

insumos hechas por dicha rama han permanecido

prácticamente estancadas. Debe señalarse que, tanto

el valor de las importaciones de productos intermedios

realizadas por la industria de la construcción como por

la actividad agropecuaria (incluyendo abonos) se ha

contraído significativamente (US$20 millones y US$19

millones, respectivamente, equivalentes a 9% y 14%,

también respectivamente).

Por su parte, las importaciones de bienes de capital,

en su conjunto, casi no han tenido crecimiento alguno.

Las actividades productoras que ha reportado alzas

en sus respectivas compras al exterior de los referidos

bienes han sido la construcción, agua, electricidad

y otros servicios, así como la banca; sin embargo, lo

anterior ha sido casi anulado por las contracciones en las

importaciones de capital de la industria manufacturera,

el transporte y comunicación (en particular, vehículos), la

rama agropecuaria y el sector comercio.

Dentro de los bienes adquiridos externamente que

han registrado los incrementos más importantes se

encuentran: medicinas y otros productos farmacéuticos;

aparatos eléctricos de telefonía; harina, tortas y otros

residuos de soya o soja; energía eléctrica; motores

eléctricos, generadores y transformadores; atunes

frescos (refrigerados o congelados); y preparaciones

compuestas (no alcohólicas) para bebidas. Debe

mencionarse que, aunque las importaciones globales en

concepto de derivados de petróleo y otros hidrocarburos

sigue siendo, de lejos, el rubro importado con más

peso específico (alrededor de un 19%, equivalente a

US$811 millones) dentro de la estructura importadora

(excluyendo maquila), este ha tenido una modesta

reducción de US$16 millones (equivalente a un 2%,

aproximadamente). Sobresalen también las caídas

en las importaciones de otros bienes, tales como:

hierro en bruto, barras, tubos, alambres, etc.; papel y

cartón (recubierto e impregnado); aceites vegetales

(sin modificar de manera química); y fertilizantes

minerales; entre otros.

Los servicios internacionales dieron como resultado una apreciable y favorable brecha de US$143 millones

Los ingresos en concepto de remesas de trabajadores salvadoreños en el extranjero a sus familiares en El Salvador han sido superiores en US$155 millones

En cuanto a los servicios internacionales, según los

datos más recientes con los que se cuenta, y de acuerdo

con la nueva metodología del VI Manual de Balanza de

Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI), cabe

señalar que el flujo de entradas por dicho concepto, en el

período enero-marzo de 2014, fue de US$506 millones,

y el de salidas de US$363 millones, lo que dio como

resultado una apreciable y favorable brecha de US$143

millones; mientras que en 2013 se tuvo un saldo menos

positivo de US$87 millones (cuadro 4).

En relación con los ingresos en concepto de remesas

de trabajadores salvadoreños en el extranjero a sus

familiares en El Salvador, cabe mencionar que, en el

primer semestre de 2014, estos han sido superiores

en US$155 millones (equivalentes un 8%) a los del

mismo período de 2013, alcanzando acumulativamente

17

EstudiosEconómicos

DEC

Cuadro 4. El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-marzo (Millones de US$)

US$2,105 millones (gráfica 8); lo anterior, a diferencia del

estancamiento en los envíos de los compatriotas durante

el correspondiente período del año pasado. El apreciable

desenvolvimiento de las referidas remesas se halla en

línea con el ritmo que estuvo desarrollando la actividad

económica estadounidense, sobre todo durante el

segundo semestre de 2013, lo cual influyó, a su vez, en

una trayectoria a la baja en las tasas de desempleo, tanto

global como hispano; sin embargo, cabe señalar que el

dinamismo de dicha actividad ha mermado bastante

Gráfica 8. Remesas familiares. Enero-junio (Millones de US$ y porcentajes)

durante el primer trimestre de 2014, lo cual habría

influenciado en un alza temporal y relativamente leve

del desempleo hispano en Estados Unidos en el segundo

trimestre, que podría producir una desaceleración

en la tasa de crecimiento de las remesas en los

próximos meses. Asimismo, debe mencionarse que las

decisiones en el país del Norte, al implementar políticas

antimigratorias (deportaciones y otras), tanto federales

como estatales, son un elemento que, actualmente,

limitan una mejor evolución de las remesas familiares.

1,738 1,812 1,945 1,950

2,105

8.0

-15

-10

-5

0

5

10

15

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2010 2011 2012 2013 2014

Monto acumulado Crecimiento

Mill

ones

US$ Porcentajes

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo

506.0 363.0 143.1 469.1 382.3 86.8

1. Servicios de Manufactura sobre insumos físicos pertenecientes a otros 73.4 0.0 73.4 90.5 0.0 90.5

2. Mantenimiento y reparaciones 25.4 12.7 12.7 27.5 12.2 15.3

3. Transporte 127.5 153.0 -25.4 117.3 137.7 -20.4

4. Viajes 196.3 62.1 134.1 138.8 59.4 79.5

5. Construcción 1.9 1.5 0.5 2.8 60.0 -57.2

6. Seguros y pensiones 8.5 38.4 -29.9 20.4 26.7 -6.4

7. Financieros 6.0 39.3 -33.4 6.2 31.1 -24.9

8. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 5.7 13.3 -7.6 4.8 12.4 -7.6

9. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 39.3 6.8 32.4 35.0 8.7 26.3

10. Otros servicios empresariales 9.4 23.1 -13.7 9.6 23.3 -13.7

11. Personales, culturales y recreativos 0.0 0.3 -0.3 0.0 0.5 -0.5

12. Bienes y servicios del Gobierno 12.7 12.5 0.1 16.3 10.3 5.9

Fuente: Balanza de pagos. BCR

20132014

Total

Conceptos

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

A fines de marzo de 2014, la Inversión Extranjera Directa

(IED) en El Salvador (incluyendo créditos entre empresas),

reportó un nivel acumulado de US$8,166 millones, es

decir, casi US$59 millones por debajo del saldo que había

a finales de 2013 (gráfica 9); la referida salida (neta) de

IED, en el período enero-marzo del presente año, fue

inferior al monto que egresó como inversión extranjera

en igual período de 2013 (US$134 millones). De acuerdo

con sectores económicos receptores de IED, sobresale,

principalmente, la industria manufacturera (US$44

millones, equivalentes a un 2%); sin embargo, también

destacan los egresos de inversión que se han dado

en otras actividades, tales como la de abastecimiento

de energía (US$21 millones, equivalentes a un 2%) y,

particularmente, las financieras y de seguros (US$89

millones, equivalentes a un 3%). Debe mencionarse

que, en el primer trimestre del año, han existido varios

cambios en los países de donde proviene la inversión;

así, se ha tenido una entrada procedente de Bermudas

(US$22 millones, equivalentes a un relativamente

importante 80%); en tanto que sobresalen las salidas de

Panamá (US$54 millones, equivalentes a un 2.6%), Italia

(US$29 millones, equivalentes a un 17%) y Japón (US$11

millones, equivalentes a un 22%), la cuales han más que

contrarrestado los ingresos.

18

Informe de coyuntura económica

Sector externo • Segundo trimestre de 2014

A fines de marzo de 2014, la IED en El Salvador reportó un nivel acumulado de US$8,166 millones, es decir, casi US$59 millones por debajo del saldo que había a finales de 2013

Gráfica 9. El Salvador: Inversión Extranjera Directa Flujos (netos) al primer trimestre (Millones de US$)

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

-457

205 174

-134

-59

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

2010 2011 2012 2013 2014

19

EstudiosEconómicos

DEC

Dinámica de la actividadeconómica nacional

Dinámica de la actividad económica nacional • Segundo trimestre de 2014

Según las cifras del Producto Interno Bruto trimestral

del Banco Central de Reserva (BCR), durante el primer

trimestre de 2014, la economía creció 2.03%, tasa más

alta que la que había alcanzado desde inicios de 2012

(gráfica 10). En general, la mayoría de sectores mostraron

un ritmo de crecimiento un poco más alto que los

del trimestre anterior, con excepción de los servicios

prestados por el gobierno (cuadro 5).

Por su parte, cifras revisadas del Índice del Volumen

de la Actividad Económica (IVAE), muestran que éste

registró tasas crecientes llegando en marzo a 1.84%;

durante el primer trimestre alcanzó tasas más altas

que las obtenidas durante todo el año anterior. Sin

La economía continuó creciendo lentamenteGráfica 10. Producto Interno Bruto (serie revisada) A precios constantes de 1990 Monto (barras, eje izquierdo) y tasas de crecimiento (línea eje derecho)

Cuadro 5. Producto Interno Bruto (serie revisada) Nivel (millones de dólares de 1990) y tasas de crecimiento (porcentaje)

I-06 I-07 I-08 I-09 I-10 I-11 I-12 I-13

Porcentaje

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

2014

IVIIIIIIIVIIIIII IserotceS

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 4.90 3.71 3.33 1.95 -0.70 -1.41 -0.07 0.40 0.57No agropecuario privado 2.04 1.47 1.17 1.22 1.57 2.09 2.19 2.01 2.36

I. Industria Manufacturera y Minas 1.65 1.34 0.91 1.24 1.88 2.20 2.17 1.96 2.08II. Electricidad Gas y Agua 0.63 0.63 0.66 1.32 1.89 1.24 1.31 0.00 1.23

III. Construcción 1.61 0.58 0.00 -0.67 -1.87 0.29 0.72 0.54 0.00IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.98 2.79 2.54 1.97 1.66 2.04 2.39 2.37 2.79V. Servicios privados 1.79 0.80 0.57 0.91 1.60 2.25 2.24 2.01 2.53

a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.23 1.21 1.21 1.66 1.96 2.75 2.52 1.54 2.01b. Establecimientos Financieros y Seguros -0.79 -3.00 -3.96 -3.53 2.49 3.57 4.61 4.52 4.20c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 3.87 2.29 1.50 3.38 2.53 3.35 2.59 2.66 3.52d. Alquileres de Vivienda 0.57 0.44 0.65 0.53 0.62 0.55 0.59 0.52 0.62e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 3.42 2.44 1.93 1.63 1.04 2.21 2.41 3.11 4.48

Servicios del Gobierno 2.09 2.34 3.18 2.84 3.04 3.51 3.25 3.33 2.55Valor Agregado 2.43 1.81 1.55 1.41 1.34 1.71 1.96 1.87 2.13Otros elementos 3.17 2.59 4.59 2.51 0.63 1.80 1.46 0.19 0.42Servicios Bancarios Imputados (-) 0.15 -0.59 -1.50 -1.78 2.09 3.10 3.35 4.07 3.80Derechos Arancelarios e IVA (+) 2.19 1.52 2.66 1.19 1.09 2.23 2.04 1.35 1.51Producto Interno Bruto Trimestral 2.48 1.86 1.74 1.47 1.29 1.72 1.93 1.76 2.03

Fuente: Banco Central de Reserva.

2012 2013

Fuente: BCR

IVAE / Tendencia Ciclo Nivel (barras, eje derecho) y Variación anual (linea, eje izquierdo)

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

Ene-

07

Mar

M

ay

Jul

Sep

Nov

En

e-08

M

ar

May

Ju

l Se

p N

ov

Ene-

09

Mar

M

ay

Jul

Sep

Nov

En

e-10

M

ar

May

Ju

l Se

p N

ov

Ene-

11

Mar

M

ay

Jul

Sep

Nov

En

e-12

M

ar

May

Ju

l Se

p N

ov

Ene-

13

Mar

M

ay

Jul

Sep

Nov

En

e-14

M

ar

May

Fuente : BCR

20

Dinámica de la actividad económica nacional • Segundo trimestre de 2014

Informe de coyuntura económica

embargo, tendieron nuevamente a la baja a partir de

abril (gráfica 11). En mayo la tasa de crecimiento de

este indicador fue de 1.42%, más baja que la de mayo

de 2013, que fue de 1.77%.

actividad económica desde el primer trimestre de 2014;

este indicador registró saldos de -0.8 y -3.7, resultados

que contrastan con los logrados en la última mitad del

año anterior (línea, gráfica 12). Tanto en el primero como

en el segundo trimestre, solo el 29% de los empresarios

entrevistados manifestaron que sus ventas habían sido

mayores que las del mismo trimestre del año anterior,

mientras que en los períodos anteriores, este porcentaje

se había mantenido arriba del 40% (barras, gráfica 12).

El menor dinamismo se refleja en casi todos los sectores

investigados, todos registraron saldos netos negativos,

con excepción de los servicios (cuadro 6).

No obstante los mejores resultados para el primer

trimestre del PIB trimestral y el IVAE, otros indicadores

muestran resultados diferentes. Por ejemplo, las cifras de

empleo formal reportadas por el ISSS y los resultados de

la Encuesta Dinámica Empresarial de FUSADES, muestran

que la actividad tendió a reducirse desde inicios de 2014.

El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona

fuertemente con el PIB, refleja un menor nivel en la

Gráfica 11. Índice del Volumen de la Actividad Económica-IVAE Tendencia ciclo. Variación punto a punto

Gráfica 12. Indicador trimestral de ventas e indicadores de situación del sector y del país. Saldos netos y porcentaje de empresas

El ritmo de la actividad económica tendió a disminuir durante el segundo trimestre

(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Fuente: BCR

Porcentaje de empresas

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

I-07

II III IV I-08

II III IV I-09

II III IV I-10

II III IV I-11

II III IV I-12

II III IV I-13

II III IV I-14

II

Mayor Menor Saldo neto (*)

21

EstudiosEconómicos

DEC

Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES

experimentó una reducción importante durante el

primer trimestre, aunque en ese período se mantuvo

levemente positivo en todos los sectores con excepción

de la construcción. Durante el segundo trimestre, el

indicador global de empleo alcanzó un saldo neto de

Cuadro 6. Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

La generación de empleo se ha desacelerado

-4.2; este es el primer resultado negativo en más de dos

años. En este trimestre, todos reportaron saldos netos

negativos (cuadro 6).

Los resultados anteriores son consistentes con las

cifras del ISSS, los que muestran una reducción en el

número de trabajadores del sector privado: en mayo

cotizaron 625,063 trabajadores, es decir, 3,707 menos

que en diciembre de 2013 (barras, gráfica 13). Por su

parte, el empleo formal (público y privado) cayó 5,053

plazas al comparar mayo con diciembre.

Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim II trim (prelim.)

