Informe de Práctica de Especialidad

74
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA AGROPECUARIA ADMINISTRATIVA Informe de Práctica de Especialidad Estudio de Costos de Producción para el Cultivo de chile dulce (Capsicum annuum) bajo invernadero en la localidad de Pejibaye Informe de Práctica de Especialidad para optar al título de Ingeniero Agropecuario Administrador Grado de Bachiller ESTEBAN MARTÍNEZ MORA Cartago, Costa Rica 2003

Transcript of Informe de Práctica de Especialidad

Page 1: Informe de Práctica de Especialidad

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

ESCUELA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

ADMINISTRATIVA

Informe de Práctica de Especialidad

Estudio de Costos de Producción para el Cultivo de chile dulce (Capsicum annuum) bajo invernadero en la localidad de Pejibaye

Informe de Práctica de Especialidad para optar al título de

Ingeniero Agropecuario Administrador Grado de Bachiller

ESTEBAN MARTÍNEZ MORA

Cartago, Costa Rica

2003

Page 2: Informe de Práctica de Especialidad

Estudio de Costos de Producción para el Cultivo de chile

dulce (Capsicum annuum) bajo invernadero en la

localidad de Pejibaye

Esteban Martínez Mora

Informe de Práctica de Especialidad para optar al grado

de Bachiller en Ingeniería Agropecuaria Administrativa

con énfasis en Empresas Agropecuarias

Aprobado por

________________ Ing. Oscar Alfaro Quirós, M.A.E. Profesor Guía

__________________________

Ing. Luis Alberto Monge Arias, Msc. Profesor Asesor

_________________________

Ing. Alberto Escoto Montero Miembro del Tribunal

Page 3: Informe de Práctica de Especialidad

i

DEDICATORIA

Sobre todo a mi gran amigo Dios, el Ser que me ha dado todo y nunca me deja solo.

A mis padres quienes me han ayudado y apoyado durante todos mis años de estudio.

A Yarenys por apoyarme siempre, por darme su ternura, amor,

su comprensión y por ayudarme a terminar esta etapa de mi vida.

Page 4: Informe de Práctica de Especialidad

ii

AGRADECIMIENTO

A Ti mi Señor, que has sido mi vida, mi felicidad y mi

esperanza. Tu que nunca me dejas caer y me guías por el

camino del bien.

A toda mi familia, por el esfuerzo realizado por todos y cada

uno de ustedes para poder alcanzar esta meta.

A mis amigos Bernier, Eduardo, Erick, German y Luis

Fernando, por su amistad, apoyo y solidaridad.

Muchas Gracias

Page 5: Informe de Práctica de Especialidad

iii

RESUMEN

Esta Práctica de Especialidad se desarrolló en un invernadero de 1 650 m2 ubicado en Pejibaye, distrito

tercero del cantón de Jiménez, propiedad de la Asociación de Mujeres Productoras de Plaza Vieja, en

el transcurso de los meses de febrero del 2003 hasta julio del 2003. Su objetivo general fue determinar

los costos de producción de chile dulce (Capsicum annuum) en dicho escenario.

El estudio se inició con un análisis de la inversión en la que incurrió la empresa al inicio del proyecto

luego se analizó el proceso productivo; siendo el más relevante la mano de obra y dentro de esta la

correspondiente a la labor de amarre, seguido por la de fumigación. Otros factores tienen mucha

importancia, tales como los fungicidas y foliares en la cuenta de materiales y el transporte dentro de los

servicios. Una vez terminado este proceso, se procedió a realizar el análisis de la producción que se

obtuvo al cabo de las 23 semanas que permaneció la cosecha, con estos datos se hizo la proyección de

ingresos esperados por la venta del producto en los escenarios a analizar, con lo que se obtuvo la

situación de la actividad realizada en términos de beneficio –costo dando como el más beneficioso para

este caso la colocación en el mercado del Borbón con un índice de 1.06. Al final se llegó a la

comparación empírica con el proyecto de ITCR, dando como resultado un importante y valioso

intercambio entre las dos partes tanto de experiencias como de amistad, concluyendo con un lazo de la

institución por medio de la labor de extensión que brida la misma.

Se demostró, según los resultados obtenidos, la necesidad que tiene los miembros de la Asociación de

que se les brinde una asesoría técnica y de mercadeo; donde un profesional con conocimientos

administrativos y de mercadeo, les asesore tanto en esas áreas como en los aspectos técnicos para

producir mas eficientemente con el fin de mejorar e incrementar sus ganancias por metro cuadrado en

relación con su costo.

Page 6: Informe de Práctica de Especialidad

iv

ÍNDICE Pág DEDICATORIA........................................................................................................................................i

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ ii

RESUMEN.............................................................................................................................................. iii

ÍNDICE ....................................................................................................................................................iv

Índice de cuadros.....................................................................................................................................vi

Índice de figuras .................................................................................................................................... vii

I INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................1

A. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA................................................................................................... 1 B. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 2

1. Objetivo General .................................................................................................................................... 2 2. Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 2

II REVISIÓN DE LITERATURA..........................................................................................................3

A. ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO....................................................................................... 3 1. ORIGEN Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ............................................................................................ 3 2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS ........................................................................... 4 3. VARIEDADES ...................................................................................................................................... 5 4. ZONAS DE CULTIVO Y ÉPOCAS DE SIEMBRA............................................................................. 6 5. DISTANCIA DE SIEMBRA ................................................................................................................. 6 6. FERTILIZACIÓN.................................................................................................................................. 6 7. ESPALDERAS....................................................................................................................................... 7 8. CONTROL DE MALEZAS................................................................................................................... 8 9. ENFERMEDADES COMUNES EN CHILE DULCE .......................................................................... 8

9.1 FUNGOSAS........................................................................................................................................................... 8 9.2 BACTERIANAS.................................................................................................................................................. 11 9.3 ENFERMEDADES VIRALES ............................................................................................................................ 13 9.4 ENFERMEDADES ABIÓTICAS........................................................................................................................ 14

10. PLAGAS COMUNES EN CHILE DULCE......................................................................................... 15 10.1 INSECTOS ........................................................................................................................................... 15

a) GUSANOS CORTADORES (Agrotis sp, Spodoptera sp) .............................................................................. 15

Page 7: Informe de Práctica de Especialidad

v

b) GUSANOS DEL FRUTO (Spodoptera sp, Trichoplusia ni, Pseudoplusia includens, Estigmene acrea,

Heliotis spp y Manduca sexta)......................................................................................................................... 16 c) EL PICUDO DEL CHILE (Anthonomus eugenii)........................................................................................... 17 d) LA MOSCA DEL CHILE (Neosilba spp) ....................................................................................................... 17 e) VAQUITAS (Diabrotica spp) ........................................................................................................................ 18 f) LA MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)........................................................................................................ 18 g) ÁFIDOS (Aphis gossypii y Myzus persicae).................................................................................................... 19 h) ÁCAROS (Polyphagotarsonemus latus) ......................................................................................................... 20 i) ARAÑITA ROJA (Tetranychus urticae)......................................................................................................... 20 j) NEMÁTODOS (Meloidogyne spp. y Rotylenchulus spp.)............................................................................... 21

B. ASPECTOS SOBRE INVERSIONES...................................................................................................... 22 1. Concepto de inversión .......................................................................................................................... 22 2. Inversión inicial.................................................................................................................................... 22 3. Decisiones de inversión........................................................................................................................ 22

C. ASPECTOS GENERALES SOBRE COSTOS ........................................................................................ 23 1. Conceptos básicos de costos................................................................................................................. 23 2. Clasificación de los costos.................................................................................................................... 25

III MATERIALES y MÉTODOS.........................................................................................................29

A. MATERIALES ......................................................................................................................................... 29 B. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 30

IV ANALISIS DE RESULTADOS.......................................................................................................32

A. COSTOS DE INVERSIÓN....................................................................................................................... 33 B. COSTOS DE OPERACIÓN ..................................................................................................................... 37 C. PRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 42 D. INGRESOS ............................................................................................................................................... 48 E. COMPARACIÓN EMPÍRICA DE PRODUCCIÓN Y COSTOS ............................................................ 52

V CONCLUSIONES..............................................................................................................................58

VI RECOMENDACIONES ..................................................................................................................59

VII BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................60

VIII ANEXOS.........................................................................................................................................62

Page 8: Informe de Práctica de Especialidad

vi

Índice de cuadros Pág

Cuadro 1. Características de algunas variedades e híbridos........................................................5

Cuadro 2. Planificación de la Fertilización de Chile Dulce ........................................................7

Cuadro 3 Datos de Inversión en el Invernadero (en CCR¢).....................................................33

Cuadro 4 Resumen de los Costos de Inversión (en CCR¢).......................................................36

Cuadro 5 Costos de Operación de Invernadero (en CCR¢).......................................................37

Cuadro 6 Resumen de Costos de Operación (en CCR¢)...........................................................40

Cuadro 7 Cantidad cosechada en unidades................................................................................42

Cuadro 8 Precios por unidad de chile dulce según calidad, reportados en diferentes lugares de

venta tanto al mayoreo como al detalle (en CCR¢).................................................45

Cuadro 9 Ingresos reportados si la venta fuera en el Mercado del CENADA (en CCR¢)........48

Cuadro 10 Ingresos reportados si la venta fuera en el Mercado Borbón (en CCR¢) ..............49

Cuadro 11 Ingresos reportados si la venta fuera en las Ferias de la Región Central (en CCR¢)

.................................................................................................................................50

Cuadro 12 Resumen de Ingresos, Costos y Utilidad estimados en función de los diferentes

Mercados Analizados (en CCR¢)............................................................................51

Cuadro 13 Resumen de Producción promedio total de frutos (unidades) para chile dulce en

invernadero en dos escenarios .................................................................................52

Cuadro 14 Comparación de Costos de Operación / m2 (US$) .................................................53

Page 9: Informe de Práctica de Especialidad

vii

Índice de figuras Pág

Figura 1 Plantas de Capsicum annuum atacadas por Phytophthora capsici. ..............................9

Figura 2 Hoja atacada por Cercospora capsici. ........................................................................10

Figura 3 Hoja atacada por la mancha bacterial Xanthomonas campestris pv. vesicatoria.......11

Figura 4 Fruto de Capsicum annuum afectado por Erwinia spp. ..............................................13

Figura 5 Plantas con evidencia de ataque de virus Y de la papa (PYV), en plantas de Capsicum

annuum. ......................................................................................................................14

Figura 6 Gusano del fruto Manduca sexta ................................................................................16

Figura 7 Modo de penetración y diseminación de Anthonomus eugenii. ..................................17

Figura 8 Datos de Inversión en el Invernadero..........................................................................36

Figura 9 Costos de Operación de Invernadero ..........................................................................41

Figura 10 Cantidad cosechada según calidad en 1.650 m2 en unidades....................................43

Figura 11 Composición Porcentual según Calidad de la Producción Total en 1.650 m2 ..........44

Figura 12 Precios de venta al por mayor de chile dulce en el Mercado de CENADA (en

CCR¢).........................................................................................................................46

Figura 13 Precios de venta al por mayor de chile dulce en el Mercado Borbón (en CCR¢).....47

Figura 14 Precios de venta al detalle de chile dulce en las Ferias del Agricultor de la Región

Central (en CCR¢)......................................................................................................47

Page 10: Informe de Práctica de Especialidad

1

I INTRODUCCIÓN

A. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA

Durante los últimos años, en el acontecer nacional se han venido presentando circunstancias

que han desembocado en que la oferta de las hortalizas necesarias para abastecer la demanda haya sido

seriamente afectada, como lo son, la proliferación de enfermedades, y un elemento importante como la

reducción significativa de la frontera agrícola. Esta situación, en cierta forma, ha permitido el

surgimiento de la modalidad de explotación agrícola bajo invernadero, como solución a los problemas

citados.

La empresa de la Asociación de Mujeres Productoras de Plaza vieja, ha venido implementando

un sistema de explotación agrícola de chile bajo invernadero, como alternativa de producción, para

abastecer el mercado con un producto de mejor calidad.

Dicho cultivo en la zona donde están ubicados, normalmente ha tenido problemas bajo el

sistema tradicional (campo abierto), por factores climáticos principalmente, lo cual se traduce en

incidencia de plagas y enfermedades, y a su vez en un aumento en el uso de diferentes productos para

el mantenimiento de los cultivos, con un costo ambiental bastante fuerte e igualmente en la salud

humana, disminución de la producción y por ende menores rendimientos económicos. Por esta razón,

la empresa desea realizar un estudio de costos de producción para determinar la viabilidad del proyecto

que tienen hasta el momento y poder tener un panorama más amplio y así poder tomar la decisión de

incurrir en la construcción de infraestructura propia. Además de cumplir con el objetivo de dar sostén

económico a las familias de los integrantes de la Asociación debido a que la zona ha venido

experimentando una escasez bastante significativa de nuevas fuentes de empleo para los pobladores del

área, y eliminación de fuentes de desarrollo que en el pasado cumplían con esta labor social.

Page 11: Informe de Práctica de Especialidad

2

B. OBJETIVOS

1. Objetivo General

• Determinar los costos de producción de chile dulce (Capsicum annuum) bajo invernadero.

2. Objetivos Específicos

2.1 Determinar la inversión incurrida para el cultivo de chile dulce (Capsicum annuum) bajo

invernadero.

2.2 Determinar los rubros que componen la estructura de costos de producción del cultivo de chile

dulce (Capsicum annuum) bajo invernadero,

2.3 Realizar un análisis de costos comparativo con otra unidad de producción de chile.

2.4 Determinar la composición de la producción según calidad.

2.5 Analizar los precios en posibles mercados de colocación del producto.

2.6 Evaluar la rentabilidad del proyecto bajo las condiciones en que se desarrolla.

Page 12: Informe de Práctica de Especialidad

3

II REVISIÓN DE LITERATURA

A. ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO

1. ORIGEN Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Los chiles dulces y picantes pertenecen al género Capsicum, de la familia Solanaceae. Este grupo se

considera originario de las zonas tropical y subtropical de América. En Europa, su cultivo se inició a

partir del retorno de Cristóbal Colón en 1494, y de ahí se extendió rápidamente por el resto del mundo.

(Bolaños, 1998)

El género Capsicum tiene entre 20 y 30 especies, de las cuales se reconocen cinco, como las formas

cultivadas de chiles: C. annuum, C. frutescens, C. baccatum, C. chinense y C. pubescens y hay algunas

otras que, aunque no se cultivan, son aprovechadas por el hombre. (Bolaños, 1998)

El chile al igual que otros miembros de la familia , contiene alcaloides que funcionan como defensa

contra muchas plagas,; en el caso de la capsicina en el chile picante se responsabiliza por sabor más o

menos picante de los distintos cultivares y variedades. En los frutos maduros, la capsicina se encuentra

únicamente en las capas externas de la placenta y bajo la epidermis. (CATIE, 1993)

La planta de chile es monoica (tiene los dos sexos incorporados en una misma planta) es autógama o

sea que se autofecunda aunque puede experimentar hasta un 45% de polinización(CATIE,1993)

cruzada, por esta misma razón se recomienda sembrar cuando sea posible semillas híbridas

certificadas, cada año, aunque en la práctica algunos productores seleccionan su propia semilla

originada de frutos previamente seleccionados de estos híbridos(se han tenido buenas experiencias con

Nataly) y lo han sembrado hasta en tercera generación obteniendo buenos rendimientos; en relación

con las variedades criollas existen pocas y casi todas están degeneradas y siguen el mismo

procedimiento de selección que con los híbridos.

Page 13: Informe de Práctica de Especialidad

4

2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS

El chile dulce se desarrolla bien en climas cálidos y secos con temperaturas de 15-30°C a temperaturas

mayores la formación de frutos es mínima.

El cultivo produce altos rendimientos con precipitaciones entre 600 a 1200 mm bien distribuidos en su

desarrollo, el exceso de lluvias durante la floración produce caída de flores, la humedad relativa óptima

es de 70 a 90 %; el chile dulce se adapta a altitudes desde 300 hasta 2000 m snm dependiendo de la

variedad. (Agronegocios, 2002)

Los suelos ideales son los de textura media o ligera ya sea francos o franco arenosos profundos y

fértiles que tengan adecuada retención y drenaje de agua, el estancamiento de agua puede producir

caída de hojas, el pH óptimo del suelo es de 5,5 a 7,0. El cultivo es moderadamente sensible a la

salinidad del suelo excepto en la etapa de semillero que es sensible.

Page 14: Informe de Práctica de Especialidad

5

3. VARIEDADES

Cuadro 1. Características de algunas variedades e híbridos

Caract. Nataly Melody Dominó Agronóm.

10 G

Yolo

Wonder

Tres

Cantos

Trompa de

Buey

Época de

Siembra

Seca- lluviosa

Seca- lluviosa

Seca- lluviosa

Seca- lluviosa

Seca- lluviosa

Seca- lluviosa

Seca

Cosecha

Ddt1

90-100 90-100 90-100 110 75-100 90-100 90-100

Forma cónico Cónico cuadrado cónico Campana cónico cuadrado

Frutos/Mz 2

100-125,000

100- 125,000

150- 175,000

125- 150,000

140- 150,000

125- 150,000

qq/Mz3 350-400 250-275 350-400 325-350 250-275 280-300 250-275

Fruct. continua continua continua continua continua cont.corto cont.corto

ResisTMV4 tolerante tolerante tolerante resistente tolerante suscept tolerante Fuente: Agronegocios, 1998

1Ddt: días después de transplante, 2Mz: 7 800 m2, 3 qq: 46 kg, TMV: virus del mosaico del tabaco.

Page 15: Informe de Práctica de Especialidad

6

4. ZONAS DE CULTIVO Y ÉPOCAS DE SIEMBRA

El chile dulce se puede sembrar, prácticamente en todo el territorio nacional, pero los mejores

rendimientos se han obtenido en los Valles: Central, del Guarco, del General y Ujarrás. Dichas zonas

están definidas por los rangos de adaptación de los cultivares. En los próximos años con la

introducción de nuevas variedades, éstas podrían cambiar. (Bolaños, 1998)

5. DISTANCIA DE SIEMBRA

La distancia de sembrar varía según el tamaño del cultivar por sembrar. Los de porte alto se deben de

sembrar de 1,0 m a 1,5 m entre lomillos y a 0,6 m entre plantas, lo que da una densidad aproximada de

13 000 plantas por hectárea. Si el cultivar que se va a sembrar es de porte bajo, la siembra se hace a 0,7

m entre lomillos y a 0,4 m entre plantas, para dar una densidad de siembra 35 500 plantas por hectárea.

(Bolaños, 1998)

6. FERTILIZACIÓN

Lo recomendable es realizar un muestreo de suelo analizado por un laboratorio y obtener el contenido

de nutrimentos disponibles en el suelo, aunque existen recomendaciones generales de fertilización. Ver

el cuadro 2.

Page 16: Informe de Práctica de Especialidad

7

Cuadro 2. Planificación de la Fertilización de Chile Dulce

Días después del Transplante Nutrientes (kg/ha) N P2 O5 K2 O

10 13,8 41,1 13,8 25 50,6 151,8 50,6 45 33,1 9,2 18,4 85 23,1 0 0

115 23,1 0 0 Totales 143,7 202,4 82,8

Fuente: MAG, 1991.

7. ESPALDERAS La producción de chile para consumo en fresco, de buena calidad en condiciones de alta precipitación o

con el uso de cultivares de porte alto, requieren del empleo de espaldera; para ello, se usan postes de

bambú o de madera de 2 m de alto (tutores), que sostienen hilos de alambre.

Existen dos métodos de amarrado a la espaldera: colgando la planta y prensándola. El primero se

utiliza con mucha frecuencia en Costa Rica. La planta se cuelga usando hilos de alambre galvanizado,

calibre 16 e hilos provenientes de sacos de plásticos de abono. Cada hilo de alambre se tiende a 80 cm

o 1 m del suelo asiéndolo de dos postes; a él se fijan hilos de plástico colgantes para amarrar el chile.

La amarra alrededor del tallo debe ser floja o laxa para evitar el estrangulamiento. El número de hilos

de alambre y de amarre para el colgado depende del tipo de crecimiento de la planta; en cultivares de

crecimiento indeterminado se necesitan 2 o 3 hilos, mientras en los de crecimiento determinado, un

hilo es suficiente.

En el método de prensado, las plantas se prensan por pares de hilos de alambre. El primer par de hilos

se coloca lo antes posible para evitar que el tallo principal se doble. La distancia entre los pares de

Page 17: Informe de Práctica de Especialidad

8

hilos de alambre no debe de ser mayor de 20 cm, para impedir que las ramas laterales escapen a su

soporte. (CATIE, 1993)

8. CONTROL DE MALEZAS

Muy pocos agricultores aplican herbicidas como único método para controlar las malezas, pues el

control mecánico se combina con la aplicación de herbicidas no selectivos, como el paraquat y el

glifosato, dirigidos a malezas antes o después del transplante. También, algunos agricultores

acostumbran aplicar Fusilade para el control de gramíneas, pues este herbicida es selectivo a las

dicotiledóneas. (Bolaños, 1998)

9. ENFERMEDADES COMUNES EN CHILE DULCE

9.1 FUNGOSAS

a) PUDRICION BASAL DEL TALLO (Phytophthora capsici)

En los tallos de las plantas infectadas se producen lesiones acuosas de color café, que se extienden

formando un anillo. Las raíces y la base del tallo se pudren, causando la marchites general de la planta.

Los síntomas también se pueden originar en los puntos de crecimiento de la planta. (Bolaños, 1998)

Page 18: Informe de Práctica de Especialidad

9

Figura 1 Plantas de Capsicum annuum atacadas por Phytophthora capsici.

b) ANTRACNOSIS (Colletotrichum, Gloeosporium)

Aparece en los frutos como pequeñas manchas ligeramente hundidas, circulares y acuosas. En las

lesiones se observan bandas concéntricas sobre las que crecen las esporas de color rosado. Dentro de

los productos químicos utilizados en la protección de la cosecha están: mancozeb, maneb, zineb,

benomil, etc. (Bolaños, 1998)

Page 19: Informe de Práctica de Especialidad

10

c) CERCÓSPORA O MANCHA DE LA HOJA (Cercospora capsici)

El hongo produce lesiones café oscuro que con el tiempo se tornan blancas. Generalmente estas

manchas tienen un halo verde oscuro y otro clorótico. Como combate químico, en la actualidad se

puede recurrir a la aplicación de fungicidas como el benomil, clorotalonil, maneb, etc. (Bolaños, 1998)

Figura 2 Hoja atacada por Cercospora capsici.

Page 20: Informe de Práctica de Especialidad

11

9.2 BACTERIANAS

a) MANCHA BACTERIAL (Xanthomonas campestris pv. vesicatoria)

Esta enfermedad se presenta como machas circulares oscuras que, conforme avanzan se tornan

angulares y de color café. En lesiones más viejas, el tejido central se desprende dejando un agujero.

La bacteria sobrevive en los rastrojos de las plantas o en hospederos alternos. Se trasmite por semilla,

por lo que dentro de las recomendaciones para el manejo de la enfermedad, se aconseja el eliminar los

rastrojos al final de la cosecha, utilizar semillas certificada o de campos libres del patógeno, así como

evitar heridas en las plantas y aplicaciones de fungicidas con base en cobre en la base de las plantas.

(Bolaños, 1998)

Figura 3 Hoja atacada por la mancha bacterial Xanthomonas campestris pv. vesicatoria

Page 21: Informe de Práctica de Especialidad

12

b) MAYA O MARCHITEZ BACTERIAL (Pseudomonas solanacearum)

Es también un habitante del suelo, debido a lo anterior, una vez que los campos se han contaminado

con este patógeno, no es conveniente volver a sembrar chile u otras solanáceas en ese terreno. Produce

un exudado bacterial que se observa al colocar un trozo del tallo en vaso con agua.

Las plantas afectadas se marchitan totalmente o por partes, y llegan a morirse sin perder su color verde

típico. Para la penetración, la bacteria requiere heridas en la planta.

Para el manejo de la enfermedad lo mejor es la prevención, pues una vez que los campos se han

contaminado es muy poco lo que se puede hacer. Se pueden hacer aplicaciones de carbolina,

hipoclorito de sodio o caldo bordelés a las plantas enfermas. (Bolaños, 1998)

c) PUDRICIÓN BLANDA DEL FRUTO (Erwinia spp, Pseudomonas spp)

También es conocida como: pudrición del fruto, podredumbre húmeda de los frutos o bolsa de agua;

por lo general, se encuentra asociada a la presencia de daños causados por insectos.

Al inicio se observa una mancha húmeda opaca en la superficie del fruto; luego esta avanza en su

interior, desintegrándolo. Los frutos podridos permanecen prendidos a la planta.

Como prevención, se sugiere aplicar fungicidas con base en cobre, una vez iniciada la formación de

frutos. Además, es necesario mejorar los drenajes y controlar los insectos que dañan la epidermis del

fruto. El empleo de cultivares tolerantes a esta enfermedad, puede ser otro elemento para el manejo

integrado. (Bolaños, 1998)

Page 22: Informe de Práctica de Especialidad

13

Figura 4 Fruto de Capsicum annuum afectado por Erwinia spp.

9.3 ENFERMEDADES VIRALES

En Costa Rica, tradicionalmente, se han mencionado al virus Y de la papa (PYV) y al virus del

mosaico del tabaco (TMV) como los causantes de la virosis en las plantaciones de chile dulce. Pero, en

la región Centroamericana, existen otro virus que atacan al chile y que muy posiblemente ya estén

presentes en nuestro país. Algunos de ellos son: el virus del gravado del tabaco (TEV), que en otros

países se ha convertido en el factor limitante para la producción de chiles, y el virus serrana del

mosaico dorado (SGMV), el cual fue reportado por Brown y Poulos (1990a y 1990b)1 en plantaciones

de chiles y tomates. Este virus es del grupo de los geminivirus y se trasmite tanto mecánicamente como

por el vector de B. tabaci (mosca blanca). (Bolaños, 1998)

1 Brown, J. K. y Poulos, B. T. 1990. “Serrano golden mosaic virus: A newly identified whithefly transmitted gemnivirus of pepper

and tomato in the USA and Mexico”. Plant disease, 74(9):720.

Page 23: Informe de Práctica de Especialidad

14

Figura 5 Plantas con evidencia de ataque de virus Y de la papa (PYV), en plantas de Capsicum annuum.

9.4 ENFERMEDADES ABIÓTICAS

Son varias las enfermedades que sufren las plantas de chile y que tienen su origen en los cambios

bruscos en las condiciones del ambiente próximo a la planta. Algunos de ellos se relacionan con las

variaciones en la disponibilidad de agua en el suelo; otros, con los efectos de la luz solar sobre los

frutos. A continuación se citan las enfermedades fenológicas del chile más comunes en nuestro

ambiente tropical.

a) QUEMAS DEL SOL

La exposición de los frutos a los rayos solares frecuentemente causa daños, los cuales se manifiestan

como una lesión redondeada, seca y de color blanco amarillento en su epidermis. Las quemas del sol

son más frecuentes durante la estación seca, cuando las plantas han sido defoliadas por las

enfermedades o por vientos fuertes. (Bolaños, 1998)

Page 24: Informe de Práctica de Especialidad

15

b) ASFIXIA RADICULAR

Esta enfermedad se presenta cuando la siembra se hace en suelos muy arcillosos y con mal drenaje. El

exceso de agua en el suelo reduce el intercambio gaseoso requerido por sistema radical, produciendo su

muerte. Las plantas se marchitan y se vuelven amarillas, confundiéndose con otras enfermedades del

tallo y de la raíz, causadas por hongos y bacterias. (Bolaños, 1998)

10. PLAGAS COMUNES EN CHILE DULCE

10.1 INSECTOS

Las plagas insectiles son muy comunes en el sistema de producción de chile. Los adultos de algunas

plagas se alimentan de las hojas, tallos y raíces causando reducciones en los rendimientos. En la

mayoría de los casos son las larvas de los lepidópteros y coleópteros las que causan los estragos

mayores en las plantaciones.

a) GUSANOS CORTADORES (Agrotis sp, Spodoptera sp)

Estas larvas pertenecen a los lepidópteros, cortan las plántulas de chile a ras del suelo durante el día,

son fácilmente localizables entre los terrones del suelo próximos a la planta.

Para el control de este tipo de plagas, se existe un buen número de productos químicos entre los que se

encuentran los piretroides, los cuales se aplican en la base de la planta. (Bolaños, 1998)

Page 25: Informe de Práctica de Especialidad

16

b) GUSANOS DEL FRUTO (Spodoptera sp, Trichoplusia ni, Pseudoplusia includens,

Estigmene acrea, Heliotis spp y Manduca sexta)

Estas larvas tienen muchos enemigos naturales que se alimentan de ellas, los cuales, además de los

insecticidas específicos, nos pueden ayudar a reducir los daños causados a las plantaciones.

Las larvas roen los frutos y penetran en su interior para alimentarse, promoviendo la entrada de hongos

y bacterias que terminan por causar la pudrición de los frutos. (Bolaños, 1998)

Figura 6 Gusano del fruto Manduca sexta

Page 26: Informe de Práctica de Especialidad

17

c) EL PICUDO DEL CHILE (Anthonomus eugenii)

Esta plaga se ha convertido en la más importante en el agroecosistema de producción de chile. Las

plantas de chile se convierten en su presa desde el inicio de la floración, razón por la cual se debe de

iniciar el monitoreo y muestreo tan pronto se observen las primeras flores. Esta puede llegar a causar

serias pérdidas ya que una vez establecida, resulta sumamente difícil controlarla.

Los huevecillos son colocados por las hembras en las yemas florales, las flores y aún en frutos ya

formados. Las larvas se alimentan del tejido en que fueron colocadas, destruyendo las flores o las

semillas y en los frutos. El daño más importante ocurre cuando se encuentra dentro de los frutos en

desarrollo, su daño es irreversible y además está fuera del alcance de los insecticidas que se apliquen.

Por este motivo, una de las prácticas que se deben poner en operación, cuando la plaga es detectada, es

la recolección y eliminación de todos los frutos dañados por este insecto. (Bolaños, 1998)

Figura 7 Modo de penetración y diseminación de Anthonomus eugenii.

d) LA MOSCA DEL CHILE (Neosilba spp)

Es otra de las plagas más importantes del sistema de producción de chile. Las hembras colocan los

huevecillos debajo del cáliz y, una vez que las larvas eclosionan, hacen un agujero diminuto por el que

penetran al interior del fruto. El agujero se observa como un punto necrótico que sirve como punto de

Page 27: Informe de Práctica de Especialidad

18

entrada da las bacterias causantes de las pudriciones de los frutos. Cuando se nota presencia de la plaga

en la plantación, se requiere establecer un procedimiento de muestreo para estimar el nivel de daño y

planificar la aplicación de insecticidas que puedan controlar la plaga. (Bolaños, 1998)

e) VAQUITAS (Diabrotica spp)

Los adultos de estos coleópteros se alimentan del follaje y pueden llegar a causar reducciones

importantes en los rendimientos, además de facilitar la entrada de patógenos ala planta. Para su control,

es conveniente recurrir a la aplicación de insecticidas, especialmente si las poblaciones son altas

cuando las plantas están jóvenes. (Bolaños, 1998)

f) LA MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de

las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres

estadios larvarios y uno de pupa característico de la especie. Los daños directos (amarillamientos y

debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia

de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en

la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.

Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otros

daños indirectos se producen por la transmisión de virus. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora

de varios virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del Virus del rizado

amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.

Page 28: Informe de Práctica de Especialidad

19

Para el control biológico mediante enemigos naturales se puede acudir a principales parásitos de larvas

de mosca blanca como lo son:

Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Además, de:

Eretmocerus californicus. También se puede recurrir a diferentes insecticidas y a sustancias

protectoras, como los aceites. (Bolaños, 1998)

g) ÁFIDOS (Aphis gossypii y Myzus persicae)

Estos insectos son transmisores de varias enfermedades virales. Debido a lo anterior, su control

beneficia el estado fitosanitario de la plantación. El daño directo no es de mucha importancia

económica, aunque los ataques muy severos debilitan las plantas al extraer grandes cantidades de savia.

Las sustancias azucaradas, que son excretadas por los áfidos, sirven de sustrato para que se desarrolle

la fumagina, la que interfiere con la fotosíntesis y mancha los frutos.

La aplicación de aceites e insecticidas, dirigidos a la plaga, dan muy buenos resultados. Los áfidos

tienen una gran gama de enemigos naturales, dentro de los cuales están:

-Especies depredadoras: Aphidoletes aphidimyza. -Especies parasitoides: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes.

Otros controles son los métodos preventivos y técnicas culturales tales como: -Colocación de mallas en las bandas del invernadero. -Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. -Colocación de trampas cromáticas amarillas. (Bolaños, 1998)

Page 29: Informe de Práctica de Especialidad

20

h) ÁCAROS (Polyphagotarsonemus latus)

Este ataca las plantaciones jóvenes; aunque también se ha encontrado en plantaciones que están

iniciando la producción, en cuyo caso provoca la deformación de los frutos y la caída de las flores. Este

ácaro es de color blanco nácar y se localiza principalmente en el envés de las hojas jóvenes, donde

raspan la epidermis de la planta para alimentarse.

Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y

curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una

coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se

dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.

Para el control químico se pueden aplicar materias activas como: abamectina, amitraz, azufre mojable,

diazinon, dicofol, endosulfan + azufre. (Bolaños, 1998)

i) ARAÑITA ROJA (Tetranychus urticae)

Es el ácaro más comúnmente asociado al cultivo del chile, principalmente durante la estación seca. Se

localiza en el envés de las hojas más jóvenes. Se alimenta de las flores y frutos, causando caída de las

flores y distorsión de los frutos (Bolaños, 1998)

Causan decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como

primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. Los ataques

más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa

humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.

Bolaños (1998) indica que para el control se pueden adicionar productos azufrados a las plantaciones.

Page 30: Informe de Práctica de Especialidad

21

Por otra parte algunos investigadores citan dentro del control biológico a especies depredadoras de

huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis, Feltiella

acarisuga.

j) NEMÁTODOS (Meloidogyne spp. y Rotylenchulus spp.)

Afectan el cultivo, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de

“batatilla”.Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos

tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los

tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”. Estos daños producen la

obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la

planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.

Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado,

con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionan con

otros organismos patógenos, de manera activa (como vectores de virus), o bien de manera pasiva

facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.

Para su control se puede emplear el método biológico mediante enemigos naturales, con productos con

base en el hongo Arthrobotrys irregularis, además, del control por métodos físicos como lo son: la

esterilización con vapor y solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la

colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días. Se

puede recurrir a la aplicación de los productos químicos con base en: benfuracarb, cadusafos,

carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos y oxamilo.

Page 31: Informe de Práctica de Especialidad

22

B. ASPECTOS SOBRE INVERSIONES

1. Concepto de inversión

Inversión es el compromiso de un recurso que se hace con la esperanza de obtener algunos beneficios

durante un periodo razonablemente largo de tiempo (Aguirre, 1993). Por otra parte, Baca (1998) dice

que la inversión se puede describir como un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se

le proporcionan insumos de varios tipos se producirá un bien o un servicio, el cual será útil al ser

humano o a la sociedad en general.(Rodríguez, 2000)

2. Inversión inicial

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos y diferidos necesarios para

iniciar las operaciones de la empresa. Un activo fijo es un bien que se puede tocar el cual es propiedad

de la empresa, éste puede ser un terreno, un edificio, maquinaria, equipo, herramienta, etc. Se le da el

calificativo de fijo porque la empresa no se puede desprender de él fácilmente ya que le ocasionaría

problemas a sus actividades productivas. Por activo diferido se entiende al conjunto de bienes

propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento pero que son intangibles, estos incluyen:

patentes, nombres comerciales, contratos de servicios (agua, luz, teléfono, etc.), estudios

administrativos o de ingeniería, etc. (Rodríguez, 2000)

3. Decisiones de inversión

Las inversiones implican la asignación de grandes sumas de dinero a proyectos que pueden significar el

éxito o fracaso de una empresa; además, una vez tomada la decisión resulta muy difícil retractarse, por

Page 32: Informe de Práctica de Especialidad

23

eso tal decisión debe tomarse en concordancia con los objetivos de la empresa, y por lo general el

objetivo predominante es la maximización de las utilidades sea a corto o a largo plazo. (García, 1982)

Según García (1982), las decisiones de inversión pueden referirse a:

• La búsqueda de nuevos proyectos

• La evaluación de proyectos de inversión

• La selección de proyectos de inversión

• La organización, control y auditoria de los proyectos

C. ASPECTOS GENERALES SOBRE COSTOS

1. Conceptos básicos de costos

1.1 Estudio de costos

Es un procedimiento sistemático que permite determinar el costo unitario de los productos

agropecuarios. Dicho estudio permite asignar un costo a las distintas actividades de la finca para

calcular el costo de la producción de los artículos o productos.

El estudio de los costos permite determinar: los precios de venta, la competitividad del producto en el

mercado, las economías de escala, los presupuestos, la rentabilidad (si se conocen los ingresos) y por

último permite tomar decisiones sobre la empresa; por ejemplo, saber si la empresa se debe expandir,

reducir, diversificar, etc.

Page 33: Informe de Práctica de Especialidad

24

1.2 Costo

Costo es un término monetario que indica los egresos, hechos en efectivo o no, acumulados en una

unidad de producto. Por lo tanto este término está referido a una unidad de producción o al proceso de

producción (Fallas, 1998).

1.3 Gasto

Un gasto es una representación del consumo de un recurso, el cual se ha tenido en un determinado

periodo de tiempo; si se conocen las unidades producidas en dicho periodo de tiempo y se aplican las

operaciones aritméticas respectivas un gasto se puede referir en términos de costos (Fallas, 1998).

1.4 Costos de operación

Son los costos que hacen posible la producción de la empresa y el mantenimiento de su capacidad

productiva. Son costos derivados del uso de activos circulantes (materiales e insumos), o servicios

(mano de obra y otros), los cuales se espera que generen ingresos en el corto plazo (Fallas, 1998). El

uso de estos bienes se denomina gastos directos o costos variables.

Page 34: Informe de Práctica de Especialidad

25

1.5 Costo de oportunidad

Es el valor de los bienes alternativos que se dejan de producir, porque los recursos utilizados no pueden

destinarse a otros usos. Este es el valor de la alternativa desarrollada ante la alternativa no elegida, en

el mejor uso alternativo de los recursos (Fallas, 1998).

En el sector agropecuario algunas actividades están relacionadas entre sí, esto implica que para

determinar el costo de un bien primero hay que determinar el costo del bien intermedio que sirve de

insumo (Fallas, 1998).

El costo de oportunidad es de gran importancia en la toma de decisiones administrativas por que

permite comparar el costo de producir con el precio del mercado; por otra parte, con este costo se

puede determinar si es más ventajoso utilizar los recursos de la finca para producir o si es mejor

venderlos; también permite detectar cuales son la actividades mas provechosas para ampliarlas y cuales

son las menos adecuadas para reducirlas o eliminarlas (Fallas, 1998).

2. Clasificación de los costos

2.1 Costos por los elementos que lo componen

Esta es una clasificación utilizada para registrar y controlar los costos; de acuerdo con este sistema se

tienen tres tipos de costos, a saber:

Page 35: Informe de Práctica de Especialidad

26

a) Costos de materia prima (Materiales)

Son todos los materiales e insumos utilizados y que son de participación directa en el proceso

productivo. Cuando los materiales salen de la bodega para ser utilizados en el proceso productivo se

transforman en costos. Una característica básica de los materiales es que antes de salir de la bodega

estos son activos circulantes lo anterior se debe a que su vida útil en la empresa es menor a un año. Los

materiales representan un porcentaje muy importante dentro de producción, por lo tanto la empresa

debe de establecer un control eficiente de los mismos (Fallas, 1998). Ejemplo: semillas, fertilizantes,

etc.

b) Costos de mano de obra

Se refiere al costo generado por el uso de la mano de obra necesaria para que el proceso productivo se

realice adecuadamente y de acuerdo con lo planeado. Los capataces, peones, obreros, operarios y

mandadores son ejemplos de costo de mano de obra; el costo de personal de ventas y de administración

no pertenecen a este costo (Fallas, 1998).

c) Costos de servicios

Son todos aquellos costos que no se pueden clasificar ni como mano de obra ni como materia prima

pero que se deben usar como factores productivos. Los servicios son facilitadores de la producción,

porque hacen que las condiciones de trabajo sean las adecuadas (Fallas, 1998). Ejemplo: teléfono,

agua, electricidad, transporte, fletes, etc.

Page 36: Informe de Práctica de Especialidad

27

2.2 Costos por su relación con la producción

Bajo este sistema tenemos costos fijos y costos variables, dicho sistema es de gran importancia

principalmente en el análisis del punto de equilibrio d la empresa y en la determinación de

presupuestos de la misma (Fallas, 1998).

a) Costos fijos

Son todos aquellos costos que no varían con el volumen de producción, o sea, el volumen productivo

puede aumentar o disminuir pero este tipo de costo se mantiene fijo. Ejemplo de estos costos son las

depreciaciones, intereses y salarios administrativos (Fallas, 1998).

b) Costos variables

Estos son costos que varían fácilmente al cambiar el volumen de producción. Si el volumen producido

aumenta estos costos también aumentan y si el volumen disminuye los costos también disminuirán. El

uso de recursos variables son los responsables de generar dichos costos. La combinación adecuada de

los recursos fijos y los recursos variables hacen que la empresa sea eficiente o no, en su proceso

productivo (Fallas, 1998).

Page 37: Informe de Práctica de Especialidad

28

2.3 Costos según la facilidad de asignación

Los costos indirectos y los costos directos son los que se establecen bajo este sistema, el cual es de

gran utilidad para evaluar las actividades internas de la empresa y para el registro contable (Fallas,

1998).

a) Costos directos

Son los costos generados por los elementos que afectan en su totalidad a una sola producción; por su

carácter pueden ser fácilmente identificados como pertenecientes a la unidad de acumulación de costos

que se esté evaluando (Fallas, 1998).

b) Costos indirectos

Estos costos son necesarios para que el proceso de producción se complete satisfactoriamente, pero no

se pueden identificar plenamente como pertenecientes a una sola unidad de acumulación de costos. Un

costo se considera indirecto en un momento dado porque se ha utilizado por dos o más unidades de

producto o porque el costo correspondiente a cada unidad es tan pequeño que no justifica el esfuerzo

del registro individual (Fallas, 1998).

Page 38: Informe de Práctica de Especialidad

29

III MATERIALES y MÉTODOS

El invernadero de estudio, pertenece a la empresa de la Asociación de Mujeres Productoras de Plaza

Vieja, dicha empresa no tuvo que construir el invernadero ya que la propiedad que alquilaron para

establecer su actividad ya contaba con dicha infraestructura, lo que si tuvieron que construir fue una

bodega para el almacenamiento de insumos y otros suministros, así como un servicio sanitario, la

propiedad se encuentra ubicada en Pejibaye, distrito tercero del cantón de Jiménez, una zona con las

siguientes características: precipitación de 3200 mm/año, humedad relativa entre 80-90%, con una

temperatura mínima de 24 0C y una máxima de 38 0C, de 4 a 5 horas luz y dos meses secos; cuenta con

un área de 1650 m2. Es una zona apta para el cultivo de otros productos como lo son: café, caña,

pejibaye, tomate, pepino, vainica, etc.

Para el momento del presente análisis se cuenta con un tipo de cambio monetario reportado por el

Banco Central de Costa Rica de CCR¢ 396,39 por US$.

A. MATERIALES

Los materiales necesarios para llevar a cabo el sistema de costos de producción para elaborar el estudio

de costos de chile dulce bajo invernadero son:

• Una computadora.

• Papelería.

• Lápiz o bolígrafo.

• Calculadora.

• Tabla de campo

• Libro de control de mano de obra

• Libro de contabilidad de la empresa

Page 39: Informe de Práctica de Especialidad

30

B. METODOLOGÍA

Por la naturaleza del presente trabajo, se procedió a establecer una metodología para el desarrollo de

los puntos a tratar en la actividad productiva.

Para el desarrollo de este trabajo se procederá a:

□ Realizar un plan de selección de información necesaria para el desarrollo del proyecto.

□ Determinar las posibles fuentes de información que se requieren.

□ Realizar una revisión bibliográfica de la actividad a desarrollar.

□ Sintetizar, analizar y procesar la información obtenida.

□ Desarrollar los informes escritos correspondientes.

Para la ejecución del presente trabajo se desarrolló las siguientes actividades:

Búsqueda y análisis de información correspondiente a:

(1) Medio ambiente de la actividad.

(2) Factores y elementos requeridos para desarrollar la actividad, cotización de materiales y

equipo necesarios para iniciar la actividad.

(3) Manejo técnico requerido para la ejecución del proyecto, variedades o híbridos en el

mercado así como su productividad, resistencia a enfermedades, etc; experiencias en campo abierto y

en la modalidad del estudio.

(4) Acceder a los sistemas de información con el fin de recopilar los precios históricos del

producto en los posibles mercados de colocación, para el análisis económico correspondiente.

(5) Análisis de resultados, con la información ya procesada, y los posibles resultados de la

venta, bajo el supuesto de que se realizara en los escenarios establecidos.

Page 40: Informe de Práctica de Especialidad

31

Este estudio corresponde a una determinación de los costos de producción, los datos reales no se

analizarán debido a que la empresa no cuenta con un control fidedigno que permita contar con todos

los datos de ingresos necesarios para llevar a cabo el análisis, por lo tanto se proyecta una estimación

de ingresos que generaría la actividad en los diferentes escenarios si se vendiera en ellos, esto con la

finalidad de medir su nivel de ganancia al final del periodo en estudio. Es importante mencionar que

para realizar dicho análisis se consideraron los siguientes supuestos:

• Se considera que cada periodo de producción equivale a un año aproximadamente en

tiempo real.

• Se considera una vida útil de la infraestructura en general (invernadero, bodega y sanitario),

así como los equipos de 10 años, con un valor de rescate de cero.

• Se estima una vida útil del plástico de 2 años.

• El costo de peón agrícola es de ¢390 por hora, y el de fumigación en ¢520 por hora.

• El rubro de cargas sociales corresponde al 25% sobre la mano de obra total.

• El costo de alquiler de infraestructura es considerado como tal, debido a que el contrato de

alquiler fue firmado por 3 años.

• Los servicios citados en el Cuadro de Inversión corresponde al periodo en el que no se ha

establecido la plantación, por lo que se consideran como costos de preinversión.

Page 41: Informe de Práctica de Especialidad

32

IV ANALISIS DE RESULTADOS

En este apartado del estudio, se analizan los costos de producción en que se incurre para establecer y

manejar el cultivo de chile dulce (Capsicum annuum), bajo el sistema de producción en invernadero. El

área utilizada para dicha determinación es de 1650 m2, en la cual se sembraron 5100 plantas de chile

dulce, el material utilizado fue Nataly.

Los costos de producción se clasificaron en costos de almácigo, costos de materiales, costos de mano

de obra, costos por servicios (transporte, electricidad viáticos, etc.); además, de los costos antes

mencionados se le agregó el rubro de depreciación generado por la utilización del invernadero y demás

infraestructura como parte de la inversión inicial necesaria para el establecimiento de la actividad.

Page 42: Informe de Práctica de Especialidad

33

A. COSTOS DE INVERSIÓN

En el siguiente cuadro se presenta el detalle de lo incurrido en el periodo de inversión, necesario para el

establecimiento del proyecto.

Cuadro 3 Datos de Inversión en el Invernadero (en CCR¢)

DETALLE Unidad Cantidad Precio/unidad Total PorcentajeMadera

Regla de 1.5x3x4v c.u. 18,00 1.600,00 28.800,00Regla de 1x3x4v c.u. 14,00 750,00 10.500,00Regla de 2x2x4v c.u. 4,00 1.400,00 5.600,00 Subtotal Madera 44.900,00 3,37%

Otros MaterialesAdaptador hembra c.u. 1,00 70,00 70,00Adaptador macho 1/2" c.u. 1,00 45,00 45,00Alambre galvanizado # 22 Kg 7,00 490,00 3.430,00Aldabas 2" c.u. 3,00 70,00 210,00Apagador c.u. 1,00 330,00 330,00Bisagras pares 3,00 240,00 720,00Blocks c.u. 8,00 185,00 1.480,00Bombillo c.u. 1,00 165,00 165,00Cable # 14 m 26,00 50,00 1.300,00Candados c.u. 2,00 360,00 720,00Candados c.u. 1,00 275,00 275,00Cemento(saco) c.u. 7,00 2.520,00 17.640,00Clavos 1" Kg 0,25 395,00 98,75Clavos 2" Kg 1,00 250,00 250,00Clavos 3" Kg 2,00 250,00 500,00Clavos 4" Kg 1,25 250,00 312,50Codo 3" c.u. 1,00 930,00 930,00Codos 1/2" c.u. 4,00 65,00 260,00Cordón m 25,00 55,00 1.375,00Ducha de pared c.u. 1,00 800,00 800,00Fastix c.u. 1,00 685,00 685,00Flanger 3" c.u. 1,00 1.045,00 1.045,00Grapas corrugadas 3/4" c.u. 45,00 4,00 180,00Láminas de fibrolit 6mm c.u. 3,00 4.450,00 13.350,00

Construcción de Bodega y Sanitario

Page 43: Informe de Práctica de Especialidad

34

Llave de chorro c.u. 1,00 1.110,00 1.110,00Llave de paso c.u. 2,00 1.150,00 2.300,00Machos 1/2" c.u. 2,00 45,00 90,00Pegamento PVC c.u. 3,00 280,00 840,00Pila de dos bateas c.u. 1,00 6.000,00 6.000,00Plafon c.u. 1,00 100,00 100,00Plástico 6m x 10m (7mm) rollo 10,00 105.000,00 1.050.000,00Prensas 1/2" c.u. 3,00 30,00 90,00Rollo de teflon c.u. 1,00 45,00 45,00Sarán 1,00 11.500,00 11.500,00Servicio Sanitario c.u. 1,00 22.805,00 22.805,00Tanque Séptico c.u. 1,00 9.000,00 9.000,00Toma c.u. 1,00 460,00 460,00Tornillos 5x7,5" c.u. 240,00 30,00 7.200,00Ts de 1/2" c.u. 2,00 57,00 114,00Tubo plástico 1-1/2" c.u. 1,00 295,00 295,00Tubos para alcantarilla # 30 c.u. 8,00 10.000,00 80.000,00Tubo plástico 3" c.u. 1,00 7.980,00 7.980,00Varilla de 3/8 c.u. 2,00 602,00 1.204,00Zinc # 30 c.u. 8,00 2.080,00 16.640,00Zinc liso # 28 c.u. 16,00 1.420,00 22.720,00Papelería y útiles 2.000,00 Subtotal Otros Materiales 1.288.664,25 96,6%Total Materiales 1.333.564,25 62,69

Labor Unidad Cantidad Precio/unidad TotalConstrucción Bodega y Sanitario horas 132,50 450,00 59.625,00Mejoras de invernadero horas 240,00 320,00 76.800,00Instalación de sistema de riego horas 87,00 320,00 27.840,00

164.265,00Cargas Sociales % 25,00% 41.066,25Mano de obra por contrato 370.000,00 Subtotal Mano de Obra 575.331,25 27,05

DETALLE Unidad Cantidad Precio/unidad TotalEquipo de riego c.u. 1,00 158.435,00 158.435,00Bomba de espalda c.u. 1,00 23.000,00 23.000,00Total de Equipo 181.435,00 8,53

ServiciosElectricidad 1.389,00Transporte y viáticos 35.400,00 Subtotal Servicios 36.789,00 1,73 Subtotal Costos de Inversión 2.127.119,50Total Costos de Inversión 2.127.119,50 100,00FUENTE: Autor

Maquinaria y Equipo

Mano de Obra

Page 44: Informe de Práctica de Especialidad

35

En el Cuadro 3 se pueden observar los costos de inversión inicial detallados y en el Cuadro 4 se

resume los montos más importantes para el establecimiento del proyecto, los cuales se visualizan en la

Figura 8.

Se debió construir una bodega, con un servicio sanitario, cuyo costo ascendió a ¢2.127.119,50

incluyendo el acondicionamiento del invernadero, la maquinaria y el equipo; estos valores al usarse

con los supuestos y criterios de uso y vida de la infraestructura, reporta un costo de depreciación, por

ciclo de cultivo de ¢212.711,95, y dando un costo por metro cuadrado de ¢1.289,16.

De esta información se debe destacar que los materiales para la construcción de la bodega y el sanitario

así como el equipo, representan el rubro más importante con un 71% del costo total de inversión. En

este aspecto, se debe señalar que al ser un invernadero ya construido, dentro de los materiales 62,69%

del total de inversión(ver Cuadro 4), la madera utilizada para el acondicionamiento del invernadero no

sobrepasa el 3,4% del total de los materiales, por el contrario, dentro de este rubro el mayor porcentaje

se lo lleva la construcción del sanitario y la bodega así como su acondicionamiento con un 96,6% del

total de los materiales utilizados para la construcción de la infraestructura lo que equivale en colones a

¢1.288.664,25, en lo referente a la maquinaria y equipo, este representa un 8,53% del total de la

inversión, equivalente a ¢181.435,00.

Por otro lado, la mano de obra, otro de los componentes de la inversión, tiene una participación

bastante significativa dentro del total de costos de inversión, con un 27,05% incluso mayor a la

participación del equipo e infraestructura, dentro de este, el mayor de los componentes es la subcuenta

de mano de obra contratada para el cambio del plástico la cual asciende a un monto de ¢370.000,00.

Por último, el restante 2% de la inversión corresponde a servicios.

En el cuadro que se presenta a continuación se puede ver los componentes más importantes dentro de

la inversión.

Page 45: Informe de Práctica de Especialidad

36

Cuadro 4 Resumen de los Costos de Inversión (en CCR¢)

MONTO Porcentaje

Materiales 1.333.564,25 62,69%Mano de obra 575.331,25 27,05%Servicios 36.789,00 1,73%

Bomba de riego 158.435,00 7,45%Bomba de espalda 23.000,00 1,08%

TOTAL 2.127.119,50 100,00%

DETALLE

Bodega y Sanitario

Maquinaria y Equipo

FUENTE: Autor

Figura 8 Datos de Inversión en el Invernadero FUENTE: Cuadro 4.

27%2%

71%

Materiales y Equipo Mano de obraServicios

Page 46: Informe de Práctica de Especialidad

37

B. COSTOS DE OPERACIÓN

En el Cuadro 5 se detalla los gastos en se incurren para la operación del invernadero, cabe aclarar, que

el renglón de depreciación es como ya se ha venido mencionando por la utilización de la

infraestructura y el equipo siguiendo los diferentes criterios de decisión, como vida útil del proyecto de

10 años, vida del plástico de 2 años, etc.

Cuadro 5 Costos de Operación de Invernadero (en CCR¢)

Concepto Unidad Cantidad Costo Unitario Costo total Porcentaje

Compra de plántulas c.u. 5.100,00 17,00 86.700,00 100,00% Subtotal almácigo 86.700,00 3,45%

Fertilizantes 10 – 30 – 10 kg 45,00 109,11 4.909,95 6,95% 18 – 5 – 15 kg 225,00 103,33 23.249,25 32,91% 15 – 3 – 31 kg 45,00 112,22 5.049,90 7,15% 20 – 7 – 12 kg 230,00 97,82 22.498,60 31,85% 12-60-0 kg 45,00 15,21 684,45 0,97% K-Mag c.u. 100,00 105,00 10.500,00 14,86% Nutran kg 45,00 83,33 3.750,00 5,31% Subtotal fertilizantes 70.642,15 17,44%FoliaresAminofol l 2,00 3.150,00 6.300,00 6,40% Bayfolan Forte l 2,00 2.150,00 4.300,00 4,37% Hermex-micro kg 1,00 1.050,00 1.050,00 1,07% Carboxy Min-L (multimineral) l 2,00 1.890,00 3.780,00 3,84% Magnesamon kg 180,00 90,00 16.200,00 16,47% Eco-Hum l 3,00 2.550,00 7.650,00 7,78% Calcio-Boro l 3,00 1.400,00 4.200,00 4,27% Kadostim cm 3 2.000,00 12,72 25.440,00 25,86% Auge Zinc-Boro l 2,00 1.580,00 3.160,00 3,21% Proquelate Mg l 1,00 1.520,00 1.520,00 1,55% Cosmocel Boro soluble kg 2,00 1.830,00 3.660,00 3,72% Nitrofoska l 1,00 1.350,00 1.350,00 1,37% Fosforo organico l 1,00 2.940,00 2.940,00 2,99% Tiovit g 1.500,00 1,30 1.950,00 1,98% Calcio cm 3 250,00 7,00 1.750,00 1,78% Crop-up cm 3 500,00 6,04 3.020,00 3,07% Kendal l 1,00 10.100,00 10.100,00 10,27% Subtotal Foliares 98.370,00 24,29%Fungicidas Fytosan g 750,00 1,56 1.170,00 3,59% Cuprocide g 500,00 2,24 1.120,00 3,43% A. PCNB 20% l 1,00 1.830,00 1.830,00 5,61% Fore g 750,00 2,65 1.990,00 6,10% Kasumin l 2,00 4.450,00 8.900,00 27,28% Euparen g 1.000,00 8,20 8.200,00 25,14% Agrimicin g 300,00 13,50 4.050,00 12,42% Rovral cm 3 250,00 17,00 4.250,00 13,03% Vitavax g 100,00 11,10 1.110,00 3,40% Subtotal Fungicidas 32.620,00 8,06%

Materiales

Almácigo

Page 47: Informe de Práctica de Especialidad

38

Insecticidas y otrosMuralla l 1,75 15.500,00 27.125,00 22,38%Vidate l 1,00 9.150,00 9.150,00 7,55%Ambush l 1,00 4.720,00 4.720,00 3,90%Decis l 0,50 11.000,00 5.500,00 4,54%Diazinon l 1,00 3.600,00 3.600,00 2,97%Vertimec cm3 300,00 65,50 19.650,00 16,22%Regent cm3 400,00 65,00 26.000,00 21,46%

Amistar cm3 250,00 29,00 7.250,00 5,98%Javelin g 500,00 9,00 4.500,00 3,71%Formalina onz. 7,00 60,00 420,00 0,35%Carbolina l 8,00 1.520,00 12.160,00 10,04%Cloro gal 1,00 1.100,00 1.100,00 0,91%Subtotal Insecticidas y otros 121.175,00 29,92%HerbicidasGramoxone l 2,00 2.143,00 4.286,00 70,87Round-up l 1,00 1.762,00 1.762,00 29,13Subtotal Herbicidas 6.048,00 1,49%Otros insumosVarios 19.450,00 25,56%Mecate tomatero Carrucha 1,00 3.000,00 3.000,00 3,94%Piola kg 26,30 875,00 23.012,50 30,24%Tinas plásticas c.u. 10,00 3.000,00 30.000,00 39,42%Grampas para cerca caja 2,00 320,00 640,00 0,84%Subtotal Otros insumos 76.102,50 18,79% Subtotal Materiales 404.957,65 16,09%

Mano de ObraConcepto Unidad Cantidad Costo Unitario Costo total Porcentaje Limpieza y Chapea horas 209,50 390,00 81.705,00 5,14%Aplicación de enmiendas horas 6,00 390,00 2.340,00 0,15%Deshierba horas 340,50 390,00 132.795,00 8,36%Fumigaciones horas 437,00 520,00 227.240,00 14,30%Fertilizaciones horas 156,50 390,00 61.035,00 3,84%Elaboracion de barbacoa horas 276,00 390,00 107.640,00 6,77%Aporca y riego horas 66,00 390,00 25.740,00 1,62%Amarre horas 1062,00 390,00 414.180,00 26,06%Siembra horas 111,00 390,00 43.290,00 2,72%Cosecha horas 360,75 390,00 140.692,50 8,85%Otros horas 89,00 390,00 34.710,00 2,18%Cargas sociales % 25,00 317.841,88 20,00% Subtotal Mano de Obra 1.589.209,38 63,16%

ServiciosElectricidad 11.048,00 20,66%Transporte 37.000,00 69,19%Análisis de suelo 5.430,00 10,15% Subtotal Servicios 53.478,00 2,13%Alquiler de infraestructura periodo 1 145000 145.000,00Alquiler de Maquinaria horas 4 6000 24.000,00Costo fijo 212.711,95Total Costo fijo y alquiler 381.711,95 15,17%Costo Total de Operación 2.516.056,97 100,00%FUENTE: Autor

Page 48: Informe de Práctica de Especialidad

39

En el Cuadro 5 y la Figura 9 se describe los gastos incurridos por concepto de almácigo, materiales,

mano de obra, servicios y costo fijo, para la operación del proyecto lo cual da un monto total de

¢2.516.056,97.

Seguidamente se detalla sus rubros más importantes, dentro del panorama general el mayor porcentaje

de los costos de operación lo comprende, como era de esperarse la cuenta de mano de obra, al ser un

cultivo de gran demanda de horas en las diferentes labores, como en las otras actividades relacionadas

con el sector agropecuario, donde la realización de dichas labores es tecnificadamente baja; está en

términos porcentuales representa aproximadamente un 63,16% del costo total, dentro de este se destaca

como la subcuenta mas importante amarre con un 26,06% a este rubro le corresponde un monto de

¢414.180, seguida por la subcuenta fumigaciones con un 14,30%, en colones suma ¢227.240, y las dos

subcuentas siguientes en orden decreciente son la cosecha y la deshierba, a las cuales se les adjudica un

8,85% y 8,36 % respectivamente.

En lo referente a los materiales que representan del costo total de operación un 16,09%. La subcuenta

insecticidas y otros representan el 29,92% del total de materiales, lo cual es un monto de ¢121.175,00,

dentro de este rubro los dos más importantes son el fipronil (Regent®) y la avermectina (Vertimec®),

esto debido principalmente a la falta de un buen acondicionamiento que impida la entrada de los

diferentes insectos a la plantación, obligando a mantener un control por medio químico lo que recae

directamente en el costo de operación. Otro rubro significativo es la subcuenta foliares los cuales

tienen un valor de ¢98.370,00, lo cual es un 24,29% de los costos totales de materiales. Los abonos

foliares de mayor participación la tienen el Kadostim con un 25,86% del total de foliares, seguido por

el Magnesamon con un 16,47% del mismo (ver cuadro 5). Las subcuentas denominadas fertilizantes y

otros insumos presentan proporciones de 17,44% y 18,79% respectivamente; del primer rubro destacan

en primer lugar el 18-5-15 (32,91%) y en segundo el 20-7-12(31,85%) ambos como se puede observar

potásicos y nitrogenados; para el rubro de otros insumos son de importancia participativa tanto las

tinas para la recolección en la labor de cosecha como el mecate (piola) para las labores de amarre. Por

último, los componentes que destacan en la lista son el de depreciación y el de alquiler (infraestructura

Page 49: Informe de Práctica de Especialidad

40

y maquinaria), los cuales ascienden a ¢212.711,95 y ¢169.000,00 respectivamente un 15,17% del total

de costos; el almácigo de híbrido Natalie, con un 3% y el complemento es por concepto de servicios

2% del cual el mayor rubro le compete a transporte con ¢37.000.

Cuadro 6 Resumen de Costos de Operación (en CCR¢)

DETALLE MONTO PorcentajeMano de obra 1.589.209,38 63,16%Materiales 404.957,65 16,09%Depreciación 212.711,95 8,45%Alquiler 169.000,00 6,72%Almácigo 86.700,00 3,45%Servicios 53.478,00 2,13%TOTAL 2.516.056,97 100,00%

FUENTE: Autor

Page 50: Informe de Práctica de Especialidad

41

La figura siguiente muestra las cuentas más importantes dentro de los costos de operación del

invernadero, donde sobresalen las cuentas de mano de obra, con el 67% y la de materiales con 16% y

depreciación con un 8%.

63%16%

8%7% 3% 2%

Mano de obra Materiales

Depreciación Alquiler

Almácigo Servicios

Figura 9 Costos de Operación de Invernadero

FUENTE: Cuadro 6.

Page 51: Informe de Práctica de Especialidad

42

C. PRODUCCIÓN

En el siguiente cuadro se detalla la producción obtenida por la Asociación en el periodo de estudio,

donde cabe destacar que la mayor producción fue de primera calidad se cosecharon 21 840 unidades,

la de segunda calidad fue de 19 500 unidades y de tercera fue de 8 625 unidades.

Cuadro 7 Cantidad cosechada en unidades

En un área de 1.650. m2

I II III27/09/2002 600,00 400,0013/10/2002 840,00 400,0020/10/2002 600,00 400,0001/11/2002 1.500,00 400,00 300,0008/11/2002 600,00 200,0013/11/2002 1.080,00 400,0021/11/2002 1.080,00 200,0026/11/2002 480,00 200,0006/12/2002 1.440,0013/12/2002 2.340,00 600,0020/12/2002 1.200,00 1.300,0027/12/2002 2.160,00 1.400,0003/01/2003 1.560,00 1.000,0010/01/2003 600,00 800,00 225,0006/02/2003 1.320,00 1.200,00 600,0013/02/2003 1.320,00 1.800,00 900,0020/02/2003 960,00 800,00 900,0027/02/2003 600,00 600,0006/03/2003 240,00 600,00 300,0013/03/2003 240,00 600,00 300,0020/03/2003 600,00 1.400,00 1.200,0027/03/2003 240,00 1.800,00 1.800,0003/04/2003 120,00 800,00 900,0011/04/2003 120,00 400,00 1.200,0017/04/2003 1.000,0031/05/2003 800,00

Total por categoria 21.840,00 44% 19.500,00 39% 8.625,00 17%TOTAL 49.965,00

FUENTE: Autor

Unidades/CalidadFecha

Page 52: Informe de Práctica de Especialidad

43

La Figura 10 muestra la cantidad cosechada según calidad producida en el invernadero, se observa

cómo el pico de producción está situado a 130 días (aproximadamente) después del transplante,

alcanzando su punto más alto en la semana del 13 de diciembre.

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

27/0

9/20

02

04/1

0/20

02

11/1

0/20

02

18/1

0/20

02

25/1

0/20

02

01/1

1/20

02

08/1

1/20

02

15/1

1/20

02

22/1

1/20

02

29/1

1/20

02

06/1

2/20

02

13/1

2/20

02

20/1

2/20

02

27/1

2/20

02

03/0

1/20

03

10/0

1/20

03

17/0

1/20

03

24/0

1/20

03

31/0

1/20

03

07/0

2/20

03

14/0

2/20

03

21/0

2/20

03

28/0

2/20

03

07/0

3/20

03

14/0

3/20

03

21/0

3/20

03

28/0

3/20

03

04/0

4/20

03

11/0

4/20

03

18/0

4/20

03

25/0

4/20

03

02/0

5/20

03

09/0

5/20

03

16/0

5/20

03

23/0

5/20

03

30/0

5/20

03

FECHA

CAN

TID

AD

IIIIII

Figura 10 Cantidad cosechada según calidad en 1.650 m2 en unidades FUENTE: Cuadro 7.

Page 53: Informe de Práctica de Especialidad

44

En la Figura 11, se muestra la composición de la producción total en términos porcentuales, de lo cual

se puede observar que se produjo un 44% de la cosecha se ubica en categoría de primera calidad, en

términos de unidades representa 21.840, de segunda se obtuvo un 39%, es decir, 19.500 unidades y por

último el aporte de tercera calidad producida por el cultivo es de 8.625 unidades lo que significa un

17% de la cosecha.

Figura 11 Composición Porcentual según Calidad de la Producción Total en 1.650 m2 FUENTE: Cuadro 7.

44%

39%

17%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

IIIIII

Page 54: Informe de Práctica de Especialidad

45

En el Cuadro 8, se muestra los precios históricos del chile dulce, registrados en los mercados de venta

mayorista, Borbón y CENADA, y al detalle, las Ferias del Agricultor de la Región Central del país.

Contrario a lo esperado, el mercado detallista no reporta los precios más altos, sino que son reportados

para un mercado de venta al por mayor, el Borbón.

Cuadro 8 Precios por unidad de chile dulce según calidad, reportados en diferentes lugares de venta tanto al mayoreo como al detalle (en CCR¢)

I II III I II III I II III27/09/2002 40,00 25,00 58,00 39,00 52,00 33,0013/10/2002 47,00 30,00 72,00 51,00 58,00 40,0020/10/2002 47,00 28,00 72,00 51,00 58,00 38,50

01/11/2002 60,00 40,00 14,00 93,00 67,00 12,00 80,00 51,00 12,0008/11/2002 60,00 33,00 87,00 59,00 75,50 46,5013/11/2002 47,00 30,00 78,00 54,00 66,00 48,00

21/11/2002 53,00 35,00 73,00 52,00 67,00 46,0026/11/2002 47,00 27,00 73,00 52,00 60,00 44,0006/12/2002 40,00 25,00 71,00 51,00 57,00 40,00

13/12/2002 35,00 25,00 68,00 49,00 55,00 38,0020/12/2002 41,00 20,00 62,00 44,00 53,00 30,0027/12/2002 15,00 7,00 45,00 28,00 31,00 18,0003/01/2003 20,00 12,00 41,00 26,00 33,00 21,0010/01/2003 40,00 25,00 21,20 71,00 51,00 37,63 57,00 40,00 30,2106/02/2003 43,00 23,00 22,79 65,00 47,00 34,45 54,00 39,00 28,6213/02/2003 58,00 35,00 30,74 73,00 49,00 38,69 62,00 44,00 32,86

20/02/2003 53,00 25,00 28,09 74,00 47,00 39,22 62,50 38,50 33,1327/02/2003 46,00 25,00 62,00 41,00 53,00 33,5006/03/2003 47,00 25,00 24,91 65,00 45,00 34,45 55,00 37,00 29,1513/03/2003 53,00 30,00 28,09 70,00 50,00 37,10 57,00 38,00 30,2120/03/2003 55,00 35,00 29,15 73,00 52,00 38,69 61,00 42,00 32,3327/03/2003 40,00 25,00 21,20 61,00 43,00 32,33 52,00 37,00 27,5603/04/2003 60,00 35,00 31,80 77,00 53,00 40,81 58,00 46,00 30,7411/04/2003 47,00 27,00 24,91 82,00 58,00 43,46 67,00 48,00 35,5117/04/2003 28,00 17,00 50,00 35,00 47,50 28,5031/04/2003 28,00 17,00 50,00 35,00 47,50 28,50

FechaCENADA BORBON FERIA

FUENTE: Departamento de Información de Mercados, CNP, 2003.

Page 55: Informe de Práctica de Especialidad

46

En las fechas donde se da el reporte de los precios más bajos en los diferentes mercados analizados

coinciden con el mejor momento de producción del invernadero, estos precios son para el mercado de

CENADA el cual se reporta como el peor de las opciones, si se hubiera vendido el producto en este

mercado con 15 colones por unidad de primera calidad y para la segunda de 7 colones por unidad, en

las Ferias del Agricultor de la Región Central del país son las que siguen en cuanto a orden creciente de

los precios para estas fechas donde el precio más bajo corresponde a 31 colones por unidad de primera

calidad y 18 colones por unidad de segunda calidad, el Borbón presenta los mejores precios en

comparación con los otros dos y lo cual se verá reflejado en el margen de utilidad esperado ya que se

tuvieron como los precios más bajos para primera calidad de 41 colones y para la segunda calidad de

26 colones por unidad.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

27/0

9/20

02

13/1

0/20

02

20/1

0/20

02

01/1

1/20

02

08/1

1/20

02

13/1

1/20

02

21/1

1/20

02

26/1

1/20

02

06/1

2/20

02

13/1

2/20

02

20/1

2/20

02

27/1

2/20

02

03/0

1/20

03

10/0

1/20

03

06/0

2/20

03

13/0

2/20

03

20/0

2/20

03

27/0

2/20

03

06/0

3/20

03

13/0

3/20

03

20/0

3/20

03

27/0

3/20

03

03/0

4/20

03

11/0

4/20

03

17/0

4/20

03

31/0

4/20

03

FECHA

PREC

IO III

Figura 12 Precios de venta al por mayor de chile dulce en el Mercado de CENADA (en CCR¢) FUENTE: Cuadro 8.

Page 56: Informe de Práctica de Especialidad

47

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,0027

/09/

2002

13/1

0/20

02

20/1

0/20

02

01/1

1/20

02

08/1

1/20

02

13/1

1/20

02

21/1

1/20

02

26/1

1/20

02

06/1

2/20

02

13/1

2/20

02

20/1

2/20

02

27/1

2/20

02

03/0

1/20

03

10/0

1/20

03

06/0

2/20

03

13/0

2/20

03

20/0

2/20

03

27/0

2/20

03

06/0

3/20

03

13/0

3/20

03

20/0

3/20

03

27/0

3/20

03

03/0

4/20

03

11/0

4/20

03

17/0

4/20

03

31/0

4/20

03

FECHA

PR

ECIO I

II

Figura 13 Precios de venta al por mayor de chile dulce en el Mercado Borbón (en CCR¢) FUENTE: Cuadro 8.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

27/0

9/20

02

13/1

0/20

02

20/1

0/20

02

01/1

1/20

02

08/1

1/20

02

13/1

1/20

02

21/1

1/20

02

26/1

1/20

02

06/1

2/20

02

13/1

2/20

02

20/1

2/20

02

27/1

2/20

02

03/0

1/20

03

10/0

1/20

03

06/0

2/20

03

13/0

2/20

03

20/0

2/20

03

27/0

2/20

03

06/0

3/20

03

13/0

3/20

03

20/0

3/20

03

27/0

3/20

03

03/0

4/20

03

11/0

4/20

03

17/0

4/20

03

31/0

4/20

03

FECHA

PRE

CIO I

II

Figura 14 Precios de venta al detalle de chile dulce en las Ferias del Agricultor de la Región Central (en CCR¢)

FUENTE: Cuadro 8

Page 57: Informe de Práctica de Especialidad

48

D. INGRESOS En los tres siguientes cuadros (9,10 y 11) se detalla los posibles ingresos que se obtendrían si el

producto se vendiera en los mercados propuestos, es un supuesto ya que la venta del producto no se dio

en ninguno de ellos. Como se aprecia si se vendiera en el CENADA se obtendría un monto de

¢1.625.483,00, en el mercado Borbón se obtendría ¢2.658.563,75 y por último en las Ferias del

Agricultor de la Región Central se obtendría un valor en colones de ¢2.184.905,75.

Cuadro 9 Ingresos reportados si la venta fuera en el Mercado del CENADA (en CCR¢)

I II III27/09/2002 24.000,00 10.000,0013/10/2002 39.480,00 12.000,0020/10/2002 28.200,00 11.200,0001/11/2002 90.000,00 16.000,00 4.200,0008/11/2002 36.000,00 6.600,0013/11/2002 50.760,00 12.000,0021/11/2002 57.240,00 7.000,0026/11/2002 22.560,00 5.400,0006/12/2002 57.600,0013/12/2002 81.900,00 15.000,0020/12/2002 49.200,00 26.000,0027/12/2002 32.400,00 9.800,0003/01/2003 31.200,00 12.000,0010/01/2003 24.000,00 20.000,00 4.770,0006/02/2003 56.760,00 27.600,00 13.674,0013/02/2003 76.560,00 63.000,00 27.666,0020/02/2003 50.880,00 20.000,00 25.281,0027/02/2003 27.600,00 15.000,0006/03/2003 11.280,00 15.000,00 7.473,0013/03/2003 12.720,00 18.000,00 8.427,0020/03/2003 33.000,00 49.000,00 34.980,0027/03/2003 9.600,00 45.000,00 38.160,0003/04/2003 7.200,00 28.000,00 28.620,0011/04/2003 7.200,00 10.800,00 29.892,0017/04/2003 17.000,0031/05/2003 13.600,00

Total por categoria 917.340,00 485.000,00 223.143,00TOTAL 1.625.483,00

FechaCalidad

FUENTE: Cuadros 7 y 8.

Page 58: Informe de Práctica de Especialidad

49

Cuadro 10 Ingresos reportados si la venta fuera en el Mercado Borbón (en CCR¢)

I II III27/09/2002 34.800,00 15.600,0013/10/2002 60.480,00 20.400,0020/10/2002 43.200,00 20.400,0001/11/2002 139.500,00 26.800,00 3.600,0008/11/2002 52.200,00 11.800,0013/11/2002 84.240,00 21.600,0021/11/2002 78.840,00 10.400,0026/11/2002 35.040,00 10.400,0006/12/2002 102.240,0013/12/2002 159.120,00 29.400,0020/12/2002 74.400,00 57.200,0027/12/2002 97.200,00 39.200,0003/01/2003 63.960,00 26.000,0010/01/2003 42.600,00 40.800,00 8.466,7506/02/2003 85.800,00 56.400,00 20.670,0013/02/2003 96.360,00 88.200,00 34.821,0020/02/2003 71.040,00 37.600,00 35.298,0027/02/2003 37.200,00 24.600,0006/03/2003 15.600,00 27.000,00 10.335,0013/03/2003 16.800,00 30.000,00 11.130,0020/03/2003 43.800,00 72.800,00 46.428,0027/03/2003 14.640,00 77.400,00 58.194,0003/04/2003 9.240,00 42.400,00 36.729,0011/04/2003 9.840,00 23.200,00 52.152,0017/04/2003 35.000,0031/05/2003 28.000,00

Total por categoria 1.468.140,00 872.600,00 317.823,75TOTAL 2.658.563,75

FechaCalidad

FUENTE: Cuadros 7 y 8.

Page 59: Informe de Práctica de Especialidad

50

Cuadro 11 Ingresos reportados si la venta fuera en las Ferias de la Región Central (en CCR¢)

I II III27/09/2002 31.200,00 13.200,0013/10/2002 48.720,00 16.000,0020/10/2002 34.800,00 15.400,0001/11/2002 120.000,00 20.400,00 3.600,0008/11/2002 45.300,00 9.300,0013/11/2002 71.280,00 19.200,0021/11/2002 72.360,00 9.200,0026/11/2002 28.800,00 8.800,0006/12/2002 82.080,0013/12/2002 128.700,00 22.800,0020/12/2002 63.600,00 39.000,0027/12/2002 66.960,00 25.200,0003/01/2003 51.480,00 21.000,0010/01/2003 34.200,00 32.000,00 6.797,2506/02/2003 71.280,00 46.800,00 17.172,0013/02/2003 81.840,00 79.200,00 29.574,0020/02/2003 60.000,00 30.800,00 29.812,5027/02/2003 31.800,00 20.100,0006/03/2003 13.200,00 22.200,00 8.745,0013/03/2003 13.680,00 22.800,00 9.063,0020/03/2003 36.600,00 58.800,00 38.796,0027/03/2003 12.480,00 66.600,00 49.608,0003/04/2003 6.960,00 36.800,00 27.666,0011/04/2003 8.040,00 19.200,00 42.612,0017/04/2003 28.500,0031/05/2003 22.800,00

Total por categoria 1.215.360,00 706.100,00 263.445,75TOTAL 2.184.905,75

FechaCalidad

FUENTE: Cuadros 7 y 8.

Page 60: Informe de Práctica de Especialidad

51

Cuadro 12 Resumen de Ingresos, Costos y Utilidad estimados en función de los diferentes Mercados Analizados (en CCR¢)

FUENTE: Cuadros 9, 10 y 11.

En el Cuadro 12, se resume los ingresos posibles para la cosecha de cultivo de chile correspondiente al

periodo de análisis. En los tres mercados posibles de colocación del producto por parte de los

involucrados, dos de ellos corresponden a venta al por mayor, tanto el CENADA como el Borbón y

uno a venta directa al consumidor, las Ferias del Agricultor, de los cuadros que se utilizan en la

elaboración de este resumen se puede observar, que el mercado que muestra los mejores precios a la

hora de colocar por parte del productor su cuota de cosecha es el Borbón, seguido por las Ferias del

Agricultor, y por último el mercado del CENADA; mostrándose que en el primer caso se obtiene una

posible utilidad aunque relativamente poca en comparación al monto de operación la cual asciende a

¢142.506,78, obteniéndose una relación beneficio/costo de 1.06, es decir, que por cada colón invertido

se obtiene 0.06 centavos de ganancia; esto teóricamente es rentable, sin embargo, a nivel práctico no es

realmente rentable debido a que si se toma en cuenta que esto sólo representa un 6 % de ganancia

sobre capital invertido, lo cual queda demasiado corto con respecto a la tasa pasiva que presenta la

banca pública o privada, además, que se tiene un rango de colchón muy bajo ante una eventual e

inoportuna adversidad, por otro lado, las otras dos posibles opciones en las cuales se dio el análisis

reportan saldos negativos al hacer la diferencia entre costos e ingresos posibles, percibidos por la

operación del proyecto los cuales corresponden a montos por ¢890.573,97 y ¢331.151,22 en el

CENADA y las Ferias del Agricultor de la Región Central, con relaciones de beneficio/costo de 0,65 y

0,87 respectivamente, lo cual nos indica que para el primer caso nos deja una pérdida por colón

invertido de 0,35 centavos y para el segundo de 0,13 centavos.

Feria Región Central

Ingresos 1.625.483,00 2.658.563,75 2.184.905,75 Costos 2.516.056,97 2.516.056,97 2.516.056,97 Utilidad -890.573,97 142.506,78 -331.151,22

Borbón CENADA

Page 61: Informe de Práctica de Especialidad

52

E. COMPARACIÓN EMPÍRICA DE PRODUCCIÓN Y COSTOS

Cuadro 13 Resumen de Producción promedio total de frutos (unidades) para chile dulce en

invernadero en dos escenarios

PREMIUM PRIMERA SEGUNDA TERCERAFrutos/ planta Frutos/ planta Frutos/ planta Frutos/ planta

ITCR 80,3 58,4 21,9 21,9

Asociación - 4,28 3,82 1,69

Proyecto CALIDAD

* Datos del mejor tratamiento (3PN)

Fuente: Anexo 1, Cuadro 7.

Se hace la salvedad de que el material utilizado en proyecto del ITCR, fue Master 714, mientras que el

de la Asociación, fue de Nataly, esto con el fin de aclarar que puede haber este y otros más factores a

considerar, como lo son las características de tamaño, peso, forma y grosor de la pared, en ambos

varían muy significativamente, el Master 714 es mucho más pesado, de un tamaño más grande, y una

pared más gruesa lo que lo hace tener una apariencia mucho más atractiva para el consumidor no así

para el intermediario, y otras condiciones que puedan afectar las condiciones en que se desarrollaron

ambos proyectos. Esto se puede observar muy evidentemente en el cuadro resumen de producción,

donde le proyecto de la Asociación primero que nada no cuenta con una calidad Premium o al menos

no lo clasificaron de esta manera, el del ITCR sí con 80,3 frutos por planta ; por otro lado en las tres

categorías donde ambos coinciden en clasificación, el proyecto del ITCR es muy superior en cantidad

de frutos por planta; para la primera este presenta 58,4 frutos por planta, en el proyecto esta cifra para

la Asociación no alcanza ni siquiera los 5 (4,28) frutos por planta; para la calidad segunda el ITCR

muestra 21,9 frutos por planta, para la Asociación es de 3,82 frutos por planta; y por último en la

calidad tercera se ve una clara disminución ya que para la Asociación es sólo de 1,69 frutos por planta ,

mientras para el ITCR es de 21,9, que aunque si bien es cierto que se deben de tener baja cantidad de

Page 62: Informe de Práctica de Especialidad

53

frutos de tercera calidad, esto debe ser proporcional a la cantidad de frutos de las calidades mejor

pagadas, cosa que no se observa en el Proyecto de la Asociación.

Cuadro 14 Comparación de Costos de Operación / m2 (US$) Diferencia

Absoluto(US$) porcentual Absoluto(US$) porcentual (US$)Costos de mano de obra 2,43 61,000 2,22 52,00 0,21Costo de insumos 0,99 25,000 1,53 35,77 -0,54Costo de depreciación 0,58 14,000 0,52 12,23 0,06Costo Total 4,00 100,00 4,27 100,00

Asociación ITCRConepto

FUENTE: Cuadro 5 y Anexo 2

Para poder realizar la comparación entre el proyecto realizado en ITCR, con el presente se tuvo que

trasladar los montos correspondientes a US$ con el tipo de cambio de la fecha de realización del

proyecto.

Las diferencias se pueden observar con detalle en el cuadro de la estructura de costos (Cuadro 14);

donde cabe destacar la conformación de la estructura la cual muestra a la mano de obra como la más

importante con un 61 % para la Asociación y un 52 % para el ITCR, de aquí cabe rescatar que a pesar

de que el ITCR debe de hacer un empleo de mano de obra más especializada principalmente

relacionados con la labor experimental que realiza la Institución, no implica que gaste más, por el

contrario es menor en 0,21 dólar por metro cuadrado, que el proyecto realizado por la Asociación.

En lo referente a los insumos, el ITCR muestra un valor mayor con respecto al Asociación de 0,54

dólares por metro cuadrado demás, esto se justifica debido al manejo más técnico y eficiente de la

nutrición que se le brindó en el ITCR de estos productos, lo cuál se vio reflejado en la producción y

duración de la plantación, por ende su rentabilidad.

A pesar de que el invernadero de la Asociación no cuenta con un buen acondicionamiento para evitar la

entrada de plagas insectiles, por ejemplo la malla antiáfidos, las puertas de seguridad para la entrada,

etc, no hizo que se elevarán tanto los costos en funguicidas ni insecticidas para su control.

Page 63: Informe de Práctica de Especialidad

54

Por último lo que a depreciación se refiere están bastante similares, el proyecto de la Asociación

presenta 0,06 dólares más por metro cuadrado, que el de el ITCR, esto porque los diseños y costos de

construcción son prácticamente idénticos, el que el equipo utilizado, también es muy similar pero

donde cabe la diferencia es por la construcción de el sanitario y la bodega por parte de la Asociación.

