Informe de Laboratorio # 6

6
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Departamento de Ciencias Básicas Coordinación de Ciencias Naturales Informe de Laboratorio de Química # 6 Comprobación de la Ley De Las Proporciones Definidas. Integrantes: Br. Róger Isaac Blanco Córdoba Br. Efraín Enrique Blandón Rodríguez. DOCENTE: Prof. Miriam Cerda CARRERA: Ingeniería Industrial. GRUPO: 0329 TURNO: Matutino

description

ciencias

Transcript of Informe de Laboratorio # 6

Page 1: Informe de Laboratorio # 6

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Departamento de Ciencias Básicas

Coordinación de Ciencias Naturales

Informe de Laboratorio de Química # 6Comprobación de la Ley De Las Proporciones

Definidas.

Integrantes:Br. Róger Isaac Blanco Córdoba

Br. Efraín Enrique Blandón Rodríguez.

DOCENTE:Prof. Miriam Cerda

CARRERA:Ingeniería Industrial.

GRUPO:0329

TURNO:Matutino

FECHA:Jueves 16 de Abril de 2015

Page 2: Informe de Laboratorio # 6

I. RESUMEN.

Esta práctica de laboratorio consistió en la comprobación de la Ley de las Propiedades Definidas haciendo reaccionar el zinc con ácido clorhídrico y se valoró la importancia de la aplicación de esta ley en la formación de ciertos compuestos químicos tomando en cuenta sus proporciones. Se utilizaron distintos materiales de cristalería, tales como: probetas, vidrio reloj y tubos de ensayo, en los que se midieron las sustancias. También se emplearon materiales de laboratorio como: pinzas y gradillas para tubos de ensayo, espátulas, mechero de Bunsen, mangueras, rejillas, cápsulas de porcelana y balanza. Los resultados que se obtuvieron fueron que al formar ciertos compuestos químicos se puede comprobar y valorar la importancia de la Ley de las Propiedades Definidas que dice que un compuesto puro consiste siempre de los mismos elementos combinados en la misma proporción por peso. Según los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión de que la Ley de las Propiedades Definidas es de primordial conocimiento para la formación de compuestos químicos.

II. INTRODUCCIÓN.

El propósito de esta práctica de laboratorio es comprobar si la Ley de las Propiedades Definidas se cumple y reconocerla importancia que implica la aplicación de esta ley al momento de formar algún tipo de compuesto químico en el laboratorio, teniendo en consideración las proporciones en que se encuentran sus componentes.

El tema que aborda esta práctica de laboratorio es muy importante para la preparación de un ingeniero industrial, ya que a la hora de elaborar algún producto en una industria, es necesario que posea conocimientos sobre la Ley de las Propiedades Definidas ya que es de vital importancia aplicar esta ley en la formación de compuestos químicos.

III. OBJETIVOS:

Objetivo general: Identificar la Ley de las Propiedades Definidas.

Objetivo específicos:1. Comprobar el cumplimiento de la Ley de las Propiedades Definidas.2. Reconocer la importancia de las proporciones definidas en un compuesto químico.

IV. MARCO TEÓRICO.

Conceptos Básicos.

El ácido clorhídrico (HCl), que también se conoce como ácido muriático, es una solución acuosa de gas de cloruro de hidrógeno. El ácido clorhídrico se produce en los Estados Unidos principalmente por cuatro métodos básicos: La cloración de sustancias químicas orgánicas, la combinación de hidrógeno y cloro, el proceso de producción de sal-ácido sulfúrico, y como producto conjunto en la fabricación de sílice. La mayoría del ácido clorhídrico se produce a partir de la cloración de sustancias químicas orgánicas con cantidades mucho más pequeñas de los otros procesos. (2012). (Tomado de: http://www.ercoworldwide.com/index.php/products/hydrochloric-acid/?lang=es)

El zinc o cinc es el elemento químico de número atómico 30, cuyo símbolo es Zn. Se trata de

Page 3: Informe de Laboratorio # 6

un metal abundante en la corteza terrestre, de color blanco y brillante, que puede aparecer en forma de silicato, sulfuro o carbonato. (2008-2012). (Tomado de: http://definicion.de/zinc/)

Leyes Ponderales.

Poveda (2003) establece que las leyes que rigen el comportamiento químico de las sustancias en cuanto a masas y moles de sustancias se denominan ponderales, ellas son: ley de la conservación de la materia, ley de la composición definida y ley de las proporciones múltiples.

