Informe del cono

16
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Micro Misión Simón Rodríguez. Núcleo Caicara del Orinoco. La inserción de estrategias motivadoras para mejorar la praxis en el programa de formación de Micro misión Biología Caicara del Orinoco Facilitadora: Mariluz Calles Brito. C.I: 14878413

Transcript of Informe del cono

Page 1: Informe del cono

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Micro Misión Simón Rodríguez.

Núcleo Caicara del Orinoco.

La inserción de estrategias motivadoras para mejorar la praxis en el programa de formación de Micro misión Biología Caicara del Orinoco

Facilitadora: Mariluz Calles Brito.

C.I: 14878413

Agosto 2015

Page 2: Informe del cono

Reflexión Inicial

En el campo educativo, existen diversos factores que pueden enmarcar el éxito del

proceso educativo, muy importante para lograr un real aprendizaje y que este sea

extrapolado a su vida diaria, es por ello que las estrategias motivacionales juegan un

papel fundamental en determinada praxis.

En la educación universitaria, esta situación no escapa a la realidad antes descrita

pues es allí donde se forjan los profesionales exitosos que tendrán en sus manos el

futuro de las próximas generaciones es por ello que, Noels (2001) nos confirma aquello

al decir que “la percepción del profesor al proporcionar retroalimentación sobre cómo

mejorar la competencia en una forma positiva, es asociada con el aumento de la

motivación intrínseca”. (Pg231).

En este marco de idea Pila (2012); señala

Los educadores tenemos la suerte de trabajar con seres humanos, ellos llegan con un cúmulo de sentimientos, conocimientos, experiencias y personalidad que deben ser respetados y debemos darnos cuenta de la gran responsabilidad que esto implica. Es decir, debemos saber que todo lo que hacemos y decimos tiene una repercusión en nuestros alumnos, ya sea esta positiva o negativamente. Nuestro trato a ellos influirá en su motivación directamente. (p. 7)

Es importante destacar, que el componente emotivo de cada individuo juega un papel

fundamental en la forma en cómo se percibe el aprendizaje como lo señala Huneault

(2009) describiendo que existen muchas variables que tienen influencia determinante en

el aprendizaje y entre estas se puede señalar la variable afectiva ( p.146 ).

Lo anteriormente descrito, permite hacer la aseveración, de que es necesario

desarrollar de manera más efectiva el componente afectivo- motivacional a lo largo de

todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues va a permitir combatir ciertos

fenómenos que se dan en este proceso en las diferentes etapas, entre los que se puede

mencionar desmotivación, poca participación hasta llegar a la deserción.

Esto se debe a que los individuos no aprenden solos, puesto que están bajo la

influencia directa del ambiente externo, es decir, la reconstrucción y co-reconstrucción de

los saberes dependen muchas veces de las variables externas que afectan el hecho

educativo; entre los que se puede mencionar, condiciones ergonómicas, niveles de

comunicación y en alto grado el nivel motivacional que este tenga ante el desarrollo de la

actividad. Existen diversas áreas del conocimientos que de por si despiertan un alto nivel

Page 3: Informe del cono

de motivación, sin embargo, no todas se encuentran dentro de este ramo de acción

motivacional.

La falta de motivación trajo consigo, una disminución en el estudio de determinadas

áreas, específicamente hacia las ciencias naturales, quienes se encuentran conformadas

por Física, Química y Biología, áreas que permiten el desarrollo del potencial científico

en los estudiantes de educación básica.

Lo anteriormente descrito, creo un fenómeno de deserción de profesionales que

permitan facilitar y mediar las áreas científicas, logrando un efecto domino de deserción

es por ello que en Agosto del 2014, el Gobierno Revolucionario de la República

Bolivariana de Venezuela, creo un programa nacional de formación, dirigido a la

formación de docentes en las áreas científicas (Física, Química y Biología).

En Caicara del Orinoco, en la actualidad se realiza la formación en Química, Física

y Biología, pese a los esfuerzos realizados por el gobierno nacional en formar

facilitadores y presentar una gran estructura logística , didáctica e institucional que

apoye y acompañe el gran proceso de formación los participantes de Biología del

municipio Cedeño presentan hasta el momento un 54% de deserción del programa, así

mismo presentan otros indicadores como impuntualidad y poca participación activa en

la actividades referentes a los componentes IAP, PC y mediana participación en las

actividades en el componente especializado.

