Informe de Educacion II 2015 - Final

6
Una medida para elegir la escuela en el Perú LA IDEA EN BREVE Los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2014 dan cuenta de que los colegios públicos hoy están, en promedio, exactamente igual que los privados en lo referido a nivel satisfactorio en matemáticas. • En 31 de 43 distritos de Lima Metropolitana y en todos los distritos del Callao (6), los alumnos de los colegios públicos tienen un rendimiento superior en matemáti- ca al de los colegios privados en la ECE del 2013. • En el Perú, los padres que optan por un colegio públi- co lo hacen principalmente por la cercanía y el factor económico, mientras que los que eligen una escuela privada toman más en cuenta el nivel de los profesores y el grado de exigencia académica. • Pero en la mayoría de casos los padres no tienen cómo sustentar que se trata de una buena elección, dado que no existe ningún ranking de comparación entre colegios. • De hecho, la mayoría de entrevistados por Integración mencionó que los padres de familia deberían tener acceso a un ranking de los colegios a partir de los resultados de la ECE. ¿Cuáles fueron las principales razones para escoger el colegio de sus hijos? (Respuesta múltiple) RAZONES PARA ELEGIR LA ESCUELA DE LOS HIJOS A NIVEL NACIONAL Gráfico 1 Es cerca a mi casa o centro de trabajo 45% Tiene buena infraestructura 18% Por los cursos que ofrece 12% Me lo recomen- daron 9% Es accesible económicamente 34% Los profesores enseñan bien 45% El nivel de exigencia académica 32% Es un colegio mixto 8% Base: Total de encuestados que tienen hijos en edad escolar (544) / Fuente: Instituto Integración Es un colegio religioso 6% www.integracion.pe Informe 2015-03 1 EDUCACIÓN

description

Informe de Educacion II 2015 - Final (Comprimido)

Transcript of Informe de Educacion II 2015 - Final

  • Una medida para elegir la escuela en el Per

    LA IDEA EN BREVE Los resultados de la ltima Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE) 2014 dan cuenta de que los colegios pblicos hoy estn, en promedio, exactamente igual que los privados en lo referido a nivel satisfactorio en matemticas.

    En 31 de 43 distritos de Lima Metropolitana y en todos los distritos del Callao (6), los alumnos de los colegios pblicos tienen un rendimiento superior en matemti-ca al de los colegios privados en la ECE del 2013.

    En el Per, los padres que optan por un colegio pbli-co lo hacen principalmente por la cercana y el factor

    econmico, mientras que los que eligen una escuela privada toman ms en cuenta el nivel de los profesores y el grado de exigencia acadmica.

    Pero en la mayora de casos los padres no tienen cmo sustentar que se trata de una buena eleccin, dado que no existe ningn ranking de comparacin entre colegios.

    De hecho, la mayora de entrevistados por Integracin mencion que los padres de familia deberan tener acceso a un ranking de los colegios a partir de los resultados de la ECE.

    Cules fueron las principales razones para escoger el colegio de sus hijos?(Respuesta mltiple)

    RAZONES PARA ELEGIRLA ESCUELA DE LOS HIJOSA NIVEL NACIONAL

    Grfico 1

    Es cerca a mi casao centro de trabajo

    45%Tiene buena infraestructura

    18%

    Por los cursos que ofrece

    12%

    Me lo recomen-daron

    9%

    Es accesible econmicamente

    34%

    Los profesores

    ensean bien

    45%El nivel de exigencia acadmica

    32%

    Es un colegio

    mixto

    8%

    Base: Total de encuestados que tienen hijos en edad escolar (544) / Fuente: Instituto Integracin

    Es un colegio religioso

    6%

    www.integracion.peInforme 2015-03 1

    EDUCACIN

  • Esta realidad cambia de acuerdo al tipo de escuela. Los padres que optan por un colegio privado lo hacen por el nivel de los profesores o por el nivel de exigen-cia acadmica; mientras que la cercana y el factor econmico son lo que determinan la eleccin de los padres con hijos en colegios estatales (grfico 3).

    Esta realidad cambia de acuerdo al tipo de escuela. Los padres que optan por un colegio privado lo hacen por el nivel de los profesores o por el nivel de exigen-cia acadmica; mientras que la cercana y el factor econmico son lo que determinan la eleccin de los padres con hijos en colegios estatales (grfico 3).

