Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

18
Informe de Gestión 2020

Transcript of Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Page 1: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 1

Informe de Gestión 2020

En un año marcado por la pandemia COVID-19

nos adaptamos para continuar siendo el

eje del desarrollo en la Región Sur.

Page 2: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 2

Informe de Gestión 2020

ÍNDICE

Introducción.

Proyecto de Laboratorio de Sanidad Animal.

Programa Forestal.

Control de Sarna.

Incentivo al conocimiento.

IDR - Iniciativa de Desarrollo.

Programa Regional de Turismo.

Región Sur Regenera.

Control Fitosanitario de Tucuras.

Programa Ganadero.

Anexo: Detalle de actividades del Programa Ganadero por localidad.

PÁG. 3

PÁG. 4

PÁG. 5

PÁG. 6

PÁG. 7

PÁG. 8

PÁG. 9

PÁG. 11

PÁG. 13

PÁG. 14

PÁG. 15

Page 3: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 3

Introducción.

Un año marcado por la pandemia Covid 19.

Una baja del 41% del presupuesto.

Durante el transcurso de este año tan especial, marcado por la pandemia COVID 19, los distanciamientos,

las restricciones y la virtualidad, el Ente continuo con su rol de ser el eje del desarrollo en la Región

Sur. Rápidamente modificó su forma de comunicarse con los diferentes actores territoriales y

referentes para continuar con el avance de los programas y reinventar aquellas acciones que la

nueva normalidad requería.

En una región tan extensa con 9 municipios, 28 comisiones de fomento y más de 110.000 km2 de

territorio, el personal del Ente que se encuentra repartido geográficamente y trabajando en diferentes

temáticas, dadas las restricciones de circulación y la etapa de ASPO tuvo que repensar y en muchos

casos modificar su trabajo y su vínculo con la gente de la región.

Frente a un presupuesto aprobado de $92.910.922,00, el presupuesto ejecutado

(proyectado a diciembre 2020) será de $ 54.747.182,00.

Page 4: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 4

Proyecto de Laboratorio de Sanidad Animal.

1 2

En la actualidad no hay un laboratorio regional que permita realizar análisis rápidos y efectivos, y facilitar

las evaluaciones serológicas. Para realizar los análisis provenientes de los sangrados, los técnicos

deben enviar las muestras congeladas a Esquel o Bariloche, en heladeras, por colectivos. Razón por

la cual muchos productores deciden no realizar los análisis dados por los costos, los tiempos y las

complicaciones que acarrean.

Una de las principales causas

infecciosas que determinan la

baja eficiencia reproductiva es la

causada por la brucelosis ovina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSDEL LABORATORIO.

GRADO DE AVANCEDEL PROYECTO:

FUNCIONAMIENTO.

› Contar en el territorio de la Región Sur con un laboratorio de sanidad animal que permita realizar análisis diversos.

› Anteproyecto formulado.

› Croquis de ubicación.

› Gestiones ante SENASA.

› Compra del equipamiento específico del laboratorio.

› Personal administrativo que estará a cargo de la admisión, turnos, fichas y cuestiones administrativas varias.

Una vez instalado y puesto en marcha, el laboratorio funcionará con:

› Instalar el mismo en el edificio contiguo a la sede del Ente de la Región Sur.

› Un técnico en laboratorio que estará a cargo de los procedimientos internos del laboratorio en sí.

› Incrementar la cantidad de análisis que se realizan en la región gracias a la baja de costos y facilidad en la realización de los mismos.

› El equipo veterinario actual con que cuenta el Ente (2 veterinarios) quienes supervisarán las prácticas. Es importante aclarar que uno de los veterinarios reside actualmente en Maquinchao, y ambos ya han realizado el curso de “Buenas prácticas de Laboratorio”.

Para el control y erradicación de la enfermedad se

recomienda adoptar las siguientes medidas:

Eliminar sistemáticamente a los carneros con

epididimitis clínica. Realizar pruebas serológicas

para detectar animales positivos (incluyendo los

retajos) y examen del semen de todos los carneros

como alternativa conjunta. controlando solo a los

machos se podría eliminar la enfermedad luego de

varios ciclos reproductivos.

