INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director...

22
INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019 1. ANTECEDENTE El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, adscrito a la Secretaría del Agua, es la entidad técnico-científica del Estado, que tiene la responsabilidad de generar y difundir la información hidrometeorológica que sirve de sustento para la formulación y evaluación de los planes de desarrollo nacionales y locales, a través de la realización de la investigación propia o por parte de otros actores. Con base en la resolución Nro. CPCCS-PLE-SG-003-E-2019-024, emitida por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) el 19 de diciembre del 2019, donde se indica que el proceso de rendición de cuentas iniciará oficialmente el 02 de enero del 2020, para lo cual se conforma el equipo en cargado para rendición de cuentas, cumpliendo así con las actividades descritas en las fases del proceso, las cuales están detalladas en la Guía Especializada de Rendición de Cuentas para las Instituciones y Entidades de la Función Ejecutiva. 2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA 2.1. ENFOQUE ESTRATÉGICO 2.1.1. Visión Al año 2030, se generarán conocimientos e información de calidad asociados al tiempo clima y agua, a la cual tienen acceso las personas naturales y jurídicas que solicitan dicha información y servicios del INAMHI. Al mismo tiempo, se mejorarán sustancialmente las acciones de inspección y control de actividades hidrometeorológicas externas como la capacidad de coordinación interinstitucional. 2.1.2. Misión El INAMHI es la entidad técnico científica responsable en el Ecuador de la generación y difusión de la información hidrometeorológica que sirva de sustento para la formulación y evaluación de los planes de desarrollo nacionales y locales y la realización de investigación propia o por parte de otros actores, aplicada a la vida cotidiana de los habitantes y los sectores estratégicos de la economía; apoyando al personal especializado con una adecuada utilización de las nuevas tecnologías de la automatización, información y comunicación. 2.1.3. Objetivos Estratégicos 1. Generar conocimientos asociados al tiempo, clima y agua. 2. Asegurar el acceso a la información generada por el INAMHI. 3. Garantizar la calidad de la información generada por el INAMHI. 4. Implementar acciones de inspección y control de actividades hidrometeorológicas externas. 5. Garantizar la capacidad de coordinación interinstitucional. 2.2. PRESUPUESTO 2019. 2.2.1. Distribución del presupuesto por tipo de gastos. Tabla 1: Ejecución Presupuestaria.

Transcript of INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director...

Page 1: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

1. ANTECEDENTE

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, adscrito a la Secretaría del Agua, es la entidad técnico-científica del Estado, que tiene la responsabilidad de generar y difundir la información hidrometeorológica que sirve de sustento para la formulación y evaluación de los planes de desarrollo nacionales y locales, a través de la realización de la investigación propia o por parte de otros actores.

Con base en la resolución Nro. CPCCS-PLE-SG-003-E-2019-024, emitida por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) el 19 de diciembre del 2019, donde se indica que el proceso de rendición de cuentas iniciará oficialmente el 02 de enero del 2020, para lo cual se conforma el equipo en cargado para rendición de cuentas, cumpliendo así con las actividades descritas en las fases del proceso, las cuales están detalladas en la Guía Especializada de Rendición de Cuentas para las Instituciones y Entidades de la Función Ejecutiva.

2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

2.1. ENFOQUE ESTRATÉGICO

2.1.1. Visión

Al año 2030, se generarán conocimientos e información de calidad asociados al tiempo clima y agua, a la cual tienen acceso las personas naturales y jurídicas que solicitan dicha información y servicios del INAMHI. Al mismo tiempo, se mejorarán sustancialmente las acciones de inspección y control de actividades hidrometeorológicas externas como la capacidad de coordinación interinstitucional.

2.1.2. Misión

El INAMHI es la entidad técnico – científica responsable en el Ecuador de la generación y difusión de la información hidrometeorológica que sirva de sustento para la formulación y evaluación de los planes de desarrollo nacionales y locales y la realización de investigación propia o por parte de otros actores, aplicada a la vida cotidiana de los habitantes y los sectores estratégicos de la economía; apoyando al personal especializado con una adecuada utilización de las nuevas tecnologías de la automatización, información y comunicación.

2.1.3. Objetivos Estratégicos

1. Generar conocimientos asociados al tiempo, clima y agua. 2. Asegurar el acceso a la información generada por el INAMHI. 3. Garantizar la calidad de la información generada por el INAMHI. 4. Implementar acciones de inspección y control de actividades hidrometeorológicas externas. 5. Garantizar la capacidad de coordinación interinstitucional.

2.2. PRESUPUESTO 2019.

2.2.1. Distribución del presupuesto por tipo de gastos.

Tabla 1: Ejecución Presupuestaria.

Page 2: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

Categoría Monto %

ADMINISTRACIÓN DE LA GESTIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

$ 2.356.288,55 95,03%

GASTOS EN PERSONAL $ 1.873.563,23 75,56%

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO $ 396.277,60 15,98%

TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES $ 29.409,72 1,19%

OTROS GASTOS CORRIENTES $ 57.038,00 2,30%

CAMPAÑAS DE AFORO LIQUIDO, SOLIDO, CALIDAD DEL AGUA Y MODELOS DE PRONÓSTICOS

$ 70.239,78 2,83%

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO $ 70.239,78 2,83%

REFORMA INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN PUBLICA $ 53.100,00 2,14%

EGRESOS EN PERSONAL PARA INVERSIÓN $ 53.100,00 2,14%

TOTAL DE PRESUPUESTO ASIGNADO $ 2.479.628,33 100%

2.2.2. Ejecución Presupuestaria por grupo de gasto.

Page 3: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

2.2.3. Gasto por fuente de Financiamiento

2.3. PROCESOS DE CONTRATACIÓN Y COMPRAS PÚBLICAS DE BIENES Y SERVICIOS.

Tabla 2: Procesos de Contratación Pública.

TIPO DE CONTRATACIÓN

ESTADO ACTUAL LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN

PUBLICADO EN LA PÁG WEB DE LA INSTITUCIÓN

Adjudicados Finalizados

Número Total

Valor Total Número

Total Valor Total

Ínfima Cuantía 67 $184.272,24 61 $168.028,20 https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/IC/buscarInfima.

cpe

Subasta Inversa Electrónica

2 $ 72.835,15 1 $11.767.84 https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/buscarProce

so.cpe?trx=50007#

Contratación Directa 1 $1.010,80 1 $1.010,80 https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/buscarProce

so.cpe?trx=50007#

Régimen Especial 4 $78.108,20 1 $4.009,60 https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/buscarProce

soRE.cpe?op=R#

Catálogo Electrónico 2 $3.443,96 2 $3.443,96 https://catalogo.compraspublicas.gob.ec/o

rdenes

Debido a la restricción financiera y en cumplimiento al Decreto Ejecutivo Nº 135 de 11 de septiembre de 2017, la mayoría de procesos de contratación se ejecutaron a través de Ínfima Cuantía, ya que los montos para estos procesos no sobrepasaron el 0,0000002 del Presupuesto Inicial del Estado, esto es $7.105,88 para el ejercicio fiscal 2019.

