Informe de Mortalidad en Colombia

191
1 1 3 5 7 9 0 2 4 6 8 0 1 3 5 7 9 0 5 7 8 1 4 6 8 0 1 3 5 7 9 1 3 5 7 9 0 7 1 5 0 6 1 3 5 7 9 0 2 4 6 8 0 1 3 5 7 9 0 5 7 8 1 4 6 8 0 1 3 5 7 9 1 3 5 7 9 0 7 1 5 0 6 2 4 6 8 0 5 7 8 1 4 6 8 0 1 3 5 7 9 1 3 5 7 9 0 7 1 5 0 6 Aspectos relacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia, 2011 Primer Informe I N S T I T U T O N A C I O N A L D E S A L U D www.fotos-gratis.es/personas

description

Mortalidad en Colombia 2015

Transcript of Informe de Mortalidad en Colombia

  • 1135790

    24680

    135790

    5781468013579

    135790

    71506

    135790

    24680

    135790

    5781468013579

    135790

    71506

    24680

    5781468013579

    135790

    71506 1

    35790

    135790Aspectos relacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y

    discapacidad en Colombia, 2011

    Primer InformeI N S T I T U T ON A C I O N A L D ES A L U D

    www.

    fotos-gr

    atis.

    es/per

    sona

    s

  • 135790

    24680

    135790

    5781468013579

    135790

    71506

    135790

    24680

    135790

    5781468013579

    135790

    71506

    24680

    5781468013579

    135790

    71506 1

    35790

    135790Aspectos relacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y

    discapacidad en Colombia, 2011

    Primer Informe

    www.

    fotos-gr

    atis.

    es/per

    sona

    s

  • 5ALEJANDRO GAVIRIA URIBEMinistro de Salud y Proteccin Social

    NORMAN JULIO MUOZ MUOZViceministro de Proteccin Social

    FERNANDO RUIZ GMEZViceministro de Salud Pblica y Prestacin de Servicios

    MARTHA LUCA OSPINA MARTNEZDirectora de Epidemiologa y Demografa

    FERNANDO DE LA HOZ RESTREPODirector General INS

    CLARA INS RESTREPO TRUJILLOSecretaria General INS

    OFICINA DE COMUNICACIONES INS

    CARLOS ANDRS CASTAEDA ORJUELADirector Observatorio Nacional de Salud

    Liberta y Orden

  • EQUIPO TCNICO DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD

    CARLOS ANDRS CASTAEDA ORJUELADirector ONS

    Equipo de trabajo del primer semestre

    IVONNE SOLARTE AGREDORUBN ROBAYODIANA PATRICIA DAZ JIMNEZWILLIAN LEN QUEVEDORUBN DARO CCERES GMEZ

    Equipo de trabajo del segundo semestre

    PABLO ENRIQUE CHAPARRO NARVEZDIANA PATRICIA DAZ JIMNEZWILLIAN LEN QUEVEDORUBN DARO CCERES GMEZ

    EQUIPO TCNICO INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

    Direcciones

    MANCEL ENRIQUE MARTNEZ DURNDireccin de Vigilancia y Anlisis del Riesgo en Salud PblicaMAURICIO BELTRN DURNDireccin de Redes en Salud PblicaJUAN CARLOS DIB DAZ GRANADOS Direccin de InvestigacionesNGELA MARA ZAMBRANO OSPINADireccin de Produccin

    EQUIPO DE TRABAJO

    Grupo de Enfermedades CrnicasGrupo de Enfermedades Transmitidas por VectoresGrupo de IAASGrupo de ITS-VIH/SIDAGrupo de Maternidad SeguraGrupo de NutricinGrupo Factores de Riesgo Ambiental

    Laboratorio de Gentica

    Red Donacin y Trasplantes de rganos y Tejidos

    Grupo de MicobacteriasGrupo de InmunopreveniblesGrupo de ZoonosisGrupo de Intoxicaciones

    AGRADECIMIENTOS

    MAY BIBIANA OSORIO KAROL PATRICIA COTES GLORIA SUAREZELIZABETH CASTAEDA

    OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD

    CLARA LUCIA DELGADO MURILLOEditor ONS

    KEVIN JONATHAN TORRES CASTILLODiagramacin y diseo

    ImpresinImprenta Nacional de ColombiaCarrera 66 No. 24-09 Bogot, D.C.

    ISSN: 2346-3325

    Para citar: Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud, Primer Informe ONS, aspectos re-lacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia, 2011. Imprenta Nacional de Colombia, Bogot, D.C., Colom-bia. 2013

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de este documento siem-pre y cuando se conserve intacto su contenido y se de crdito a sus autores como al Instituto Nacional de Salud, y al Observatorio Nacional de Salud.

    2013

  • 5Objetivo

    Describir la situacin de la salud en Colombia para 2011, mediante el anlisis de los principales problemas, a travs de la integracin de la informacin de fuentes oficiales y secundarias. Esta descripcin e interpreta-cin incluye el anlisis diferencial por subgrupos de po-blacin, para la identificacin de desigualdades en sa-lud. Adems busca aportar evidencias para la toma de decisiones y la implementacin de polticas en salud. Tambin busca servir de base para asegurar el segui-miento y cumplimiento de retos en salud a mediano y largo plazo, generando espacios de discusin y anlisis de resultados y construccin de propuestas, con la posibilidad de formular recomendaciones, y adverten-cias de seguimiento al Ministerio de Salud y Proteccin Social y a los entes reguladores.

    Metodologa

    La informacin oficial de salud en Colombia para el 2011, fue obtenida principalmente de los datos depu-rados y disponibles del Ministerio de Salud y Protec-cin Social en los registros, observatorios y sistemas de seguimiento, a travs de su batera de indicadores, y las consultas de cubos en el sistema integral de infor-macin de la proteccin social (SISPRO). Los proble-mas de salud se clasificaron de acuerdo al enfoque del estudio de carga global de enfermedad. En el listado de problemas de salud que tena informacin oficial disponible se realiz un ejercicio de priorizacin para identificar los problemas ms relevantes para este primer anlisis.

    Se seleccionaron 35 problemas de salud. Se combina-ron diversos mtodos de estimacin para la descripcin de escenarios con la informacin disponible. Se estim la frecuencia de uso de servicios de salud con un m-todo de ajuste a partir de la informacin de la encuesta nacional de demografa y salud (ENDS) 2010 y consul-tas en el cubo de RIPS de SISPRO. Se estimaron tasas de incidencia para enfermedades agudas y prevalen-cias para enfermedades crnicas. Con la informacin de los casos mortales reportados al DANE en 2010 se estimaron tasas crudas de mortalidad por toda causa y tasas de mortalidad ajustadas por edad. Extrapolando las tasas generales y especficas de mortalidad a la po-blacin de 2011, se estimaron aos de vida potencial-mente perdidos totales (AVPP) y por evento.

    Con la informacin de 1998 a 2010 fueron construidos modelos explicativos y predictivos de regresin lineal, para estimar las tasas de mortalidad en la poblacin general y menores de 5 aos a nivel nacional y depar-tamental. Esta informacin tambin permiti proyectar las tasas de mortalidad para 2011 a 2013. Fue dise-ado un modelo compartimental para estimar los par-metros de ocurrencia (incidencia anual y prevalencia) y letalidad de cada uno de los eventos seleccionados para el anlisis. Los anlisis fueron realizados para di-ferentes desagregaciones de poblacin, hombres/mu-jeres, rural/urbano, por departamentos, y por edad y se realiz un anlisis descriptivo del registro de personas con discapacidad y finalmente una comparacin de las tasas de ocurrencia y mortalidad de eventos sujetos a notificacin obligatoria en municipios de frontera.

    La Ley 1438 de 2011 cre el Observatorio Nacio-nal de Salud (ONS) como una dependencia del Instituto Nacional de Salud (INS), con la respon-sabilidad de hacer el monitoreo a los indicadores de salud pblica para generar informacin desa-gregada por diversos grupos de poblacin, y rea-lizar el seguimiento a las condiciones de salud de la poblacin colombiana, mediante el anlisis de las variables e indicadores recomendados por la prctica sanitaria y la poltica pblica en materia de condiciones de salud y prioridades en investi-gacin y desarrollo. Los resultados y tendencias del impacto alcanzados se divulgarn semes-tralmente y sern base para la evaluacin de la gestin de todos los actores del sistema gene-ral de seguridad social en salud (SGSSS). Con el proceso de restructuracin del INS, el ONS se configur como una nueva direccin en la insti-tucin, que se encuentra en proceso de diseo e implementacin, para asumir la totalidad de sus funciones. El ONS, mediante el desarrollo de metodologas de anlisis de la informacin oficial en salud, busca servir de soporte tcnico a las autoridades del pas, en materia de anlisis de la situacin de salud para la toma de decisiones. El presente trabajo de anlisis de la situacin e indicadores de salud del 2011, corresponde al in-forme para las Comisiones Sptimas Conjuntas, de Cmara y Senado.

    ResumenEjecutivo

  • Los diagnsticos ms consultados en un ao por los colombianos fueron: trastornos de la cavidad oral (13,6% del total de la poblacin), hipertensin arterial (7,3%), enfermedad diarreica aguda (3,8%) e infeccio-nes de vas respiratorias bajas (2,2%). En trminos de ocurrencia de enfermedad, el evento con ms casos nuevos al ao fue la enfermedad diarreica aguda con 3.788 casos nuevos por 100.000 personas, seguido por las infecciones de vas respiratorias bajas (2.232 casos nuevos por 100.000 personas). Los eventos con mayor probabilidad de morir por la misma enfermedad (leta-lidad) fueron cncer de trquea, bronquios o pulmn (57%), enfermedad coronaria aguda (49%) y cncer de estmago (42%). La prevalencia de personas con dis-capacidad fue de 2,1% con un importante subregistro, afectando en mayor proporcin a los mayores de 80 aos y a las personas de los estratos socioeconmicos ms bajos (el 44,0 % perteneca al estrato 1 y el 35,0% al estrato 2). El anlisis de los eventos de morbimorta-lidad en los municipios de frontera no arroj un patrn claro de presentacin de los eventos analizados.

    Resultados

    En Colombia para 2011 un 71% del total de la pobla-cin requiri consulta mdica al menos una vez al ao por algn problema de salud, mientras el 6% requiri hospitalizacin. Se estim un sub-registro de RIPS del 50% al compararlos con las estimaciones de la ENDS 2010. Para el mismo ao consultaron los servicios de salud cerca de 33 millones de personas, por problemas relacionados con enfermedad. La frecuencia de uso de servicios fue mayor entre las mujeres y en la zona ur-bana. La principal causa de muerte en Colombia fue la enfermedad coronaria seguida de la violencia interper-sonal, la enfermedad cerebro vascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC). Hubo diferencias entre sexo, zona de residencia y departamento. Des-de la perspectiva AVPP las muertes representaron 5,6 millones de AVPP, y la principal causa de estas pr-didas fue debida a violencia interpersonal (17,6% de los AVPP), seguido por la enfermedad coronaria y los accidentes de trnsito. Se destaca la relevancia de las enfermedades no transmisibles y las lesiones, pues entre ambas representaron el 57% de los AVPP, un 9% por enfermedades transmisibles, desordenes ma-ternos, neonatales y nutricionales, mientras un 34% de los AVPP no se captur en los 35 eventos que se selec-cionaron para el presente informe.