RESULTADOS GLOBALESIndicador global de ventas 28.3 19.1 -9.1 27.5 -3.0 17.3 13.1 14.7 -0.8 -3.7Indicador global de empleo 2.1 8.2 4.0 7.1 3.2 14.3 12.0 12.1 3.7 -4.2Indicador global de inversión 0.1 9.3 -0.2 8.6 -0.6 3.2 22.9 24.6 5.1 1.0Indicador de margen de utilidad -20.9 -14.9 -23.3 2.8 -24.8 -21.7 -17.4 -5.0 -13.8 -21.5Indicador de mora de los clientes -8.4 0.2 5.0 -2.8 -0.6 2.5 -5.8 -12.5 -0.4 15.6

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA Indicador de producción 31.3 8.9 -14.4 16.4 5.0 21.5 9.9 10.6 -3.9 -10.8

29.73.520.6-5.721.51-3.610.53satnev ed rodacidnI 0.3 3.4 -8.7 Indicador de empleo global -0.1 1.2 -0.2 2.5 5.3 16.8 1.7 9.6 -2.0 1.2

.026.617.314.215.2-2.115.6nóisrevni ed rodacidnI 8 19.9 -1.5 -1.5 Indicador de exportaciones 14.4 19.3 0.2 2.0 2.3 14.9 7.6 9.9 -1.5 -24.4

Indicador de margen de utilidad -5.0 -18.2 -22.3 -3.4 -24.5 -4.5 -15.5 -8.0 -18.1 -23.9Indicador de mora de los clientes -16.3 -0.6 9.3 -2.0 5.4 0.9 1.1 -3.8 5.5 0.9Utilización capacidad instalda 0.7 0.7 0.7 0.8 0.7 0.7 0.8 0.8 0.7

CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global 8.4 -8.9 -31.7 -25.0 -49.0 2.5 6.1 2.4 -39.4 -36.6 Indicador de empleo global 2.3 -5.2 -26.9 -14.2 -43.7 0.0 2.1 5.7 -13.2 -17.4 Indicador de inversión -20.5 -6.3 -26.9 -10.8 -49.5 -18.4 -5.9 9.2 -20.2 -31.6

Indicador de margen de utilidad -19.7 -26.8 -48.4 -32.9 -50.7 -15.1 -26.3 -19.3 -34.1 -40.8Indicador de mora de los clientes 28.1 7.2 16.5 30.2 -18.3 -28.0 -17.4 0.0 0.0 5.2

COMERCIO19.5-8.6-1.21-4.51.82-7.013.4satnev ed rodacidnI 0.5 -1.5 -24.3

Indicador de empleo global -14.4 0.4 -5.8 -7.4 -4.1 5.1 4.4 28.2 13.8 -7.4 Indicador de inversión -18.8 3.0 1.2 -6.3 -2.4 1.1 20.4 30.9 5.0 1.5

Indicador de margen de utilidad -34.5 -7.5 -32.6 -16.3 -27.1 -37.5 -29.3 -7.2 2.0 -27.6Indicador de mora de los clientes 2.7 -2.0 14.5 -4.0 2.6 -19.6 -0.9 -17.2 -12.2 11.3

SERVICIOS19.243.538.110.456.120.330.84satnev ed rodacidnI 2.3 -5.4 27.8

Indicador de empleo global 24.6 30.0 28.6 35.5 20.2 25.4 37.3 -2.3 3.1 -4.5.534.7-2.6-0.625.78.718.81nóisrevni ed rodacidnI 2 27.0 19.8 11.2

Indicador de margen de utilidad -26.3 -16.6 -7.9 42.4 -16.5 -27.4 -3.8 4.9 -22.2 -6.6Indicador de mora de los clientes -19.4 2.3 -15.0 -9.9 -8.5 38.3 -18.2 -21.5 5.8 42.8

Indicador: diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentajeque lo redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.

2012 41023102

22

Informe de coyuntura económica

Con todo, y a pesar que la tasa de crecimiento en la

generación de empleo formal muestra una fuerte

reducción en los últimos meses, todavía se mantiene

positiva (línea, gráfica 13). En mayo de 2014 cotizaron

2.2% más de trabajadores del sector privado que un

año atrás, tasa que es considerablemente menor que

el crecimiento alcanzado en mayo de 2013 (5.3%). Por

otro lado, al incluir también a los trabajadores del sector

público, la tasa de crecimiento es de 1.85%, menor que el

5.7% de un año atrás.

Aun con la caída en el número de puestos de trabajo,

en forma acumulada de enero a mayo, en promedio, los

cotizantes crecieron 3.1% en 2014, tasa menor que el 4.9%

promedio de 2013 (cuadro 7).

Dinámica de la actividad económica nacional • Segundo trimestre de 2014

Gráfica 13. Trabajadores que cotizan al ISSS Número de trabajadores (barras, eje derecho) y variación anual (línea, eje izquierdo)

Cuadro 7. Trabajadores cotizantes al ISSS, promedio enero mayo de cada año

480,000

500,000

520,000

540,000

560,000

580,000

600,000

620,000

640,000

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Variación anual Total de trabajadores

ene-

08

abril

jul

oct

ene-

09

abr

jul

oct

ene-

10

abr

jul

oct

ene-

11

abr

jul

oct

ene-

12

abr

jul

oct

ene

-1 3

abr

jul

oct

ene-

14

abr

2012 2013 2014 2012 2013 2014

SECTOR PRIVADO 579,143 603,925 625,124 2.6% 4.3% 3.5%

035,31312,31acsep y arutlucivlis ,azac ,arutlucirgA 13,851 -3.1% 2.4% 2.4%

0.3%1.0%5.0607586586saretnac y sanim ed nóicatolpxE %

%0.1-700,961316,661651,061sadarutcafunam sairtsudnI 4.0% 1.4%

Electricidad, luz y agua 4,808 4,967 5,325 -1.1% 3.3% 7.2%

Construcción 24,271 23,696 23,556 2.4% -2.4% -0.6%

,251127,541374,041 seletoH y setnaruatseR ,oicremoC 882 3.0% 3.7% 4.9%

4.81697,952217,842935,532)c+b+a( sodavirp soicivreS % 10.7% 7.9%

a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 38,947 39,281 40,205 7.0% 0.9% 2.4%

b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 123,235 137,152 150,140 3.9% 11.3% 9.5%

c. Servicios comunales, sociales y personales 73,357 72,279 69,450 7.5% -1.5% -3.9%

SECTOR PÚBLICO 145,370 156,001 158,663 0.6% 7.3% 1.7%

TOTAL 724,513 759,926 783,787 2.2% 4.9% 3.1%

Fuente: FUSADES, con información de Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ISSS.

Actividad económicaotneimicerc ed asaTserodajabarT

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

23

EstudiosEconómicos

DEC

El principal factor que las empresas señalan que afectó su

actividad durante el segundo trimestre es la delincuencia;

este factor fue mencionado por el 37% de las empresas

entrevistadas; el trimestre anterior también fue el más

señalado (30%). Los empresarios también consideran,

con porcentajes similares al trimestre anterior, que fueron

afectados por el bajo ritmo de la economía (25%), mayor

competencia (20%) y el menor poder adquisitivo de los

consumidores (10%).

No se aprecia una mejora en la percepción del clima de

inversión. Durante el segundo trimestre de 2014, el 45%

de los empresarios entrevistados por Fusades perciben

que el clima de inversión es desfavorable, mientras

que solamente 7% los perciben como favorable; el

indicador correspondiente alcanzó un saldo neto

de -38, por lo que todavía se mantiene negativo, tal

como lo ha hecho de manera consecutiva desde 2008

(gráfica 14). Los principales factores que los empresarios

encuestados señalan que afectan el clima de inversión

continúan siendo los mismos, aunque en este período

fue la delincuencia (34%) la más mencionada, seguido

por el bajo crecimiento económico (ciclo económico,

19.5%) y la incertidumbre (19%).

Gráfica 14. Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Saldo neto 1/

La delincuencia afecta la actividad de las empresas

No mejora la percepción del clima de inversión, continúa siendo desfavorable

Por otro lado, la confianza de los empresarios que había

mostrado una mejora en los últimos meses de 2013,

revirtió la tendencia desde inicios de 2014. El Índice de

Confianza Empresarial de FUSADES, pasó de 116.7 en

diciembre a 98.7 en mayo, aunque se recuperó un poco

Por su parte, la confianza de los empresarios tendió a reducirse en los últimos meses

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Favorable Desfavorable

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Percepción del clima de inversión

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorableFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

24

Informe de coyuntura económica

en junio, a 109 (gráfica 15 y cuadro 8). La reducción más

grande se dio en el componente de Percepción de las

Condiciones Actuales, que pasó de 116.1 en diciembre a

91.2 en mayo, recuperándose también en junio (104.1);

Dinámica de la actividad económica nacional • Segundo trimestre de 2014

Gráfica 15. Índice de Confianza Empresarial, promedio móvil de tres meses Base: Enero 2003 = 100

Cuadro 8. Índices de Confianza Empresarial y de los Consumidores Base: Enero 2003 = 100

mientras que el Índice de Expectativas se redujo solo

un poco, de 117.3 a 114.9 en el mismo período. No

obstante, los resultados de junio de 2014 son bastante

similares a los de marzo de 2013.

2013 2014 2013 2014 2013 2014

A. Índice de confianza empresarialEne 105.5 105.2 101.0 95.3 109.6 114.4Feb 102.2 104.0 101.6 96.4 102.9 111.1Mar 104.2 106.5 97.9 101.0 110.1 111.5Abr 106.5 104.0 105.7 96.9 107.2 110.6May 102.5 98.5 98.4 91.2 106.3 105.3Jun 106.7 109.7 98.4 104.1 114.4 114.9Jul 91.3 94.3 88.5Ago 110.5 110.4 110.6Sep 100.7 97.9 103.4Oct 106.5 109.3 103.8Nov 112.0 111.4 112.5Dic 116.7 116.1 117.3

B. Índice de confianza de los consumidoresEne 112.8 138.8 121.4 143.6 107.7 135.9Feb 93.9 123.3 100.0 130.0 90.2 119.2Mar 112.6 83.7 108.6 67.9 115.0 93.2Abr 104.8 134.0 105.0 140.7 104.7 129.9May 120.3 124.3 117.9 144.3 121.8 112.4Jun 106.1 112.3 92.9 113.6 114.1 111.5Jul 106.4 106.4 106.4Ago 94.1 96.4 92.7Sep 112.3 113.6 111.5Oct 112.8 113.6 112.4Nov 134.0 140.7 129.9Dic 133.4 136.4 131.6

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica y EncuestaPercepción de los Consumidores

MesGeneral Condiciones actuales Expectativas

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

.

25

EstudiosEconómicos

DEC

Por otra parte, el Índice de Confianza de los

Consumidores que había registrado una reducción

importante durante el primer trimestre del año, en abril

mostró una considerable mejora, aunque a partir de ese

mes se observa una tendencia a la baja; en junio llegó

a 109.7, cifra un poco más alta que el 106.7 del mismo

mes del año anterior (gráfica 16 y cuadro 8). El aumento

se debe al comportamiento observado en el Índice de

Percepción de las Condiciones Actuales que llegó en

junio a 104.1, superior que el 98.4 de un año atrás; por su

parte el Índice de Expectativas llegó a 114.9, dato similar

que el de igual mes de 2013.

La confianza de los consumidores se recuperó un poco

Gráfica 16. Índice de Confianza de los Consumidores, promedio móvil de tres meses Base: Enero 2003 = 100

La inflación, medida por la variación del Índice

de Precios al Consumidor, experimentó una leve

tendencia al alza, cerrando el segundo trimestre a

1.14%, tasa que es mayor que el 0.90% de junio de

2013 (gráfica 17). Por su parte, el Índice de Precios de los

Alimentos también tendió a aumentar, principalmente

en los últimos dos meses, pasando de 0.22% en marzo

a 2.42% en junio; esta tasa es un similar a la de 2.59%

registrada en junio de 2013.

La inflación continúa por abajo del 1%

Gráfica 17. Inflación punto a punto, porcentajes

-10-8-6-4-202468

1012

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Global Alimentos

Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

27

EstudiosEconómicos

DEC Finanzas públicas • Segundo trimestre de 2014

Finanzas públicasEl deterioro de las finanzas públicas se profundizó en

2013 con una ampliación significativa del déficit fiscal

(US$165.5 millones). Este deterioro sucedió a pesar del

aumento sustancial en la recaudación tributaria que, en

términos netos, se acrecentó US$312.5 millones en 2013.

Sin embargo, cuando se analizó la situación de las

finanzas públicas hasta marzo de 2014 –en el Informe

de Coyuntura Económica anterior–, se advertía que las

variables fiscales mostraban un comportamiento bastante

diferente a esta tendencia reciente, los ingresos se habían

acelerado y los gastos se habían contraído, resultando en

un déficit para enero-marzo de 2014 que era menor que

el registrado en el primer trimestre del año anterior. Esto

era contrario a las señales que existían a finales de 2013,

de que la brecha fiscal permanecería alta en 2014.

este año, por lo que de lograrse efectivamente una

mejoría en la brecha fiscal en 2014, el ajuste sería más

por el lado del gasto.

Ingresos

Los ingresos se han desacelerado en forma significativa, principalmente por la caída de los ingresos tributarios netos y las donaciones

Contrario a la tendencia de los últimos años, durante enero-mayo de 2014 se alcanzó un superávit de US$19.7 millones, por la reducción en los gastos

La renta y los aranceles cayeron y se dejaron de percibir ingresos de impuestos declarados inconstitucionales

A mayo de 2014, esta situación atípica se sigue

observando, de un déficit de US$195.0 millones

durante enero-mayo de 2013, se pasó a un superávit

de US$19.7 millones en el mismo período de este año

(cuadro 9). En este resultado positivo fue determinante

la reducción de US$193. 2 millones en los gastos. Los

ingresos aumentaron en US$21.5 millones, sin embargo,

debe advertirse que los ingresos se han desacelerado

significativamente, pasando de crecer 6.8% durante

enero-mayo de 2013 a solo 1.0% en el mismo período

En la desaceleración de los ingresos incidió la contracción

de US$1.6 millones y US$13.1 millones de los ingresos

tributarios netos y donaciones, respectivamente. El resto

de rubros de ingresos aumentaron pero se desaceleraron,

con excepción del superávit de las empresas públicas no

financieras que crecieron luego de caer en esos meses en

2013 (cuadro 9).

