Informe · De la Alianza UNI FUNICA se están ejecutando dos proyectos de investigación: ... 2...

39
2012 Informe I Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua UNI FUNICA www.norte.uni.edu.ni

Transcript of Informe · De la Alianza UNI FUNICA se están ejecutando dos proyectos de investigación: ... 2...

0

2012

Informe I Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

UNI FUNICA

www.norte.uni.edu.ni

Coordinación General

Lic. Pedro René Brenes

Coordinación Académica

MSc. Luis Dicovskiy

Ing. Pedro Pablo Benavides

Coordinación Logística

Lic. Claudia Ruiz

Coordinación de Feria

Ing. Claudio Pichardo Hernández

Digitación y Edición

M.Sc.Sandra Lorena Blandón Navarro

M.Sc. Alba Veranay Díaz Corrales

Br. Jendry Vanessa Montenegro

Br. Sherling Judith García

Br. María José Mendoza Arteaga

Br. Zoyla Jhasuara Pérez Martínez

1

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Contenido Introducción ......................................................................................................... 1

Temáticas del Congreso ...................................................................................... 1

Acto Inaugural ...................................................................................................... 1

Conferencias magistrales ..................................................................................... 1

“Innovación Tecnológica y servicios en café, Un reto para todos” ........................ 1

“Adaptación a la agricultura al cambio climático: retos y oportunidades para la caficultura en

Nicaragua” ........................................................................................................... 1

“Tendencias de comercialización, Cumplimientos de los contratos de venta y Manejo de los

mercados de futuros” ........................................................................................... 1

Mesa Temática: Poscosecha del café .................................................................. 1

“Caracterización de los beneficios húmedos tradicionales de la cooperativa UCANOR” 1

“Caracterización de tres beneficios húmedos colectivos y uno industrializado de café en la Unión de

Cooperativas Agropecuarias del Norte” ................................................................ 1

“Validación de máquina briquetadora para el aprovechamiento de la cascarilla de café” 1

“Ensilaje Elaborado a partir de Pulpa de Café como una Alternativa de Alimentación de ganado

lechero” ................................................................................................................ 1

“Opciones para el aprovechamiento del mucílago del café: etanol y abono orgánico” 1

“Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción” 1

Evaluación del presecado del café pergamino en secador solar tipo Domo ......... 1

Mesa Temática: Desarrollo De Productos E Innovación/Calidad Y Zonificación ... 1

Semillas Digitales: Tecnología y Educación en las Comunidades Cafetaleras ..... 1

“Micorrización del café en vivero y metabolismo del nitrógeno en café en producción: impacto en la

productividad” ...................................................................................................... 1

“Biotor Labs. S. A.: producción y comercialización de productos biológicos asequibles a pequeños,

medianos y grandes productores en Nicaragua” .................................................. 1

Comportamiento fisiológico de Inga oerstediana, I. puntacta, I. jinicuil, Erythrina poeppigiana bajo

diferentes niveles de luminosidad en UCATSE .................................................... 1

Estado de la fertilidad de suelos cafetaleros atendiendo a tecnologías productivas en Las Segovias

............................................................................................................................. 1

Potencial de la cascarilla de café como fuente de energía, combustible y químicos 1

Incidencia de los procesos de beneficiado y variables ambientales en la calidad de café, producido

en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa y Jinotega para una delimitación

geográfica de una Denominación de Origen y/o Indicación Geográfica ................ 1

Zonificación de calidad de café en la zona norte de Nicaragua, para identificar sitios potenciales con

indicaciones geográficas y/o denominación de origen .......................................... 1

Procedimiento de registro de las Denominaciones de Origen en Nicaragua ........ 1

Impacto del cambio climático en Café y Medidas de adaptación para enfrentarlo 1

Foro “Cafés diferenciados y sus desafíos” .................................................................... 1

1

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Introducción

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en alianza con la Fundación para el

Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) realizó el

Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua, el cual tuvo como objetivos

divulgar las innovaciones científicas y tecnológicas, además de contribuir al

fortalecimiento del acceso a mercados de cafés diferenciados mediante el

intercambio de experiencias.

En este evento se presentaron los resultados de investigaciones y experiencias

exitosas. Contó con la participación de productores, representantes de

cooperativas, profesionales vinculados al sector cafetalero y estudiantes.

Con el presente informe pretendemos compartir los contenidos de las ponencias

realizadas y los principales desafíos que se plantean para el sector cafetalero de

nuestro país.

Temáticas del Congreso

Tecnologías para la mejora de la poscosecha del café.

Desarrollo de productos e innovación tecnológica en café.

Calidad y zonificación del café.

Acto Inaugural

Se inició el evento con las notas de nuestro Himno Nacional. A continuación se

presentó el presídium que estaba integrado por el MSc. Aldo Urbina Villalta,

Rector de la UNI, Lic. René Brenes Alvarado, Director de la UNI sede Regional del

Norte, MSc. Julio Centeno, Gerente FUNICA Región Norte, MSc. Leonardo

Chavarría, Decano de la Facultad de Ingeniería Química.

El licenciado René Brenes inició presentó el objetivo del evento, el cual está

basado en compartir experiencias e innovaciones científicas y tecnológicas para el

sector café.

De la Alianza UNI FUNICA se están ejecutando dos proyectos de investigación:

“Desarrollo de productos a partir de los desechos del café y validación de

2

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

pequeñas estructura de beneficio húmedo” y “Zonificación de calidad de café en la

zona Norte de Nicaragua, para identificar sitios potenciales con indicaciones

geográficas y/o denominación de

origen”, lo que demuestra el

compromiso de ambas

organizaciones con el entorno.

La investigación posibilita la puesta

en marcha sobre temas relevantes en

los que opera la caficultura. Se

visibilizan avances para alcanzar

mercados de café diferenciados y se

están innovando tecnologías para

mejorar la producción en este rubro

que es principal en Nicaragua.

Se requiere establecer nichos de mercado con tecnologías limpias, garantizando

el ofrecer un café de excelencia. Se requiere establecer alianzas estratégicas con

los actores claves de la producción en el país, tanto sectores estatales y

académicos.

El Rector de nuestra universidad y

el director de la sede Regional del

Norte hicieron entrega de

reconocimiento a FUNICA, “ Por su

alianza e incasable contribución en

el desarrollo de la investigación y

la innovación tecnológica en

nuestra Alma Máter, para contribuir

con los pequeños y medianos

productores de la región norte del

país, en la realización de una

producción cafetalera de

excelencia”.

El M.Sc. Aldo Urbina, destacó el papel que desempeña la comunidad universitaria

en el desarrollo de investigaciones pertinentes. Además, reconoció el rol de

FUNICA como promotor de cambio en el sector Agropecuario y Forestal. A

continuación se dio por inaugurado el evento.

3

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Conferencias magistrales

“Innovación Tecnológica y servicios en café, Un reto para todos”

M.Sc. Julio Centeno Martínez, FUNICA

Se inició presentando la finalidad de esta conferencia, la cual fue compartir las

experiencias de las organizaciones de productores y aliados de la región norte.

FUNICA es una Institución pública

privada, compuesta por gremios de

productores, universidades y

organizaciones públicas. Su objetivo

es que se desarrollen alianzas en

determinados programas

productivos, ya que los productores

demandan nuevas prácticas de

valor, comercialización pero sobre

todo tecnología en producción.

Forjar la caficultura: Nicaragua país productor de café por excelencia, se

demuestra que el café producido es de gran calidad en ferias internacionales. Se

requieren nuevas tecnologías, implementando conocimientos.

Para ser competitivo hay dos tipos de conocimientos, el interno y el externo. Se

debe tener innovación para resolver problemas y mejorar las soluciones. En la

innovación hay servicios de asesoría técnica y capacitación, además del desarrollo

de tecnologías que sean disponibles a los pequeños y medianos productores.

Las alianzas estratégicas son la base fundamental, tanto en la generación de

tecnología como en el valor agregado, y en el acceso a nuevos mercados. Se

debe continuar actuando, la globalización nos obliga, ya que se compite con

mercados fuertes y debemos nivelarnos.

Hay problemáticas en el agro del país. Pero cabe destacar que la caficultura

genera más de 150000 empleos directos, este año se generaron 2,210,000

quintales de oro y 426.42 millones de dólares en exportaciones del año 2011.

Existen unos 22700 productores y entre sus problemas están plantaciones viejas,

malas gestiones empresariales, bajas tecnologías. 12 quintales promedio es el

dato oficial de las cooperativas. En el 2010 los precios se dispararon pero en el

2012 han bajado.