    EDA

    Infec

    cione

    s de v

    as re

    pirato

    tias b

    ajas

    Otro

    s des

    orde

    nes m

    atern

    os*

    Deso

    rden

    es m

    atern

    os*

    Malar

    ia

    Deng

    ue

    Tube

    rculos

    is

    Hepa

    titis A

    Hepa

    titis B

    aagu

    da

    Lepr

    a

    Enfer

    meda

    d cer

    ebro

    vasc

    ular a

    guda

    Enfer

    meda

    d cor

    onar

    ia ag

    uda

    Canc

    er de

    eston

    ago

    Canc

    er tr

    aque

    a, b

    ronq

    uios

    o p

    ulm

    n

    Canc

    er de

    colon

    y re

    cto

    Viole

    ncia

    inter

    perso

    nal

    Acide

    ntes d

    e tra

    nsito

    Lesio

    nes

    auto

    inflin

    gida

    s

    Lesio

    nes p

    or fu

    rjo

    1000

    020

    00

    Incide

    ncia

    por 1

    00.00

    0

    Incidenciapor 100.000

    4000

    3000

    0.00

    20.00

    40.00

    60.00

    Tasa

    de

    mor

    talid

    ad e

    spec

    ifica

    por 1

    00.0

    00

    Tasa de mortalidadespecifica por 100.000

    Tasa de Incidencia y MortalidadColombia, 2010

    Fuente: clculos a partir de informacin DANE

  • 7Conclusiones

    Las fuentes de informacin utilizadas presentaron un importante subregistro, a pesar de implementar mto-dos de ajuste, los resultados presentados correspon-den a un escenario conservador para la mayora de los eventos. De acuerdo con las estimaciones, la frecuen-cia de uso de servicios de salud en Colombia fue impor-tante durante 2011, y el subregistro de RIPS significa-tivo, especialmente en la zona rural. Esto hizo que las estimaciones para eventos predominantemente rurales tuviesen una mayor limitacin. Los principales eventos que originaron consulta al SGSSS correspondieron a enfermedades crnicas no transmisibles, especialmen-te problemas de la salud oral e hipertensin arterial.

    El evento con mayor incidencia en la poblacin general fue la enfermedad diarreica aguda seguida por la infec-cin respiratoria aguadas, mientras la enfermedad que ms muertes ocasion fue la enfermedad coronaria. Las principales causas de AVPP fueron las lesiones y las enfermedades no transmisibles.

    Se evidenciaron desigualdades en salud tanto para morbilidad como mortalidad para varios de los eventos analizados. En discapacidad se encontr una mayor prevalencia conforme aumenta la edad y, por lo menos en los registrados, los ms afectados fueron los de peo-res condiciones socio-econmicas.

    Prev

    alenc

    ia (%

    )

    Prevalencia (%)

    0

    0.00

    Tasa

    de m

    ortal

    idad

    Tasa de mortalidad

    Desn

    utrici

    n

    VIh-

    SIDA

    Otra

    s hep

    atitis

    infec

    ciosa

    s

    Hepa

    titits

    B cro

    nica

    Tras

    torno

    s de l

    a cav

    idad o

    ral

    Hipe

    rtens

    in ar

    terial

    Diab

    etes m

    ellitu

    s

    EPOC

    Canc

    er de

    seno

    *

    Enfer

    meda

    d ren

    al cro

    nica

    Canc

    er de

    pros

    tata

    Enfer

    meda

    d cor

    onar

    ia cro

    nica

    Canc

    er ce

    rvica

    l*

    Depr

    esin

    Leuc

    emia

    Esqu

    izofe

    nia

    Enfer

    meda

    d cer

    ebro

    vasc

    ular c

    ronic

    a

    5.00

    10.00

    15.0020

    .0025

    .00

    510

    15

    Los futuros anlisis del ONS estarn encaminados en el anlisis ms profundo de las desigualdades eviden-ciadas, as como en el ajuste de los estimadores pre-sentados, para generar recomendaciones entorno a los problemas prioritarios, las necesidades de los sistemas de informacin y la evaluacin e impacto de las polti-cas pblicas.

    Recomendaciones

    Retomar las sugerencias de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), del Centro para el Control de las Enfer-medades (CDC) de Atlanta y otras organizaciones, en relacin con la prevencin y control de las principales causas de AVPP, luego de los anlisis realizados con los datos oficiales, como se fue hecho en el presen-te informe. En la adopcin y adaptacin para nuestro medio de dichas recomendaciones se debe tener una participacin intersectorial.

    Palabras Clave: modelos tericos, carga de enferme-dad, ocurrencia, epidemiologa, prioridades en salud, servicios de salud, factores socioeconmicos.

    Prevalencia yMortalidadColombia, 2010

    Fuente: clculos a partir de informacin DANE

  • Resumen ejecutivo Tabla de contenido Listado de tablas Listado de figuras Listado de anexos Acronimos y abreviaturasIntroduccin Anlisis de zonas de frontera Estructura del informe 1. Metodologa 1.1 Identificacin de las fuentes de informacin 1.2 Clasificacin de los eventos en salud 1.3 Priorizacin de enfermedades e indicadores para el anlisis1.4 Frecuencia de uso de servicios de la encuesta nacional de demografa y salud (ENDS) 1.5 Registros individuales de prestacin de servicios de salud y estimacin de la tasa de consulta por evento 1.6 Anlisis de mortalidad 1.7 Estimacin de la ocurrencia de la enfermedad 1.8 Mapas 1.9 Anlisis descriptivo del registro de discapacidad 1.10 Anlisis de situacin de salud en municipios de frontera

    2. Resultados 2.1. Contexto socio-econmico y demogrfico 2.2. Fecundidad y expectativa de vida en Colombia 2.3. Eventos e indicadores seleccionados 2.4. Estimacin de la frecuencia de uso de servicios en salud 2.5. Estimacin de personas atendidas y nmero de atenciones anuales por enfermedad 2.6. Modelacin de la mortalidad en colombia con un modelo de regresin lineal 2.7. Mortalidad general en Colombia, 2010 2.8. Aos de vida potencialmente perdidos 2.9. Modelacin de la ocurrencia de la enfermedad en Colombia, 2011 2.10. Anlisis de eventos desde la perspectiva de desigualdades en salud 2.11. Discapacidad 2.12. Anlisis de situacin de salud en municipios de frontera en 2011 3. Discusin, conclusiones y recomendaciones Discusin Conclusiones Recomendaciones Referencias Anexos Hepatitis A Clera Malaria Leishmaniasis VIH/SIDA Mortalidad materna Leucemias agudas peditricasInfecciones asociadas a la atencin en salud y resistencia bacteriana en el mbito hospitalario

    589111213141616

    1819232425262730313131

    33343636384041446971828794

    110111119120

    124130171172173177181182184186

    Tabla deContenido

  • 9ContenidoTabla 1. Metodologa de los ROSS-MSPS Tabla 2. Valoracin de criterios para seleccin de eventos a analizar Tabla 3. Informacin de la ENDS usada para la estimacin del nmero anual de consultas en Colombia, 2010 Tabla 4. Factores de correccin por variable de desagregacin Tabla 5. Poblacin por rgimen de afiliacin, de acuerdo con ENDS 2010. Colombia, 2011 Tabla 6. Tabla de vida de referencia para estimacin de los AVPP Tabla 7. Municipios seleccionados para anlisis fronterizo, Colombia Tabla 8. Grupo de eventos seleccionados segn clasificacin del Estudio de Carga Global de Enfermedad Tabla 9. Estimaciones de uso de servicios de salud por Departamento, Colombia. 2011 Tabla 10. Estimaciones de uso de servicios de salud por nivel de educacin en Colombia Tabla 11. Estimaciones de uso de servicios de salud por grupos de edad en Colombia, 2011 Tabla 12. Comparacin de personas que asisten a consulta mdica en Colombia 2011: estimacin a partir de ENDS 2010 vs. Reporte en RIPS 2011 Tabla 13. Modelo predictivo de mortalidad. Colombia 1998-2010, prediccin 2011-2013 Tabla 14. Modelo predictivo de mortalidad en menores de 5 aos, Colombia 1998-2010, prediccin 2011-2013 Tabla 15. Tasas de mortalidad por sexo y rgimen de seguridad social. Colombia, 2010Tabla 16. Tasas de mortalidad por grupos decenales de edad, diferencias entre subgrupos. Colombia, 2010 (Tasas por 100.000) Tabla 17. Tasas crudas de mortalidad por 100.000 habitantes por entidad territorial de residencia. Colombia, 2010 Tabla 18. Tasas crudas de mortalidad por causas, Colombia, 2010 Tabla 19. Tasas crudas de mortalidad por diez primeras causas y sexo, Colombia, 2010Tabla 20. Diez primeras causas de muerte (ms Otros) por grupo etario. Tasa cruda por 100.000, Colombia, 2010 Tabla 21. Tasas de mortalidad en menores de 5 aos por diez primeras causas, Colombia, 2010 Tabla 22. Diez primeras causas de muerte por rea de residencia. Colombia, 2010 Tabla 23. Principales causas de muerte en poblacin general, diferenciada por rgimen de afiliacin. Colombia, 2010 (Tasas por 100.000) Tabla 24. Tasas de mortalidad ajustadas por edad por entidades territoriales (mtodo directo). Colombia, 2010 Tabla 25. Tasas de mortalidad crudas por enfermedad por Departamento (Primeras 10 causas), Colombia, 2010 Tabla 26. Tasas de mortalidad ajustada por edad (mtodo directo) por enfermedad por Departamento (Primeras 10 causas), Colombia, 2010 Tabla 27. Relacin primeras causas de muerte nacional con primeras causas de muerte por Departamento luego del ajuste por edad. Colombia, 2010. Tabla 28. Clculo de aos de vida potencialmente perdidos para eventos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 29. Parmetros de ocurrencia y mortalidad en la poblacin general para las enfermedades del grupo de transmisibles Colombia, 2011 Tabla 30. Razn de mortalidad materna por 100.000 NV estimada por Departamento. Colombia, 2011 Tabla 31. Parmetros de ocurrencia y mortalidad en la poblacin general para las enfermedades del grupo de no transmisibles. Colombia, 2011 Tabla 32. Tasa de incidencia estimada para cncer por 100.000 por Departamento. Colombia 2011Tabla 33. Parmetros de ocurrencia y mortalidad en la poblacin general para las enfermedades del grupo de lesiones. Colombia, 2011 Tabla 34. Nmero de pacientes en lista de espera a 31 de Diciembre y trasplantes por rgano, 20102011Tabla 35. Morbilidad por dengue en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 36. Morbilidad por dengue grave en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 37. Morbilidad por Hepatitis A en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 38. Morbilidad por Hepatitis B en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 39. Morbilidad por leishmaniasis cutnea en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 40. Reporte de ocurrencia de lepra al sistema de vigilancia, Colombia, 2011. Morbilidad por lepra en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011Tabla 41. Morbilidad por malaria en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 42. Morbilidad por sfilis congnita en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 43. Morbilidad por sfilis gestacional en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 44. Morbilidad por tuberculosis en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011

