Informe Final Capacidad Institucional SNC - InF-CONS

download Informe Final Capacidad Institucional SNC - InF-CONS

of 65

description

onfohsg

Transcript of Informe Final Capacidad Institucional SNC - InF-CONS

Proyecto de Terminos de Referencia

SEGUNDA ETAPA DEL CORREDOR VIAL NORTE

TRAMO YUCUMO RURRENABAQUE Y

YUCUMO SAN BORJA

BO-L 1011

INFORME FINAL

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BOGOT, JULIO DE 2006

SEGUNDA ETAPA DEL CORREDOR VIAL NORTE

TRAMO YUCUMO-RURRENABAQUE Y YUCUMO-SAN BORJA

BO-L 1011

TABLA DE CONTENIDO

11Introduccin

22Objetivo

33estructura organizacional del SNC

43.1Estructura organizacional

63.2Plan Estratgico de Accin 2002-2006

63.2.1Organizacin administrativa

73.2.2Organizacin tcnica

73.2.3Conservacin y mejora de la Red Vial Fundamental

83.2.4Definicin de una poltica y de planes de Estado para el desarrollo vial del pas

83.2.5Logro de recursos financieros suficientes oportunos y permanentes para la administracin de la Red Vial Fundamental

83.3Disponibilidad de recursos presupuestales del SNC

83.3.1Disposiciones generales

93.3.2Desempeo histrico presupuestal del SNC

103.4Proyecto de Ley N 520/06/07 Liquidacin del Servicio Nacional de Caminos

124Cumplimiento en contratos existentes

124.1Mejoramiento y Pavimentacin de la Carretera Ventilla Tarapaya

124.1.1Antecedentes y descripcin general proyecto

154.1.2Observaciones

164.2Construccin del Tramo Vial la Mamora Emboroz El Limal Km 19

164.2.1Antecedentes y descripcin general proyecto

194.2.2Observaciones

194.3Construccin Tramo Vial Cotapata Santa Brbara

194.3.1Antecedentes y descripcin general proyecto

244.3.2Observaciones

265metodologa SECI para evaluar la capacidad del SNC

286PROYEcTO DISEO FINAL DE LA CARRETERA: RURRENABAQUE YUCUMO SAN BORJA

286.1Descripcin general del proyecto

306.1.1Tramo Yucumo Rurrenabaque

316.1.2Tramo Yucumo San Borja

326.2Anlisis comparativo APUs proyecto estudio de factibilidad tcnico econmica, impacto ambiental y diseo final de la carretera: Rurrenabaque Yucumo San Borja

336.2.1Descripcin Proyecto Obras de Mejoramiento y Pavimentacin del Tramo Paraso - El Tinto, de la Carretera Santa Cruz - Puerto Surez

346.2.2Metodologa de anlisis

356.2.3Comparacin Proyectos: Diseo Final de la Carretera Pailn - San Jos - Puerto Surez, Tramo Paraiso - El Tinto y Diseo Final de la Carretera Yucumo Rurrenabaque (Y-R)

376.2.4Comparacin Proyectos: Obras de Mejoramiento y Pavimentacin del Tramo Paraiso - El Tinto, de la Carretera Santa Cruz - Puerto Surez y Diseo Final de la Carretera Yucumo Rurrenabaque (Y-R)

396.2.5Comparacin Proyectos: Obras de Construccin del Mejoramiento y Pavimentacin del Tramo Carretera Ventilla Tarapaya y Diseo Final de la Carretera Rurrenabaque Yucumo San Borja

406.2.6Comparacin precios unitarios Proyecto Obras de Mejoramiento y Pavimentacin del Tramo Paraiso - El Tinto, de la Carretera Santa Cruz - Puerto Surez entre sus Etapas de Diseo DPT Y Construccin OPT

426.2.7Observaciones Generales al Anlisis de APUs

436.3Estructura organizativa y financiera diseada para el financiamiento del proyecto

436.3.1Alternativa de Ejecucin mediante Fideicomiso

456.3.2Alternativa de Gerenciadora de proyecto

477Conclusiones

477.1estructura organizacional del SNC

497.2cumplimiento en contratos existentes

507.3metodologa SECI para evaluacin de SNC

507.3.1Capacidad de Programacin y Organizacin (CPO)

507.3.2Capacidad de Ejecucin (CE)

517.3.3Capacidad de Control (CC)

517.4Proyecto diseo final de la carretera

528recomendaciones

528.1estructura organizacional del SNC

538.2cumplimiento en contratos existentes

538.3metodologa SECI para evaluacin de SNC

558.4Proyecto diseo final de la carretera

569Apndice

569.1Resultados SECI

569.2Cuadro comparativo precios unitarios entre proyectos

5710Anexos

5710.1Suministrados por BID

5710.2Obtenidos de la pgina Web del Servicio Nacional de Caminos

5810.3Documentos suministrados por SNC

LISTA DE TABLAS

4TABLA 1 Estructura organizacional del SNC

6TABLA 2 Personal asignado por dependencia del SNC

9TABLA 3 Presupuesto SNC inicio ejercicios 2000 - 2004

10TABLA 4 Porcentaje de ejecucin SNC presupuesto 2000-2004

13TABLA 5 Resumen contractual Proyecto Mejoramiento y Pavimentacin Carretera Ventilla Tarapaya

14TABLA 6 Resumen contractual Proyecto Supervisin Mejoramiento y Pavimentacin Carretera Ventilla Tarapaya

14TABLA 7 Costo total Proyecto Mejoramiento y Pavimentacin Carretera Ventilla Tarapaya

15TABLA 8 Alcance Proyecto Mejoramiento y Pavimentacin Carretera Ventilla Tarapaya

15TABLA 9 Etapas del Proyecto Mejoramiento y Pavimentacin Carretera Ventilla Tarapaya

17TABLA 10 Descripcin Proyecto Construccin La Mamora Emboroz El Limal KM 19

17TABLA 11 Resumen contractual Proyecto Construccin La Mamora Emboroz El Limal KM 19

18TABLA 12 Resumen contractual Supervisin Proyecto Construccin La Mamora Emboroz El Limal KM 19

18TABLA 13 Costo total Proyecto Construccin La Mamora Emboroz El Limal KM 19

19TABLA 14 Alcance Proyecto Construccin La Mamora Emboroz El Limal KM 19

20TABLA 15 Resumen contractual Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

22TABLA 16 Resumen contractual Supervisin inicial Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

22TABLA 17 Resumen contractual Supervisin final Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

23TABLA 18 Resumen costos Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

24TABLA 19 Resumen financiacin Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

24TABLA 20 Alcance Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

26TABLA 21 Descripcin contenido Matriz de resultados

29TABLA 22 Parmetros de diseo proyecto Estudio carreteras Yucumo Rurrenabaque San Borja

31TABLA 23 Costos proyecto Estudio carretera Yucumo Rurrenabaque

32TABLA 24 Costos proyecto Estudio carretera Yucumo San Borja

34TABLA 25 Composicin AIU proyectos analizados

40TABLA 26 tems mayor variacin comparacin Proyectos: Obras de Construccin del Mejoramiento y Pavimentacin del Tramo Carretera Ventilla Tarapaya y Diseo Final de la Carretera Rurrenabaque Yucumo San Borja

40TABLA 27 Comparacin APUs proyecto Mejoramiento y Pavimentacin tramo Paraso el Tinto en sus etapas de Diseo y Construccin

LISTA DE FIGURAS

4FIGURA 1 Organigrama de SNC

44FIGURA 2 Alternativa de ejecucin mediante Fideicomiso

46FIGURA 3 Alternativa de Gerenciadora de Proyecto

1 Introduccin

El corredor norte de Bolivia, es el principal acceso desde la ciudad de La Paz hacia la regin Norte y los departamentos de Beni y Pando. El Gobierno de Bolivia, dentro del programa operativo anual 2006, ha solicitado al Banco la financiacin de los tramos Yucumo-Rurrenabaque y Yucumo-San Borja, ambos en el Departamento del Beni.

El Servicio Nacional de Caminos (SNC) tiene bajo su responsabilidad la red vial primaria, de la cual hace parte el corredor norte.

En este informe se da respuesta a los requerimientos de los trminos de referencia, de acuerdo con el desarrollo del mismo, as:

La estructura organizacional del SNC, donde se presenta la organizacin actual, el plan de accin hasta el 2006, la disponibilidad de recursos a travs del periodo 2000 a 2004 y el proyecto de ley para la liquidacin del SNC El cumplimiento en contratos existentes, se presentan tres proyectos que tienen diferentes financiadores, en los cuales se muestran las actividades desarrolladas y el resumen contractual con las diferentes causas de modificacin y/o ampliacin tanto en plazo como en valor Metodologa SECI para evaluar la capacidad del SNC, en donde se dio respuesta a cada una de las preguntas aplicables y se generaron las diferentes matrices de resultados Proyecto Diseo Final de la carretera de estudio, en donde se realiza una descripcin general, se hace un anlisis comparativo de los APUs con respecto a proyectos similares y se presentan alternativas para la estructuracin operativa y financiera del proyecto Conclusiones y recomendaciones en donde se presentan los resultados de las diferentes actividades realizadas durante el desarrollo de la consultora.2 Objetivo

El objetivo de la presente consultora es realizar un diagnstico sobre la capacidad financiera y de gestin y control de proyectos del Servicio Nacional de Caminos, con miras a y evaluar la capacidad de llevar adelante el programa propuesto con un prstamo del Banco. Especficamente se pretende determinar la capacidad del SNC para manejo contable y financiero, preparacin de cuentas, capacidad tcnica para contratacin y seguimiento adecuado a los contratos de consultora y obras, utilizando la metodologa SECI desarrollada por el Banco.

3 estructura organizacional del SNC

De acuerdo con informacin obtenida de la pgina Web de la entidad y con base en los diferentes Decretos Supremos y Leyes que tienen que ver con la creacin y funcionamiento del SNC, se tiene lo siguiente:

En 1961 fue creado el Servicio Nacional de Caminos segn Resolucin Suprema N 101676 y reorganizado mediante los Decretos Leyes 06684 de 1964 y 07390 de 1965 como una entidad de derecho pblico, con autonoma tcnico administrativa y con financiamiento como organismo descentralizado del entonces Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronutica Civil, hoy con rango de Viceministerio.

La Ley 1654 de Descentralizacin Administrativa, promulgada en 1995, dividi la responsabilidad de la construccin, mantenimiento y administracin de la red de carreteras de Bolivia con las Prefecturas de Departamento y los Gobiernos Municipales.

Con el Decreto Supremo 25134 de 1998, se define el Sistema Nacional de Carreteras otorgando al SNC la responsabilidad de administrar la Red Vial Fundamental.

A partir del ao 2000, se realiz un anlisis a la situacin del SNC, llegando a la conclusin que como organizacin su actuacin es de bajo desempeo, de baja capacidad gerencial y de limitada productividad.

Con la Ley N 2064 de Reactivacin Econmica se dispuso la Institucionalizacin del SNC estableciendo que: El Servicio Nacional de Caminos, con la misma denominacin y funciones, se transforma en entidad de derecho pblico de carcter autrquico, bajo la tuicin del Ministerio de Desarrollo Econmico, con jurisdiccin nacional, de duracin indefinida, con personera jurdica y patrimonio propios. As mismo, cre un Directorio como mxima autoridad de la entidad y responsable de establecer las estrategias administrativas, operativas y financieras de la institucin, el cual estara conformado por un Presidente Ejecutivo y cuatro Directores. Y por ltimo, dispuso que las polticas camineras fueran definidas por el Poder Ejecutivo.

En 2001, el Gobierno Nacional dict el D. S. No. 26336 con el objetivo de reglamentar el marco institucional del SNC para establecer:

Su mbito de competencia para que administre la Red Vial Fundamental, cumpliendo con la planificacin, construccin, mejora, conservacin, mantenimiento, rehabilitacin y operacin, coadyuvando al desarrollo sostenible del pas.