4

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Debemos actuar diferente para hacer una caficultura muy competitiva sobre todo

con el desarrollo de capacidades. Hay que pensar más allá del valor agregado,

hay que ofrecer calidad, competencia. Se implementan cambios a nivel interno

para promover pasos al éxito, con fortalecimiento organizativo, equidad de género

y responsabilidad social empresarial.

En la cooperativa cada productor debe saber que calidad que produce. Se trabaja

con cadenas de enfoque de valor. El productor debe saber cómo están fluctuando

los precios, como cambian en el mercado.

Llegar a la certificación implica muchos factores: que el productor tenga conciencia

con el medio ambiente, finca ordenada y cuando lo logra llega a ser competitivo.

Se espera que este año 5000 productores estén certificados.

Los servicios de la cadena productiva: Innovación, tecnología, mercado y

comercialización, fortalecimiento institucional, formación técnica vocacional, y

diagnóstico y consultoría. Hay 50 instituciones y organizaciones trabajando por

lograr la cadena productiva y distintas universidades. Las alianzas muestran

resultados sobre cada investigación, base fundamental para el desarrollo del

productor y obviamente del mismo país.

En los dos últimos años se han promovido las visitas a compradores. Los mejores

cafés catados logran establecer nuevas alianzas de compras. La taza de la

excelencia va arriba de 80 puntos, cada vez debemos prepararnos más.

Hay que innovar productos, equipos, atender la demanda de los consumidores, el

95% se vende como grano oro y el 5% es el que se procesa, hay mucho que

procesar aún. Es un reto para los futuros profesionales el innovar empresas,

desarrollar más los servicios y la calidad, mejorar desde la producción primaria, la

comercialización, competir, certificar, lograr nuevas alianzas comerciales y calidad

de producción para mercados especiales. Se visualiza una oportunidad en el

mercado japonés como un mercado potencial. A nivel de país debe haber

estrategia de consumo interno, tomar café de excelencia.

Como conclusiones, la lección aprendida es trabajar en alianzas, unir esfuerzos.

Se debe vencer el reto y trabajar en la Agroindustria. Se deben compartir

conocimientos tanto en ferias y congresos.

El servicio de asistencia técnica, capacitación que se han trabajado con las

Universidades hacen posible que se venza el reto. Promover políticas que tengan

que ver con el bienestar social, sobre todo la comunicación y la confianza.

5

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

“Adaptación a la agricultura al cambio climático: retos y oportunidades

para la caficultura en Nicaragua”

Ph. D. Carlos Pérez, PNUD

En la conferencia se dio a conocer las causas del cambio climático, entre las que

citó las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Las gráficas proyectan

que entre el 2050 y 2100 las tendencias suben y es un nivel que ocasiona el

calentamiento global, la radiación solar se atrapa en la superficie terrestre. Hay

tres gases de gran importancia y que

son producidos por las actividades

humanas el CO2 (dióxido de

carbono), N2O (dióxido nitroso) y

CH4 (metano), que se genera con la

descomposición de la materia

orgánica. El arroz y la ganadería

generan altos niveles de metano. La

caficultura genera los tres gases,

pero en cierta manera captura uno

de ellos, el CO2.

Uno de los problemas globales actuales son las emisiones de gases de efecto

invernadero. Aunque el mayor porcentaje lo tienen los países desarrollados, ahora

entran en juego la contaminación de los países en vía de desarrollo.

Tanto los seres humanos como los ecosistemas son susceptibles a estos cambios

que año con año van empeorando. En Nicaragua se traduce en aumento gradual

de la temperatura.

No todas las plantas tienen tolerancia a estos aumentos de temperatura, por lo

que ocurrirán cambios drásticos en la geografía y flora. El cambio climático en

Nicaragua se da con la variabilidad climática. Hay una tendencia a la baja en la

disponibilidad del agua y una irregularidad en la predicción de las precipitaciones.

El cambio climático es una tendencia de largo plazo.

Alrededor de 1.4ºC en promedio ha aumentado la temperatura, desde 1961. Esto

provoca un calentamiento paulatino. Hay un aumento del nivel del mar, el cual se

expande y aparte esta el derretimiento de los polos. En la zona costera hay más

erosión sobre todo en los lugares bajos.

Varias instituciones han hecho estudios en Nicaragua y se espera que para el año

2100, la agricultura sufra mermas sustanciales porque las semillas no resisten los

6

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

cambios. Se formulan proyectos pero hay que someterlos a ver qué tan sensible o

resistente es mi proyecto al clima cambiante, por eso se habla de la vulnerabilidad,

ya que somos vulnerables y tenemos pocos recursos para sobreponernos a una u

otra situación.

Abarcan en el tema los aspectos tecnológicos, ambientales e inclusive políticos.

Hay zonas en Nicaragua con un poco más de sequías, el bosque seco tropical se

amplía abarcando la mitad del territorio, es un reto.

El café segundo rubro en exportación de Nicaragua con el 23.24%. Es un sector

vulnerable al cambio climático. La agricultura en Nicaragua está en manos de los

pequeños productores 80%, 56% son analfabetos, 27.5% viven en pobreza

extrema, están totalmente desconectados con la innovación y tecnología, ya que

los años de educación son muy pocos.

La vulnerabilidad nos viene por la exposición al cambio climático, es una

agricultura sensible. Hay una pobreza general de 42.5% en Nicaragua.

Efectos esperados por el cambio climático:

Reducción de los rendimientos, reducción en la disponibilidad de alimentos,

incremento en incidencias de plagas, fenología variable y precios (Irregularidad).

El CIAT ha realizado en los últimos años estudios del cambio climático sobre el

café. Con el calentamiento global el café debe sembrarse en zonas altas,

entonces si hay menos café representa una baja en los ingresos, reducción de

área en la caficultura.

Tenemos varias opciones para la adopción de medidas en cuanto a la caficultura y

el cambio climático. Una de las opciones es alejarse de las zonas donde hay

mayor incidencia del cambio climático, aumento a la resistencia de cambios

graduales, transformación, reducción de la vulnerabilidad, transferencia y

distribución de riesgos.

Brasil es uno de los mayores productores de café, tiene mucha relación con

Nicaragua. La baja producción de su café provoca aumento de los precios del

nuestro. En Brasil hubo una helada y se perdieron 600,000 empleos, ellos

diversificaron cultivos. Se trasladó la caficultura a los estados del norte donde hay

menos riesgo de heladas, hubo modernización en la industria del café,

incrementaron la inversión en investigación, mejoraron la formación empresarial

de los caficultores y las cooperativas.

Además de aspectos institucionales la educación y capacitación a los productores

es esencial para poder combatir problemas del cambio climático. Debemos estar

7

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

claros que no sólo la agricultura se perdería, también habría un descenso en la

ganadería.

Se está empezando a trabajar con energías renovables. Se quiere obtener una

caficultura carbono neutral, hay compensaciones con las emisiones por el café de

sombra. Se deben iniciar cambios en las prácticas y medir las emisiones que

generan en sus prácticas y luego hacer la certificación para ser una cooperativa

carbono neutral. Bajar el consumo de leña en el secado y sobre todo el consumo

de agua. Los países latinoamericanos y centroamericanos no invierten en

investigación, por ello no se está anuente a los cambios. Tenemos una agricultura

alta en emisiones. Se deben investigar estos temas para convertirlos en

oportunidades.

Hay un sinnúmero de proyectos de contribución de PNUD de adaptación al cambio

climático, dirigidos a pequeños productores agropecuarios, pequeñas fuentes de

financiamientos

“Tendencias de comercialización, Cumplimientos de los contratos de

venta y Manejo de los mercados de futuros”

Ing. Edwin J. Ruíz González, ACEN

Las tendencias en los últimos diez años con respecto a las exportadoras de

café

Con respecto al recurso humano, se

necesitan jóvenes catadores y es

bueno que poco a poco más jóvenes

se especialicen en el tema.

Para el 2000 se contaba con 44

exportadores, en el 2011 con 73

exportadores, hay muchos

productores independientes, que

han salido de la ruta tradicional y

ellos mismos se dedican a exportar.

Pero la exportación es un contrato

con cláusulas y se debe cumplir lo acordado. Los productores deben poner en

práctica innovaciones para ofrecer un producto de calidad.

Rainforest Alliance es una certificadora para el medio ambiente. En nuestro país

cuenta un número grande de este tipo.

8

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Tenemos muchos países consumidores como Canadá, Inglaterra, Francia,

España, Alemania, Suiza, Grecia, Italia, Algeria, Australia, pero debemos

enfocarnos en los mercados de mayor consumo y seguir en esa línea para poder

convencer a esos mercados. Hay una oportunidad valiosa a través de eventos y

poder hacer alianzas con países que representan mercados poderosos.

