INFORME FINAL CUALI-CUANTITATIVO · cuantitativa y cualitativa de esta etapa de atención y que es...

14
Del 02 de Julio al 31 de Diciembre del 2018 347 67 33 47 Total servicios Trabajo Social Canalización a otras Instituciones Entrevista Inicial Gestiones Seguimiento de casos Total servicios Jurídico Asesoría de 1ra vez Asesoría legal y Acompañamiento Representación Jurídica INFORME FINAL CUALI-CUANTITATIVO Nombre de la IMEF: Nombre y número de la acción: C.II.3: Crear el Centro de Atención Externa del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, ubicado en el municipio de Cuernavaca a Morelos, mediante gastos de operación y servicios profesionales, para brindar servicios especializados de atención a mujeres en situación de violencia, y en su caso, sus hijas e hijos. INSTITUTO DE LA MUJER PARA EL ESTADO DE MORELOS TOTAL DE MUJERES ATENDIDAS Mujeres que tienen un proceso Mujeres que interrumpieron su(s) proceso(s) Nombre(s) del/la(s) profesionista(s): Área(s) de atención: Trabajo Social Psicología Jurídico Psicología infantil Periodo del reporte: Nombre de la Unidad/Módulo de Atención: CAE IMEM Claudia Gómez Lule (Psicóloga) Daniela Nava Romero (Licenciada en Derecho) Rosa Ivonne Castillo Patiño (Psicóloga Infantil) Wendy Salas Martínez (Trabajadora Social) Mujeres que concluyeron sus procesos SERVICIOS DE ATENCIÓN TRABAJO SOCIAL SERVICIOS DE ATENCIÓN JURIDICO

Transcript of INFORME FINAL CUALI-CUANTITATIVO · cuantitativa y cualitativa de esta etapa de atención y que es...

Del 02 de Julio al 31 de Diciembre del 2018

347

67

33

47

Total servicios

Trabajo Social

Canalización a otras

InstitucionesEntrevista Inicial Gestiones

Seguimiento de

casos

Total servicios

JurídicoAsesoría de 1ra vez

Asesoría legal y

Acompañamiento

Representación

Jurídica

INFORME FINAL CUALI-CUANTITATIVO

Nombre de la IMEF:

Nombre y número de la acción:

C.II.3: Crear el Centro de Atención Externa del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, ubicado en el municipio de Cuernavaca a Morelos, mediante

gastos de operación y servicios profesionales, para brindar servicios especializados de atención a mujeres en situación de violencia, y en su caso, sus hijas e

hijos.

INSTITUTO DE LA MUJER PARA EL ESTADO DE MORELOS

TOTAL DE MUJERES ATENDIDAS

Mujeres que tienen un proceso

Mujeres que interrumpieron su(s) proceso(s)

Nombre(s) del/la(s) profesionista(s):

Área(s) de atención:

Trabajo Social

Psicología

Jurídico

Psicología infantil

Periodo del reporte:

Nombre de la Unidad/Módulo de

Atención:CAE IMEM

Claudia Gómez Lule (Psicóloga)

Daniela Nava Romero (Licenciada en Derecho)

Rosa Ivonne Castillo Patiño (Psicóloga Infantil)

Wendy Salas Martínez (Trabajadora Social)

Mujeres que concluyeron sus procesos

SERVICIOS DE ATENCIÓN TRABAJO SOCIAL SERVICIOS DE ATENCIÓN JURIDICO

Sumatoria de los

servicios

400 20 347 4 29 409 137 272 0

Total servicios

PsicologíaEntrevista Inicial

Intervención en

crisisAtención individual Atención grupal

Atención

especializada

para niños/as

Acompañamiento

en procesos

jurídicos

587 117 17 451 0 0 2

Total servicios

Psicología

Infantil

Servicios de Instancia

Infantil y Ludoteca

Entrevista de

primera vez Atención individual

431 44 35 352

MUJERES

2 EDADTOTAL DE

MUJERESLENGUA INDÍGENA CON DISCAPACIDAD

**VIOLENCIA DE

ÚLTIMA PAREJA

1 0-14 2 0

1 15-19 13 1 7

28 20-24 46 0 5 10

146 25-29 49 1 2 15

1 30-34 47 1 1 36

24 35-39 42 32

6 40-44 38 30

58 45-49 38 1 2 30

1 50-54 21 10

1 55-59 13 10

1 60 o + 18 1 12

1 SIN DATO 20

3 TOTALES 347 4 11 192

36

5 ESTADO CIVIL MUJERES OCUPACIÓN MUJERES

1 Soltera 63 Labores del Hogar 18

2 Casada 82 Empleada 120

4 Viuda Obrera 6

5 Divorciada 9 Jornalera

3 Concubinato 13 Estudiante 16

2 Union Libre 70 Trabajadora por cuenta propia 46

CUAUTLA

SERVICIOS DE ATENCIÓN PSICOLOGICA

MUNICIPIO DE PROCEDENCIA MUJERES ATENDIDAS

BUENA VISTA DE CUELLAR

CHILPANCINGO

COATLAN DEL RIO

SERVICIOS DE ATENCIÓN PSICOLOGICA INFANTIL

TEPOZTLAN

CUERNAVACA

DURANGO

EMILIANO ZAPATA

HUITZILAC

JIUTEPEC

JOJUTLA

MIACATLAN

OCUITUCO

PUEBLA

PUENTE DE IXTLA

TEMIXCO

TETECALA

TETELA DEL VOLCÁN

TLALTIZAPAN

XOCHITEPEC

YAUTEPEC

ZACATEPEC

15 Separada 20 Desempleada 120

Sin dato 90 Sin dato 21

TOTAL 347

TOTAL 347

NACIONALIDAD MUJERES ESCOLARIDAD MUJERES

Mexicana 347 Sin escolaridad 10

Primaria 45

Secundaria 91

Bachillerato o Preparatoria 121

Carrera Técnica 0

Licenciatura 54

Posgrado 3

Sin dato Sin dato 23

347 TOTAL 347 TOTAL 347

TIPO MUJERES MODALIDAD MUJERES

Psicológica 347 Familiar 313

Física 160 Comunitaria 18

Económica 35 Laboral y docente 6

Patrimonial 65 Institucional 5

Sexual 30 Feminicida 5

TOTAL 637 TOTAL 347

MUJERES MUJERES

76 145

69 36

37 26

14 20

5 28

12 19

14 27

Asociaciones civiles 3 20

Seguro Popular Temixco 1 26

Seguro Popular Tlaltenango 1

Coordinación Estatal del Sistema de Preparatoria Abierta 1

233 347

INFORME CUALITATIVO

SIN DATO

Agencia del Ministerio Público

Sin dato

TOTAL

VIOLENCIA PRESENTADA

PRINCIPALES INSTANCIAS DE CANALIZACIÓN PRINCIPALES INSTANCIAS DE REFERENCIA

Fiscalía de Apoyo a Víctimas y reprtesentación Social Familiares y conocidos

Centro de Justicia para las Mujeres Materiales informativos (tríptico, cartel, poster, etc.)

Servicio Nacional de Empleo Medios de ComunicaciónProcuraduría de Protección de la niña, niño, adolescente y la familia.

DIF Municipal (Cuernavaca) DIF MunicipalCentro Integral de Salud Mental Emiliano Zapata

Grupos CONVIVEHMDIF Estatal

Fiscalía General del Estado

Por transito peatonal

Internet (facebook, google, pagina institucional)

Total TOTAL

El centro de atención externa del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, dio inicio a sus actividades a partir del 02 de Julio, brindando servicios especializados de atención a

mujeres en situación de violencias, el total de mujeres atendidas fue de 347, el rango preponderante de edad fue de 25 a 29 años y el menor fue de menores de 14 años; el estado

civil de las mujeres atendidas en su mayoría fueron casadas con 82 mujeres y 9 mujeres divorciadas; la escolaridad de la mayoría de mujeres violentadas es el bachillerato o

preparatoria; la modalidad de violencia de mayor recurrencia es la familiar y el tipo la psicológica y física, estando en tercer lugar la patrimonial. Los municipios con mayor afluencia

fueron Cuernavaca, Jiutepec y Temixco.