Page 4: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

El Plan Anual de Contratación (PAC) 2019 inicial se publicó hasta el 15 de enero de 2019, con un presupuesto de $230,253.90. Durante el 2019 se realizaron 4 Reformas al PAC, mismas que fueron publicadas en el portal del SERCOP como lo indica el Art. 25 del RGLOSNCP “Del Plan Anual de Contratación.- Hasta el 15 de enero de cada año, la máxima autoridad de cada entidad contratante o su delegado, aprobará y publicará el Plan Anual de Contratación (PAC), el mismo que contendrá las obras, bienes o servicios incluidos los de consultoría que se contratarán durante ese año, en función de sus respectivas metas institucionales y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley. El Plan Anual de Contratación podrá ser reformado por la máxima autoridad o su delegado, mediante resolución debidamente motivada, la misma que junto con el plan reformado serán publicados en el portal www.compraspublicas.gov.ec. Salvo las contrataciones de ínfima cuantía o aquellas que respondan a situaciones de emergencia, todas las demás deberán estar incluidas en el PAC inicial o reformulado. (…)” De las contrataciones planificadas en el PAC Institucional y efectivamente ejecutadas en el año 2019, de un total de 76 procesos entre Ínfimas cuantías, Régimen Especial, Subasta Inversa, Contratación Directa y Catálogo Electrónico; el 43,42% de los procesos corresponde a procesos solicitados por áreas Administrativas que apoyan y dan soporte a las actividades y procesos Técnicos del INAMHI. Mientras el 57,89% del total del proceso corresponde a bienes, servicios exclusivamente de las áreas técnicas que corresponden a: Mantenimientos de equipos y aparatos de laboratorio, adquisición de repuestos, reactivos de laboratorio, entre otros. Al cierre del ejercicio fiscal se evidenció que existen 180 procesos de contratación no finalizados en el Portal Institucional del SERCOP, hasta el año 2014. En este sentido es importante tomar las acciones correspondientes para la búsqueda, elaboración de un informe de procesos por finalizar, realizar la búsqueda de expedientes físicos; y finalmente realizar la carga de documentación y finalización de los procesos en la plataforma del SERCOP. Es importante, determinar un espacio físico y adecuado en archivo central para la custodia y almacenamiento de los archivos de contratación pública.

2.4. ADMINISTRACIÓN DE BIENES.

En cumplimiento al acuerdo Nº 60 y 61 del Ministerio de Economía y Finanzas, de fecha 19 de junio de 2019, en el que indica la carga de matrices de las existencias al sistema ESByE conforme a la conciliación realizada entre el área financiera y el área de bodega en un 90 % de la carga de existencias, debido a que en la toma física se evidencio bienes que no constan en el catálogo y se solicitó la creación de los diferentes ítems. Por otra parte, durante al año 2019, no se ha podido realizar la carga de bienes de larga duración al Sistema de Bienes y Existencias ESBYE, debido a que el contrato fue finalizado por recorte presupuestario a la analista de Activos Fijos, reflejando de esta manera que es necesario el analista de Activos Fijos, para la regularización de los bienes de control

administrativo y bienes de larga duración.

2.5. CUMPLIMIENTO DE OBSERVACIONES EMITIDAS POR ENTIDADES DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL.

Gestión de Bienes.

Con respecto al cumplimiento del examen especial realizado a los ingresos, gastos; y procesos precontractual, contractual, ejecución, recepción uso y consumo de los contratos de

Page 5: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

adquisición de bienes y prestación de servicios incluidos los de consultoría en el Instituto, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2017. Obteniendo las siguientes observaciones:

“ No obstante, el Coordinador de OMRA, en comunicación de 13 de abril de 2018, adjuntó el correo electrónico de 17 de noviembre de 2016 y Memorando INAMHI-SI8D-2017-0013-M de 19 de octubre de 2017, en los cuáles se solicitó a la Responsable de Bienes de Larga Duración con copia al Director Ejecutivo y Director Administrativo Financiero, el cambio de custodio de los bienes en razón de que a partir dl 7 de noviembre de 2016, se trasladó administrativamente como Analista de Innovación y Desarrollo Hidrometeorológico, sin que 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto la verificación, constatación física y traspaso de los bienes, manteniéndose en el sistema a custodios que asumieron nuevas funciones, lo que ocasionó que se desconozca su ubicación o si los mismos fueron utilizados en las estaciones automáticas”

Con respecto a dicha observación la Dirección Administrativa Financiera está atendiendo al requerimiento manifestado en coordinación con el técnico responsable, y se ha dispuesto la ayuda a la persona encargada de bodega la actualización de los mismos, pese a no se r una actividad de dicha funcionaria, verificados en las oficinas del EX OMRA, el proceso se ejecuta entre la Dirección Administrativa Financiera y las Direcciones Técnicas que entregan y reciben los bienes, de igual manera es pertinente indicar que la unidad de activos se encuentra en la actualización de bienes y custodios no únicamente en dicha área sino también en otras Direcciones. Gestión de Archivos.

La Dirección Administrativa Financiera por recomendación de la Contraloría General del Estado el archivo del año 2019 se encuentra organizado con los expedientes de pago en orden secuencial y enumerado para posteriormente ser empastados en una imprenta, de acuerdo a la norma de control interno n. 405-04 Documentación de respaldo y su archivo.

Gestión de Ingresos de Años Anteriores

Las Unidades de Tesorería y Contabilidad procedió a realizar el registro en el sistema ESIGEF de los ingresos de años anteriores del 2011 al 2.015 que no se encontraban registrados por conceptos de depósitos de Anticipos Tipos C y depósitos de Viáticos pendientes de liquidar por un valor de US$. 40.929,89 , se continua con esta regularización de valores pendientes para el año 2020 con la información solicitada de los depósitos al Banco Internacional de la cuenta institucional en esos períodos con la finalidad de identificar los beneficiarios que efectuaron y dar cumplimiento a las observaciones de Contraloría General del Estado en el examen efectuado a los ingresos, gastos y procesos precontractual, contractual, ejecución recepción, uso y consumo de los contratos de adquisición de bienes y prestación de servicios, incluidos los de consultoría por el período comprendido entre el 01 de julio del 2014 y el 31 de diciembre del 2017.