Hay café SHG, SHD, los cafés especiales están catalogados de 80 puntos hacia

arriba, en la tasa de la excelencia el puntaje mínimo el año pasado era de 84

puntos y este año el puntaje mínimo ha sido de 85 puntos, o sea que se

sometieron mejores cafés, más consistentes y esto es tan importante como la

calidad misma.

En Japón hay un laboratorio donde hay normas y estándares propios para la

exportación a ese país, es un mercado bastante difícil ya que piden análisis pero

es un mercado poderoso, y si se analiza con el laboratorio de ellos y se certifica

con el mismo laboratorio del japonés habrán mayores probabilidades de éxito.

Temas básicos de los contratos de venta:

La negociación, inicio de la relación.

La contratación.

Programación y aprobación de muestras pre-embarque.

Constante información al comprador.

Aprobación de los documentos por el comprador.

Envío documentos vía Banco.

Cumplimiento de contratos.

Trazabilidad, transparencia.

Análisis de un contrato de venta.

Hay diferentes características de compradores, unos buscan diferentes sabores,

colores, tuestes, pero debemos entregar lo que se ha negociado. Debe haber una

relación entre comprador y vendedor. Se debe brindar información al comprador

para mantenerlo satisfecho. Se debe estar claro de los compromisos al exportar.

La trazabilidad para el comprador es igual a la transparencia en los contratos de

venta. Todos los contratos en su mayoría tienen reglas y condiciones establecidas

para el contrato Europeo y de EE. UU, el vendedor no es el que responde cuando

haya un problema de calidad, es el exportador. Lo que prevalece es la confianza,

honestidad y transparencia. Existen diferentes tipos de contrato en los que se

especifican los precios, riesgos, cantidades a vender.

Si existen problemas en los que el café se extravía en camino, el vendedor debe

hacerse cargo para facilitarle las cosas al comprador, se cierra el ciclo hasta que

9

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

hay una retroalimentación de la calidad del café para saber lo que ese comprador

opina sobre el café.

Manejo de los mercados de Futuro

Es la bolsa de New York de comodities, específicamente de café. Es un análisis

que se debe hacer para saber lo que se va a producir, cuándo y cuánto es la

cantidad a producir. Cuando el precio se cierra en el día incluye muchos factores y

tendencias que son la parte fundamental, es un análisis de soporte.

Términos básicos de los mercados de futuro.

Volatilidad: es la variación de los precios. Un mercado lateral es de

volatilidad cero.

Interés abierto: solamente es con las operaciones que quedaron abiertas.

Cuando el mercado subió y el interés subió es una alza sana, por ello se

debe analizar la logística operativa.

Volumen de precios.

Logística operativa: Llevar controlado todo el negocio o contrato. Tratar de

llevar el mercado a nivel y correr un riesgo diferencial

Manejo de riesgo, tipos de riesgos: Riesgos de precios, a veces ocurren

pérdidas por no hacer un detallado análisis. El interés abierto indica cual es

el contrato líder, que es el que tiene la mayor cantidad de interés abierto.

En conclusión, los países compradores son líderes porque son organizados, a

diferencia del nuestro ya que los inventarios los pasamos a los países

importadores.

Los altos precios deterioran la industria del café.

El que promedia logra el mejor precio.

Considerar el panorama, tratar de fijar el diferencial, el precio y precio fijo

preferiblemente.

No haga uso de todas las herramientas que otorgan los mercados a futuros.

10

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Mesa Temática: Poscosecha del café

Coordinadoras: MSc. Sandra Blandón Navarro e Ing. Karla Elisabeth Dávila

En esta mesa se presentaron 9 exposiciones, distribuidas cuatro el 24 de mayo y

cinco el 25 de mayo del 2012. Las ponencias “Semillas Digitales: Tecnología y

Educación en las Comunidades Cafetalera” CISA Exportadora y “Potencial de la

cascarilla de café como fuente de energía, combustible y químico” Parque

Tecnológico, UNI, se presentaron en las dos mesas temáticas del congreso. El

resumen de estas dos ponencias se incluye en la mesa “Desarrollo De Productos

e Innovación/Calidad y Zonificación”. A continuación se da un resumen de cada

exposición.

“Caracterización de los beneficios húmedos tradicionales de la

cooperativa UCANOR”

M.Sc. Luis María Dicovskiy, UNI

La metodología para la realización

del proyecto fue a través de

encuestas, entrevistas y estudios de

observación. Se realizaron estudios

a profundidad en beneficios

tradicionales.

El proceso de beneficiado del café incluye:

Despulpado: la calidad inicial del café la da el punto inicial de la

cosecha este puede realizarse con agua o sin agua.

Fermentado: es un punto crítico ya que puede producir males aromas

Lavado: este genera muchos volúmenes de residuos el café queda con

un 50% de humedad.

Oreado: este proceso se realiza con el fin de minimizar el grado de

humedad en el café; El proceso de traslado debe realizarse en las

próximas 12 a 14 horas ya que este puede fermentarse si se pasa el

tiempo estimado.

11

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Con respecto al consumo de agua se encontró que:

Las aguas salientes del beneficio son un alto contaminante para el medio

ambiente por la proliferación de insectos que pueden generar y su alta carga

microbiana.

Los beneficios tradicionales son estructuras sencillas las cuales no utilizan

tecnología innovadora para la realización de sus procesos productivos. Además

no cumplen con normas técnicas las cuales podrían ser de gran apoyo para su

beneficiado.

“Caracterización de tres beneficios húmedos colectivos y uno

industrializado de café en la Unión de Cooperativas Agropecuarias del

Norte”

Ing. Claudio Pichardo Hernández, UNI

El Ing. Pichardo inició su presentación mencionando que para obtener un café de

excelente calidad, se deben aplicar buenas prácticas de cosecha.

La investigación tuvo como objetivo

caracterizar tres beneficios

húmedos tradicionales colectivos y

uno industrializado, de la Unión de

Cooperativas Agropecuarias del

Norte UCANOR Jinotega para la

elaboración de una propuesta de

mejora. Los objetivos específicos

fueron: determinar el estado actual

de los beneficios húmedos, realizar

cálculos de rendimiento,

caracterizar ambientalmente y proponer mejoras que reduzcan el impacto

ambiental de las actividades actuales.

El proceso húmedo influye en la certificación y calidad del café y se sabe que lo

pequeños y medianos productores en su mayoría realizan este proceso con

despulpadoras manuales en su finca. En Nicaragua, el beneficiado húmedo se

realiza generalmente en las fincas.

La producción de café es una actividad agroindustrial donde se realiza su

procesamiento mediante el beneficiado por vía húmeda siendo fundamental para

12

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

mantener la calidad del café. Actualmente en Nicaragua no se realizan estudio de

impacto ambiental previos para la implantación de un beneficio húmedo.

La calidad del café se fundamenta en el proceso productivo del beneficiado

húmedo, ya que estas operaciones deben realizarse de manera adecuada.

La metodología del trabajo se desarrolló en 5 etapas, donde se describieron las

características de cada beneficio, realizando entrevistas a los productores para la

evaluación de su beneficiado, además de tomas de datos para su posterior

procesamiento a través de la utilización de Microsoft Excel y Microsoft Visio.

Beneficio “El Viajero”

La finca “El viajero” está ubicada en la comunidad la vencedora 2 donde se

produce café de las variedades de catimor y caturra.

Beneficio “San Antonio”

Las variedades producidas son caturra estrella y catimor, es un beneficiado

tradicional, los niveles de consumo de agua son bajos siendo característico por su

despulpado en seco

Beneficio “Países Bajos”

Ubicado en la comunidad “Santo Domingo de Asturias”, produciendo variedades

como: caturra, caturra estrella. El tipo de beneficiado es colectivo lo cual es una

ventaja para el progreso de la cooperativa.

Beneficio “La Florida”

Está ubicada en la comunidad la Vencedora Arriba, produciendo variedades como:

caturra, maragojipe.

Los tratamientos aplicados a los residuos se describen para cada beneficio a

continuación.

Beneficio “El Viajero”

Los desechos sólidos se fermentan, no se les realiza tratamiento, por lo que son

almacenados y al degradarse son desechados en los caminos siendo focos de

contaminación

Beneficio “San Antonio”

Los desechos sólidos son expuestos al medio ambiente, no se realiza ningún

tratamiento o alternativa de uso.

13

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Beneficio “Países Bajos”

En este beneficio no hay aprovechamiento de ningún tipo de residuos.

Beneficio “La Florida

Utilizan pilas de depuración en las cuales se depositan las aguas mieles y no

están diseñadas correctamente por su poca capacidad de almacenamiento, tienen

pulperos al aire libre donde se descomponen los desechos sólidos.

