Informe de Situación Actual del Tejido Em- presarial ...€¦ · Este observatorio pretende ser un...

68
Proyecto: Actuaciones Medioambientales en la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza. 2006. Informe de Situación Actual del Tejido Em- presarial Zaragozano y sus perspectivas de futuro en materia de medio ambiente Enero 2007 El Fondo Social Europeo contribuye al desarrollo del empleo, impulsando la empleabilidad, el espíritu de empresa, la adaptabilidad, la igual- dad de oportunidades y la inversión en recursos humanos. Acciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 70% (para Objetivo 1) y un 45% (para Objetivo 3) y por la Fundación Biodiversidad, en el marco de los Programas Operativos de “Iniciativa Empresarial y Formación Continua” 2000-2006. ACCIONES GRATUITAS dirigidas a trabajadores activos de PYMEs y profesionales autónomos relacionados con el sector medioambiental que desarrollen su actividad en Zaragoza.

Transcript of Informe de Situación Actual del Tejido Em- presarial ...€¦ · Este observatorio pretende ser un...

Proyecto: Actuaciones Medioambientales en la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza. 2006.

Informe de Situación Actual del Tejido Em-presarial Zaragozano y sus perspectivas de

futuro en materia de medio ambiente

Enero 2007

El Fondo Social Europeo contribuye al desarrollo del empleo, impulsando la empleabilidad, el espíritu de empresa, la adaptabilidad, la igual-dad de oportunidades y la inversión en recursos humanos. Acciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 70% (para Objetivo 1) y un 45% (para Objetivo 3) y por la Fundación Biodiversidad, en el marco de los Programas Operativos de “Iniciativa Empresarial y Formación Continua” 2000-2006. ACCIONES GRATUITAS dirigidas a trabajadores activos de PYMEs y profesionales autónomos relacionados con el sector medioambiental que desarrollen su actividad en Zaragoza.

2

El presente informe responde al convenio firmado entre Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza y la Fundación Biodi-

versidad referente a proyectos de actuaciones de formación, sensibilización, análisis de necesidades formativas y creación

de estructuras medio ambientales en el marco del Programa Operativo “Iniciativa Empresarial y Formación Continua” del

Fondo Social Europeo para el período 2000-2006 en el ejercicio 2006.

En base a lo anterior, durante 2006, se ha desarrollado el proyecto de “Actuaciones ambientales en la Cámara de Comer-

cio e Industria de Zaragoza” que contempla entre otros trabajos la acción “Observatorio Medioambiental”.

Este observatorio pretende ser un instrumento que sirva de centralizador de los objetivos de la política medioambiental de

la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zaragoza. Se divide en varios subobjetivos que permiten abarcar las áreas

temáticas dentro del concepto medio ambiente-empresa. Así son varios los temas que se han abordado a lo largo del pe-

ríodo 2006-2007, como:

Suelos contaminados

Protocolo de Kioto

Compra Verde

Autorización Ambiental Integrada

Sistemas de Gestión Ambiental

Responsabilidad Ambiental

El informe que presentamos a continuación se enmarca dentro del apartado que hemos denominado “Área de Investiga-

ción”, espacio reservado a los estudios encaminados a conocer la situación actual del tejido empresarial zaragozano y sus

perspectivas de futuro en materia de medio ambiente.

Todo el conjunto de acciones enmarcadas en este convenio son gratuitas, están cofinanciadas por el Fondo Social Euro-

peo y van dirigidas a trabajadores activos de pymes y profesionales autónomos relacionados con el sector medioambiental

que desarrollen su actividad en la provincia de Zaragoza.

La información en relación a este convenio se puede consultar a través de la página del Servicio de Medio Ambiente de la

Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zaragoza en Internet:

http://www.camarazaragoza.com/medioambiente

En Zaragoza a 19 de enero de 2007

Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zaragoza

Servicio de Medio Ambiente

3

ÍndiceÍndice

1. Introducción y metodología.

2. Análisis de los sistemas de indicadores ambientales. 3. Sistema de indicadores de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza.

Indicador I-1. “Empresas con sistema de gestión medioambiental certificado. Indicador I-2. “Intensidad energética en el sector industrial”. Indicador I-3. “Consumo de energía en el sector industrial respecto al consumo total”. Indicador I-4. “Generación de residuos peligrosos”. Indicador I-5. “Ecoeficiencia en la industria respecto al cambio climático”.

4. Análisis y perspectivas de futuro.

4

1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA.

El objeto del presente informe es la elaboración de un sistema de indicadores

ambientales para el tejido empresarial de la Provincia de Zaragoza que sirva para

conocer la situación ambiental del mismo y sus perspectivas de futuro.

Como paso previo, es interesante aclarar el concepto de indicador ambiental. Así, el

Ministerio de Medio Ambiente define indicador ambiental como:

Los indicadores ambientales se utilizan para dos objetivos básicos:

• Suministrar información sobre el estado del medio ambiente.

• Ayudar al desarrollo de las políticas ambientales.

Además, el cálculo de los indicadores ambientales aporta otras ventajas:

• Facilitan la recogida de información.

• Centran la información en los temas ambientales claves.

• Permiten hacer comparaciones temporales y territoriales.

• Posibilitan la elaboración de informes que expongan la situación ambiental.

• Evalúan las políticas ambientales.

• Ayudan a cumplir objetivos de mejora.

Lo anteriormente descrito, exige que el indicador sea claro, comprensible y fiable.

Por otro lado, los indicadores ambientales no se presentan aisladamente, sino formando

parte de un sistema de indicadores, de modo que se pueda lograr una visión global de

la situación medioambiental de un territorio o sector.

“una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su pro-pia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de deci-siones”.

5

En definitiva, un sistema de indicadores eficaz ha de reunir los siguientes requisitos:

• Disponibilidad y fiabilidad de los datos. Los datos necesarios para el

diseño de los indicadores deben ser accesibles y estar basados en

estadísticas fiables.

• Sencillez. Los indicadores deben ser claros, simples, específicos, medibles

y cuantificables.

• Facilidad de comparación. La información que aporten los indicadores

debe permitir la comparación a distintas escalas territoriales y temporales.

• Respuesta a cambios. El indicador debe responder a los cambios que se

producen en el medio, reflejando las tendencias y posibilitando la predicción

de situaciones futuras.

En el caso que nos ocupa, el sistema de indicadores ambientales debe permitir realizar

un diagnóstico de la situación ambiental del tejido empresarial de la Provincia de

Zaragoza, con el fin de facilitar el establecimiento de los objetivos de la política

ambiental de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza.

Dado que para elaborar un sistema de indicadores es imprescindible disponer de

información y datos, es preciso recopilar y analizar los datos procedentes de diversas

fuentes para posteriormente conocer los sistemas actualmente existentes y, por último,

establecer el sistema de indicadores ambientales para el sector empresarial de la

provincia.

6

2. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE INDICADORES AMBIENTALES.

Uno de los aspectos a considerar para definir un sistema de indicadores ambientales es

que sea susceptible de ser comparado con otros sistemas de reconocido prestigio.

A continuación, se relacionan los principales sistemas de indicadores ambientales

analizados en el presente informe para la realización de las comparativas.

A.- Indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En 1990, la OCDE inició un programa específico de indicadores ambientales

cuyo objetivo era:

• Evaluar el progreso ambiental.

• Integrar mejor las preocupaciones ambientales en las políticas sectoriales.

• Integrar mejor las preocupaciones ambientales en la política económica.

Dicho programa condujo a la publicación, en 1993, de los “Indicadores ambientales

clave de la OCDE” (“OCDE Core Set of Environmental Indicators”). Éstos están referidos

a catorce temas clave y se clasifican en tres tipos de indicadores (de presión ambiental,

de estado ambiental y de respuesta de la sociedad).

Este grupo de indicadores no se ha tenido en cuenta especialmente, ya que se ha

preferido referenciar el tejido empresarial zaragozano al contexto europeo. No obstante,

se han tenido presentes habida cuenta de que constituyen una referencia a escala

mundial.

B.- Indicadores de la Unión Europea. En marzo de 2004 la Unión Europea aprobó una

serie de indicadores clave. Éstos se basan en seis aspectos ambientales (contaminación

del aire y reducción de la capa de ozono, cambio climático, residuos, agua,

biodiversidad y medio terrestre) agrupados en cuatro áreas específicas (agricultura,

energía, transporte y pesca).

7

Estos indicadores se han utilizado para la realización de comparativas,

circunscribiéndolos al objeto del presente informe.

C.- Indicadores de España. En nuestro país, el Ministerio de Medio Ambiente ha

elaborado el “Banco Público de Indicadores Ambientales (BPIA)”, cuyo objetivo principal

es el de presentar un conjunto de indicadores que contribuyan al conocimiento de los

aspectos ambientales más destacables, en la totalidad o en parte del territorio español,

elaborados de un modo sintético y con el mayor rigor posible.

Estos indicadores ambientales se estructuran en catorce áreas, una de las cuales es la

industria. Es precisamente esta circunstancia la que ha propiciado su selección para el

sistema de indicadores ambientales del sector empresarial de la Provincia de Zaragoza.

D. Indicadores de la Comunidad Autónoma de Aragón. Actualmente se encuentra en

proceso de elaboración el Sistema de Indicadores Ambientales de Aragón, el cual,

constará de indicadores cabecera y de área así como sectoriales (sector agrario,

industrial y transporte). Todavía no se dispone de estos indicadores, pero si de los datos

autonómicos para poder realizar comparativas con los indicadores seleccionados.

