Informe de Laboratorio (en OBRA)

download Informe de Laboratorio (en OBRA)

of 25

Transcript of Informe de Laboratorio (en OBRA)

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    1/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    INFORME DE LABORATORIO

    1.- INTRODUCCIÓN. -

    Nuestro grupo ingresó al laboratorio de Tecnología del Hormigón en fecha 29 de

    octubre del presente año, para realizar el ensayo de la granulometría de los áridos

    rodados !re"iamente la"amos los agregados con la finalidad de retirar toda

    impureza como# arcillas, limos, materias orgánicas y otras, $ue pudieran e%istir, ya

    $ue estas e"itan la adherencia de los &gregados como el cemento disminuyendo

    su resistencia

    2.- PROCEDIMIENTO. –

    2.1.-GRANULOMETRIA '

    !ara el proceso del tamizado se siguieron los siguientes pasos#

    (ediante cuarteo se obtu"o una muestra representati"a de )* +g y * +g e procedió al tamizado de los agregados -arena y gra"a. eguidamente se pesaron los retenidos en cada tamiz e tabularon los pesos obtenidos para conocer los "alores granulom/tricos

    como se muestra en la siguiente tabla

    2.1.1.-CALCULO DEL MÓDULO GRANULOMÉTRICO DE LA GRAVA:

    Tamice Pe! Re"e#i$! e# %&.Re"e#i$! ac'm'(a$!

    ) *'e +aa $e( "!"a(%&. )

    20 1 1 1,11 )11,11

    ) )20 *34,5* *34,5* *,3) 96,49

    )0 4165,29 43)),16 4*,93 36,16

    460 )572,69 *494,*4 *4,52 63,27

    )20 4664,2* 7743,57 77,1) )),99

    470 914,* 9561,27 95,1) 2,99

    N8 6 2*6,4 9996,*7 99,*6 1,63

      6*,96  

    !: ; & T:T&< N?> )1161,*2

    (:;=

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    2/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    1 -3/8)+500} over {100} =

    ∑  Ret . Acum.¿g=¿

    110100

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

     Mg=5.61+53.72+97.01+500

    100

     Mg=7,56

    IMAGEN 1 G&aic! C'&a %&a#'(!m/"&ica

    2.1.2.-C0LCULO DEL MÓDULO GRANULOMÉTRICO DE LA ARENA:

    Tamice Pe! Re"e#i$! e# %&.Re"e#i$! ac'm'(a$!

    ) *'e +aa $e( "!"a(%&. )

    47C 1 1 1,11 )11,11

    N8 6 271,)9 271,)9)7,1

    *7),9*

    N8 7 )35,74 667,1227,7

    35),)6

    N8 )3 )12,52 **1,56

    4*,6

    7 36,*2

    ND 41 ))5,54 337,6564,1

    3*3,96

    N8 *1 6)7,)7 )173,3*51,1

    141,11

    N8 )11 44),7) )6)7,639),4

    57,34

    N8 211 91,)4 )*17,*9 95,) 2,74

    2

    e%#

    E+eciicaci!#e

    e%#

    icaci!#e

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    3/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    5

      64,73  

    !: ; &T:T&< N ?>

    )**2,6*

    (:;=

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    4/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    IMAGEN 2 CURVA GRANULOMÉTRICA DE LA ARENA

    2.2.-PEO EPECIFICO

    2.2.1.-MÉTODO DEL PICNÓMETRO:

    2.2.1.1.-Pe! e+ec3ic! $e (a a&e#a:

    !eso del !icnómetro E agua -&. F )649,24 gr 

    !eso del árido -G. F *11,13 gr 

    !eso del árido E picnómetro E agua -. F )5*1,24 gr 

    γ =  B

     A+B−C   γ =

      500

    1439,23+5000,06−1750,23

    γ =2.64

    2.2.1.2.- e+ec3ic! $e Pe! (a %&aa:

    !eso picnómetro E agua-&. F )649,24

    !eso del árido -G. F *12,3*

    !eso del árido E picnómetro E agua -. F )569,66

    γ =  B

     A+B−C 

    γ =   502,651439,23+502,65−1749,44

    γ =2.61

    4

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    5/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    2.4.-DOIFICACIÓN PARA UN METRO C5BICO DE 6ORMIGÓNPARA COLUMNA