Page 5: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 5

Programa Forestal.

El Programa cuenta en la actualidad con 12 viveros Forestales de los cuales diez están en producción(Pilcaniyeu, Comallo, Ing. Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexia, Valcheta, Los Berros y El Cuy) y dos en formación en Ñorquinco y Rio Chico.

Dichos viveros producen para los habitantes de la Región Sur unas 50.000 plantas nativas y exóticas/año, en ellos trabajan más de 30 viveristas, en la lucha contra la desertificación, objetivo por el cual fue creado en 1997 el Programa Forestal del Ente de la Región Sur a solicitud de todos los intendentes y Comisionados de la Región Sur.

Continuaron las actividades de asesoramiento técnico a los productores, vecinos e instituciones en temas relacionados a la actividad forestal.

Durante el tiempo de aislamiento nos mantuvimos en contacto permanente mediante llamadas telefónicas con Intendentes, Comisionados de Fomento, viveristas, Productores y vecinos en general en temas relacionados a la actividad forestal regional.

La modalidad aplicada en la entrega de plantas a centros educativos se realizó a través de docentes que se acercaban a los viveros a retirar plantas y las dejaban en el cuartel de bomberos de distintas localidades, en las cuales los padres de los alumnos se acercaban a los cuarteles a buscar las plantas cumpliendo con los protocolos adecuados.

ACEITE DE OLIVA EN ARROYO LOS BERROS .

BOSQUETES LEÑEROS.

ACTIVACIÓN DEL VIVERO DE RAMOS MEXÍA.

› Mediante un convenio entre el Ente de la Región Sur y la Comisión de fomento, para la producción de aceite de oliva, en la cual se realizó la plantación de 1000 plantas de olivo procedentes de Mendoza, se realizó siembra de maíz, cebolla, papa, bajo cubierta se realizan cultivos de verduras de hoja. Además de plantaciones de árboles con fines de obtención de leña, como así también la producción de árboles y arbustos nativos y exóticos.

› Continuamos trabajando con el proyecto Instalación de parcelas forestales en predios de productores que se dedican a la cría extensiva de ovejas y cabras, para autoproducción de leña y otros subproductos, en la región árida de Rio Negro. Se realiza en forma conjunta entre el Ente-Inta, en donde se han beneficiado más de 30 productores del Programa Ganadero dispersos en distintos puntos de la Región Sur.

› Se logró activar el vivero Municipal de Ramos Mexia mediante la firma de un comodato en donde el Municipio de Ramos Mexia cede al Ente de la Región Sur por el plazo de cuatro años para realizar además de la producción de árboles, arbustos nativos y exóticos, la producción de verduras (papa, cebolla, ajo, verduras de hoja, tomates, etc.) para abastecer otras zonas de la Región en donde el clima no lo permite.

Page 6: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 6

Control de sarna.

La región sur de Río Negro tiene como como principal actividad económica la producción de ganadería ovina y caprina extensiva, orientada hacia la comercialización de fibras (lana) y carnes.

La presencia de la Sarna Psorótica Ovina, altamente contagiosa, provoca graves pérdidas

económicas, debido a la disminución de la cantidad y calidad de la lana, la mortandad de

animales, la pérdida de peso y de condición corporal.

Luego de una reunión llevada a cabo en la localidad de Los Menucos, a la cual asistieron los productores

y los organismos técnicos intervinientes; el Ente Región Sur asumió el compromiso de llevar a cabo

una campaña de control, a los fines de controlar la enfermedad de la zona y sentar las bases para

idear un programa de erradicación de la misma. Para ello, se determinaron acciones conjuntas con los

propietarios y el personal del SENASA, quien supervisará los trabajos realizados por la institución.