8

3.- SISTEMA DE INDICADORES DE LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ZARAGOZA .

Tal y como se ha descrito en los puntos anteriores, existen diversos sistemas de

indicadores, si bien, sus objetivos y ámbitos de aplicación no son siempre coincidentes.

El sistema de indicadores de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza debe:

• Estar integrado por un conjunto de indicadores que reflejen el

comportamiento ambiental del sector empresarial de la Provincia de

Zaragoza y permita su comparación con otros ámbitos territoriales:

autonómico, estatal y europeo.

• Constituir una herramienta para aportar información sobre la contribución

del tejido empresarial al estado ambiental de la Provincia de Zaragoza.

• Servir como base para la elaboración del informe de situación actual del

tejido empresarial zaragozano, y sus perspectivas de futuro en materia de

medio ambiente.

• Facilitar la concienciación del conjunto del tejido empresarial en particular y

de la sociedad en general.

• Ayudar a la mejora del comportamiento ambiental de las empresas.

• Inspirar la política medioambiental de la Cámara de Comercio e Industria de

Zaragoza, así como permitir la mejora continua de la misma.

En la definición del sistema se ha tenido en cuenta su aplicación al sector empresarial

de la Provincia de Zaragoza, entorno este último, en el que los datos disponibles son

escasos, lo cual no ha imposibilitado la definición de un sistema de indicadores fiables.

9

Una de las condiciones para elegir un indicador ambiental, es la disponibilidad de datos para su cálculo, puesto que en muchas ocasiones, éstos no se encuentran

disponibles a corto o medio plazo. Cuando se ha dado dicha circunstancia en la

elaboración del presente trabajo, se ha optado por no incluirlo en el sistema, aunque se

recomienda su incorporación en el futuro, este es el caso de un indicador “consumo de

agua”.

Otra característica exigida especialmente a todos los indicadores establecidos es que

puedan ser comparados a distintas escalas territoriales (autonómica, estatal y europea)

y temporales.

Para poder realizar comparaciones es aconsejable establecer indicadores relativos.

Para ello, algunos indicadores se han calculado en función de la aportación al PIB (a

precios corrientes, base 2000), que permite relacionar el aspecto ambiental con la

capacidad productiva de un territorio en un periodo de tiempo determinado. Así, el PIB a

precios corrientes es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un

espacio territorial (provincia, CCAA, España o UE-25) en el año corriente en el que son

producidos. La metodología de cálculo es la de la base contable 2000, utilizada por la

Contabilidad Nacional de España.

No obstante, en algunos casos resultaría aún más interesante referenciar dichos

indicadores en función del número de empresas de cada ámbito territorial, este es el

caso del indicador I-1 “Empresas con sistema de gestión medioambiental certificado”.

Aquí se han encontrado importantes dificultades para acceder a datos actualizados a

escala europea, lo que ha motivado desestimar esta opción y referenciar dicho indicador

al PIB a precios corrientes, base 2000.

No se puede obviar que para que el sistema sea válido, no basta con definirlo, sino que

es necesario realizar un seguimiento sistemático de los indicadores establecidos a lo

largo del tiempo, según el periodo de actualización establecida para cada indicador.

Las diferentes experiencias demuestran que no resulta operativo un gran número de

indicadores, porque en este caso el seguimiento y control de las actuaciones

ambientales se hace complejo y los esfuerzos se dispersan.

10

Los indicadores ambientales del sistema deben construirse progresivamente y por

etapas, siendo la disponibilidad de datos provinciales el factor clave para dicha tarea.

Es importante jerarquizar y considerar aquellos aspectos más relevantes.

A medida que se trabaja en su elaboración y actualización, si se considera oportuno se

pueden ir incorporando otros, ya que un sistema de indicadores ambientales no se puede

considerar nunca cerrado.

El sistema de indicadores de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza se

estructura en cuatro áreas ambientales:

Sensibilización ambiental Energía

Cambio climático Residuos

Estas cuatro áreas incluyen cinco indicadores ambientales.

Se ha definido un cuadro resumen de los cinco indicadores que expone la siguiente

información:

• Denominación del indicador. Número y nombre de cada indicador y

subindicador.

• Objeto. Informa del aspecto a medir.

• Beneficios. Expone las razones y beneficios de su empleo.

• Unidad. Unidad o unidades de medida.

• T- Tendencia. Define la tendencia correcta que tiene que seguir el valor del

indicador a lo largo del tiempo.

Decreciente Creciente

• S- Sector. Indica el sector o sectores implicados.

I: Industria S: Servicios C: Comercio

11

• B- Benchmarking. El símbolo indica que se han recopilado datos de

valores de dicho indicador en otros ámbitos: aragonés, español, europeo. Si

tras la comparación, el resultado es negativo, será necesario establecer las

directrices para mejorar la posición relativa.

• V. Valoración. Representa gráficamente el progreso del indicador

Positivo.

Progreso del indicador no esta definido o es difícil de

evaluar. Negativo

12

Áre

a In

dica

dor

Obj

eto

Ben

efic

ios

de s

u co

ntro

l U

nida

d Te

nden

cia

Sect

or

Ben

chm

arki

ng

Valo

raci

ón

Sens

ibili

za-

ción

am

bien

-ta

l I-1

Em

pres

as c

on s

is-

tem

a de

ges

tión

ambi

enta

l cer

tific

a-do

Núm

ero

de e

mpr

esas

aco

gida

s a

sist

emas

de

gest

ión

ambi

enta

l ce

rtific

ado

resp

ecto

al P

IB. T

am-

bién

se

pres

enta

dis

greg

ado

pa-

ra c

ada

sist

ema

EM

AS

, IS

O

1400

1.

Per

mite

eva

luar

la s

ensi

biliz

a-ci

ón a

mbi

enta

l del

tejid

o em

-pr

esar

ial y

el c

ompr

omis

o co

n la

mej

ora

de s

u co

mpo

rtam

ien-

to a

mbi

enta

l.

Núm

ero

de e

m-

pres

as/ P

IB

(Eur

os)

T

Ener

gía

I-2

Inte

nsid

ad e

nerg

é-tic

a en

el s

ecto

r in

dust

rial

Con

sum

o de

ene

rgía

en

el s

ec-

tor i

ndus

trial

resp

ecto

al P

IB

Per

mite

eva

luar

el v

íncu

lo e

n-tre

el c

reci

mie

nto

econ

ómic

o y

el c

onsu

mo

ener

gétic

o en

el

sect

or in

dust

rial.

Tone

lada

s eq

ui-

vale

ntes

de

pe-

tróle

o/P

IB

(Eur

os)

I

I-3

Con

sum

o de

ene

r-gí

a en

el s

ecto

r in

dust

rial r

espe

cto

al c

onsu

mo

tota

l de

ene

rgía

Con

sum

o de

ene

rgía

del

sec

tor

indu

stria

l res

pect

o al

con

sum

o en

ergé

tico

tota

l.

Per

mite

eva

luar

la e

ficie

ncia

en

ergé

tica

del s

ecto

r ind

ustri

al. To

nela

das

equi

-va

lent

es d

e pe

-tró

leo

(%)

I

Res

iduo

s I-4

Gen

erac

ión

de

resi

duos

pel

igro

-so

s

Res

iduo

s pe

ligro

sos

gene

rado

s co

n re

spec

to a

l PIB

. P

erm

ite e

valu

ar la

tend

enci

a en

la g

ener

ació

n de

resi

duos

pe

ligro

sos

frent

e al

PIB

.

Tone

lada

s / P

IB

(Eur

os)

I

Cam

bio

cli-

mát

ico

I-5

Eco

efic

ienc

ia e

n la

in

dust

ria re

spec

to

al c

ambi

o cl

imát

ico

Em

isio

nes

tota

les

de G

EI e

n re

-la

ción

con

el P

IB.

Per

mite

com

para

r la

evol

ució

n de

los

efec

tos

nega

tivos

sob

re

el c

ambi

o cl

imát

ico

deriv

ados

de

la a

ctiv

idad

del

sec

tor i

ndus

-kilo

tone

lada

s de

C

O2

equi

vale

n-te

/PIB

(Eur

os)

I

13

3.1. Modelo de ficha.

Los indicadores quedan plasmados de manera sencilla en una ficha, diseñada de

forma que sea fácilmente comprensible.

Los contenidos de las fichas de indicadores tanto a nivel europeo como internacional son

muy similares, ya que prácticamente todas recogen los mismos puntos básicos.

A continuación se recoge el esquema de contenidos de las fichas de indicadores

definidas en España y en el Ayuntamiento de Zaragoza.

BANCO PÚBLICO DE INDICADORES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

1. DENOMINACIÓN

2. DEFINICIÓN

3. RELEVANCIA AMBIENTAL

4. PERIODICIDAD DE ACTUALIZACIÓN

5. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

6. UNIDAD DE MEDIDA

7. ÁMBITO TERRITORIAL

8. FUENTE

9. OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

Nº DE VARIABLES

DENOMINACIÓN

UNIDADES

FUENTE DE LOS DATOS

DENOMINACIÓN

UNIDADES

FUENTE DE LOS DATOS

ULTIMA ACTUALIZACIÓN DE ESTA FICHA

14

Actualmente, la Comunidad Autónoma de Aragón está desarrollando un sistema de

indicadores ambientales, pero todavía no se dispone de información del modelo de ficha

que utilizará.

En el caso que nos ocupa, el contenido de la ficha para los indicadores ambientales de la

Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza recoge los siguientes conceptos:

Código del indicador. Cada indicador se identifica por la letra “I” seguida de un

número natural, iniciándose la codificación con el número “1” y así sucesivamente.

Cuando se establezcan subindicadores, la codificación identificará en primer lugar

al indicador de referencia seguida de un número natural correlativo para cada

subindicador. Así por ejemplo, el subindicador “Empresas adheridas a un sistema

de gestión y auditoria medioambiental EMAS respecto al PIB, su codificación es “I-

1.2.”

AGENDA 21 LOCAL. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

INDICADOR Nº

OBJETIVO

TENDENCIA DESEADA

TIPO

UNIDAD DE MEDIDA

PERIODICIDAD

DEFINICIÓN MODELO DE CÁLCULO

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

OBJETIVO SOBRE EL QUE SE INCIDE

UNIDAD RESPONSABLE

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE LA QUE INCIDE

SUBINDICADORES

Modelo basado en las fichas del programa RESPECT (Référentiel d' evaluation et de suivi des politiques envi-ronnementales des collectivités territoriales).

15

Objeto. Indica el aspecto ambiental a medir.

Beneficios. Hace referencia al objetivo ambiental propuesto y sobre el que este

indicador es capaz de suministrar información. En definitiva, fundamenta la

necesidad de calcular el indicador.

Unidad. Muestra la unidad o unidades de medida. En caso necesario se incluyen

notas explicativas de forma que la unidad resulte inequívoca.

Tendencia. Muestra la tendencia correcta que tiene que seguir el indicador de

acuerdo con el objetivo ambiental propuesto.

Debe de disminuir con el transcurso del tiempo. Debe de aumentar su valor.

Buscando que la tendencia no induzca a error, siempre que sea posible el

indicador se establecerá en base a datos relativos.

Sector: Indica el sector o sectores implicados.

I: Industria S: Servicios C: Comercio T: Todo el tejido empresarial

Dado que el objeto del presente estudio es el tejido empresarial, y entendiendo

que éste está constituido por el sector industrial, el sector servicios y el sector

comercio, se hace necesario identificar claramente el ámbito de aplicación del

indicador. A pesar de ello, hay que hacer constar la dificultad de obtener datos

para el sector comercio y servicios.

Benchmarking. Indica si se han recopilado datos de valores de dicho indicador en

otros ámbitos: aragonés, español y europeo.

16

Periodicidad. Indica el periodo de actualización del indicador. En principio se

establece una periodicidad anual.

Ámbito. Provincia de Zaragoza.

Fuentes. Enumera las fuentes de las que se han obtenido los datos.

Representación gráfica y tablas de datos. Tanto del indicador como de los

subindicadores, si los hubiere.

Observaciones. Aporta las consideraciones necesarias para que el indicador sea

operativo y cuantas explicaciones se consideren necesarias y complementarias a

la información anterior.

Última actualización. Fecha en la que se realiza el cálculo de los indicadores,

que no coincide en la mayoría de las ocasiones con la fecha de los datos

analizados.

17

SISTEMA DE INDICADORES SISTEMA DE INDICADORES SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES DE LAAMBIENTALES DE LAAMBIENTALES DE LA

CÁMARA DE CÁMARA DE CÁMARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE

ZARAGOZAZARAGOZAZARAGOZA

18

1. INDICADOR I-1: EMPRESAS CON SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CERTIFICADO.

Los sistemas de gestión ambiental (SGMA) dotan a la empresa de una herramienta de

trabajo para sistematizar sus buenas prácticas ambientales y promover la mejora

continua de su comportamiento ambiental.

Son instrumentos voluntarios, lo que permite establecer una relación entre la actividad

empresarial y el grado de sensibilización ambiental. Es evidente que la certificación de

los sistemas de gestión medioambiental demuestra un alto grado de sensibilización

medioambiental de la empresa.

En el caso que nos ocupa, hubiera sido más apropiado referenciar el número de

empresas con sistema de gestión ambiental certificado, al número de empresas de cada

ámbito territorial, pero se han encontrado importantes dificultades para acceder a datos

actualizados a escala europea, lo que ha motivado desestimar esta opción y referenciar

dicho indicador al PIB a precios corrientes, base 2000, permitiendo establecer una

relación respecto a una de las variables macroeconómicas más importantes.

Actualmente existen dos normas de carácter voluntario mediante las cuales la empresa

puede obtener la certificación o el registro de su sistema de gestión medioambiental. Se

trata de la norma de ámbito internacional ISO 14001 “Sistemas de Gestión Ambiental”, y

el Reglamento europeo (CEE) Nº 761/2001, por el que las organizaciones se adhieran a

un sistema comunitario de gestión y auditoria medioambiental, también denominado

Reglamento EMAS.

El certificado EMAS exige más requisitos que la certificación ISO 14.001, por ese motivo,

son menos las empresas certificadas según el reglamento europeo. Para diferenciar el

número de empresas certificadas bajo uno u otro sistema, se han definido dos

subindicadores:

• I-1.1. Número de empresas certificadas según UNE EN ISO 14001:2004 / PIB.

• I-1.2. Número de empresas certificadas según el Reglamento EMAS / PIB.

19

Objeto.Objeto.

Número de empresas acogidas a sistemas de gestión ambiental certificado respecto al

PIB. También se presenta disgregado para cada sistema EMAS, UNE EN ISO

14001:2004

Beneficios.Beneficios.

Permite evaluar la sensibilización ambiental del tejido empresarial y el compromiso con la

mejora de su comportamiento ambiental.

Unidad.Unidad.

Número de empresas / PIB.

Notas.

- El PIB se expresa en millares de millones de euros, que es equivalente a 109euros. El

número de empresas hace referencia al número de centros registrados.

- PIB a precios corrientes, base 2000.

Tendencia.Tendencia.

Debe de aumentar su valor con el transcurso del tiempo.

Sector.Sector.

T: Aplica a todo el sector empresarial

Benchmarking.Benchmarking.

Existen datos que permiten establecer comparativas a escala autonómica, nacional y

europea.

En el Banco Público de Indicadores Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente se ha

definido un indicador denominado “EMPRESAS INDUSTRIALES CON SISTEMA DE

20

GESTIÓN AMBIENTAL”.

Actualmente, se encuentra en proceso de elaboración el Sistema de Indicadores

Ambientales de Aragón en el que se incluye el indicador: “INDUSTRIAS CON UN

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL”.

Periodicidad.Periodicidad.

Anual

Ámbito.Ámbito.

Provincia de Zaragoza

Fuentes.Fuentes.

• ISO - International Organization for Standardization (www.iso.org).

Certificaciones ISO 14001 en España y Europa.

• Comisión Europea (ec.europa.eu/environment/emas). Centros registrados en el

Reglamento Europeo EMAS en España y Europa, y su distribución por código

CNAE.

• Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Publicación: Medio

Ambiente en Aragón 2003 (www.aragon.es). Empresas aragonesas certificadas

en 2003 según la norma ISO 14001 y EMAS.

• Décimo informe Forum Calidad (www.infocalidaISO - International Organization

for Standardization (www.iso.org). Certificaciones ISO 14001 en España y

Europa.

• Sociedad Pública de Gestión Ambiental (www.ihobe.es). Distribución por CNAE

de las empresas aragonesas certificadas según la Norma ISO 14001 y el

Reglamento Europeo EMAS.

•• Elaboración propia. Empresas aragonesas certificadas según la norma ISO

14001 y EMAS periodo 2004-2005 y distribución por sector de actividad.

21

RepresentacionesRepresentaciones gráficas y tablas de datos.gráficas y tablas de datos.

Representación gráfica del indicador IRepresentación gráfica del indicador I -- 1.1.

Nº EMPRESAS CON SGMA / PIB

02468

101214

2003 2004 2005

ZARAGOZAARAGÓNESPAÑAEUROPA

Tabla de datos Indicador I-1

2003 2004 2005 ZARAGOZA 9,09 10,90 12,38 ARAGON 8,39 9,61 10,53 ESPAÑA 6,61 8,35 10,25 EUROPA 3,45 4,15 4,84

Nº Empresas con SGMA certificado

EMAS +ISO 2003 2004 2005 ZARAGOZA 160 206 254 ARAGÓN 203 249 296 ESPAÑA 5.174 7.013 9.283

EUROPA 34.416 43.371 52.465

22

Representación gráfica del Subindicador IRepresentación gráfica del Subindicador I -- 1.1.1.1.

Nº EMPRESAS CON ISO 14001 /PIB

0

2

4

6

8

10

12

14

2003 2004 2005

ZARAGOZAARAGÓNESPAÑAEUROPA

Subindicador I-1.1 ISO/PIB

2003 2004 2005 ZARAGOZA 8,81 10,63 12,14

ARAGON 8,10 9,31 10,21

ESPAÑA 6,21 7,70 9,52

EUROPA 3,10 3,76 4,41

Nº Empresas con SGMA certificado según UNE EN ISO14001:2004

2003 2004 2005

ZARAGOZA 155 201 249 ARAGÓN 196 241 287 ESPAÑA 4.860 6.473 8.620

EUROPA 30.918 39.278 47.837

23

Representación gráfica del Subindicador IRepresentación gráfica del Subindicador I -- 1.2.1.2.

Nº DE EMPRESAS CON EMAS / PIB

0,00,10,20,30,40,50,60,70,8

2003 2004 2005

ZARAGOZAARAGÓNESPAÑAEUROPA

2003 2004 2005 ZARAGOZA 0,28 0,26 0,24 ARAGON 0,29 0,31 0,32 ESPAÑA 0,40 0,64 0,73 EUROPA 0,35 0,39 0,43

Subindicador I-1.2 EMAS/PIB

Nº Empresas con SGMA certificado según Reglamento EMAS

2003 2004 2005 ZARAGOZA 5 5 5 ARAGON 7 8 9 ESPAÑA 314 540 663 EUROPA 3.498 4.093 4.628

24

A continuación se incluye una representación gráfica de la distribución de las empresas

certificadas por sector de actividad en la Provincia de Zaragoza en el año 2005.

Observaciones.Observaciones.

Para obtener un diagnostico del tejido empresarial zaragozano se han incluido todas las

empresas certificadas de los diferentes sectores: servicios, comercio, industria y

construcción.

No es posible realizar una comparativa sectorial a escala nacional y europea, al no

estar accesibles los datos para las certificaciones ISO 14001, ya que aunque la Sociedad

Pública de Gestión Ambiental IHOBE incluye una distribución por CNAE, se ha

constatado en el trabajo realizado que la información disponible no está actualizada.

Última actualización.Última actualización.

Diciembre 2006.

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL EMPRESAS CON SGMA

31%

5% 18%

46%IndustriaConstrucciónComercioServicios

25

2. INDICADOR I-2: INTENSIDAD ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL. El tipo y el grado de presión que el consumo de energía provoca sobre el medio ambiente

depende de las fuentes de energía utilizadas y de las cantidades consumidas. Las

consecuencias sobre el medio ambiente son fundamentalmente la contaminación del aire

y el progresivo aumento de la temperatura del planeta. Una manera de reducir esta

presión es disminuir el consumo energético.

Las repercusiones del uso de la energía sobre el cambio climático parecen estar

abocadas a aumentar, a menos que disminuya el protagonismo de los combustibles

fósiles y se produzcan importantes mejoras en la eficiencia económica. El sector

industrial sigue siendo uno de los principales responsables del cambio climático.

Asimismo, el consumo energético es una de las principales fuentes de contaminantes

atmosféricos.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el sector industrial de la UE contribuye

con más del 90 % de las emisiones de dióxido de azufre, casi todas las emisiones de

óxidos de nitrógeno, alrededor de la mitad de las emisiones de compuestos volátiles

orgánicos distintos del metano y con aproximadamente el 85 % de las emisiones de

partículas.

Uno de los parámetros que determinan la correlación entre consumo de energía y

crecimiento económico es la evolución de la intensidad energética, concepto ya

ampliamente extendido, que trata de medir el consumo de energía necesario para

realizar cada unidad de Producto Interior Bruto (PIB). Es, por tanto, un indicador del coste

energético de la producción de riqueza.

El indicador se refiere al sector industrial, ya que no se ha tenido acceso a datos

desglosados de consumo energético del sector comercial y de servicios, y además, se

presentan agrupados junto al consumo energético de los hogares.

26

Objeto.Objeto.

Consumo de energía en el sector industrial respecto al PIB.

Beneficios.Beneficios.

Muestra la relación entre el crecimiento económico y el consumo energético en el sector

industrial y su evolución a lo largo de un periodo, permitiendo analizar la relación de dicha

dependencia y determinar su tendencia.

Unidad.Unidad. Consumo de energía final en el sector industrial/PIB

Notas. El consumo de energía se expresa en toneladas equivalentes de petróleo (tep). El

PIB se expresa en millones de euros a precios corrientes, base 2000.

Tendencia.Tendencia.

Debe de disminuir su valor con el transcurso del tiempo.

Sector.Sector.

I: Aplica a todo el sector industrial.

Benchmarking.Benchmarking.

Existen datos que permiten establecer comparativas a escala autonómica, nacional y

europea.

Actualmente, se encuentra en proceso de elaboración el Sistema de Indicadores

Ambientales de Aragón, en el que se incluye el indicador: “CONSUMO DE ENERGÍA”.

27

En el Banco Público de Indicadores Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente se ha

definido un indicador denominado “INTENSIDAD DE ENERGÍA PRIMARIA”.

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) elabora periódicamente un informe so-

bre el estado y las perspectivas del medio ambiente en la Unión Europea. En dicho docu-

mento se establecen varios indicadores clave, entre los que se encuentra el denominado

“INTENSIDAD ENERGÉTICA”.

Periodicidad.Periodicidad.

Anual.

Ámbito. Ámbito.

Sector industrial de la Provincia de Zaragoza.

Fuentes.Fuentes.

• Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) (www.aragon.es): datos de consumos

de energía en el ámbito provincial, autonómico y estatal.

• EUROSTAT (epp.eurostat.ec.europa.eu): datos de consumos de energía en el

ámbito europeo.

• Banco público de indicadores ambientales del Ministerio de Medio Ambiente: da-

tos de consumos de energía por fuente en España.

28

RepresentaciónRepresentación gráfica y tabla de datos.gráfica y tabla de datos.

Representación gráfica del indicador IRepresentación gráfica del indicador I --22

INTENSIDAD ENERGÉTICA

48,1449,99

34,45

31,57 31,81

48,12

53,0755,92

50,81

52,69 48,8550,78

57,03

49,00

52,08

46,08 45,54

42,80

33,15

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

2000 2001 2002 2003 2004

Zaragoza Aragón España EU 25

2000 2001 2002 2003 2004 ZARAGOZA 55,92 50,81 53,07 48,12 48,14 ARAGÓN 57,03 50,78 52,69 48,85 49,99 ESPAÑA 52,08 49,00 46,08 45,54 42,80 EU 25 34,45 33,15 31,57 31,81

Tabla de datos indicador I-2. Intensidad energética (Tep/Millones €)

29

Observaciones.Observaciones.

Para el cálculo de estos indicadores sólo se ha incluido el sector industrial, dado que el

consumo en el sector comercio y servicios está cuantificado junto con el de los hogares.

Para el cálculo de la intensidad energética se han considerado los siguientes datos:

• El consumo total de energía final se calcula sumando los consumos provenientes de

las cinco siguientes fuentes: gas natural, electricidad, renovables, productos

petrolíferos, carbón y calor útil.

• El PIB se toma a precios corrientes, base 2000.

Última actualización.Última actualización.

Diciembre 2006.

30

3. INDICADOR I-3: CONSUMO DE ENERGÍA EN EL SECTOR INDUSTRIAL RESPECTO AL CONSUMO TOTAL. El consumo energético no para de crecer. Así, según datos del Instituto Aragonés de

Estadística, entre los años 2000 y 2004 el consumo de energía final en la Provincia de

Zaragoza se incrementó en un 21%, y todo ello, sin que se incrementara en tal porcentaje

la población, ni la actividad económica provincial.

El consumo creciente de energía lleva asociado el agotamiento acelerado de los recursos

energéticos no renovables, es decir, productos petrolíferos, carbón y gas natural. Lo

anterior representa uno de los problemas ambientales más importantes a escala mundial,

ya que la producción y el uso de la energía suponen la principal causa, junto con el

trasporte, de las emisiones de gases de efecto invernadero y en consecuencia del

cambio climático.

En los países europeos, según datos del Eurostat, la industria consume un 28% de la

energía consumida en la UE-25. En los últimos años, se ha constatado un avance

notable en la reducción del consumo energético del sector industrial. Así las empresas

han impulsado el uso eficiente de la energía para reducir sus costes de explotación y

mejorar su cuenta de resultados.

La relación entre el consumo de energía del sector industrial y el consumo energético

global de un territorio es uno de los indicadores básicos para medir los esfuerzos de la

industria en el uso eficiente de la energía.

Objeto.Objeto.

Consumo de energía del sector industrial respecto al consumo energético total.

Beneficios.Beneficios.

Permite evaluar la eficiencia energética del sector industrial, comparando los datos con el

consumo energético global del ámbito territorial analizado.

31

Unidad.Unidad.

Porcentaje entre la energía consumida por el sector industrial y el consumo total,

expresados en toneladas equivalentes de petróleo (tep).

Tendencia.Tendencia.

Debe de disminuir su valor con el transcurso del tiempo.

Sector.Sector.

I: Aplica al sector industrial

Benchmarking.Benchmarking.

Existen datos que permiten establecer comparativas a escala autonómica, nacional y

europea.

Actualmente, se encuentra en proceso de elaboración el Sistema de Indicadores

Ambientales de Aragón, en el que se incluye el indicador: “CONSUMO DE ENERGÍA”.

En el Banco Público de Indicadores Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente se ha

definido un indicador denominado “CONSUMO DE ENERGÍA EN EL SECTOR

INDUSTRIAL”.

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) elabora periódicamente un informe

sobre el estado y las perspectivas del medio ambiente en la Unión Europea. En él se

establecen varios indicadores clave, entre el que figura el “CONSUMO DE ENERGÍA”.

Periodicidad.Periodicidad.

Anual.

Ámbito.Ámbito.

Provincia de Zaragoza.

32

Fuentes.Fuentes.

• Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) (www.aragon.es): datos de consumos

de energía en el ámbito provincial, autonómico y estatal.

• EUROSTAT (epp.eurostat.ec.europa.eu): datos de consumos de energía en el

ámbito europeo.

• Banco público de indicadores ambientales del Ministerio de Medio Ambiente:

datos de consumos de energía en España, por fuente.

33

RepresentacionesRepresentaciones gráficas y tablas de datos.gráficas y tablas de datos.

Representación gráfica del indicador IRepresentación gráfica del indicador I --33

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL DEL SECTOR INDUSTRIAL RESPECTO AL CONSUMO ENERGÉTICO TOTAL (Porcentaje)

37,2 36,637,4

40,4

37,538,6

34,635,3

34,8

37,0

34,5

35,4

35,136,4

35,5

28,028,228,228,8

25,0

27,0

29,0

31,0

33,0

35,0

37,0

39,0

41,0

43,0

2000 2001 2002 2003 2004

Zaragoza Aragón España EU 25

Tabla de datos del indicador I-3. Consumo de energía en el sector in-dustrial respecto al consumo total. Porcentajes. 2000 2001 2002 2003 2004 ZARAGOZA 38,60 37,50 40,40 37,40 36,60

ARAGÓN 37,00 35,30 37,20 34,80 34,60

ESPAÑA 36,40 35,50 35,10 35,40 34,50

EU 25 28,80 28,20 28,20 28,00

34

Observaciones.Observaciones.

Este indicador se ha calculado para el sector industrial, ya que los consumos del sector

servicios y comercio aparecen en las estadísticas agrupados junto con el consumo

doméstico.

Última actualización.Última actualización.

Diciembre de 2006.

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL SECTOR INDUSTRIAL( tep) 2000 2001 2002 2003 2004 ZARAGOZA 790.709 762.810 868.217 846.645 910.219

ARAGÓN 1.116.143 1.061.359 1.194.447 1.182.100 1.294.621

ESPAÑA 32.826.000 33.356.000 33.599.000 35.639.000 35.955.000

EU 25 313.374.000 313.760.000 309.860.000 317.177.000

CONSUMO ENERGÍA FINAL (tep)

2000 2001 2002 2003 2004 ZARAGOZA 2.048.029 2.035.615 2.147.859 2.263.073 2.483.558

ARAGÓN 3.014.601 3.006.352 3.206.731 3.397.060 3.737.169

ESPAÑA 90.305.000 93.881.000 95.664.000 100.810.000 104.358.000

EU 25 1.086.646.000 1.112.893.000 1.099.645.000 1.131.564.000

35

4. INDICADOR I-4. GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Uno de los primeros indicadores que se empezaron a cuantificar y a utilizar fue el

relacionado con la generación de residuos por parte de las empresas, centrado en los

residuos peligrosos, habida cuenta de las graves consecuencias que su inadecuada

gestión supone para el medio ambiente.

Para ello, se hizo necesario en primer lugar conocer los datos de generación, con el fin

de diseñar correctamente las soluciones que se plantearon para solucionar este

problema: los vertederos y depósitos de seguridad controlados.

Como consecuencia del desconocimiento de la sociedad en general y de las

administraciones públicas en particular, hacia los problemas medioambientales en los

años 90, al recopilarse las primeras cifras de generación de residuos peligrosos, se

aventuraron objetivos de minimización, que a la postre se demostraron no solo

imposibles de cumplir, sino que no se pudo frenar su crecimiento.

La aparición de nueva legislación, procedente principalmente de la Unión Europea, un

mayor control por parte de las Administraciones Públicas y una mayor concienciación de

las empresas son las principales razones que han hecho posible una intensa labor de

recopilación de datos de generación y tipología de estos residuos. Pero ello, no significa

que dichos datos sean válidos. Los cambios en la legislación provocan que las cifras

varíen notablemente a partir del año 2004, al perfeccionarse el sistema de gestión de

datos. No obstante, se debe avanzar en la accesibilidad y segmentación de los mismos.

Los hechos y la experiencia en otros lugares han demostrado, que no es tan importante

la cantidad de residuos peligrosos generados, sino la velocidad con la que se incrementa

su producción. Por ello, se debe tender a medir primero y a determinar después si dicha

velocidad sigue aumentando o si, por lo contrario, se produce una ralentización, lo que

significaría que, incrementando la producción de las empresas, se es capaz de producir,

en términos relativos, una menor cantidad de residuos peligrosos.

36

Objeto.Objeto.

Residuos peligrosos generados con respecto al PIB a precios corrientes.

Beneficios.Beneficios.

Permite evaluar la tendencia en la generación de residuos peligrosos frente a la

producción de todos los bienes y servicios finales producidos en un ámbito territorial en

un periodo determinado para determinar si se experimenta un desacoplamiento entre las

dos variables.

Unidad.Unidad.

Toneladas de residuos peligrosos generados / PIB (millones de euros).

PIB a precios corrientes, base 2000.

Tendencia.Tendencia.

Debe de disminuir su valor con el transcurso del tiempo.

Sector.Sector.

T: Aplica a todo el sector empresarial.

Benchmarking.Benchmarking.

Existen datos que permiten establecer comparativas respecto a la Comunidad Autónoma

de Aragón y España.

En el Banco Público de Indicadores Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente los

indicadores referidos a residuos están en proceso de elaboración.

37

Periodicidad.Periodicidad.

Anual.

Ámbito.Ámbito.

Provincia de Zaragoza.

Fuentes.Fuentes.

• Instituto Nacional de Estadística (INE): datos de generación de residuos

peligrosos de España

• Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente, Dirección General de

Calidad Ambiental: datos de generación de residuos peligrosos de la Provincia

de Zaragoza y de la Comunidad Autónoma de Aragón.

38

RepresentaciónRepresentación gráfica y tablas de datos.gráfica y tablas de datos.

Representación gráfica del indicador IRepresentación gráfica del indicador I--4.4.

RP generados /PIB (Tn/millones €)

2,22,5

3,12,93,33,0

3,03,03,23,0

2,2 2,0 2,22,7

2,3

0,00,51,01,52,02,53,03,54,0

2000 2001 2002 2003 2004

ZARAGOZA ARAGON ESPAÑA

Tabla de datos del indicador I-4: Residuos peligrosos generados Tn/Millones €

2000 2001 2002 2003 2004 *

ZARAGOZA 2,99 3,28 2,90 3,11 2,51

ARAGÓN 3,00 3,20 2,98 3,02 2,25

ESPAÑA 2,18 2,01 2,16 2,74 2,35

* Ver apartado "Observaciones"

39

RP generados (tn)

2000 2001 2002 2003 2004 * ZARAGOZA 42.286 49.228 47.446 54.697 47.416

ARAGÓN 58.732 66.818 67.647 73.000 58.273

ESPAÑA 1.376.295 1.365.356 1.575.538 2.145.411 1.970.360

* Ver apartado "Observaciones"

40

Observaciones.Observaciones.

Los datos consultados en el Departamento de Medio Ambiente, muestran que en el año

2004, se produjo una disminución significativa de los residuos peligrosos en Aragón, que

no se debe tanto a la disminución de los residuos generados, como al perfeccionamiento

del sistema de gestión de datos. Este hecho supone que los datos de los que se

disponen de los años anteriores, no están afectados y corregidos por esta mejora, lo que

significa que no son datos realmente comparables, y, por lo tanto, no se pueden

comparar datos absolutos de generación entre los periodos comprendidos entre 2004 y

siguientes y los datos anteriores al 2003, inclusive.

Además, los datos facilitados por la DGA no incluyen los residuos peligrosos que se

gestionan directamente por sus productores (autogestores), que en el año 2004 ya se ha

cuantificado en una cifra de 15.155 Tn. en Aragón.

Última actualización.Última actualización.

Diciembre de 2006

41

5. INDICADOR I-5. ECOEFICIENCIA EN LA INDUSTRIA

RESPECTO AL CAMBIO CLIMÁTICO.

La ecoeficiencia es un modelo de gestión empresarial que persigue alcanzar mejoras

ambientales asociadas a beneficios económicos.

Se puede hablar de ecoeficiencia negativa cuando el crecimiento económico se produce

a costa de la generación de presiones sobre el medio ambiente. Por el contrario, la

ecoeficiencia será positiva si el crecimiento económico crece a un ritmo superior al de sus

impactos ambientales.

El esfuerzo del sector industrial para mejorar la ecoeficiencia está directamente

relacionado con su contribución al desarrollo sostenible.

Objeto.Objeto.

Emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en relación con el PIB a precios

corrientes.

Beneficios.Beneficios.

Permite comparar la evolución de los efectos negativos sobre el cambio climático

derivados de la actividad del sector industrial.

42

Unidad.Unidad.

Kilo toneladas de CO2 equivalente/ PIB a precios corrientes (millones de Euros), base

2000.

NOTAS: Para expresar las emisiones de los seis gases como CO2 equivalente, se han

considerado los siguientes índices de potencial de calentamiento global (GWP):

Tendencia.Tendencia.

Debe de disminuir su valor con el transcurso del tiempo.

Sector.Sector.

I: Aplica al sector industrial.

Benchmarking.Benchmarking.

Existen datos que permiten establecer comparativas respecto a la Comunidad Autónoma

de Aragón, España y Unión Europea.

Periodicidad.Periodicidad.

Anual.

Dióxido de carbono (CO2) 1

Metano (CH4) 23

Óxido nitroso (N2O) 296

Hidrofluorocarbonos (HFC) 1300

Perfluorocarbonos (PFC) 8.600

Hexafluoruro de azufre (SF6) 22.200

43

Ámbito.Ámbito.

Provincia de Zaragoza.

Fuentes.Fuentes.

• Annual European Community greenhouse gas inventory 1990–2003 and

inventory report 2005.

• Inventario Corine-Aire. Ministerio de Medio Ambiente: emisiones en España de

los gases efecto invernadero.

• Inventario de emisiones de Aragón, 2003: emisiones en Aragón y Zaragoza de

los gases efecto invernadero.

• Elaboración propia: Conversión a Tn de CO2 equivalente de las emisiones de los

gases efecto invernadero.

44

RepresentacionesRepresentaciones gráficas y tablas de datos.gráficas y tablas de datos.

Representación gráfica del indicador IRepresentación gráfica del indicador I--5.

EMISIONES TOTALES GEI (Tn CO2 equivalente)/ PIB millones de €. Año 2003

254

205

195

604

0 100 200 300 400 500 600 700

ZARAGOZA ARAGON ESPAÑA EUROPA

Tabla de datos del indicador I-5: Emisiones de gases de efecto invernadero/PIB. Año 2003

2003 ZARAGOZA 195

ARAGON 604

ESPAÑA 254

EUROPA 205

45

Observaciones.Observaciones.

Desde 1990 emplea la Nomenclatura SNAP de Actividades Contaminantes de la

Atmósfera, coherente con la nomenclatura de categorías IPCC (Panel

Intergubernamental sobre el Cambio Climático). Estas actividades son las siguientes:

• 01 Combustión en la producción y transformación de energía.

• 02 Plantas de combustión no industrial.

• 03 Plantas de combustión industrial.

• 04 Procesos industriales sin combustión.

• 05 Extracción y distribución de combustibles fósiles y energía geotérmica.

• 06 Uso de disolventes y otros productos.

• 07 Transporte por carretera.

• 08 Otros modos de transporte y maquinaria móvil.

• 09 Tratamiento y eliminación de residuos.

• 10 Agricultura.

• 11 Otras fuentes y sumideros (naturaleza) .

En el inventario de emisiones a la atmósfera de la Comunidad Autónoma de Aragón las

actividades contempladas son:

• Plantas industriales.

• Plantas no industriales.

• Fuentes de área móvil.

• Fuentes de área estacionaria.

46

Dado que el objeto del estudio es el sector empresarial de la provincia de Zaragoza, entre

las actividades de acuerdo con la Nomenclatura SNAP se han considerado las

siguientes: 1 Combustión en la producción y transformación de energía, 3 Plantas de

combustión industrial, 4 Procesos industriales sin combustión, y del inventario se han

tomado las emisiones procedentes de plantas industriales.

Sólo se ha presentado los datos del año 2003 ya que actualmente no se dispone de

inventario de emisiones en la Provincia de Zaragoza para años posteriores.

En el Banco Público de Indicadores Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente se ha

definido un indicador denominado “ECOEFICIENCIA EN LA INDUSTRIA”. Este indicador

se ha definido como la relación entre la evolución del crecimiento económico del sector

industrial medido en términos de su Valor Añadido Bruto (VAB), con el consumo de

energía final y las emisiones de contaminantes a la atmósfera. Entre las emisiones se

incluyen además de los gases de efecto invernadero, las emisiones acidificantes y

precursores de ozono.

Última actualización.Última actualización.

Diciembre de 2006.

47

SUBINDICADOR I-5.1. EMISIONES DE GASES DE EFECTO

INVERNADERO.

El incremento de la concentración de determinados gases (denominados gases de efecto

invernadero, GEI) en la atmósfera está provocando alteraciones en el clima, provocando

un aumento de la temperatura media del planeta. El cambio climático agrava los

procesos de desertificación y erosión, agudiza la escasez de recursos hídricos debida a

la deforestación, obligando a la sobreexplotación de acuíferos y provoca la pérdida

generalizada de la biodiversidad en las zonas húmedas y en los bosques.

El abastecimiento energético basado en las energías fósiles, precisa siempre de un

proceso de combustión: centrales térmicas, calderas, motores de vehículos,... Esta

combustión, produce gases y partículas contaminantes que repercuten negativamente

sobre nuestra salud y el medio ambiente. De este modo, se genera CO2, principal

causante del efecto invernadero y del calentamiento global, con sus graves

consecuencias en el clima del planeta.

El Sexto Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente

"Medio Ambiente 2.010: el futuro está en nuestras manos" establece como uno de sus

objetivos intentar resolver el problema del cambio climático.

Según el protocolo de Kyoto, los gases que contribuyen al efecto invernadero son los

siguientes: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los

gases fluorados, entre los que se encuentran los perfluorocarburos (PFC), los

hidrofluorocarburos.

48

Objeto.Objeto.

Emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) expresadas en kilo toneladas de

CO2 equivalente. También se presentan las emisiones correspondientes a cada uno de

los seis gases que se contemplan.

Beneficios.Beneficios.

Permite evaluar la contribución del sector industrial al cambio climático, que constituye

uno de los problemas ambientales más graves del planeta.

Unidad.Unidad.

Kilo toneladas de CO2 equivalente.

NOTAS: Para expresar las emisiones de los seis gases como CO2 equivalente, se han

considerado los siguientes índices de potencial de calentamiento global (GWP):

Tendencia.Tendencia.

Debe de disminuir su valor con el transcurso del tiempo.

Sector.Sector.

I: Aplica al sector industrial

Dióxido de carbono (CO2) 1

Metano (CH4) 23

Óxido nitroso (N2O) 296

Hidrofluorocarbonos (HFC) 1300

Perfluorocarbonos (PFC) 8.600

Hexafluoruro de azufre (SF6) 22.200

49

Benchmarking.Benchmarking.

Existen datos que permiten establecer comparativas respecto a la Comunidad Autónoma

de Aragón y España, pero referidos únicamente al año 2003.

Periodicidad.Periodicidad.

Anual.

Ámbito.Ámbito.

Provincia de Zaragoza.

Fuentes.Fuentes.

• Inventario Corine-Aire. Ministerio de Medio Ambiente: emisiones en España de

los gases efecto invernadero.

• Inventario de emisiones de Aragón, 2003: emisiones en Aragón y Zaragoza de

los gases efecto invernadero y su distribución sectorial.

• Elaboración propia: Conversión a kilotoneladas de CO2 equivalente de las

emisiones de los gases efecto invernadero.

50

Representación gráfica del subindicador I.5.1.Representación gráfica del subindicador I.5.1.

EMISIONES TOTALES GEI (kt equivalentes de C02). AÑO 2003

198.774

3.429

14.605

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

Zaragoza

Aragón

España

Zaragoza Aragón España

Tabla de datos del subindicador I-5.1: Emisiones de gases de efecto invernadero. Año 2003

2003 ZARAGOZA 3.429 ARAGÓN 14.605 ESPAÑA 198.774 EUROPA * 2.044.712 * No se representa gráficamente por la gran diferencia de magnitudes

51

Emisiones totales de GEI (Kt de CO2 equivalentes). Año 2003 Zaragoza Aragón España Europa CO2 3.389 14.509 194.976 1.918.851 CH4 4 15 348 4.773 N2O 36 81 2.992 65.175 HFC 0 0 213 50.329 PFC 0 0 244 5.583 SF6 0 0 0 0

Total 3.429 14.605 198.774 2.044.712

Distribución de las emisiones de Zaragoza por gases (kt de CO2 equivalentes). Año 2003. % CO2 3.389,0 98,82 CH4 4 0,12 N2O 36,0 1,05 HFC 0,3 0,01 PFC 0,0 0,00 SF6 0,0 0,00 Total 3.429,30 100,00

52

Dis

trib

ucio

n de

las

emis

ione

s de

Zar

agoz

a po

r gru

po d

e ac

tivid

ad. A

ño 2

003

PLA

NTA

S IN

DU

STR

IA-

LES

CO

2

CH

4 N

2O

HFC

PF

C

SF6

TOTA

L P

rodu

cció

n de

en

ergí

a el

éctri

ca

469,

0 0,

2 3,

6 0,

0

47

2,8

Cem

ento

, cal

y y

eso

912,

0 0,

0 9,

6 0,

0

92

1,7

Indu

stria

quí

mic

a 14

4,0

0,1

0,3

0,0

144,

3

Fabr

icac

ión

de m

ater

ial

de

cons

trucc

ión,

ce

rám

ica

y vi

drio

31

7,0

0,1

10,3

0,

0

32

7,4

Indu

stria

de

la m

ader

a y

el

pape

l 84

3,0

0,0

0,2

0,0

843,

2

Indu

stria

alim

enta

ria

88,9

0,

1 0,

9 0,

0

89

,8

Indu

stria

del

met

al

85,7

0,

1 1,

6 0,

0

87

,4

Fabr

icac

ión

de

mat

eria

l el

éctri

co y

ele

ctró

nico

19

,1

0,0

0,3

0,3

19,6

Fabr

icac

ión

y m

ante

nim

ien-

to d

e ve

hícu

los

a m

otor

48

0,0

0,2

9,1

0,0

489,

3

Otra

s ac

tivid

ades

indu

stria

-le

s 30

,2

0,1

0,6

0,0

30,9

3.

389,

0 0,

8 36

,4

0,3

3.42

6,5

53

ANÁLISIS ANÁLISIS ANÁLISIS YYY

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS DE DE DE

FUTUROFUTUROFUTURO

54

Área sensibilización ambiental.

Analizando la representación gráfica del indicador I-1, se observa como en España el

crecimiento ha sido muy espectacular, respecto a la media de la Unión Europea. Destaca

el hecho de que Zaragoza se encuentra por encima de la media aragonesa y española.