Tabla 3: Resumen de valores pendientes de ingresos por registrar

Año Saldo al 01/01/2018

Saldo a 31/12/2018

Registrado

2011 16.420,28 16.420,28 0,00

2012 68.443,43 36.686,69 31.756,74

2013 41.139,59 36.041,83 5.097,76

2014 37.058,99 33.703,60 3.355,39

Page 6: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

2015 19.569,66 18.849,66 720.00

TOTAL 182.631,95 141.702,06 40.929,89

Fuente: Esigef

Procesos Ejecutados de Relevancia Contable

El INAMHI en el año 2018 mediante orden de trabajo 0023-DNA1-2018 del 02 de febrero del mismo año, se realizó un examen especial comprendido desde el 1 de julio del 2014 al 31 de diciembre del 2017, de dicha revisión se desprenden procesos de regulación contable por la no ejecución, validación y liquidación de cuentas en las administraciones financieras desde el año 2008 al 2015. Por consiguiente se priorizó la gestión de regulación de cuentas según el impacto monetario e implicación de procesos:

1. En relación a los anticipo de remuneraciones se realizó una matriz, consolidando la

información física para determinar los valores exactos según los saldos en el sistema

eSIGEF, y la respectiva notificación a los servidores públicos para la recuperación de

valores, una vez ejecutados los procesos internos aprobados por la máxima autoridad, la

cuenta mantiene un saldo de US$. 25.288,17, se resume la gestión en la siguiente tabla:

Tabla 4: Anticipo de Remuneraciones

Cuenta Saldo 2017 Saldo 2018 Saldo 2019 Resultados

operativos %

Anticipo de Remuneraciones tipo C

$ 70,392.68 $ 29,966.17 $ 25,288.17 64.08%

2. En referencia a los anticipos de viáticos de programas y proyectos se realizó una matriz

para determinar el año, fondo y monto otorgado como anticipo, de esta manera se realizó la

búsqueda de los documentos habilitantes en los archivos de la Dirección Administrativa

Financiera, además se solicitó mediante memorando los informes a los funcionarios y

exfuncionario para el justificativo del gasto, para el proceso fue necesario la intervención del

Ministerio de Trabajo, obteniendo respuesta favorables a esta petición, la Dirección Jurídica

emitió la resolución N° DEJ-2018-031 para liquidar dichos fondos.

Tabla 5: Anticipo de Viáticos de programas y proyectos

Cuenta Saldo 2017 Saldo 2018 Saldo 2019 Resultados

operativos %

Anticipo de viáticos de programas y proyectos

$ 73,406.60 $ 13,040.66 $ 11,039.29 87,96%

3. En referencia a los anticipos de viáticos pasajes y otros de viaje institucionales se realizó

una matriz para determinar el año, fondo y monto otorgado como anticipo, de esta manera

se realizó la búsqueda de los documentos habilitantes en los archivos de la Dirección

Administrativa Financiera, además se solicitó mediante memorando los informes a los

funcionarios y exfuncionario para el justificativo del gasto, para el proceso fue necesario la

intervención del Ministerio de Trabajo, obteniendo respuesta favorables a esta petición, con

Page 7: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

esta documentación de respaldo se solicitó la asignación del presupuesto con el objetivo de

liquidar dichos fondos.

Tabla 6: Anticipo de Viáticos, pasajes y otros de viajes institucionales

Cuenta Saldo 2017 Saldo 2018 Saldo 2019 Resultados

operativos %

Anticipo de viáticos pasajes y otros de viaje institucionales

$ 9,320.28 $ 9,208.28 $ 0.00 100.00%

De acuerdo a las Normas Técnicas del SINFIP Normativa de Contabilidad Gubernamental

emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas durante el periodo 2019 se ha aplicado los

instructivos, manuales, y procedimientos con el objetivo de mantener la razonabilidad en las

cuentas contables de la institución, para esto se realizó las siguientes gestiones:

1. El INAMHI desde el año 2017 ha optado por la creación de Fondos Especificos debido a

que el gasto tienen una gestión que no estan alineados a los procesos de contratación

pública, en el año 2019 se realizó la creación de 6 fondos específicos para las direcciones

técnicas, que fueron liquidadas en el mes de diciembre, cuyos valores fueron utilizados en

las actividades, para el cumplimiento de su plan operativo anual.

Tabla 7: Fondos Específicos

2. En referencia a la carga de matrices de bienes se realizó el registro de ajustes para la

conciliación efectiva de las cuentas con respecto a bienes existencias, proceso que permite

la conciliación entre el sistema eSIGEF y eSBYE.

3. Se realizó la recaudación de los anticipos entregados a proveedores, de años anteriores,

documentación encontrada en los archivos de la DAF, y otra que fueron solicitadas a los

analistas de anteriores periodos que permitió la regulación de las cuentas.

4. Se realizó la creación del “Instructivo interno de bienes” para mejorar los procesos dentro

de las constataciones físicas de Inventarios.

2.6. CIERRE DE PROYECTOS.

Mediante Oficio Nro. SNGRE-CGPGE-2019-0017-O, la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, notifica sobre la aprobación de baja del proyecto "Fortalecimiento y Acreditación del Laboratorio Nacional de Calidad del Agua y Sedimento-LANCAS en el INAMHI" CUP 144220000.0000.18605398. En este contexto el instituto, procedió a realizar la carga de la información en la herramienta Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública-SIPeIP, con la finalidad de concluir con el proceso de baja del proyecto.

Unidad Monto

DEI $ 520.00

DLA $ 357.00

DRO $ 6.754,36

Page 8: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

2.7. GESTIÓN DE TALENTO HUMANO.

2.7.1. DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL.

El instituto está conformado por 113 servidores, distribuidos entre el proceso gobernante, de asesoría y apoyo y agregadores de valor, con el siguiente detalle:

Tabla 8: Detalle de distribución del personal por procesos.

PROCESO N°

FUNCIONARIOS %

Gobernante 1 1%

Asesoría y Apoyo 35 31%

Agregadores de valor 77 68%

TOTAL 113 100%

La reducción de 128 funcionarios registrados en el año 2018, en comparación a los 113 funcionarios en el año 2019, equivale a una disminución de personal 11,72%, afectando principalmente a la Gestión Técnica de la Institución.

3. GESTIÓN TÉCNICA

3.1. ATENCIÓN AL USUARIO.

Durante el periodo de enero a diciembre del 2019, se registraron un total 992 solicitudes de

información, las cuales fueron atendidas oportunamente.

Tabla 9: Detalle de solicitudes de información atendidas

SOLICITUDES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA METEOROLÓGICA E HIDROLÓGICA ATENDIDAS

SOLICITANTE DE INFORMACIÓN USUARIOS ATENDIDOS

Estudiantes 463

Personas naturales y empresas privadas 272

Instituciones públicas 132

Usuarios Internos 7

Total 992

También se dio asesoramiento por correo electrónico a 448 solicitantes que requerían información mediante los emails [email protected], perteneciente a la Institución.