    2225252629293237383939

    4041434546464949505252

    535658

    62

    6869

    7175

    7677

    81839495969798

    99100101102103

    Listado de Tablas

  • Tabla 45. Morbilidad por VIH/SIDA en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 46. Anomalas congnitas en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 47. Leucemia aguda peditrica: linfoide y mieloide en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 (vigilancia centinela) Tabla 48. Lesiones por plvora en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 49. Mortalidad materna por notificacin obligatoria. Colombia, 2011 Tabla 50. Mortalidad perinatal y neonatal tarda en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 51. Principales indicadores, transmisibles 1 . Colombia, 2011 Tabla 52. Principales indicadores, transmisibles 2 . Colombia, 2011 Tabla 53. Principales indicadores, transmisibles 3 . Colombia, 2011 Tabla 54. Principales indicadores, transmisibles en menores de un ao. Colombia 2011 Tabla 55. Principales indicadores, no transmisibles 1. Colombia, 2011 Tabla 56. Principales indicadores, no transmisibles 2. Colombia, 2011 Tabla 57. Principales indicadores, no transmisibles 3. Colombia, 2011 Tabla 58. Principales indicadores, lesiones 1 . Colombia, 2011 Tabla 59. Principales indicadores, lesiones 2. Colombia, 2011 Tabla 60. Tabla de vida hombres, Colombia, 2010 Tabla 61. Tabla de vida mujeres, Colombia, 2010 Tabla 62. Tabla de vida poblacin general, Colombia, 2010 Tabla 63. Cdigos CIE 10 de las enfermedades incluidas en el anlisis, con la clasificacin del Estudio de Carga de EnfermedadTabla 64. Estimaciones resumen para dengue y dengue grave; malaria y lepra a partir de RIPS. Colombia, 2011 Tabla 65. Enfermedad similar a la Influenza al sistema en municipios fronterizos seleccionados (vigilancia centinela). Colombia, 2011) Tabla 66. Infeccin respiratoria aguda grave (IRAG) inusitada en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 67. Malaria por P. falciparum en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 68. Malaria asociada en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 69. Malaria complicada en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 70. Morbilidad por malaria P. vivax en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 71. Morbilidad por tuberculosis pulmonar en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 72. Morbilidad por meningitis tuberculosa en municipios fronterizos seleccionados. Colombia, 2011 Tabla 73. Razn de IPA y diferencias de IPA entre departamentos. Colombia, 2011 Tabla 74. Distribucin sociodemogrfica de la leishmaniasis, Colombia, 2011Tabla 75. Tasas de IAD y porcentaje de utilizacin de dispositivos por Departamento, Colombia, 2011

    104105

    106107108109135136137138139140141142143145146147150151

    163164165166167168169170175179188

  • 11

    Figura 1. Modelo compartimental de ocurrencia de enfermedad Figura 2. Pirmide poblacional de Colombia, 2011 Figura 3. Divisin poltico-administrativa de Colombia Figura 4. Estimacin de la tasa anual de mortalidad, Colombia, 1998-2010, estimacin 2011-2013Figura 5. Estimacin de la tasa anual de mortalidad en menores de 5 aos a nivel nacional 1998-2010, estimacin 2011-2013 Figura 6. Tasa de mortalidad por sexo. Colombia, 1988-2010 Figura 7. Tasas de mortalidad por grupo etario y sexo. Colombia, 2010 Figura 8. Tasas crudas de mortalidad por Departamento. Colombia, 2010Figura 9. Tasa cruda de mortalidad por Departamento, Colombia, 1998 a 2010Figura 10. Distribucin porcentual de casos de muerte por grupo de eventos. Colombia, 2010 Figura 11. Tasas crudas de mortalidad por evento, zona de residencia y rgimen de afiliacin, Colombia, 2010 Figura 12. Tasas crudas de mortalidad por evento, sexo y rgimen de afiliacin, Colombia, 2010 Figura 13. Razn de muertes por eventos no transmisibles y eventos transmisibles, desordenes maternos desordenes maternos, neonatales y nutricionales (razn en el eje y en escala logartmica) Figura 14. Tasas crudas de mortalidad por Municipio. Colombia, 2010 Figura 15. Mapa de mortalidad departamental ajustada por edad (mtodo directo). Colombia, 2010 Figura 16. Comparacin porcentaje del total de las muertes y los AVPP por evento, Colombia, 2011 Figura 17. Detalle de la comparacin porcentaje del total de las muertes y los AVPP por evento, Colombia, 2011 Figura 18.Tasa de trasplante por milln de poblacin por regional. Colombia, 20102011 Figura 19. Tasa de donacin vs ndice de desarrollo humano. 2011 Figura 20. Prevalencia de discapacidad por grupos de edad y gnero. Colombia, RLCPCD corte a 2012 Figura 21. Prevalencia de discapacidad por departamentos. Colombia, RLCPCD corte a 2012 Figura 22. Estrato personas registradas en RLCPCD Figura 23. Ingresos personas registradas en RLCPCD Figura 24. Actividad ltimos seis meses de las personas incluidas en el RLCPCD Figura 25. Porcentaje de personas registradas por principal deficiencia en las estructuras o funciones corporales Figura 26. Porcentaje de personas registradas segn causa de la discapacidadFigura 27. Personas registradas por limitaciones en las actividades Figura 28. Tipo de rgimen en salud PCD registradas en RUAF Figura 29. Tipos de usuarios con discapacidades en RIPS Figura 30. Comparacin primeras causas de AVPP en Colombia: GBD 2010 vs. Estimaciones presente anlisis para 2011 Figura 31. Mapa Municipios fronterizos de Colombia, y municipios seleccionados para el anlisis Figura 32. Mortalidad departamental ajustada por edad para enfermedad coronaria. Colombia, 2010 Figura 33. Mortalidad departamental ajustada por edad para violencia interpersonal. Colombia, 2010 Figura 34. Mortalidad departamental ajustada por edad para enfermedad cerebrovascular. Colombia, 2010 Figura 35. Mortalidad departamental ajustada por edad para EPOC. Colombia, 2010 Figura 36. Mortalidad deparatmental ajustada por edad para diabetes mellitus. Colombia, 2010 Figura 37. Prevalencia departamental de VIH/SIDA, Colombia, 2011 Figura 38. Mortalidad departamental ajustada por edad para VIH/SIDA. Colombia, 2010 Figura 39. Morbilidad por tuberculosis. Colombia, 2011 Figura 40. Mortalidad por tuberculosis. Colombia, 2010 Figura 41. Incidencia departamental para EDA. Colombia, 2011 Figura 42. Mortalidad departamental ajustada por edad para EDA. Colombia 2010 Figura 43. Curva de concentracin de la morbilidad por malaria ordenada por el valor corriente del PIB per cpita Colombia 2011 Figura 44. Distribucin de casos de leishmaniasis cutnea por municipio de procedencia. Colombia, hasta semana epidemiolgica 52, 2012 Figura 45. Casos de VIH/SIDA y muerte por sida notificados por Departamento de procedencia, Colombia, 2011 Figura 46. Barreras que afectan la oportunidad atencin de nios y nias con leucemias agudas. Seguimientos OICI 2011 Figura 47. Fenotipos de resistencia de importancia clnica y epidemiolgica por servicios UCI y no UCI en 10 instituciones de saludmayo a diciembre de 2011

    303435424445464748515354

    5455577070838487888990909192929393114144152153154155156157158159160161162

    176

    178181185

    189

    Listado de Figuras

  • Anexo 1. Grupos de enfermedades/eventos del Estudio de Carga Global de EnfermedadAnexo 2. Criterios de evaluacin para seleccin de eventos a analizar Anexo 3. Elementos de la tabla de vida Anexo 4. Ajuste de tasas de mortalidad por edad. Mtodo directo e indirectoAnexo 5. Estimaciones para eventos del grupo de enfermedades trasmisibles, desordenes maternos, neonatales y nutricionales. Colombia 2011 Anexo 6. Estimaciones para eventos del grupo de enfermedades no trasmisibles. Colombia 2011 Anexo 7. Estimaciones para eventos del grupo de lesiones. Colombia 2011Anexo 8. Municipios de frontera incluidos en el anlisis Anexo 9. Tablas de vida construidas para la poblacin colombiana Anexo 10. Modelo de regresin lineal para la explicacin de la mortalidad general en el pas, Colombia 1998-2010 Anexo 11. Modelo de regresin lineal para la explicacin de la mortalidad general en el pas por Departamento, Colombia 1998-2010 Anexo 12. Modelo de regresin lineal para la explicacin de la mortalidad en menores de 5 aos en el pas, Colombia 1998-2010 Anexo 13. Modelo de regresin lineal para la explicacin de la mortalidad en menores de 5 aos en el pas por Departamento, Colombia 1998-2010 Anexo 14. Listados de diagnsticos CIE-10 incluidos Anexo 15. Estimaciones a partir de RIPS para eventos modelados con informacin de Sivigila Anexo 16. Mapas de ocurrencia y mortalidad de las enfermedades ms relevantes en Colombia 2011 Anexo 17. Incidencia y mortalidad de algunos eventos reportados al Sivigila en municipios de frontera respecto al resto de Departamento y total nacionalAnexo 18. Revisiones de eventos de notificacin obligatoria, por referentes del sistema de vigilancia

    133133134135

    137141144146147150

    150

    151

    151152153154

    165173

    AnexosListado de

  • 13

    AVAD: Aos de Vida Ajustado por DiscapacidadAVPP: Aos de Vida Potencialmente Perdidos (por mortalidad Prematura)AVD: Aos de vida perdidos por discapacidadBDUA: Base de Datos nica de AfiliadosCAC: Cuenta de Alto CostoCDC: Centers for Disease Control and PreventionCIE-10: Clasificacin Internacional de Enfermedades, versin 10.EDA: Enfermedad Diarreica AgudaENDS: Encuesta Nacional de Demografa y SaludERC: Enfermedad Renal CrnicaESI: Enfermedad Similar a la InfluenzaHTA: Hipertensin ArterialINS: Instituto Nacional de SaludIRAG: Infeccin Respiratoria Aguda GraveMEF: Mujeres en edad frtilMSPS: Ministerio de la Salud y la Proteccin SocialNV: Nacidos VivosODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones UnidasONS: Observatorio Nacional de Salud OMS: Organizacin Mundial de la SaludOPS: Organizacin Panamericana de la Saludp.a.: personas-aoPCD: Personas Con DiscapacidadPOS: Plan Obligatorio de SaludRLCPCD: Registro para la Localizacin y Caracterizacin de Personas Con DiscapacidadRIPS: Registro Individual de Prestacin de Servicios de SaludROSS: Registros, Observatorios y Sistemas de SeguimientoSEN: Sistema Estadstico Nacional SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en SaludSISPRO: Sistema Integral de Informacin de la Proteccin SocialSivigila: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud PblicaTGF: Tasa Global de Fecundidad

    Acrnimos yabreviaturas

  • En las dos ltimas dcadas, el panorama global de la salud ha tenido una rpida transformacin, la gente vive ms que antes y las tasas de natalidad han dismi-nuido, lo que lleva al aumento del promedio de edad; adicionalmente la poblacin total ha crecido. Muchos pases han tenido marcados progresos en materia de disminucin de la mortalidad infantil, con aumento en la discapacidad de los menores de un ao. Las prin-cipales causas de muerte han cambiado en la pobla-cin. La mortalidad por enfermedades transmisibles de la infancia ha disminuido, mientras la frecuencia de enfermedades crnicas no transmisibles en los adultos ha aumentado (1). Los cambios en los estilos de vida de la sociedad, la contaminacin, la urbanizacin, entre otros, han generado cambios en la salud de las perso-nas, los cuales en ocasiones causan la muerte, convir-tindose en un indicador de las problemticas sociales, tales como la desigualdad, el acceso a los servicios de salud y la educacin, entre otros (2, 3).