El pobre desempeño de la recaudación tributaria durante

enero-mayo (gráfica 18) se ha debido principalmente a

la contracción registrada por varios impuestos: la renta

cayó US$9.6 millones3, luego de que estuviera creciendo

a tasas anuales altas durante 2011-2013; los aranceles se

redujeron en US$4.1 millones; los ingresos por el impuesto

3 En noviembre de 2013 fue declarado inconstitucional el pago mínimo de la renta de 1% sobre las rentas brutas de las empresas, que se reportaba en las declaraciones, y que, de acuerdo con las autoridades, habría recolectado cerca de US$32.0 millones anuales en 2012. Durante enero-mayo de 2014, los ingresos brutos por renta, cayeron tanto en los ingresos por declaración como los de pago a cuenta.

28

Finanzas públicas • Segundo trimestre de 2014

Informe de coyuntura económica

29

Cuad

ro 9.

Se

ctor

Públ

ico no

Fina

ncie

ro (S

PNF).

Eje

cució

n Fisc

al.

Cifra

s acu

mul

adas

hast

a may

o de c

ada a

ño (M

illon

es de

US$

)

2010

2011

2012

2013

2014

(p)

2011

2012

2013

2014

2013

2014

1.In

gres

os y

Don

acio

nes

1/

1,63

1.9

1,83

3.2

2,04

2.7

2,18

0.6

2,20

2.1

201.

320

9.5

137.

921

.56.

81.

01.

1In

gres

os C

orrie

ntes

1,57

1.4

1,75

5.9

1,95

8.3

2,15

4.4

2,18

9.0

184.

520

2.4

196.

134

.610

.01.

61.

1.1

Trib

utar

ios

( net

os )

2/1,

309.

61,

476.

81,

645.

01,

811.

01,

809.

416

7.2

168.

216

6.0

-1.6

10.1

-0.1

6.7512.051

laicoS dadirugeS al a senoicubirtnoC

2.1.116

3.6

173.

618

2.9

7.4

6.0

10.0

9.3

6.1

5.4

1.1.

3N

o tri

buta

rios

85.7

82.4

79.4

128.

515

0.6

-3.3

-3.0

49.1

22.1

61.8

17.2

1.939.52

sacilbúP.pmE ed nóicarep

O ed tivárepuS4.1.1

70.3

41.3

46.1

13.2

31.2

-29.

04.

8-4

1.3

11.6

1.2

Ingr

esos

de

Cap

ital

0.1

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

-0.1

0.0

0.0

1.3

Don

acio

nes

del E

xter

ior

60.4

77.2

84.4

26.2

13.1

16.8

7.2

-58.

2-1

3.1

-69.

0-5

0.0

2.G

asto

s y

Conc

esió

n Ne

ta d

e Pr

ésta

mos

1,79

5.3

2,03

8.9

2,23

4.3

2,37

5.6

2,18

2.4

243.

619

5.4

141.

3-1

93.2

6.3

-8.1

2.1

Gas

tos

Cor

rient

es1,

528.

91,

772.

51,

891.

02,

018.

91,

914.

524

3.6

118.

512

7.9

-104

.46.

8-5

.22.

1.1

Con

sum

o98

8.4

1,10

2.0

1,19

0.3

1,30

3.7

1,26

4.3

113.

688

.311

3.4

-39.

49.

5-3

.0Bi

enes

y S

ervi

cios

338.

037

0.6

406.

246

3.3

415.

332

.635

.657

.1-4

8.0

14.1

-10.

4R

emun

erac

ione

s65

0.4

731.

478

4.1

840.

484

9.0

81.0

52.7

56.3

8.6

7.2

1.0

2.1.

2In

tere

ses

185.

118

1.9

200.

122

6.0

238.

7-3

.218

.225

.912

.712

.95.

6713

4.7334.823

0.712/3 setneirro

C saicnerefsnarT3.1.2

.722

8.8

111.

49.

0-1

9.7

-88.

9-5

.8-2

8.0

2.1.

4Pe

nsio

nes

138.

416

0.2

163.

217

1.5

182.

721

.83.

08.

311

.25.

16.

52.

1.5

Fose

du0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

02.

2G

asto

s de

Cap

ital

266.

426

6.5

343.

335

6.8

267.

90.

176

.813

.5-8

8.9

3.9

-24.

92.

2.1

Inve

rsió

n Br

uta

232.

123

9.3

309.

032

4.4

248.

07.

269

.715

.4-7

6.4

5.0

-23.

62.

2.2

Tran

sfer

enci

as d

e C

apita

l34

.327

.234

.332

.420

.0-7

.17.

1-1

.9-1

2.4

-5.5

-38.

32.

3C

once

sión

Net

a de

Pré

stam

os0.

0-0

.10.

0-0

.10.

00.001-

1.01.0-

1.01.0-

3.Ah

orro

Cor

rient

e42

.5-1

6.6

67.3

135.

527

4.5

-59.

183

.968

.213

9.0

101.

310

2.6

4Ah

orro

Prim

ario

(no

incl

uye

inte

rese

s)22

7.6

165.

326

7.4

361.

551

3.2

-62.

310

2.1

94.1

151.

735

.242

.05.

Supe

rávi

t - D

éfic

it - G

loba

l Prim

ario

21.7

-23.

88.

531

.025

8.4

-45.

532

.322

.522

7.4

264.

773

3.5

6.Su

perá

vit -

Déf

icit

- Glo

bal

6.1

Incl

uyen

do d

onac

ione

s-1

63.4

-205

.7-1

91.6

-195

.019

.7-4

2.3

14.1

-3.4

214.

71.

8-1

10.1

6.2

Excl

uyen

do d

onac

ione

s-2

23.8

-282

.9-2

76.0

-221

.26.

6-5

9.1

6.9

54.8

227.

8-1

9.9

-103

.07.

Fina

ncia

mie

nto

Exte

rno

Neto

-73.

957

7.9

53.6

11.0

-25.

665

1.8

-524

.3-4

2.6

-36.

6-7

9.5

-332

.77.

1D

esem

bols

os d

e D

euda

43.0

686.

116

1.3

110.

364

.164

3.1

-524

.8-5

1.0

-46.

2-3

1.6

-41.

97.

2Am

ortiz

ació

n de

Deu

da-1

16.9

-108

.2-1

07.7

-99.

3-8

9.7

8.7

0.5

8.4

9.6

-7.8

-9.7

8.Fi

nanc

iam

ient

o In

tern

o Ne

to23

7.2

-372

.213

7.8

184.

16.

0-6

09.4

510.

046

.3-1

78.1

33.6

-96.

78.

1Ba

nco

Cen

tral

408.

0-6

00.6

-63.

431

6.8

-99.

7-1

,008

.653

7.2

380.

2-4

16.5

-599

.7-1

31.5

8.2

Banc

os C

omer

cial

es-7

4.6

-15.

0-8

.9-3

43.1

-84.

059

.66.

1-3

34.2

259.

13,

755.

1-7

5.5

8.3

Fina

ncie

ras

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

8.4

Bono

s fu

era

del S

iste

ma

Banc

ario

-211

.824

.8-1

0.2

-76.

754

.323

6.6

-35.

0-6

6.5

131.

065

2.0

-170

.88.

5Pr

ivat

izac

ión

y Ve

nta

de A

ccio

nes

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

8.6

FOP

4/13

8.4

160.

216

3.2

171.

518

2.7

21.8

3.0

8.3

11.2

5.1

6.5

8.7

Fose

du0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

08.

8O

tros

-22.

858

.457

.111

5.6

-47.

381

.2-1

.358

.5-1

62.9

102.

5-1

40.9

1/N

o in

cluy

e lo

s in

gres

os p

erci

bido

s po

r col

ocac

ión

de tí

tulo

s va

lore

s em

itido

s po

r fid

eico

mis

os.

2/Es

te ru

bro

ha s

ido

ajus

tado

por

dev

oluc

ione

s de

impu

esto

s so

bre

Ren

ta e

IVA.

3/Ex

cluy

e la

s tra

nsfe

renc

ias

del F

idei

com

iso

de S

alud

, Edu

caci

ón, S

egur

idad

y P

az S

ocia

l (Fo

sedu

).4/

A pa

rtir d

e oc

tubr

e de

200

6 se

con

tabi

liza

com

o el

mon

to d

e tra

nsfe

renc

ias

del F

idei

com

iso

de O

blig

acio

nes

Prev

isio

nale

s (F

OP)

al I

SSS

y al

INPE

P.(p

)C

ifras

pre

limin

ares

Fuen

te: D

epar

tam

ento

de

Fina

nzas

Púb

licas

, Ban

co C

entra

l de

Res

erva

y c

álcu

los

prop

ios.

Varia

cion

esVa

riaci

ón %

Conc

epto

s

29

EstudiosEconómicos

DEC

a las llamadas del exterior se contrajeron en US$3.4

millones, este impuesto fue declarado inconstitucional

el 1 de abril de 2014; y se dejaron de percibir los ingresos

del Fondo de Atención a Víctimas de Accidentes de

Tránsito (FONAT), que también recibió una sentencia de

inconstitucionalidad, el 7 de febrero de 20144 (cuadro

10). Por el contrario, los impuestos a bienes específicos

se recuperaron, luego de aumentar solo US$200,000

y US$300,000 durante enero-mayo de 2012 y 2013,

respectivamente, se incrementaron US$4.2 millones en los

mismos meses de este año; sin embargo, estos impuestos

solo tienen una participación de 3.5% en la recaudación

tributaria, por lo que su incidencia es reducida.

Los ingresos por IVA aunque aumentaron US$11.0

millones durante enero-mayo de 2014, continúan

creciendo a tasas bastante bajas como en 2013. El lento

crecimiento afecta la recaudación del IVA y, además,

contribuyó a frenar el crecimiento de estos ingresos netos

el aumento de US$17.4 millones en las devoluciones de

IVA durante enero-mayo de 2014, contrario a la caída de

US$32.6 millones y US$8.5 millones, que registraron en

los mismos meses de 2012 y 2013.

4 Este Fondo recolectó US$3.4 millones en mayo de 2013, primer mes en que comenzó a implementarse.

Durante el proceso de discusión del proyecto de

presupuesto 2014, Fusades señaló que los ingresos

presupuestados estaban sobrestimados. En junio de

2014, se corroboró esta advertencia, ya que las cifras

muestran que la meta de recaudación tributaria no se

alcanzará. Los ingresos tributarios brutos enero-junio

de 2014 se encuentran US$155.9 millones por debajo de

lo que se había presupuestado obtener en ese período,

fondos que, de no hacer un ajuste en los gastos, se

necesitará financiar con deuda, ya que los gastos han

sido programados en concordancia con proyecciones

optimistas de ingresos.

Los impuestos cuya recaudación presenta el mayor

margen con respecto a lo presupuestado, son el de la

renta con una brecha de US$89.1 millones y el IVA con

US$49.8 millones, pero también han quedado por debajo

de lo proyectado, los aranceles y los impuestos a bienes

específicos, entre otros.

Gráfica 18. Ingresos tributarios. Tasa de crecimiento, promedio tres meses, (Porcentajes)

Los ingresos tributarios brutos quedaron US$155.9 millones por debajo de lo presupuestado para enero-junio de este año

-5

0

5

9

14

18

Ene-11 Jul-11 Ene-12 Jul-12 Ene-13 Jul-13 Ene-14

Tributarios netosTributarios brutos

-8

0

8

15

23

30

Ene-11 Jul-11 Ene-12 Jul-12 Ene-13 Jul-13 Ene-14

IVA bruto Renta bruta

-5

0

5

10

15

20

Ene-11 Jul-11 Ene-12 Jul-12 Ene-13 Jul-13 Ene-14

Resto de impuestos

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda

2009

2010

2011

2012

2013

2014

(p)

2010

2011

2012

2013

2014

2013

2014

1.In

gres

os C

orrie

ntes

1,28

5.0

1,39

0.8

1,55

2.0

1,72

4.0

1,88

2.1

1,88

4.4

105.

816

1.2

172.

015

8.1

2.3

9.2

0.1

1.1

Trib

utar

ios

(net

os)

1,20

4.7

1,30

9.6

1,47

6.8

1,64

5.0

1,81

1.0

1,80

9.4

104.

916

7.2

168.

216

6.0

-1.6

10.1

-0.1

72.816

0.6357.045

)oten( atneR al erboS otseupmI

1.1.117

.985

7.4

847.

8-4

.782

.299

.713

9.5

-9.6

19.4

-1.1

1.1.

2Tr

ansf

eren

cia d

e Pr

opie

dade

s4.

26.

86.

57.

48.

110

.22.

6-0

.30.

90.

72.

19.

525

.91.

1.3

Impo

rtacio

nes

54.9

55.7

63.0

69.6

80.7

76.6

0.8

7.3

6.6

11.1

-4.1

15.9

-5.1

1.1.

4C

onsu

mo

de P

rodu

ctos

39.5

45.2

58.3

58.5

58.8

63.0

5.7

13.1

0.2

0.3

4.2

0.5

7.1

1.1.

4.1

Prod

ucto

s Al

cohó

licos

7.37.5-

3.05.0-

6.05.3

5.82.8

7.81.8

6.41.

1.4.

2C

erve

za0.0

7.70.0

5.13.1

3.41.12

1.126.91

3.810.41

1.1.

4.3

Cig

arril

lo4.92

2.61-2.3

1.2-8.3-

4.31.41

9.010.31

8.614.31

1.1.

4.4

Gas

eosa

y o

tras

beb.

no

carb

onat

adas

9.35.8

7.04.1

0.29.1

6.819.71

5.615.41

6.211.

1.4.

5Ar

mas

, mun

icion

es, e

xplo

sivos

y s

imila

res

0.00.0

0.00.0

0.00.0

6.06.0

6.06.0

6.0 955.794

)oten( )AVI( odagergA rolaV la otseupmI

5.1.13.

665

7.2

722.

873

3.2

744.

296

.163

.665

.610

.411

.01.

41.

51.

1.6

Mig

ració

n y

Turis

mo

0.520.0

1.00.0

0.00.0

5.04.0

4.04.0

4.01.

1.7

Llam

adas

del

ext

erio

r8.22-

3.1-4.3-

2.0-8.6-

1.15.11

9.411.51

9.128.02

1.1.

8Im

pues

to e

spec

ial

prim

era

mat

rícul

a4.4-

6.822.0-

0.15.0

3.0-3.4

5.45.3

0.33.3

1.1.

9C

ontri

bucio

nes

Espe

ciale

s 6.3-

6.69.1-

3.36.1

5.02.15

1.358.94

2.847.74

1.1.

9.1

Prom

oció

n Tu

rism

o8.2-

9.51.0-

2.02.0

3.05.3

6.34.3

2.39.2

1.1.