Como parte de un proceso de atención especializado y profesional se inició la atención de las personas usuarias de los servicios en el área de Trabajo Social, el cual se encuentra

ubicado en la entrada de las instalaciones del Instituto, esto facilitó su ubicación sencilla, así mismo el espacio con el que se contó para la atención fue una oficina exclusiva que es

una característica imprescindible para generar confianza y privacidad a las usuarias.

En el área de trabajo social realizamos el primer paso del protocolo de atención del Centro, que es la entrevista a profundidad que va más allá de solo la recopilación de datos

personales puesto que se realiza también para informar, orientar o motivar a las usuarias a exponer las situaciones de violencia con las que se enfrentan, incluso este primer proceso

de escucha puede tener como resultado un efecto terapéutico en ellas.

Es importante destacar que gran parte de las personas que asistieron están inscritas en la atención a su Salud en Seguro Popular y sus ingresos son bajos, gran parte de la población

asiste por la atención gratuita, pues de otra manera les es difícil seguir con sus procesos.

Gran parte de las mujeres depende económicamente de la pareja o se encuentran desempleadas y no cuentan con los recursos económicos para proseguir con su atención, en este

sentido también los gastos emergentes fueron una pieza importante para que las mujeres prosiguieran o no.

Actividades de trabajo social:

Actividad: Revisión y reelaboración de las propuestas de formatos para la realización de entrevistas iniciales con usuarias.

De acuerdo a los criterios de atención individualizada de Trabajo Social, se realizaron 2 propuestas de formatos para rescatar información socioeconómica e histórica sobre la

problemática alrededor de la violencia hacia las mujeres usuarias. Este formato fue pensado solo para casos de violencia familiar perpetrada por varones y también en función de las

necesidades de información de la plataforma BANAVIM, lo anterior permitió homologar los criterios de atención del área de trabajo social en todos los CAE.

Actividad: Atención de primera vez a usuarias de servicios del CAE

El objetivo fue incorporar los servicios de Trabajo Social en la atención individualizada de cada usuaria que asiste a solicitar información, atención psicológica y legal así como iniciar

la elaboración de cada expediente. En la entrevista de trabajo social se trató a las usuarias con respeto y empatía con la intención de generar un ambiente de confianza y con ello

exponer un relato ordenado de los sucesos alrededor de la experiencia violenta. En esta primera entrevista también se tiene la responsabilidad de detectar el tipo y modalidad de la

violencia e incluso los factores de riesgo de las usuarias. Derivada de esta entrevista se dirigía directamente al Ministerio Público (Centro de Justicia para Mujeres) o se le atendía en

el Centro de Atención Externa ubicado en las instalaciones del Instituto para la Mujer (IMEM)

La entrevista inicial permitió también detectar necesidades emergentes de la situación de violencia, toda vez que algunas usuarias asistieron a recibir los servicios y por la gravedad

de su situación pasaban mucho tiempo en el CAE, gracias a que existe un presupuesto destinado a gastos emergentes se les brindaron alimentos, ropa, artículos de limpieza

personal; para ellas y en su caso para sus hijos e hijas. Al brindarles alimentos o algún artículo de primera necesidad las mujeres se sienten respaldadas y atendidas con calidez,

nosotras como equipo ponemos en práctica los aprendizajes de buen trato entre mujeres.

De la primera entrevista también se derivan servicios como la referencia a otras instituciones sin que necesariamente tengan que pasar a las otras áreas o se les brinda información

sobre otras instituciones donde pueden acudir a solucionar algunas otras problemáticas.

Durante estos meses se atendieron a 4 varones que solicitaron información relacionada a la violencia psicológica familiar que están viviendo. Algunos se derivaron a los Centros

CONVIVEHM o a los servicios de psicología del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Cuernavaca.

Así mismo se entabló una relación institucional con el personal operativo del Centro Integral de Salud Mental ubicado en el municipio de Emiliano Zapata, con la intención de que las

personas que acudieron (hombres o mujeres) derechohabientes del Seguro Popular, en caso de requerirlo, se siguieran atendiendo en el CISAME.

Se realizaron acompañamientos al Centro de Justicia para Mujeres con el propósito de fortalecer a las mujeres en su decisión de denunciar las violencias que están viviendo. Esto

permite ampliar las relaciones interinstitucionales y reditúa en la mejor atención a las personas.