    Las condiciones de salud y de los sistemas de salud en los pases de Sudamrica van en forma sistemtica hacia un avance histrico paulatino, se destacan logros en la reduccin de eventos evitables de salud y aumen-to de la esperanza de vida al nacer (4). En las Amricas, igual al panorama global, las enfermedades crnicas no transmisibles y las lesiones han remplazado a las enfermedades transmisibles como las principales cau-sas de muerte y la mayor causa de carga de enferme-dad (5-7). El acceso a informacin confiable y de calidad se constituye en un instrumento fundamental para la toma de decisiones en poltica pblica, as como para la discusin amplia y democrtica sobre problemas y prioridades, involucrando a distintos actores sociales, especialmente en un aspecto tan fundamental para la sociedad, como es la salud.

    135790

    24680

    135790

    5781468013579

    135790

    71506

    24680

    135790

    71506

    135790

    Introduccin

  • 15

    135790

    24680

    135790

    5781468013579

    135790

    71506

    24680

    135790

    71506

    135790

    En este contexto, la Organizacin Mundial de la Sa-lud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) han impulsado la creacin de observatorios na-cionales de salud con el propsito principal de efectuar una observacin sistemtica y continua de aspectos relevantes de la salud de la poblacin y de los siste-mas de salud; para apoyar el desarrollo de polticas y planes, la toma de decisiones y las acciones en salud pblica y en el sistema de salud, adems de contribuir a la preservacin y al mejoramiento de la salud de la poblacin, incluyendo la reduccin de desigualdades en salud (8).

    Del mismo modo, los reportes de informacin, ten-dencias, alarmas y proyecciones (pronsticos) de un observatorio de salud, realizados de manera oportuna facilitan la planificacin y conducen a acciones para la prevencin, control y gestin de riesgos de una manera eficaz y la adopcin de mecanismos que aseguren el cumplimiento de planes y metas trazadas (8). La mala calidad, baja cobertura o falta de oportunidad del dato, pueden comprometer una adecuada y eficiente toma de decisiones. Asimismo del subregistro hay otros pro-blemas que afectan la cobertura, calidad, oportunidad y flujo de la informacin (9).

    Los anlisis de mortalidad y el desarrollo de estudios sobre la distribucin de las enfermedades en las pobla-ciones, sus causas y la prevencin de las mismas (10, 11), han permitido evaluar las intervenciones en salud preventivas y curativas, tanto individuales como colec-tivas. Los observatorios de salud, usan medidas resu-men, como los aos de vida potencialmente perdidos (AVPP), los cuales representan los aos que ha dejado de vivir una persona que ha fallecido de forma prema-tura (se considera muerte prematura la ocurrida antes de tiempo segn las probabilidades de muerte por edad). Los AVPP son especialmente apropiados para medir el impacto de las causas de muerte en una poblacin.

    Las medidas resumen combinan informacin de morta-lidad y de resultados no fatales para proveer una nica perspectiva del nivel de salud y las principales causas de la prdida de la salud (12). Estas medidas pueden ser usadas para tres propsitos diferentes(13): 1) com-parar la salud global de la poblacin entre comunidades o en diferentes momentos del tiempo;

    2) proveer una imagen general y coherente de cules son la enfermedades, lesiones, y factores de riesgo que contribuyen a las mayores prdidas de salud en una poblacin dada, y as generar medidas resumen que ayudan a los tomadores de decisiones, investigadores y comunidad en general a entender los problemas en salud ms importantes o cuales van mejorando o em-peorando; y 3) ayudar a evaluar dnde son dbiles o fuertes los sistemas de informacin en salud.

    El pas materializ la iniciativa de tener un observatorio de salud, en el marco de la Ley 1438 de 2011, creando el Observatorio Nacional de Salud (ONS) de Colombia, como una dependencia del Instituto Nacional de Salud (INS). El ONS es el referente principal para el pas en relacin con el anlisis de la situacin de salud de la po-blacin. Es tambin un espacio de convergencia para la discusin y anlisis con diferentes actores sociales sobre temas prioritarios en salud, evaluacin e impulso de polticas para el mejoramiento de las condiciones de salud de la poblacin, anlisis de inequidades en salud y promocin de polticas para la superacin de las mismas.

    El ONS tiene como objetivo general proveer informa-cin relevante y actualizada sobre el estado de salud de la poblacin colombiana y sus determinantes, para el desarrollo de polticas de salud basadas en la evi-dencia que contribuyan a la preservacin y manteni-miento de la salud de la poblacin. El ONS integra, sin reemplazar, los resultados o las funciones de los siste-mas de informacin, monitoreo y vigilancia (vigilancia epi-demiolgica y de salud pblica, salas de situacin de salud, anlisis del sector salud, monitoreo y evaluacin de sistemas y servicios de salud), para producir una visin panormica de un modo integral, coherente y slido (8).

    En el contexto de las funciones definidas en la Ley, se desarrolla este primer informe, el cual fue elaborado con base en distintos elementos tcnicos complejos y novedosos para contribuir a la comprensin de la situa-cin de salud de la poblacin colombiana; busca servir de base para proponer mejoras en la medicina preven-tiva y el cuidado de la salud, y asegurar el seguimiento y cumplimiento de retos en esta materia a mediano y largo plazo.

  • Este informe ofrece unos elementos que permiten entender el panorama general de la situacin de salud en el pas para el 2011, privilegiando el co-nocimiento sobre los eventos de salud de mayor relevancia y soportados en distintas herramientas metodolgicas con altos estndares. Se clasifica-ron los problemas de salud de acuerdo al enfoque del estudio de carga global de enfermedad de la OMS y posteriormente se realiz un ejercicio de priorizacin para identificar las enfermedades de mayor relevancia para el anlisis.

    Anlisis de zonas de frontera

    Como un componente con mencin especial en la ge-neracin de evidencia para la toma de decisiones en-cargado al ONS, se resalta el anlisis de situacin de salud de las zonas de frontera. El reglamento sanitario internacional fue adoptado con la finalidad de prevenir la propagacin internacional de enfermedades, pro-teger contra esa propagacin, controlarla y darle una respuesta de salud pblica proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pblica y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el trfico y el comercio internacionales. En este contexto es funda-mental detectar oportunamente eventos de inters en salud pblica en las zonas de frontera que permitan a las partes mejorar su capacidad de respuesta. El Sis-tema Nacional de Vigilancia (Sivigila) permite detectar oportunamente casos de eventos que tienen riesgo de propagacin internacional, sin embargo los planes de prevencin y respuesta deben estar articulados entre las diferentes naciones fronterizas, con el apoyo en comunicacin que proveen los centros nacionales de enlace (14).

    El Artculo 4 de la Ley 191 de 1995 define las zonas de frontera como aquellos municipios, y corregimien-tos especiales de los departamentos fronterizos, colin-dantes con los lmites de la Repblica de Colombia, y aquellos en cuyas actividades econmicas y sociales se advierte la influencia directa del fenmeno fronte-rizo. En el Artculo 43 de sta Ley, se identifican 11 municipios como puertos terrestres: Maicao (La Guaji-ra), Puerto Santander (Norte de Santander), Ccuta (Norte de Santander), Arauca (Arauca), Puerto Carreo (Vichada), San Miguel (Putumayo), Ipiales (Nario), Tumaco (Nario), Leticia (Amazonas), Mit (Vaups) y Puerto Inrida (Guaina).

    Tambin define como unidades especiales de desarro-llo fronterizo, a los municipios, corregimientos especia-les y reas metropolitanas pertenecientes a las zonas de frontera, donde se establece que es necesario crear condiciones especiales para el desarrollo econmico y social mediante la integracin con las comunidades fronterizas de los pases vecinos, el establecimiento de las actividades productivas, el intercambio de bienes y servicios, y la libre circulacin de personas y vehculos.

    Colombia tiene lmites fronterizos con 12 pases de Centro y Sur Amrica, en 13 de los 32 departamentos colombianos. En estos 13 departamentos se encuen-tran 77 municipios y 12 corregimientos limtrofes te-rrestres, con una poblacin cercana al 10% (3,9 millones) del total de colombianos; de los cuales un 94,5% se encuentra en las fronteras con Venezuela (2.759.000 ha-bitantes) y con Ecuador (969.000) (15).

    Estructura del informe

    Como resultado del primer anlisis del ONS se selec-cionaron 35 problemas de salud sobre los cuales se combinaron diversos mtodos de estimacin para la descripcin de escenarios con la informacin oficial disponible. Los anlisis por cada evento seleccionado se presentan desagregados por departamento, sexo, edad y zona de residencia (urbana/rural) como una pri-mera exploracin de elementos explicativos y de visi-bilizacin de diferencias en resultados en salud. En la primera parte del documento se presentan de manera detallada los aspectos metodolgicos que orientaron el anlisis. En primera instancia se describen las distintas fuentes de informacin seleccionadas para el anlisis, resaltando sus principales caractersticas y atributos, posteriormente se explica la seleccin de eventos en salud, as como el mecanismo de priorizacin de las enfermedades. Se detallan igualmente los mtodos para estimar la frecuencia de uso de servicios de sa-lud, el anlisis de mortalidad, las estimaciones de la ocurrencia de la enfermedad, elaboracin de mapas y como un aparte especial se encuentra la descripcin de la aproximacin utilizada para realizar el anlisis de situacin de los municipios de frontera.

  • 17

    En la segunda parte se presentan los resultados, des-cribiendo primero el contexto socioeconmico y demo-grfico que incluye aspectos como la fecundidad y la expectativa de vida de la poblacin colombiana. En se-gunda instancia se presentan las estimaciones de usos de servicios y los distintos modelos de las tasas de mortalidad general, por evento, ente territorial y edad.

    El presente anlisis permiti estimar la tasa de morta-lidad mediante un modelo de regresin lineal (con una transformacin exponencial), a partir de los datos registra-dos por el DANE para los aos 1998 a 2010. De igual manera se presenta el anlisis de AVPP, y las estima-ciones de ocurrencia de la enfermedad para los eventos seleccionados en trminos de incidencia, prevalencia, mortalidad y letalidad con base en el modelo de carga de enfermedad que permite la validacin y ajuste de los indicadores de ocurrencia estimados a partir de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud 2010, RIPS y mortalidad de DANE.

    Posteriormente se presenta un anlisis exploratorio de dos eventos de importancia en salud pblica, como lo son el trasplante de rganos y el hipotiroidismo cong-nito y las anomalas congnitas. En estos anlisis se realiz una aproximacin a las desigualdades en salud en el contexto de dichos eventos y se brindan algunas recomendaciones. Ms adelante se detallan los resul-tados y los principales aspectos socios demogrficos, socio econmicos y de uso de servicios de salud de las personas en situacin de discapacidad con base en la informacin registrada en el RLCPCD.

    En la ltima parte de los resultados se destacan as-pectos de relevancia en el anlisis de la situacin de zonas de frontera. Es importante sealar que reviste un inters especial el anlisis de la situacin de salud para estas zonas, en el marco de distintos convenios de cooperacin reglamentaciones internacionales y es-pecialmente por la compleja problemtica social y una desventaja histrica en trminos de desarrollo con res-pecto al resto del pas. Se presenta entonces un anli-sis sobre la situacin de los eventos de inters en salud pblica en 11 puertos terrestres y dos municipios de alto intercambio comercial y turstico, con base datos del Sivigila.

    Para finalizar se sealan unos aspectos clave para la discusin, con base en los hallazgos de mayor rele-vancia y unas recomendaciones generales para apor-tar al debate y entendimiento de la situacin de salud actual de los colombianos y aportar a una mirada crti-ca acerca de las intervenciones.

  • 135790

    24680

    135790

    5781468013579

    135790

    71506

    24680

    135790

    71506

    135790

    Primer InformeI N S T I T U T ON A C I O N A L D ES A L U D

    www.

    fotos-gr

    atis.

    es/per

    sona

    s

    Metodologa1

  • 19

    135790

    24680

    135790

    5781468013579

    135790

    71506

    24680

    135790

    71506

    135790

    Primer InformeI N S T I T U T ON A C I O N A L D ES A L U D

    www.

    fotos-gr

    atis.

    es/per

    sona

    s

    El presente informe presenta una descripcin de la si-tuacin en salud en Colombia, a travs de un anlisis integrador de diversas fuentes oficiales de informacin, usando para tal fin diferentes modelos de anlisis. Los resultados estn focalizados en el 2011. Entre las me-todologas utilizadas para el presente anlisis se en-cuentran: a.Identificacin de la informacin disponibleb.Clasificacin de los eventos de acuerdo a las categoras del estudio de carga global de enfer-medadc.Seleccin de eventos para anlisis por medio de priorizacin de enfermedades en indicadoresd.Estimacin del uso de servicios de salud por cualquier enfermedad en la poblacin general y por subgrupose.Estimacin de la ocurrencia de la enfermedad a partir del uso de servicios de salud por enferme-dades especficasf.Anlisis de mortalidad general y diseo de tablas de vidag.Modelo explicativo y predictivo de la mortalidad generalh.Anlisis de mortalidad por enfermedades selec-cionadasi.Estimacin de aos de vida perdidos totales y por evento de anlisisj.Modelacin de la ocurrencia y la mortalidad por causas especficas para validacin de parmetros estimadosk.Anlisis de la situacin de salud por eventosl.Anlisis descriptivo del registro de personas con discapacidadm.Anlisis de situacin de salud en zonas de fron-tera, basados en Sivigila. 1.1 Identificacin de las fuentes de in-formacin

    Para realizar el anlisis de la situacin de la salud en un escenario particular, se requiri caracterizar el sistema de informacin de la poblacin para identificar las me-jores fuentes de informacin disponible. El MSPS est comprometido en optimizar el uso y aprovechamiento de las fuentes de informacin, as como mejorar su ca-lidad, por lo que ha diseado un sistema de informacin que rene los datos oficiales en salud del pas a travs del Sistema Integral de Informacin de la Proteccin Social (SISPRO) y el sistema de Registros Observatorios y Sistemas de Seguimiento (ROSS). El ONS realiz una revisin de la informacin validada por el MSPS, para la inclusin en el presente anlisis. Las principales fuen-tes de informacin incluidas son:

    1.Defunciones no fetales, DANE 20102.Estimaciones poblacionales, DANE3.Encuesta nacional de demografa y salud (ENDS) 20104.Registro individual de prestacin de servicios de salud (RIPS) 20115.Indicadores de la iniciativa ROSS 20116.Registro de localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad (RLCPCD)7.Sistema nacional de vigilancia en salud pblica, Sivigila8.Forensis 2011, datos para la vida

    A continuacin se describen algunas caractersticas de las fuentes incluidas en el anlisis:

    Base de mortalidad, DANE

    En Colombia el proceso de recoleccin de los datos sobre las muertes en el pas ha sido liderado por el DANE, a partir del registro civil de defuncin. Desde el ao 2008 el DANE y el MSPS han diseado y estn implementados de manera gradual, en las institucio-nes de salud, la certificacin de los nacimientos y las defunciones va Web, a travs del mdulo RUAF-ND, en el marco del Registro nico de Afiliados-RUAF. Esto ha permitido contar de manera rutinaria con los datos de las muertes que se presentan en todo el territorio, y disponer, de una forma regular y confiable, una fuente de datos de calidad para el anlisis de la situacin de salud del pas en los mbitos nacional y subnacional.

    Estimaciones de poblacin, DANE

    El DANE, es la entidad responsable de la planeacin, levantamiento, procesamiento, anlisis y difusin de las estadsticas oficiales de Colombia. Esta entidad es la encargada de generar los datos de estadsticas oficia-les del pas, entre ellas las proyecciones de poblacin a nivel nacional y departamental por sexo y edad.

  • Las proyecciones de poblacin del perodo 2006-2020 fueron realizadas tomando como base los resultados ajustados de poblacin del censo 2005 y la conciliacin censal 1985-2005; as como los anlisis sobre el com-portamiento de las variables determinantes de la evolu-cin demogrfica, las hiptesis y algunos comentarios sobre sus resultados.

    Institucionalmente el DANE se acoge a las recomenda-ciones de organismos internacionales y publica proyec-ciones de poblacin para periodos comprendidos entre el ltimo y prximo censo. Teniendo en cuenta que toda proyeccin tiene un nivel de incertidumbre que afecta la prediccin futura, este error se incrementa a medida que aumenta el periodo de proyeccin, en especial para reas menores (municipios) debido a la precariedad de la informacin insumo. Por lo anterior, el DANE, hasta la elaboracin de un prximo censo, evala continuamen-te las proyecciones de poblacin en la medida que se obtengan nuevas fuentes de informacin que cumplan con estndares definidos por la entidad, lo cual permite hacer actualizaciones de ser necesario.

    Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDS) 2010

    La ENDS 2010 es un estudio de cobertura nacional con representatividad urbana, rural y para cada uno de los departamentos de Colombia en forma independiente, cuyo objetivo es obtener informacin actualizada sobre aspectos demogrficos y de salud de la poblacin, re-lacionados con los objetivos de la poltica nacional de salud sexual y reproductiva (16). El universo de estudio de la ENDS 2010 estuvo constituido por el 99% de la poblacin civil residente en hogares particulares de las zonas urbana y rural del pas. Se excluy del universo a la poblacin rural dispersa de los departamentos de la Amazona y Orinoqua. La muestra es probabilstica, de conglomerados, estratificada y polietpica (16).

    Registros Individuales de Prestacin de Servicios de Salud (RIPS)

    El MSPS debe reportar la informacin de usuarios, con-sultas, procedimientos, urgencias, hospitalizaciones y medicamentos, cada fin de mes, de acuerdo con la re-solucin 3374 de 2000.

    los RIPS corresponden al conjunto de datos mnimos y bsicos que el SGSSS requiere para los procesos de direccin, regulacin y control, y como soporte de la venta de servicio. Los datos de los RIPS se refieren a la identificacin del prestador del servicio de salud, del usuario que lo recibe, de la prestacin del servicio pro-piamente dicho y del motivo que origin su prestacin: diagnstico y causa externa.

    El RIPS est conformado por tres clases de datos:

    1. Identificacin: de la entidad administradora del plan de beneficios, prestador del servicio y los de la transac-cin, reportados en una factura de venta de servicios. 2. Del servicio de salud propiamente dicho: consultas, procedimientos, urgencias, hospitalizacin o medica-mentos.3. Del motivo que origin su prestacin con cdigo CIE-10

    Los datos de RIPS son remitidos por los prestadores de servicios de salud a las entidades administradoras de planes de beneficios, como parte de la factura de venta por los servicios prestados, y stas los remiten al MSPS para su consolidacin.

    Registros, Observatorios y Sistemas de seguimiento del MSPS (ROSS)

    La iniciativa denominada ROSS desarrollada por el MSPS es concebida como un grupo de sistemas inte-ligentes con capacidad de monitorear la trayectoria de salud de los individuos y de la poblacin, as como sus determinantes socio-econmicos, facilitando la gestin del conocimiento en el marco del proceso nacional de integracin de fuentes de informacin al SISPRO(9). El MSPS implement un set de ROSS que usa informa-cin rutinaria captada por norma legal. Las fuentes de informacin se diferencian en cuatro tipos en concor-dancia con la clasificacin del DANE(17):

    a. Registros administrativos (estadsticas vitales, registros administrativos nacionales, registros po-blacionales)b. Encuestas (Encuesta Nacional de Salud, En-cuesta de Demogrfica y Salud)c. Censosd. Estadsticas derivadas (ndices, subanlisis, anlisis secundarios de informacin)

  • 21

    El MSPS dispone la informacin de usuarios y servicios de salud peridicamente, de acuerdo con las estructu-ras y especificaciones del SISPRO buscando reducir brechas en la informacin y garantizar la mayor con-fianza en desde su generacin hasta la gestin final del conocimiento. La integracin de fuentes de informacin inicia a partir del conocimiento de las variables que se requieren, identificando y recopilando datos relevantes con las caractersticas que contiene cada una de las fuentes para someterlas a evaluacin, hasta la entrega de la fuente mejorada en cobertura, calidad y oportuni-dad previo almacenamiento en la bodega de datos del SISPRO.

    De esta forma, los resultados de encuestas y estudios han sido fundamentalmente concentrados para orientar decisiones de poltica pblica, y soportar la formulacin e implementacin de acciones e intervenciones que, enmarcados en planes y programas, pueden condu-cir a soluciones y enfrentar problemas especficos en el pas. El ROSS del MSPS identific 27 fuentes de informacin con datos de personas y de la oferta de servicios de salud en el pas. Estas fuentes de informa-cin fueron exploradas y examinadas crticamente por el MSPS para verificar su oportunidad y disponibilidad, y otros atributos de calidad del dato como pertinencia, exactitud, interoperabilidad, comparabilidad (9).

    El control de calidad de los atributos del dato, que lo valida a travs de la valoracin tcnica de sus atributos (18),incluyen:

    1. Pertinencia o relevancia: grado de utilidad de la infor-macin, relacionado con la satisfaccin de las necesi-dades de los usuarios.2. Continuidad: adecuacin de los recursos y soporte normativo, que permiten garantizar la produccin de la operacin estadstica de manera permanente.3. Exactitud: grado en que estiman o reflejan correcta-mente el evento a medir.4. Oportunidad y puntualidad: tiempo transcurrido entre el periodo de referencia del hecho vital y la publicacin de los datos definitivos paraqu la informacin divulga-da sea til para la toma de decisiones. La puntualidad hace referencia a la existencia y estricto cumplimiento de un calendario de publicaciones.