9.2

Fovia

l6.3

0.01.1

0.09.0

1.0-8.13

7.037.03

8.929.92

1.1.

9.3

Tran

spor

te P

úblic

o 9.3

0.06.0

0.04.0

1.00.61

4.514.51

0.519.41

1.1.

9.4

Azúc

ar E

xtra

ída

0.001-0.0

4.0-2.0

2.00.0

0.04.0

2.00.0

1.1.

9.5

Fona

t0.001-

4.3-4.3

0.00.0

0.04.3

0.01.

2No

trib

utar

ios

80.3

81.2

75.2

79.0

71.1

75.0

0.9

-6.0

3.8

-7.9

3.9

-10.

05.

52.

Ingr

esos

de

Capi

tal

0.0

0.1

0.1

0.0

0.0

0.0

0.1

0.0

-0.1

0.0

0.0

3.Do

naci

ones

21.8

60.3

77.2

80.5

19.7

10.9

38.5

16.9

3.3

-60.

8-8

.8-7

5.5

-44.

74.

Ingr

esos

Tot

ales

( 1+

2+3)

1,30

6.8

1,45

1.2

1,62

9.3

1,80

4.6

1,90

1.8

1,89

5.3

144.

417

8.1

175.

397

.2-6

.55.

4-0

.35.

Devo

luci

ones

107.

671

.513

5.9

92.9

72.8

87.2

-36.

164

.4-4

3.0

-20.

114

.4-2

1.6

19.8

5.1.

Ren

ta2.64-

0.3-6.11-

4.01-9.4

3.025.3

5.61.81

5.826.32

3.35.

2IV

A10

4.3

47.9

107.

474

.866

.383

.7-5

6.4

59.5

-32.

6-8

.517

.4-1

1.4

26.2

6.In

gres

os tr

ibut

ario

s br

utos

1,31

2.3

1,38

1.1

1,61

2.7

1,73

7.9

1,88

3.8

1,89

6.6

68.8

231.

612

5.2

145.

912

.88.

40.

7 R

enta

e IV

A br

uto

1,14

5.8

1,20

1.1

1,41

1.2

1,53

3.7

1,66

3.5

1,67

8.4

55.3

210.

112

2.5

129.

814

.98.

50.

97.

IVA

601.

864

1.6

764.

679

7.6

799.

682

8.7

39.8

123.

033

.02.

029

.10.

33.

67.

1D

ecla

ració

n2.5

9.09.71

0.33.9

0.449.163

0.443143

7.1337.782

7.2

Impo

rtació

n5.2

2.0-2.11

0.1-7.32

0.978.664

6.5546.654

9.2349.353

8.Re

nta

544.

055

9.5

646.

673

6.1

863.

984

9.7

15.5

87.1

89.5

127.

8-1

4.2

17.4

-1.6

8.1

Dec

lara

ción

4.1-9.42

4.5-8.47

3.152.12

3.0737.573

9.0036.942

4.8228.

2R

eten

cione

s2.1

5.317.3

8.634.0

2.052.213

5.8037.172

3.1721.122

8.3

Pago

a c

uent

a0.7-

9.95.21-

2.618.73

7.512.761

7.9715.361

7.5210.011

(p)

Cifr

as p

relim

inar

esFu

ente

: Inf

orm

ació

n de

l Min

ister

io d

e H

acie

nda

y de

l Ban

co C

entra

l de

Res

erva

.

Varia

cion

esVa

riaci

ón %

Conc

epto

s

30

Informe de coyuntura económica

31

Finanzas públicas • Segundo trimestre de 2014

Cuad

ro 10

. In

gres

os to

tale

s del

Gob

iern

o Cen

tral. C

ifras

acum

ulad

as a

may

o de c

ada a

ño

(Mill

ones

de U

S$)

31

EstudiosEconómicos

DEC

Gastos

están incidiendo los atrasos en los pagos que se realizan

a través de programas del FISDL, como, por ejemplo, la

pensión del adulto mayor que se ha dejado de otorgar

en los últimos meses, y también demoras en el pago a

proveedores del paquete escolar, entre otros.

Efectivamente, durante enero-mayo de 2014, las

transferencias del gobierno central consolidado al

sector privado6, registraron una contracción de US$83.6

millones, las cuales también habían caído durante enero-

mayo de 2013 en US$45.4 millones. Esta caída en las

transferencias al sector privado no se observaba desde

enero-mayo de 2008.

El segundo rubro dentro del gasto que más cae es el

de la inversión pública, lo que no necesariamente es

positivo, ya que históricamente se ha considerado que es

demasiado baja para lograr las metas de crecimiento y

desarrollo que se han trazado para el país. El cambio de

gobierno podría explicar, en parte, esta menor inversión

en este año, ya que generalmente en el período de

transición hay demoras en iniciar nuevos proyectos de

infraestructura. De acuerdo con la Unidad de Análisis y

Seguimiento del Presupuesto de la Asamblea Legislativa,

a mayo de 2014, las instituciones públicas habrían

ejecutado solo el 53.7% de lo programado, que equivale

a dejar de invertir US$207.3 millones de lo presupuestado.

6 En estas transferencias al sector privado están incluidos los programas asistenciales y la mayoría de subsidios, incluyendo el paquete escolar.

El gasto público ha experimentado una reducción considerable que alcanza US$193.2 millones (8.1% del PIB)

Acorde con datos del Banco Central de Reserva (BCR), el

gasto público descendió US$193.2 millones u 8.1% hasta

mayo en 2014. Lo anterior, se explica en mayor medida,

por una reducción de las transferencias corrientes por

US$88.9 millones, un descenso de la inversión pública de

US$76.4 millones, y una disminución de US$48.0 millones

en los pagos efectuados para la adquisición de bienes y

servicios. Tanto para la inversión pública y la adquisición

de bienes y servicios, este comportamiento es distinto al

percibido en los mismos períodos en los años anteriores5,

y se profundiza la caída observada desde enero-mayo de

2013 en las transferencias (cuadro 9).

El superávit fiscal logrado a mayo de este año, es

resultado básicamente de la disminución registrada

en los gastos, pero deberá mantenerse esta tendencia

en lo que resta del año para poder tener una mejoría

en las cuentas fiscales, y también dependerá del

comportamiento de los ingresos en los próximos meses.

Además, debe tenerse en cuenta que la mayor caída en el

rubro de gastos del SPNF corresponde a las transferencias

corrientes que han estado cayendo desde 2013, lo cual

puede reflejar efectivamente un ahorro, pero también

5 En 2013, la inversión pública y el gasto en bienes y servicios registraron incrementos de US$15.4 millones y US$57.1 millones, respectivamente, un aumento sustancial en el caso de bienes y servicios en 2013.

Los rubros de gastos que más se han contraído son las transferencias corrientes y la inversión pública

La caída en la inversión pública profundiza los niveles bajos históricos de la inversión del Estado

32

Informe de coyuntura económica

33

Finanzas públicas • Segundo trimestre de 2014

En cuanto a la reducción del gasto en bienes y servicios,

de mantenerse este resultado en el resto del año, y

si la razón es una mayor austeridad, mostraría que

los ahorros en este rubro son positivos. No obstante,

hay que considerar que continúan los atrasos en los

pagos a proveedores y en las asignaciones a distintas

dependencias, y se han demorado las licitaciones, por

lo que dependerá del peso que tengan estos atrasos

en contraposición con las medidas de ahorro que

puedan estarse observando, el que este resultado de

contracción del gasto en bienes y servicios se mantenga.

Asimismo, hay que tener en cuenta que en 2013 hubo

un aumento importante en el gasto en bienes y servicios

que pudo estar relacionado, con el hecho de ser un año

preelectoral, por lo que era de esperarse, al menos, un

menor incremento en este gasto en 2014.

Los atrasos en las asignaciones a las instituciones

gubernamentales podría explicar, en parte, la caída

en el gasto de bienes y servicios, en la medida que

por estos atrasos no se hayan podido hacer los pagos

correspondientes a proveedores.

De hecho, estos atrasos en el otorgamiento de

recursos podrían incidir en la contracción, durante

enero-mayo de 2014, de US$6.2 millones en las

transferencias del gobierno central al resto del gobierno

general, conglomerado donde se contabilizan las

municipalidades, caída que no se había observado en

estas transferencias desde enero-mayo de 2002.

En cuanto a las remuneraciones, aunque no

experimentaron una disminución, mostraron un

incremento mucho menor que el registrado durante

enero-mayo de 2013: aumentaron US$56.5 millones

durante enero-mayo del año pasado y solo US$8.3

millones en los mismos meses de 2014. De manera

similar, los intereses pasaron de incrementarse US$25.8

millones a US$12.6 millones en esos períodos.

Propuesta gubernamental de reformas fiscales

En la contracción de las transferencias y del gasto en bienes y servicios pueden incidir esfuerzos por hacer un gasto más eficiente, pero también incluye los atrasos en estos pagos

A pesar de las reformas tributarias de 2009 y 2011, la brecha fiscal ha permanecido alta

Durante los últimos cinco años se llevaron a cabo dos

reformas tributarias, a finales de 2009 y 2011, que

33

EstudiosEconómicos

DEC

permitieron aumentar la carga tributaria en cerca de 2

puntos porcentuales de 2008 a 2013, y que la recaudación

neta de 2013 fuera US$860.5 millones mayor que la

percibida en 2008. Sin embargo, el crecimiento rápido

de los gastos, impidió que el aumento en los ingresos

resultara en una reducción de la brecha fiscal que, por el

contrario, se amplió: en 2008, el déficit era igual a 3.2% del

PIB, mientras que en 2013 ascendió a 4.0%.

En los últimos años, por la expansión rápida del gasto y la

no inclusión de devoluciones en el presupuesto, se han

acentuado los problemas de liquidez del gobierno, que

se han reflejado en niveles más bajos en los depósitos

del gobierno en el Banco Central y mayor utilización de

deuda de corto plazo (Letras del Tesoro, Letes) para pagar

gasto corriente en forma permanente.

Cuando las medidas adoptadas no han sido suficientes

para disponer de los fondos para hacer frente a los

compromisos adquiridos, el gobierno ha tenido que

demorar el pago a proveedores y las asignaciones a

las instituciones, entre ellas, el Ministerio de Salud y de

Educación, y últimamente también se han demorado las

ayudas a través de algunos programas asistenciales.

Existe un problema estructural en el manejo de las

cuentas públicas que lleva a problemas de efectivo

y necesidad de recurrir a financiamiento adicional al

contemplado en el presupuesto.

El tercer paquete de reformas podría resolver a corto plazo el problema de efectivo pero no solucionará el problema estructural en el manejo fiscal

Diagrama 1. Reformas fiscales propuestas por el gobierno

En mayo de este año el Ministro de Hacienda de

la administración saliente, presentó a la Asamblea

Legislativa el tercer paquete de medidas fiscales, que

comprende medidas relacionadas con: a) emisión de

títulos, principalmente para reestructurar deuda, b)

medidas tributarias y c) institucionalidad (diagrama).

En el primer bloque se solicita emitir eurobonos por

US$800 millones para pagar Letes, y emitir bonos por

US$356.2 millones para el pago de títulos emitidos en

2009 y que vencen en el segundo semestre de 2014; en

esta última emisión están incluidos US$21.3 millones

para el pago de los intereses correspondiente.

Deuda

• Emisión eurobonos por US$800 millones

• Emisión bonos por US$356.2 millones

Institucionalidad

• Ley de Responsabilidad Fiscal

Tributación

• Impuesto a la propiedad inmobiliaria

• Impuesto a las operaciones financieras

• Eliminación exención renta en Ley de Imprenta

• Pago mínimo renta• Reformas al Código

Tributario• Eliminación exención renta

en Ley del Libro

Fuente: Elaboración propia

34 35

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Segundo trimestre de 2014

El segundo bloque incluye la introducción de dos nuevos

impuestos: uno a la propiedad inmobiliaria y un impuesto

a las transacciones financieras7. En este segundo grupo

también están comprendidas reformas de ley para eliminar

la exención del impuesto sobre la renta a propietarios de

imprentas y periódicos, y se introduce el pago mínimo de

renta, calculado sobre la base del activo neto8. Además, se

proponen reformas al Código Tributario.

En la parte relacionada con la institucionalidad, se

presenta un anteproyecto de Ley de Responsabilidad

Fiscal, que es básicamente la única medida relacionada

con la parte de los gastos.

Con la aprobación de estas reformas, el Ministerio de

Hacienda estima que puede aumentar la recaudación en

US$206.0 millones (cuadro 11), aunque algunos analistas

sostienen que probablemente se recaude menos con las

medidas propuestas. Sin ajustes por el lado del gasto y

sin mayor crecimiento, los ingresos generados, aparte

de las distorsiones que crean, no serán suficientes para

estabilizar la deuda y para apostar a un mayor gasto

social sostenido, como se explica con mayor detalle más

adelante en las proyecciones de deuda.

7 El proyecto de Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras también incluye una retención para el control de la liquidez, con una alícuota de 0.25%, sobre depósitos, pagos y retiros de efectivo que mensualmente acumulen más de US$5,000.00, retención acreditable contra impuestos en un plazo de dos años.8 Este pago mínimo vendría a sustituir el pago mínimo de la renta que se introdujo en la reforma de 2011 y que fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, por no reflejar la capacidad tributaria, entre otros.

Al 29 de julio de 2014, de las reformas propuestas, solo se

había aprobado la emisión de eurobonos por US$800.0

millones y la emisión de bonos por US$356.2 millones.

El tercer paquete de medidas ha sido presentado por el

gobierno como parte de la reforma fiscal diseñada para

el período 2009-2013. No obstante, las dos reformas

anteriores no resolvieron el problema fiscal, y este nuevo

paquete tampoco lo hará, al no abordar el problema

estructural de las finanzas públicas, y al basarse en más

impuestos sin que existan señales sólidas de esfuerzos por

hacer más eficiente el gasto e impulsar el crecimiento.

Cuadro 11. Proyecciones de recaudación tributaria anual por propuesta gubernamental de reformas fiscales (Millones de US$)

US$ % PIB

Impuesto a las operaciones financieras 110.0 0.43Impuesto a la propiedad inmobiliaria 40.0 0.60Eliminación exención de renta a propietarios de imprentas y de la Ley del Libro 10.0 0.04Pago mínimo de renta 31.0 0.12Reformas al Código Tributario 15.0 0.06

Total 206.0 0.81

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Meta de recaudaciónReformas fiscales propuestas

el problema estructural de las finanzas públicas,

que abarca deficiencias en todo el proceso

presupuestario y en el uso inadecuado de Letes.