Es importante mencionar, que la gestión de asesoramiento no aplica para las entidades públicas y usuarios internos, debido a que los requerimientos de información son específicos y se realizan usando lenguaje técnico, lo que permite dar respuesta directa sin necesidad de asesoría.

En el 2019 se emitieron facturas por el valor de US$ 16.271,00.

Tabla 10: Detalle de solicitudes de proformas realizadas

Proformas por servicios Institucionales

Facturas Valor

Page 9: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

118 $ 16.271,00

3.2. GESTIÓN DE LA RED NACIONAL DE OBSERVACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

3.2.1. Operación y mantenimiento de la Red Nacional de observación Hidrometeorológica

Respecto a la gestión de la Red Nacional de Observación Hidrometeorológica, durante el 2019

se ejecutó la operación y mantenimiento 135 estaciones meteorológicas e hidrológicas

(convencionales y automáticas).

Se realizó la rehabilitación de equipos portátiles para retomar los lanzamientos de Radiosondeo

como parte de un proyecto en la Reserva Ecológica Antisana, con la

Mantenimiento preventivo, correctivo para actualización de firmware de 50 equipos satelitales

en estaciones hidrológicas y meteorológicas automáticas. Colaboración del Instituto Francés

IRD y Politécnica Nacional.

Se realizó los mantenimientos correctivos y preventivos del Espectrofotómetro, los datos

recopilados por el equipo fueron subidos a la red mundial formando parte activa de la misma.

Se realizó la calibración de 63 sensores en parámetros de temperatura, presión, viento,

pluviometría y humedad en el Laboratorio de Metrología.

El Laboratorio de Electrónica y Mecánica realizó la reparación de sensores disdrómetro,

radiómetro UV, monitor de Ozono, así como de los equipos Destilador, Motor de extracción

(Sorbona), Autoclave e Incubadora pertenecientes al Laboratorio de Nacional de Calidad de

Agua y Sedimentos.

Monitoreo del funcionamiento de la red de estaciones meteorológicas e hidrológicas

automáticas y convencionales, mediante un sistema multiplataforma.

3.2.2. Infraestructura de la red de Observación Hidrometeorológica

Rehabilitación del radar meteorológico ubicado en Mitaloma, Norte de Quito; después de más

de 2 años de encontrarse fuera de operación.

Se mantiene operativa la red de radares meteorológicos en el DMQ, mediante la adquisición de

dos magnetrones FURUNO para radares meteorológicos de banda X.

Como parte del monitoreo de la Cuenca Amazónica y en acuerdo con (Agencia Nacional del

Agua) ANA Brasil se instalaron dos estaciones hidrológicas automáticas en los ríos Aguarico en

Nueva Loja y Pastaza vía a Palora.

Se construyó la estación meteorológica Baños luego de un acuerdo con el GAD Municipal de

esa ciudad. La información meteorológica de Baños arranca en 1910 y se mantuvo hasta 2014,

recuperando ese punto de monitoreo.

Page 10: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

Reinstalación de la estación hidrológica automática Napo en Nuevo Rocafuerte debido a obras

en el malecón de la población de Nuevo Rocafuerte.

3.2.3. Otros.

Con el apoyo de FONAG, los técnicos del Laboratorio de Metrología recibieron capacitación

formal de aprobación en temas metrológicos.

A través del Proyecto MAE-PNUD, se consiguió la contratación de una consultora para la

elaboración de documentación, procedimientos y recomendaciones a seguir para la

acreditación de las competencias en el Laboratorio de Metrología INAMHI por $45000.

Firma del convenio con CELEC EP para el financiamiento en la operación de la red hidrológica

que se encuentra en el ámbito geográfico de las centrales hidroeléctricas Coca Codo Sinclair

(CCS) y Manduriacu.

Se ingresaron los metadatos de 16 estaciones meteorológicas principales del INAMHI en la

plataforma de OSCAR Surface, parte del proyecto WIGOS de la OMM.

Se elaboró y se remitió a nivel internacional (OMM) la nueva codificación WIGOS de la red de

estaciones meteorológicas del INAMHI para intercambio internacional.

En el marco del Programa de fortalecimiento del Sistema Nacional de Alerta Temprana ante

desbordamiento de ríos en cuencas priorizadas y tsunamis, se entregaron los términos de

referencia y el estudio de mercado para la compra de equipos por parte del ECU 911.

Cumplimiento de los compromisos a nivel de cancillería para la ejecución de campañas de

monitoreo hidrológico de calidad y cantidad de agua en las cuencas binacionales Ecuador-

Colombia y Ecuador-Perú.

Firma de convenio Específico para Cooperación Interinstitucional entre INAMHI y el Comité

Europeo para la Formación y la Agricultura – CEFA, para el fortalecimiento de la red

meteorológica automática en la provincia de Manabí.

Apoyo técnico a SENAGUA para determinar los caudales de los ríos en la cuenca hidrográfica

Dulcepamba en la provincia Bolívar.

3.3. GESTIÓN DE INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

3.3.1. Control y estadística de información Hidrometeorológica

La Dirección de Información Hidrometeorológica cumple con la con el objetivo de registrar los documentos fuente de observaciones meteorológicas e hidrológicas en el archivo físico y digital, durante el 2019 se alcanzaron los siguientes resultados:

Tabla 11: Detalle de solicitudes de proformas realizadas.

ANUARIO Nº de

estaciones

Porcentaje de registros

depurados y Etapa Estado

Page 11: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

corrección básica

2014 Hidrológico

120 10 % Depuración inicial Inicial

2014 Meteorológico

120 100 % Validación Terminado

2014 Meteorológico

120 100 % Procesamiento terminado

2014 (Nuevo procesamiento para la verificación de

errores)

Todas las del 2014

50 % Depuración y corrección de valores altos en pluviometría

Entregado

2015 1 100 % Depuración inicial Terminado

2016 2 100 % Depuración inicial Terminado

2017 2 100 % Depuración inicial Terminado

2018 3 100 % Depuración inicial Terminado

2015 1 100 % Depuración inicial Terminado

2016 1 100 % Depuración inicial Terminado

2017 2 100 % Depuración inicial Terminado

2018 3 100 % Depuración inicial Terminado

2019 1 100 % Depuración inicial Terminado

2018 1 100 % Depuración inicial Terminado

2019 1 100 % Depuración inicial Terminado

2018 89 100 % Depuración inicial Terminado

3.3.2. Difusión e intercambio de la información Hidrometeorológica

En cuanto a la difusión e intercambio de la información hidrometeorológica se ha procesado los requerimientos de Instituciones Públicas para completar las series histórica hasta el periodo solicitado debido a la entrega tardía del documento fuente. Los requerimientos realizados son el insumo para elaborar los diferentes proyectos.

Tabla 12: Detalle de solicitudes de proformas realizadas.