    5. Accesibilidad: rapidez y facilidad de acceso a la infor-macin por parte de los usuarios.6. Interpretabilidad: facilidad con que los usuarios pue-den analizar la informacin. Refleja la claridad de la informacin.7. Coherencia: reconciliacin entre los datos genera-dos por la operacin estadstica. Implica que no existe contradiccin entre los conceptos utilizados, las meto-dologas adoptadas y las series producidas por la ope-racin.8. Comparabilidad: caracterstica deseable de la ope-racin estadstica con respecto a su conciliacin o armonizacin con los resultados generados por otras operaciones estadsticas. 9. Transparencia: contexto informativo con que se pro-porcionan los datos al usuario.10. Completitud: minimizacin de la no respuesta y de los errores de contenido en las variables bsicas del evento a medir.

  • Tabla 1. Metodologa de los ROSS-MSPS

    Fuente: grupo gestin del conocimiento, direccin de epidemiologia y demografia, MSPS, 2012

    Sistema estndar de indicadores

    El ROSS cuenta con una batera de indicadores, defi-nidos y priorizados para hacer seguimiento, monitoreo y evaluacin al estado de salud y progreso de polticas e intervenciones en el pas; las fuentes de dichos in-dicadores surten un proceso de evaluacin y explora-cin crticas para verificar sus atributos de calidad (9). El sistema estndar de indicadores corresponde a las bateras de indicadores de cada ROSS que han sido definidos y priorizados para cumplir dichos objetivos. Algunos sistemas de indicadores pueden obedecer a:

    Perfil epidemiolgico y socio demogrfico del pasNormas nacionales Compromisos internacionales Polticas pblicas como CONPES Encuestas poblacionales

    Estos indicadores han sido agrupados para cada ROSS. Siete sistemas estndar de indicadores del set de observatorios, han sido definidos como trazables por ser indicadores multidimensionales, algunos inter-sectoriales y que son trasversales entre los observato-rios(19):

    1.Indicadores bsicos en salud2.Indicadores demogrficos para Colombia3.Indicadores de atencin primaria en salud4.Indicadores para seguimiento y cumplimiento de los ODM5.Indicadores para seguimiento de las polticas de la OECD6.Indicadores para calificacin y evaluacin de los actores del sistema de salud7.Indicadores para seguimiento y evaluacin del PDSP 2012-2021

    Estos indicadores definidos y priorizados por cada ROSS reposan en el catlogo de indicadores en salud, el cual es la herramienta virtual y matricial que alma-cena la informacin de mayor relevancia de cada in-dicador y suministra las caractersticas operativas, es-tadsticas, de medicin, de obligatoriedad, periodicidad y disponibilidad para cada uno de ellos (9). El catlogo de indicadores es sometido a revisin por parte de los lderes temticos, mesas intersectoriales y pares de medicin en salud por el MSPS, con la finalidad de ga-rantizar su disponibilidad y generar datos con la mayor calidad posible.

    Los criterios de clasificacin de indicadores que usa los ROSS del MSPS son los siguientes (18):

    1. Indicadores de impacto: se refieren a los efectos, a mediano y largo plazo, que pueden tener uno o ms programas en el universo de estudio y que repercuten en la sociedad en su conjunto.2. Indicadores de resultado (outcome): son los que refle-jan los logros alcanzados por la entidad y que se rela-cionan con los objetivos estipulados.3. Indicadores de producto (outputs): son los asociados a los bienes y servicios generados como resultado de la ejecucin de los procesos.4. Indicadores de proceso: se refieren al seguimiento de la realizacin de las actividades programadas, respecto a los recursos materiales, personal y/o presupuesto.

    Identificar brechas en la informacin: que existe, que posee limitada evidencia o literatura? que es sobre estudiado o monitoreado? que factores intervienen en la situacin?Definir eventos, situaciones o programas de interes que se desean seguir, monitorear y/o evaluar en el tiemporevisar politicas y normas relacionadas con informacion en salud

    Garantizar la sostenibilidad y continuidad en el tiempo a traves de Comites intersectoriales o mesas tecnicas que operen los ROSS definir segyuimiento y evaluacin de los resultados e insumos genrados por los ROSSDefinir el tablero indicadores de gestion y evaluacion de los ROSS

    Explorar estructuras de las fuentes de informacin conocer sus caracte-risticas, instrumentos, periodicidad y atributosDeterminar elementos del dato: variables de interes, definiciones de caso, codificacion segun estandares nacionales e internacionalesAsegurar fuentes primarias de informacin: que cada fuente disponible se encuentre en las condiciones requeridas (por ejemplo cumplir con oportunidad y disponibilidad de los datos) Apoyar al mejoramiento de fuentes de informacion de interesVerificar calidad, disponibilidad y oportunidad del datoEstandarizar reporte: periodicidad, estructura base de datos, envio a minsalud via PISISConocer y estandarizar el flujo de la informacin: identificar mallas validadoras, autopista de datos, .ecanismos que validen la informacin antes de ser integrada a la bodega de datos de SISPROIdentificar indicadores de resultado, gestio, impacto y asistencialesDefinir y priorizar bateria de indicadoresVerificar atributos del indicador: verificar viabilidad operativa y estadis-tica (instrumentalizar su forma de medicin nivel de desagregacin, referencias, fuente disponible, periodicidad, sustento legal, entre otras)Socializar indicadores estandar para su uso y medicion con referentes y lideres tematicosIdentificar necesidaddes de informacinRevisar la norma y extraer lo referente a generacion de informes, aumento de evidencias, caracterizaciones y estudios, compromisos nacionales e internacionalesdefinir el diseo preeliminar de estudio para analisis y explotacion de la informacinDefinir lineas base asi como su actualizacion periodicaFomentar lineas de investigacin en el Pais, en comun acuerdo con ColcienciasIdentificar y adelantar la escritura y publicacin de informes y articulos de investigacin para aumentar la evidencia posibleEstablecer grupos de medicin y modelos de analisis periodicamente

    Definir necesidades de informacin en salud pblica

    Identificar fuentes de informacin

    Priorizar y automatizar indicadores estandar

    Definir un plan de analisis y uso de la informacin

    Definir seguimiento y evaluacin

    Gestionar el conocimiento

    Gestionar las fuentes (mejoramiento de fuentes, integrar al

    SISPRO)

    1

    3

    5

    2

    4

    6

    7

  • 23

    Registro para la Localizacin y Carac-terizacin de la Personas con Discapa-cidad (RLCPCD)

    En los ltimos aos Colombia ha venido avanzando en el propsito de cuantificar y caracterizar las personas en situacin de discapacidad a partir de la generacin de normas y herramientas. El RLCPCD se desarroll en conjunto con el DANE y el Ministerio de Salud y bus-ca proveer diversa informacin estadstica sobre las personas en situacin de discapacidad y para permitir estimar la incidencia y la prevalencia de la discapaci-dad en el pas.

    Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pblica (Sivigila)

    El Sivigila fue creado y reglamentado por el MSPS con el Decreto 3518 del 9 de octubre de 2006 para realizar la provisin sistemtica y oportuna de informacin so-bre los eventos que afecten la salud de la poblacin. El INS es el encargado de operar el Sivigila a travs de un software desktop reconocido en el pas, que permite registrar, en entidades pblicas o privadas, la ocurren-cia de los eventos de inters en salud pblica, generan-do informacin til y necesaria para el sistema.

    La informacin parte de las unidades primarias gene-radoras de datos (UPGD) y unidades informadoras (UI) que notifican a las unidades notificadoras municipales, para que estas realicen la investigacin, confirmacin y configuracin de los eventos apoyndose con otro tipo de informacin obtenida a travs de procedimientos epidemiolgicos. Las UPGD y UI deben notificar a las direcciones municipales de salud, quienes consolidan los eventos notificados en su territorio y notifican a la direccin de salud departamental; esta ltima debe consolidar la informacin del territorio de su jurisdiccin y notificar al INS, quien suministra la informacin a las entidades nacionales que lo requieran y ejerce las ac-ciones de vigilancia y control.

    En 2011, haban 4.899 UPGD activas y 548 Unidades informadoras (con corte a 31 de marzo de 2012); de las cua-les el 84% estn caracterizadas como de primer nivel, mientras el resto corresponden a segundo y tercer ni-vel. El 50% de las UPGD de segundo nivel estn ubica-das en las entidades territoriales de Antioquia, Atlnti-co, Bogot, Cundinamarca y Valle (20).

    Forensis 2011, datos para la vida

    El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Fo-renses es un instituto de orden nacional que auxilia a la justicia en temas cientficos y tcnicos de las cien-cias forenses, dirige el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el pas, y atiende en todo el territorio nacional la violencia social en todas sus manifestaciones. Desde esta entidad se realiza la publicacin Forensis 2011, datos para la vida (21), la cual presenta informacin con estudios estadsticos y epidemiolgicos de los fenmenos de violencia que se manifiestan en el pas con el propsito de contribuir a entender los diversos fenmenos de la violencia, su comportamiento, causas y circunstancias asociadas, adems de contribuir para la toma de acciones enca-minadas a dar solucin y prevenir los hechos y condi-ciones generadores de violencia. Forensis 2011, datos para la vida, registra informacin de la violencia que refleja su comportamiento diferenciado por sexo, edad, lugar de ocurrencia, poblacin, departamento, elemen-to vulnerant, sitio de los hechos, condiciones sociales y ocupacin de las vctimas y agresores, al igual que las variables o modalidades de violencia.

    1.2 Clasificacin de los eventos en salud

    Para el presente anlisis se utiliz la clasificacin de los eventos en salud dado por el estudio de carga global de enfermedad (22). Cada una de las enfermedades, iden-tificadas con el diagnstico CIE-10, pertenece a uno de los siguientes 3 grupos (Anexo 1):

    1.Transmisibles, maternas, neonatales, y desordenes nutricionales2.Enfermedades no transmisibles3.Lesiones

  • A su vez cada uno de estos grupos incluye una serie de subgrupos que contienen los diferentes eventos. Todo evento o enfermedad considerada en algn punto del presente informe, se relacionaba con su cdigo CIE-10 y el grupo y subgrupo al que pertenece dentro de la clasificacin de carga global de enfermedad.

    Para el subgrupo de desordenes maternos (incluidos en el grupo nmero 1), se incluyen aquellas condiciones rela-cionadas con las hemorragias y sepsis maternas, as como los trastornos hipertensivos del embarazo y las condiciones de parto obstruido y aborto, mientras que en la categora de otros desordenes maternos ests in-cluidas otras condiciones del embarazo (hemorragia pre-coz, vmitos excesivos, complicaciones venosas, infecciones de las vas genitourinarias, diabetes mellitus, desnutricin, complicaciones relacionadas con la administracin de anestesia, embarazo mlti-ple, poli-hidramnios, trastornos del lquido amnitico y las membra-nas y trastornos placentarios, as como las atenciones maternas relacionadas con presentacin anormal del feto, desproporcin, anormalidades conocidas o presuntas de los rganos pelvianos de la madre, anormalidad o lesin fetal conocida o presunta, otros pro-blemas fetales conocidos o presuntos).

    En este ltimo grupo tambin se incluyen otras compli-caciones del parto y el puerperio tales como falso tra-bajo de parto, embarazo prolongado, parto prematuro, el fracaso de la induccin, anormalidades de la din-mica, trabajo de parto prolongado, complicaciones del parto por sufrimiento fetal, por problemas del cordn umbilical, desgarro perineal durante el parto, retencin de placenta o membranas (sin hemorragia), la embolia obsttrica, infecciones de la mama asociadas con el parto y las muertes obsttricas. No se incluyeron los cdigos de parto nico espontneo, parto con frceps y ventosa, parto nico por cesrea, otros partos nicos asistidos y parto mltiple, los cuales corresponden a la atencin del parto.

    1.3 Priorizacin de enfermedades e in-dicadores para el anlisis

    La seleccin de las enfermedades/eventos a analizar se bas en aquellos que tenan informacin disponible en el MSPS, a partir del catlogo de indicadores ver-sin 17.

    Esta matriz de referencia contaba con un total de 1.218 indicadores; de estos se filtraron aquellos que apare-can como disponibles y que tuvieran su correspondien-te definicin operacional. Se excluyeron los indicado-res que estaban por definir o en los que la fuente no defina la forma de clculo. De esta manera, en una primera ronda de seleccin se obtuvo un total de 515 indicadores. A cada uno de los indicadores inicialmente seleccionados se les asign el correspondiente even-to en salud al que haca referencia, de acuerdo con la clasificacin utilizada por el estudio de carga global de enfermedad (23). De los 515 indicadores disponibles por el MSPS correspondan a 74 eventos, los cuales, segn la clasificacin del estudio de Carga Global de Enfermedad, hacan referencia a:

    32 enfermedades transmisibles, desordenes maternos, neonatales y nutricionales 32 enfermedades no transmisibles 10 lesiones.

    Con base en este listado de eventos con informacin oficial disponible, se implement una metodologa de seleccin de los eventos (enfermedades), bajo algu-nos criterios, adaptados del mtodo Hanlon (24). Los criterios de evaluacin para la seleccin incluyeron la magnitud del evento, la gravedad, la eficacia de inter-venciones disponibles y la factibilidad de intervencin.

    Cada uno de los 74 eventos fue valorado en todos los criterios descritos en el Anexo 2, asignndosele in-dividualmente una calificacin de 0 a 2 (Tabla 2). Esta evaluacin fue aplicada a cada evento de manera in-dependiente por dos profesionales especializados en epidemiologa y salud pblica miembros del equipo de trabajo. A partir del promedio de los puntajes de los dos evaluadores, se calcul el valor total de cada criterio por evento, y su sumatoria simple permiti establecer el orden de prioridad para el anlisis (Tabla 2).

  • 25

    Tabla 2. Valoracin de criterios para seleccin de eventos a analizar

    Criterios PuntajeMagnitud (morbilidad) 1: media

    2: alta0: baja

    Gravedad (mortalidad) 1: media2: alta0: baja

    Gravedad (letalidad) 1: media2: alta0: baja

    Gravedad (discapacidad) 1=media 2= alta0= baja

    Eficacia 1: evento susceptible de ser inter-venido2: disponibilidad de recursos y tec-nologas para prevencin y control0: no hay posibilidad de interven-cin

    Factibilidad de interven-cin (objeto de poltica pblica)

    1: planes programas y proyectos nacionales 2: planes y programas internacio-nales y CONPES0: no est incluido

    Factibilidad de interven-cin (incluido en la norma-tividad)

    1: decretos, resoluciones, acuer-dos, circulares, sentencias 2: constitucin y leyes0: no est incluido

    Fuernte: estimaciones ONS

    1.4 Frecuencia de uso de servicios de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDS)

    Para estimar el nmero de personas enfermas, nme-ro de consultas y nmero de hospitalizados por mes y ao en Colombia, se calcul la tasa diaria de problemas de salud, tasa consulta a institucin mdica y tasa hos-pitalizacin a partir de la informacin reportada por la ENDS 2010 (25), realizada por PROFAMILIA. Para el presente anlisis de la ENDS se tom la informacin correspondiente a la seccin de afiliacin, percepcin y uso de servicios del sistema general de seguridad social en salud (Captulo 14 (25). La informacin usada como parmetros de estimacin de las tasas diarias de uso de servicio corresponde a las especificadas en la Tabla 3.

    Tabla 3. Informacin de la ENDS usada para la estimacin del nmero anual de consultas en Colombia, 2010

    Tabla de la ENDS Variables seleccionadas14.2.114.2.2

    Porcentaje de personas que ha consulta-do en los ltimos 12 meses* Nmero de personas que respondieron la encuesta

    14.3.1 Porcentaje personas con problemas de salud (por tipo de problema de salud: en-fermedad, accidente, problema odontol-gico, otra enfermedad)*

    14.3.2 14.4.114.4.2

    Porcentaje de personas con problemas de salud en los ltimos 30 das que busca-ron tratamiento segn tipo de tratamiento (Mdico en institucin de salud, terapias alternativas y promotor/enfermera)*

    14.6.1 14.6.2

    Porcentaje de personas hospitalizadas en el ltimo ao*Nmero de personas hospitalizadas lti-mos 12 meses

    * Valores estimados por la ENDS luego de la ponderacin por los pesos de muestreo.

    La informacin reportada en la ENDS 2010 se presenta con la siguiente desagregacin:

    Sexo: masculino y femeninoEdad (grupos decenales): 0-9, 10-19 80-89 y 90+Nivel educativo: sin educacin, primaria, secun-daria, superior, sin informacinZona: urbana y ruralDepartamento

    Para la estimacin de las tasas diarias de consulta al servicio de salud, el numerador corresponde al porcen-taje estimado de personas que respondi afirmativa-mente a la encuesta segn la variable seleccionada; mientras que para la estimacin de la personas tiempo del denominador, la poblacin total que respondi la encuesta fue multiplicada por el nmero de das al que se refera el periodo de observacin, por ejemplo 30 das para la pregunta de si consult durante el ltimo mes a los servicios de salud, o 365 das para la pregun-ta de si fue hospitalizado durante el ltimo. No se reali-z el ajuste de mitad de ciclo, para estimar el escenario ms conservador.

  • Ejemplo

    Para el caso de la tasa de personas con problemas de salud durante el ltimo mes, segn la ENDS 2010 se tiene:Nmero de personas que respondieron la encuesta: 200.357Porcentaje de personas con problemas de salud en los ltimos 30 das: 11,6% Porcentaje de consultas debido a enfermedad entre los que tuvieron un problema de salud en los ltimos 30 das: 84,5% La estimacin de la tasa de personas con problemas de salud en los ltimos 30 das se obtiene:

    Mientras que la tasa de personas con problemas de salud debido a enfermedad en los ltimos 30 das es:

    Estas tasas fueron convertidas a tasas expresadas en personas ao (p.a.) para el marco de referencia del presente anlisis. Una vez estimadas las tasas de enfermedad y acceso a servicios para los diferentes subgrupos de poblacin, con las proyecciones de po-blacin DANE para el ao 2011 y con el mismo nivel de desagregacin que la ENDS 2010, se obtuvo el nmero de consultas estimadas en el mes, nmero de consul-tas estimadas en el ao, nmero estimado de personas que han consultado al menos una vez durante el ltimo ao, nmero estimado de personas hospitalizadas du-rante el ltimo ao y el nmero estimado de consultas por paciente.

    Previo a la estimacin del nmero de atenciones y con-sultas fue necesario ponderar las proyecciones de po-blacin de DANE en algunos niveles de desagregacin que incluye la ENDS 2010, como el nivel educativo. Para esta categora, el total de la poblacin se asign a cada categora segn la contribucin que esta presenta en la poblacin encuestada en la ENDS 2010.

    Por otro lado para el caso de la edad, la ENDS 2010 maneja grupos decenales hasta el grupo de 90 o ms aos, mientras que DANE agrupa sus datos hasta 80 o ms; para equiparar los rangos de edad, se ponder la informacin de la ENDS 2010 para conformar el grupo de 80 o ms aos.

    Factor de correccin para las estima-ciones en la poblacin total

    Una vez calculadas las consultas en la poblacin co-lombiana de 2011, los valores estimados se ajustaron por un factor de correccin para que las sumas entre los subgrupos no fueran superiores a la cifra obtenida en poblacin total. Este factor de correccin correspon-de al cociente entre el total de poblacin DANE y la poblacin total estimada en cada desagregacin (sexo, zona, nivel educativo, Departamento). Los factores de correccin son los que se presentan en la Tabla 4.

    Tabla 4. Factores de correccin por variable de desagregacin

    Variable Nmero de consul-tas estimadas en el ao

    Nmero de perso-nas que consult una vez al ao

    Sexo 1,004267371 1,003658212Edad 0,806742220 1,000837834Educacin 0,912049876 1,000700492Zona 1,001018419 1,000271076Departamento 0,996154506 1,001495200

    Fuernte: estimaciones ONS

    1.5 Registros individuales de presta-cin de servicios de salud y estima-cin de la tasa de consulta por evento

    A partir de la informacin disponible en SISPRO del cubo de RIPS, para el ao 2011 en la poblacin nacio-nal, se generaron los reportes de las consultas (nme-ro de atenciones y personas atendidas) totales y por diagnsticos seleccionados para diferentes desagrega-ciones: Departamento, sexo, grupo decenal de edad y zona de residencia; se generaron reportes combinados de las diferentes desagregaciones y, en algunos casos, reportes especficos para grupos especiales de pobla-cin (i.e. reporte para EDA e IRA solamente en meno-res de 5 aos).

    (200.35711,6%)= 0,00386667casos/personas 200.35730

    (200.35784,5%) = 0,00326733 casos/personas 200.35730

  • 27

    Debido al subregistro de la base de datos de RIPS, las consultas reportadas en la base de datos no pueden ser considerados como un indicador de ocurrencia de la enfermedad, sin embargo, para la estimacin de la incidencia y prevalencia de los eventos seleccionados utilizamos las consultas estimadas a partir de la ENDS 2010 con el ajuste de la proporcin del total de consul-tas reportados en 2011 para cada uno de los eventos especficos, de la siguiente manera:

    Donde i corresponde a cada una de los grupos pobla-cionales desagregados.

    Las proporciones de las consultas, tanto para total de atenciones como de personas que consultaron, se usa-ron en combinacin con las estimaciones de frecuencia de uso de servicios para la estimacin de prevalencias e incidencias para cada uno de los eventos.

    1.6 Anlisis de mortalidad

    Con la informacin disponible de estadsticas vitales del DANE para el 2010, se estimaron las tasas de mor-talidad por 100.000 habitantes para los eventos selec-cionados. Los denominadores se construyeron de las proyecciones poblacionales DANE para ese mismo ao. Debido a la no disponibilidad de informacin oficial para 2011 al momento de la realizacin del presente informe, con las tasas estimadas para 2010, se hicieron supuestos de estabilidad y extrapolacin a 2011.

    1.6.1 Tablas de vida para Colombia y estimacin de AVPP

    Se construyeron tablas de vida para Colombia, por quinquenios de edad y sexo, para el total de la pobla-cin y para cada sexo con las muertes reportadas en 2010 (Anexo 3). Se calcul la expectativa de vida para la edad inferior en cada grupo quinquenal, y con base en esta informacin se estimaron los AVPP. Como el ao objetivo del presente anlisis era 2011, las tasas de mortalidad calculadas con los datos del 2010 por grupo de poblacin, se usaron para estimar el nmero de muertes ocurrida en 2011 y realizar la estimacin del AVPP de 2011.

    Se us la metodologa para la construccin de las tablas de vida descrita por Mathers (26) y Arriaga (27). Para la estimacin de los factores de separacin necesarios en los grupos de menores de un ao y de uno a cuatro aos para la tabla de vida de la poblacin general, se emplearon las tablas calculadas por Coale y Demeny (28) en funcin de la regin (Norte, Sur, Este, Oeste), y del sexo. Para el caso de Colombia se hace el clculo con los valores correspondientes a la regin Oeste.

    Se utiliz la siguiente informacin de estadsticas vita-les de DANE para 2010:

    Nacidos vivos por sexo y total para los menores de un aoProyeccin de poblacin por sexoTasa de mortalidad infantil, TMI (para calcular el factor de separacin en la poblacin general)El ndice de masculinidad, IM (para el factor de separacin en la poblacin general)Modelo de prediccin de la mortalidad en Colombia

    La informacin de mortalidad para los aos 1998 a 2010 a nivel nacional y territorial se obtuvo de la base de da-tos de los registros oficiales de mortalidad DANE. Para los aos 2005 a 2010, se verific dicha informacin con los datos reportados al SISPRO, los cuales coincidan para todos los aos. Para la estimacin de las tasas anuales de mortalidad, la informacin de poblacin por ao, departamento, edad y sexo fue extrada de las proyecciones de DANE para los aos en mencin.

    Luego de la exploracin inicial de los datos para el pe-riodo de observacin determinado se defini un modelo exponencial como el modelo que mejor representaba la realidad (tasa anual de mortalidad por todas las causas en Colombia). En consecuencia, la forma funcional del modelo puede expresarse como:

    Y=(0+1X1+...nXn+)Donde la variable dependiente corresponde a la tasa anual de mortalidad, mientras a las variables explica-tivas corresponden a medidas resumen a nivel po-blacional.

    % consultaspor evento Ai

    consultas 2011 por evento Aiconsultas totales 2011i

    =

  • Se sigui la metodologa de Backward elimination partiendo de la inclusin de todas variables explicativas disponibles para el anlisis: ao de anlisis, proporcin menores de un ao, proporcin de mujeres, proporcin de mayores de 65 aos, excluyendo sistemticamen-te del modelo aquellas variables cuyo coeficiente no resultaba estadsticamente significativo, a un nivel de significancia del 5%. El primer modelo construido es-timaba las tasas anuales de mortalidad para todo el pas; el modelo seleccionado incluye las variables ao, edad y sexo. Donde Y: es igual a la tasa de mortalidad (nmero de muertes/poblacin a riesgo) y las variables independientes corresponden:

    X1= AoX2 = Proporcin de menores de un aoX3 = Proporcin de mujeresX4 = Proporcin de mayores de 65 aosi = Coeficientes de regresin = Error aleatorio

    Posteriormente se construy un modelo territorial, don-de la variable dependiente corresponde a las tasas anuales departamentales de mortalidad. Este modelo incluye el efecto de la pertenencia a cada Departamen-to gracias a variables dummy departamentales toman-do como referencia Bogot,D.C. Para este anlisis se excluyeron las muertes que no reportaban el departa-mento de residencia del caso (cdigos 01 y 75 del DANE). El alistamiento y procesamiento de la informacin se realiz con Microsoft Excel versin 2007 y los anlisis grficos y de regresin lineal con Stata versin 12.

    Modelo de estimacin de mortalidad nacional

    Para el modelo de explicacin/prediccin de las tasas de mortalidad nacionales, se totalizaron las muertes y la poblacin para cada ao para calcular las tasas anuales de mortalidad para el periodo 1998-2010. Con base en las mismas proyecciones poblacionales se cal-cul la proporcin de menores de un (1) ao, proporcin de mayores de 65 aos, y proporcin de mujeres para cada ao del anlisis; estas fueron incluidas como va-riables explicativas del modelo.

    Modelo de estimacin de mortalidad territorial

    Para el modelo territorial se estimaron las tasas anua-les de mortalidad departamental para el periodo 1998-2010. Usando las mismas variables explicativas pero referidas a cada Departamento. Para explicar el efecto de la pertenencia a cada uno de los departamentos, se generaron dummys (valores de 1 y 0 para el modelo) toman-do como referencia Bogot.

    Modelo de estimacin de mortalidad en menores de cinco (5) aos a nivel nacional

    Se construy un modelo de regresin lineal para las tasas de mortalidad en menores de cinco (5) aos, El modelo fue construido a partir del nmero total anual de muertes en menores de cinco (5) aos para el periodo 1998-2010, incluyendo la proporcin de las muertes en menores de un (1) ao y la proporcin de mujeres para dicho grupo etario como variables explicativas.

    Modelo de estimacin de mortalidad en menores de cinco (5) aos a nivel territorial

    De la misma manera, se construy un modelo territo-rial en menores de cinco (5) aos, estimando las tasas anuales de mortalidad departamental para el periodo 1998-2010. Usando las mismas variables explicativas del modelo nacional, adems de las dummys gene-radas por departamento, tomando como referencia Bogot.

    1.6.3 Anlisis comparativo de morta-lidad entre enfermedades selecciona-das, 2010

    Se realiz un anlisis comparativo de las tasas de mor-talidad para los eventos seleccionados para el anlisis en el presente informe. Para este anlisis detallado solo se consideraron las muertes ocurridas y sus respecti-vas tasas de mortalidad calculadas para el ao 2010. Para la clasificacin de las muertes se seleccionaron los cdigos de diagnstico CIE-10 de la variable causa bsica de la base de defunciones del DANE.

  • 29

    Se realiz una desagregacin por grupos de enfer-medades de acuerdo a: totales de casos pas, depar-tamento de residencia, rea de residencia (zona rural o urbana), sexo, edad por decenios, menores de 4 aos, y diferentes combinaciones de las mismas. Para el an-lisis por rea de residencia en la categora rural se consideraron los casos registrados en centro poblado y rural disperso y el excedente fue clasificado como urbano.

    En los anlisis desagregados por los grupos mencio-nados, se excluyeron los siguientes datos, segn el caso: casos que no reportaban el Departamento de residencia del caso mortal (cdigos 01 y 75 del DANE), re-gistros con sexo indefinido, con informacin faltante en la variable de rea de residencia, o registros con edad desconocida.

    Ajuste de tasas

    Las tasas de ocurrencia/mortalidad pueden estar con-fundidas por variables como la edad o el sexo, cuando se comparan entre dos poblaciones. Es as que una tasa de mortalidad ms alta en una poblacin puede estar reflejando el efecto de tener una poblacin ms vieja y no un aumento de riesgo de morir en ese grupo. Para hacer comparable las estimaciones de mortalidad por cualquier causa y por las enfermedades seleccio-nadas, eliminando el efecto de confusin que puede ocasionar la edad, para los diferentes departamentos de Colombia, se realiz un ajuste de tasas de mortali-dad. (Anexo 4)

    Mortalidad por rgimen de afiliacin

    Para estimar los denominadores de poblacin por r-gimen de afiliacin al SGSSS, se us la informacin reportada por la ENDS 2010 respecto a la afiliacin de los encuestados. Los porcentajes estimados en la po-blacin total fueron extrapolados a las proyeccin po-blacional de 2011 (Tabla 5).

    Tabla 5. Poblacin por rgimen de afiliacin, de acuerdo con ENDS 2010. Colombia 2011

    Rgimen Poblacin* %Contributivo 18.602.019 40,4%Subsidiado 20.351.714 44,2%Especial (FFMM/Ecopetrol)

    1.197.160 2,6%

    No est afiliado 5.571.397 12,1%Poblacin total 46.044.601

    *Estimado a partir del reporte de la ENDS 2010

    1.6.4 Estimacin de los aos de vida potencialmente perdidos en Colombia 2011

    Con las tasas crudas de mortalidad general y especfi-ca estimadas para el ao 2010, asumiendo estabilidad en las mismas, y usando las proyecciones de poblacin DANE de 2011, se estimaron las muertes que ocurran por cada evento, para todas las desagregaciones de poblacin. Con las muertes totales y las muertes por cada causa (de los 35 eventos seleccionados) se calcularon los AVPP. Como referencia para esta estimacin se us la tabla de vida del estudio de carga global de enferme-dad 2010 (29) (Tabla 6), que representa para cada rango de edad el mximo de expectativa de vida desde el ini-cio del rango. Segn este enfoque no hay diferencias entre hombres y mujeres en trminos de expectativa de vida a cualquier edad.

    Tabla 6. Tabla de vida de referencia para esti-macin de los AVPP

    Rango de edad Expectativa de vida (aos)*0-9 86,0210-19 76,2720-29 66,3530-39 54,4640-49 46,6450-59 37,0560-69 27,8170-79 18,9380 + 10,99

    *Ajustada del estudio de carga global de enfermedad 2010(29)

  • Con la estimacin de los AVPP por enfermedad se or-denaron los eventos en funcin, no solo de la frecuen-cia de muerte por cada causa, sino, de la edad donde ocurre la muerte, y por tanto los aos que se pierden en cada caso. Para los eventos que ocurran en recin na-cidos la perdida en trminos de AVPP corresponda a la expectativa de vida al nacer (86,06 aos), para el resto de defunciones se realiz una correccin de mitad de ciclo (asumiendo que la totalidad de las muertes ocurre en la mitad del periodo), para evitar la sobre estimacin de la prdidas.

    1.7 Estimacin de la ocurrencia de la enfermedad

    Para la estimacin de la ocurrencia de la enfermedad a partir de las estimaciones de la ENDS 2010 y la propor-cin de consultas para reportada por RIPS se siguieron los siguientes pasos:

    1. Con las tasas anuales de consulta estimados para cada subgrupo de poblacin se estimaron las consultas por subgrupo2. Sobre las consultas estimadas se aplic los porcen-tajes debido a cada una de las enfermedades seleccio-nadas en el anlisis para diferentes desagregaciones de poblacin.3. Estimacin de las tasas de ocurrencia para cada en-fermedad seleccionadaa. Para las enfermedades crnicas o con una du-racin mayor a un ao las personas atendidas durante el ao estimadas fueron usadas para es-timar la prevalencia anualb. Para las enfermedades agudas o con duracin igual o inferior a un aos las personas atendidas durante el ao fueron usadas para estima la inci-dencia anual4.Se dise un modelo de ocurrencia de la enfermedad para validar los valores de ocurrencia de la enfermedad con las tasas de mortalidad especficas y totales esti-madas a partir de los