Varias medidas fiscales contempladas presentan debilidades incluyendo distorsiones en las decisiones económicas, efecto cascada y posibles denuncias de inconstitucionalidad

Algunas de las debilidades relacionadas con el paquete

fiscal son las siguientes:

• La emisión de eurobonos es una manera de dar

liquidez inmediata al gobierno, pero no resuelve

35

EstudiosEconómicos

DEC

• Al dar énfasis a la parte de ingresos sin compromisos

serios en el manejo del gasto, los nuevos impuestos

no son garantía de que se reducirá la brecha fiscal y

se logrará la sostenibilidad de la deuda.

• El impuesto a las transacciones es complicado,

crea distorsiones, aumentará el costo de los

servicios financieros, desincentivando la

intermediación financiera y el uso de tecnologías

en las transacciones electrónicas, es un impuesto

con efecto cascada que aumentará el costo de las

empresas, entre otros.

• El impuesto a la propiedad inmobiliaria elevará

el costo de los proyectos de construcción, grava

propiedades que no son necesariamente suntuarias,

presenta ambigüedades en el método de valúo, en

la forma de intervención de las autoridades para

corregirlos, y sobre las sanciones a las que pueden

ser sujetos los contribuyentes.

• El pago mínimo de renta introducido sobre la base

del activo tiene alta probabilidad de ser declarado

inconstitucional, considerando la experiencia

reciente.

• En las reformas al Código Tributario se podría

vulnerar la presunción de inocencia y el resguardo

de información confidencial.

• Por último, la Ley de Responsabilidad Fiscal es muy

débil y demora el inicio de su aplicación, haciendo

prácticamente que la responsabilidad recaiga en

la nueva administración presidencial que asumirá

en 2019. Por otra parte, no considera dentro de la

propuesta la deuda de pensiones, ni tampoco la

necesidad de incorporar las devoluciones en los

presupuestos, obviando así una realidad de las

finanzas públicas que necesita ser abordada en

forma inmediata para dar soluciones a corto plazo.

Las disposiciones propuestas son medidas parciales

que no resolverán el problema fiscal. Lo que se necesita

es un ajuste integral en el que se comprometan los

distintos sectores, que contemple la parte de ingresos,

de gasto y de crecimiento, tres pilares necesarios para

poder generar los recursos que necesita el gobierno y, al

mismo tiempo, hacer más eficiente el gasto, asegurando

la sostenibilidad de los programas sociales y la ejecución

de una verdadera política social que incluya una mejora

significativa de los servicios de salud y educación. Estos

recursos también deben asegurar un incremento de la

inversión pública y la capacidad de hacer frente a las

obligaciones que tienen con el pago de pensiones.

Deuda pública

La deuda pública continúa creciendo, lo que aumenta la vulnerabilidad fiscal

Durante los últimos años, el financiamiento para el déficit

fiscal ha presentado aumentos considerables. A mayo

de 2014, la deuda pública total ascendió a US$15,051.4

millones, y la del sector público no financiero llegó

a US$14,348.7 millones, incluyendo pensiones, esto

representa un aumento de US$194.6 millones, de

diciembre de 2013 a mayo de este año, para la deuda del

SPNF, que es explicado principalmente por el incremento

de la deuda de pensiones y de Letes (cuadro 12).

De manera similar a lo ocurrido en periodos anteriores,

entre enero y mayo de 2014, se ha recurrido a la emisión

de Letes cuyo saldo aumentó US$53.2 millones hasta

mayo de 2014. Asimismo, se hizo uso de la emisión de

Certificados de Inversión Previsional (CIP) en ese período

por US$200.5 millones para el pago de pensiones del

sistema anterior a la reforma de 1996.

36

Informe de coyuntura económica

37

Finanzas públicas • Segundo trimestre de 2014

Cuad

ro 12

. De

uda d

el Se

ctor

Públ

ico. S

aldo

s a fi

n de p

erío

do

(Mill

ones

de U

S$)

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

May

-14

09/

10 1

0/11

11/

12 1

2/13

13/M

ay 1

4 1

2/13

13/

May

14

1,116.327,9

4.256,80.473,8

0.227,7latoT acilbúP adue

D73

.511

,778

.312

,951

.214

,493

.114

,888

.215

,051

.460

4.8

1,17

2.9

1,54

1.9

395.

116

3.2

2.7

1.1

A. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro6,

803.

27,

416.

97,

460.

97,

927.

69,

332.

59,

669.

310

,204

.111

,402

.611

,282

.511

,300

.033

6.8

534.

81,

198.

5-1

20.1

17.5

-1.1

0.2

97,87.304,7

1.530,71.800,7

4.534,6lartne

C onreiboG .1

5.6

9,11

5.4

9,65

8.9

10,8

79.9

10,7

15.0

10,7

25.9

319.

854

3.5

1,22

1.0

-164

.910

.9-1

.50.

18

7.9659.091

5.0348.385

6.0133.222

0.081seteL 1.1

66.8

628.

368

1.5

-239

.637

8.8

297.

1-2

38.5

53.2

-27.

58.

52.

Res

to d

el G

obie

rno

Gen

eral

14.4

14.7

15.4

14.5

17.8

40.7

62.8

84.9

106.

210

3.4

22.9

22.1

22.1

21.3

-2.8

25.1

-2.6

3. E

mpr

esas

Púb

licas

no

Fina

ncie

ras

353.

439

4.1

410.

450

9.4

519.

151

3.1

482.

443

7.8

461.

447

0.6

-6.0

-30.

7-4

4.6

23.6

9.2

5.4

2.0

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro72

3.5

860.

91,

130.

51,

470.

71,

634.

11,

957.

62,

600.

12,

929.

33,

342.

43,

511.

532

3.5

642.

532

9.2

413.

116

9.1

14.1

5.1

19.602

3.5230.16

2.693.591

avreseR ed lartne

C ocnaB .C

51.4

147.

016

1.2

263.

323

9.9

-55.

5-4

.414

.210

2.1

-23.

463

.3-8

.98,5

3.444,56.296,5

1.679,4latoT acilbúP anretxE adue

D37

.36,

550.

36,

831.

47,

141.

68,

050.

38,

069.

78,

073.

328

1.1

310.

290

8.7

19.4

3.6

0.2

0.0

A. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro4,

620.

65,

398.

05,

281.

05,

417.

66,

237.

56,

579.

06,

720.

67,

631.

07,

596.

17,

628.

234

1.5

141.

691

0.4

-34.

932

.1-0

.50.

41.

Gob

iern

o C

entra

l4,

262.

54,

998.

44,

864.

44,

902.

95,

709.

86,

055.

16,

228.

67,

183.

97,

180.

77,

200.

634

5.3

173.

595

5.3

-3.2

19.9

0.0

0.3

2. R

esto

del

Gob

iern

o G

ener

al5.

05.

56.

25.

38.

610

.89.

610

.513

.416

.42.

2-1

.20.

92.

93.

027

.622

.43.

Em

pres

as P

úblic

as N

o Fi

nanc

iera

s35

3.1

394.

141

0.4

509.

451

9.1

513.

148

2.4

436.

640

2.0

411.

2-6

.0-3

0.7

-45.

8-3

4.6

9.2

-7.9

2.3

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro16

0.2

198.

410

2.3

94.5

105.

910

1.0

274.

025

8.1

210.

320

5.2

-4.9

173.

0-1

5.9

-47.

8-5

.1-1

8.5

-2.4

19.602

3.5230.16

2.693.591

avreseR ed lartne

C ocnaB .C

51.4

147.

016

1.2

263.

323

9.9

-55.

5-4

.414

.210

2.1

-23.

463

.3-8

.93

1.802,34.186,2

9.547,2)latoT( acilbúP anretnI adue

D,8

86.3

4,62

3.2

4,94

6.9

5,80

9.6

6,44

2.8

6,81

8.5

6,97

8.1

323.

786

2.7

633.

237

5.7

159.

65.

82.

3A.

Sec

tor P

úblic

o N

o Fi

nanc

iero

2,18

2.6

2,01

8.9

2,17

9.9

2,51

0.0

3,09

5.0

3,09

0.3

3,48

3.5

3,77

1.6

3,68

6.4

3,67

1.8

-4.7

393.

228

8.1

-85.

2-1

4.6

-2.3

-0.4

1. G

obie

rno

Cen

tral

2,17

2.9

2,00

9.7

2,17

0.7

2,50

0.8

3,08

5.8

3,06

0.3

3,43

0.3

3,69

6.0

3,53

4.3

3,52

5.3

-25.

537

0.0

265.

7-1

61.7

-9.0

-4.4

-0.3

2. R

esto

del

Gob

iern

o G

ener

al9.

49.

29.

29.

29.

229

.953

.274

.492

.887

.020

.723

.321

.218

.4-5

.824

.7-6

.33.

Em

pres

as P

úblic

as N

o Fi

nanc

iera

s0.

30.

00.

00.

00.

00.

00.

01.

259

.459

.40.

00.

01.

258

.20.

048

50.0

0.0

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro56

3.3

662.

51,

028.

21,

376.

21,

528.

21,

856.

62,

326.

12,

671.

23,

132.

13,

306.

332

8.4

469.

534

5.1

460.

917

4.2

17.3

5.6

1. F

idei

c om

iso F

OP

A 90

.840

9.0

725.

21,

063.

11,

407.

31,

796.

92,

193.

42,

608.

32,

808.

834

4.2

389.

639

6.5

414.

920

0.5

18.9

7.7

2. F

osed

u60

160.

0

SPN

F+B

CR

+Pen

sion

es+

FOSE

DU

6,99

8.5

7,60

3.9

7,99

0.9

9,13

8.1

10,6

02.5

11,2

28.0

12,1

48.0

13,7

57.2

14,1

54.1

14,3

48.7

625.

592

0.0

1,60

9.2

396.

919

4.6

2.9

1.4

Prod

ucto

Inte

rno

Brut

o 17

,093

.918

,550

.720

,104

.921

,431

.020

,661

.021

,418

.323

,139

.023

,813

.624

,259

.1

SPN

F4.1-

8.30.1-

0.05.64

9.741.44

1.542.54

0.731.73

0.048.93

SPN

F+BC

R+P

ensio

nes+

FO

SED

U40

.941

.039

.742

.651

.352

.452

.56.0

3.51.0

1.13.85

8.75TO

TAL

5.09.4

0.19.0

4.169.06

0.650.55

1.454.54

0.341.54

2.54

Fuen

te: M

inis

terio

de

Hac

iend

a y

Banc

o C

entra

l de

Rese

rva.

% d

el P

IB

Var %

Con

cept

os

37

EstudiosEconómicos

DEC

Al respecto de la deuda de corto plazo, en enero de

2013, el fisco canceló US$400 millones de Letes con

los recursos de la colocación de US$800 millones de

noviembre de 2012. Este pago redujo, durante los

primeros meses de 2013, la necesidad de liquidez para

el pago de deuda de corto plazo, resultando en una

disminución de colocación de Letes. De diciembre de

2012 a mayo de 2013, el monto del saldo de Letes bajó

US$239.6 millones, llegando la deuda de corto plazo a

US$631.1 millones en mayo de 2013.

Gráfica 19. Colocación acumulada de Letes

Gráfica 20. Saldo de Letes

Por el contrario, entre enero y junio de 2014, las

colocaciones de Letes se aceleraron por los problemas de

efectivo del gobierno (gráfica 19). Durante los primeros

seis meses de este año, se emitieron Letes por US$594.4

millones, ascendiendo el saldo de la deuda de corto plazo a

US$739.8 millones a junio y a US$767 millones al 15 de julio

de este año (gráfica 20). Este uso intensivo de deuda de

corto plazo explica la premura para lograr la autorización de

emisión de eurobonos, contemplada dentro del paquete de

reformas fiscales, para pagar esta deuda.

Se continúa acumulando el saldo de Letes a junio de 2014

899 867

767

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 15 de julio

Proyección

Mill

ones

US$

Fuente: Ministerio de Hacienda y Sistema de Negociación Bursátil

Fuente: Ministerio de Hacienda y Sistema de Negociación Bursátil

0

600

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

594.4

415.6

242.1

143.9

484.6

393.1

294.5253.1

73.7

2012 2013 2014

Mill

ones

de

US$

500

700

400

300

200

100

253.1

325.7

474.0

18.8

371.4

38

Informe de coyuntura económica

39

Finanzas públicas • Segundo trimestre de 2014

En mayo de 2014, se logró que la Asamblea Legislativa

aprobara esta emisión de eurobonos, aunque

todavía no se ha hecho efectiva. Esta autorización de

reestructuración de deuda en tan corto plazo después

de la última (aproximadamente hace un año y medio)

ha marcado un récord, mostrando que antes de 2009,

ninguna administración había hecho un uso tan intenso

de Letes para pagar gasto corriente.

Si se repite la experiencia de las dos reestructuraciones

de deuda anteriores (a finales de 2009 y principios de

2013), la emisión de deuda de largo plazo para pagar

Letes, bajará el saldo de la “tarjeta de crédito”, con lo que

el gobierno podría volverla a ocupar.

El monto de la deuda y el ajuste requerido

Con medidas parciales no hay sostenibilidad fiscal

El análisis de la evolución de la deuda pública indica que

con medidas parciales no hay sostenibilidad fiscal. La

falta de medidas de corrección para disminuir los déficits

fiscales, la dimensión que ha adquirido la deuda del

país, y el crecimiento económico bajo, apuntan a que la

consolidación fiscal sí es posible, pero en combinación

con acciones efectivas en varios ámbitos.

Para conseguir la sostenibilidad es pertinente un ajuste

con crecimiento, que contemple decisiones tanto de

ingreso como de gasto, y de crecimiento económico,

donde este último sea más alto pero, sobre todo, que sea

sostenido por varios años.

Para ejemplificar lo anterior, en la gráfica 21 se muestra la

relación entre el tamaño de la deuda (como porcentaje

del PIB), el crecimiento económico y el ajuste fiscal

requerido (mejoría del balance primario en términos

del PIB). Cada una de las curvas de esta gráfica es una

combinación de tasa de crecimiento nominal y ajuste

requerido (dado un nivel de deuda), para mantener la

deuda en un año determinado, igual a la que se tenía el

año anterior. Entre más hacia la derecha la curva, más

alto es el nivel de endeudamiento contemplado.