Nº Nombre Institución Información solicitada Nº de

Estaciones

1 Universidad Agraria del

Ecuador Data histórica de variables meteorológicas e Hidrológicas

Todas las Estaciones

2 CELEC Data histórica de variables meteorológicas e Hidrológicas

Todas las Estaciones

3 Escuela Politécnica Nacional Data histórica de variables meteorológicas e Hidrológicas

Todas las Estaciones

4 CONGOPE Data histórica de variables meteorológicas e Hidrológicas

Todas las Estaciones

5 MAE - Dirección de la Red de

Observación Data histórica de variables meteorológicas e Hidrológicas; 1964 - 2019

Estaciones Quijos y

Papallacta

6 I CIIFEN – Dirección de Estudios e Investigación

Data histórica de variables meteorológicas e Hidrológicas; 1964 - 2018

Estaciones de 8 provincias

7

Dirección de la Red de observación

Hidrometeorológica - Galápagos

Data histórica de variables meteorológicas e Hidrológicas; 1964 – 2015 ; 2000 - 2013

Estaciones de 2 provincias

8 Dirección de Pronósticos y

Alertas Data histórica de variables meteorológicas e Hidrológicas; 1964 - 2019

Estaciones de 24 provincias

Page 12: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

3.3.3. Desarrollo y mantenimiento de Sistemas de Información Hidrometeorológica.

Desarrollar el programa para calcular datos en período de 10 días para el MAG.

Descargar software “aforos” y curvas de descarga de la página de la OMM, instalar y probar

con la estación H0719.

Desarrollar el programa para generar terciles y quintiles de varias estaciones

hidrometeorológicas y varios parámetros hidrometeorológicos mensuales.

Desarrollar el programa para transformar coordenadas grados decimales a grados, minutos,

segundos.

3.3.4. Administración de las bases de datos hidrometeorológicos.

Elaborar cuadros información para el proyecto de cooperación SaWaM, variables

hidrometeorológicas, diarias y mensuales, períodos de precipitación, temperatura, nivel del rio,

viento, evaporación, humedad relativa, heliofania, nubosidad, punto de rocío, caudal, tensión de

vapor, existente en la base de datos MCH.

Elaborar archivo de metadatos (ubicación geográfica de estaciones), para proyecto CEPRA.

3.3.5. Desarrollo y mantenimiento de Sistemas de Información Hidrometeorológica.

Se ha implementado un sistema de respaldos de información para los archivos fuentes llegados

de estaciones automáticas en tiempo real, con la finalidad de tenerlos clasificados y al alcance

de los usuarios en el caso de requerir consultarlos o verificar algún dato.

Se ha implementado un sistema de monitoreo para transmisión de estaciones automáticas

tanto GPRS como SATELITAL (GOES) basado en el software NAGIOS, el cual sirve al área de

Dirección de la Red de Observación Hidrometeorlógica con gráficos, tablas y alertas en tiempo

real sobre la situación de transmisión actual de las estaciones. Es accesible a través del

siguiente enlace: http://192.168.1.18/nagios/ con usuario: nagiosadmin y password: nagios

Se realizaron mejoras visuales en la web de pronóstico del tiempo obteniendo como producto

final la página la cual se encuentra en el siguiente enlace:

http://186.42.174.241/InamhiPronostico/

Se ha rediseñado el proceso de recolección, almacenamiento y procesamiento de datos

llegados desde estaciones automáticas para lo cual se implementó un diseño No relacional en

una base de datos MongoDB para guardar todos los datos crudos y procesados. Este diseño

presenta varias ventajas entre ellas la más importante la optimización del espacio utilizado por

cada registro, el cual es 16 veces menor al antiguo diseño relacional considerado en

PostgreSQL. También se observó una disminución en el tiempo de consultas multi-parámetros.

El diseño es flexible y se puede añadir tantos campos a los registros como se necesite en un

futuro, sin la necesidad de actualizar toda la base de datos, optimizando tiempo de ejecución.

Junto con el rediseño de la base de datos a un esquema No Relacional, fue necesario re

desarrollar todos los programas de recolección de datos de estaciones automáticas y

Page 13: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

procesamiento de datos para adaptarse al mismo. Se realizó esta tarea con éxito y los

decodificadores y procesador se encuentran trabajando con el nuevo diseño.

Se han desarrollado scripts en Python de post procesamiento para generar datos horarios,

diarios y mensuales para estaciones automáticas para entrega de los mismos a atención al

usuario

Se han integrado estaciones meteorológicas pertenecientes a la Secretaría de Ambiente-

Municipio de Quito al sistema de gestión de datos hidrometeorológicos de la institución, sus

datos se han publicado en la página web de estaciones automáticas y están disponibles para

consultas.

3.4. GESTIÓN DE PRONÓSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLÓGICOS.

3.4.1. Recepción y monitoreo de información en tiempo real.

La Dirección de Pronósticos y Alertas Hidrometeorológicas durante el periodo enero a diciembre

2019 ha elaborado los siguientes productos:

Pronóstico del tiempo a nivel Nacional.

Pronóstico del tiempo para Pichincha y Quito.

Pronóstico Regional.

Boletines especiales.

Informes técnicos del fenómeno del Niño.

Boletines de Alerta Temprana y nowcasting.

Modelamiento numérico – WRF.

Secuencias del tiempo.

3.4.2. Pronósticos y sistemas de alerta temprana.

Durante el periodo mencionado se han realizado dos avances importantes en este proceso

relacionado al pronóstico de eventos extremos. El trabajo conjunto entre el INAMHI y la Servicio

Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) permitió la emisión de los siguientes productos:

a. Boletines de Alerta Temprana: Este boletín fue concebido junto a un

protocolo, en el cual se emite información preventiva cuando un evento

extremo tiene probabilidades de ocurrencia. Los fenómenos atmosféricos

que se consideraron son: precipitación, descargas eléctricas, bajas y altas

temperaturas, ráfagas de viento.

b. De acuerdo al protocolo planteado, se determinaron diferentes tipos de

estatus de acuerdo a la identificación del evento atmosférico:

Evaluación: 48- 72 horas previo a la ocurrencia del evento

Advertencia: 24 horas o menos previo a la ocurrencia del evento, una vez confirmado la

ocurrencia inminente del evento.

Desarrollo: Durante el desarrollo del evento potencialmente extremo.

Declive: Cuando el evento tiende a disminuir su incidencia o a disiparse.

Cancelación: Cuando el evento determinado en la evaluación no se desarrolló.

Page 14: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

Nowcasting – Pronóstico de muy corto plazo 3 – 6 horas: Este producto se emplea para emitir

información preventiva de algún o varios fenómenos atmosféricos que tienen alta probabilidad

de desarrollan.