    Si en el Per los padres que buscan matricular a sus hijos en escuelas privadas lo hacen principalmente en base al nivel acadmico del colegio, cmo evalan objetivamente la calidad de la enseanza? Y es que la realidad del pas nos dice que hay mucha heterogenei-dad en la oferta privada; no todos los colegios cum-plen con los estndares de calidad educativa y en muchas provincias y distritos los colegios pblicos superan en promedio a lo privado. Como ha mencio-nado el ministro de Educacin, Jaime Saavedra, puede que la educacin privada en el Per sea en promedio mejor, pero eso no significa que todos los colegios son

    Si en el Per los padres que buscan matricular a sus hijos en escuelas privadas lo hacen principalmente en base al nivel acadmico del colegio, cmo evalan objetivamente la calidad de la enseanza? Y es que la realidad del pas nos dice que hay mucha heterogenei-dad en la oferta privada; no todos los colegios cum-plen con los estndares de calidad educativa y en muchas provincias y distritos los colegios pblicos superan en promedio a lo privado. Como ha mencio-nado el ministro de Educacin, Jaime Saavedra, puede que la educacin privada en el Per sea en promedio mejor, pero eso no significa que todos los colegios son

    Entre creencias y razones

    El 45% de los padres entrevistados por Integracin1 dice que eligi el colegio de sus menores porque est cerca de su casa o centro de trabajo. Un 45% indica que eligi la escuela porque los profesores ensean bien y 34% porque la escuela es acce- sible econmicamente.

    RAZONES PARA ELEGIR LA ESCUELA DE LOS HIJOS

    Grfico 3

    Grfico 2

    POR TIPO DE COLEGIO (Principales menciones)

    buenos ya que tambin existen instituciones privadas muy malas2.

    Esto cobra ms notoriedad si consideramos que, segn los resultados de la ECE 2013, en varios distri-tos de Lima Metropolitana y en todos los del Callao los alumnos de los colegios pblicos en promedio tienen un rendimiento superior en el nivel satisfactorio en matemtica al de los colegios privados.

    buenos ya que tambin existen instituciones privadas muy malas2.

    Esto cobra ms notoriedad si consideramos que, segn los resultados de la ECE 2013, en varios distri-tos de Lima Metropolitana y en todos los del Callao los alumnos de los colegios pblicos en promedio tienen un rendimiento superior en el nivel satisfactorio en matemtica al de los colegios privados.

    1) La encuesta se realiz a 1,228 personas residentes en zonas urbanas a nivel nacional. El campo fue realizado en diciembre del 2014 por Ipsos Per.2) Declaraciones del ministro de Educacin Jaime Saavedra en entrevista radial Ampliacin de Noticias (RPP), 26 de febrero del 2015.

    En escuela privada16%

    En escuela pblica28%Actualmente

    tiene usted hijos en edad escolar?

    Base: Total de encuestados (1228)Fuente: Instituto Integracin

    54%

    2%

    No tiene hijos en edad escolar

    En ambas

    Fuente: Instituto Integracin

    Padres con hijosen escuelas privadas

    Es cerca a mi casa o centro de trabajo

    Es accesible

    econmica-mente

    Los profesores

    ensean bien

    El nivel de exigencia

    acadmica

    56%

    53%

    30%26%

    54%

    48%

    39%20%

    Los profesores ensean bien

    El nivel de exigencia acadmica

    Es cerca a mi casa o centro de trabajo

    Tiene buena infraestructura

    Padres con hijosen escuelas pblicas

    Cules fueron las principales razones para escoger el colegio de sus hijos?

    www.integracion.peInforme 2015-03 2

    EDUCACIN

  • Barranco

    Cercado deLima

    Lince

    VillaEl Salvador

    Lurn

    Villa Maradel Triunfo

    Carabayllo

    Magdalena

    322538

    24

    26 23

    30 26

    211224

    12

    41 41

    23 23

    36

    18Cieneguilla

    2113

    La Molina

    Resultados de la ECE 2013 (en Matemtica) en algunos distritos de Lima Metropolitana3

    Colegios privados

    Colegios pblicos

    (% en nivel satisfactorio)

    La Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE) evala en comprensin lectora y matemtica a todas las escuelas del Per que tienen cinco o ms estudiantes en segundo grado de primaria. En los colegios bilinges, la prueba se aplica a los alumnos de cuarto de primaria solo en comprensin lectora.La ECE se aplica desde el ao 2006. Debido a su carcter censal, la prueba permite llegar a la mayor cantidad de instituciones y se desagrega por zonas, regiones, distritos y

    colegios. En el ao 2014 evalu a 25 mil escuelas y medio milln de escolares en primaria, lo que signific el 91% del total de alumnos que les corresponda tomar la prueba.Desde noviembre del 2015, la Unidad de Medicin de la Calidad (UMC) del MINEDU planea implementar la prueba a nivel nacional en segundo grado de secundaria, lo cual permitira conocer la progresin en la calidad educativa.