Se presentó un plan de trabajo con fechas de aplicaciones y una propuesta de “junta” de la majada que

permitirá que los tratamientos sean eficaces. La estrategia consiste en coordinar trabajos por grupos de

productores generalmente linderos, para que se vaya “anillando” la zona afectada.

En las reuniones mantenidas en el marco de la

COPROSA, y consultado al INTA EEA Bariloche

Dra. Marcela Larroza, se determinó la compra de

antiparasitarios a base de Doramectina LA (lactona

macrocíclica inyectable).

CAMPAÑA 2020

› La campaña sanitaria consistió en la visita a las zonas afectadas por parte del equipo técnico y veterinario del Ente de la Región Sur. Previamente coordinado con los referentes de las Comisiones de Fomento, los Municipios y los productores para que realicen la junta de las majadas.

› Parajes: › Pillahuinco › Chasilaufquen › El Caín › Laguna el Unco

› Prahuaniyeu › Meseta de Somuncura › Vacalafquen › Jicha › Caltrauna.

› Aprovechando la visita para la vacunación se capacitó a los

productores en relación a la enfermedad, tratamiento, dosis

y manejo de las majadas.

10.227

ANIMALESVACUNADOS

Page 7: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 7

Incentivo al conocimiento.

Es fundamental la formación de RRHH regionales en el marco del programa integral de desarrollo, el cual implica el tomar al individuo desde sus etapas iniciales en el proceso educativo hasta la formación del Nivel Superior, sea terciaria o universitaria.

Es esencial el rol del Municipio, la Comisión de Fomento y el Ente de la Región Sur quienes conocen

la situación y la realidad de los vecinos que solicitan las becas.

En el transcurso de este año, a pesar de la pandemia, se

recibieron 10 profesionales en distintas carreras, que fueron beneficiados con el incentivo.

El programa está vigente desde el año 1999.

Para lo cual este incentivo al conocimiento consta de un aporte económico para a los jóvenes

estudiantes de nivel terciario y universitario de la región sur. El objetivo es lograr que la región

cuente con un alto porcentaje de profesionales procurando q los mismos beneficiarios sean quienes

puedan desempeñar su rol en la línea sur.

Desde el área de incentivo se recepcionan las solicitudes de Ingresantes y Renovantes de los estudiantes

en el mes de Febrero, en el que se realiza una reunión con la comisión regional de incentivo integrada por

la Coordinación del Ente - Área de Gobierno, Referentes de cada Municipio y Comisiones de Fomento.

Recepcionada la documentación se realiza una depuración basada en un Reglamento, y se arman los

listados por localidad, Nombres y Apellidos de cada estudiante, CBU, CUIL, importe y mes abonar.

Una vez listo el expediente, se hace el control de regularidad de los alumnos, que se revisa mes a mes,

para proceder a depositar a las cuentas de cada uno de los titulares.

› Por primera vez a partir del mes de Diciembre/2020, se realizarán inscripciones online de los estudiantes.

› Es importante resaltar que desde hace dos años el pago se realiza por CBU y transferencias bancarias a los diferentes beneficiarios, lo que

permitió tener las rendiciones al día de los diferentes Municipios.

Ampliando las capacidades y las oportunidades fomentamos la libertad del individuo (Amartya Sen).

Page 8: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 8

IDR - Iniciativa de Desarrollo Regional.

En el año 2011 y por iniciativa de Nación a través del PROSAP, se ponen en funcionamiento en

diferentes regiones del país espacios de planificación del desarrollo de la región integrado por

los actores del sector público, privado y técnico.

En el caso de la Región Sur, como existía previamente el ENTE, se decide crear el espacio bajo su

paraguas, constituyéndolo como un comité o comisión, en la que se integran los actores que hoy

no están en el ENTE: organizaciones de privados e instituciones técnicas.

En la actualidad este espacio es presidido por el Intendente de Comallo, Raúl Hermosilla. Y lo integran diferentes instituciones que participan regularmente y otras que se incorporan para algunas reuniones y enriquecen el análisis desde diferentes perspectivas, entre las que se encuentran:

Durante el año 2020 se realizaron 4 reuniones virtualesdonde se trataron los siguientes temas:

› El Ente de la Región Sur.