     & continuación, presentaremos la parte de cálculo de la dosificación para un metro

    cIbico de hormigón con una consistencia plástica de acuerdo a las e%igencias de

    nuestra obra $ue son las columnas, para esto tomamos como guía todos los

    pasos anteriormente mencionados en la dosificación del hormigón

    =na "ez obtenidas los resultados de los anteriores ensayos se procedió al cálculo

    de la dosificación del Hormigón para columnas de la siguiente manera#

    Da"!

    Cemento   A! 4*1

    CK  f  

    Resistencia Característica   217 8%9cm2

    P (Peso específico del cemento)   2,9*

    P 1 (peso específico de la arena)   2,36

    P 2 (peso específico de la grava)   232

    Ma (Modulo granulométrico de la arena)   2,9*

    Mg (Modulo granulométrico de la grava)  7,1*

    Tamaño máx del árido   47,) mm

     !rido   de canto rodado

    Condiciones   Guenas

    Compactaci"n   on "arilla

      Ca(c'(! $e Rei"e#cia Me$ia

    C!#$ici!#e +&ei"a +a&a(a eec'ci;# $e (a !,&a

    Va(!& a+&!

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    6/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    (edias fcm F )*1 f  cJ E 21Jgcm2

    Guenas fcm F )4* f  cJ E )*Jgcm2

    (uy buenas fcm F )21 f  cJ E )1Jgcm2

    TABLA 4

       F cm=1.35∗ F ck +15kg/cm2

       F cm=1.35∗210+15kg /cm2

     F cm=298.5kg /cm2

      Ca(c'(! $e (a &e(aci;# a%'a 9 ceme#"!

    Ceme#"! =8> ?&i$! &!$a$! =8> ?&i$! mac@aca$!

    !ortland normal -! ' 4*1. 111*6 1114*

    !ortland calidad -! ' 6*1. 1116* 11141

    !ortland alta -! ' **1. 11147 11123

    TABLA

     A= K ∗ F cm+0.5

     A=0.0054∗298.5+0.5

     A=2.11

      Re(aci;# a%'a 9 ceme#"!

     A

    C =

      1

    2.11=0.47

    6

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    7/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    Ca(c'(! Ca#"i$a$ $e A%'a:

     

    20

    20=

    18,1

     x

     x=20∗18,1

    20

     x=18,1

     & F )91 K )7,) & F)5),9 litm4

      Ca#"i$a$ $e Ceme#"!:

     A

    C =0.47

    C =  A

    0.47

    C =171,9

    0.47

    C =364 kg /m3

      CALCULO DE PROPORCIONE DE ARENA GRAVA =EG5N

    ABRAM>:

      M!$'(! G&a#'(!m/"&ic! "e;&ic!

     x

    8,1=

      40

    0,15

    7

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    8/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

     x=0,15 x 8,1

    40

    m=0,03+5,73=5,76 x=0,03

      Ca(c'(! <

    ma x

    100+mg y

    100=m  -).

     x+ y=100  -2.

      De+ea#$! < e# 2

     x=100− y  -4.

      Rem+(aa#$! < e# 1

    2,95(100− y )

    100

    +8,05  y

    100

    =5,76

    295−2,95 y100

    +8,05 y

    100=576

    295−2,95 y+8,05 y=576

    −2,95 y+8,05 y=576−295

     y=281

    5,1

    8

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    9/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

     y=55,1

      Rem+(aa#$! e# 4:

     x=100− y

     x=100−55.1

     x=44,9

      CANTIDADE DE G1  G2 POR ABRAM:

     A+C 

     P+G

    1

     P1+G

    2

     P2=1025   -).

    G1

    G2= X 

    Y   -2.

      De+ea#$! G1 $e 2:

    G1= X 

    Y  G

    2

    G1=44,9

    55,1×G2

    G1=0.81×G2  -4.