(López, Valle, Miranda, Vallejos, Mendoza, García) (2011) mantienen que las leyes ponderales, en esencia, las leyes ponderales afirman que:

1. La composición de una determinada sustancia siempre será la misma, sin importar su origen o como se forme.

2. Siempre será única la composición de sustancias diferentes formadas con los mismos elementos.

Ley de las Propiedades Definidas.

Poveda (2003) afirma que la Ley de las Propiedades Definidas establece que un compuesto dado siempre contiene los mismos elementos en la misma proporción de masa. Cualquier muestra del dióxido de azufre, siempre tendrá 50,04% de azufre y 49,95% de oxígeno y su composición nunca variará. En otra forma, esta ley enuncia que el dióxido de azufre está constituido por átomos de azufre y oxígeno, los cuales forman las moléculas. Una molécula de azufre se une a 8 moléculas de oxígeno para formar 8 moléculas de dióxido de azufre, cada una de ellas formada por un átomo de azufre y dos átomos de oxígeno.

Enciclopedia Interactiva de los Conocimientos (2000) establece que la Ley de las Proporciones o Propiedades Definidas fue establecida por Proust en 1801, dice que cuando dos o más elementos se combinan para formar un determinado compuesto, lo hacen siempre en una relación de peso constante.

V. METODOLOGÍA.

MATERIALES

Balanza4 tubos de ensayo1 cápsula de porcelana1 gradilla1 pinzas para tubo de ensayo1 probeta de 10 MlEspátula1 vidrio reloj1 mechero de Bunsen1 manguera1 rejilla1 trípodeReactivosGranalla de ZnHCl (6M)Agua destilada

Page 4: Informe de Laboratorio # 6

METÓDICA

1. Se enumeraron cuatro tubos de ensayo y se colocó en ellos una cantidad de cinc entre 2, 3, 4 y 5 g; la cual, fue previamente pesada.

2. Al tubo de ensayo, se le suministró 10 ml de HCl 3M, posterior a su medición.3. Se pesó una cápsula de porcelana vacía, se agregó el contenido del tubo de ensayo, luego se

calentó y el residuo se pesó.4. El residuo sin reaccionar se procedió a lavar con agua destilada y se colocó el líquido en la

cápsula de porcelana.5. El residuo se colocó a 110°C por 1 hora y luego se colocó en el desecador.6. Se anotaron las observaciones, luego se dejó enfriar la cápsula de porcelana y se volvió a

pesar.7. Se repitió el procedimiento con los otros tres tubos de ensayo.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES.

1. Se identificó la Ley de las Propiedades Definidas con el propósito de comprobar si esta se cumple al hacer reaccionar el zinc con ácido clorhídrico.

2. Se reconoció la importancia que implica la aplicación de la Ley de las Propiedades Definidas en Un compuesto químico, tomando en cuenta las proporciones en las que se encuentran sus

componentes.

En esta práctica de laboratorio se alcanzaron todos los objetivos tales como la comprobación del cumplimiento de la Ley de las Propiedades Definidas así como el reconocimiento de la importancia de las proporciones definidas en un compuesto químico.

mZnZn utilizado Zn que reaccionó Masa ZnCl2 obtenida mZnCl2

Ensayo 1 0.50 g 20.11 g 21.8 g 0.92 gEnsayo 2 1 g 18.74 g 19.83 g 0.94 gEnsayo 3 2 g 22.35 g 24.64 g 0.90 g

VII. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio se llegó a identificar la Ley de las Propiedades Definidas, la cual establece que un compuesto puro consiste siempre de los mismos elementos combinados en la misma proporción de peso; así como también se comprobó el cumplimiento de la esta ley y se reconoció la importancia de las proporciones definidas en un compuesto químico.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

Anónimo (2012). Ácido Clorhídrico. Consultado en Abril, 08, 2012 en http://www.ercoworldwide.com/index.php/products/hydrochloric-acid/?lang=es.

Anónimo (2008-2012). Definición de zinc. Consultado en abril, 08, 2012 en http://definicion.de/zinc/.

Poveda (2003). Química 10. Bogotá, Colombia: EDUCAR EDITORES S.A. López, Valle, Miranda, Vallejos, Mendoza, Garcia (2011). Texto Básico de Química

General. Managua, Nicaragua: Universidad Centroamericana. (2000). Enciclopedia Interactiva de los Conocimientos. Barcelona, España: OCEANO

GRUPO EDITORIAL, S.A.

Page 5: Informe de Laboratorio # 6

Anexos

Cuestionario: