Informe de práctica

21
Escuela Normal No. 3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Informe de Práctica 1° Grado Grupo “1” Ciclo Escolar 2015-2016 Segundo Semestre

Transcript of Informe de práctica

Page 1: Informe de práctica

Escuela Normal No. 3 de Toluca

Licenciatura en Educación Preescolar

Informe de Práctica

1° Grado Grupo “1”

Ciclo Escolar 2015-2016

Segundo Semestre

Mayo, 2016

Page 2: Informe de práctica

SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN Informe de práctica

La práctica de se llevó a cabo durante los días 26, 27, y 28 de Abril del año en

curso en el jardín de niños “Profra. Josefina Ramos del Río” que se encuentra

ubicado en la comunidad de Calixtlahuaca, municipio de Toluca; se observaron

distintos puntos solicitados por los maestros de los cursos del segundo semestre

de la licenciatura.

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAREn estos días de práctica se llevó a cabo la semana del día del niño en la que

se realizaron actividades relacionadas con el festejo del día del niño; existe una

buena relación entre directivos y docentes; para la organización de eventos

escolares existe un trabajo en equipo, a algunas maestras se les asigna la

responsabilidad del festival pero todas apoyan con las actividades. En el festival

del día del niño también participaron los padres de familia apoyando a las

maestras en la realización de las actividades y la comunidad donando dulces y

juguetes para los niños.

Para gestionar el uso de materiales y de las instalaciones se debe hablar con los

responsables en caso de que se requiera gestionar algo para la escuela se

realizan oficios. Las maestras entregan sus planeaciones cada ocho días los días

lunes pero planean para quince días.

Recepción de los niños.

La maestra muestra mucho entusiasmo para recibir a los niños a la hora de

la entrada.

La maestra muestra una buena apariencia física.

Rutina.

Para realizar las actividades rutinarias con los niños como es la hora de

comida, el lavado de manos, la maestra les da la indicación en la hora que es

y los niños ya saben lo que tienen que hacer.

Page 3: Informe de práctica

La maestra muestra disposición y una actitud positiva para realizar las

actividades, incluso las que son de rutina.

Los niños escuchan las indicaciones que les da su maestra y muestran

disposición y una buena actitud para realizar las actividades rutinarias,

incluso ellos ya saben qué hacer.

Aula de clase.

La educadora tiene muy buena comunicación con sus alumnos y con los

padres de familia, es competente para modelar su tono de voz d acuerdo a la

situación que se presente para llamar la atención de los niños y tiene

facilidad de palabra.

La educadora siempre muestra entusiasmo y una actitud positiva para todas

las actividades que realiza con los niños, pero cuando los niños no siguen el

reglamento se enoja y los regaña.

La educadora tiene buen control de grupo porque cuando da indicaciones los

niños atienden inmediatamente.

Cuando los niños que son más traviesos molestan a sus compañeros o les

pegan la maestra les dice que les hagan lo mismo para que vean lo que se

siente, en la entrevista nos comentó que cuando algún padre de familia no

asiste a las juntas, los castiga pidiéndoles material.

Los niños son activos, participativos, colaborativos, les cuesta trabajo seguir

reglas, solo hay 4 niños que son muy latosos y 5 niños que son muy

reservados.

La maestra comparte el tema con sus alumnos de manera interesante y se

todo lo que les comenta va relacionado con el tema que están viendo.

Los niños son muy participativos.

La educadora practica con los niños los valores del amor y del respeto.

La maestra realiza diversas actividades como es recortar, colorear, les da

hojas de trabajo, utiliza tarjetas y fichas.

Page 4: Informe de práctica

PLANEACIÓN EDUCATIVAPara organizar las actividades de la semana del día del niño se realizó una

planeación para todos los grupos favoreciendo a los distintos campos formativos,

las maestras ajustaron esas actividades de acuerdo a las necesidades de los

Page 5: Informe de práctica

niños y a los recursos con los que cuenta sin modificar lo que estaba propuesto

para el desarrollo de la actividad.

La educadora siempre muestra una actitud positiva y muy entusiasta durante la

sesión de clase y se involucra en las actividades que realiza con los niños.

El material que utiliza la educadora, depende de las actividades que realice con

los niños, en el salón cuenta con varios materiales desde carteles para que los

niños se apoyen en ver los números, tapas de refresco, bloques, plumones, gises,

papel, y cuando requiere algún material se los solicita a los papás, especialmente

a los que no asisten a las juntas.

En la entrevista realizada a la docente titular del grupo de 2° “B” nos comentó que

el diagnóstico se realiza al inicio del ciclo escolar para identificar las

características, necesidades y debilidades de los niños, así como el contexto en el

que viven para que a partir de este diagnóstico en la planeación se diseñen

actividades de acuerdo a las características de los niños para que desarrolle

competencias y habilidades que les permitan tener un aprendizaje significativo.

El grupo de 2° “B” cuenta con 30 alumnos en total; de los cuales 15 son niñas y 15

son niños y tienen las siguientes características: son muy activos porque no

pueden pasar mucho tiempo realizando la misma actividad, son participativos

porque les gusta hablar en clase con lo relacionado a lo que les pregunta la

maestra, se distinguen cinco niños que son muy reservados: Ángel, Paulina,

Monse, Dayana y Azul porque casi no participan en clase, hablan muy bajito y casi

no platican con sus compañeros pero a la hora del receso si se integran para

jugar; son colaborativos porque muestran disposición para trabajar en equipo, pero

todavía son un poco egocéntricos debido a que no prestan sus cosas con

facilidad, son un poco latosos porque les cuesta trabajo seguir reglas y no

acomodan bien sus cosas o tiran basura en el salón debido a que la maestra no

estuvo desde un principio con ellos porque tenía incapacidad por lo cual estaba

otro maestro y no trabajaba un reglamento.

Entre ellos no hay niños con necesidades educativas especiales, pero se

distinguen cinco niños que son muy latosos: Santiago, Alexis, Dulce Madián y

Brisia quien presenta mayores problemas de conducta.

Page 6: Informe de práctica

Los niños del grupo tienen entre cuatro y cinco años de edad los cuales, según

Piaget, se encuentran en la etapa preoperacional (de 2 a 7 años) porque todavía

no son capaces de efectuar algunas de las operaciones lógicas que realizan niños

de mayor edad, pueden servirse de las palabras para comunicarse, utilizan

números para contar objetos, aunque algunos van más avanzados y a otros les

cuesta más trabajo; participan en juegos de fingimiento y expresan sus ideas por

medio de dibujos, aunque algunos todavía tienden a hacer garabatos o te dicen

que no saben dibujar lo que se les pide.

La maestra nos comentó que realiza una evaluación cada corte de su planeación

que es cada quince días generando una evidencia de lo que aprendieron los

niños.

EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLARGUIÓN DE OBSERVACIÓN

Page 7: Informe de práctica

Aspecto Indicaciones Descripción1. Fecha: Día que se realiza Miércoles 27 de abril2. Hora: Es necesario

registrarla para poder ubicar en qué

momento de la clase sucedió la acción.

A partir de las 10:00 a.m.

3. Nombre Nombres del alumno, alumnos o grupo.

La actividad le tocó al grupo de 2° “B” pero participaron

todos los niños de la escuela

4. Actividad evaluada:

Anotar específicamente qué

aspecto o qué actividad están

sujetos a evaluación.

El trabajo en equipo y la habilidad que tienen los

niños para pescar

5. Contexto de la observación:

Lugar y ambiente en que se desarrolla la

situación.

La actividad fue en el patio de atrás donde hay área verde y en el centro un estanque pequeño, lo

llenaron de agua y pusieron los peces de plástico los

niños estaban muy contentos y emocionados

6. Descripción de lo observado

A modo de relatoría, sin juicios ni

opiniones personales.

Hubo varias actividades al mismo tiempo, entre ellas la

pesca la mayoría de los niños fue a la pesca, la

maestra encargada de la actividad dio la indicación de

que se formaran para repartirles las cañas, con

forme los niños iban pescando la maestra les

decía que volvieran a dejar su pez y prestaran su caña a otros niños; algunos niños

en lugar de que pescaran con la caña agarraban el pez con la mano y decían

que lo habían pescado a la mayoría de los niños les

gusto la pesca y no querían cambiar de actividad pero

hubo un problema con las cañas que se enredaron.

Page 8: Informe de práctica

7. Interpretación de lo observado

Lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la

situación; incluye por qué se considera

relevante.

La maestra de mi grupo fue la encargada de la actividad

de la pesca y estaba al pendiente de los niños para

que hubiera orden y no fueran a empujarse o a

mojarse, y si salió como se esperaba, porque fue la

actividad que más les gusto a los niños; solo al principio cuando todavía no llegaba la maestra empujaron a un niño al estanque y se mojó, y cuando ya iba a empezar

la actividad las cañas estaban muy enredadas y

los niños las jalaban porque querían ir a pescar.

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

PROPÓSITO: observar y describir la presencia de las teorías psicológicas del

aprendizaje, que la educadora pone en práctica en su intervención docente y

como se ve reflejado en el aprendizaje de los alumnos.

Page 9: Informe de práctica

JARDÍN DE NIÑOS: Josefina Ramos del Río GRADO: 2° GRUPO: “B”

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: Elizabeth Atilano Flores FECHA: del 26 al 28 de

abril de 2016

TEORÍA ACTIVIDAD OBSERVACIÓN DOCENTE

OBSERVACIÓN ALUMNO (A) COMENTARIOS

CONDUCTISMO

Después de que nosotras presentamos el bailable volvieron a poner la música para que todos los niños de la escuela bailaran y a los que lo hacían mejor les daban una paleta.

Les dieron la indicación de que quien bailara bonito les iban a dar una paleta.Una de las maestras andaba entre los niños con una bolsa de paletas para darle una al niño que bailara mejor.

Los niños se esforzaban por bailar bien y algunos se ponían más contentos y bailaban mejor cuando veían a la maestra pasar cerca de ellos con la bolsa de paletas.

La paleta motivaba a los niños para bailar pero como eran muchos las paletas no alcanzaron para todos.

COGNOSCITIVISMO

El martes tuvieron la actividad del campamento, en mi salón llevaron una casa de campaña y adentro la maestra les puso dos leyendas para que las escucharan y al final les hizo preguntas de lo que había sucedido en la historia de la leyenda.

La maestra les puso dos leyendas para que las escucharan y después les planteo preguntas de forma interesante.

Los niños analizaron la historia que habían escuchado para poder responder a las preguntas que les planteo la maestra.

Es importante el apoyo de la docente para el aprendizaje de los niños, debido a que se encarga de generar las condiciones necesarias para que los niños adquieran nuevos conocimientos.

HUMANISMO

El día jueves a la hora de la salida, los padres de familia les llevaron una paleta payaso a sus hijos y la docente les pidió

La maestra motivó a los padres de familia para que les expresarán el cariño que sienten por ellos.

Los niños sintieron mucho gusto cuando recibieron por parte de sus papás una felicitación y un obsequio.

Cuando la maestra dijo que abrazaran a sus hijos, no todos los papás habían llegado, por lo que algunos niños se pudieron sentir

Page 10: Informe de práctica

que los abrazaran y les dijeran cuanto los quieren.

solos.

TEORÍA GENÉTICA

Cuando hicieron un dibujo algunos no tenían colores y sus compañeros

no les querían prestar.

Les decíamos que se los

prestaran un momento pero

que cuando terminaran de ocuparlo se lo regresaran.

A los niños les cuesta trabajo compartir sus

cosas.

El egocentrismo es una

característica normal de los niños de estas edades pero se

manifiesta más en la edad de 3

años.

TEORÍA SOCIOCULTURAL

En las distintas actividades que realizaron en la

semana con motivo del día del

niño todos los alumnos se

relacionaron y convivieron.

La maestra les pidió que

dibujaran un payaso en su

cartel para que entre todos lo

adornaran.

Todos los niños pasaron muy contentos a

dibujar un payaso en su cartel y entre todos

cantaran su porra.

Los niños son colaborativos y

participan cuando la maestra se los

indica.

REFLEXIÓN/ CONCLUSIONES: aunque la educadora solo contemple aplicar

algunas teorías en el ejercicio de su práctica, con las demás actividades que se

realizaron con toda la escuela se vieron presentes las demás teorías por lo que

concluyo que las teorías del aprendizaje si se ven reflejadas en su práctica

profesional.

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA EN LOS CENTROS ESCOLARES

Observación de la práctica en la escuela

La escuela si cuenta con internet pero no siempre está disponible, también con

servicio de luz pero hay ocasiones en que no hay, no se cuenta con sala de

cómputo, la biblioteca escolar es utilizada también como videoteca y aula de

medios porque hay una pantalla donde se les proyectan videos a los niños.

Page 11: Informe de práctica

Observación de la práctica en al aulaEl salón de clases del grupo de 2° “B” no cuenta con equipo de cómputo, el

servicio de internet si llega al salón; en la entrevista a la docente titular del grupo

comentó que para incorporar las TIC en su práctica lleva su laptop y la coloca en

donde todos puedan verla, les explica a los niños que por medio la computadora y

de internet podemos tener acceso a mucha información y a juegos para que ellos

aprendan y abre páginas de temas que los niños proponen y que son de su

interés, les enseña videos para que se den cuenta que podemos emplear la

tecnología para aprender y de esta manera los niños van visualizando como se

puede utilizar una computadora aunque ellos no puedan manejarla directamente.

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

En el grupo de 2º B la educadora tiene un buen control del grupo por el tono de

voz que utiliza, siempre que van a hacer alguna actividad les da las instrucciones

a los niños de lo que tienen que hacer esto permite que todos pongan atención y a

que atiendan a lo que la maestra les solicita, ahora como la mayoría de las

actividades se realizaron con toda la escuela por la semana del día del niño, antes

de iniciar, las educadoras encargadas del festival pedían que todos se formaran

Page 12: Informe de práctica

como en ceremonia y les daban las indicaciones a todos los niños de la escuela,

pero antes la educadora de mi grupo les explicaba de manera general lo que iban

a hacer y ya en el patio una maestra encargada les decía las instrucciones de

cada actividad poniéndoles ejemplos de lo que podía suceder sino seguían las

instrucciones, también les hacía preguntas y todos los niños respondían muy

fuerte.

El primer día de la jornada de práctica tuvieron la actividad del campamento cada

quien en su grupo, la maestra les dijo a los niños que eligieran un nombre para su

equipo, los niños levantaban la mano pero hablaban sin que la maestra les diera la

palabra porque les cuesta mucho trabajo seguir reglas, entre todo el grupo se

acordó el nombre de “los payasos rocanroleros”, después eligieron una porra, un

niño dio la idea de que fuera una porra como la que cantan en las fiestas de

cumpleaños y la maestra la compuso con otro tono y les puso movimientos, la

practicaron varias veces y les dijo que a los niños que estuvieran cayados les iba a

dar un pompón que había hecho de papel y los niños guardaron silencio porque

querían uno; después la maestra dijo que las chicas le iban a ayudar a escribir el

nombre del equipo en el banderín, el grupo entendió que las niñas y todas se

pararon para escribir porque en ocasiones la maestra se dirige a ellos diciéndoles

“chicos”, pero la maestra se refería a nosotras, las practicantes, después les pidió

a los niños que pasara a dibujar cada quien un payaso con un gis que les dio pero

todos los niños se amontonaron hasta que les dijo que pasara uno por uno.

La educadora en la casa de campaña les puso a los niños dos leyendas en audio

para que las escucharan y al término de cada una les hizo preguntas de lo que se

había tratado la leyenda, después les dejó una tarea y salieron al patio a presentar

sus porras para que el grupo que la dijera más fuerte se ganara una bolsa de

paletas, la educadora podía estar al frente de su grupo dirigiendo la porra y la

maestra le ponía el micrófono a un niño para que se escuchara lo que decían, a

los grupos que no la dijeron fuerte les dieron otra oportunidad.

Los niños del grupo de 2º B son muy participativos y muy inquietos les cuesta

trabajo seguir las reglas que les dice la maestra y le dan quejas de sus

compañeros. Entre compañeros platican con los que están sentados en su mesa a

Page 13: Informe de práctica

la hora de la entrada o cuando están comiendo, hay niños que se apartan de sus

compañeros y casi no hablan porque en su casa no hay un ambiente propicio para

que ellos se expresen oralmente debido a que como sus papás no pasan la mayor

parte del tiempo con ellos no tienen la oportunidad de platicar.

La educadora tiene muy buena comunicación con los padres de familia porque

cuando les pide apoyo la mayoría de ellos responde favorablemente, cada día

solicitó el apoyo de una o dos mamás para que fueran a ayudarle en las

actividades, a la hora de la salida les escribía en el pizarrón pequeño, que tiene

afuera del salón, los avisos y lo que solicitaba de tareas y material para el otro

día, y cuando entregaba a los niños resolvía las dudas que las mamás le

manifestaban; un día antes del festival del día del niño la maestra pidió apoyo a

algunas mamás para que le ayudaran a hacer un arco de globos y a pesar de que

la maestra se retiró antes de que las mamás terminaran de armar el arco sí se

quedaron a ayudarle, las mamás también muestran confianza y seguridad para

platicar con la maestra porque la maestra se presta para entablar buena

comunicación con ellas debido a que muestra una actitud positiva para

escucharlas y retroalimentar sus ideas.

No hay muy buena comunicación entre todas las docentes, solo con algunas y

parece que con otras hay diferencias porque algunas solo platican y comentan con

unas compañeras y a otras no les hablan con mucha confianza. Los directivos

muestran disposición para apoyar a las maestras y parece que todas tienen buena

comunicación con los directivos, tanto en la organización de las actividades como

en lo que sucede con algunos padres de familia porque una mamá no llegó

puntual a la hora de la salida por su hija y la educadora lo comentó con la directora

y ella habló con la mamá para que no se volviera a repetir; también la educadora

de mi grupo le comentó a la directora que su hijo estaba enfermo y por ello le

permitió retirarse rápido antes de que las mamás terminaran de armar el arco de

globos para el festival.

Page 14: Informe de práctica

FORMA, ESPACIO Y MEDIDAEn el desarrollo de las actividades se vieron presentes aspectos relacionados con

el campo formativo de pensamiento matemático porque los niños realizaron

operaciones lógicas al tener que clasificar y seleccionar las actividades a las que

querían ir, la mayor parte de las actividades se basaron en el juego, en la joyería

se aplicaron los principios de conteo porque los niños tenían que contar las bolitas

y las figuras que querían ponerle a su pulsera para que quedara a la medida de su

mano.

En la actividad del traga bolas se trabajaron las figuras geométricas porque los

niños tenían que lanzar una pelota para que entrara en una de las figuras

geométricas que había en una lona, en la actividad de la pesca contaron cuantos

pececitos lograron atrapar con su caña y en la actividad de armar brochetas

trabajaron los patrones porque iban colocando cada dulce o fruta en una

secuencia que tenía un orden.