      Rem+(aa#$! G1e# 1:

    171,9+364,04

    2,94  +

    0,81G2

    2.64  +  G2

    2.62=1025C .D .20,40

    9

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    10/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    3506,76+2517,72+7,71G1+7.99G2=2910

    6,26G2+7,79G2=14885,52

    G2=14885,52

    14,05

    G2=1059,47 kg /m3

    antidad de agua

    Rem+(aa#$! G2 e# 4:

    G1=0,81×1059,47

    G1=858,17 kg /m3

    antidad de arena

    DOIFICACION PARA 1 m4

     &gua F )5),9 ltm4

    emento F 436,23 Jgm4

     &rena F 7*7,)5 Jgm4

    ?ra"a F )1*9,65 Jgm4

    2..-C0LCULO PARA EL CONO DE ABRAM:

    10

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    11/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    V!('me# $e( c!#!:

    V =π ×( D1

    2+ D22)

    8

      ×h

    V =π ×(0.102+0.202)

    8×0.30

    V =0.0059m3+5

    V =0.0062m3

    Ca#"i$a$ +a&a 1m4   !('me# $e( CONO DE ABRAM ca#"i$a$ a '"i(ia& 

    F 436,23 Jg m4 1,1132mL 2,2*76 +g

     & F )5),9 ltm4 1,1132mL )13*9 ml

    ?) F7*7,)5 Jgm4 1,1132mL *,4213 +g

    ?2 F)1*9,65 Jgm4

    1,1132mL 3,*375 +g

    2..-AENTAMIENTO DEL CONO DE ABRAM

    l asentamiento del cono de &brams de esta dosificación es el de 6cm esto

    nos $uieres decir $ue está bien dosificado el hormigón

    11

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    12/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    2..-CALCULO PARA VACIADO DE CINCO PROBETA 

    Ca#"i$a$ +a&a 1m4   V!('me# $e +&!,e"a Ca#"i$a$ a '"i(ia&

    F 436,23 Jg m4 1,11*5mL 2,153 +g

     & F )5),9 ltm4 1,11*5mL 1,959 ml

    ?) F7*7,)5 Jgm4 1,11*5mL 6,79) +g

    ?2 F)1*9,65 Jgm4 1,11*5mL 3,147 +g

    2.H.-C'&a$! $e( @!&mi%!#. -

    ;espu/s de 26 horas de fraguado del hormigón de las probetas

    procedemos a desmoldar para curar durante 5, )6 y 27 días

    ;espu/s debemos deMar secar a temperatura ambiente para luego sacar 26

    horas antes por la rotura por compresión

     2..-C?(c'(! $e (a &ei"e#cia @a"a (! 1J $3a:

    • !asados los HK1 1J $3a del tiempo de fraguado del hormigón se saca la

    probeta del agua de curado 26 hrs antes para la primera prueba de resistencia a

    la compresión

    • e hace el cepillado de la probeta para $ue la prensa actu/ con la misma fuerza

    en todo el área de la probeta

    • e hace la lectura de la resistencia $ue es de manera ascendente a los 5, )6 y )9

    días del tiempo de fraguado

    • e realizan cálculos# área de probeta

    .4

    2 D x A

      π  

    =

    22

    71.176.4

    )15(cm

    cm x A   ==

    π  

    e toma el "alor de la con"ersión en +g y se di"ide entre el "alor del área

    12

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    13/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    Nuestra carga má%ima obtenida a los 5 días es 21)*1 +gcm2 -))'

    ))')*.

    • >F >esistencia cilíndrica antes de los 5 días -Jgcm2.

    • @F factor de corrección

    •  TF tiempo días

    • F esfuerzo má% de carga-Jg.

    •  &F área de probeta -cm2.

    . A

     E  R  =

    compresiondearea

    compresiondeaC  R

    ..

    ..arg7   =

    2

    7   /01,11471,176

    20150cmkg 

    kg  R   ==

    .20

    1035.1

    +

    +=

    T  x F    72,0

    207

    10735.1=

    +

    +=

     x F 

    2

    7   /35,15872.0

    2/01,114cmkg 

    cmkg  R   ==

    • Nuestra carga má%ima obtenida a los )6 días es 233*1 +gcm 2 -)7'))')*.

    compresiondearea

    compresiondeaC  R

    ..

    ..arg14   =

      2

    14   /81,15071,176

    26650cmkg 

    kg  R   ==

    .20

    1035.1

    +

    +=

    T  x F    85.0

    2014

    101435.1=

    +

    +=

     x F 

    13

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    14/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    42,17785.0

    81,15014   == R

    • Nuestra carga má%ima obtenida a los )9 días es 42)11 +gcm 2 -24'))')*.

    compresiondearea

    compresiondeaC  R

    ..

    ..arg19   =

      2

    19   /65,18171,176

    32100cmkg 

    kg  R   ==

    .20

    1035.1

    +

    +=

    T  x F    91.0

    2019

    101935.1=

    +

    +=

     x F 

    61,19991.0

    81,15019

      == R

    2.J. GRAFICA DE LA REITENCIA DEL 6ORMIGÓN:

     

    Ta,(a $e &ei"e#cia a (a c!m+&ei;# @a"a (! 1J $3a:

    TABLA

    CURVAS DE RESISTENCIA

     TIPO DE HORMIGON TIPO A fck =21

    0PROBETA DE 7 DIAS

    DATOS TIEMPO fck  

    Presión = 20150 kg 0Diámetro Prob= 15 cm 1Área Probeta= 17671 cm2 2Tiempo = 7 !"#$ 3

    Resist. 7 dias= 15835kg%cm2 4

    5

    14

    Tiempo 7 dias 14 dias 19días

    Normal %   0.72 0.85 091

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    15/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    6

    715835

    8

    91011

    1213

    1417742

    15161718

    19

    199

    61202122232425

    IMAGEN 4 262728

    4.-OBERVACIONE. -

    l ensayo del cono de &brams para la comprobación de la consistencia

    plástica del hormigón se realizó satisfactoriamente en el primer ensayo, con

    un asentamiento de 6 cm n la ruptura de la primera probeta se obser"ó la fisura en todo un lateral

    de la parte superior $ue fue hasta la parte inferior n la segunda ruptura se

    obser"aron mIltiples fisuras de los laterales en la tercera ruptura se

    obser"aron "arias fisuras en la parte superior

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    16/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    .- CONCLUIONE. ?racias a un buen procedimiento en los cálculos tu"imos resultados

    satisfactorios en la dosificación del hormigón

    on el cono de &brams pudimos demostrar $ue la consistencia del

    hormigón fresco es plástica como nos lo propusimos

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    17/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    ;e acuerdo a los resultados obtenidos de la resistencia del

    hormigón, obser"amos $ue e%istió una falencia en el "aciado del hormigón

    en las probetas por maneMo poco cuidadoso de las mismas

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    18/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    .- BIBLIOGRAFA.

    Hormigón &rmado Oim/nez (ontoya

     &puntes de la (ateria PTecnología del HormigónQ Ang Oulio astro

    Tips para un buen hormigón PouTubeQ

    NDICE

    CAPITULO I

    1.-INTRODUCCION1

    1.1.- ANTECEDENTE..1

    1.2.- UTIFICACIÓN DEL TEMA...1

    1.4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2

    1..- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA2

    1..- UTIFICACIÓN DEL PROBLEMA4

    2.- OBETIVO4

    2.1.- OBETIVO GENERAL..4

    2.2.- OBETIVO EPECIFICO............4

    4.-METODOLOGIA.4

    18

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    19/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    1.- 6ORMIGONE.....1

    1.2.-TIPO DE 6ORMIGONE ..2

    1.2.1.-6ORMIGONE NORMALE2

    1.2.1.1.-POR U REITENCIA A LO 2 DA....................................2

    1.2.1.2.-POR EL TAMAO M0IMO..4

    1.2.1.4.-POR U DOCILIDAD..4

    1.2.2.-6ORMIGONE DE OTRA REITENCIA.....4

    1.2.4.-6ORMIGONE DE PAVIMENTO.1.2..-6ORMIGONE EN FAE TRAC8...

    1.2..-6ORMIGONE LIVIANO.

    1.2..-6ORMIGONE EPECIALE...

    1.4.-MATERIALE INTEGRANTE DEL 6ORMIGÓN

    1.4.1.-CEMENTO.

    1.4.2.-GRAVA.........

    1.4.4.-ARENA...H

    1.4..-AGUA........

    1.4..-ADITIVO...

    1..-FUNCION DE LO COMPONENTE DEL 6ORMIGÓN..................J

    1..1.-PATA DE CEMENTO...J

    1..2.-AGREGADO..J

    1..-PROPIEDADE CARACTERTICA DEL 6ORMIGÓN............................J

    1..1.-6ORMIGON FRECO....J

    1..2.-6ORMIGON ENDURECIDO....17

    1..-FABRICACION DEL 6ORMIGÓN.11

    1.H.-DOCIFICACION.12

    1..-MEDICION DE LO MATERIALE...12

    1..1.-MEDICION EN PEO....12

    19

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    20/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    1..2.-MEDICION DE

    VOLUMEN...14

    1.J.- AMAADO O MEQCLADO....14

    1.17.2.-CAMIONE 6ORMIGONERA....1

    1.17.4.-BOMBA DE 6ORMIGÓN....1

    1.11.-6ORMIGONADO O COLOCADO EN OBRA....1

    1.11.1.-PREPARACION PREVIA......1H

    1.12.-COMPACTACION...1H

    1.12.1.-COMPACTACION MANUAL.1

    1.12.2.-COMPACTACION POR MEDIO DE VIBRADORA........1

    1.14.-CURADO DEL 6ORMIGÓN..1

    1.1.-CONTROL DE CALIDAD EN OBRA......1J1.1.1.-CONITENCIA DEL 6ORMIGÓN..1J

    1.1.2.-REITENCIA A COMPREIÓN.....27

    2.1.-FACTORE UE INTERVIENEN EN LA CALIDAD DEL 6ORMIGÓN..21

    1.1.-AGENTE DETRUCTORE DEL 6ORMIGÓN..22

    1.1H.-VENTAA UO DEL 6ORMIGÓN..22

    1.1.-DEVENTAA DEL UO DEL 6ORMIGÓN......24

    1.1J.-APECTO UE E DEBEN TOMAR EN CUENTA EN LA TOMA DE LA

    MUETRA24

    1.1J.1.-LLENADO DE LA PROBETA....24

    1.1J.2.-COMPACTACION CON VARILLA...2

    1.1J.4.- SCÓMO E DEBEN TRATAR LA PROBETA TERMINADA..........2

    1.1J..- MANEO CURADO DE LA PROBETA UNA VEQ FRAGUADO EL

    6ORMIGÓN...2

    1.1J..- SCÓMO RECONOCER UNA MALA FABRICACIÓN DE PROBETA.2

    1.1J..-MUETRA DEFICIENTE2

    1.1J.H.-DEPERFECTO EN LA UPERFICIE DE LA PROBETA.2

    1.1J..-6UECO INTERNO..2

    1.1J.J.-EVAPORACION DEMAIADO R0PIDA DEL AGUA DE LA PROBETA.2

    20

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    21/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    1.1J.17.-MANEO POCO CUIDADOO...2

    CAPITULO III

    MARCO PRACTICO

    1.-GRANULOMETRIA1

    1.1.-OBETIVO.1

    1.2.-EUIPO.1

    1.4.-PROCEO DE TAMIQADO11.4.1.-AGREGADO GRUEO...1

    1.4.2.-AGREGADO FINO..2

    1.4.4.-REULTADO.2

    2.-CONTENIDO DE 6UMEDAD4

    2.1.-OBETIVO.4

    2.2.-MATERIAL EUIPO..42.4.-PROCEDIMIENTO.4

    4.-PEO EPECIFICO

    4.1.-OBETIVO..

    4.2.-INTRUMENTO EUIPO.

    4.4.-MATERIALE

    4..-PROCEDIMIENTO

    4..1.-PREPARADO DE LA MUETRA

    4..1.1.-DETERMINACION DEL PEO EPECIFICO DEL AGREGADO GRUEOPOR EL MÉTODO EL CETO.