3.5. GESTIÓN DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO HIDROMETEOROLÓGICO.

3.5.1. Hidrometeorología

Durante el 2019 se realizó el monitoreo de los niveles y caudales de los principales ríos para producir series diarias de datos confiables y completos que permiten evaluar el impacto de la variabilidad climática en los recursos hídricos en varias cuencas amazónicas en colaboración el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia con su proyecto Hidrogeodinámica de la Cuenca Amazónica (HYBAM).

3.5.2. Hidrogeología

Se concluyó con el estudio “Investigación de la Caracterización Hidrogeológica y Geofísica del Acuífero de Cayambe”, mismo que fue financiado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en colaboración con el Grupo de Hidrología Subterránea de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, de Uruguay.

3.5.3. Climatología.

Se participó en 16 reuniones de consenso previo al Comité ERFEN, donde se analiza si las condiciones océano- atmosféricas son propicias para la ocurrencia de un evento El Niño.

Se realizó el estudio de la validación de productos satelitales con estaciones terrenas.

Informe finalizado sobre “metodología de validación de productos satelitales con estaciones terrenas”, sentando precedente para trabajar con información proveniente de sensores remotos, específicamente CHIRPS.

3.5.4. Agrometeorología.

La información de suelos, clima y cultivo en análisis con varios factores del ensayo contribuyen a la investigación institucional del INAMHI, en alianza interinstitucional con INIAP en el corto plazo y la expectativa en largo plazo es replicar la experiencia del ensayo en otros cultivos de interés nacional y en varias localidades, al servicio de la comunidad científica y en contribución del desarrollo local en territorio, pues no se realiza por limitaciones financieras.

Desde el 2018 a la actualidad el área de Agrometeorología en conjunto con el Departamento de Suelos - INIAP vienen trabajando en levantamiento de información de base para la modelación del cultivo de maíz.

Además, entre los principales resultados que se han obtenido se detallan a continuación:

Se elaboró el manual para manejo de mensaje CLIMAT.

Los porcentajes de publicación mejoró del 20 a 80%.

Se emitieron 67 boletines de pronóstico agrometeorológico.

Se emitieron 12 boletines climatológicos mensuales

Page 15: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

Se elaboraron 36 boletines agroclimatológicos decadales publicados en la website del

INAMHHI.

Levantamiento de Información de la Fenología de Maíz en la Estación Izobamba para

modelación de rendimientos en DSSAT.

Actualización de índice de sequía hasta el año 2015 para detectar eventos de sequía a

partir de series climatológicas de precipitación en magnitud, severidad e intensidad,

conforme el instructivo de la OMM 1090.

Evaluación de la humedad de suelo en la estación agrometeorológica “La Tola” con

escenarios de Cambio Climático bajo el escenario con el escenario RCP 8.5.

Evaluación de la humedad de suelo para 7 estaciones agrometeorológicas.

Estudio y evaluación del régimen hídrico y dinámica del agua en el suelo de las

estaciones agrometeorológica del INAMHI, a fin de validar la duración de la época seca

y lluviosa de la región Litoral e Interandina.

3.5.5. Investigación científica.

Publicación del SROCC-2 para IPCC. El Ing. Msc. Bolívar Cáceres participó como Lead Author del Capítulo Dos: Alta Montaña.

3.5.6. Modelación Hidrometeorológica.

Implementación modelo de predicción climática CWRF.- Se ha implementado el modelo de predicción climática estacional CWRF (Climate Weather Research and Forecasting) versión 4.0, para lo cual se ha configurado un dominio de resolución horizontal de 12 km para Ecuador continental y de 4 km para la Islas Galápagos. Se han utilizado parametrizaciones físicas utilizados para corridas de casos climáticos regionales, con los esquemas de cúmulus de Betts-Miller-Janjic el cual es un esquema que incluye procesos de convección profunda y superficial.

De la implementación del modelo CWRF se ha retomado la elaboración y publicación del Boletín de Predicción Climática con los resultados del modelo CWRF (Climate Weather Research and Forecasting), en donde se generan mapas y gráficos que permiten tener una estimación de la precipitación esperada y el porcentaje de variación (incremento/disminución) respecto a la normal climática para los siguientes dos meses.

Avances en Reducción de Escala con el modelo WRF.- Tomando como referencia los resultados de la Tercera Comunicación Nacional (TCN) se ha realizado una nueva reducción de escala con el fin de obtener una resolución más fina de la actualmente disponible. Los datos de la TCN se encuentran en una malla de 10x10Km, en este sentido y con el fin de mantener la información atmosférica de los modelos globales se ha reducido a una malla de 5x5 km.

Para estos nuevos dominios se ha utilizado la configuración de parametrizaciones descritas en la TCN, las cuales son los esquemas siguientes:

• Microfísica: Thompson. • Radiación Onda Corta: rrtm. • Radiación Onda Larga: Dudhia. • Capa superficial: Monin-Obukhov. • Superficie: Unified Noah land-surface model. • Capa límite: YSU (Yonsei University). • Cúmulus: Grell-Devenyi ensemble.

Automatización de procesos de Verificación de Pronósticos.

Page 16: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

Se ha implementado la metodología de verificación de pronósticos de precipitación y temperaturas (máxima y mínima) de los datos obtenidos de la herramienta SmartMet. La metodología toma en consideración las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial junto con el World Weather Research Programme (WWRP). Se ha desarrollado el código en R y bash para automatizar estos procesos de tal manera que sea de utilidad para evaluar el desempeño de los pronósticos emitidos por la Dirección de Pronósticos y Alertas Hidrometeorológicas.

3.5.7. Innovación y desarrollo tecnológico.

Desarrollo y reconstrucción de la mesa nivelante para el proceso de calibración de sensores de nivel de agua tipo radar.

Transferencia de los procesos de calibración al nuevo personal contratado para el laboratorio de Metrología para: sensores para medida de la precipitación por intensidad de lluvia, sensores para medida del nivel de agua de tipo piezométrico, sensores para medida del nivel de agua tipo radar y sensores para la medida del viento.

3.6. LABORATORIO NACIONAL DE CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS.

3.6.1. Gestión de calidad de laboratorio.

A. Implementación del Sistema de Gestión de Calidad.

En el primer cuatrimestre del año 2019, LANCAS realizó la migración del Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo a los requisitos establecidos en la nueva versión de la Norma NTE INEN ISO IEC 17025:2018. Se implementaron los siguientes requisitos:

B. Acreditación del Laboratorio Nacional de Calidad de Agua y Sedimentos.

Page 17: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

El Laboratorio Nacional de Calidad de Aguas y Sedimentos (LANCAS), desde el año 2015, se encuentra acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), en cumplimiento al cronograma de auditorías establecido por el SAE, el 10 y 11 de junio del año 2019 se realizó la auditoría de reevaluación del Sistema de Gestión de Calidad implementado bajo la Norma NTE INEN ISO IEC 17025:2018 la misma que fue realizada por el SAE al respecto se cuenta con: Un Informe Técnico de reevaluación del Sistema de Gestión de Calidad y alcance de

acreditación.