En conclusión, dichos beneficios trabajan de manera familiar con capacidad de

procesamiento de 150 a 700 medios.

Es importante que al café se le realicen pruebas de catación, así como

fisicoquímicas, las cuales determinarán la calidad de éste y se facilitaría la

obtención de certificaciones, además se debe realizar un programa ecológico

colectivo.

“Validación de máquina briquetadora para el aprovechamiento de la

cascarilla de café”

Ing. Karla Elisabeth Dávila, UNI

Ing. Aura María Amador Gutiérrez, UNI

Los diferentes residuos generados por la agroindustria provocan un impacto

negativo cuando no se les da un manejo adecuado. Uno de estos residuos del

beneficiado seco es la cascarilla del café.

En Nicaragua, un 42% de la

población usa leña para cocinar sus

alimentos. Por lo tanto, es

necesario continuar fomentando

iniciativas que permitan reducir este

consumo y las briquetas

representan una opción innovadora

para combustible.

Al consumir una briqueta se

ahorrarían 4 kg de leña, ya que la

cascarilla tiene un alto poder calorífico.

14

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Podemos visualizar que en los diferentes beneficios secos se aprovecha muy poco

la cascarilla de café, en ocasiones esta es desechada o quemada sin darle un

valor agregado. Una de las opciones que se ha promovido en el país es la

elaboración de cocinas que usen como principal combustible la cascarilla.

Dentro de la investigación se determinarán las propiedades físicas de la misma, a

través de análisis de su composición granulométrica, además de la caracterización

de las briquetas elaboradas de manera artesanal y las elaboradas en maquinarias.

Asimismo se darán a conocer las diferentes ventajas que tiene su

aprovechamiento.

Las briquetas son biocombustibles compactados elaborados a partir de biomasa

con alto poder calórico. Al inicio de la investigación se determinó que no es factible

realizar una briqueta con una máquina eléctrica, ya que no se logró una

compactación adecuada. Por lo tanto se probó con dos máquinas briquetadoras

hechas de manera más artesanal, cuya principal función es el prensado.

El producto se realizó mediante diferentes formulaciones que iban desde la

utilización de cascarilla fina y más gruesa, además de la utilización de almidón

como aglutinante.

La metodología fue experimental, se partió de la mezcla de cascarilla con agua y

arcilla. El costo promedio de las briquetas a pequeña escala es de 3 córdobas,

además se puede aprovechar con esta idea de innovación la cascarilla de arroz, y

con esta opción se aminoraría el impacto ambiental en la región.

El almidón se utiliza con el fin de que la briqueta tendrá el grado de compactación

necesaria para el aprovechamiento, las cuales durarán aproximadamente 15

minutos en proceso de combustión.

“Ensilaje Elaborado a partir de Pulpa de Café como una Alternativa de

Alimentación de ganado lechero”

M.Sc. Sandra Blandón Navarro

Ing. Keyla Patricia Tórrez Chavarría

Ing. Marylinda Blandón Sobalvarro

La exposición inicio dando a conocer que la investigación forma parte de la alianza

estratégica UNI FUNICA, en el marco del proyecto “Desarrollo de productos a

partir de los desechos del café y validación de pequeñas estructura de beneficio

húmedo”.

15

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

La pulpa se procesó a través de un

ensilaje tipo montón y se selló

utilizando plástico negro calibre

grueso, plástico blanco y llantas

usadas. Después de 60 días de

ensilaje se hizo el primer análisis

bromatológico y después de nueve

meses el segundo análisis.

La investigación se dividió en dos

etapas. En la primera etapa se hizo

una validación en nueve fincas,

comparando alimentación con pulpa de café ensilada con la alimentación

convencional. En la segunda se comparó alimentación con concentrado y

alimentación con pulpa. Hubo una prueba de análisis sensorial con el sabor, el

aroma y el color. Los panelista tomaron muestras.

Las variables que se midieron en

la producción de leche en las

fincas fueron peso y volumen. En

el análisis global de los resultados

de todas las fincas se encontró

diferencia entre los tratamientos, a

favor de la pulpa de café. También

se hizo separación de promedios,

encontrándose diferencia

significativa a favor de la pulpa en

las fincas de baja producción. En

las fincas de mediana producción

se encontró que no había diferencia entre tratamientos.

Los resultados en la segunda etapa se evaluó una de las fincas se estudia

volumen y peso en la producción de leche. Se hizo un análisis sensorial en esta

etapa, comparando concentrado versus pulpa de café ensilada. Los panelistas no

encontraron diferencias en los tratamientos, por lo que se concluye que la pulpa

no modifica las propiedades sensoriales de la leche.

El costo de producción del ensilaje es de C$ 26023.63. La ración de concentrado

comercial es de cinco libras a un costo de C$20.45 y la pulpa cuesta tiene un

costo de C$ 12.16. Los productores se ahorrarían C$8.29 diarios si usaran la

pulpa como alimento.

16

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Se recomienda hacer un sistema de drenaje alrededor de los silos. Deben

divulgarse los resultados de la investigación, y hacer estudios de factibilidad para

la instalación de una planta procesadora.

Es mejor la pulpa ensilada ya que aumenta los volúmenes de producción de leche.

Resulta ser más eficiente que la alimentación convencional de verano.

La pulpa de café ensilada se le puede suministrar a los cerdos en un 15% de su

ingesta diaria. Es conveniente validarlo en estos animales.

En las fincas donde se hicieron las pruebas, los productores quedaron satisfechos

con los resultados. Pero es necesario hacer una evaluación para analizar los

costos de transporte, si un productor de la zona de Estelí quisiera aprovechar la

pulpa de los beneficios húmedos de San Rafael del Norte, Matagalpa o Jinotega.

Uno de los aspectos que no se contempló en la propuesta fue la evaluación de los

niveles de producción de metano en el ganado, se sabe que hay un incremento de

actividad microbiana en cuanto a bacterias ácido lácticas, pero es necesario

determinar el impacto de esta tecnología en el medioambiente, cuando se

suministra como alimento al ganado lechero.

“Opciones para el aprovechamiento del mucílago del café: etanol y

abono orgánico”

M.Sc. Sandra Blandón Navarro

Ing. Ana Llancys López Castillo

Ing. Bayardo Antonio Castillo

Esta propuesta de investigación

surge de la necesidad de los

caficultores de aprovechar el

mucílago del café.

Alianza con productores para visitar

Beneficios Húmedos y

experimentación para determinar las

características del mucílago.

Se requiere validar el mucílago de

café para la producción de etanol y abono orgánico.

Las aguas mieles junto con el mucílago son potencialmente contaminantes, de

aquí parte la idea para disminuir el impacto de contaminación. La pulpa de café

representa el 40% del peso del grano. El mucílago representa un 11.6% del grano,

17

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

está localizado entre la pulpa y la cáscara del grano y por su alto contenido en

azúcares sirve para producir y etanol y biofertilizantes.

El etanol un compuesto líquido e incoloro, volátil e inflamable y se produce por la

fermentación de azúcares. El abono orgánico se puede obtener de residuos y

podría tener ventajas al ayudar al crecimiento de la planta.

La ubicación del estudio fue en el laboratorio de agroindustria, para la realización

de los experimentos. Las fincas de donde se trajo el mucílago fueron “El volcán”

en Jinotega y “El Tisey” en Estelí.

Primeramente se recolectó el mucílago con los grados Bx adecuados medición e

materiales, luego se pasteuriza a 70° C, en agua helada se enfría hasta 30° C, se

le agrega la levadura, se envasa y se da la fermentación mediante un proceso

anaeróbico. La destilación aplicada fue simple.

Para la producción del abono orgánico, se necesita el mucílago, hay un mezclado

con estiércol que es rico en nitrógeno y leguminosas luego un fermentado y

sellado hermético por un período de 15 días. Ocurre una filtración, se desprende el

líquido del estiércol y la leguminosa. El envasado debe hacerse en envases

oscuros para que el abono tenga sus propiedades químicas y el almacenamiento

debe hacerse en lugares frescos y agradables.

En cuanto a los análisis estadísticos se usó SPSS. Para los resultados de la

segunda etapa el proceso de producción de etanol apunta que lo tratamientos son

iguales.

Hay un análisis de N, P, K del abono orgánico. Los abonos líquidos deben tener

un porcentaje del 2% al N, P, K en general.

El rendimiento de alcohol no fue el esperado ya que es del 3% no del 5% que se

esperaba. El abono orgánico es recomendable para incluir el mucílago de café en

sus componentes.

“Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de

materiales de construcción”

Ing. Jimmy Sierra Mercado, UNI

Los bloques son materiales de construcción usados en las viviendas. En

Nicaragua el uso del bioconcreto es prácticamente nulo, no obstante en países

desarrollados o en vías de desarrollo ya se han realizado estudios previos con la

utilización de la cascarilla de café, y su uso representa una disminución en la

contaminación al medio ambiente.

18

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

La investigación tuvo como

finalidad realizar un estudio

experimental de elaboración

de bloques de bioconcreto

con cascarilla de café. A los

bloques con cascarilla de

café, se les hicieron pruebas

de compresión para la

determinación de las mejores

dosificaciones. Para la

construcción se hicieron

análisis granulométricos de

los materiales, también se

analizó la consistencia del cemento con el agua. A veces la mezcla puede estar

muy saturada y no tener un buen agarre el material.

De los resultados del estudio se encontró que los bloques con cascarilla de café

entera presentaron mayor resistencia que los mismos hechos con cascarilla de

café molida, esto es debido a que sus partículas son más pequeñas y por lo tanto

necesitan de mayor cantidad de cemento para ser cubiertas.

Los datos de resistencia reflejaron que el curado es determinante para obtener

mayores resistencias, ya que entre el curado de catorce días y el de veintiocho

días hay diferencias considerables.

Según los datos obtenidos en el análisis de resistencia a la compresión demostró

que las dosificaciones con mayor porcentaje de cascarilla tienen las menores

resistencias.

Para las dosificaciones donde se agregó un veinte y treinta por ciento de cascarilla

de café entera y molida su producción en bloques por metro cúbico de mezcla

incrementó.

En general, estos bloques no es recomendable emplearlos en obras civiles que

alberguen mucha población y lugares que sirvan para situaciones de emergencia y

desastres tales como escuelas, universidades, hospitales, centros de salud, etc.

El uso de la cascarilla de café en la producción de materiales de construcción

resulta ser una opción tecnológica adecuada.

19

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Evaluación del presecado del café pergamino en secador solar tipo

Domo.

Ing. Henry Mendoza, CAFENICA

Para una garantizar una

buena calidad del café se

deben cortar un 85% de

granos maduros y pinto

maduro. Entre 85 y 90% es un

excelente corte.

Beneficiado húmedo del café

El beneficiado tradicional es lo que el productor tiene. En el beneficiado húmedo

es donde se daña la calidad del café. El beneficio seco mantiene la calidad, nunca

la mejora. De los 2 millones de qq de café que se producen deberíamos tener de

82 a 85 de puntuación. El café especial que se produce conserve su calidad.

En el canal de lavado gastamos una cantidad enorme de agua para tratar de

corregir los problemas de las técnicas previas. Se trata de hacer mejor las

prácticas actuales.

Se recomienda clasificar el café antes de entrar al beneficio, para disminuir los

altos volúmenes de agua. En función de mejorar su calidad y rendimiento.

Con el simple hecho de usar el agua en las etapas de clasificación, lo que ayuda a

hidratar el grano y reduce el tiempo de despulpado-

En el despulpado de una lata se tardan tradicionalmente 4 min con 15 litros de

agua y la meta pretende una reducción a 2.5 min, con 0 litros de agua en esta

etapa.

Para el fermentado se propone el drenaje de mucílago, separación en una pila con

desnivel, se colocan tubos para facilitar el drenaje. Por otra parte, tapar la pila de

fermentación para reducir los tiempos de fermentación.

En promedio con el beneficio mejorado se logra incrementar el rendimiento en un

6%.

20

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

La cantidad de agua total se reduce a 495 litros (antes 1460)

En relación el manejo y tratamiento de pulpa en seco hace que esta mantenga sus

nutrientes.

Hay una experiencia de un productor pasando en las pruebas de catación de 77 a

82 puntos en calificación de calidad en taza.

Evaluación de presecadores y del proceso de secado del café pergamino en fincas

de pequeños productores

El proyecto consistía en construir 60 secadores de 6 x 3x 2 metros y 12 metros

cuadrados de área. Con un costo promedio de U$ 450.Esta estructura lleva piso

de concreto. Los productores han empleado materiales propios de la finca y se

han reducido su costo a U$ 210. Lo que no se puede cambiar de esta estructura

es el plástico.

El trabajo se desarrolló de noviembre 2010 a febrero 2011.

Las variables que se midieron fueron la temperatura, humedad relativa y humedad

del grano, cada hora de 7 am a 4 pm y se removió el café cada media hora.

El testigo fue 50 libras de pergamino mojado, que es lo que el productor seca en

una zaranda a la intemperie.

Una de las ideas de este trabajo es que los productores entreguen café pergamino

seco.

Se hizo un equipo de catadores de los productores para evaluar la calidad del

café.

En la zona de Boaco, la curva de temperatura entre adentro y afuera hay una

diferencia de 10 grados.

El presecador alcanzó las temperaturas esperadas. Para el secado del café se

recomienda un máximo de temperatura de 55 °C. Con respecto a la humedad

relativa hubo una diferencia del 3%. Para reducir la humedad hasta 25% para 25

libras fue de 12 horas, el de 50 20 horas y el testigo 24 horas.

Para “Las Segovias”, Zona Baja. Las temperaturas fueron 40 y 28, dentro y fuera,

respectivamente. La diferencia de humedad relativa en la zona baja fue de 7%

dentro y fuera, 37 adentro y 44 afuera. Para reducir la humedad hasta 25% para

25 libras fue de 28 horas, el de 50 40 horas y el testigo 34 horas.

21

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Se recomienda construir un drenaje alrededor del presecador y mantener cerradas

las puertas.

Mesa Temática: Desarrollo De Productos E Innovación/Calidad Y

Zonificación

Coordinadores: MSc. Alba Díaz Corrales e Ing. Sergio Navarro Hudiel

En esta mesa se presentaron 10 exposiciones, distribuidas cuatro el 24 de mayo y

seis el 25 de mayo del 2012. A continuación resumen de cada exposición:

Semillas Digitales: Tecnología y Educación en las Comunidades

Cafetaleras

Lic. Rosa Rivas, CISA Exportadora

El proyecto de Semillas Digitales, tiene un enfoque social en pro de la mejora de la

calidad de la educación en las zonas cafetaleras.

El grupo CISA tiene el

compromiso de invertir en

las comunidades donde

tienen presencia, iniciando

en “Las Segovias” hace más

de tres años con el apoyo de

la Universidad de

Pensilvania. Además de

educación, este grupo ha

invertido en el aspecto

tecnológico con enfoque en

la zona rural, principalmente

con los niños.

El programa de Semillas digitales surge en una finca de café en alianza con un

productor en la comunidad de “Buenos Aires”, Jinotega. Dicho programa involucra

a los niños, padres, maestros y la comunidad en general. Para lograr su desarrollo

toman en cuenta no sólo la tecnología sino también la parte pedagógica, en esta

se utilizan las TIC como herramienta fundamental de aprendizaje para fortalecer

las materias que se imparten a los niños en las escuelas de las zonas cafetaleras;

esto lo complementan con capacitaciones dirigidas específicamente a quienes

impartirán las clases.

22

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

El grupo CISA ha establecido alianzas estratégicas para la ejecución de sus

proyectos con tostadores, bancos, productores. Semillas digitales es programa de

educación integral, involucra a todos los actores que tienen que ver con

educación.

Las Tecnologías de la información y la comunicación se están utilizando como una

herramienta para que maestros y niños aprendan a utilizar de forma integral una

computadora fortaleciendo la educación. Cabe mencionar que las herramientas

tecnológicas con las que imparten las clases los maestros son computadoras XO,

cuyo sistema operativo tiene un fin educativo que amplía las oportunidades de

acceder a mayor y mejor información

Para lograr cumplir las metas de este programa social llevaron a cabo la

metodología y luego harán las respectivas evaluaciones a través de pruebas de

comprensión lectora. Los indicios de mejoras en las comunidades han sido

notables, desde el 2007 empezaron el análisis del impacto del programa

realizando en el 2009 pruebas para medir habilidades adquiridas durante la

ejecución del proyecto.

Dentro de la metodología se implementa la creación de grupos de monitores,

conformados por estudiantes de secundaria que ayudan a los niños de primaria

para utilizar correctamente los programas.

Lo que se pretende es fortalecer las alianzas con las que se cuenta y realizar

nuevas alianzas para expandir el proyecto hacia otras zonas cafetaleras de la

zona norte.

Actualmente cuentan con 16 escuelas, y la visión es cubrir al resto de escuelas de

la zona norte, las perspectivas consiste en que todos los niños lleven una base a

nivel tecnológico y educativo. El próximo año se piensa iniciar un pilotaje con otro

tipo de tecnología que contribuya más a tener una mejor educación.

El proyecto se evalúa a 5 años que es el tiempo que se considera necesario para

implementar y adaptar el programa en una escuela.

23

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

“Micorrización del café en vivero y metabolismo del nitrógeno en café

en producción: impacto en la productividad”

Ing. Erick Molieri, ESAGRI

ESAGRI es una empresa familiar de 2 agrónomos, con

experiencia inicial de comercialización de

agroquímicos.

Micorrizas son hongos especializados en aumentar el

volumen radicular en la planta de café. Estas mejoran la

estructura del suelo ayudando a su protección contra la

degradación y ayuda en la protección fitosanitaria contra

nemátodos. Su uso se debe evaluar mediante ciertos

parámetros para determinar si se puede utilizar o no.

En el país se está abusando de sombra en los cafetales, entre 50 y 60% de

sombra, lo cual es mucho. La temperatura promedio para la fotosíntesis del café

es de 25º C, esto se logra con la sombra controlada.

El cultivo del café requiere de energía (radiación solar, temperatura de 25º) para

su desarrollo y agua (humedad del suelo) para el crecimiento de la planta del

cafeto. El agua de lluvia aporta nitrógeno en el suelo y por ende en la planta. Tiene

beneficios de inducir la fotosíntesis, la producción de flores, se logran más nudos

por ende más hojas lo que conlleva a la producción de más frutos.

Los factores que influyen sobre la capacidad productiva del café son la variedad o

híbrido son altamente productivos, lo cual se evidencia el primer año de ser

sembrados; Nivel de sombra, Densidad de siembra entre otras.

La productividad se determina por la cantidad de materia seca acumulada en un

periodo en relación directa a una determinada área foliar. Depende además de la

fotosíntesis, suministro óptimo de radiación solar, agua, temperatura y sales

minerales.

La fotosíntesis es la que da productividad en café. El cambio climático está

aumentando la concentración de dióxido de carbono y aumentando la temperatura

lo que produce mayor radiación solar sobre la planta para la realización de la

fotosíntesis lo que aumenta la productividad del café.

Un caficultor debe de tener viveros para obtener plantas que sean productivas y

tengan un adecuado desarrollo/crecimiento, además se debe realizar regulación

24

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

de sombra para permitir las funciones de fotosíntesis, respiración, transpiración del

cafeto.

En ESAGRI han desarrollado un producto llamado Microfert, el cual se aplica

alrededor de las raíces de las plantas; los hongos deben de tener raíces frescas

para su proliferación o bien para que las esporas tengan contacto íntimo con las

raíces.

Los Beneficios al usar Microfert son mayor volumen radicular, hay una mayor

disponibilidad de nutrientes, ya que aumenta el área de risoferas lo que permite

incluso una mayor absorción de fosforo que es el nutriente más complicado para

absorber y el más caro. La plantación es más uniforme lo que permite realizar un

estimado de rendimiento más confiable. Menor caída de hojas porque no hay un

desbalance nutricional. La planta forma una bandola cada treinta días y hay una

mayor formación de nudos por bandolas, así como una mayor producción de

frutos por nudos. Este producto se aplica en viveros y se trasplanta el cafeto

cuando tenga de 5 a 6 pares de hojas.

Otro producto desarrollado en conjunto con FUNICA es Mo-enzima se aplica a los

90 días de ser sembrado el café, en la etapa de 2 pares de hojas en dosis de 2gr

para 10,000 bolsas o tubetes, la segunda aplicación es a los dos pares de hojas.

Esto se logra manteniendo la humedad óptima del sustrato con riesgos oportunos.

La Mo-enzima se absorbe con la transpiración, con esto se estimula el desarrollo

de la planta de la forma más normal.

Los principales beneficios de Mo-enzima son: se logra un uso eficiente de

nitrógeno en la planta, regula el metabolismo del nitrógeno lo que provoca un

incremento en la tasa fotosintética de la planta y aumenta su productividad.

La inducción floral, cuando la planta inicia la inducción de las flores a nivel

meristemático que ocurre por lo general en enero y febrero, necesita la aplicación

de estos productos. Se debe promover la mayor producción de nudos por

bandolas y de frutos por nudos. El exceso de sombra reduce la productividad

hasta en un 75% y eso está afectando el rendimiento de las plantaciones en el

país.

Beneficios de una planta con la aplicación de Micofert (Micorriza): se obtienen

mayor volumen radicular, mayor disponibilidad de nutrientes (mayor absorción y

asimilación de fósforo) con esto se logra evitar gastos por aplicación de fosforo;

plantación uniforme, menos caída de hojas lo que aumenta la superficie foliar

fotosintética, la planta forma un par de bandolas, mayor formación de nudos,

Protege el suelo contra la degradación, la protección fitosanitaria

25

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Ambos productos regulan el metabolismo del N en la planta, La planta hace uso

fisiológico más eficiente del N, Se incrementa la tasa fotosintética de la planta, se

incrementa el peso de la raíz, etc.

Para finalizar recuerda lo importante de conocer la fisiología del café a fin de

determinar en qué se debe mejorar y que evitar para incrementar los rendimientos.

El primer paso de un buen caficultor es tener un buen vivero en donde se

produzcan plantas que generen 12 bandolas en un año. Cada 4 a 5 años el café

debe ser podado para que este se renueve.

Preguntas realizadas:

¿La dosis de Mo- enzima es la misma en el campo que en viveros?

En el vivero se aplica 2 gr para 10000 bolsas, en el campo un frasco por 2

manzanas.

¿Las micorrizas se producen en Nicaragua?

Se inició con dos cepas una originaria de Honduras o la otra de Cuba, recurrieron

a otra cepa de México debido a que las anteriores no dieron la efectividad

deseada.

A la hora de hacer una aplicación intravenada ¿cuál es lo más recomendable usar

micorrizas antes o después de la aplicación intravenada?

No se establece un orden necesario con respecto a esta aplicación.

¿Cuáles son los costos de aplicar cada producto?

Mo- enzima el frasco cuesta alrededor de 120 córdobas y las Micorrizas 2 dólares.

“Biotor Labs. S. A.: producción y comercialización de productos

biológicos asequibles a pequeños, medianos y grandes productores

en Nicaragua”

Ing. Luis Tórrez, BIOTOR

Laboratorios Biológico Torres (BIOTOR), trabajan con el Centro Nacional de

Sanidad Agropecuaria (CENSA) en Cuba. Se trabaja con cepas de hongos

provenientes de cuba muy agresivas seleccionadas por el Centro Nacional de

Sanidad Agropecuaria en cuba.

26

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

El laboratorio BIOTOR aquí lo reproduce y lo

comercializa. La empresa tiene un enfoque en la

protección de las raíces para evitar infecciones por

hongos y nematodos.

BIOTOR están ubicados en Matagalpa y Sébaco,

reproducen las Cepas usando tecnologías masivas

cuya duración es de un año en condiciones normales.

La rizófora es la región del en donde se concentran la

mayoría de los microorganismos del suelo. El

producto es un hongo endófito que vive dentro de la raíz y estimula la planta y

contribuye a proteger la raíz del ataque de microorganismos patógenos, los

causan enfermedades entre los factores que las provocan son las temperaturas

moderadas, alta humedad ambiental, sobreviven en material vegetal, etc.

El mal de talluelo es la enfermedad que más afecta la pérdida de rendimiento de

hasta 30 pro ciento en una planta de café. Este penetra la raíz y busca las células

de esta para devorarla y de esta manera mueran provocando que la base del tallo

se pudra.

Hay tres escenarios del mal de talluelo:

1. Las semillas que no logran germinar

2. Cuando se tienen plantas que logran salir que se establecen pero tienen

raíces dañadas lo que termina provocando la muerte de la planta

3. La planta logra salir pero el tallo es débil

Par el manejo de esta se usa el producto TRICHOMAX, que es un bio-fungicida

formulado con esporas de hongo Trichoderma harzianum. El modo de acción de

TRICHOMAX WP es a través de la competencia, antibiosis y parasitismo. La dosis

de TRICHOMAX es de una bolsa para 4000 plantas.

Las cepas utilizadas son altamente agresivas y se busca la protección total de la

raíz y el tallo, actúan parasitando los hongos encontrados en el suelo con la

degradación de la pared celular.

TRICHOMAX logra desaparecer los hongos que el encuentra en el suelo,

protegiendo de esta manera la raíz en el suelo. El producto dura 150 días en el

suelo sin perder su agresividad.

Lo que se busca es una protección total de raíces y tallos contra el mal de talluelos

evitando la muerte de las plántulas.

27

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Los nematodos compiten por nutrientes, penetran la raíz y ahí se quedan

alimentándose de ella. Dañan los bulbos, tallos, hojas y frutos. Permiten la entrada

de otros nematodos.

Es importante garantizar que la planta desde el vivero está libre de nematodos, de

esta manera se evita la propagación de estos en suelos que están libres de ellos.

KLAMIC es un parásito de huevos de nematodos, lo que hace es penetrar un saco

de huevos, lo parasita y no permite que los nematodos nazcan. Se aplican desde

el vivero al plantar la semilla, cuando sale el fosforito se aplica otra vez y al

momento del trasplante se aplica nuevamente.

Comportamiento fisiológico de Inga oerstediana, I. puntacta, I. jinicuil,

Erythrina poeppigiana bajo diferentes niveles de luminosidad en

UCATSE

Ing. Harvin Centeno, UCATSE

Ing. Wilson Espinales, UCATSE

El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la

sombra en el intercambio gaseoso y crecimiento de

especies leguminosas arboreas (Inga oerstediana, I.

vera, I. jinicuil, I. punctata y Erythrina poeppigiana)

comúnmente usadas en sistemas agroforestales en

Mesoamérica. El ensayo fue establecido en la

Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco

(13º 03’Norte y 86º 17’ Oeste) en Julio de 2011 en

contenedores de suelo de 15 L. Cinco especies

fueron seleccionadas de acuerdo a su frecuencia en sistemas agroforestales con

café en Centroamérica (CA) Inga oerstediana, I. vera, I. punctata, que son las

especies más comunes en CA, al menos en Honduras y Nicaragua.

Erythrina poeppigiana es la especies más común en CR. I. jinicuil fue

anteriormente la especie preferida por los productores, pero el aprecio por los

frutos de trabajadores en fincas causa caída de frutos de café, pero además

susceptible a escoba de bruja. La semilla de estas especies fue colectada en

Matagalpa y Jinotega en sistemas con café, excepto por I. juinicuil

El mayor crecimiento se presentó en el nivel de luz al 100 %, así mismo también

a 40 % presentó mayor crecimiento comparado con 10 %, pero no varió mucho

con respecto a 100 % principalmente las especies de Erythrina poeppigiana e inga

28

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

vera por lo cual recomendamos este nivel de 40 % de luz al querer introducir

estas especies en sistemas agroforestales bajo sombra.

Inga oerstediana e inga jinicuil tienen buen comportamiento a 40 % de sombra y

estas son generalmente las preferidas por el productor para utilizarlas en

sistemas agroforestales en café.

Estado de la fertilidad de suelos cafetaleros atendiendo a tecnologías

productivas en Las Segovias

M.Sc. Flavia María Andino Rugama, UCATSE

Ing. Alcides Javier Montoya Vallejos, UCATSE

El estudio se realizó en Estelí, Nueva Segovia y Madriz,

en alianza con PAC, PROCOCER, UNAG – Madriz,

Cooperativa Santiago, Exportadora - ATLANTIC. La

metodología utilizada fue a través de la recolecta de

muestras de suelo y aplicación de encuestas. Para el

procesamiento de información se utilizó el programa

SPSS y para la elaboración de los mapas en la

zonificación de fertilización de suelos el programa

ArcGis.

Los resultados de la investigación indican que los productores de café han

alcanzado en su mayoría la primaria incompleta y completa, se dedican a la

caficultura en áreas promedio a las cuatro manzanas. Caturra es la variedad más

importante y los productores realizan principalmente las actividades como limpia y

regulación de sombra, pocos productores realizan la fertilización edáfica y menos

aún la fertilización foliar. Como plagas importantes se ha destacado a broca, roya,

ojo de gallo y antracnosis, diferenciándose de acuerdo a la zona de estudio.

Los suelos son en su mayoría franco arcillosos, con niveles adecuados de pH y

con mucha presencia de MO en las fincas con tecnología orgánica. Se evidencia

en las tres tecnologías deficiencias de P y excesos de hierro, así como también

excesos de Ca en fincas con tecnologías orgánica y convencional que ha

provocado desbalances en K y Mg. El desbalance tiene consecuencias en la

aparición de enfermedades que sumado a la no fertilización edáfica o inadecuada

fertilización repercuten sobre los rendimientos independientemente de la

tecnología productiva.

29

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Preguntas realizadas

1. ¿En el caso de la fertilización de los suelos, cuales son los rendimientos

obtenidos? Entre 9 y 11 manzanas

2. ¿El desbalance de Potasio y Magnesio, se presentaba en los tres tipos de

tecnologías productivas? En los tres se presentaba la misma condición.

3. ¿Cómo evaluaron la presencia de Nematodos? En Jalapa y Jícaro se

encontró más evidencia de nematodos.

Potencial de la cascarilla de café como fuente de energía, combustible

y químicos

Ing. Marcelino Castro, Parque Tecnológico, UNI

Ing. Shanda Solís, Parque Tecnológico, UNI

El procesamiento de café

resulta en la producción de

residuos como lo es la

cascarilla. Actualmente en

Nicaragua, el uso de los

residuos de café es limitado y

es visto mayormente como

desperdicio causante de

problemas ambientales.

La cascarilla puede ser

utilizada como combustible

sólido en la realización de briquetas. Estas tienen la ventaja que las emisiones de

gases son reducidas en comparación con la leña, otros productos que se pueden

obtener de la cascarilla son los bioproductos (insecticidas, repelentes). También

se puede obtener combustible para Transporte al producir Etanol, Diesel,

Gasolina.

Una experiencia interesante a partir de los residuos de la cascarilla del café es la

obtención del aceite a partir de la gasificación (separación de los gases de los

sólidos). Cada alternativa de aprovechamiento presentada necesita profundización

en cuanto a investigación para su formulación y validación.

30

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Existen muchos usos potenciales en la cascarilla de café para la producción de

productos de valor, la utilización de la cascarilla de café tiene un impacto positivo

en la naturaleza y en la provisión de oportunidades económicas mediante el

incremento de los ingresos y la generación de oportunidades de trabajo.

En Nicaragua se requieren de esfuerzos en el campo de la investigación y

desarrollo con el fin de determinar el uso más prometedor de la cascarilla,

involucrando a las autoridades académicas, las instituciones académicas,

gubernamentales y privadas. Se requiere de un análisis detallado en cuanto a la

viabilidad técnica, económica y los impactos sociales y ambientales de las

tecnologías involucradas en la utilización de cascarilla de café.

Pregunta Realizada

¿Están desarrollando los productos a partir de Cascarilla?

A nivel mundial se han desarrollado, en la Universidad de Villanova en EEUU se

tiene la experiencia con Biocarbon; en Nicaragua se trabaja con otros rubros para

la generación de bio-combustible.

Incidencia de los procesos de beneficiado y variables ambientales en

la calidad de café, producido en los departamentos de Nueva Segovia,

Madriz, Matagalpa y Jinotega para una delimitación geográfica de una

Denominación de Origen y/o Indicación Geográfica

M.Sc. Alba Veranay Díaz Corrales, UNI

Para la realización de esta investigación se tomo como

base fundamental la necesidad de obtener una

denominación de origen (D.O) en Nicaragua, para lo cual

se requiere realizar diferentes estudios técnicos que

demuestren la relación de perfiles de taza con los

procesos de beneficiado en cada una de las zonas

productoras de café. Las zonas en estudio son los

departamentos de Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia.

Las instituciones en alianza para el desarrollo del estudio

son CIAT, FUNICA, COOPERATIVAS del sector

cafetalero de las tres zonas en estudio, ACEN, entre otros.

La D.O consiste en la credibilidad de la calidad y protección de un producto, en

este estudio es el café de Nicaragua, para que la calidad de este sea reconocida a

nivel nacional como internacional.

31

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Las IG/DO permiten descubrimiento de herramientas jurídicas y accesibilidad a

nuevos mercados reconocidas al nivel nacional e internacional, protección de los

productos y de su historia, credibilidad en los mercados y sobre todo obtener una

diferenciación ventajosa de los productos dándoles más “valor” que los de la

competencia.

La metodología empleada para realizar el estudio fue mediante la aplicación de

encuestas, recolección de muestras durante las cosechas cafetalera 2011-2011 y

2011-2012, visitas a los beneficios y levantamiento de coordenadas.

Es importante destacar que Nicaragua ya cuenta con una ley que tiene por objeto

establecer las disposiciones que regulan la protección de las marcas y otros

signos distintivos. Ley N° 380 “Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos” y su

Adiciones y Reformas Ley N° 580.