    El censo de la educacin

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados de la prueba ECE 2013.

    Distritos con colegios pblicos de mayor rendimiento promedio

    que colegios privados

    (% de alumnos con nivel satisfactorio Nivel 2)

    319

    LimaMetropolitana43 distritos

    Callao6 distritos 6

    2

    42%

    42%

    49%

    43%

    26%

    20%

    15%

    23%

    leer

    leerleer

    leer

    Colegios

    pblicos

    Colegiosprivados

    Colegiospblicos

    Colegiosprivados

    EN COMPRENSIN LECTORA

    ComprensinLectora

    EN MATEMTICA

    Matemticas

    LA PRUEBA ECE 2013 AL DETALLE

    Grfico 4

    f(x)

    f(x)

    f(x)

    f(x)

    3) El Instituto Integracin est a la espera de obtener los resultados de la ECE 2014 por colegios para lograr comparar los resultados. Aun as, los resultados generales del 2014 daran cuenta que la tendencia de las diferencias entre lo pblico y privado se mantienen constantes respecto al ao 2013.

    www.integracion.peInforme 2015-03 3

    EDUCACIN

  • El mensaje de la ECESi la realidad indica que la eleccin de un colegio no siempre se ajusta a las expectativas de los padres, valdra la pena hacer un ranking por escuelas en base a los resultados de la ECE para guiar mejor la eleccin de los padres de familia? De hecho, ms de la mitad de los entrevistados por Integracin considera

    De hecho, si observamos los resultados de la ltima ECE 2014, los colegios pblicos hoy tienen, en prome-dio, el mismo desempeo que los privados en lo referi-do a nivel satisfactorio en matemtica. Asimismo, la brecha en comprensin lectora tambin se ha acortado.

    Aun as, en el Per la gran mayora de padres prefiere las escuelas privadas a las pblicas4 ya que existe la concepcin de que la educacin privada es de mejor calidad. Sin embargo, como se puede ver en el Grfico 4, esto no siempre es cierto. Segn Ricardo Cuenca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), muchos padres prefieren las escuelas privadas porque creen que cualquier institucin pblica no es eficiente, conciben que mantener a sus menores en un colegio privado los hace mantener cierto estatus y sienten que los profesores son ms accesibles a sus pedidos.

    que los padres de familia deberan tener acceso al ranking de los colegios a partir de los resultados de la ECE, mientras que 32% indic que el pblico en gene-ral debera tener acceso a estos resultados.

    No obstante, Liliana Miranda, jefa de la Unidad de la Medicin de la Calidad Educativa (UMC), seala que no es pertinente mostrar los resultados de la ECE por colegio. La experta del MINEDU dice que dar informa-cin en bruto de los colegios sin ninguna otra fuente que contextualice los resultados (como el tipo de escuela si es unidocente, polidocente, el contexto de la provincia, la distancia que recorren los nios para llegar a los colegios, las horas impartidas de clase o la actividad econmica de las familias) hace que los padres puedan terminar comparando escuelas que tienen condiciones muy diferentes.

    Por su parte, Ricardo Cuenca asegura que esto podra estigmatizar a los hijos que estn matriculados en escuelas de peor nivel. De hecho, en Amrica Latina el primer pas que empez a publicar un ranking de colegios fue Chile. En ese pas se hacen pblicos los resultados del Sistema de Medicin de la Calidad de la Enseanza (SIMCE), prueba que evala a alumnos en distintas competencias de 2, 4, 6, 8 bsico y 2 de

    ECE 2012, 2013 Y 2014 EN COLEGIOS PBLICOS Y PRIVADOS

    Grfico 5

    QUINES DEBEN TENER ACCESO AL RANKING DE LA ECE?

    Grfico 6

    Pregunta: La Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE) mide la comprensin lectora y/o matemtica de los estudiantes de segundo y cuarto de primaria a nivel nacional. Quines cree que deberan tener acceso a la informacin de este ranking de los colegios? (Con tarjeta) (Respuesta mltiple).