Una RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN N° SAE-ACR-0300-2019 emitida el 5 de

diciembre de 2019 por el SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO

Un Certificado de Acreditación Nro. SAE LE C 15-005.

El laboratorio actualmente cuenta con un alcance de acreditación para 42 parámetros

analíticos físico-químicos y bacteriológicos, desarrollados por las siguientes técnicas:

electrometría, nefelometría, gravimetría, volumetría, espectrofotometría uv/visible y

espectrofotometría de absorción atómica, en las matrices agua de consumo, residual y

agua natural (superficial y subterránea):

Tabla 13. Parámetros acreditados año 2019.

Ampliación de Alcance

ENSAYO, TÉCNICA Y RANGOS MÉTODO DE ENSAYO (Procedimiento

interno y método de referencia)

Sulfatos con reactivo HACH, Espectrofotometría, (6,00 a 620,0) mg/l

PE 45 Método de referencia: HACH No 8051 12/997 ed.

Tensoactivos, Espectrofotometría.

(0,52 a 24,71) mg/l

PE44 Método de referencia: Standard Methods Ed 23, 2017. 5540 C.

Aceites y Grasas, Gravimetría (40,0 a 576,0) mg/l

PE55 Método de referencia: Standard Methods Ed 23, 2017, 5520 B

Sulfuros, Espectrofotometría.

(0,300 a 7,000) mg/l

PE58 Método de referencia: HACH No 8131 12/997 ed.

Cloro Libre Residual, Espectrofotometría. (0,07 a 3.8) mg/l

PE63 Método de referencia: WTW No 325 y 326 04/2013 ed.

C. Compromisos Binacionales.

En referencia a la Declaración Presidencial de Cali y su Plan de Acción, suscrita el 11 de diciembre de 2019, en el marco del Encuentro Presidencial y VII Gabinete Binacional Ecuador - Colombia, se realizaron los monitoreos semestrales de calidad y cantidad de agua en las cuencas binacionales Carchi y Mira, el primer monitoreo se realizó del 28 de marzo al 05 de abril de 2019, la segunda campaña de monitoreo se realizó del 28 de septiembre al 03 de octubre de 2019; se realizaron determinaciones analíticas in situ: pH, Conductividad, Temperatura, Turbidez y Oxígeno Disuelto, toma de muestras para el análisis físico-químico y microbiológico (Coliformes totales y fecales), preservación de muestras para el análisis de constituyentes orgánicos, aniones y metales, así como las mediciones de caudal para determinar la cantidad de agua.

LANCAS elaboró 34 informes de resultados correspondientes a las dos campañas de

Page 18: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

monitoreo los cuales fueron remitidos a la Secretaria del Agua.

Los informes técnicos de evaluación de la calidad de agua de las cuencas binacionales se realizaron de manera coordinada con SENAGUA institución que lidera el compromiso y encargada de transmitir la información oficial a Colombia a través de Cancillería, dando cumplimiento al Plan de Acción de acuerdo a lo establecido en el Compromiso Presidencial.

3.6.2. Gestión técnica de laboratorio.

A. Plan de desarrollo técnico de nuevas metodologías de análisis.

LANCAS con el objeto de incrementar los servicios analíticos que presta y de acuerdo al plan de desarrollo e implementación de nuevas metodologías analíticas establecido para el año 2019, en el cual se consideran las capacidades técnicas y los insumos correspondientes así como las directrices emitidas en el acuerdo 097. Anexo 1-1 Agua del libro VI, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) y demás normativas vigentes, implemento las siguientes metodologías analíticas:

Cromo hexavalente

Ampliación de la matriz de agua de consumo para la determinación de turbidez

Actualmente el laboratorio cuenta con un total de 61 parámetros analíticos implementados de los cuales 42 se encuentran acreditados.

B. Informes de análisis físico-químicos y bacteriológicos realizados.

El Laboratorio Nacional de Calidad de Agua y Sedimentos ha realizado análisis para la determinación de la calidad del agua:

Tabla 14. Detalle de muestras procesadas.

Tipo de Análisis Número

Análisis de parámetros fisicoquímicos, bacteriológico de agua superficial y subterránea.

508

Determinación de material en suspensión, en muestras de aforo de gasto sólido 528

Determinación de distribución granulométrica de sedimento de fondo. 28

TOTAL 1064

C. Base de datos hidroquímica y sedimentológica.

La información generada tanto de parámetros físico-químicos, microbiológicos, aforos de gasto sólido y granulometría de fondo es validada e ingresada a la base de datos BANQUIM y BANSED respectivamente, la misma se encuentra actualizada a la presente fecha y se encuentra disponible para las instituciones públicas y privadas así como para el público en general de acuerdo a los procedimientos institucionales de entrega de información.

Se ha entregado información al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC para el sistema nacional de información estadística, Secretaria del Agua, Instituciones de Educación Superior, Secretaria de Gestión de Riesgos, entre otras.

D. Convenio de cooperación interinstitucional CELEC EP- INAMHI

En el marco del convenio específico de Cooperación Técnica Interinstitucional entre la Unidad de Negocio Coca Codo Sinclair de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del

Page 19: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

Ecuador, CELEC EP y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI, para desarrollar una Cooperación Técnica, para campañas de aforo líquido, solido calidad de agua y modelos de pronósticos, se realizó una transferencia de recursos económicos al INAMHI por un monto de USD 62.714,09 más IVA, de los cuales fueron asignados USD 47.894,16 al Laboratorio Nacional de Calidad de Agua y Sedimentos con estos antecedentes se solicitó una reforma al POA y se realizó la inclusión de las actividades y recursos monetarios en el Plan Operativo Anual de laboratorio, a fin de dar cumplimiento a las obligaciones contraídas por parte del INAMHI, en la temática relacionada con la calidad de agua y sedimentología. Se estableció un cronograma de salidas de campo para toma de muestras para la determinación de la calidad de Agua de las estaciones hidrológicas de las Cuencas de los Ríos Coca y Guayllabamba en el area de influencia de las Centrales Hidroeléctricas Coca Codo Sinclair y Manduriacu respectivamente. Así como un cronograma para realizar los procesos de adquisición que permitirán contar a LANCAS con los insumos necesarios para poder desarrollar las actividades en el marco del convenio referido.

3.7. PROCESOS DESCONCENTRADOS

3.7.1. Proceso Desconcentrado Guayas – Galápagos.

El Proceso Desconcentrado Guayas – Galápagos, tiene jurisdicción en Guayas, Los Ríos, Bolívar, Galápagos y Santa Elena, y su sede se encuentra en Guayaquil. Durante el periodo 2019 el Proceso Desconcentrado de Guayas, realizó el mantenimiento y operación a 14 estaciones hidrometeorológicas, las cuales se encuentran distribuidas por la ciudad de Guayaquil y sus alrededores.