Entre los resultados obtenidos se puede observar que cada departamento tiene

características propias en los proceso de beneficiado empleado. La variedad

caturra es la que predomina más en cada departamento. El departamento de

Nueva Segovia los beneficios típicos en los municipios de Dipilto son Tecnificado,

Semi –Tecnificado, y Tradicional, Murra son Tradicional, Semi- Tecnificado y

Ecológico y en Jalapa Tradicionales, Semi Tecnificados y Rústico. En Matagalpa

son provisionales, tradicionales y mejorados.

Zonificación de calidad de café en la zona norte de Nicaragua, para

identificar sitios potenciales con indicaciones geográficas y/o

denominación de origen

Ing. Sergio Navarro Hudiel, UNI

Inicia indicando que este tema incluye el análisis de los

procesos de beneficiados en la zona norte de Nicaragua y

que uno de los principales logros ha sido la articulación de

distintos actores tales como ACEN, CIAT, MIFIC,

CONACAFE así como cooperativas de la zona norte de

primero y segundo piso.

Producto del esfuerzo realizado por los actores de la

investigación se ha logrado construir una base de datos a

la fecha de 1437, la cual cuenta con los atributos de

catación de la SCCA y están debidamente

georeferenciados en el sistema WGS-84.

32

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Esta base datos ha sido generada y estandarizada haciendo uso del programa

Excel 2010 destacando el uso del software CaNaSTA, para la identificación de

nichos potenciales para las Denominaciones de Origen. Este último desarrollado

en Australia y validado y usado por CIAT de Cali, Colombia , USAID y

Universidades Austriacas.

La metodología empleada para la obtención de resultados fue inicialmente la

construcción de base de datos importada en el software ArcGis mediante el cual

se hacen los análisis espaciales, y es convertida a formado SHP. Luego con el

software canasta se asignan los factores ambientales para cada finca. (Estos

factores son punto de rocío, temperatura media, precipitación, meses consecutivos

secos, diferencia de temperatura entre el día y la noche).

La calidad del café en los departamentos en estudio se ha mantenido constante a

lo largo de los años con pequeñas variaciones en sus promedios, mismos que

oscilan en calidades entre los 80 y 90 puntos.

Los municipios que mantienen elevados niveles de calidad de café son: Dipilto,

Jinotega, Las Sabanas, San Juan de Rio Coco y San Rafael del Norte,

destacándose como sitios potenciales para alcanzar una denominación de origen.

El departamento de Nueva Segovia es el que presenta una tendencia hacia

mejores atributos de calidad sobre Matagalpa y Jinotega.

Las zonas cafetaleras de Madriz tienen condiciones para generar café con

atributos de alta calidad similares a los de Nueva Segovia.

Se continúa recopilando y procesando información para dar más consistencia a los

resultados obtenidos y poder obtener los resultados finales, que serán reflejados

en atlas digital publicado posteriormente.

Pregunta Realizada

1 ¿Cómo se realiza la selección de las fincas para realizar el estudio de calidad?

Mediante un muestreo por zona que se considerara representativo de la misma, y

la selección de la finca fue mediante una selección aleatoria en conjunto con las

cooperativas de cada zona.

33

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Procedimiento de registro de las Denominaciones de Origen en

Nicaragua

Lic. Adriana Díaz, MIFIC

La Propiedad Intelectual es un sistema para la

protección de un bien o servicio, se divide en

derechos de autor la propiedad Industrial. Esta

última protege las marcas y otros signos

distintivos.

En cuanto a la Denominaciones de Origen se

refiere de un país, de una región o de una

localidad, se deben vincular factores naturales

(productos agrícolas, agroalimentarios), factores

humanos (tradición en el cultivo, producción,

utilización de procesos especiales, la historia, cultura, identidad del territorio); se

debe realizar una delimitación del producto y cuya reputación sea evidente,

además de realizar estudios técnicos como el que se está desarrollando

actualmente en la UNI-RUACS.

Para la creación de una Denominación de Origen necesita un esfuerzo colectivo

de instituciones públicas y privadas, universidades, etc.

Las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen dependen de los

factores de promoción, establecer estrategias comerciales, tomando en cuenta las

regulaciones o legislación (Ley 380, Ley de Marcas y signos distintivos y Reformas

Ley 580) establecidas para efectuarla.

El sistema de Propiedad Intelectual provee protección al empresario/a (fabricante)

y consumidores, luego de delimitar las zonas geográficas se hace la solicitud de

Registro con el cumplimiento de los requisitos establecidos.

Impacto del cambio climático en Café y Medidas de adaptación para

enfrentarlo

Ph. D. Carlos Zelaya, CIAT

El café ante el cambio climático puede enfrentarse a perdidas de suelo en las

zonas de ladera, perdidas de nichos climáticos del café, los frutales, el cacao y las

musáceas; cambios en niveles de plagas y enfermedades, aumento en la

vulnerabilidad de los pequeños productores ya que carecen de recursos

financieros, tecnológicos, etc.

34

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Para determinar la repercusión del clima sobres los

cultivos se usan modelos de predicción de cultivos,

“Global climate models” (GCMs). Modelos Globales de

Clima basados en ciencias atmosféricas, química,

física y biología. Modelan desde el pasado (para

calibrar) hacia el futuro. Usan diferentes escenarios de

emisiones de gases.

Las consecuencias de un escenario de no-adaptación

(o de adaptación de unos pocos), podrían traer: mayor marginación rural,

aumentos en la vulnerabilidad y en los índices de pobreza, crece la inseguridad

alimentaria, y deteriorarían la economía del país de manera sustancial.

Para enfrentar el Cambio Climático se requiere de enfoque multidisciplinario

(agronómico, económico, social). El País debe invertir en evaluación de impacto,

investigación y desarrollo tecnológico, y extensión y transferencia tecnológica.

Algunas de las medidas para su adaptación son: cambio en planificación de

cosechas, en fechas de siembra. Cambios en infraestructura (riego, drenaje).

Búsqueda de variedades tolerantes/resistentes. Planes de monitoreo de plagas y

enfermedades para tener alerta temprana. Buscar manejo sostenible. Creación de

subsidios de adaptación y sistema de seguros agrícolas para zonas de ladera y

áreas muy secas. Invertir en investigación, extensión y transferencia tecnológica

para apoyar a los productores pequeños. Búsqueda de material genético

resistente a estrés por altas temperaturas. Establecer estrategias de mejoramiento

genético claras para solucionar el problema.

Foro “Cafés diferenciados y sus desafíos”

Contó con la participación de M.Sc. Julio Centeno Martínez, FUNICA, Lic. Pedro

René Brenes, UNI, MSc. Luis Dicovskiy, UNI, M.Sc. Leonardo Chavarría, UNI, Ing.

Luis Ordoñez, Red del Café de Las Segovias y Ph. D. Carlos Zelaya, CIAT.

Todos los panelistas expresaron su reconocimiento a los conferencistas, por su

aporte al logro de los objetivos propuestos en la realización del evento. El Ing. Luis

Ordoñez expresó la disponibilidad de la Red del Café de “Las Segovias” de aplicar

los resultados de investigaciones. Asimismo, dio lectura a carta de intención en la

que pretenden implementar Denominación de origen y para ello solicitan el apoyo

del MIFIC.

35

Informe: Primer Congreso Cafetalero del Norte de Nicaragua

Entre los principales desafíos que se plantearon se encuentran:

Incrementar la participación de los productores en futuros eventos, con la

finalidad de garantizar que los resultados de las investigaciones y las

innovaciones lleguen a sus beneficiarios.

Fortalecer las alianzas para seguir contribuyendo al desarrollo de un café

de calidad, con puntuaciones que le permitan el acceso a mercados de café

diferenciados.

Establecer como meta la realización anual del Congreso Cafetalero del

Norte, que además incluya experiencias en materia de tecnología e

investigación de otras organizaciones en el país.

Contribuir a la aplicación de los resultados de las investigaciones a través

de actividades de capacitación y extensión.

Continuar con el desarrollo de investigaciones pertinentes, que obedezcan

a la demanda de los productores para seguir aportando en la solución de

problemas que enfrenta la caficultura, especialmente en la disminución de

los efectos del cambio climático.

Fomentar el desarrollo

de tecnologías innovadoras

que puedan ser aplicadas por

productores y emprendedores,

de manera que se contribuya al

desarrollo de la agroindustria

del café.

El Lic. Pedro René Brenes dio las palabras de clausura del evento, agradeciendo

a comité organizador, invitados especiales, expositores, investigadores y

participantes. El evento concluyó con las notas del Himno de la Universidad

Nacional de Ingeniería.

Universidad Nacional de Ingeniería

Sede Regional del Norte

Recinto Universitario Augusto C. Sandino

Dirección: Carretera a la Tunoza, Antigua Hacienda El Higo

Estelí, Nicaragua