    4) La Encuesta Nacional de Educacin 2007 del Foro Educativo arroja que el 79% de la poblacin considera que la educacin privada es mejor que la pblica. Cuenca, Ricardo. La escuela pblica en Lima Metropolitana. Una institucin en extincin? Pgina 77. En: Revista Peruana de Investigacin Educativa, No. 5 2013.

    En el Per apenas el 46% de los padres con hijos en edad escolar entrevistados por Integracin mencion conocer la ECE.

    Conocimiento de causa

    Los padres de los colegios evaluados

    Ministerio de Educacin

    Pblico en general

    Instituciones educativas

    Gobiernos regionales

    56%32%

    32%

    30%

    11%(Puntos) Brecha entre colegios

    Colegiosprivados

    Colegiospblicos

    0 10 20 30 40 50 60

    24% 51%

    28% 47%

    38% 57%

    0 10 20 30 40 50 60

    12%17%

    16% 20%

    26% 26%

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultadosECE 2012, 2013, 2014 del MINEDU

    La brecha entre colegios pblicos y privados ha disminuido

    Comprensin lectoraAmbas estn igualesMatemticaleer f(x)

    2012

    2013

    2014

    (27)

    (19)

    (19)

    (5)

    (4)

    (0)

    www.integracion.peInforme 2015-03 4

    EDUCACIN

  • En el Per, las familias gastan alrededor del 12% de su presupuesto mensual en educacin6. Segn un estudio de la consultora GRM7 realizado en el 2013, las familias en Lima usan aproximadamente el 54% de su ingreso en febrero para que un nio vaya bien equipado a clases. Incluso, el 19% de las familias estara dispuesto a trasla-dar a sus hijos a mejores colegios si tuvieran mayores ingresos econmicos.

    Esto da cuenta del enorme esfuerzo que hacen los padres de familia por matricular a sus hijos en colegios que les ofrezcan un futuro mejor. A fin de que se trate de una buena eleccin, es imperativo que se tenga una forma objetiva para conocer la calidad del colegio de sus hijos, ya sea a travs de la ECE u otros mecanismos de compa-racin.

    Motivos para el cambio

    media. All se encontr que hacer pblicos los resulta-dos por escuela genera tensin tanto para los profeso-res, directores, como para los alumnos, y produce malas prcticas en el proceso educativo. Por ejemplo, en muchos colegios se encontr que se privilegia la prepara-cin para el SIMCE sobre otras asignaturas y se excluyen a los estudiantes de bajo rendimiento para dar la prueba. Adems, la comparacin entre escuelas pone en eviden-cia las falencias de cada colegio y los malos resultados generan prdidas en el financiamiento de algunas instituciones, disminucin en los sueldos de los profeso-res y amenazas de cierre de escuelas5.

    Por el contrario, Jos Miguel Morales, presidente de Empresarios por la Educacin (ExE), cree que en el Per no existe otro indicador como la ECE que mida con preci-sin cmo va un colegio en relacin a los que tienen condiciones similares (colegios asentados en el mismo distrito o que tienen la misma escala de precios). l aboga para que esta informacin de la ECE sea totalmen-te pblica y se haga un ranking de colegios en base a los resultados.

    Gustavo Yamada, investigador principal de la Universidad del Pacfico, precisa que como sucede con los rankings de empleo, competitividad o de universidades, esta valio-sa informacin podra ayudar a analizar cmo se posicio-nan tanto las instituciones de carcter pblico como las privadas. Los resultados podran ser utilizados al mximo para orientar a los padres y promover una sana competencia entre colegios a fin de que mejoren.

    Ricardo Cuenca seala que una medida podra ser que los padres tanteen algunas cuestiones bsicas antes de elegir. En principio, deberan fijarse en la plana docente, reconocer quines son los profesores, dnde han estudiado y cunto experiencia tienen enseando. Tambin es importante saber si la escuela brinda progra-mas de capacitacin docente. A eso se suma la necesidad de identificar la gestin del director para reconocer si est realmente capacitado para dirigir toda una escuela.

    Por otro lado, segn Miranda, es necesario que los propios padres logren exigir y monitorear qu tanto sus hijos aprenden e incorporan enseanzas de acuerdo al grado que les corresponde. Otro punto importante es reconocer cul es la orientacin curricular de la escuela y si esta ha hecho una autoevaluacin y pretende acredi-tarse por el Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa (SINEACE). A su vez, es importante reconocer si el plantel y las aulas cuentan con la infraestructura mnima y cumplen con las normas de construccin del MINEDU.