El Proceso Desconcentrado Cuenca del Río Guayas en el año 2019 realizó el control primario e ingreso al (sistema Hidromet), la siguiente información meteorológica:

25 Libretas Meteorológicas.

78 fajas de Heliofanía.

En cuanto a la estación de radiosondeo atmosférico de Guayaquil forma parte de la Red Aerológica nacional e internacional, la misma que se encuentra operativa desde abril 2013. Sin embargo a pesar de la reducción presupuestaria, esta actividad se mantiene al menos con tres lanzamientos por semana, esto es los días lunes, miércoles y viernes (excluyendo fines de semana y días festivos).

Las radiosondas registran parámetros meteorológicos en todo el perfil vertical de la atmósfera, información que es esencial para obtener un panorama general del estado actual y futuro de la misma.

Durante el 2019 se realizaron 143 lanzamientos de radiosondeo, los cuales se han efectuado en las instalaciones del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), y con los resultados obtenidos se realizan los siguientes productos:

Diagramas termodinámicos SKEW-T mediante el uso de la herramienta gráfica Digital

Atmosphere.

Envío de información aerológica a los usuarios externos (personal de la NOAA) e internos

(personal de predicción y modelación y demás grupos involucrados).

Actualización del diagrama termodinámico en la página web.

Análisis de los parámetros meteorológicos en altura, para la elaboración del pronóstico del

tiempo de la ciudad de Guayaquil.

Page 20: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

En lo que respecta a información diaria acerca del pronóstico meteorológico con validez de 24 horas, realizados para las principales localidades de las siguientes provincias: Los Ríos, Guayas, Santa Elena y Galápagos, anexado a este boletín se encuentra el cuadro comparativo de precipitaciones acumuladas hasta la fecha de realización del pronóstico comparado con el valor normal climatológico del mes analizado. Esta actividad se realizó de lunes a viernes, sin incluir días festivos emitiendo durante el 2019 un total de 245 pronósticos meteorológicos matutinos. Además brinda información diaria de la ciudad de Guayaquil y sus alrededores, con mapas de precipitación, temperaturas máximas y mínimas, además cuenta con gráficas estadísticas donde se pueden hacer comparaciones de la precipitación normal con la acumulada durante el mes de estudio; anexado a este boletín se encuentra el pronóstico meteorológico con duración de 72 horas con su respectivo índice confort; en toral se emitieron un total de 245 Boletines Meteorológico de Guayaquil (lunes a viernes), durante el periodo del año 2019.

Finalmente, se debe mencionar que se atendieron las solicitudes de información recibidas de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 15: Detalle usuarios atendidos Guayas.

3.7.2. Proceso Desconcentrado Jubones – Puyango.

El Proceso Desconcentrado Jubones – Puyango, tiene jurisdicción en El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, y su sede se encuentra en Loja. Durante el periodo 2019 el Proceso Desconcentrado de Jubones – Puyango, realizó el mantenimiento y operación de 56 Estaciones de la red Hidrometeorológica Convencional y Automática. En el transcurso del año 2019 se ingresó a la Base de Datos: • 28 Libretas Meteorológicas. • 36 Tarjetas Pluviométricas • 25 Tarjetas de Niveles Limnimétricos. En el transcurso del año 2019, se dio atención a 142 Usuarios Externos de la Regional, en detalle los mismos corresponden a:

Tabla 16: Detalle usuarios atendidos Loja.

SOLICITANTE DE INFORMACIÓN NÚMERO DE SOLICITUDES ATENDIDAS

Universidades 29

Entidades públicas 10

Organizaciones Privadas 122

Medios de comunicación 24

SOLICITANTE DE INFORMACIÓN NÚMERO DE SOLICITUDES

ATENDIDAS

Estudiantes 39

Entidades públicas 27

Organizaciones Privadas 14

Personas Naturales 62

Page 21: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

3.7.3. Proceso Desconcentrado Regional Pastaza.

El Proceso Desconcentrado Regional Pastaza, tiene jurisdicción en Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, y su sede se encuentra en Riobamba. Como parte de las actividades desempeñadas durante el 2019, destaca la emisión de boletines de pronósticos de tiempo regionales, los cuales se emitieron 498.

Al proceso desconcentrado Pastaza acuden estudiantes, tesistas, e investigadores a solicitar datos hidrometeorológicos y series climáticas de la red hidrometeorológica del INAMHI; por lo que durante el 2018 fueron atendidos:

Tabla 17: Detalle de usuarios atendidos.

Se ha renovado el Convenio interinstitucional con la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, el mismo contempla actividades como la creación de la unidad de hidromteorología de la ESPOCH, asi como el laboratorio de metrología de la ESPOCH, y nos permitirá por 10 años más estar en las instalaciones del Campus ESPOCH.

Se firmó el convenio con el GAD de Baños el mismo que permitió construir y nuevamente tener operativa la estación meteorológica Baños de Agua Santa; y emitir información meteorológica fiable al mundo de la climatología de este cantón turístico de la provincia de Tungurahua.

4. CONCLUSIONES.

El porcentaje de ejecución que se registra en un 98,42 %, no obstante, para las actividades

técnicas que realiza la institución el presupuesto entregado es insuficiente, razón por la

cual, se han priorizado las actividades esenciales.

Por limitantes financieros, las actividades desarrolladas por el instituto se han visto

afectadas, reduciendo el número de productos que deben ser entregados, sin embargo, el

instituto ha venido realizando las gestiones correspondientes para garantizar el acceso a los

principales productos hidrometeorológicos, tales como, boletines y pronósticos.

Es imperante fortalecer las capacidades de los procesos desconcentrados, ya que a través

de estos, la institución podrá desconcentrar las actividades de operación y mantenimiento

de la red por región, mejorando así la gestión de generación de información en territorio.

5. RECOMENDACIONES.

Gestionar con los entes rectores de la planificación y las finanzas públicas, la asignación de

los recursos necesarios para garantizar la óptima operación de este instituto.

Fortalecer la gestión de los procesos desconcentrados, a nivel técnico y administrativo.

SOLICITANTE DE INFORMACIÓN

NÚMERO DE SOLICITUDES ATENDIDAS

Investigadores 7

Estudiantes 270

Page 22: INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS ...€¦ · 3. se evidencie que el Director Administrativo Financiero y Responsable de bienes de larga duración haya dispuesto

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS PERIODO 2019

Formular iniciativas de cooperación técnica con instituciones nacionales e internacionales,

con la finalidad de mejorar los resultados alcanzados en la gestión que el instituto

desarrolla.

Quito D. M., 9 de marzo del 2020