Las dos curvas muestran la estimación de la reducción

del déficit fiscal primario que se necesita para

estabilizar el ratio deuda pública/PIB en 2012 y 2014,

respectivamente, al nivel correspondiente al año anterior:

Gráfica 21. Ajuste fiscal, crecimiento y nivel de endeudamiento

Nota: Estimación de ajuste en el déficit fiscal primario observado, en 2011 y 2013, para estabilizar el ratio entre el PIB y la deuda pública en nivel alcanzado respecti-vamente, para una simulación de tasas de crecimiento del PIB nominal, comprendi-das en un rango entre 1% y 4%.Fuente: Elaboración propia.

2.5

3.0

1.8

2.3

2.8

3.3

3.8

Aju

ste

requ

erid

o al

cit p

rim

ario

(% P

IB)

Simulación de varios niveles de crecimiento nominal (%)

2014 deuda 58.3 %

2012 deuda 52.4 %

32

39

EstudiosEconómicos

DEC

2011 (52.4%) y 2013 (58.3%), para una simulación de

tasas de crecimiento del PIB nominal comprendidas en

un rango entre 1% y 4%.

Por ejemplo, la curva más gruesa muestra la combinación

de crecimiento nominal y ajuste requerido, para

mantener en 2012 el mismo nivel de deuda de 2011

(52.4%). La otra curva refleja lo mismo, pero a un nivel de

endeudamiento más alto: combinaciones de crecimiento

y ajuste para mantener en 2014 constante la deuda que

se tenía en 2013 (58.3%).

Lo anterior muestra que, dado un nivel de deuda,

existe una relación inversa entre el ajuste requerido y el

crecimiento económico para mantener constante esta

deuda. Un crecimiento mayor amplía las posibilidades

de manejar déficits fiscales más altos, reduciéndose la

magnitud del ajuste.

El tamaño de la deuda importa

Sin embargo, a mayor nivel de deuda (la curva se

desplaza hacia la derecha), aumenta la cantidad de

intereses a cancelar, y esto conlleva a que el nivel de

ajuste requerido (reducción en el déficit primario) sea

mayor para cada nivel de crecimiento; es decir, que para

un mismo nivel de crecimiento se necesita de un ajuste

mayor (menor) entre mayor (menor) sea el nivel de

endeudamiento del país.

Sin medidas efectivas de reducción de déficit fiscal, la trayectoria de la deuda es hacia la insostenibilidad, aumentando la vulnerabilidad fiscal

La importancia de ser efectivos en varios ámbitos se

corrobora con una mirada hacia el mediano plazo,

donde se concluye que si se sigue la trayectoria actual,

el aumento de la carga fiscal o el mayor crecimiento

económico por sí mismos no son suficientes para revertir

la evolución hacia la insostenibilidad de la deuda pública.

Para ilustrar lo anterior, la gráfica 22 muestra tres ejercicios

de proyección de la deuda del SPNF sobre la base de

escenarios diferentes9. En el primero, se mantienen las

condiciones que las finanzas públicas tienen en este

momento y no se implementan medidas correctivas, con

un déficit fiscal de 4% y un crecimiento económico de 2%,

la deuda continúa una trayectoria insostenible, con un

horizonte de alcanzar el 74.2% del PIB en 2020.

9 En los distintos escenarios se ha mantenido la tasa de interés de mediano plazo constante en 4.8%.

40

Informe de coyuntura económica

En el segundo escenario, el crecimiento económico se

eleva hasta 3% a partir de 2015, pero sin corrección del

déficit fiscal; la deuda, aunque atenúa su evolución,

continúa su trayectoria de insostenibilidad y alcanzaría el

69.1% del PIB en 2020.

En el tercer caso, se mantienen las condiciones

actuales del primer escenario de bajo crecimiento,

pero se aumenta la carga tributaria neta a 16.6% del

PIB, la trayectoria hacia la insostenibilidad de la deuda

prevalece y se proyecta que llegará hasta 66.2% del PIB,

también en 2020.

Por último, la línea punteada refleja una situación

hipotética donde la deuda pública se logra estabilizar al

nivel que tenía en 2014, resultado que puede lograrse a

través de dos maneras. Por un lado, se puede estabilizar

la deuda con solo aumentar el crecimiento real a 5.4%

en forma sostenida a partir de 2015. Por otro lado, se

puede lograr el mismo resultado con solo aumentar la

carga tributaria bruta a 18.4% desde 2015 hacia adelante.

Ambas dimensiones del esfuerzo de ajuste a través de

una sola variable económica, además de no ser suficiente

para hacer descender la deuda como porcentaje del PIB,

es poco plausible de que pueda lograrse en la realidad.

En conclusión, para resolver el problema fiscal se deben

tomar decisiones de gran envergadura con una visión

integral, que contemplen tanto ingresos como gastos y

crecimiento económico, y donde haya compromiso de

todos los sectores de la vida nacional.

Déficit fiscal y déficit en cuenta corriente

El déficit en cuenta corriente ha estado creciendo desde

2010, acelerando significativamente esta expansión a

partir de 2011, año cuando aumentó 108.7%. En 2013,

este déficit se amplió 22.4%, pasando de representar

5.4% del PIB en 2012 a 6.5% en 2013, un déficit en cuenta

corriente alto, que muestra un aumento significativo

de US$288.5 millones en el flujo de capitales o ahorro

externo destinado a financiar al país en 2013.

Dado que en 2013, el déficit del sector público no

financiero se amplió únicamente US$171.1 millones, en

el aumento del déficit de cuenta corriente no solo están

incidiendo las necesidades de financiamiento externo

del gobierno, sino también del sector privado que está

requiriendo de más recursos externos para financiarse.

Gráfica 22. Proyecciones de deuda del SPNF bajo distintos escenarios

Finanzas públicas • Segundo trimestre de 2014

Grá�ca 5

58.3

61.163.0

65.1

67.3

69.5

71.8

74.2

64.966.3

67.769.1

61.161.8 62.5

63.364.2

65.266.2

50

55

60

65

70

75

80

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Escenario baseCrecimiento real aumenta un punto con respecto al escenario baseAumento de la carga tributaria neta a 16.6%Crecimiento real 5.4% o carga tributaria 18.4%, constante a partir de 2015

Deu

da %

del

PIB

58.3

58.3

61.1

Fuente: Elaboración propia

41

EstudiosEconómicos

DEC

En el primer trimestre de 2014, la cuenta corriente

presentó un déficit alto de US$355.4 millones, similar

al registrado en el primer trimestre de 2013 (US$356.3

millones) (gráfica 23).

El déficit de la cuenta corriente es alto por las necesidades de financiamiento externo del sector privado y público

Gráfica 23. Cuenta corriente y déficit fiscal, primer trimestre

En los primeros tres meses de 2014, el déficit fiscal

(US$110.8 millones) está por debajo del déficit en cuenta

corriente en ese mismo período, y es menor que la

brecha fiscal que se tenía en el primer trimestre de 2013

(US$231.2 millones).

Lo anterior indica que el financiamiento externo que

se recibe está destinado no solo al sector público

sino también al sector privado, el cual, aumentó su

participación como destinatario de este financiamiento

en el primer trimestre de este año (gráfica 23).

-149.6

-208.8

-363.7

-15.2

-52.3

-179.0

-261.3

-356.3 -355.4

-99.6-109.4

-80.1

-269.8

-204.6

-261.7

-212.6-231.0

-110.8

-400.0

-350.0

-300.0

-250.0

-200.0

-150.0

-100.0

-50.0

0.02006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cuenta Corriente Déficit fiscal

Mill

ones

US$

Fuente: Banco Central de Reserva

43

EstudiosEconómicos

DEC

Mercado financiero

Mercado financiero • Segundo trimestre de 2014

La demanda de crédito ha mantenido un ritmo favorable

creciendo nominalmente en 8.4% y real 7.8%, a mayo

de 2014. El crédito que brinda la banca asciende a

US$10,109 millones, mostrando un incremento de

US$191 millones respecto a diciembre de 2013 (1.9%),

y de US$784.7 millones comparado con mayo del año

anterior. Al descomponer cuáles actividades han sido las

mayores receptoras del crédito, se observa que continúa

siendo los hogares sobre las empresas; en el último año

los hogares recibieron el 59% del nuevo incremento

(US$787.4 millones), mientras que las empresas

obtuvieron el 41%. En los primeros cinco meses del año,

cabe destacar, que la balanza de las demanda se inclinó

más a los hogares con el 82.2%.

Tal como se observa en la gráfica 24, la actividad

económica medida por el IVAE muestra un

desaceleramiento hasta llegar a 1.4% en mayo, este

comportamiento está incidiendo en la menor demanda

de crédito, al igual que la contracción que registran

las exportaciones. En el primer semestre del año, la

actividad productiva fue afectada por las dos elecciones

presidenciales y el proceso de cambio de gobierno; no

obstante, en el segundo semestre la reforma tributaria

aprobada incidirá en un menor crecimiento y, por lo

tanto, en una desaceleración de la demanda de crédito.

El crédito de la banca creció a 8.4% en mayo comparado con 12 meses atrás, pero en los primeros cinco meses solo creció 1.9% al año

La demanda de crédito de los hogares mantiene su dinamismo al incrementarse en 9.1%, pero se desacelera a 3.5% en los primeros cinco meses

Gráfica 24. Demanda de crédito, crecimiento productivo (IVAE) e inversión empresas

El crédito de los hogares alcanzó los US$5,558 millones,

representando el 55% del total de financiamiento

otorgado por la banca y experimenta un ritmo de

expansión continuo desde 2010 (gráfica 25). El crédito de

los hogares ha venido mostrando un comportamiento

muy similar a la dinámica de recuperación del empleo

formal del ISSS, desde 2010 hasta finales de 2013;

-45

-35

-25

-15

-5

5

15

25

35

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J

Crédito real, eje izq. IVAE, eje izq. Indic. Inversión, eje derecho

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaborado con base en información de la SSF, BCR y Encuesta Dinámica Empresarial de FUSADES.

Gráfica 25. Empleo ISSS y crédito bancario hogares (US$ millones y número de cotizantes)

520530540550560570580590600610620630640650

4,100

4,300

4,500

4,700

4,900

5,100

5,300

5,500

5,700

7' K' L' 6' L' M' M' 6' N' O' P' !' 7' K' L' 6' L' M' M' 6' N' O' P' !' 7' K' L' 6' L' M' M' 6' N' O' P' !' 7' K' L' 6' L' M' M' 6' N' O' P' !' 7' K' L' 6' L' M' M' 6' N' O' P' !' 7' K' L' 6' L' M' M' 6' N' O' P' !' 7' K' L' 6' L' M'

Hogares crédito ISSS-privados, eje derecho

Fuente: ISSS y SSF

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: ISSS y SSF

44

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Segundo trimestre de 2014

en 2014 el empleo ISSS se ha estancado y frenó su

incremento, mientras que el crédito a los hogares

sigue su tendencia de expansión (gráfica 25). Este

desalineamiento con una brecha que se abre entre

ambas variables, anticipa -como en otras ocasiones-

que en los próximos meses el crédito de los hogares se

desacelerará al ritmo y dinámica del empleo.

El crédito de consumo continúa con su buen ritmo de expansión, 13.6%

El crédito a las empresas creció a 7.5% comparado con el año anterior, pero en los primeros cinco meses de 2014 se estancó en 0.1%

Cuadro 13. Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico (Saldos en millones de dólares a mayo)

2011 2012 2013 2014 Anual Primeros cinco meses

%9.1%4.8901,01523,9318,8693,8latoT

%5.3%1.9855,5390,5417,4625,4seragoH Adqusición de vivienda 2,143 2,153 2,219 2,295 3.4% 1.3%

%1.5%6.31362,3478,2065,2383,2omusnoC

%1.0%5.7155,4232,4001,4178,3 saserpmE%4.0%9.4224,1653,1982,1762,1oicremoC

Industria manufacturera 798 937 981 1,066 8.7% 3.2%%7.2%5.02928886296436soicivreS

Construcción 409 393 373 387 3.8% 4.6% Agropecuario 284 265 278 309 11.0% -6.9%

%4.8-%2.3-835655225084sortO

Fuente: SSF

Variaciones

El financiamiento aumentó a US$3,263 millones,

mostrando un incremento adicional de US$390

millones respecto a un año atrás, y aumentó en US$157

millones en los primeros cinco meses del presente año.

Probablemente este desempeño comience a mostrar

una moderación en función de la menor actividad

productiva. En cambio, el crédito que demandan los

hogares para adquirir vivienda observa un incremento

de 3.4%, alcanzando los US$2,295 millones hasta mayo;

en los primeros cinco meses del año el sector bancario

concedió US$29 millones (cuadro 13).

El financiamiento empresarial aumentó a US$4,551

millones a mayo, mostrando un incremento adicional

de US$319 millones en el último año, pero que

en los primeros cinco meses del año observa un

45

EstudiosEconómicos

DEC

estancamiento al aumentar apenas US$5 millones.

Los resultados muestran un freno fuerte durante

2014 en todos los sectores productivos, siendo más

contrastante en servicios, agropecuario e industria.

Existe una combinación de factores que refuerzan un

comportamiento de estancamiento, estos son:

i) La incertidumbre y polarización que

provocaron las elecciones presidenciales

ii) Las exportaciones se contrajeron

significativamente

iii) El anuncio y discusión de la tercera reforma

tributaria

iv) La sequía que golpeó al sector agrícola

El impacto de estos factores afectó la demanda de crédito

productivo, tal como se observa en el cuadro 13; el sector

agropecuario ha contraído la solicitud de financiamiento

a -6.9%; por su parte, el comercio que refleja la dinámica

de la demanda interna, demandó fondeo de apenas 0.4%;

mientras la industria, que se había expandido por un largo

tiempo moderó su crecimiento a 3.2%; el sector servicios

es el que muestra el mayor ajuste ya que creció a 2.7% al

comparar los primeros cinco meses del presente año, frente

a una tasa de 20% que se obtuvo respecto a mayo 2013.

El fondeo que recibe la economía de fuentes internas y externas se desaceleró a 0.8%

El Banco Central de Reserva (BCR) difundió los datos

al primer trimestre de 2014 de las fuentes externas de

financiamiento, las cuales mostraron una contracción

de -14.7% comparado con igual periodo del año previo.

Esta caída, que significó menos de US$709 millones, se

explicó principalmente por los préstamos relacionados

entre empresas de Inversión Extranjera Directa (IED) que

descendieron en US$631 millones; también el crédito

comercial entre empresa local y extranjera registró una

caída de US$80 millones. Por su parte, los bancos no

radicados mantuvieron el financiamiento corporativo en

US$2,769 millones, similar al mismo nivel que el año previo.