Su estructura orgnica y funcional que define sus niveles jerrquicos institucionales, as como las atribuciones del Directorio, el Presidente Ejecutivo y el personal jerrquico de la entidad.

Su desconcentracin en oficinas regionales.

Su rgimen administrativo y econmico que define la normativa que rige su administracin y su rgimen de personal, sus activos, pasivos y patrimonio, las fuentes de recursos financieros para su funcionamiento e inversin, los pagos del aporte local, la Cuenta Nacional de Conservacin Vial y la recaudacin y determinacin del monto del peaje.

3.1 Estructura organizacionalCon base en los niveles de responsabilidad y autoridad descritos en el Manual de Calidad del SNC, los cuales fueron corroborados con entrevistas en cada una de las gerencias y dependencias del SNC, se presenta a continuacin la estructura organizacional de la entidad, as:

TABLA 1 Estructura organizacional del SNC

Nivel de Direccin Estratgica:Directorio

Nivel Ejecutivo:Presidencia Ejecutiva, Gerencia General

Nivel de Control, Coordinacin y Apoyo:Auditoria Interna, Gestin de Calidad y Secretaria General

Nivel Gerencial:

Gerencia Socio Ambiental, Gerencia de Planificacin y Des. Tecnolgico, Gerencia de Construccin, Gerencia de Conservacin Vial, Gerencia Administrativa Financiera y Gerencia Jurdica

Nivel Desconcentrado:Oficinas Regionales SNC y Unidades de Proyectos Especiales

FIGURA 1 Organigrama de SNC

La funcin principal de cada una de las dependencias se enuncia a continuacin, la cual ha sido extractada del Manual de Organizacin y Funciones vigente del SNC, as:

Directorio. Aprobar la visin y las polticas institucionales, las metas organizacionales y establecer las estrategias administrativas, operativas y financieras de la Institucin, en el marco de las polticas del Gobierno Nacional, para ser ejecutadas a travs de la Presidencia Ejecutiva. Presidencia ejecutiva. Ejercer la representacin legal de la Entidad y asumir la mxima responsabilidad ejecutiva en aras de alcanzar el alto desempeo institucional en la gestin de construir, conservar y valorar el patrimonio de la Red Vial Fundamental.

Unidad de Auditoria Interna. Efectuar labores de control interno posterior para evaluar la confiabilidad e integridad de la informacin financiera y operativa, as como el grado de cumplimiento y eficacia de los sistemas de administracin y de los instrumentos de control interno incorporados a ellos.

Secretara General. Administrar de forma eficiente la informacin que ingresa y egresa a nivel de toda la Institucin, mantener el archivo y registro generales de la informacin y consolidar el proceso de comunicacin tanto en el mbito interno, como en el mbito externo.

Unidad de Gestin de Calidad. Asegurar a la Institucin el cumplimiento de sus necesidades y expectativas relacionadas con la calidad, de acuerdo con sistemas reconocidos internacionalmente.

Gerencia General. Asumir la coordinacin inter-gerencial y con las oficinas regionales a nivel institucional, siendo la instancia ejecutiva del SNC, con dependencia del Presidente Ejecutivo y autoridad sobre el nivel gerencial y el nivel desconcentrado del SNC.

Gerencia de Planificacin y Desarrollo Tecnolgico. Elaborar los planes estratgicos de accin de la Entidad y los planes viales de corto, mediano y largo plazo para la ampliacin, mejora y conservacin de la Red Vial Fundamental, adems de dirigir, coordinar y controlar la elaboracin de los planes viales considerando los objetivos del SNC.

Gerencia Socio Ambiental. Organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar la gestin socio-ambiental y sus actividades que sean necesarias, para las fases de preinversin, inversin y operacin de la infraestructura vial a cargo del SNC.

Gerencia de Conservacin Vial. Organizar, coordinar, evaluar, realizar, controlar y hacer el seguimiento de todas las actividades de conservacin y el mantenimiento de la infraestructura de la Red Vial Fundamental.

Gerencia de Construccin. Verificar y realizar el seguimiento a la gestin y actividades de construccin de obras viales; asegurando el cumplimiento de los requisitos de calidad, normas y disposiciones establecidas.

Gerencia Administrativa Financiera. Ejercer una eficiente administracin de los recursos financieros, humanos y materiales asignados al SNC, a travs de una planificacin adecuada de la ejecucin del presupuesto del Tesoro General de la Nacin y de Inversin, aplicando mecanismos idneos para dirigir, coordinar, ejecutar y controlar la gestin financiera y administrativa del SNC.

Gerencia Jurdica. Actuar en representacin de los intereses del SNC, en todas aquellas instancias que requieran la participacin y proteccin legal de la Institucin, ante cualquier Autoridad, Tribunal o Corte de la Repblica.

Oficinas Regionales. Organizar, coordinar, controlar, evaluar y hacer el seguimiento al desarrollo de todas las actividades del SNC, en su respectiva jurisdiccin territorial.

La relacin del personal asignado a cada una de las dependencias se muestra a continuacin:

TABLA 2 Personal asignado por dependencia del SNC

UNIDADPERSONAL POR UNIDAD

PROFESIONALESTCNICOSAUXILIARES

PRESIDENCIA2 (3)5

UAI821

UGC21

SG742

GG9 + REGIONALES-1

GPD1561 (4)

GCT1651

GCV10 (12)51

GSA641

GAF711

GJU811

NOTAS:

El personal por unidad incluye a la mayor autoridad de unidad

El presidente es nombrado de terna por el presidente de la repblica

Los valores fuera del parntesis corresponden a los mostrados en los organigramas de cada unidad, mientras que los valores entre parntesis corresponden a los enunciados en la descripcin del cargo

3.2 Plan Estratgico de Accin 2002-2006

En 2002, luego de un anlisis interno llevado a cabo por el Directorio y personal jerrquico del SNC, se plantearon los objetivos a alcanzar durante los prximos cinco aos, as:

La organizacin administrativa y tcnica del SNC.

La recuperacin, conservacin y mejoramiento de la Red Vial Fundamental.

La definicin de una poltica de Estado y de planes para el desarrollo vial del pas.

El logro de recursos financieros suficientes, oportunos y permanentes para la administracin de la Red Vial Fundamental.

Adems, para alcanzar dichos objetivos se plantearon las operaciones interrelacionadas que constituyen la estructura del Plan Estratgico de Accin 2002 2006 y que son compromisos que asumen el Directorio y el Presidente Ejecutivo, con apoyo del Gobierno y el equipo humano de direccin y ejecucin, para poner en marcha y ejecutar las distintas acciones que hagan efectiva cada operacin, las cuales se presentan a continuacin:

3.2.1 Organizacin administrativa

OP1: Concluir el proceso de transicin para la carrera administrativa, originado por el cambio de la estructura organizativa en lo que se refiere a la desvinculacin del personal antiguo y al ingreso del nuevo personal de acuerdo con el Estatuto del Funcionario Pblico.

OP2: Transformar al SNC en una institucin de alto desempeo mediante el funcionamiento de la nueva estructura organizacional que comprende la aprobacin y aplicacin de normas y reglamentos internos para el funcionamiento institucional, la implantacin del SIGMA y los reglamentos especficos de los sistemas SAFCO y sus manuales de procedimientos. Adems, incluye establecer un programa de formacin y capacitacin y un sistema de alto desempeo y de coordinacin para el nivel directivo y ejecutivo.

OP3: Disear y poner en marcha un Plan Transparencia que convierta al SNC en una entidad pblica modelo en la utilizacin ptima de los recursos favoreciendo siempre los intereses de la Nacin.

OP4: Crear un sistema de informacin y comunicacin vial que potencie el valor de la comunicacin en la organizacin.

OP5: Crear un sistema de planificacin institucional que haga efectiva la toma de decisiones y productiva la accin institucional.

OP6: Establecer un sistema de contratacin moderno que agilice los procesos y que bajo los principios de transparencia, economa y responsabilidad garantice la gestin de calidad en la compra de bienes y servicios y el cumplimiento de plazos y precios.

3.2.2 Organizacin tcnica

OP7: Establecer normas viales adecuadas al pas mediante especificaciones, normas y manuales tcnicos que faciliten la obtencin de la calidad y posibiliten el desarrollo de la ingeniera vial del pas.

OP8: Establecer un sistema de gestin de calidad para lograr que la actividad institucional y la actividad vial se realicen de acuerdo con los estndares internacionales de calidad exigidos por las normas ISO 9000 e ISO 14000.

OP9: Implementar sistemas de gestin de infraestructura vial que posibiliten una adecuada administracin de la red carretera.

3.2.3 Conservacin y mejora de la Red Vial Fundamental

OP10: Crear un plan para la recuperacin, conservacin y mejora de la Red Vial Fundamental empleando sistemas y tecnologas modernos que permitan alcanzar resultados positivos en el corto plazo.

OP11: Desarrollar e implementar un efectivo sistema de control de cargas y dimensiones vehiculares empleando sistemas modernos que garanticen la efectividad de la accin institucional.

OP12: Poner en marcha el Plan para la Prevencin y Reduccin de la Accidentalidad Vial, PARE, mediante trabajos en la infraestructura y acciones institucionales para disminuir el nmero de accidentes, de vctimas y de prdidas materiales.

3.2.4 Definicin de una poltica y de planes de Estado para el desarrollo vial del pas

OP13: Proponer y gestionar la definicin de una Poltica de Estado para el desarrollo vial del pas.

3.2.5 Logro de recursos financieros suficientes oportunos y permanentes para la administracin de la Red Vial Fundamental

OP14: Gestionar la definicin de polticas nacionales y de estrategias econmicas que permitan la obtencin de los recursos necesarios para el buen funcionamiento y el cumplimiento cabal de la misin institucional.

3.3 Disponibilidad de recursos presupuestales del SNC

De acuerdo con el informe final consolidado del Programa vial del corredor del norte fase 1, anlisis financiero institucional de la Prefectura departamental de la Paz y del Servicio Nacional de Caminos, elaborado por Bellver y Asociados, se tiene:

3.3.1 Disposiciones generales

El sistema de formulacin presupuestaria en Bolivia est regido, por la Ley N 2.042 del 21 de Diciembre de 1999. Esta Ley aplica sin excepcin a todas las entidades del Sector Pblico, incluyendo las Prefecturas Departamentales y, parcialmente, a los Municipios por lo que los mximos ejecutivos de cada entidad deben cumplir con las disposiciones de esta norma.

Los montos aprobados en el Presupuesto se consideran como lmites mximos de gasto y cualquier modificacin que se establezca posteriormente deber ser aprobada por distintos niveles gubernamentales segn sea el carcter de la modificacin (Ley del Congreso, Decreto Supremo, Resoluciones ministeriales, etc.) El Ejecutivo tiene la potestad, a travs del Ministerio de Hacienda, de incorporar recursos adicionales a los presupuestos institucionales, si estos se obtuvieran por concepto de regalas adicionales a las originalmente contempladas y podrn ser aplicados a gastos corrientes y de capital. Siguiendo el mismo procedimiento, el Ejecutivo puede incorporar en los presupuestos de las instituciones, los montos recibidos por donaciones (grants) y por crditos externos no contemplados originalmente.

Al comienzo del ltimo trimestre de cada ao, todos los sectores del Estado de Bolivia, incluyendo sus Prefecturas y los Municipios, en la parte que les corresponde, preparan sus presupuestos para el siguiente ejercicio bajo la orientacin y supervisin del Ministerio de Hacienda. El Presupuesto General de la Nacin, una vez compilado y aprobado por dicho Ministerio, es presentado por el Ejecutivo al Congreso de la Nacin quien tiene sesenta das para expedirse. En el caso que el Congreso no lo hiciera dentro de ese plazo, el presupuesto presentado se considerar aprobado.

En cuanto al manejo financiero de los presupuestos aprobados, en el caso de los gastos corrientes del Servicio Nacional de Caminos (SNC), es el Tesoro General de la Nacin (TGN) quien pone a su disposicin los recursos mediante adelantos trimestrales. En el caso de los recursos externos (para inversin), los organismos financiadores depositan los mismos en cuentas del SNC quien es el responsable de pagar a los contratistas. Tratndose de proyectos en los que las Prefecturas estn obligadas a contribuir con fondos de contrapartida, el SNC slo paga a los contratistas el porcentaje que le corresponde (alrededor del 80% del costo las obras) mientras que las Prefecturas desembolsan los montos restantes sobre la base de la informacin suministrada por el SCN y previa verificacin de la correccin de los datos.

Dentro del Poder Ejecutivo, es el Ministerio de Hacienda, a travs del Viceministerio de Presupuesto y Contadura y sobre la base de la informacin recibida de las entidades con periodicidad mensual, hace el seguimiento, los ajustes, los traspasos intra e inter-institucionales y la evaluacin de las ejecuciones fsica y financiera y el avance de los Planes de Operaciones Anuales (POA). El Viceministerio de Presupuesto y Contadura del Ministerio de Hacienda registra las operaciones.

Las entidades pblicas tienen la obligacin de presentar a dicho Ministerio la informacin sobre ingresos, egresos e inversin pblica dentro de los 10 das siguientes al mes de la ejecucin. Adicionalmente la informacin referida a las ejecuciones fsicas y financieras de los programas de inversin, debe ser enviada al Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo (VIPFE).

El control externo de la ejecucin presupuestaria anual le corresponde a la Contralora General de la Repblica.

3.3.2 Desempeo histrico presupuestal del SNC

Los presupuestos formulados al inicio de cada ejercicio para 2000-2004, fueron los siguientes:

TABLA 3 Presupuesto SNC inicio ejercicios 2000 - 2004

AoMiles US$Miles Bol

2000163.9301.008.170

2001143.833947.859

2002284.6691.816.191

2003224.8811.484.217

2004 *1.193.879

* Informe de Auditoria Externa a 31 de diciembre de 2004 Delta Consult Ltda Debe hacerse notar que, aproximadamente a mediados de cada ejercicio, el SNC ajusta sus presupuestos de acuerdo con lo ejecutado en su primera parte.

Desde el punto de vista del cumplimiento de estos presupuestos, formulados a comienzo de cada ejercicio, se presenta un alto grado de cumplimiento. Los ndices de ejecucin del SNC fueron los siguientes:

TABLA 4 Porcentaje de ejecucin SNC presupuesto 2000-2004

Ao% ejecucin

200088,08%

200195.28%

200253.62%

200395.62%

2004 *72.33%

* Informe de Auditoria Externa a 31 de diciembre de 2004 Delta Consult Ltda El presupuesto del SNC presenta una alta dependencia de los recursos externos Teniendo en cuenta la misin del SNC, los recursos obtenidos, se utilizaron principalmente en Construcciones y Obras de emergencia, mientras que los recursos utilizados en Mantenimiento peridico, Mantenimiento rutinario Rehabilitacin y mejoramiento presentaron una disminucin considerable en el 2002 y se han venido recuperando aunque a una tasa muy baja.

Los Gastos de funcionamiento, muestran un crecimiento constante a partir de 2001, ao a partir del cual se pone en prctica el Plan de Reforma Institucional (PRI) que, con financiamiento parcial del Banco Mundial, tenda a una reduccin de personal, al mejoramiento de las remuneraciones y a una mejor organizacin. Este programa, denominado de institucionalizacin increment los gastos de funcionamiento por los pagos de indemnizaciones y por el nuevo nivel de salarios del nuevo personal seleccionado. Es de notar que en el actual gobierno se decret una disminucin considerable en los salarios de todos los funcionarios del sector pblico, incluidos los del SNC.

3.4 Proyecto de Ley N 520/06/07 Liquidacin del Servicio Nacional de Caminos

El Servicio Nacional de Caminos tiene problemas de orden econmico y administrativo, ya que en la actualidad la entidad tiene obligaciones pendientes por procesos judiciales y laudos arbitrales ejecutoriados del orden de $US 42 millones, que hara inoperable al SNC, debido persecuciones con privacidad de libertar de la Mxima Autoridad Ejecutiva y el congelamiento de cuentas.

Por lo anterior, el proyecto de ley dispone:

El rgimen de liquidacin del SNC, transfiriendo los activos, pasivos y procesos administrativos judiciales y arbitrales a la entidad que en adelante se denominar Servicio Nacional de Caminos en Liquidacin

El plazo de liquidacin de 12 meses, pudiendo ser prorrogables mediante Decreto Supremo, por un plazo similar y por una sola vez

El nombramiento de un liquidador y sus atribuciones, el cual ser designado por el Presidente de la Repblica

El rgimen de transferencias de proyectos en ejecucin, proyectos concluidos y servidores pblicos de carrera y

Disposiciones finales que prev: (i) el traspaso del presupuesto del SNC a la nueva entidad a crearse y recursos para el funcionamiento del SNC en liquidacin, (ii) las obligaciones pecuniarias que cuenten con sentencias o laudos ejecutoriados contra el ex SNC sean asumidas por el Ministerio de Hacienda, (iii) la reglamentacin de la presente ley en plazo de 30 das a partir de su promulgacin

4 Cumplimiento en contratos existentes

A continuacin se presenta la revisin de tres proyectos ejecutados los cuales recibieron financiamiento externo tanto de BID como de otros entes financiadores, as:

4.1 Mejoramiento y Pavimentacin de la Carretera Ventilla Tarapaya

4.1.1 Antecedentes y descripcin general proyecto

Proyecto que hizo parte del Estudio de Diseo final terminado en 1990 para la carretera Challapata Tarapaya, elaborado por CONSA SAE, sin embargo para efectos de optimizacin de la carretera existente, el tramo Ventilla Tarapaya fue nuevamente estudiado por el consorcio BERGER CONSA, siendo culminado en 1999.

El nuevo diseo fue la base de solicitud al BID y TGN para el financiamiento del Proyecto de Mejoramiento y Pavimentacin.

Mediante licitacin pblica internacional 46/98 se invit y posteriormente preseleccion para la Supervisin de Construccin del tramo Ventilla Tarapaya, a los siguientes 4 Consultores:

Consorcio Oscar G. Grimaux y Asociados AT-SAT (Argentina) - Consulting Engineers Salzgitter (Alemania)

Consorcio BCEOM (Francia) PCA Ingenieros Consultores S.A. (Bolivia)

Consorcio CONNAL S.R.L. (Bolivia) Lahmeyer Internacional (Alemania)

Consorcio Wilbur Smith Associates Inc (USA) CONSA Consultores Asociados S.R.l. (Bolivia)

Siendo adjudicado al consorcio Wilbur Smith CONSA S.R.L la Supervisin del Proyecto.

Asimismo, mediante Licitacin Internacional 47/98 se invit y posteriormente preseleccion para el Mejoramiento y Pavimentacin del Tramo Ventilla Tarapaya, a las siguientes 8 constructoras:

Norberto Odebrecht S.A.

Camargo Correa S.A.

Queiroz Galvao

Cartellone - -Crucea Minerva

Astaldy SPA Petricevic S.A.

ICA S.A. Bartos & Ca. S.A.

APOLO IASA

ICE Ingenieros S.A.

Siendo adjudicado al Consorcio APOLO IASA la construccin del Proyecto.

El proyecto tiene una longitud de 83,5 km, con direccin norte sur entre los departamentos de Oruro y Potos, con una topografa plana en los primeros 13 km y ondulada montaosa en el resto del tramo, que inicia a 4,080 msnm en Ventilla, desciende hasta 3,335 msnm y asciende nuevamente a 4,100 msnm en la Ciudad de Potos.

El convenio de prstamo suscrito entre el BID y el Gobierno de Bolivia N 1039/SF-BO firmado el 27 de septiembre de 1999, establece el financiamiento para la Supervisin y Construccin del tramo Ventilla Tarapaya.

Los contratos de Supervisin y Construccin fueron suscritos el 21 de Agosto de 2001.

Con base en la documentacin suministrada por SNC (Gerencia de Construccin) en el informe mensual de actividades N 49, correspondiente al mes de diciembre de 2005, el resumen contractual para la construccin y supervisin es el siguiente:

TABLA 5 Resumen contractual Proyecto Mejoramiento y Pavimentacin Carretera Ventilla Tarapaya

CONSTRUCCINCONTRATO SNC DL N 22/2001 DEL 21-AGO-2001

FECHA DE INICIACIN:10 DIC 2001 CON PERODO DE MOVILIZACIN DE 3 MESES

PLAZO34 MESESDESCRIPCINPLAZOBIDCONTRAPARTIDATOTALOBSERVACIONES

%USD%USD

CONDICIONES INICIALES3084,00% 21.923.281,51 16,00% 4.175.863,14 26.099.144,65

ORDEN DE CAMBIO N 184,00% - 16,00% - Nuevas especificaciones bae estabilizada y sub base drenante

ORDEN DE CAMBIO N 284,00% 50.362,78 16,00% 9.592,91 59.955,69 tems nuevos alcantarillas (aguas de riego) subdrenes y demoliciones

ORDEN DE CAMBIO N 384,00% - 16,00% - Reajuste de cantidades que no modifica plazo ni presupuesto

ORDEN DE CAMBIO N 484,00% 2.121.587,80 16,00% 404.111,96 2.525.699,76 Reajuste de cantidades que aumenta presupuesto en 9,91%, pero no modifica plazo. BID dio no objecin el 13 nov 2003

ORDEN DE CAMBIO N 5+ 4 M84,00% - 16,00% - Readecuacin de tems e inclusin de obras en localidad de ventanilla, ampliando plazo hasta 9 oct 2004, sin variar monto contractual. BID dio no objecin el 24 may 2004

ORDEN DE CAMBIO N 684,00% 20.377,58 16,00% 3.881,44 24.259,02 Recepcin provisional de obras, ajustando incremento de OC N 4 al 10%. BID dio no objecin el 14 ene 2005

ORDEN DE CAMBIO N 7A 31-OCT-200584,00% - 16,00% - Obras finalizadas, pero plazo adicional para reparaciones hasta el 31 oct 2005. BID dio no objecin el 25 jul 2005

ORDEN DE CAMBIO N 8A 7-DIC-200584,00% - 16,00% - Por mayores reparaciones en tramos ya intervenidos se modifica uso de cemento asfltico de 120-150 por 85-10 sin variaciones al presupuesto pero ampliando plazo 37 das hasta el 7 dic 2005. BID dio no objecin el 7 nov 2005

VALORES TOTALES 24.115.609,66 4.593.449,46 28.709.059,12

TABLA 6 Resumen contractual Proyecto Supervisin Mejoramiento y Pavimentacin Carretera Ventilla Tarapaya

SUPERVISIN

FECHA DE INICIACIN:14 NOV 2001 CON PERODO DE MOVILIZACIN DE 15 DAS

PLAZO FINAL38 MESES

DESCRIPCINBIDCONTRAPARTIDATOTALOBSERVACIONES

%USD%USD

CONDICIONES INICIALES SERVICIOS CONSULTORA80,00% 1.761.826,33 20,00% 440.456,58 2.202.282,91

CONDICIONES INICIALES COMPRAS PARA SNC80,00% 220.560,00 20,00% 55.140,00 275.700,00

ORDEN DE CAMBIO N 180,00% - 20,00% - Traslado de excedentes en compras a nombre de SNC, sin modificacin de presupuesto. Aprobado el 30 may 2003

ORDEN DE CAMBIO N 280,00% - 20,00% - Redistribucin de personal y asignacin de recursos adicionales. BID dio no objecin el 31 dic 2003

ORDEN DE CAMBIO N 380,00% - 20,00% - Redistribucin de servicios de supervisin acordes con oc N 5 a contratista. BID dio no objecin 18 ago 2004

ORDEN DE CAMBIO N 480,00% - 20,00% - Ampliacin de plazo y recursos. BID dio no objecin el 14 ene 2005

ORDEN DE CAMBIO N 580,00% (463,67) 20,00% (115,92) (579,59) Ampliacin de plazo hasta 8 jul 2005, disminucin en presupuesto

VALORES TOTALES 1.981.922,66 495.480,66 2.477.403,32

En resumen el valor del proyecto, en sus condiciones iniciales y luego de las rdenes de cambio, as como la participacin del financiamiento externo como propio es el siguiente:

TABLA 7 Costo total Proyecto Mejoramiento y Pavimentacin Carretera Ventilla Tarapaya

DESCRIPCINBIDCONTRAPARTIDATOTAL

CONDICIONES INICIALES

CONSTRUCCIN 21.923.281,51 4.175.863,14 26.099.144,65

SUPERVISIN 1.982.386,33 495.596,58 2.477.982,91

TOTAL CONDICIONES INICIALES 23.905.667,83 4.671.459,73 28.577.127,56

CONDICIONES FINALES

CONSTRUCCIN (OC N 8) 24.115.609,66 4.593.449,46 28.709.059,12

SUPERVISIN (OC N 5) 1.981.922,66 495.480,66 2.477.403,32

TOTALES 26.097.532,32 5.088.930,12 31.186.462,44

El alcance de los trabajos ejecutados corresponde a las siguientes actividades:

TABLA 8 Alcance Proyecto Mejoramiento y Pavimentacin Carretera Ventilla Tarapaya

ACTIVIDADDESCRIPCIN

Movimiento de tierrasCortes, terraplenes y transporte de excedentes

Estructura de pavimentoMejoramiento subrasante y estructura de pavimento (base, sub-base y carpeta)

Obras de arte mayorEstructuras mayores y puente sobre ro Pilcomayo

AlcantarillasDrenaje de carretera

Obras de drenajeEstructuras complementarias para el drenaje como zanjas de coronacin, cunetas, bajantes y prevencin de inundaciones

Obras complementariasElementos de seguridad y trnsito vehicular, defensas metlicas, muros de contencin, sealizacin vertical y horizontal

Plan de prevencin de impactos ambientalesAspectos sealados en las normas para el seguimiento de medidas dispuestas por los organismos del medio ambiente

Servicios de campo para el ingenieroControl de servicios de campo durante duracin del proyecto

4.1.2 Observaciones

Se presentan largos perodos de tiempo entre cada una de las etapas precontractuales y contractuales del proyecto as:

TABLA 9 Etapas del Proyecto Mejoramiento y Pavimentacin Carretera Ventilla Tarapaya

ActividadFecha de ejecucin

Estudio final tramo Terminacin 1999

Convenio de prstamo BID27 Septiembre 1999

Firma contratos supervisin y construccin21 Agosto 2001

Orden de iniciacin contrato de supervisin14 Noviembre 2001

Orden de iniciacin contrato de construccin10 Diciembre 2001

Finalizacin proyecto7 Diciembre 2005

En lnea con la informacin anterior, se observa que un contrato que inicialmente estuvo pactado para 30 meses, termina siendo de 48 meses.

De acuerdo con los informes suministrados, las reparaciones ejecutadas modificando el tipo de cemento asfltico y la granulometra son generadas principalmente por el exceso de carga de los vehculos pesados que recorren la ruta, lo que indica que no se tiene un adecuado control de pesaje a lo largo del tramo.

Est pendiente una solicitud de la supervisin sobre el reconocimiento de costos por mayor permanencia en el proyecto, teniendo en cuenta que el valor actual del contrato solo cubri los costos de supervisin hasta el 8 de julio de 2005.

4.2 Construccin del Tramo Vial la Mamora Emboroz El Limal Km 19

4.2.1 Antecedentes y descripcin general proyecto

Durante los aos 1985 a 1988 el consorcio Hidroservice Connal realiz el Estudio de factibilidad tcnico econmica y el diseo final del proyecto vial Padcaya Bermejo. Se presenta a continuacin una breve descripcin de los tramos y fechas de construccin que hacen parte del proyecto Padcaya Bermejo as:

Entre los aos 1993 a 1995 se licita y construye el tramo Bermejo Km 19.

En los aos 1995 a 2000 se suscriben los contratos para la construccin de los tramos Desemboque Km 19 que luego fue sustituido por el tramo Padcaya campanario (por ser el tramo inicial afectado por la construccin de presas en el sector), siendo posteriormente ampliado de acuerdo con contrato modificatorio que incluye el tramo Campanario la Mamora.

Durante los aos 1998 a 2000, se firma el contrato de construccin del tramo la Mamora Emboroz con la firma Tribasa CAP y de supervisin con el Consorcio Ecoviana Ingentec.

En febrero 3 de 2000, luego de presentarse interrupcin en varios tramos de la va Padcaya Bermejo ocasionado por lluvias torrenciales que incomunicaron la regin de Bermejo y de decretarse el estado de emergencia en la regin, el SNC resuelve los contratos tanto de construccin como de supervisin en atencin a que las modificaciones sufridas en el rea del proyecto haban alterado las condiciones establecidas en los contratos. Asimismo, contrata al consorcio Ingetec Ecoviana para que elabore el Diseo final de variantes en los sectores afectados en la carretera la Mamora Emboroz.

Mediante resolucin suprema N 216145, se invita a las firmas Queiroz Galvao S.A. para presentar propuesta para la construccin del tramo la Mamora Emboroz el Limal y a la consultora CONNAL S.R.L. para ejercer la supervisin de las obras, se firman los respectivos contratos el 14 de abril de 2000, sin embargo por falta de financiamiento y porque el consultor de estudios y diseos no haba terminado la elaboracin de los mismos, no se imparte la orden de iniciacin.

El 12 de abril de 2001 y el 29 de junio de 2001 se suscriben los crditos con PROEX y CAF para la construccin y supervisin del tramo la Mamora Emboroz el Limal Km 19, siendo finalmente suscritos los contratos el 3 de octubre de 2001 e impartida la orden de iniciacin el 10 de diciembre de 2001. Adicionalmente, el 17 de abril de 2002 se firman los contratos de fiscalizacin del proyecto.

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Avilz en el departamento de Tarija, extermo sur del pas y pertenece a la carretera BOL 01 tramo Tarija - Bermejo, siendo la mayor parte del trazado el lmite de frontera entre Bolivia y Argentina. El recorrido se desarrolla en 3 tramos con las siguientes longitudes:

TABLA 10 Descripcin Proyecto Construccin La Mamora Emboroz El Limal KM 19

TramoLongitud (Km)Descripcin

Tramo I19,75La Mamora Emboroz K 43+861,7 (1227,07 msnm) a K 63+935,8 (851,83 msnm), incluye 3 tneles para reducir movimiento de tierrras

Tramo II10,76Emboroz El Limal K 67+261,7 (850,65 msnm) a K 78+043,53 (781,83 msnm), incluye tnel con reduccin de 10,7 Km en trazado completamente nuevo

Tramo III47,81El Limal Km 19 K 78+178,2 (781,83 msnm) a K 125+468,00 (493,15 msnm), incluye mejoramiento puentes, ensanche y mejoramiento tnel y construccin prticos

Con base en la documentacin suministrada por SNC (Gerencia de Construccin) en el informe final del equipo de fiscalizacin de septiembre de 2005, el Certificado de liquidacin final de construccin y la planilla de liquidacin final de supervisn, el resumen contractual para la construccin y supervisin es el siguiente:

TABLA 11 Resumen contractual Proyecto Construccin La Mamora Emboroz El Limal KM 19

CONTRUCCIN TRAMO LA MAMORA - EMBOROZ - EL LIMAL - KM 19

CONTRUCCIN: QUEIROZ GALVAO S.A.

CONTRATO INICIAL DEL 14 ABR 2000

PLAZO INICIAL: 30 MESES

DESCRIPCINPLAZOPROEX (83,00%)

CAF (17,00%)

(70,00%)PREF. TARIJA

(30,00%)ADICIN PRESUP.TOTAL ACUMULADOOBSERVACIONES

USDUSDUSD

CONTRATO INICIAL30 69.872.188,04 Tramo la Mamora - Emboroz - el Limal firmado 14 abr 2000

CONTRATO MODIF. N 1 58.377.644,49 11.956.866,94 70.334.511,43 Reasignacin de recursos disponibles

CONTRATO MODIF. N 2 58.377.644,52 11.956.866,95 70.334.511,47 CAF emite no objecin el 21 ago 2003, reajuste precios unitarios que gener un saldo a favor de SNC utilizado para obras complementarias

CONTRATO MODIF. N 3 - 5.590.408,93 2.395.889,54 7.986.298,47 78.320.809,94 En abr 2003 solicitud cambio diseo estructura pavimento para el tramo III, CAF emite no objecin 19 nov 2003 y prefectura acepta contrapartida, este valor se incluy en tem pavimentos

ORDEN DE CAMBIO N 1+ 121 DAS 58.377.644,52 17.547.275,88 2.395.889,54 78.320.809,94 Ampliacin plazo hasta 7 oct 2004, por demora en pagos firmada 18 jun 2004

ADENDA CONTRATO MODIF. N 3 - 78.320.809,94 Ampliacin plazo hasta perfeccionamiento contrato modificatorio n 4

CONTRATO MODIF. N 41.714.071,81 734.602,20

2.448.674,01 80.769.483,95 Construccin tnel falso convencional reforzado k 52+400, plazo 4 meses, con terminacin 12 may 2005, firmado 20 dic 2004 con orden de iniciacin 12 ene 2005, este valor se incluy en el tem tneles

RECEPCIN PROVISIONAL CARRETERA 80.769.483,95 Recepcin provisional obras contrato principal 3 mar 2005

ADENDA CONTRATO MODIF. N 4+ 45 DAS 80.769.483,95 Ampliacin plazo terminacin obras tnel k 52+400 hasta 27 jun 2005

RECEPCIN DEF. CARRETERA 80.769.483,95 Recepcin definitiva obras contrato principal 15 jun 2005, siendo postergada una solicitud anterior de recepcin por parte del contratista motivado por problemas de orden pblico que impedan el traslado de funcionarios SNC

RECEPCIN DEF. TNEL K 52+400 80.769.483,95 Recepcin definitiva de obras tnel falso convencional reforzado y supervisin 29 sep 2005

TABLA 12 Resumen contractual Supervisin Proyecto Construccin La Mamora Emboroz El Limal KM 19

SUPERVISN: CONNAL S.A.

CONTRATO INICIAL DEL 14 ABR 2000

FINANCIAMIENTO CAF:100%

DESCRIPCINPLAZOTOTAL ACUMULADOOBSERVACIONES

CONTRATO INICIAL34,00 4.018.933,37

ORDEN DE TRABAJO N 1 4.018.926,68 READECUACIN PROGRAMACIN DE ACUERDO CON PROGRAMA DE OBRA FEB 2002

ENMIENDA DE CONTRATO 4.018.926,68 POR SOLICITUD DE CAF SE DEBEN PRORRATEAR IMPUESTOS DENTRO DE PRESUPUESTO SERVICIOS PROFESIONALES

ORDEN DE TRABAJO N 2 4.018.917,93 REDISTRIBUCIN DE TIEMPOS POR TRABAJO EN TNELES ENE 2003

ORDEN DE TRABAJO N 3 4.018.926,64 SE IMPLEMENTA NUEVA ESTRUCTURA DE PAVIMENTOS EN TRAMO III Y SE DISMINUYEN LAS COMPRAS PARA SNC FEB 2004

ORDEN DE CAMBIO N 135,24 4.114.833,27 AMPLIACIN PLAZO SUPERVISIN HASTA TERMINACIN DE CONSTRUCIN INCLUYENDO TUNEL FALSO K 52+400 MAY 2004

ORDEN DE CAMBIO N 242,00 4.383.719,28 SOLICITUD ALTERNATIVAS DE SOLUCIN PARA CONTROL DERRUMBES, AMPLIACIN EN VALOR Y PLAZO

ORDEN DE TRABAJO N 4 4.383.719,28 RECEPCIN DEFINITIVA DE OBRAS TUNEL FALSO CONVENCIONAL REFORZADO Y SUPERVISIN A 29 SEP 2005

CONTRATO MODIFICATORIO N 245,63 4.454.863,32 AMPLIACIN PLAZO HASTA 29 SEP 2005 (45 DAS) Y PRESUPUESTO PARA ACOMPAAMIENTO TERMINACIN OBRA SEGN ADENDA CONTRATO MODIF. N 4 DEL CONSTRUCTOR

En resumen el valor del proyecto, en sus condiciones iniciales y luego de las rdenes de cambio, as como la participacin del financiamiento externo como propio es el siguiente:

TABLA 13 Costo total Proyecto Construccin La Mamora Emboroz El Limal KM 19

PLAZO FINAL45,63 MESES

DESCRIPINPROEXCAFPREFECTURATOTAL

CONDICIONES INICIALES 57.993.916,07 11.878.271,97 - 69.872.188,04

CONDICIONES FINALES

SUPERVISIN 4.454.863,32 4.454.863,32

CONSTRUCCIN 58.377.644,52 19.261.347,69 3.130.491,74 80.769.483,95

TOTALES 58.377.644,52 23.716.211,01 3.130.491,74 85.224.347,27

El alcance de los trabajos ejecutados corresponde a las siguientes actividades:

TABLA 14 Alcance Proyecto Construccin La Mamora Emboroz El Limal KM 19

TEMTRAMO ITRAMO IITRAMO III

Movimiento de tierrasExcavaciones, terraplenes, derrumbes y traslado a zonas de disposicin e materialCortes, terraplenes y sobre acarreosCortes, terraplenes, sobre acarreo y derrumbes

PavimentacinSubbase (22 cm), base (25 cm) y carpeta asfltica (6 m)Subbase (20 cm), base (20 cm) y carpeta asfltica (6 m)Subbase (20 cm), base (20 cm) y carpeta asfltica (6 m)

DrenajesDrenaje superficial (cunetas, zanjas de coronamiento, cunetas de corte, de pie de terrapln, estructuras de desage, canaletas) y subterrneo (alcantillas, bvedas)

Obras de arte mayorPuente los Pinos, bvedas, puentes prticos: Hualcalque, Cayotal, CauambuyoBvedas, Puente GuandacayBvedas, Estribo puente San Telmo, Puentes prticos: Poza del Tigre, Sauzalito, la Goma, Lecheronal, los Pozos, San Telmo chico, Chalcaltaya y Naranjo dulce

TnelesDon Nomi, Alarachi, Colorado, Falso Convencional ReforzadoCerrillosLas Pavas (mejorado)

Obras complementariasMuretes de seguridad, muros deflectores de gavin, muros espign, bateras de espigones, muros de hormign ciclpeo

SealizacinSealizacin horizontal y vertical

Servicio de campo al ingenieroCampamento, laboratorio, transporte, etc.

4.2.2 Observaciones

Se observa dilatacin en los periodos de ejecucin del proyecto, teniendo en cuenta que la orden de iniciacin (incluyendo la movilizacin) fue el 10 de diciembre de 2001 y que el recibo definitivo, nicamente las obras correspondientes a la carretera, fue el 15 de junio de 2005, siendo el plazo inicial de 30 meses y el plazo final de 42 meses.

Este proyecto requiere un alto nivel en cuanto al mantenimiento rutinario, toda vez que sern constantes los eventos de deslizamientos menores que conlleven a la obstruccin de estructuras de drenaje, generando una disminucin en la vida til de la estructura del pavimento.

As mismo y de acuerdo con las recomendaciones del informe final de fiscalizacin, se debe hacer un adecuado y efectivo control a los vehculos de carga, los cuales incrementan el deterioro vial al presentar sobrecarga recurrente.

4.3 Construccin Tramo Vial Cotapata Santa Brbara

4.3.1 Antecedentes y descripcin general proyecto

El tramo vial Cotapata Santa Brbara es parte de la Ruta N 3 de la RVF, que comunica las llanuras del oriente boliviano con el altiplano.

Con una longitud de 48,8 Km, desciende desde Cotapata, a 3,180 msnm, hasta Santa Brbara, a 968 msnm, a travs de una topografa montaosa, que exige una geometra sinuosa, adems con caractersticas geolgico geotcnicas particulares.

La elaboracin de los estudios finales de la carretera Cotapata Santa Brbara estuvo a cargo del Consorcio ITALCONSULT EUROCONSULT CONNAL durante el perodo 1987 1989, para el SNC.

Mediante licitacin pblica internacional N 92/09219 convoc y posteriormente preseleccion a 12 oferentes, de los cuales 8 presentaron ofertas as:

Mendes Junior Cartellone

Odebrecht Apolo IASA

Queiroz Galvao Paranapanema

Tratez ICLA

Andrade Gutierrez y Asociados

Bilfinger Berger Bartos

Cogefar Impresit ICE Impregilo

ICA de Mxico

Concluido el proceso de calificacin, se adjudic el trabajo de Construccin del Proyecto a la Asociacin de Empresas Constructoras Andrade Gutirrez Copesa - Minerva, siendo el 24 de mayo de 1994 la fecha de suscripcin del contrato.

De igual manera, mediante licitacin pblica internacional N 92/09218 convoc y posteriormente preseleccion a firmas consultoras que presentaron ofertas as:

Consorcio HIDROSERVICE CONNAL LAHMEYER

Consorcio ITS SPEA SPITE

Consorcio DE LEUW COMSER TAMS DIWI

Consorcio WILBUR SMITH ITALCONSULT SALZGUITTER - CONSA

As mismo, concluida la etapa de precalificacin, invitacin y evaluacin, se adjudic el trabajo de Supervisin del Proyecto al Consorcio HIDROSERVICE CONNAL LAHMEYER, siendo el 12 de julio de 1994 la fecha de suscripcin del contrato.

Con base en la documentacin suministrada por SNC (Gerencia de Construccin) en los informes finales Memoria Descriptiva de octubre de 2000, elaborado por Hidroservice-Connal-Lahmeyer y diciembre de 2003, elaborado por Lahmeyer -Connal, el resumen contractual para la construccin y supervisin es el siguiente:

TABLA 15 Resumen contractual Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

CONSTRUCCIN DEL TRAMO VIAL COTAPATA - SANTA BRBARA

CONSTRUCCIN: ANDRADE GUTIERREZ - COPESA MINERVA

PLAZO INICIAL: 54 MESES

FECHA DE INICIACIN: 14 ENE 1995

FECHA DE TERMINACIN (INICIAL): 14 MAY 1999

DOCUMENTO CONTRACTUALFECHAOBJETOVALOR ADICINACUMULADO USDVAR.PLAZO VIGENTE MESES

CONTRATO INICIAL14/Nov/1994 86.796.806,83 54,00

ORDEN DE CAMBIO N 107/Feb/1996Modificaciones a los servicios de campo del ingeniero 86.796.806,83 54,00

ORDEN DE CAMBIO N 208/Feb/1996tems nuevos para estructuras, drenaje, obras complementarias y servicios por administracin. Ajuste de cantidades 86.796.806,83 54,00

ORDEN DE CAMBIO N 308/Feb/1996Nuevos tems y ajuste cantidades en proteccin de taludes 86.796.806,83 54,00

ORDEN DE TRABAJO N 114/Nov/1996Ajuste cantidades en movimiento de tierras, estructuras y obras complementarias 86.796.806,83 54,00

ORDEN DE CAMBIO N 422/Ene/1997Inclusin proyectos alternativos para construccin de viaductos, nuevos tems de movimiento de tierras, drenaje, servicios por administracin y ajuste en cantidades de obra 86.796.806,83 54,00

ORDEN DE TRABAJO N 216/Dic/1996Redistribucin de cantidades en movimiento de tierras 86.796.806,83 54,00

ORDEN DE TRABAJO N 314/Mar/1997Redistribucin de cantidades en movimiento de tierras 86.796.806,83 54,00

ORDEN DE CAMBIO N 530/Sep/1997Inclusin proyectos alternativos para construccin de puentes, incremento parcial, incrementos de viaductos y proyecto alternativo tnel santa ana del km 29 86.796.806,83 54,00

ORDEN DE CAMBIO N 620/Dic/1997Cantidades revisadas y mayores costos por cambio de proyecto en sector k 6+250 al k 7+630 12.154.892,92 98.951.699,75 14,00 67,50

ORDEN DE CAMBIO N 715/Abr/1999Ajuste cantidades en movimiento de tierras, estructuras, drenaje y tneles. Inclusin de trabajos de limpieza de cauces de ros y quebradas y trabajos relativos a medio ambiente 98.951.699,75 14,00 67,50

ORDEN DE CAMBIO N 827/Sep/1999Ajuste cantidades en movimiento de tierras, estructuras, obras complementarias, tneles y servicios por administracin. Inclusin de trabajos en el acceso al Chairo y remocin de material rocoso 71.423,43 99.023.123,18 14,09 67,50

ORDEN DE CAMBIO N 930/Jun/2000Inclusin del proyecto alternativo del viaducto del k 29+270. Ajuste de cantidades en movimiento de tierras, estructuras, drenajes, obras complementarias, tneles y servicios por administracin 1.026.905,58 100.050.028,76 15,27 71,50

ORDEN DE CAMBIO N 1031/Oct/2000Tratamiento del k 32 al 34. Revisin de estructuras y obras complementarias. Nuevos tems de drenaje superficial, obras en acceso al Chairo y accesos a la carretera 4.114.633,75 104.164.662,51 20,00 83,50

ORDEN DE CAMBIO N 1105/Jul/2001Redistribucin de cantidades vigentes a OC N 10 en movimiento de tierras, estructuras y drenaje104.164.662,51 20,00 83,50

ORDEN DE CAMBIO N 1215/Sep/2001Ajuste y revisin de cantidades de acuerdo con avance de obra. Inclusin de tratamiento de la subrasante y juntas de dilatacin con silicona104.164.662,51 20,00 83,50

ORDEN DE CAMBIO N 1331/Oct/2001Aprobacin y puesta en vigencia de cronograma actualizado a junio de 2002. Ajuste cantidades en estructuras, drenaje y obras complementarias. Ampliacin del plazo en 8 meses104.164.662,51 20,00 91,50

ORDEN DE CAMBIO N 1430/Ene/2002Inclusin de sondeos profundos en tramo k 35+700 a k 36+300 y reduccin de barandas metlicas de velocidad104.164.662,51 20,00 91,50

ORDEN DE CAMBIO N 1528/May/2002Redistribucin de cantidades104.164.662,51 20,00 91,50

ORDEN DE CAMBIO N 1630/Jun/2002Redistribucin de cantidades de acuerdo con estado de conclusin de obra104.164.662,51 20,00 94,50

SEGUNDO CONTRATO AMPLIATORIO27/Nov/2002Construccin de obras complementarias del k 32+400 al k 35+770. Fecha de conclusin sep 2003 4.408.107,38 8,00

CONTRATO MODIFICATORIO AL SEGUNDO CONTRATO AMPLIATORIO21/May/2003Modificaciones en la distribucin del presupuesto. Fecha de conclusin 30 oct 2003 4.408.107,38 9,00

ORDEN DE CAMBIO N 1 AL CONTRATO MODIFICATORIO30/Sep/2003Adecuacin del alcance de trabajo a la dinmica de obra. Fecha de conclusin 30 oct 2003 4.408.107,38 9,00

TABLA 16 Resumen contractual Supervisin inicial Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

SUPERVISIN DE LA CONSTRUCCIN DEL TRAMO VIAL COTAPATA - SANTA BRBARA

SUPERVISIN: HIDROSERVICE - CANNAL - LAHMEYER

PLAZO INICIAL: 58 MESES

FECHA DE INICIACIN: 13 SEP 1994

FECHA DE TERMINACIN (INICIAL): 13 JUL 1999

ORDENFECHAOBJETOVALOR ADICINACUMULADO USDPLAZO MESES

CONTRATO INICIAL13/Sep/1994 8.581.608,20 58,00

ORDENES DE CAMBIO 1 A 8, ORDENES DE TRABAJO 1 A 3 Y CONTRATO SUPERVISIN HCLSEP 1994 A 0CT 1999Ampliaciones de tiempo a consorcio HCL hasta 27 oct 1999 y ajustes de tiempo y esquema organizativo de supervisin1.619.166,77 10.200.774,97 61,50

CONTRATO AMPLIATORIO SUPERVISIN HCLOCT 1999Ampliacin supervisin del 28 oct 1999 al 15 dic 1999, fecha de terminacin servicios consorcio HCL298.932,94 10.499.707,91 63,10

INFORME FINAL SUPERVISIN HCLDIC 1999Ampliacin en plazo y valor para preparacin informe final hasta el 31 mar 2000122.128,97 10.621.836,88 66,50

CONTRATO AMPLIATORIO GMA Y ORDEN DE TRABAJO N 1NOV 1997 A OCT 1999Contratacin grupo multidisciplinario de medio ambiente y ampliacin de servicios a 31 mar 20001.245.757,03 11.867.593,91 24,00

DISEO FINAL TNEL K 6,313/Oct/1997483.126,5 12.350.720,41 8,00

Es importante mencionar que ante la imposibilidad de continuar luego de la terminacin del contrato por la firma HIDROSERVICE, se tuvo un cambio en la supervisin, previa aprobacin del BID reconformando el Consorcio inicial HIDROSERVICE CONNAL LAHMEYER por el Consorcio LAHMEYER CONNAL, siendo el 13 de marzo de 2002 la fecha de suscripcin del contrato.

TABLA 17 Resumen contractual Supervisin final Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

SUPERVISIN DE LA CONSTRUCCIN DEL TRAMO VIAL COTAPATA - SANTA BRBARA

SUPERVISIN: LAHMEYER - CANNAL

PLAZO INICIAL: 10 MESES

FECHA DE INICIACIN: 13 MAR 2002

FECHA DE TERMINACIN (INICIAL): 13 ENE 2003

ORDENCONTRATOFECHA EMISINTEMAVALOR ADICIN EN USDACUMULADO EN USDPLAZO VIGENTE MESES

CONTRATO AMPLIATORIO TEMPORAL CONSORCIO LCTEMPORAL16/Dic/1999Contratacin temporal servicios de supervisin consorcio LC de 16 dic 1999 a 15 ene 2000 71.390,80 71.390,80 1,00

ENMIENDA AL CONTRATO TEMPORAL CONSORCIO LCTEMPORAL16/Ene/2000Ampliacin contratacin temporal de supervisin consorcio LC del 16 ene 2000 a 31 mar 2000. Estudio de estabilidad del k 32+350 al k 36+350 552.992,62 624.383,42 3,50

CONTRATO DE EXCEPCIN CONSORCIO LCDE EXCEPCIN31/Mar/2000Contratacin de supervisin consorcio LC del 1 abr 2000 a 31 ene 2001 1.789.737,75 2.414.121,17 13,50

ORDEN DE TRABAJO N 1 CONTRATO TEMPORAL Y ENMIENDATEMPORAL27/Oct/2000Adecuacin h-m realmente utilizados 2.414.121,17 13,50

ORDEN DE TRABAJO N 1 AL CONTRATO DE EXCEPCINDE EXCEPCIN30/Nov/2000Adecuacin h-m realmente utilizados 2.414.121,17 13,50

ORDEN DE CAMBIO N 1 AL CONTRATO DE EXCEPCINDE EXCEPCIN30/Ene/2001Reprogramacin personal 2.414.121,17 14,50

CONTRATO AMPLIATORIO SUPERVISINAMPLIATORIO DE EXCEPCIN01/Mar/2001Supervisin consorcio LC del 1 mar 2001 a 31 ene 2002 1.618.259,97 4.032.381,14 25,50

ORDEN DE TRABAJO N 2 AL CONTRATO DE EXCEPCINAMPLIATORIO DE EXCEPCIN31/Oct/2001Reprogramacin personal para el perodo 1 mar 2001 a 31 ene 2002 4.032.381,14 25,50

ORDEN DE CAMBIO N 2 AL CONTRATO DE EXCEPCINAMPLIATORIO DE EXCEPCIN31/Ene/2002Nueva reprogramacin personal para el perodo 31 ene 2002 a 12 mar 2002 4.032.381,14 26,90

SEGUNDO CONTRATO AMPLIATORIO DE SUPERVISIN (OC N 3)SEGUNDO CONTRATO AMPLIATORIO13/Mar/2002Ampliacin supervisin consorcio LC del 13 mar 2002 a 31 oct 2002 840.274,66 4.872.655,80 34,50

TERCER CONTRATO AMPLIATORIOTERCER CONTRATO AMPLIATORIO20/Ene/2002Tercer contrato ampliatorio supervisin consorcio lc del 1 nov 2002 al 15 dic 2003 935.349,00 5.808.004,80 48,00

El valor y plazo final del proyecto, de acuerdo con los informes suministrados, es el siguiente:

TABLA 18 Resumen costos Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

COSTO DEL PROYECTO CONTRATO PRINCIPAL CONSTRUCCIN

Plazo final construccin: 94,50 meses

Plazo final supervisin: 96,60 meses

DESCRIPINVALOR USD

SUPERVISIN HIDROSERVICE CONNAL LAHMEYER12.394.660,30

SUPERVISIN LAHMEYER CONNAL4.248.272,37

CONSTRUCCIN104.158.746,60

TOTALES120.801.679,27

COSTO DEL PROYECTO SEGUNDO CONTRATO AMPLIATORIO DE CONSTRUCCIN

Plazo final construccin: 9,00 meses

Plazo final supervisin: 11,00 meses

DESCRIPINVALOR USD

SUPERVISIN LAHMEYER CONNAL985.349,00

CONSTRUCCIN4.405.579,15

TOTALES5.390.928,15

COSTOS TOTALES CONTRATO

CONSTRUCCIN CONTRATO PRINCIPAL 104.158.746,60

SUPERVISIN HLC CONTRATO PRINCIPAL 12.394.660,30

CONSTRUCCIN SEGUNDO CONTRATO AMPLIATORIO 4.405.579,15

SUPERVISIN LC CTO PPAL Y SEGUNDO CTO AMPLIATORIO CONSTRUCCIN 5.233.621,37

TOTAL CONTRATO 126.192.607,42

El financiamiento para la construccin de la construccin del tramo vial Cotapata Santa Brbara, est fundamentado en crditos otorgados al Gobierno de Bolivia dentro del programa de integracin del corredor vial Beni La Paz frontera Peruana, como se describe a continuacin:

TABLA 19 Resumen financiacin Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

CONVENIO DE PRSTAMO

ENTIDADMONTO DE PRSTAMO

BID USD 55.000.000,00

BID USD 40.000.000,00

KFW DM 70.000.000,00

CAF USD 25.000.000,00

El alcance de los trabajos ejecutados corresponde a las siguientes actividades:

TABLA 20 Alcance Proyecto Construccin Cotapata Santa Brbara

ACTIVIDADDESCRPCIN

Movimiento de tierrasExcavacin, terrapln, remocin de derrumbes, sobretransporte de materiales

PavimentacinProvisin y colocacin de subbase

EstructurasUn viaducto en volados sucesivos, 3 puentes, 30 viaductos, 113 medio viaductos, 12 plataformas estructurales, 4 losas de empalme entre medio viaductos

DrenajeDrenes subterrneos, alcantarillas, cunetas, canales y bajantes, muros de acondicionamiento hidrulico

Obras complementarias Proteccin de taludes y fundaciones, muros de contencin, barandas metlicas de seguridad, sealizacin vertical

Tneles naturalesTnel Santa Ana del km 29

Obras de prevencin y mitigacin ambientaltems preservacin sistema ecolgico, tratamientos de revegetacin y construccin de espigones de gaviones para proteccin de cauces, mejoramiento camino acceso al Chairo, transporte de materiales a buzones habilitados.

Servicios de campoInstalaciones para fiscalizacin y supervisin, provisin de energa, mantenimiento de vehculos y alimentacin del personal

4.3.2 Observaciones

Durante el desarrollo de las obras se presentaron problemas considerables dentro de los cuales vale la pena mencionar:

Cambio de proyecto dentro del K 6+360 a K 7+630 que gener la construccin del tnel San Rafael

Condiciones de inestabilidad en diversos subtramos del sector K 32 a K36, de las cuales se presentaron las alternativas de solucin, siendo estas realizadas parcialmente por razones presupuestarias en rdenes de cambio. Dado lo anterior, y luego de un proceso de negociacin, se firmaron contratos ampliatorios que incluyeron las actividades pendientes por realizar de las rdenes de cambio y otros trabajos faltantes. Cabe anotar que el desarrollo de este proceso, incluidos estudios, estimaciones de presupuestos y toma de decisiones, tard ms de un ao.

Activacin de deslizamiento masivo con interrupciones de trfico en el sector K 45+600 a K 45+680, que gener la realizacin de estudios y trabajos adicionales que finalmente fueron concluidos en septiembre de 2002.

Adems, durante la ejecucin del proyecto se presentaron resoluciones e intensiones de resolucin por parte del contratista debido a causas tales como:

Incumplimiento en pagos del componente local

Falta de definicin de soluciones en los tramos con problemas considerables

Incumplimiento del SNC al Acta de Acuerdos del 10 abr 2000, que bsicamente contemplaba el reconocimiento de pagos al contratista, financiados con prstamo CAF, dando como resultado una demanda de arbitraje cuyos resultados no haban sido conocidos por el supervisor a la fecha de presentacin de los informes soporte de este anlisis, en los que se incluan entre otros los siguientes aspectos:

Demoras en habilitacin de derecho de va y por otra parte instruccin al consultor sobre la no autorizacin de nuevos frentes de trabajo de movimientos de tierra, cumpliendo con recomendaciones de BID y Direccin Ejecutiva de SNC, para equilibrar rendimientos de tems de estructuras, drenaje y obras complementarias, presentando un perodo de paralizacin parcial entre octubre de 1997 y junio de 1998, el cual fue aceptado por SNC.

Reclamo por incremento de salarios, el cual fue aceptado por SNC.

Reclamo por incremento en impuesto a transacciones, aceptado por SNC

En cuanto al aspecto ambiental, es importante mencionar la no inclusin de tratamientos de revegetacin de taludes ni de tems especficos de proteccin ambiental en el segundo contrato ampliatorio de construccin, por limitaciones de presupuesto y que el SNC se comprometi a proponer en el Manifiesto Ambiental del Proyecto dichos programas.

En cuanto al mantenimiento, es importante hacer un seguimiento continuo al sistema de drenaje, a la limpieza de derrumbes que seguramente se presentarn sobre todo en el tramo correspondiente al tramo del K32 a K36 y en especial a las estructuras (puentes, viaductos y medio viaductos)

5 metodologa SECI para evaluar la capacidad del SNC

El Sistema de Evaluacin de la Capacidad Institucional SECI, cuenta con las siguientes evaluaciones:

Organizacin Administrativa

Administracin de Personal

Administracin de Bienes y Servicios

Administracin Financiera

Control Interno

Control Externo

Para el diligenciamiento de las evaluaciones se realizaron las siguientes actividades:

1. Recopilacin, estudio y anlisis de los siguientes documentos relacionados con el funcionamiento de la entidad:

Suministrados por BID

Obtenidos de la pgina Web del Servicio Nacional de Caminos Documentos suministrados por SNC

2. Evaluacin de las visitas realizadas a la institucin y entrevistas con el personal de la misma.

3. Estudio de los manuales para el diligenciamiento de la evaluacin del SECI y los anexos explicativos para cada evaluacin.

4. Anlisis de cada una de las preguntas de los cuestionarios de cada evaluacin y diligenciamiento del formulario de acuerdo con los resultados arrojados del estudio de los puntos anteriores.

Luego de dar respuesta a cada uno de los cuestionarios, se obtiene una matriz que presenta los resultados de la evaluacin efectuada de cada uno de los sistemas. Esta matriz de presenta las siguientes columnas:

TABLA 21 Descripcin contenido Matriz de resultados

ColumnaDescripcin

CapacidadIdentifica las 3 capacidades evaluadas: Programacin y Organizacin, que incluye los sistemas de Programacin de Actividades (SPA) y Organizacin Administrativa (SOA). Ejecucin, que incluye los Sistemas de Administracin de Personal (SAP), Administracin de Bienes y Servicios (SABS) y Administracin Financiera (SAF). Control, que incluye los sistemas de Control Interno (SCI) y Control Externo (SCE).

SistemasIdentifica cada uno de los siete Sistemas arriba indicados.

CalificacinMuestra mediante un porcentaje- el nivel de desarrollo de la capacidad para cada uno de los sistemas evaluados.

IRPorcentaje que define el peso relativo del resultado de la evaluacin de cada sistema en cada una de las tres capacidades correspondientes, y de cada capacidad en el resultado final de la evaluacin.

PonderadoPorcentaje que representa el nivel de desarrollo de la capacidad para cada sistema evaluado, corregido por la ponderacin resultante del peso especfico asignado a cada sistema y a cada capacidad

DesarrolloIndica el nivel de desarrollo de la capacidad de cada sistema.

ND - De 0 a 40% No existe desarrollo de la capacidad para el sistema evaluado.

ID - De 41-60. El nivel de desarrollo es incipiente.

MD - De 61 a 80. El nivel de desarrollo es mediano.

SD - De 81 a 100. El nivel de desarrollo es satisfactorio.

Nivel de RiesgoIndica el nivel de riesgo asociado para cada nivel de desarrollo de la capacidad: Para ND (no desarrollo), el nivel de riesgo asociado es alto (RA). Para un nivel incipiente de desarrollo (ID), el nivel de riesgo es sustancial (RS). Para un nivel de desarrollo mediano (MD), el nivel de riesgo es medio (RM), y para un nivel de desarrollo satisfactorio (SD), el nivel de riesgo es bajo (RB).

La totalidad de la informacin correspondiente al diligenciamiento de los cuestionarios y matrices de resultado, riesgo y mejora, puede ser consultada directamente en la pgina del banco o en el Apndice 9.1 de este informe.

6 PROYEcTO DISEO FINAL DE LA CARRETERA: RURRENABAQUE YUCUMO SAN BORJA

6.1 Descripcin general del proyecto

Con base en los documentos de proyecto suministrados por SNC, se presenta un breve resumen de los antecedentes y caractersticas del proyecto:

El proyecto de inversin propuesto y evaluado en este estudio corresponde al diseo final para el mejoramiento y construccin de una carretera que comunicar las poblaciones de Yucumo y Rurrenabaque que tiene proyeccin hacia el norte del pas y

por otra parte, en direccin al este de Yucumo, con la ciudad de San Borja y su continuacin a San Ignacio Puerto Ganadero y Trinidad.

El Tramo Yucumo San Borja San Ignacio Puerto Ganadero hace parte de la Ruta N 3 entre las capitales de los departamentos de La Paz y Beni, pasando por zonas de importante produccin ganadera y agrcola.

El tramo Yucumo Rurrenabaque, hace parte de la Ruta N 8 que une importantes zonas de produccin ganadera, maderera y agrcola del norte del departamento de La Paz y de los departamentos de Beni y Pando.

El trfico vehicular por los tramos indicados presenta inconvenientes sobre todo en poca de lluvias, a pesar del mantenimiento que contrata el SNC.

Los accesos al proyecto se presentan a continuacin:

Desde la ciudad de La Paz (L= 325 km aprox.)

La Paz Cotapata, Capa de rodadura asfaltada, 48 km

Cotapata Santa Brbara, trabajos de pavimentacin, 47 km

Santa Brbara Quiquibey, no dispone de geometra definida aunque cuenta con una superficie de rodadura de grava, 185 km

Quiquibey Yucumo, parcialmente pavimentada, en malas condiciones por la falta de mantenimiento, 42 km

Desde la ciudad de Santa Cruz (L= 560 km aprox.): Pailn, Los Troncos, San Ramn, Ascensin de Guarayos - San Pablo Casarabe Trinidad Puerto Varador (cruce de vehculos sobre ro Mamor sobre pontones hasta Puerto Ganadero), asfaltada.

Desde el norte del pas y la Repblica del Brasil (L= 600 km): Guayaramern Riberalta o Cobija Puerto Rico, El Chorro, Santa Rosa, Rurrenabaque.

Desde la ciudad de Cochabamba: Sacaba Ivirgarzama Puerto Villarroel y luego, a partir de este punto, por va fluvial a travs del ro Mamor hasta Puerto Ganadero.

Las ciudades de Trinidad, Rurrenabaque y San Borja, cuentan con aeropuertos comerciales que igualmente sirven de acceso al Proyecto y cuentan con vuelos comerciales regulares.

Los tramos de estudio, han sido analizados e intervenidos mediante varios proyectos contratados por el SCN y con diferentes financiadores, de acuerdo con lo siguiente:

Factibilidad del Tramo La Paz Sapecho Puerto Salinas, con ramales a San Borja, Reyes y Rurrenabaque (1973)

Construccin del tramo Yucumo Puerto Salinas y Ramales a San Borja, Reyes y Rurrenabaque y el diseo del tramo Yucumo San Borja (1975)

Estudio de Mejoramiento de la Carretera entre San Borja y Trinidad Fase I y Fase II (1985 1989), con el apoyo de la Agencia de Cooperacin Tcnica del Japn (JICA)

El proyecto actual fue contratado mediante proceso licitatorio N 01/2001, cuyo objeto era el Estudio de Factibilidad Econmica, Impacto Ambiental y Diseo Final de la Carretera Rurrenabaque Yucumo San Borja y la Actualizacin de la Factibilidad Econmica, Impacto Ambiental y Revisin Final de la Carretera San Borja Puerto Ganadero.

Los parmetros de diseo adoptados para el proyecto y que son aplicables para los dos tramos, son los siguientes:

TABLA 22 Parmetros de diseo proyecto Estudio carreteras Yucumo Rurrenabaque San BorjaParmetros TopografaLlanaOnduladaSecc. Esp.

Velocidad Directriz (km./h)1007050

Peralte Mximo (%)6810

Radio Mnimo Absoluto (m)37515476

Radio Mnimo Deseable (m)41416882

Pendiente Mxima (%)567

Distancias Mnimas de Visibilidad

De Frenado (m)19510560

De Sobrepaso (m)680490350

Valores de K para Curvas Verticales

Curvas Convexas (m/100)91259

Curvas Cncavas (m/100)502312

Seccin Transversal

Superficie de Rodadura (m)7,30

Ancho de Bermas (m)1,50

Sobreancho en Curvas (m)0,40 1,40

Galibo Vertical Mnimo (m)5,50

Derecho de Va (m)100

Es importante tener en cuenta que se ha planteado la consideracin de tener un derecho de va de 60 m, con el fin de realizar una menor afectacin predial

En cuanto a la estructura del pavimento del proyecto, se seleccion la alternativa correspondiente a una capa de rodadura inicial con concreto asfltico mezclado en caliente para una vida til de 10 aos, seguida de un refuerzo tambin con carpeta asfltica para una vida til adicional hasta los 20 aos.

6.1.1 Tramo Yucumo Rurrenabaque

Se inicia 10 metros antes del estribo lado Quiquibey del puente ubicado sobre el Ro Yucumo y finaliza en el ingreso a la ciudad de Rurrenabaque, 200 metros despus de cruzar el puente Sanjn. La longitud del tramo es de 101,600 kilmetros. Adems al incluir la bifurcacin de la va hacia el tramo Yucumo San Borja, el tramo alcanza una longitud de 108,095 kilmetros.

El trazado del proyecto corresponde con el actual, con algunas rectificaciones en alineamientos tanto verticales como horizontales, en sentido sur - norte, por terrenos llanos a ondulados, con pendientes longitudinales proyectadas mximas que no superan 2.8% y radios de curvatura mayores a 230 m, que permitirn circular a velocidades de 80 a 100 Km./h. Las condiciones climticas de la regin se caracterizan por estar prxima a la zona de altas precipitaciones pluviales llegando hasta 2000 mm al ao, la temperatura promedio alcanza a 26 C con una mnima de 19C y mximas de 31C.

La capa de rodadura del camino existente esta conformada por una carpeta de grava con buenas caractersticas de capacidad soporte.

Las grandes estructuras (puentes) del tramo estn construidas en su totalidad. En el proyecto se ha previsto complementar una estructura paralela al actual puente Sanjn para mejorar el nivel de servicio con una Avenida de doble va en este sector debido a la proximidad de la ciudad de Rurrenabaque.

El camino existente ejerce fuerte influencia en varias poblaciones y colonias importantes a lo largo de todo su desarrollo, cuya actividad est ligada principalmente a la ganadera y la agricultura con la siembra de arroz y maz, adems de la industria de explotacin maderera.

En este tramo se procedi a disear una serie de trabajos de mejoramiento de las estructuras mayores, mediante la implementacin de obras complementarias y en el sector del puente Sanjn se diseo la construccin de un puente paralelo al existente de dos vas, de tal manera que se tenga un nuevo puente de cuatro vas. Este puente adicional tendr las mismas caractersticas del puente ya existente.

El proyecto incluy el diseo final de obras de drenaje menor correspondientes a tubos de hormign armado y estructuras tipo cajn, con cabezales a la entrada y salida de las mismas.

As mismo, el proyecto de la carretera incluye elementos de seguridad para el trfico vial y obras complementarias que corresponden a localizaciones especficas del tramo, como caseta de peaje.El presupuesto de diseo final para este tramo corresponde a:

TABLA 23 Costos proyecto Estudio carretera Yucumo Rurrenabaque

DescripcinValor USD

a. Costo de construccin54.708.092,72

Expropiaciones2.970.306,56

b. costo construccin + expropiaciones57.678.399,28

Supervisin (8% de a)4.376.647,42

Fiscalizacin (1% de b)576.783,99

Gastos operativos (1% de b)576.783,99

Imprevistos (10% b)5.767.839,93

Costo total68.976.454,61

Costo construccin / km506.111,22

Costos construccin + expropiacin / km533.589,89

Costo total / km638.109,58

6.1.2 Tramo Yucumo San Borja

El tramo carretero Yucumo - San Borja se inicia en el Km 4+800 ubicado al este de la ciudad de Yucumo y concluye al oeste de la ciudad de San Borja, progresiva 53+000.

Bsicamente el trazado del proyecto propuesto est emplazado sobre el camino existente, tratando de aprovechar al mximo los terraplenes ya construidos.

El eje de la carretera se acomoda a los puentes existentes y gran parte del trazado de la carretera, especialmente en las zonas que se anegan durante la poca de lluvias, son tramos en los que el proyecto ha sido elaborado ajustando en lo posible al camino existente a fin de aprovechar el material ms consolidado de la base de fundacin para la construccin de los terraplenes.

En la localidad de San Borja se han proyectado elementos de seguridad tales como carriles adicionales de servicio canalizado en ambos sentidos, reas de parada, los mismos que sern utilizados por el transporte con destinos intermedios entre poblaciones y de esta manera dar seguridad tanto a los usuarios como a los pasajerosEl proyecto incluy el diseo final de obras de drenaje menor correspondientes a tubos de hormign armado y estructuras tipo cajn, con cabezales a la entrada y salida de las mismas.

El proyecto incluye la consideracin de elementos de seguridad para el trfico vial y obras complementarias que corresponden a localizaciones especficas del tramo, como caseta de peaje y un ensanche de la calzada en las proximidades a poblaciones importantes.

Adems, se han incluido medidas de proteccin y mitigacin ambiental para reducir los efectos negativos que la construccin de la obra causar al entorno.En el tramo Yucumo - San Borja no se proyect ningn puente.El presupuesto de diseo final para este tramo corresponde a:

TABLA 24 Costos proyecto Estudio carretera Yucumo San BorjaDescripcinValor USD

a. Costo de construccin25.735.625,25

Expropiaciones764.433,02

b. costo construccin + expropiaciones26.500.058,27

Supervisin (8% de a)2.058.850,02

Fiscalizacin (1% de b)265.500,58

Gastos operativos (1% de b)265.500,58

Imprevistos (10% b)2.650.005,28

Costo total31.738.915,28

Costo construccin / km485.577,83

Costos construccin + expropiacin / km500.001,10

Costo total / km598.847,46

6.2 Anlisis comparativo APUs proyecto estudio de factibilidad tcnico econmica, impacto ambiental y diseo final de la carretera: Rurrenabaque Yucumo San Borja

Con el nimo de realizar un anlisis comparativo de los APUs presentados en el estudio Diseo Final de la Carretera Rurrenabaque Yucumo San Borja, se solicit en las gerencias de Construccin y Planificacin y Desarrollo Tecnolgico informacin sobre APUs de proyectos con caractersticas similares en cuanto a topografa, suelos, temperatura, rgimen de lluvias, entre otras, a las presentes en el proyecto de estudio, que estuvieran en proceso de licitacin, adjudicados o recientemente terminados, obteniendo la siguiente informacin:

Gerencia de Planificacin y Desarrollo Tecnolgico: APUs DISEO FINAL DE LA CARRETERA PAILN - SAN JOS - PUERTO SUREZ, TRAMO PARAISO - EL TINTO, elaborado por el consorcio TYPSA PCA (medio magntico) Gerencia de Construccin: licitacin ganadora OBRAS DE MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIN DEL TRAMO PARAISO - EL TINTO (APUs con los que actualmente ejecutan el proyecto) , elaborado por consorcio APOLO IASA (medio fsico)

Presupuesto OBRAS DE CONSTRUCCIN DEL MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIN DEL TRAMO CARRETERA VENTILLA TARAPAYA, con topografa plana en los 13 km iniciales de los 83,5 km totales de la va, del cual se toman como referencia los precios unitarios correspondientes a la construccin del Puente sobre el ro Pilcomayo Presupuesto y APUs DISEO FINAL DE LA CARRETERA RURRENABAQUE YUCUMO SAN BORJA dividido en los tramos Yucumo Rurrenabaque y Yucumo San Borja (medio magntico)

6.2.1 Descripcin Proyecto Obras de Mejoramiento y Pavimentacin del Tramo Paraso - El Tinto, de la Carretera Santa Cruz - Puerto Surez

Segn las notas publicadas en la pgina Web del Servicio Nacional de Caminos (SNC), se tiene lo siguiente:

El SNC adjudic, el 16 de noviembre de 2005 las obras de construccin del tramo carretero Paraso - El Tinto.

Luego de la no objecin del BID, el SNC adjudic al consorcio APOLO IASA, empresas bolivianas) la construccin de la carretera Paraso El Tinto, por US$ 57488.495 y un plazo de ejecucin de obras de 30 meses calendario, a partir de la orden de proceder.

La adjudicacin se hizo a la propuesta evaluada como la ms baja, de acuerdo con lo establecido en el Pliego de Condiciones y con la no objecin del ente financiador (BID), la obra se realiza en pavimento flexible, segn con informacin suministrada por la Gerencia de Construccin del SNC en reunin sostenida con la Ingeniera Patricia Frutos. Cabe mencionar que la informacin suministrada sobre APUs tanto para los diseos como para la ejecucin corresponde a pavimento asfltico.

Esta va pertenece al corredor Santa Cruz Puerto Surez que a su vez, est comprendido dentro de la ruta No. 4 de la Red Vial Fundamental que es parte del corredor interocenico que une a Brasil Per y Chile.

El tramo se inicia en las cercanas del Ro Grande, a 15,7 Km. de la localidad de Pailn; y se encuentra ubicado al lado norte de la lnea del ferrocarril, cerca de las poblaciones de Tres Cruces, Pozo del Tigre y El Tinto.

La seccin tpica contempla un ancho de la capa de rodadura de 7.30 metros con bermas de 1,70 metro a cada lado, haciendo un total de ancho de plataforma de 10,70 metros.

El tramo recorre de oeste a este, en el sentido Santa Cruz Puerto Surez, con un trazo rectilneo y curvas de radios amplios, con pocas depresiones; la rasante por lo general est ubicada a 1,20 metros de altura sobre el terreno natural, con una longitud total de 124,8 km.

Topogrficamente, el proyecto se desarrollar sobre una superficie plana en la que no se presentan grandes cursos de agua, por lo cual no se prev la construccin de ningn puente.

La superficie o estrato est conformado por suelos finos, limosos, arcillosos con poco contenido de arena, como corresponde a la geomorfologa de la llanura chaco-beniana. La zona por la que atraviesa el camino se caracteriza por actividades netamente agrcolas, existiendo accesos a diversas comunidades que se mantienen en condiciones de transitabilidad al presente. La va de comunicacin que tiene servicio durante todo el ao es la ferroviaria, que recorre paralela al trazado de la nueva carretera.

6.2.2 Metodologa de anlisis

Lineamientos generales:

Codificacin de las columnas cuadro comparativo presentado en Apndice 9.2, as:

0. precios unitarios Diseo Final de la Carretera Yucumo Rurrenabaque (Y-R)

1. precios unitarios Diseo Final de la Carretera Pailn - San Jos - Puerto Surez, Tramo Paraso - El Tinto (DPT)2. precios unitarios Obras de Mejoramiento y Pavimentacin del Tramo Paraso - El Tinto, de la Carretera Santa Cruz - Puerto Surez (OPT)

3. precios unitarios para Puente sobre el ro Pilcomayo, del proyecto Obras de Construccin del Mejoramiento y Pavimentacin del Tramo Carretera Ventilla Tarapaya (PRP) 4. variacin porcentual entre DPT y Y-R

5. evaluacin de la variacin de precios unitarios, entre DPT y Y-R, con respecto a sus componentes: Material, Mano de Obra, Equipo y Actividades complementarias, en cuanto a cantidad y precio

6. variacin porcentual entre OPT y Y-R

7. evaluacin de la variacin de precios unitarios, entre OPT y Y-R, con respecto a sus componentes: Material, Mano de Obra, Equipo y Actividades complementarias, en cuanto a cantidad y precio

8. variacin porcentual entre PRP y Y-R

9. variacin porcentual entre DPT y OPT

Se realiza la comparacin de los precios unitarios de los tems, seleccionando para revisin aquellos que obtengan una diferencia en valor absoluto mayor al 25%

De los precios unitarios seleccionados, se realiza la evaluacin de la variacin con respecto a sus componentes: Material, Mano de Obra, Equipo y Actividades complementarias, en cuanto a cantidad y precio

En el caso de los precios unitarios en el tem de puentes nicamente se realiza una comparacin general ya que no se dispone de informacin de APUs ni de caractersticas para realizar un anlisis soportado

Se realiza una comparacin a nivel general entre los precios de un proyecto en sus fases de Diseo y Construccin, con el fin de realizar un anlisis de las causas de variacin

Se presentan a continuacin los porcentajes de gastos generales, utilidades e impuestos utilizados en la elaboracin de los APUs de cada uno de los proyectos que sirven para este anlisis:

TABLA 25 Composicin AIU proyectos analizadosDESCRIPCINPROYECTO

Diseo Final Carretera Pailn - San Jos - Puerto Surez, Tramo Paraso - El Tinto (DPT)Obras de Mejoramiento y Pavimentacin del Tramo Paraso - El Tinto

(OPT)Diseo Final de la Carretera Yucumo Rurrenabaque

(Y-R)

Gastos generales20,00%13,34%20,00%

Utilidades10,00%5,00%10,00%

Impuestos 22,10%

Impuestos a las transacciones3,09%

6.2.3 Comparacin Proyectos: Diseo Final de la Carretera Pailn - San Jos - Puerto Surez, Tramo Paraiso - El Tinto y Diseo Final de la Carretera Yucumo Rurrenabaque (Y-R)

En trminos generales, los precios unitarios del estudio Y-R son un 39% menores, en promedio, a los del estudio DPT

Desbroce, desbosque, destronque y limpieza, presenta un incremento del 28% en el valor del precio unitario, bsicamente debido a mayores asignaciones en cantidad y precio de mano de obra y equipo

Terrapln con material de corte, el valor del proyecto Y-R corresponde al 51% del presentado en el DPT, debido a que para esta actividad se tiene una muy pequea asignacin en cantidad de mano de obra y equipo

Remocin de derrumbes, el valor del proyecto Y-R corresponde al 62% del presentado en el DPT, debido a que para esta actividad la asignacin en cantidad de mano de obra y equipo es inferior

Sobreacarreo para D>300 m, presenta un incremento del 25% en el valor de precio unitario, debido a mayores asignaciones en cantidad y precio de mano de obra y equipo

Transporte de material de acopio, presenta un incremento del 37% en el valor de precio unitario, debido a mayores asignaciones en cantidad y precio de mano de obra y mayor asignacin en cantidad de equipo

Sub-base, el valor del proyecto Y-R corresponde al 54% del presentado en el DPT, debido a que para esta actividad se tuvo menor asignacin de cantidad de mano de obra y equipo y menor valor asignado a equipo y actividades complementarias

Imprimacin ejecucin, el valor del proyecto Y-R corresponde al 54% del presentado en el DPT, debido a que para esta actividad se asign menor cantidad y valor para el equipo a utilizar

Carpeta de concreto asfltico en caliente, presenta un incremento del 41% en el valor de precio unitario, debido a mayor valor en actividades complementarias (transporte) a pesar de tener menores asignaciones en cantidad de mano de obra y equipo

Suministro asfalto diluido / emulsin para imprimacin, el valor del proyecto Y-R corresponde al 79% del presentado en el DPT, debido a que para esta actividad se asign menor cantidad de equipo y menor valor de material

Suministro asfalto diluido / emulsin para riego de liga, el valor del proyecto Y-R corresponde al 79% del presentado en el DPT, debido a que para esta actividad se asign menor cantidad de equipo y menor valor de material

Zanjas de coronamiento revestidas, incluye excavacin, el valor del proyecto Y-R corresponde al 52% del presentado en el DPT, debido a la menor utilizacin de mano de obra

Cuneta revestida en corte incluye excavacin, el valor del proyecto Y-R corresponde al 54% del presentado en el DPT, debido a la menor utilizacin de mano de obra

Cuneta revestida de pie de terrapln incluye excavacin, el valor del proyecto Y-R corresponde al 65% del presentado en el DPT, debido a la menor utilizacin de mano de obra y equipo

Cuneta de pie de terrapln sin revestir, el valor del proyecto Y-R corresponde al 58% del presentado en el DPT, debido a la menor utilizacin de mano de obra

Hormign simple tipo A para obras de drenaje menor, el valor del proyecto Y-R corresponde al 68% del presentado en el DPT, debido a la menor utilizacin de mano de obra, equipo y actividades complementarias, adems de menor valor de material

Hormign simple tipo E para obras de drenaje menor, el valor del proyecto Y-R corresponde al 66% del presentado en el DPT, debido a la menor utilizacin de mano de obra y equipo y de menor valor de material

Hormign ciclpeo para obras de drenaje, el valor del proyecto Y-R corresponde al 80% del presentado en el DPT, debido a la menor util