› INTA.

› UFINPRO.

› Secretaría de Agricultura Familiar de Nación.

› Secretaría de Ganadería de la Provincia de Río Negro.

› Secretaría de Agricultura de la Provincia de Río Negro.

› Cooperativas y representantes de Sociedades Rurales.

› Informe sobre las acciones institucionales llevadas a cabo por la emergencia climática sucedida durante el invierno.

› Presentación del Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales (PISEAR).

› Presentación de la línea de Aportes no Reintegrables para productores (PROSAP).

› Presentación de las acciones y líneas que maneja el Centro de Referencia de Bariloche del Ministerio de Desarrollo Social de Nación.

› Creación de la comisión de predadores y primera reunión de trabajo para el armado de un Plan de Manejo de Predadores de la Región.

› Proyecto co-firmante con INTA ante la Unión Europea: Desarrollo sustentable y derechos humanos para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del pueblo Colla

y Mapuche en la Puna y la Patagonia Argentina.

› El objetivo principal del espacio es la coordinación y articulación de las políticas y acciones de desarrollo que los diferentes actores e instituciones llevan a cabo en la Región Sur.

Page 9: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 9

Programa Regional de Turismo.

El objeto del presente programa es la planificación regional que contempla el crecimiento y

desarrollo de la actividad turística sustentable, a través del fortalecimiento del sector público

y privado con sus ofertas de servicios y productos.

Durante la Temporada 2019/ 2020, recibimos en la región 20.000 personas, excursionistas y turistas

de todo el país y de diferentes regiones de Rio Negro. Visitaron las Oficinas de Informes, Museos,

Monumento Naturales Bosque Petrificado, Parque Recreativo Laguna Ñe Luan, Camping´s, ANP Meseta

de Somuncura y emprendedores de Turismo Rural y Activo.

En Años anteriores la cantindad no superaba las 5000 personas, este incremento se debe al crecimiento

de la oferta regional en productos, servicios y al avance de la pavimentación de la RN 23,

Esta información nos conduce a seguir apostando por el fortalecimiento de nuestro destino a nivel

provincial y nacional.

› Fortalecimiento y puesta en valor de atractivos, a través del PIT (Plan de Inversiones Turísticas del ENTE), que contempla la realización de miradores, camping organizados, señalización de senderos y circuitos.

› Equipamiento en oficinas de informes y espacio de usos públicos.

› Proyectos formulados (Falta Financiamiento).

› MN Bosque Petrificado Valcheta.

› Parque Recreativos Laguna Ñe Luan Maquinchao.

› Coordinación de turismo Jacobacci.

› Oficina de Informes Los Menucos.

› Oficina de Informes Sierra Colorada.

› Área Recreativa Río Chico.

› Mirador Mencue – El Cuy

› Muelle Laguna Ñe Luan

› Paleo Parque Comallo *

› Terminación del Parque Geo Paleontológico ASETUR *

› Plan de Manejo Escorial de Mamuel Choique *

› Plan de Señalización ANP Somucunura

› Objetivo de trabajo para el sector público (se articula con Municipios y Comisiones de Fomento)

Page 10: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 10

› Seguro de Responsabilidad Civil y Accidentes Personales.

› Informe de impacto ambiental.

› Habilitación Provincial de Turismo Activo y Alojamientos.

› Capacitaciones y charlas del contexto actual, protocolos sanitarios para cada actividad.

› Créditos, para mejoras de la prestación de servicios en hoteles, restaurantes, y

emprendimientos de turismo rural.

› ANR Emprendedores Eclipce.

› Imagen regional: actualización del sitio web, trípticos, individuales para el sector

gastronómico, carteleria.

› MTCyD: Capacitaciones, habilitaciones.

› Secretaria de Ambiente: Guardas ambientales, capacitaciones y concientización sobre

fauna autóctona.