Page 64: Informe de Práctica de Especialidad

55

Vinculación del ITCR con la Asociación de productoras de Plaza Vieja de Pejibaye

Como resultado ajeno a la parte económica, pero no por eso menos importante, se dio un acercamiento

en primera instancia de carácter didáctico y como muestra de que se está en la mejor de las

disposiciones por parte de la Institución, representada en este caso por profesores pertenecientes a la

Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa para con la Asociación y el resto de los

productores nacionales, con el fin de ponerse en contacto e intercambiar experiencias y observar el

proyecto de investigación de producción de hortalizas bajo invernadero, para mejorar y capacitar en

todo lo concerniente al mejor aprovechamiento de los recursos y utilización de las técnicas mas

idóneas para dar como resultado, productores con altos índices de producción y competitividad para

enfrentar los nuevos retos del mercado, como se muestra en las figuras siguientes la visita de algunos

de los miembros de la Asociación.

Page 65: Informe de Práctica de Especialidad

56

En esta fotografía se muestra cómo los visitantes se ponen en contacto con los diferentes equipos de

control, con los que cuenta el invernadero así como su funcionamiento y los beneficios que conlleva el

contar con ellos dentro de sus instalaciones, es con esto que se concreta la labor de llevar los

conocimientos a los productores costarricenses.

Page 66: Informe de Práctica de Especialidad

57

En la fotografía anterior se observan de derecha a izquierda al Ing. Luis Alberto Monge A., seguido

por los miembros de la Asociación, el cual les explica acerca de los diferentes híbridos que se evalúan

así como los primeras experiencias que se han tenido en el proyecto de investigación, ellas aprovechan

para hacerle sus consultas.

Page 67: Informe de Práctica de Especialidad

58

V CONCLUSIONES

Mediante el análisis del estudio realizado en este trabajo, se puede concluir lo siguiente:

• El principal costo en que se incurre dentro del rubro mano de obra, es la amarra con

¢414.480,00 y las fumigaciones ¢227.240,00.

• Dentro de los materiales los costos que representan mayores valores son los insecticidas

con un monto de ¢121.175, 00 y los foliares ¢98.370,00.

• El costo de mayor importancia en servicios es el de trasporte ¢37.000,00.

• El costo real de producción de chile dulce bajo invernadero en este proyecto por metro

cuadrado fue de ¢1.524,88.

• La actividad es rentable teóricamente al vender el producto en el mercado Borbón, ya que

por cada colón invertido se obtiene un ingreso de 1.06 colones, pero en la práctica por el

riesgo involucrado no.

• La concordancia entre el pico de producción con la caída de los precios en los mercados

nacionales del producto es la principal razón de las utilidades presentadas.

• La inestabilidad del mercado dificulta la planificación hecha con base en mercados

tradicionales si se toma en consideración los índices estacionales.

• El contar con manejo técnico adecuado hace que la actividad del ITCR sea mucho más

productiva que la de la Asociación.

• En la cuenta mano de obra es en la que se da la mayor diferencia de las cuentas analizadas

en lo referente a los costos de operación en US$/m2 (0.21), debido a la falta de control en su

empleo por parte de la Asociación.

Page 68: Informe de Práctica de Especialidad

59

VI RECOMENDACIONES

Tomando como base los resultados obtenidos y las experiencias vividas durante el desarrollo del

presente trabajo, se recomienda:

• Implementar un mejor sistema de registros con los que cuenta la empresa para futuras

comparaciones con el presente trabajo.

• Buscar fondos en la medida de las posibilidades, para la mejora de las condiciones con las que

cuenta el invernadero, con el fin de minimizar los costos de operación, principalmente

agroquímicos.

• Realizar los controles necesarios que tiendan a reducirle costo de la mano de obra, dado que es

el renglón más importante dentro del costo total de producción en el invernadero.

• Reducir el área del invernadero para el cultivo de chile, con el fin de diversificarla incluyendo

otros productos que permitan enfrentar los bajos precios que se dieron en el ciclo del chile.

• Especializar a un(os) miembro(s) de la Asociación en la labor de mercadeo para que busquen

mercados con relación más directa con el consumidor final, en aras de precios más elevados al

eliminar la intermediación.

• Realizar una limpieza exhaustiva tanto dentro del invernadero como en sus alrededores, con lo

cual además de evitar focos de infestación, se dará una mayor aireación y luminosidad de la

que se está dando.

• Continuar con el nexo que inicio la Asociación a través del presente trabajo con la institución

por medio de la labor de extensión que realiza la Escuela de Ingeniería Agropecuaria

Administrativa encabezada por el Ing. Luis Alberto Monge Arias.

Page 69: Informe de Práctica de Especialidad

60

VII BIBLIOGRAFÍA Agronegocios. 2002. “GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “CHILE VERDE”

<www.agronegocios.gob.sv/Media/Hor2ChiText.htm> (11 de abril del 2003).

Baca, G.; 1988. Evaluación de Proyectos. México DF., México. Mcgraw-Hill. pp. 38-45.

Bolaños, A.; 1998. Introducción a la Olericultura. El cultivo del chile. San José, Costa Rica. pp 93-

116.

CATIE; 1993. Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de chile dulce. Informe Técnico

(201). Turrialba, Costa Rica. p 143.

CATIE. 2002. “INFORME DE COSTA RICA”.

<http://www.catie.ac.cr/moscablanca/Informes.htm.>

Ceciliano, J. E.; 1992. Estudio de Costos de Producción y Análisis de Alternativas de

Comercialización en Brócoli (Brassica oleraceae var italica). Práctica de Especialidad presentada para

optar al grado de Bachiller en Administración de Empresas Agropecuarias. Cartago, Costa Rica. p

87.

Cerdas, M.; 1995. Estudio de Costos de Producción en Cítricos y Coordinación de la Asamblea

General de Asociados del Centro Agrícola Cantonal de Acosta. Informe de Práctica de Especialidad.

Cartago, Costa Rica. p 89.

Fallas, R. A., L. A. Monge, M. Villalobos; 2002. Módulo: Producción de Chile en Invernadeo con

tres agotamientos de humedad y tres coberturas diferentes. Informe Final. ITCR, Vicerrectoría de

Investigación y Extensión. Cartago, Costa Rica. p 50.

Fallas, R. A.; 1998. Curso de Finanzas I. Finanzas en las Empresas Agropecuarias y

Agroindustriales. Cartago, Costa Rica. p 85.

Page 70: Informe de Práctica de Especialidad

61

Fallas, R. A.; 1998. Curso de Contabilidad de Costos. Introducción a la Contabilidad de Costos.

Cartago, Costa Rica. p 75.

Mercanet. 2003. “Información de Mercados”. CNP.

<http://www.mercanet.cnp.go.cr/SIM/SIM.htm > (11 de abril del 2003).

Rodríguez, M.; 2000. Estudio de Costos de Producción para el cultivo de Café Orgánico en

Coopeldos R. L. . Informe de práctica de Especialidad para optar al grado de Bachiller en Ingeniería

Agropecuaria Administrativa énfasis en Empresas Agropecuarias. Cartago, Costa Rica. p 90.

Sojo, J.; 1994. Determinación de los costos de producción en el cultivo del Zucchini en la localidad

de Cervantes de Alvarado-Cartago. Informe de práctica de Especialidad presentado como requisito

parcial para optar al grado de Bachiller en Ingeniería Agropecuaria Administrativa énfasis en

Administración Agropecuaria. Cartago, Costa Rica. p 95.

Page 71: Informe de Práctica de Especialidad

62

VIII ANEXOS

Page 72: Informe de Práctica de Especialidad

63

ANEXO 1. Producción promedio total de frutos (unidades) y peso (kilogramos) por planta del mejor y peor tratamiento (3PN: 25% de agotamiento con cobertura de plástico plata/negro y 2R: 50% de agotamiento con cobertura transparente) durante 73 semanas de producción. Tratamiento CALIDAD PREMIUM PRIMERA SEGUNDA TERCERA Frutos/ planta Kg/ planta Frutos/ plantaKg/ plantaFrutos/ plantaKg/ planta Frutos/ planta Kg/ planta3PN 80.3 15.47 58.4 7.22 21.9 1.71 21.9 1.2 2R 73.00 12.54 51.1 6.42 21.9 1.51 21.9 1.38 3PN: Tratamiento con plástico plata/negro y 25% de agua aprovechable 2R:Tratamiento con plástico transparente y 50 % de agua aprovechable FUENTE: Fallas, Monge, Villalobos, 2002. ANEXO 2. Costos de Operación en Invernadero 688m2 (Proyecto ITCR, en CCR¢)

Concepto Absoluto Porcentual Costos de mano de obra 830,742.0 52.00 Costo de insumos 571,443.4 35.77 Costo de depreciación 195,395.4 12.23 Costo Total 1,597,580.8 100.00 FUENTE: Fallas, Monge, Villalobos, 2002.

Page 73: Informe de Práctica de Especialidad

64

ANEXO 3 Índice estacional de la oferta en CENADA (tm) para el chile dulce de primera calidad

FUENTE: Autor, con datos de PIMA (2003)

ANEXO 4 Índice estacional de los precios en CENADA (CRC¢ / caja plástica de 22,8 kg promedio) para el chile dulce de primera calidad

FUENTE: Autor, con datos de PIMA (2003)

Mes 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Promedio Indice EstacionalEnero 77,75 133,16 88,61 84,96 85,50 125,60 230,58 133,85 120,00 0,9002Febrero 79,45 83,08 102,94 83,62 89,39 337,02 170,20 157,38 137,89 0,9679Marzo 130,76 100,12 109,75 69,77 88,95 109,34 146,67 160,47 114,48 0,8605Abril 196,92 77,13 105,18 92,16 101,66 116,24 125,99 198,47 126,72 0,9482Mayo 188,78 102,44 98,66 103,02 107,38 239,75 145,53 184,03 146,20 1,0684Junio 184,45 89,63 109,28 98,92 109,10 253,94 157,30 147,64 143,78 1,0466Julio 110,61 100,46 138,20 136,79 148,64 182,48 145,38 126,13 136,09 1,0373Agosto 113,22 83,47 115,94 128,65 137,18 209,16 182,79 137,26 138,46 1,0301Septiembre 180,79 128,10 130,92 129,12 143,39 215,19 132,83 163,28 152,95 1,1540Octubre 161,45 133,16 161,40 130,97 103,20 225,61 177,02 151,03 155,48 1,1646Noviembre 119,15 119,85 129,43 98,66 96,78 213,74 151,25 161,47 136,29 1,0101Diciembre 86,63 60,47 102,39 79,34 101,95 190,10 115,51 153,57 111,25 0,8121Promedio 135,83 100,92 116,06 103,00 109,43 201,51 156,75 156,22 134,96 1,0000

Mes 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Promedio Indice EstacionalEnero 10653,85 5423,08 9692,31 14458,33 10153,85 10600,00 5965,81 9041,67 9498,61 1,1428Febrero 8833,33 6666,67 9000,00 17083,33 8541,67 9500,00 9333,33 6750,00 9463,54 1,1115Marzo 6321,43 6423,08 8208,33 17730,77 7038,46 9884,62 15307,69 5800,00 9589,30 1,0990Abril 3090,91 6616,67 7638,46 13916,67 5541,67 7363,64 13916,67 4730,77 7851,93 0,8919Mayo 3378,57 4857,14 7846,15 12464,29 6461,54 5192,31 10250,00 4964,29 6926,79 0,7886Junio 4407,69 5791,67 7192,31 10916,67 6484,62 5923,08 10384,62 7233,33 7291,75 0,8455Julio 6423,08 9607,14 6115,38 10892,86 6192,31 6946,43 11692,31 15785,71 9206,90 1,0885Agosto 7753,85 8884,62 6576,92 8923,08 7538,46 5738,46 8785,71 15192,31 8674,18 1,0408Septiembre 6230,77 5176,92 5653,85 5000,00 7428,57 4846,15 7441,67 7307,69 6135,70 0,7408Octubre 6807,69 6423,08 6128,57 6500,00 10730,77 6000,00 6464,29 8153,85 7151,03 0,8649Noviembre 6461,54 8461,54 9346,15 9807,69 13038,46 5538,46 8792,31 8446,15 8736,54 1,0371Diciembre 7041,67 13583,33 11500,00 16791,67 15230,77 5875,00 16708,33 6458,33 11648,64 1,3487Promedio 6450,37 7326,25 7908,20 12040,45 8698,43 6950,68 10420,23 8322,01 8514,58 1,0000

Page 74: Informe de Práctica de Especialidad

65

ANEXO 5 Índice estacional del precio y la oferta del chile dulce de primera calidad