    Una buena noticia es que el MINEDU habilit Identicole, un aplicativo web para que los padres de familia verifi-quen si cualquier colegio privado en Lima Metropolitana cuenta con autorizacin y licencia de funcionamiento. Se trata de un gran paso que permitir dotar a los padres de informacin muy til acerca de los colegios en Lima.

    Sea cual sea el sistema donde ingresa el nio, los padres tienen derecho a conocer y exigir el desempeo de la escuela de sus hijos. Pero sin ninguna forma de compa-racin y valoracin objetiva de la realidad de los colegios, qu soluciones se pueden dar para que ellos no inscri-ban a sus hijos en instituciones que no responden a los estndares mnimos de calidad? Quiz la manera es ir investigando y analizando desde el Estado y la sociedad civil alternativas para conocer si el colegio de eleccin responde a sus expectativas y as asegurar que los meno-res tengan un mejor futuro profesional y puedan desen-volverse sin problemas y en un entorno cada vez ms competitivo.

    Las familias en Lima usan en febrero aproximadamente el 54% de su presupuesto mensual para que un nio vaya bien equipado a clases.

    5) El Definido. "Los colegios y el Simce: cuando el ranking se transforma en obsesin". Chile, 13 de junio del 2014. http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/2444/Los_colegios_y_el_SIMCE_cuando_el_ranking_se_transforma_en_obsesion 6) Asociacin Peruana de Empresas de Investigacin de Mercados (APEIM). Niveles socioeconmicos 2014. Data ENAHO 2013. Agosto, 2014.7) Diario Gestin. En: http://gestion.pe/economia/familias-gastan-hasta-54-su-presupuesto-gastos-escolares-2060386. , 1 de marzo del 2013.

    www.integracion.peInforme 2015-03 5

    EDUCACIN

  • Ricardo Cuenca, investigador del Instituto de Estudio Peruanos (IEP). Liliana Miranda, jefa de la Unidad de la Medicin de la Calidad Educativa (UMC). Jos Miguel Morales, presidente de Empresarios por la Educacin (ExE). Carlos Urrunaga, docente en CENTRUM Catlica. Idel Vexler, ex viceministro de Educacin. Gustavo Yamada, investigador principal de la Universidad del Pacfico.

    AGRADECIMIENTOS:

    CASO DE XITOLa revolucin educativa del Sur

    En Moquegua los resultados de la ECE han mos-trado que en esta regin la educacin ha dado un gran salto. Si en el ao 2007 apenas el 29% de los nios de segundo grado alcanz un nivel satisfacto-rio en comprensin lectora, en el 2014 este indica-dor lleg a 69%. Es as que la regin lidera el ranking en esta materia y desplaz de lejos a regiones como Arequipa y Lima Metropolitana, que en 2014 alcan-zaron los niveles 61 y 56%, respectivamente.

    En matemtica tampoco se qued atrs. En el 2014 los nios de Moquegua alcanzan un 53% en nivel satisfactorio de esta materia, lo que la coloc tambin en el primer lugar. En el 2007 apenas alcan-zaba el 14%.

    Este cambio radical se ha dado por una serie de razones, como el nfasis en los docentes as como mucha voluntad poltica. Para comenzar, en los ltimos aos el Gobierno Regional de Moque-gua hizo una fuerte inversin en infraes-tructura educativa y en capacitar a los docentes. Con ayuda de la inversin privada, en varios colegios tambin se logr implantar aulas virtuales equi-padas con tecnologa de punta, desde bibliotecas, proyectores hasta pizarras digitales.

    De manera complementaria, la participacin de los denomi-

    nados acompaantes del Programa Educativo de Logros de Aprendizaje (PELA) hoy permite conocer el perfil de cada profesor para as saber en qu estn fallando y, segn eso, ayudarlos. Este progra-ma del MINEDU, que cuenta con todo el apoyo del gobierno regional, busca fortalecer a los equipos regionales de formadores pedaggicos en la conduccin de procesos de capacitacin docente que aporten a la mejora de aprendizajes de los estu-diantes.

    Los padres tambin juegan un rol muy activo en la enseanza de sus hijos. A pedido de los colegios, muchos asisten a las reuniones de aula y participan en las sesiones de clase para reconocer los logros y debilidades de sus menores. Este es un ejemplo claro de que cuando los padres se involucran activa-mente en la educacin de sus hijos, se pueden lograr grandes cambios.

    www.integracion.peInforme 2015-03 6

    EDUCACIN