› En materia de promoción, fuimos convocados como panelistas en los Ciclos de Turismo

Rural, organizados por el INPROTUR, Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y el

CFT en la que dimos a conocer la oferta de la estepa a través de una presentación de la

región y un spot en el que se dio a conocer la heterogeneidad de paisajes y actividades a

Operadores de Turismo, Agencias de Viajes y público en general.

› En el sector privado se trabaja para apoyar la regularización de los 32 establecimientos.

› Promoción y Marketing.

› Articulación con Instituciones.

› Solicitud de escuelas hogar en desuso para aprovechamiento Turístico como la de Choique, Arroyo Las Minas, El Tembrao, El Cain.

› Residuos, concientización, campañas de remediación.

Se proyecta trabajar a futuro:

Programa Regional de Turismo.

Page 11: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 11

Región Sur Regenera.

Los sistemas ganaderos de la provincia de Río Negro en general y de la Región Sur en particular

tienen un enfoque predominantemente lanero, con un manejo de pastizales que provoca el

progresivo deterioro del recurso. Esto genera bajas señaladas y poca producción de carne. A esto

hay que agregarle una prolongada sequía que afectó a toda la región y a los fenómenos naturales

(volcán Puyehue y Calbuco) que agravaron la situación.

Desde el Ente para el Desarrollo de la Línea y Región Sur de la Provincia de Río Negro se busca aportar las

herramientas necesarias a los productores para que puedan realizar un manejo regenerativo del recurso

forrajero y aplicar las tecnologías modernas para aumentar la producción de carne en las majadas merino

en sus establecimientos.

› Objetivo General.

› Durante el año 2019 comenzó el análisis del manejo holístico como alternativa sustentable para la

situación crítica de la actividad ganadera.

› Se definió la contratación de OVIS 21, nodo argentino del Savory Institute, y especialistas en

ganadería regenerativa, para poner en marcha el proyecto regional.

› El CFI es el organismo que nos financiará el proyecto de 12 meses de trabajo. Ya se encuentra

redactada y con una primera aprobación por parte del consejo para avanzar. En febrero 2020 se

realizó el lanzamiento del proyecto y en marzo se realizaría el primer taller de trabajo cuando se

decretó la emergencia sanitaria por lo que debimos aplazar las actividades.

› Aumentar la producción de carne y lana

de los sistemas ganaderos de manera

regenerativa para lograr sustentabilidad

económica, social y ambiental del sector

ovino de la Región Sur de Río Negro.

Page 12: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 12

Región Sur Regenera.

100.000

20

80

150

25

› El Proyecto contempla en la primera etapa:

› Poner bajo manejo regenerativo 100.000 ha. donde se espera un aumento en el índice de salud de pastizales (ISP).

› 20 productores trabajando bajo un mismo modelo productivo compartiendo sistemas de manejo regenerativo y producción de carne con Merino.

› 80 productores capacitados.

› 150 productores informados.

› 25 profesionales capacitados.

› Objetivos específicos.

› Desarrollar capacidades en los productores y técnicos del ámbito público y privado para:

› Hacer un manejo regenerativo del pastizal planificando el pastoreo.

› Planificar las finanzas y el uso de la tierra.

› Evaluar los recursos forrajeros, determinar su estado de salud, y estimar el consumo voluntario de los animales en distintas épocas del año.

› Evaluar la condición corporal en ovinos y diseñar estrategias de suplementación de acuerdo con objetivos de condición corporal.

› Propiciar el mejoramiento genético de la producción de carne de las majadas.

› Promover buenas prácticas de bienestar animal, manejo reproductivo y sanitario.

› Promover y capacitar a los productores para alcanzar los estándares que permiten la diferenciación de los productos en el mercado.

Page 13: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 13

Control Fitosanitario de Tucuras.

La región sur de Río Negro tiene como principal actividad económica la ganadería extensiva.