En cuanto a la norma de referencia para la certificación de los sistemas de gestión

medioambiental (UNE EN ISO 14001:2004 o EMAS), se observan diferencias en la

evolución de las certificaciones. Mientras que el número de empresas certificadas según

el Reglamento EMAS supera en España la media europea y el ritmo de crecimiento es

superior al que se produce en Europa, no sucede así en nuestra comunidad autónoma,

ya que el ritmo de crecimiento de las certificaciones es prácticamente nulo en los tres

años analizados, y está situado siempre por debajo de la media europea.

Esta situación se hace todavía más significativa en el sector empresarial zaragozano, de

forma que ni siquiera se mantiene constante el número de empresas acogidas al

Reglamento EMAS, sino que muestra una clara tendencia al descenso.

En este caso hay que tener presente que las primeras empresas adheridas al EMAS en

nuestra comunidad lo hicieron con el incentivo de un proyecto subvencionado, y que con

el paso del tiempo, algunas de estas no han renovado la adhesión al EMAS, aunque sí

han mantenido la certificación ISO 14001.

Nº EMPRESAS CON SGMA / PIB

02468

101214

2003 2004 2005

ZARAGOZAARAGÓNESPAÑAEUROPA

55

Otro aspecto a analizar en relación con la certificación de los SGMA hace referencia a los

sectores de actividad económica en los que se han certificado las empresas.

Inicialmente el sector industrial fue el que lideraba el número de empresas que habían

obtenido la certificación de sus SGMA. En la actualidad está tendencia está cambiando,

ya que las certificaciones en el sector servicios superan al sector industrial (46% frente a

31%), tal y como se detalla en la página 24.

En los últimos años se ha experimentado un aumento en la certificación de los sistemas

de gestión ambiental de las empresas, debido al crecimiento de las certificaciones ISO

14001, y es previsible que las cifras de certificaciones seguirán aumentando a lo largo

de los próximos años, para estabilizarse a medio plazo. No obstante, es preciso

que la relación del número de empresas certificadas respecto al PIB muestre una

tendencia creciente y siga superando los valores españoles y europeos como muestra de

la conciencia del sector empresarial zaragozano hacia la mejora del medio ambiente.

A modo de conclusión se puede afirmar que, en general, el sector empresarial de la

provincia de Zaragoza está poniendo en práctica una política ambiental responsable.

Sería conveniente estudiar periódicamente los índices de concentración y estabilidad

sectorial para responder a las siguientes cuestiones:

• ¿Las certificaciones se aglutinarán en unos pocos sectores de actividad

económica?

• ¿Cuál es la permanencia a lo largo del tiempo de los sectores en sus

posiciones relativas dentro del ranking?

56

Área energía.

El consumo total de energía ha venido creciendo desde mediados de los años noventa

en los 25 países miembros de la UE, y se espera que esta tendencia continúe, con el

correspondiente aumento de la presión que se ejerce sobre el medio ambiente.

Dada la actual relación existente entre el consumo de energía y el cambio climático, la

reducción del consumo energético debería también ser contemplada tomando como

objetivo, la reducción en un 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el

periodo 2008-2012 con respecto a los niveles de la “Europa de los 15” del año 1990.

La disminución de la intensidad energética ha de ser un objetivo prioritario para cualquier

economía, dado que mejora la competitividad de los procesos productivos y reduce, tanto

las emisiones, como los gastos energéticos

La tendencia observada en el indicador de intensidad energética I-2 en la Provincia de

Zaragoza es hacia su disminución, al igual que ocurre en Aragón, España y la Unión

Europea. Este aspecto es positivo, si bien, tal y como se observa en la gráfica, todavía

existe una gran diferencia con respecto a los valores europeos, por lo que se debería

lograr su aproximación, lo cual indicaría una mejora sustancial en la eficiencia energética.

El consumo energético en el sector industrial español en el periodo 2000-2004 se ha

incrementado en un 15% aproximadamente, mientras que el Producto Interior Bruto de

España ha experimentado un crecimiento de casi un 34%, lo que ha supuesto una

disminución de la Intensidad energética, como se puede observar en el gráfico siguiente

que representa las variaciones porcentuales.

80

90

100

110

120

130

140

2000 2001 2002 2003 2004

Consumo de energía enel sector industrialPIB

Intensidad energética

57

Este gráfico indica que existe un cierto grado de desacoplamiento entre el consumo

energético en el sector industrial y el crecimiento económico, ya que el primero, crece

más lentamente que el segundo; la meta sería lograr cada vez más riqueza económica

consumiendo menos recursos energéticos.

Una reducción de la intensidad energética esta vinculada a la mejora de la ecoeficiencia

energética en el sector industrial.

Si se observa el gráfico del indicador I-3 Consumo de energía final del sector industrial

frente al consumo energético total, se observa una ligera tendencia a la disminución,

pasando del 38,6 % en el año 2000 al 36,6 % en el año 2004. Esto contrasta con los

datos europeos, autonómicos y nacionales, donde el porcentaje de consumo de energía

en el sector industrial es inferior, si bien, la tasa de reducción es mayor para la Provincia

de Zaragoza que para España y la Unión Europea.

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL DEL SECTOR INDUSTRIAL RESPECTO AL CONSUMO ENERGÉTICO TOTAL (Porcentaje)

37,2 36,6

37,4

40,4

37,538,6

34,635,3

34,8

37,0

34,5

35,4

35,136,4

35,5

28,028,228,228,8

25,0

27,0

29,0

31,0

33,0

35,0

37,0

39,0

41,0

43,0

2000 2001 2002 2003 2004

Zaragoza Aragón España EU 25

58

El indicador anterior debería complementarse con el consumo de energía por fuentes,

pero se carece de datos válidos para la Provincia de Zaragoza.

A escala nacional se dispone de dichos datos, tal y como se indica en Banco Público de

Indicadores Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente: “En relación con las fuentes

de energía, y en los 9 años del periodo considerado (1995-2003) el sector industrial ha

estado abasteciéndose principalmente de petróleo (con un consumo muy estable) y de

gas natural (con un incremento en su uso del 136 %). También se aprecia un incremento

en el uso de la electricidad (43%) y en el de las energías renovables (incremento del 25

%). Por el contrario, el uso del carbón ha disminuido casi un 8% durante el mismo

periodo”.

Asimismo, sería muy interesante conocer el consumo de energía en el sector industrial

proveniente de energías renovables, dado que en la “Directiva 2001/77/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2001, relativa a la promoción

de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado

interior de la electricidad” se establece como objetivo una contribución del 22,1 % de

electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el consumo total de

electricidad de la Comunidad en 2010.

Con los datos expuestos, se concluye que continúa en aumento el consumo energético

en el sector industrial, sin embargo, la tendencia en la intensidad energética es a la baja,

lo cual es un comportamiento correcto. A pesar de ello, se debería hacer hincapié en la

adopción de medidas encaminadas a que el valor de la intensidad en el consumo

energético alcance valores más acordes con los mostrados por España, y en especial,

por los de la Unión Europea. Es importante recordar que la mejora en esta eficiencia

redunda, tanto en la mejora medioambiental de la actividad empresarial, como en la

mejora de su competitividad.

59

Como complemento, deberían ser fácilmente accesibles los datos de consumo energético

en el sector industrial por tipo de fuente, para constatar la evolución, tanto del consumo

de energías renovables, como de energías que provocan una mayor presión en el medio

ambiente, puesto que, debe trabajarse de manera paralela, la mejora de la eficiencia en

los procesos, con el aumento de fuentes alternativas de energía.

60

Área de residuos.

Los residuos industriales peligrosos generados en la Provincia de Zaragoza suponen un

alto porcentaje, en torno a un 80 %, de los generados en Aragón. Este hecho supone que

la evolución en la producción de residuos sea similar en ambos casos, por lo que

cualquier esfuerzo que se realice en la Provincia de Zaragoza orientado a su reducción,

repercutirá a su vez de manera notable en toda la Comunidad Autónoma de Aragón.

Respecto a la tendencia no podemos concluir que se está produciendo una disminución

en la generación de residuos peligrosos frente al PIB, como sería deseable. Aunque los

datos así lo muestren, como ya se ha comentado en el indicador I-4 es debido a una

mejora en la toma de datos que realiza el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno

de Aragón, a través de los documentos de control y seguimiento. Por lo tanto, no se

puede afirmar que han disminuido realmente.

RP generados /PIB

2,2

2,5

3,12,93,3

3,03,0

3,03,23,0

2,2 2,0 2,22,7

2,3

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

2000 2001 2002 2003 2004

ZARAGOZA ARAGON ESPAÑA

61

Analizando lo que ha ocurrido en materia de residuos peligrosos en el resto de los

ámbitos de comparación: autonómico, nacional y europeo, se puede concluir que el

desconocimiento inicial de la cantidad de residuos peligrosos que se generaban llevó al

establecimiento de objetivos “irreales”, basados en la minimización de su generación,

que resultó ser inalcanzable a medida que se iba afinando la metodología en la

recopilación de datos de generación de los residuos peligrosos. Aragón no fue una

excepción, y así en el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de 1993, estableció como

objetivo para el quinquenio siguiente, la reducción de un 25% en la cifra de generación.

Transcurrido ese plazo de tiempo, no sólo no disminuyó en esa cantidad, sino que se

incrementó notablemente. Esto sucedió de manera similar en España y en el resto de

Europa, lo que llevó a que las estimaciones de instalaciones para el tratamiento de los

residuos peligrosos quedaran desfasadas incluso antes de concluir su construcción.

La explicación de lo anterior, se debe a que al igual que sucede con el indicador de

intensidad energética, la generación de residuos se consideraba vinculada

completamente a la actividad económica, y las pendientes de las gráficas mostraban

tendencias completamente paralelas, y en algunos casos, la pendiente de residuos era

mayor que la de crecimiento económico. El objetivo a alcanzar en la década de los

noventa no debía ser tanto la reducción en valores absolutos de la cantidad de residuos

peligrosos, sino la disminución en la intensidad en su generación, en definitiva, el lema

era: “Fabricar más, generando menos residuos”.

El indicador se basa en conocer la tendencia de dicha intensidad, y no en valores

absolutos. Aun así, el cálculo de la cantidad de residuos generados lleva asociados unos

problemas paralelos, como por ejemplo el cambio constante en la legislación. En algunas

ocasiones los cambios legislativos provocan la incorporación de nuevos residuos

peligrosos al grupo de estos residuos. Por otro lado, también puede ocurrir que residuos,

como los envases, que se consideraban antes como peligrosos (Ley 10/1998, de 21 de

abril, de Residuos), dejen de tener necesariamente esta consideración, pudiéndose tratar

como residuos industriales de carácter no peligroso (Orden MAM/304/2002, de 8 de

febrero).

62

Por otra parte, la utilización de nuevas herramientas informáticas en la búsqueda y

tratamiento de los datos, puede representar una variación, a veces muy considerable,

incluso entre dos años consecutivos.

Por lo tanto, hay que analizar este indicador con precaución, puesto que como ya se ha

comentado anteriormente, el Departamento de Medio Ambiente está realizando ajustes,

cuyo desconocimiento puede conducir al enunciado de conclusiones erróneas. Se deberá

esperar a disponer los datos de al menos tres años consecutivos para determinar la

tendencia en la intensidad de la generación de los residuos peligrosos.

A la vista de los gráficos que se han incorporado en el indicador, se puede ser

ligeramente optimistas, ya que, excluyendo los valores del año 2003, se demuestra que

por lo menos, la tendencia no se ha incrementado, llegando a disminuir ligeramente. Lo

anterior significa que empiezan a mostrarse indicios de desacoplamiento entre el

crecimiento económico y la generación de residuos peligrosos. En España, se puede

determinar, que en el mismo periodo la tendencia es contraria, mostrando un crecimiento

de la variable.

La confirmación de la tendencia en la CCAA de Aragón se podrá refutar, cuando se

puedan obtener datos desde el Departamento de Medio Ambiente en años posteriores y

los datos confirmen la tendencia apuntada anteriormente.

Finalmente cabe señalar que es preciso disponer de datos sobre peligrosidad de estos

residuos, puesto que se pueden estar generando residuos de diferente tipo y

peligrosidad, que incrementen el volumen de residuos generado, pero con una reducción

en su peligrosidad, o viceversa. Actualmente se carece de dichos datos para la CCAA de

Aragón.

63

Área cambio climático.

Para analizar la contribución al cambio climático del sector industrial de la Provincia de

Zaragoza es necesario conocer las emisiones de GEI generadas. Dicha información

permite tener conocimiento de la contribución de la industria de la provincia a la

generación del problema.

Puesto que no existen publicadas estadísticas oficiales de ámbito provincial, el

conocimiento de las emisiones se ha abordado tal y como se muestra a continuación.

El Ministerio de Medio Ambiente no publica datos a nivel provincial, aunque si disponga

de esa información, a pesar de ello, se ha optado por no solicitarlos, ya que

recientemente la Comunidad Autónoma de Aragón ha publicado el Inventario de

Emisiones Año 2003, que es una herramienta que proporciona suficiente información a

escala provincial y autonómica. Se encuentran dificultades para analizar los datos

emitidos por las dos fuentes citadas, debido a que el Ministerio de Medio Ambiente utiliza

la Nomenclatura SNAP de Actividades Contaminantes de la Atmósfera, coherente con la

nomenclatura de categorías IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático)

empleada desde 1990 y el Inventario de Emisiones de la CCAA de Aragón no aplica la

misma nomenclatura.

Se optó por tomar los datos provinciales y autonómicos del Inventario de Emisiones del

Gobierno de Aragón, a pesar de que sólo existe información del año 2003 y al mismo

tiempo mantener la fuente del Ministerio de Medio Ambiente para la obtención de los

datos nacionales, ya que se espera que el inventario autonómico se actualice

periódicamente.

Lo anterior implica la imposibilidad de analizar a día de hoy la evolución de las emisiones,

a pesar de ello, se sientan las bases para determinar dicha evolución en el futuro.

64

En los datos autonómicos y provinciales se han incluido las emisiones procedentes de

plantas industriales que desarrollan las siguientes actividades:

• Producción de energía eléctrica.

• Cemento, cal y yeso.

• Industria química.

• Fabricación de material de construcción, cerámica y vidrio.

• Industria de la madera y el papel.

• Industria alimentaría.

• Industria del metal.

• Fabricación de material eléctrico y electrónico.

• Fabricación y mantenimiento de vehículos a motor.

• Otras actividades industriales.

En los datos nacionales se han incluido las emisiones procedentes de:

• Combustión en la producción y transformación de energía.

• Plantas de combustión industrial.

• Procesos industriales sin combustión.

En relación con las emisiones de la Unión Europea, los datos se han obtenido del Annual

European Community Greenhouse Gas Inventory 1990–2003 and Inventory Report 2005,

en donde también se recogen las emisiones de España. Se ha observado que los valores

nacionales son prácticamente iguales a los facilitados por el Ministerio de Medio

Ambiente, si bien, existe una diferencia respecto a las emisiones de HCF, que es superior

en los datos facilitados en el inventario europeo, debido a la contribución de la producción

y consumo de halocarbonos y SF6. Así, los datos nacionales muestran un valor de

emisión de HCF en 213 kt de CO2 equivalente, mientras que en el Inventario europeo el

valor es de 4.963.

65

Aunque se considera necesario hacer constar esta diferencia se mantiene la fuente de

datos nacionales facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente.

Por último se ha realizado una conversión de los datos recopilados de las emisiones de

todos los gases a toneladas equivalentes de CO2. Esta información es relevante para

posteriores actualizaciones del indicador I-5.

En el marco del Protocolo de Kioto, la UE se ha comprometido a reducir durante el

periodo 2008-2012 sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8% respecto a

los niveles de 1990. Cada país miembro de la UE tiene obligaciones diferentes en

relación con el compromiso comunitario de reducción de emisiones, de manera que

España debe lograr la estabilización de las emisiones de GEI en el 115% del nivel de

1990.

Para conocer la contribución de la industria zaragozana al objetivo de reducción de las

emisiones de gases de efecto invernadero es necesario realizar el seguimiento del

indicador establecido I-5. Este seguimiento mostrará la evolución de los niveles de

emisión en comparación con las emisiones autonómicas y estatales, dato hasta la fecha

desconocido.

Es especialmente interesante la información aportada por el indicador I-5 “Emisiones

totales de GEI por PIB”, ya que de alguna forma refleja la eficiencia de la industria

zaragozana respecto a la emisión de GEI y además establece comparativas a escala

autonómica, estatal y europea.

66

La representación gráfica de este indicador muestra que la industria zaragozana está

mejor posicionada que la media nacional, mejorándola en un 20%. No sucede lo mismo

en el conjunto de la comunidad autónoma, que supera los valores estatales en torno a un

140%, esto es debido a las altas contribuciones del sector de producción de energía

eléctrica.

La comparativa con los valores europeos muestran que la industria zaragozana también

mejora los valores europeos en aproximadamente un 5%.

La gráfica de la distribución de los gases efecto invernadero originados por la industria en

la Provincia de Zaragoza muestra el protagonismo fundamental del CO2, y la mínima

importancia del resto de los gases.

EMISIONES TOTALES GEI (Tn CO2 equivalente)/ PIB. Año 2003

254

205

195

604

0 100 200 300 400 500 600 700

ZARAGOZA ARAGON ESPAÑA EUROPA

67

En cuanto a la evolución de las emisiones procedentes de las plantas industriales por

sectores, las emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en Zaragoza

procedentes de plantas industriales en el año 2003 han sido las siguientes:

• Cemento, cal y yeso: es el mayor responsable del conjunto de las

emisiones en 2003 representó el 26,9% del total.

• Industria de la madera y el papel: junto con el anterior es uno de los

mayores responsables del conjunto de las emisiones en 2003, representó

el 24,6 % del total.

• Fabricación y mantenimiento de vehículos a motor: represento el 14,3 %

del total.

• Producción de energía electrica: este sector sólo contribuye en un 13,8 %

del total, valor muy inferior a la contribución que tiene el conjunto de la

comunidad autónoma.

• Fabricación de material de construcción, cerámica y vidrio: contribuye en

un 9,6% del total.

• Industria química: su contribución es tan sólo del 4,2%.

• Industria alimentaria: su contribución es del 2,6%.

• Industria del metal: su contribución al igual que en la industria alimentaria

es del 2,6%.

• Fabricación de material eléctrico y electrónico: la contribución es mínima

estando en un valor del 0,6%.

• Otras actividades industriales: también se trata de una contribución

mínima del 0,9%.

68

Estos datos muestran que en la Provincia de Zaragoza existen dos sectores que

contribuyen en mayor medida a la emisión de gases efecto invernadero que son la

fabricación de cemento, cal y yeso, y la industria de la madera y el papel.

Finalmente, indicar la conveniencia de realizar un seguimiento de la evolución de los

valores sectoriales a lo largo del tiempo.