Informe diseño 7

4
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas Escuela de Arquitectura ANÁLISIS DE ESPACIOS URBANOS Asignatura: Taller de Diseño VII Tutor: Erika Uranga Autor: Stanovich M., Katerine A. CI_ 19.780.507 Campos M., María Daniela CI_19.052.879 Barquisimeto, Junio 2014

description

INFORME DISEÑO 7

Transcript of Informe diseño 7

Page 1: Informe diseño 7

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas

Escuela de Arquitectura

ANÁLISIS DE ESPACIOS URBANOS

Asignatura:

Taller de Diseño VII Tutor:

Erika Uranga Autor:

Stanovich M., Katerine A. CI_ 19.780.507 Campos M., María Daniela CI_19.052.879

Barquisimeto, Junio 2014

Page 2: Informe diseño 7

Vialidad

Es el conjunto de calles de la ciudad vistas como contenedores de la población, es decir, las calles como medio de comunicación, a su vez, es

entendida básicamente como una formación lineal tridimensional, que constituye la transición entre el espacio privado y el público, es el

elemento a partir del cual se organiza y distribuye la trama urbana. Esta se estudiada a partir de su forma, uso y proporción respecto de

edificaciones. La calle posee una dimensión formal en tanto es posible entender su configuración a partir del muro urbano; funcional porque

presenta actividades para el peatón o para el vehículo, y técnica debido a que es el canal que contiene las venas y arterias de la ciudad, es

receptora de los flujos de la ciudad. El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Su clasificación físico-funcional de las vías

urbanas según su localización y función:

Tipos de Vialidad

1. Red vial principal: vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito pesado. Las variables a considerar son diseño, pendientes longitudinales y transversales, número de carriles, estado, Dirección y sentido de la circulación Estado de las vías Espacio para estacionamiento, tipo de semáforos, cantidad, instalación eléctrica. Perfil transversal y grado de consolidación morfológica de la vía y de sus bordes.

2. Red vial intersectorial: conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos. Suelen esta semaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y sin estacionamiento permitido en sus bordes.

3. Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local. Pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.

4. Red vial local : constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.

5. En caso de existir red ferroviaria.

Page 3: Informe diseño 7

Tramas Urbanas

Es la base que produce la forma de la ciudad, allí la conformación de la manzana (sus espacios públicos y privados) y la continuidad de la

calle, revelan la configuración del espacio público como una totalidad. La aplicación del concepto se realiza a partir de planos de figura – fondo –

manzana que permiten entender la forma de la manzana, figura – fondo – espacios abiertos que permiten observar la relación de ubicación,

disposición y proporción del lleno y el vacío urbano y figura – fondo – grano.

Es el patrón bidimensional que organiza la forma urbana, no es posible percibirla de una sola vez, pero sí es posible, a partir de su

estructura (configuración y relación de las partes con el todo y entre sí) aprehenderla. Se refiere al tratamiento y articulación del plano del suelo (texturas y composición). Está definida por una combinación de llenos y

vacíos, que contribuyen a la percepción de los espacios públicos. .La definición de la trama a través de los conceptos mencionados, permite

conceptualizar la ciudad como lineal, radial, en damero, entre otras, así como comprender las razones que han condicionado ese crecimiento,

tanto de las partes como del conjunto urbano en un determinado espacio geográfico.

Tejido Urbano

Es una red física y formal de la ciudad, que esta conformada por diferentes componentes o elementos interrelacionados de manera

inseparable. Los elementos que los conforman son:

- El trazado: Son espacios públicos de circulación, es decir, calles, plazas, áreas abiertas de todo tipo que existen en la ciudad.

- Las Parcelas: Espacios individuales de ocupación o sea las parcelas urbanas o lotes donde la población urbana se ubica.

- Emplazamiento de las parcelas: Este es el espacio construido y libre en cada parcela, en otras palabras la forma en que el objeto construido ocupa la parcela. Se pueden determinar entonces, las tipologías del emplazamiento en las parcelas y los tipos de vivienda, su grado de espaciosidad, amplitud, agrupación, tranquilidad, superficie, orientación y la relación entre la vivienda y la parcela. Además las características de las zonas verdes, las calles de carácter privado o publico, bulevares, callejones y estacionamientos, entre otras características

Clasificación del Tejido Urbano

- Tejido Urbano Hispano – Colonial: El trazado urbano, Damero

Colonial, llamado Retícula Ortogonal, lo forman dos hileras de

Page 4: Informe diseño 7

calles, paralelas. Formando una cuadricula de calles y avenidas que se cruzan formando los cuadros es decir las manzanas. Al

centro se encontraba la plaza mayor.

- El Tejido Urbano Romanticista: Se apreciaban grandes ejes monumentales, Áreas abiertas jardinizadas, como parques plazas, y perspectivas que remataban en un monumento o edificio de gran

belleza. Los habitantes privilegiados ocupaban amplios espacios, grandes mansiones rodeadas de jardines. Este tejido busco crear una obra de arte inspirado en ideas espirituales y estéticas. No se

rigió por parámetros geométricos sino por factores de tipo estético. Entre los trazados urbanos realizados, están por un lado:

El sistema de Grandes Ejes, se trazaron parcelas regulares de diversas dimensiones, dependiendo del ritmo de densificación de

las ciudades; y el sistema de Ciudad Jardín donde se trazaron parcelas de formas irregulares, debido a los trazos sinuosos y

pintorescos de las diferentes calles y agrupaciones.

- El Tejido Urbano Modernista: Se define en relación a un estrato social, genera espacios de variadas calidades, se alcanza un tejido

urbano con calles angostas, lotes pequeños viviendas mínimas y escasas áreas verdes, una minoría privilegiada adquiere amplios

espacios y paisajes naturales. Áreas precarias en barrancos. Colonias sumamente densificadas. Torres de apartamentos

Lotificaciones residenciales de clases altas con visuales extraordinarios y rodeados de árboles y naturaleza. Surge de un sistema económico capitalista, afectando las ideas urbanísticas.

Los trazados se extienden sin centros dominantes y sin espacios libres solo domina el aprovechar todo el terreno al máximo

Granulometría

Se refiere a la densidad del grano, según la mayor concentración de

población que se observa en el área de estudio, encontramos tres tipos de granos existentes, con base en la siguiente clasificación son:

- Grano grueso, son aquellas edificaciones que poseen grandes

dimensiones y que destacan por sobre las demás. - Grano fino, son aquellas edificaciones de menores dimensiones y

que poseen retiros laterales, frontales y de fondo, es decir, edificaciones aisladas.

- Grano borroso, corresponde a edificaciones que no poseen retiros laterales y no es posible determinar donde comienzan o terminan,

es decir, en parcelamiento continuo. - Grano mezcla, se observa en aquellos lugares que poseen dos o

más tipos de grano.