Entre otros factores que afectan al sector se encuentran los que afectan los pastizales que son

fundamentales para la cría de rumiantes. Las tucuras son insectos endémicos que compiten en

la alimentación con el ganado.

En la Jurisdicción del Ente Región Sur, podemos encontrar dos especies de tucuras las cuales en

sobrepoblación se las consideran plagas; La población de insectos dependerá de la eclosión de los

huevos, la cual depende fundamentalmente de los factores ambientales.

En los pequeños mallines ubicados al oeste de la región podemos encontrar a la tucura alada

“dichropus maculipennis”. Y en la zona más esteparia a la Tucura sapo “Bufonacris claraziana”.

› Objetivos específicos del programa de control.

› Funcionamiento del programa durante el 2020.

› Controlar la población de individuos.

› Mantener los pastizales en buena condición.

› Disminuir el impacto de los insectos sobre los

pastizales, disminuyendo la competencia para

con los rumiantes.

› La institución cuenta con equipamiento de pulverización que permite realizar controles

tempranos a los fines de evitar la plaga.

› A su vez, trabaja articuladamente con el SENASA y el INTA en los monitoreos e

investigación de los comportamientos de la plaga, principalmente en la bufonacris Claraziana.

› Capacitaciones a personal técnico y a jóvenes escolarizados, con el fin de contar con

personal especializado en la materia.

Las causas de la plaga:

› Falta de organización de los productores.

› El Monitoreo no se realiza en forma permanente.

› Falta de financiamiento de los operativos

› La estructura para la logística es inadecuada.

Page 14: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 14

Programa Ganadero. La ganadería extensiva familiar es una de las principales actividades de la región sur de Río Negro.

› Objetivos específicos del Programa Ganadero.

› Actividades de asistencia a productores realizadas en el año 2020.

› Funcionamiento.

› El Equipo se compone de:

› Mejorar la calidad de vida los productores de la ganadería extensiva familiar.

› Organizar a los productores en grupos formales o no, con intereses en común, a los fines de ser más competentes en sector.

› Detener la inmigración del campo a la ciudad.

› Lucha contra la desertificación.

› Ventas conjuntas de: Fibras (lanas, mohair) y carnes.

› Manejo de majada (inseminación, sincronización de celo, categorización y venta, entre otros).

› Manejo y control fito y zoo sanitario de los establecimientos.

› Gestión de financiamiento al sector a través de organismos regionales, provinciales y nacionales; En este sentido se busca mejorar la calidad socio- económica de los productores (infraestructura).

› Asistencia a organizaciones formales y no formales (administración y ejecución).

› Acompañamiento en toma de decisiones.

› Estrategias de control de Depredadores.

› Manejo de agua.

› Diversificación de la producción.

› Innovación en los sistemas productivos.

› Capacitación permanente a productores.

› Adquisición de un detector de preñez temprana, que permitirá una mejora sustancial en el manejo de la majada y el aumento de los índices productivos.

› La ejecución del programa está a cargo de técnicos agropecuarios que se hayan

distribuidos a lo largo de toda la región, haciendo que haya un técnico por

municipalidad. Estos agentes son coordinados por un “Coordinador de Equipos

Técnicos”, el cual se designa por el presidente ad-referéndum del directorio.

› Coordinador: Sergio Torres.

› Valcheta: Ing. Agr. Miriam Lopez.

› Ramos Mexia: Téc. Agr. Ulises Magliones.

› Sierra Colorada: Téc. Agr. Alejandro Calvo.

› Maquinchao: Téc. Agr. Gustavo Manquilef.

› Los Menucos: Prof. Dario Ibañez (actual Legislador Prov.).

› Ing. Jacobacci: Téc. Agr. Jazmín Miguel.

› Comallo: Téc. Agr. Saúl Muñoz (actual Secr. Prod. Municipal).

› Pilcaniyeu: Ing. Agr. José López.

› Ñorquinco: Med. Vet. Heber Rosso.

Page 15: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 15

Detalle de actividades del Programa Ganadero por localidad.