    21

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    22/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    4..1.2.-DETERMINACION DEL PEO EPECIFICO DELAGREGADO FINO POR EL MÉTODO EL CETO...

    .- CALCULO DE LA DOIFICACIÓN DEL 6ORMIGÓN.

    .1.-CALCULO DE LA REITENCIA MEDIAH

    .2.-RELACION CEMENTO AGUA.H

    .4.-RELACION AGUA CEMENTO.

    ..-CANTIDAD DE CEMENTO

    ..-CANTIDAD DE GRAVA ARENA EG5N ABRAM

    ..- DETERMINAR LA PROPORCIONE PARA 1 M4 DE 6ORMIGÓN.J

    .H.-VALORE.J

    ..-CORRECCION POR 6UMEDAD17

    .J.-DOIFICACION.17

    .17.1.-DATO DE LA MEDIDA DEL CONO DE ABRAM.17

    .17.2.-ENAO DEL CONO DE ABRAM11

    .11.-CALCULO DEL VOLUMEN DE LA PROBETA11

    .11.1.-CALCULANDO PARA 4 PROBETA11

    .11.2.-ENAO DE LA PROBETA.12

    INFORME DE LABORATORIO

    1.-INTRODUCCION....1

    2.-PROCEDIMIENTO..1

    2.1.-GRANULOMETRIA.1

    2.1.1.-CALCULO MODULO GRANULOMÉTRICO DE LA GRAVA..1

    2.1.2.-CALCULO MODULO GRANULOMÉTRICO DE LA ARENA..2

    22

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    23/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    2.2.-PEOEPECIFICO4

    2.2.1.-METODO DEL PICNÓMETRO..4

    2.1.1.1.-PEO EPECIFICO DE LA ARENA.4

    2.2.1.2.-PEO EPECIFICO DE LA GRAVA.4

    2.4.-DOCIFICACION PARA UN METRO CUBICO DE 6ORMIGON PARACOLUMNA.

    2..-CALCULO PARA EL CONO DE ABRAMJ

    2..-ACENTAMIENTO DEL CONO DE ABRAM..17

    2..-CALCULO PARA EL VACIADO DE CINCO PROBETA17

    2.H.-CURADO DEL 6ORMIGÓN11

    2..-CALCULO DE LA REITENCIA 6ATA LO 1J DA.11

    2.J.-GRAFICA DE LA REITENCIA DEL 6ORMIGÓN..12

    4.-OBERVACIONE..1

    .-CONCLUCIONE.1

    .-RECOMENDACIONE1

    .-BIBLIOGRAFIA.1

    NDICE DE TABLA

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    TABLA 1.2.1.1.-POR U REITENCIA A LO 2DIA......2

    TABLA 1.2.1.4.-POR U DOCILIDAD4

    23

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    24/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    CA!!E!A: CON"T!#CCI$N CIVI%&O!'I$N )A!A CO%#'NA"

    TABLA 1.1.1.-AMBITO DE

    CONITENCIA.27

    INFORME DE LABORATORIO

    TABLA 1.- GRANULOMETRA DE LA GRAVA...1

    TABLA 2.- GRANULOMETRA DE LA ARENA2

    TABLA 4.- CALCULO REITENCIA MEDIA.

    TABLA .- CALCULO RELACIÓN AGUA CEMENTO

    TABLA .- REITENCIA A LA COMPREIÓN 6ATA LO 1J DA...14

    NDICE DE FIGURA

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    IMAGEN 1.1.1.-CONITENCIA DEL 6ORMIGÓN.27

    INFORME DE LABORATORIO

    IMAGEN 1.- CURVA GRANULOMÉTRICA DE LA GRAVA...2

    IMAGEN 2.- CURVA GRANULOMÉTRICA DE LA ARENA...4

    24

  • 8/17/2019 Informe de Laboratorio (en OBRA)

    25/25

    DOCENTE: Ing. Julio Castro Azurduy (CIV-146

    IMAGEN 4.- CURVA DE

    REITENCIA..14