El financiamiento interno se expandió a US$10,774

millones al primer trimestre, creciendo anualmente en

8.4%. La estructura del financiamiento está dominada

por los bancos que representan el 93% del total, mientras

que las Instituciones Financieras no Bancarias (IFNB) pesa

6% y las Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC) 1%. Cabe

destacar que los bancos y las SAC crecieron a similar

velocidad, pero las IFNB muestran una mayor expansión

16.2% (cuadro 14).

Al sumar las fuentes internas y externas de crédito,

ascendió a US$14,902 millones, incrementando

US$123 millones respecto al año previo. Al estimar la

profundización financiera (crédito sobre PIB) esta alcanzó

60.9%, todavía se encuentra por debajo de 2008, cuando

representó 63.5%.

46

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Segundo trimestre de 2014

A mayo de 2014, la tasa de interés básica activa

(préstamos hasta un año de plazo) operada por el sistema

bancario se han mantenido alrededor de 6%. Por su

parte, las tasas de interés básica pasiva vienen mostrando

una tendencia a crecer moderadamente hasta llegar a

3.7% (gráfica 26).

Las tasas de interés básicas activas se mantienen estables, mientras las pasivas suben

La intermediación financiera realizada por el sistema bancario hasta mayo continuó siendo favorable

Cuadro 14. Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas (Millones de US$)

El balance consolidado de las entidades bancarias

exhibió un aumento en los activos netos de 5.2%

interanual hasta mayo de 2014, denotando que en el

último año la actividad de intermediación financiera

realizada por estas instituciones continuó siendo

favorable. Este incremento se fundamenta esencialmente

en el aumento observado en la cartera de préstamos,

la cual en términos netos de provisiones registró un

aumento interanual de 8.8% hasta mayo; en cambio,

otros rubros del activo como las inversiones financieras

mostraron una pequeña reducción en el mismo período.

Por el lado de los pasivos, el fundamento de la estructura

de fondeo del sistema continuaron siendo los depósitos

y el financiamiento recibido, principalmente, el que

proveen las instituciones financieras del exterior.

Hasta mayo, los depósitos moderaron su crecimiento

a US$58.3 millones (0.6%) con respecto al mismo mes

del año anterior (en marzo, el crecimiento interanual

fue de 3.2%); por su parte, los préstamos recibidos por

los bancos registraron un importante incremento de

US$775.1 millones (86.9%) en igual período, destacando

los préstamos pactados hasta un año plazo con el mayor

dinamismo, desempeño que se había observado desde

el año anterior y que se explica por la mayor demanda

crediticia (gráfica 27).

No obstante, por la baja dinámica que se observa en

varios indicadores económicos –IVAE en tendencia ciclo

creció 1.4% hasta mayo; exportaciones se contrajeron

5.5% y las importaciones lo hicieron en 0.7% anual hasta

junio 2014- el ritmo de la actividad de intermediación

financiera en el segundo semestre podría desacelerarse.

% raV410221021102010290028002

IV IV IV IV IV I IV I anual

Total 13,603 13,061 12,671 13,939 14,495 14,780 14,704 14,902 0.8

Porcentaje sobre PIB 63.5% 63.2% 59.2% 60.2% 60.9% 60.9% 60.6% 60.9%a) Fuentes internas 9,613 9,059 8,894 9,276 9,852 9,943 10,647 10,774 8.4

122,9lacol acnaB 8,638 8,402 8,716 9,223 9,297 9,918 10,033 7.9293BNFI 365 416 473 529 545 617 634 16.2

Sociedades de Ahorro y Crédito n.d. 56 76 88 100 100 112 108 7.7

b) Fuentes externas 3,990 4,002 3,777 4,663 4,644 4,837 4,057 4,128 -14.7 Bancos no radicados 2,355 2,089 1,979 2,533 2,519 2,767 2,701 2,769 0.1 Crédito comercial 493 489 469 648 706 630 553 549 -12.8 Préstamos relacionados con IED 1,141 1,425 1,329 1,482 1,419 1,441 803 810 -43.8

n.d.: Información no disponibleFuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

2013

47

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 26. Tasas de interés básica activas y pasivas

Gráfica 27. Préstamos recibidos (Millones de US$ y porcentajes a mayo de cada año)

La liquidez de los bancos en conjunto muestra una

tendencia hacia la moderación, dejando atrás los

enormes excedentes observados entre 2009 y 2012

que se explicaban por la contracción registrada por el

crédito otorgado por los bancos. Durante el período

indicado, el Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) se situaba

muy por encima del promedio histórico, los excesos de

liquidez redundaban en ineficiencia. En cambio, hasta

mayo de 2014, dicho ratio se ubicó en 28.1%, inferior

al observado hace un año (34.9%), situación que se

explica por el aumento registrado en la cartera de

créditos comentado anteriormente (gráfica 28). Por

otra parte, en junio, el BCR liberó la reserva de liquidez

adicional que requirió a los bancos, como medida

precautoria ante el evento electoral realizado en marzo

del año en curso, el cual rondó 2% de los depósitos y

otros pasivos (cerca de US$237 millones), son recursos

que se inyectaron al mercado bancario de una vez, por

lo que aumentó la liquidez de las instituciones.

La liquidez de las entidades bancarias tiende a moderarse mientras el crédito siguió aumentando

0

2

4

6

8

10

12

14

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J

TIBP TIBA Reporto TIBA a personas

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

-13.4% -0.2%

34.9%

86.9%

-90%

-70%

-50%

-30%

-10%

10%

30%

50%

70%

90%

110%

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2004 2005 2006 2007 2008 1009 2010 2011 2012 2013 2014

Millones de US$ Crecimiento anual (Eje derecho)

Fuente: Elaboración propia con datos BCR

Fuente: SSF

La posición patrimonial del sistema bancario continúa

exhibiendo un ratio por encima del 12% legalmente

requerido. Dicho ratio registró en mayo 16.7%, porcentaje

un poco inferior al observado en diciembre y mayo de

2013, cuando superó 17% (cuadro 15). La disminución

El conjunto de entidades bancarias continúa presentando una posición patrimonial excedentaria, favoreciendo la capacidad de crecimiento

Gráfica 28. Sistema Bancario: Coeficiente de Liquidez Neto (%)

48

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Segundo trimestre de 2014

Dic. Dic. Mayo Dic. Mayo2011 2012 2013 2013 2014

LiquidezCoeficiente de Liquidez Neta 37.0 31.9 34.9 30.7 28.1

Solvencia7.613.714.713.711.71lainomirtap etneicifeoC

MoraPréstamos vencidos/cartera total 3.6 2.9 2.7 2.4 2.4

4.9116.1214.6114.3118.701savreser ed arutreboCVariación anual de préstamos vencidos -6.6 -13.8 -17.9 -12.8 -5.2

Rentabilidad2.014.218.314.212.21lainomirtap onroteR3.16.18.16.15.1sovitca erbos onroteR

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

de este indicador se explica por la expansión observada

en los activos de riesgo totales, principalmente el

crédito, como se ha venido comentando en Informes

de Coyuntura Económica anteriores, la cual se acentuó

en el último año. Hasta mayo, en términos interanuales,

estos activos aumentaron US$775.5 millones (5.5%)

y los bancos presentaban una amplia capacidad para

continuar aumentando su cartera de créditos u otras

operaciones activas, pues en conjunto podrían otorgar

cerca de US$3,840.7 millones.

Cuadro 15. Sistema bancario: Indicadores financieros seleccionados (Porcentajes)

CLN: Relación entre el total de activos líquidos menos pasivos líquidos entre depósitos más títulos de emisión propia a un año de plazo.Fuente: SSF.

20222426283032343638404244

2006

-ene

2014

-ene

mar

may

Promedio históricoEnero 2002 amayo 2014

2013

-ene

mar

may ju

lse

pno

v

2012

-ene

mar

may ju

lse

pno

v

2011

-ene

mar

may ju

lse

pno

v

2010

-ene

mar

may ju

lse

pno

v

2009

-ene

mar

may ju

lse

pno

v

2008

-ene

mar

may ju

lse

pno

v

2007

-ene

mar

may ju

lse

pno

v

mar

may ju

lse

pno

v

49

EstudiosEconómicos

DEC

En el último año, la calidad de la cartera de créditos bancarios ha continuado mejorando

Desde 2011, cuando se observó un mayor deterioro de la

calidad de la cartera crediticia de los bancos, ya que los

préstamos vencidos (con atrasos de pago de noventa días

o más) llegaron a superar 4% del total en varios meses,

paulatinamente se ha registrado una mejora en el perfil de

riesgo de esta cartera. Así, en mayo de 2014, los préstamos

vencidos representaban 2.4% de la cartera total, igual

cifra que en diciembre de 2013 y un poco menor que hace

un año, mientras que la cobertura sobre los préstamos

vencidos pasó a 119.4% desde 116.4% observado hace un

año. La mejora en la calidad de la cartera crediticia ha sido

factible por los esfuerzos de las instituciones para sanear

su cartera, la constitución de provisiones y el aumento del

crédito otorgado por los bancos (cuadro 15).

Al desagregar la mora bancaria por actividad económica,

se observa que en el rubro vivienda es más alta. Las

Cuadro 16. Mora bancaria por actividad económica Relación de préstamos vencidos/préstamos brutos

2011 2012 Mar. 2013 2013 Mar. 2014

83.24.228.29.26.3latoT

68.29.253.35.31.4seragoH70.42.448.40.55.5adneiviV 99.10.281.23.28.2omusnoC

18.18.102.23.20.3 saserpmE46.26.281.31.37.3oicremoC

Industria manufacturera 1.6 0.6 0.64 0.5 0.6135.16.163.26.29.3soicivreS

Construcción 4.5 3.7 3.49 3.2 2.80 Agropecuario 4.1 3.7 3.94 3.0 3.82

95.06.048.09.09.0sortO

Fuente: SSF

cifras a marzo de 2014, revelan que los préstamos

vencidos alcanzaron 4.1% del total otorgado a este rubro,

mostrando una reducción respecto al dato observado

hace un año (4.84%). En la cartera de empresas, los

sectores Agropecuario y Comercio registraban la mora

más alta, alcanzaron 3.82% y 2.64%, respectivamente; en

cambio, el menor índice de mora lo exhibieron la Industria

Manufacturera (0.6%) y Servicios (1.5%) (cuadro 16).

Por otra parte, la evolución de los activos de riesgo

ponderados hasta mayo de 2014 ha sido favorable.

Se observó que las categorías de menor riesgo (A y B)

sumaron US$9,490.8 millones, con un peso relativo

de 93.9% en el total y registraron un crecimiento de

8.8% en relación con mayo del año anterior; en parte,

explicado por la expansión de la cartera crediticia ya

comentada. Las categorías de activos de riesgo más

elevado (C, D y E) totalizaron US$618.4 millones (6.1%

del total) y mostraron un pequeño aumento de 2.8% en

el período indicado (cuadro 17).

Los bancos, hasta mayo, registraron menor rentabilidad que el año anterior

Cuadro 17. Cartera de préstamos, clasificada por categoría de riesgo (Millones de US$ y porcentajes)

Mayo Diciembre Mayo

Categorías 2013 2013 2014 Absoluta Relativa

%8.88.7678.094,96.443,90.327,8B y A

%8.28.614.8165.3756.106E ,D ,C

Total activos de riesgo 9,324.6 9,918.1 10,109.3 784.7 8.4%

A y B/Total activos de riesgo 93.5 94.2 93.9

C, D, E/Total activos de riesgo 6.5 5.8 6.1

Fuente: SSF.

Variación anual

50

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Segundo trimestre de 2014

Hasta mayo de 2014, el sector bancario cerró con una

utilidad agregada de US$77.9 millones, cifra que es 9.3%

(US$21.3 millones) inferior que la observada al mismo

mes del año anterior. Estos resultados están influenciados

por mayores gastos de operación (funcionarios y

empleados y gastos generales), así como un aumento en

el gasto por saneamiento de activos de intermediación,

cuando se comparan con los observados durante los

primeros cinco meses de 2013. Con estos resultados, la

rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario

alcanzó a mayo 10.2%, cifra inferior a la registrada a igual

mes de 2013 (13.8%) (cuadro 15).

51

EstudiosEconómicos

DEC

Economía agropecuaria

Economía agropecuaria • Segundo trimestre de 2014

En varias zonas del país, especialmente en Oriente, la sequía está provocando preocupación sobre las cosechas de granos básicos, en particular, el maíz blanco, así como la ganadería de pasto

El precio de frijol rojo continuó su alza durante el trimestre, llegando a más de US$75/qq en promedio en junio; pero en julio, el precio ha superado US$100/qq al mayorista

Gráfica 29. Variación porcentual de lluvia mensual proyectada en 2014, comparada con promedios históricos

Después que las lluvias fueron un 33% menos que el

promedio histórico en julio, el MARN ha previsto una

reducción de 10% en la lluvia para el trimestre agosto-

octubre, con déficits especialmente pronunciados en

septiembre y octubre (gráfica 29).

El desvío de áreas en Nicaragua, en el primer trimestre

de 2014, de frijol rojo a frijol negro para exportar a

Venezuela, ha sido el factor más influyente en esta

situación. También existen preocupaciones para la

cosecha de agosto, debido a la sequía en la región

centroamericana, aunque esa cosecha solo representa

el 15% de la producción regional normal. La cosecha

de noviembre de El Salvador y Honduras, y luego la

cosecha de Nicaragua del próximo marzo producirán

el mayor flujo de producto (cuadro 18). Nicaragua,

tradicionalmente un exportador neto, ha abierto un

contingente de importación sin arancel para 440 mil qq

de frijol rojo, suficiente para cubrir aproximadamente

dos meses de su consumo nacional; el 95% del

contingente será manejado por una empresa estatal.

Las importaciones extrarregionales, como las que ha

realizado Nicaragua de Etiopía, pueden paliar en algún

grado el alza de precio.