› Ñorquinco.

› Acompañamiento a la Cooperativa Peñi Mapuche en el armado de la liquidación de lana y mohair zafra 2019.

› Acompañamiento a la cooperativa Peñi Mapuche en la compra de forrajes y posterior reparto a los asociados.

› Mediación de Acuerdos entre la cooperativa Peñi Mapuche y el ministerio de la producción de la provincia

para el reparto de forrajes ante la emergencia climática.

› Inseminación de cabras angora con semen de castrones nacidos de embriones importados en el marco del

programa mohair.

› Acompañamiento en la compra y selección como así también en el traslado de carneros para los socios de la

cooperativa Peñi Mapuche.

› Realización de trabajos sanitarios en bovinos.

› Preparación de comparsa de esquila para zafra lanera 2020. Acuerdo con los socios e integrantes de la

comparsa de esquila hoja de ruta y trabajos.

› Acompañamiento a la cooperativa Peñi Mapuche en el acopio y acondicionamiento de lana y mohair zafra

2020 para su posterior calado toma de muestras para su posterior comercialización.

› Compras comunitaria de comestibles y de diversos insumos, posterior reparto de los mismos.

› Realización de diferentes gestiones administrativas contables para la realización de balances y otros.

› Venta de corderos y ovejas refugos.

› Compra de insumos veterinarios.

› Se recibió un aporte no reintegrable por parte del ministerio de la producción de Chubut para la puesta en

funcionamiento de la Mini Mills.

› Se realizaron las gestiones para un convenio con la cooperativa eléctrica de Bariloche para la compra de

motores a Belfast Mini Mills en Canadá.

› Se realizaron las gestiones para recibir dos aportes no reintegrables del Ente de Desarrollo de la región sur

para la puesta en funcionamiento de la Mini Mills.

ANEXO

Page 16: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 16

› La Aplicación de tecnología para el manejo de plagas como: zorro colorado y puma.

› Formulación de proyectos en aplicación de tecnología para el manejo ganadero (Mejoramiento de alambrados

de los potreros y alambrados tradicionales, así como también de la utilización de recurso agua a través de la

instalación de tanques y molinos).

› Acompañamiento de Organizaciones que tengan una autogestión administrativa sostenible de la prestación

de ese servicio al productor (Cooperativa Ganadera Esperanza Rural) Asistencia total: Visita al productor y

acompañamiento en todo el proceso productivo (selección de lotes, carneros, condición corporal, servicio,

chequeo de la señalada, esquila, comercialización, sanidad) Asistencia parcial: Armado de un proyecto y/o

acompañamiento en parte del proceso productivo. Asistencia técnica específica o puntual: venta conjunta,

asesoramiento específico. Repoblar zonas aptas para ganadería ovina o bovina con la finalidad de poner en

producción zonas donde hoy no se encuentran improductivas y también evitar el éxodo rural.

› Se trabajó en conjunto con provincia desde el Programa PISEAR en la formulación de proyectos a grupos de

productores independientes donde se nuclea a más de 30 Productores.

› Sierra Colorada.

› Mantener, fortalecer y promover el sistema de comercialización colectivo de lana desde los acuerdos

horizontales con otras Organizaciones (si bien no se pudo vender en conjunto por los bajos precios se realizó

una venta el día 9 de junio).

› Venta Conjunto de Lana:

ANEXO

Page 17: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 17

› Relevamiento sanitario, de manejo productivo y de pérdidas de Stock de aves a establecimientos avícolas de

producción de huevos de Grupo de Producción Avícola del Paraje Corralito por casos de salmonelosis. Toma de

muestras para laboratorio de diagnósticos y tratamiento.

› Entrega Créditos Línea Agropecuarios EDRS para financiamiento de mejoras en desarrollo de Proyecto

Producción de Huevos Camperos a productores Grupo Avícola “Quimey Curran” de Corralito.