Todo lo anteriormente descrito, señala la importancia de que en los programas

educativos, se encuentren inmersos estrategias motivacionales, que puedan enriquecer el

componente afectivo, tan importante en el hecho educativo, estás deben estar

enmarcadas desde técnicas que les permitan realizar estudios efectivos, hasta la

construcción de nuevos saberes enmarcados en el campo motivacional y de inteligencias

múltiples, que desarrollen de optima manera las competencias inmersas en el programa.

Es por ello, que se propone la incorporación de estrategias motivacionales al

programa de formación, a fin de lograr mejorar la praxis docente en este programa de

formación, y de esta manera los actuales estudiantes puedan también enriquecer su

aprendizaje con las mismas y poderlas poner en práctica en su desarrollo profesional

enmarcado en el enfoque de Investigación Acción Participativa.

Desarrollando ventajas, promoviendo un clima ideal en las aulas de clase, que se

verá reflejada conformación del nuevo ciudadano y ciudadana integrales y

profundamente humanistas.

Page 4: Informe del cono

Todo lo anteriormente descrito permite realizar las siguientes preguntas de

investigación, ¿Las conductas observadas en los participantes de MMSR Biología

conforman un fenómeno de desmotivación? ¿La inserción de estrategias motivadoras

mejorará la praxis en el programa de formación de Micro misión Biología Caicara del

Orinoco.?

Observación:

Es importante señalar , que los criterios observados fueron producto de la

utilización de La observación Participante activa desarrollada durante el desarrollo del

curso de iniciación, así como también durante el primer y segundo periodo, de igual

forma fueron utilizadas entrevistas programadas y no programadas.

La observación participativa activa es señalada por Rojas (2010), cuando el

observador se involucra y trata de aprender las reglas y formas de actuar del grupo

Señalando la entrevista; como un encuentro en el cual el entrevistador intenta

obtener información, opiniones o creencias de unas o varias personas Rojas (2010) (p.

85), de igual forma Denzin (1991) citada por Rojas (2010) Clasifica a la entrevista en

entrevistas programadas y no programadas. La primera se establece una redacción de

preguntas realizadas de forma ordenada a todos los entrevistados (p. 85)

Sin embargo las no programadas, en estas se elabora el guion pero el orden en el

que se presentan va a depender de las características del entrevistado.

La utilización de las técnicas de recabar información ante descritas, se logró

evidenciar la presencia de conflictos entre participantes por la notoria desmotivación

que las mismas presentan ante el programa representando un obstáculo para su óptimo

desarrollo profesional y personal.

Planificación:

Mediante la utilización de estrategias motivadoras; tales como técnicas de estudio,

técnicas motivacionales para la cohesión del grupo, incrementar las expectativas del

éxito, dar a conocer la relevancia de las actividades, promover la cooperación entre los

participantes, entre otras, se pretende aumentar el porcentaje de participación de las

estudiantes en cada uno de los procesos que se desarrollan en los componentes del

programa.

Page 5: Informe del cono

Es importante encontrar las estrategias precisas, para animar al estudiantado y

lograr el éxito no solo de ellos y del programa si no de las futuras generaciones que

están siendo guiados por este grupo de participante en su práctica profesional.

Acción:

Para la llevada a cabo de las estrategias antes esbozadas se plante el siguiente plan

acción.

Actividades Recursos Responsables

Diagnostico Entrevistas

Cuaderno

Lápiz

Facilitadores

Documentación TIC.

Libros.

Facilitadores

Aplicación de

estrategias motivadoras

Autobús.

Refrigerio.

Docentes especializados en motivación.

Video Ben.

Facilitadores

Participantes

y Enlace

Sistematización:

En la actualidad, se observa un cambio bastante discreto en la actitud desmotivada

de las participantes de Biología, ya se está logrando que participan de mejor manera en

Page 6: Informe del cono

las actividades del componente de especializada, esto se logró colocándolas a trabajar

en grupos pequeños y cooperación de las mismas integrantes, sin embargo en los demás

componentes del grupo les cuesta mayor su integración por que por ser un programa de

educación acelerada aumenta los niveles de ansiedad, puesto que ellas deben hacer

frente a sus actividades educativas, laborales y familiares.

Es importante destacar que la unión de las tres especialidades ha creado grandes

conflictos que genera estrés por la alta competitividad de las dos especialidades (Física

y Química) que genera discriminación y hasta comparación y desplazamiento de varios

de los integrantes del grupo macro y en ellas se incluyen a las participantes de

BIOLOGIA.

Dominio Teórico:

En esta fase, se van a desarrollar los aspectos teórico, así como alguno de los

antecedentes que van a permitir establecer la validez y confiabilidad de la investigación.

Es importante destacar que bajo una intensa revisión bibliográfica se pueden

mencionar las siguientes investigaciones:

Huneault Catherine (2009), en su investigación titulada estrategias motivacionales en el aula ELE (Español como lengua extranjera), realizada en la universidad de Montreal, en ella se propusieron diferentes propuestas didácticas que motivara la elección del español a nivel universitario y lograr potenciar la apreciación afectiva, que permitiera mantener un enfoque positivo a lo largo del proceso de aprendizaje, logrando rectificar las expectativas poco realistas que impedían la aceptación de la lengua por los estudiantes como idioma extranjero.

De igual forma es importante citar a Arana y otros (s/f), publico un artículo de investigación en la revista electrónica de motivación y emoción de Salamanca, titulado estrategias motivacionales y de aprendizaje para fomentar el consumo responsable desde la escuela. El artículo presenta una propuesta teórica y didáctica que pueden ser

Page 7: Informe del cono

utilizados por los docentes para mediar la cultura del consumismo, es decir para formar consumidores responsables.

Es importante señalar, que desde los enfoques presentados la motivación, se presenta como una gran aliada, es decir, con la implementación de estrategias motivacionales puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso de determinado programa. Si bien es cierto, todos de alguna manera debemos tener algún tipo de motivación para la realización de determinada actividad, como es el caso de la segunda investigación citada en donde se plantea el problema del consumismo y de igual forma señala que la satanización de dicha práctica en la actualidad se encuentra en la palestra pero nadie o en realidad muy pocos muestra la contra parte y de allí la importancia del papel de la escuela y más aun de la implementación de estrategias motivacionales que permitan involucrar el componente afectivo, para así mejorar las fuerzas activas e impulsoras que puedan lograr desarticular dicha problemática.

Es por ello, que resulta indispensable dar a conocer el abanico de estrategias motivacionales en los programas de formación de educadores, por que conformarían un doble papel, puesto que permitirá nivelar los desequilibrios e insatisfacciones de la relación de los participantes y el medio, conformando su éxito personal con la culminación triunfal en el programa.

De igual manera, este abanico de estrategias conformara parte de su formación que enriquecerá su posterior práctica profesional.

De igual forma es importante señalar a Azuaje, R (2008), quien propone un plan de motivación para el personal académico de la Universidad Nacional Abierta en el centro local metropolitano donde plantea el descontento del profesorado de la planta, describiéndolos como motivados e insatisfechos en el desempeño de sus funciones, evidenciando consecuencias como poco interés en la realización de

Page 8: Informe del cono

las actividades, ausentismos, retardos, pocos deseos de laborar y hasta inadecuado trato a los estudiantes.

Dicha investigación, resulta un gran pilar para la investigación que se propone como la incorporación de estrategias motivacionales al programa que se desarrolla la micro misión Simón Rodríguez como programa de formación de educadores en ciencias naturales (Física, Química y Biología), puesto que muchos de los indicadores que se describen son los presentados por el grupo de participantes de Biología específicamente en MMSR Caicara del Orinoco.

De igual forma es importante señalar alguna de las bases teóricas que apoyan la investigación.

Motivación:

La motivación forma junto con la emoción la parte no cognitiva (práctica, irracional,

cálida) de la mente humana. Etimológicamente la palabra motivación procede del latín

moveo, movere, movi, motum (lo que mueve o tiene la virtud para mover) y está

interesada en conocer el porqué de la conducta. Es la necesidad o el deseo que dirige y

energiza la conducta hacia una meta (Myers, 2005).

Así mismo Kreitner y Kinicky (1996), consideran que la motivación “representa

aquellos procesos psicológicos que causan la estimulación, la dirección y la persistencia

de acciones voluntarias dirigidas a los objetivos” (p. 152).

Ámbitos de aplicación:

Según Aranas y otros (s/f) menciona ciertos ámbitos donde es importante la

aplicación de estrategias motivacionales.

En el ámbito educativo se recurre a este proceso para intentar recuperar el interés de

un alumno por la actividad académica; es el famoso “puede pero no quiere” con el que

iniciábamos este artículo. En el ámbito terapéutico, se considera que un paciente tendrá

mejor pronóstico cuando decide acudir a consulta por iniciativa propia que cuando es la

familia quien le arrastra hasta ella. Es decir, se hace buena la máxima de que “se cura

mejor y antes quien quiere curarse”.

La motivación interesa también al empresario o director de una organización

preocupado por cómo mejorar el rendimiento de sus empleados. En los últimos años ha

Page 9: Informe del cono

cobrado importancia también el papel de psicólogo del deporte que utiliza técnicas

motivacionales para mejorar los resultados de deportistas en sus competiciones.

Es importante señalar en base a lo antes descrito que la motivación tiene cabida en

todos los aspectos de la vida y más aún en los aspectos productivos puesto que para que

un ser pueda llegar a un fin necesita estar estimulado y en ello cumple un papel

fundamental el cumplimiento de sus necesidades, puesto que si lo que se le propone no

representa una necesidad para el individuo lo desechara por sentirlo improductivo y de

allí la importancia de la teoría de Maslow

. Abraham Maslow señala una teoría psicológica que para que un ser pueda sentirse

realizado es necesario cubrir un cumulo de necesidades que presento en forma de

pirámide. En donde para llegar a la cúspide y ser un individuo realizados se deben llenar

las necesidades desde las base

Figura 1 Pirámide de necesidades

Factores que afectan el proceso de motivación:

Tracy (2006), establece que el proceso de motivación está conformado por los siguientes factores:

1. Dirección: se refiere a la naturaleza del comportamiento escogido y las implicaciones en la orientación de las metas.

Page 10: Informe del cono

2. Intensidad: es usualmente interpretada como el grado de cantidad de esfuerzo concentrado en el comportamiento.

3. Persistencia: se refiere a la duración del comportamiento.

Dominio Metodológico:

La presente investigación se encuentra enmarcada en un enfoque de investigación acción participativa señalado por Rojas (2010), como una forma de indagación colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con el propósito de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales y educativas y la comprensión de las mismas.

La investigación acción se caracteriza por:

Forma parte de una situación social específica en la cual se ha detectado una problemática.

Desarrolla un proceso didáctico en el cual la acción genera conocimientos y la investigacion conduce a la transformación.

La dinámica de participación genera un compromiso tanto del investigador como del resto de los participantes.

La investigación acción conlleva los siguientes momentos:

1. Reflexión Inicial.2. Planificación conjunta de las actividades.3. Puesta en práctica del plan.4. Reflexión en torno al proceso.

Instrumento:

Para el desarrollo de la presente investigacion se utiliza los siguientes instrumentos La observación participativa activa es señalada por

Rojas (2010), cuando el observador se involucra y trata de aprender las reglas y formas

de actuar del grupo

Page 11: Informe del cono

Señalando la entrevista; como un encuentro en el cual el entrevistador intenta

obtener información, opiniones o creencias de unas o varias personas Rojas (2010) (p.

85), de igual forma Denzin (1991) citada por Rojas (2010) Clasifica a la entrevista en

entrevistas programadas y no programadas. La primera se establece una redacción de

preguntas realizadas de forma ordenada a todos los entrevistados (p. 85)

Sin embargo las no programadas, en estas se elabora el guion pero el orden en el

que se presentan va a depender de las características del entrevistado.

Estableciendo un gran abanico de posibilidades para recoger el mayor número de

datos diagnósticos necesarios.