-33%

3%

-14%

-23%

-35%

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

Jul Ago Sep Oct

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

52

Informe de coyuntura económica

Economía agropecuaria • Segundo trimestre de 2014

El gobierno de El Salvador congeló las exportaciones

de frijol rojo en mayo de 2014 por tres meses, a pesar

de tener un fundamento legal cuestionable para

realizar dicha acción. Luego, se abrió un contingente de

importación de 200 mil qq, suficiente para cubrir un mes

Durante el trimestre abril-junio de 2014, el precio del

maíz blanco al mayorista experimentó un alza, llegando

de consumo nacional. El anuncio, en julio, de una cadena

salvadoreña de supermercados de importar 198 mil qq

bajo ese contingente y vender a precios menores que

los actuales (aunque no subsidiados), no generó alivio

en el precio, indicando que el mercado todavía espera

una mayor oferta (gráfica 30). También se discuten otras

medidas para intervenir el mercado, como controles

de precios, reservas estratégicas y sistemas públicos de

abastecimiento, opciones que distorsionan los incentivos

para la producción o tienen un costo fiscal significativo.

a un promedio de US$17/qq en junio (gráfica 31). Luego,

en julio, la preocupación sobre la sequía en el Oriente

del país también impulsó un incremento significativo,

sobrepasando US$$20/qq. El MAG ha reconocido una

pérdida de aproximadamente 10% de la cosecha anual

de maíz hasta la fecha, con la mayor afectación en la

Cuadro 18. Distribución porcentual de la producción de frijol rojo, según cosecha

Gráfica 30. Precio al mayorista de frijol rojo de seda (US$/qq)

El gobierno paró las exportaciones privadas de frijol rojo, y se abrió un contingente de importación

El precio del maíz blanco ha subido, anticipando una menor cosecha por la sequía

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

2009 2010 2011 2012 2013 2014

US$

/qq

Fuente: Dirección General de Economía Agro-pecuaria (DGEA), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Primera Segunda Apante

El Salvador 13 86 1Honduras 10 70 20Nicaragua 17 24 59

Fuente: NITLAPAN, RedSICTA, MAG/El Salvador

PaísCosecha

53

EstudiosEconómicos

DEC

zona oriental pero menores rendimientos en otras zonas,

como la franja costera y la zona nor-occidental.

Las zonas afectadas por la sequía son importantes en la

producción de maíz blanco (cuadro 19), aunque tienden

a cultivar mayor superficie en la siembra segunda o

postrera a partir de agosto, lo cual pudo haber mermado

sus pérdidas en algún grado. En el caso del frijol, la zona

oriental produce poco, pero las deficiencias en la lluvia

en otras zonas del país afectaron su primera siembra, que

aporta el 13% de la cosecha nacional. Para la segunda

siembra de frijol, es posible que la deficiencia en lluvias

no sea suficiente para impedir su productividad, aunque

requiere un monitoreo preciso.

Gráfica 31. Precio al mayorista de maíz blanco (US$/qq)

Cuadro 19. Producción de maíz y frijol en El Salvador, según departamento y cosecha, 2012/13

10

15

20

25

30

35

2009 2010 2011 2012 2013 2014

US$

/qq

Fuente: DGEA/MAG

Producción (qq) % Producción

(qq) %

Ahuachapán 1,931,044 9.5% 160,281 6.8%Santa Ana 1,615,411 7.9% 367,424 15.5%Sonsonate 1,671,382 8.2% 152,712 6.4%Chalatenango 1,912,997 9.4% 172,717 7.3%La Libertad 1,888,453 9.3% 336,708 14.2%San Salvador 1,526,069 7.5% 235,056 9.9%Cuscatlán 1,215,111 6.0% 183,576 7.7%

%6.3530,58%2.5630,360,1zaP aL%0.3681,27%5.3408,417sañabaC

San Vicente 1,659,013 8.1% 264,157 11.1%%5.01279,742%7.8594,577,1nátulusU

San Miguel 1,297,299 6.4% 18,851 0.8%%9.1781,64%8.3372,087názaroM%2.1379,82%5.6870,813,1nóinU aL

%0.001538,173,2%0.001564,863,02latoT

Primera siembra (may-jun) 17,591,288 86.4% 290,213 12.2%Segunda siembra (ago-sep) 2,713,302 13.3% 2,061,904 86.9%Tercera siembra (nov-dic) 63,875 0.3% 19,718 0.8%

Fuente: DGEA/MAG

DepartamentolojirFzíaM

54

Informe de coyuntura económica

Economía agropecuaria • Segundo trimestre de 2014

Frente a las pérdidas en la primera siembra, el MAG ha

anunciado la entrega de más paquetes de insumos a

agricultores, pero este debe enfocarse en áreas donde

hay mayor probabilidad de que las condiciones serán

adecuadas para la segunda siembra (postrera) a partir de

agosto. En años recientes cuando hubo pérdidas, esta

resiembra logró reponer buena parte de lo perdido en la

producción de maíz blanco. Sin embargo, es probable

que muchas zonas afectadas no tendrán suficiente

humedad para una segunda siembra de maíz, aunque el

sorgo es una mejor opción al resistir más la falta de lluvia.

Quizás la mayor preocupación son las familias

productoras para subsistencia, al perder su cosecha de

granos básicos y al no poder hacer una segunda siembra,

reciben un golpe importante en su disponibilidad de

alimentos. Aproximadamente el 45% de la producción

de maíz y el 40% de la producción de frijol son para

autoconsumo. Apoyo alimenticio focalizado hacia ellos

puede prevenir resultados negativos en la seguridad

alimentaria para este grupo vulnerable.

La implementación oportuna de políticas que faciliten las

importaciones puede cubrir la mayor brecha entre oferta

y demanda; por ejemplo, Nicaragua abrió un contingente

de 1.5 millones de qq de maíz blanco. Igualmente

importante es la comunicación con el sector importador

y procesador para que puedan tomar las decisiones

pertinentes.

El precio del maíz se mantiene en un nivel 27% inferior

a la cifra del año anterior en julio (gráfica 32). La menor

producción de Ucrania fue compensada por mayores

cosechas en Argentina y la Unión Europea. Asimismo, la

producción en Estados Unidos en 2013/14 fue notable.

Las existencias mundiales experimentaron un aumento

de 8%; sin embargo, para 2014/15, se espera cierta

reducción de áreas de maíz, al ser desviado hacia la

producción de soya, cuyo precio actual es más atractivo;

por ejemplo, para 2014/15, se proyecta un aumento

de 6.5% en el área de soya en Estados Unidos y una

reducción de 4% para el maíz.

El precio de la soya se declinó 6% durante el trimestre,

relacionado con la expansión de área cultivada en

Estados Unidos y en Sur América después de los precios

superiores del año pasado. La producción global en

2013/14 está proyectada a ser un récord, 5.3% superior al

año anterior.

La producción mundial para el trigo, en 2014, será

ligeramente inferior que el año pasado pero siempre alta.

Las condiciones en Estados Unidos, la Unión Europea,

Se recomiendan apoyo alimenticio a productores, e importaciones oportunas, pero precaución con paquetes para resiembra

Durante el trimestre, los precios internacionales de granos tendieron a reducirse ligeramente

55

EstudiosEconómicos

DEC

Ucrania y Australia fueron favorables para las cosechas.

Su ratio de existencias a utilización se reduce a 25.2%,

suficiente para cubrir tres meses de consumo.

Se proyecta que la cosecha estadounidense de arroz de

grano largo para 2014/15, será excelente, 28% superior

comparada con el año anterior. El área sembrada en

Estados Unidos fue 22% mayor, incentivado por mayores

precios y facilitado por buen clima. El ratio de existencias

a utilización a nivel mundial es amplio, estimado en

35.1% para el año cosecha 2014/15.

Los mercados de granos están especialmente pendientes

de la situación política en Ucrania, que es el segundo

mayor exportador de trigo y el cuarto mayor exportador

de maíz en el mundo, y los impactos de El Niño en Asia,

que tiende a experimentar sequía cuando ocurre el

fenómeno, reduciendo la producción de arroz.

En términos globales, el crecimiento del PIB agropecuario

continúa sintiendo los efectos del desplome en la

producción de café, menor producción de azúcar, y

demanda estancada para productos de mayor valor

agregado. El PIB agropecuario alcanzó un crecimiento de

solamente 0.6% en el primer trimestre de 2014 (gráfica

33), continuando así su tendencia de poco dinamismo.

El crecimiento del sector agropecuario continúa sin dinamismo—

Gráfica 32. Precios internacionales de granos (US$/tm)

Gráfica 33. Crecimiento de PIB agropecuario y total

100

200

300

400

500

600

700

2011 2012 2013 2014

Maíz amarillo Soya Arroz Trigo

-2.0%

-3.7%

-5.0

0.9%

4.9%

3.7% 3.3%

1.9%

-0.7%-1.4%

-0.1%

0.4% 0.6%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

I-11 II III IV I-12 II III IV I-13 II III IV I-14

PIB agropecuario PIB global

Fuentes: Banco Mundial, FAO

Fuentes: Banco Central de Reserva.

56

Informe de coyuntura económica

Economía agropecuaria • Segundo trimestre de 2014

El índice de precios internacionales de los fertilizantes

se redujo 6.5% en el trimestre (cuadro 20). Sus niveles

están 20% inferior comparado con hace un año, y 60%

inferior a su pico en 2008. La expansión de la producción

El precio internacional del café experimentó una

corrección durante el trimestre (gráfica 34), reduciéndose

estadounidense de gas natural ha resultado en menores

precios para esta importante materia prima para la

producción de abonos. Si estas reducciones en el precio

internacional se trasladan al productor nacional, sería

especialmente beneficioso frente a las dificultades

climáticas de este año.

11.5% en el transcurso del período, pero sigue en niveles

altos, 60% superior al precio de hace ocho meses. La

extrema sequía en Brasil todavía es preocupante, aunque

el mercado ha limitado el alza de precio. Para 2014/15,

la producción de América Latina podría caer hasta 25%.

El mercado global experimentará un déficit de casi 2

millones de sacos este año.

—pero los fertilizantes pueden bajar de precio

El precio del café sigue alto, pero la producción nacional fue solamente 700 mil qq.

Cuadro 20. Indicadores claves del sector agropecuario, cambios porcentuales

Gráfica 34. Precios internacionales de café y azúcar

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

100

150

200

250

300

350

2011 2012 2013 2014

US$

/lb

US$

/qq

Café (eje izq.) Azúcar (eje der.)

Fuentes: International Coffee Organi-zation (ICO), Banco Mundial

%5.95-éfaC%1.51ocnalb zíaM%1.22éfaCMaíz amarillo 2.0% Sorgo 5.5% %6.3-racúzA

d/nocnalb zíaM%0.95ojor lojirF%0.7-ayoSogroS%3.11oro zorrA%8.0-zorrA n/d

Azúcar (mundo) 7.8% d/nojor lojirFAzúcar (EEUU) 16.7% d/naznarg zorrAFertilizantes -6.5%

n/d: Información no disponibleFuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial, OIC, MAG y FAO.

c noc)roiretna ertsemirt noc)roiretna ertsemirt noc osecha anterior)

Precios internacionales Precios nacionales al mayorista Producción nacional(II trimestre 2014 comparado (II trimestre 2014 comparado (estimación 2013/14 comparada

57

EstudiosEconómicos

DEC

El Consejo Salvadoreño de Café redujo la estimación

de producción nacional a 700 mil qq para 2013/14.

La situación ha sido descrita como una “tormenta

perfecta”, con el ataque de la roya, el comportamiento

bianual de la cosecha, bajos precios (el año pasado) que

redujeron la liquidez y los montos de crédito, y, lo más

significativo, la antigüedad de los cafetales. En junio, el

MAG distribuyó fungicidas y foliares a 14,000 pequeños y

medianos productores, y a cooperativas. En el trimestre,

también se finalizó la entrega del incentivo de US$0.45/

árbol resembrado en fincas pequeñas y medianas, con

un monto total de US$1.8 millones, suficiente para 4

millones de plantas o para resembrar un total de 1,600

mz (del total de 200 mil mz).

La sequía en Oriente también puede afectar al café de la

zona, mermando la cosecha 2014/15 que inicialmente

fue proyectada en 1 millón de qq oro-uva por parte de

los representantes del sector. En Oriente generalmente se

produce el 14% del café nacional.

El precio internacional se mantiene con niveles que

permiten rentabilidad (gráfica 34). La sequía en Brasil

también ha impactado su producción de caña, y además

destinaría más caña a la producción de etanol para

aprovechar una mayor demanda en Estados Unidos para

el combustible por nuevos requisitos gubernamentales.

Se proyecta que el excedente de la producción mundial

de este año será inferior que la de años recientes, aunque

el alto nivel de existencias (equivalentes a 42% del

consumo mundial), limita el impacto de la estrechez de la

campaña actual.

La zafra nacional de 2013/14 finalizó con una producción

de 16.1 millones de qq de azúcar, del procesamiento de

7.2 millones de tc de caña. La producción es ligeramente

inferior que la de la zafra anterior, la cual alcanzó

16.7 millones de qq, debido a menores rendimientos

industriales por factores climáticos.

En el sector nacional, la ganadería bovina también está

resintiendo los efectos de la sequía, especialmente los

sectores que dependen más de pastos (generalmente,

ganadería de subsistencia). Frente a la posibilidad de

no poder alimentar sus hatos, muchos ganaderos están

vendiendo parte de sus animales, lo cual ha generado

una reducción de más de 40% en el precio de ganado en

pie en Oriente. Esta afluencia de animales de descarte

produce una mayor oferta temporal de carne bovina.

El precio internacional del azúcar se mantuvo relativamente estable durante el trimestre

Otro sector afectado por la sequía es la ganadería

Personal técnico

Comisión

Departamento de Estudios Económicos -DEC-

Personal de apoyoPatricia Arana de Jule

Ana Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-Directora

MiembrosJosé Carlos BonillaJuan Carlos Calleja HakkerRafael CastellanosJavier Castro César CataniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRené HernándezJohanna HillElena María Lacayo de AlfaroCarlos Lemus DaglioMarcos Alfredo Llach GuirolaLuis MembreñoRoberto Orellana MillaCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósRoberto Francisco Simán Siri

Coordinador alternoRafael Barraza Domínguez

Coordinador de ComisiónRoberto Rivera Campos

Álvaro Trigueros ArgüelloDirector

Jorge Mauricio Salazar Torres

Elaboración de gráficas

Carolina Alas de Franco

Amy Ángel

Pedro Argumedo

Rocío Méndez Pineda

José Andrés Oliva Cepeda

Carlos Orellana Merlos

Luz María Serpas de Portillo

Manuel Antonio Zuleta

David Francisco Anaya ChacónMario Roberto Chávez ClarosLuis Enrique De La ODolores Escobar PolancoAdolfo Ernesto Miranda RamírezRudy Paniagua ParedesHéctor Ramos PicheMauricio Arturo Shi ArtigaLidia Elizabeth Vásquez Rodríguez

Personal técnico

Margarita Beneke de Sanfeliú

Departamento de Estudios Económicos • DECFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5671Fax: (503) 2248-5603

www.FUSADES.org