› Organización, gestión, logísticas de fletes y envío de herramientas de esquila aprobadas con Proyecto

Prolana año 2019 y adjudicadas a las Cooperativa Peumayen de Pichileufu y Pichi Cullin en año 2020.

› Ensayos de Introducción cultivo bajo riego de maíz para grano comparativo en híbrido comercial precoz y

variedad Flint de UNC en Parajes Corralito y Arroyo los Berros. Seguimiento de ciclo y registros fenológicos.

› Organización y planeamiento de operatoria 2020 del Fondo Rotatorio de Crédito Ovino-Caprino de Unidad

Territorial Pilcaniyeu. Acuerdos y reglamentaciones. Formulación y armado de planillas nuevas de gestión de

créditos en modalidad Valor Producto y seguimientos de cartera crediticia.

› Formulación y gestión Proyecto PROLANA para mejoras y equipamiento de Herramientas de Esquila y

arreglos de vehículo a comparsa de Esquila de Cooperativa Peumayen de Pichileufu. Facilitación de gestiones

administrativas de compras herramientas y repuestos aprobados por Ley Ovina.

› Formulación, gestión y armado de Propuesta de “Proyecto Alianzas Productivas” presentación a 4°

Convocatoria Ideas Perfil Alianzas Productivas PISEAR, a implementar con la producción de Huevo Campero con

gestión de Cooperativa Pichi Cullin y Socios comerciales del mercado de minoristas de San Carlos de Bariloche.

› Seguimiento resultados implementación plan sanitario avícola. Sistematización información. Compra y

aplicación vacunas de segundo refuerzo.

› Seguimiento y gestiones administrativas de Proyecto de Planta elaboradora de Alimentos balanceados y

protocolos rotulación de sala empaque de huevos.

› Gestiones y facilitación adquisición y traslado lote de ponedoras de “replume” para sistemas de producción

de huevos camperos Proyectos Quimey Curram de Corralito.

› Formulación, gestión de información de socios y armado de propuesta para presentación de Idea Proyecto

PISEAR de equipamiento e infraestructura productiva ganadera de uso colectivo y predial para socios de

Cooperativa Pichi Cullin.

› Gestión y facilitación técnico-administrativa y bancaria para sistema de liquidación venta de lana a socios de

Cooperativa y organización venta por concurso de precios.

ANEXO

› Pilcaniyeu.

Page 18: Informe de Gestión 2020 - enteregionsur.com.ar

Informe de Gestión 2020 18

› Ventas conjunto de lanas: Licitación: 25.000kg Precio Máximo obtenido 5,70 u$s.

› Experiencia con lanas de cueros, lana de ojos, descole y “Barriga” (labores culturales en el campo)

› Se obtuvo un valor de 3,20 u$s/kg (lote acondicionado/ PROLANA)

› También este año se realizó la experiencia de realizar una esquila de cueros consumo y mortecinos,

brindando resultados satisfactorios en relación al valor obtenido de la lana recuperada.

› En relación a la venta de hacienda, para las fiestas y después de la misma se vendieron un total de 480 corderos

en venta conjunta de productores, con valores de 3000 y 3300 por cordero, los que fueron comercializados a

consignatarios del alto valle de la provincia. En los meses de abril y mayo se vendió el refugo y corderos cola

de parición flacos, estos por un total de 300 animales, realizando permuta por forraje y leña. Debido a las

inclemencias climáticas quedó una pequeña cantidad que no se pudo sacar por el estado de los caminos.

› En líneas generales se realizó suplementación estratégica de hacienda Madres y corderas. Acompañamiento

en las distintas tareas culturales de los establecimientos tales como señalada, desoje, servicio, esquila,

trámites con productores tales como solicitudes de guías, trámites ante el SENASA, y próximamente se

llevarán a cabo concursos de precios de lana, luego de tener los informes de lana del INTA y venta de corderos.

› Maquinchao.

› www.enteregionsur.com.ar

[email protected]

› San José 238 , Maquinchao, Río Negro.

› 02940-491054 - Int. 25

ANEXO

Informe de Gestión 2020