Actividad: Seguimiento de casos

En algunas ocasiones las usuarias dejaban sus procesos truncos y las compañeras de las áreas legal y psicológica solicitaban el apoyo de trabajo social para realizar llamadas

telefónicas de seguimiento. Esta actividad se realizaba tomando en consideración niveles de violencia graves como el de agresiones sexuales o violencia física que las usuarias

decidieron no denunciar.

Las actividades preponderantes del área de psicología en la atención individual a las usuarias, en el Centro de Atención Externa del IMEM tuvieron entre sus objetivos: dar el

seguimiento/acompañamiento terapéutico a las mujeres que mantuvieron sus espacios clínicos.

Brindando siempre información acerca de sus derechos, favorecer el reconocimiento y búsqueda de herramientas que les permitiera iniciar o avanzar en la transición hacia la

autonomía y la toma de decisiones para ellas y sus hijas/hijos. Al mismo tiempo, nombrar, identificar y reconocerse en las acciones emprendidas por ellas y trabajar en los

obstáculos a enfrentar, a fin de alcanzar logros factibles e inmediatos que impactaran en cambios conscientes y sostenidos. Los elementos considerados sustantivos en la

transformación de su mirada respecto a su situación de violencia fueron: el autocuidado en las diferentes áreas de su vida, la reactivación o búsqueda de redes de apoyo, el

seguimiento en su caso, de procedimientos legales en los que se encontraron, y el planteamiento de objetivos para transitar hacia nuevas metas (aspectos formativos, laborales,

económicos, entre otros).

Por otro lado, también se cumplió con el objetivo primordial que era, garantizar que en los procesos de acompañamiento psicológico tuvieran calidad, calidez, respeto; basados en

los derechos humanos y con perspectiva de género para cada solicitante del servicio; los resultados a corto plazo nos indican que las usuarias contaron con información adecuada y

precisa y se brindaron alternativas factibles que coadyuvaron en sus procesos de elección y acción ante las situaciones que les llevó a la solicitud del apoyo.

Elementos observados de aquellas mujeres que mantuvieron sesiones de continuidad y que son importantes mencionar ya que se refleja como impacto positivo en la medición

cuantitativa y cualitativa de esta etapa de atención y que es una contribución de las usuarias, se cita lo siguiente: mantuvieron una actitud comprometida con su espacio de

atención, lograron la identificación y utilización de sus fortalezas históricas develadas durante el ejercicio terapéutico; reconocieron sus habilidades para resolver situaciones

complejas, mantuvieron el esfuerzo e interés sostenido, así como el reconocimiento y aceptación de las dificultades que les representaba, sin renunciar al reto de enfrentarlas; la

aceptación al validar sus esfuerzos con el propósito de fortalecerse hacia un sentido de cambio, así como observar alternativas para transitar a mejorar su bienestar. De la

experiencia de otras usuarias que concluyeron procesos; que consideran a la parte institucional como elemento de fortaleza; destacaron encontrar condiciones favorables en el

espacio institucional: un acompañamiento que conjuga resolución y entendimiento conjunto de las problemáticas de violencia de ellas en específico y de otras mujeres en general

que viven violencia (ejercicio de desculpabilización).

En relación a datos demográficos de las usuarias, algunas características a resaltar se mencionarán los rangos de edad, municipio, y nivel educativo.

Rango de Edad. La mayoría de las usuarias atendidas se encontró que tienen entre los 30 y 50 años de edad; ya que nos permite identificar aspectos que pueden incidir en la etapa

en que las mujeres se encuentran ya en la madurez, de tal forma que cuentan con experiencia de vida para la identificación de situaciones de violencia, como una hipótesis en la

lógica de edad. Por lo cual, pueden estar siendo más sensibles a solicitar la atención de tipo psicológica y más interesadas en su autocuidado. Esto, desde una mirada positiva. Sin

embargo, sabemos que está más relacionado en que en general es porque puedan estar agotadas de situaciones de violencia de años. Lo que si puede resaltarse es la búsqueda de

un espacio de apoyo en lugar del silencio, la resignación y la extensión de situaciones de violencia por más años. Si bien es una muestra poblacional, también sabemos que la

experiencia exitosa en mujeres, se transfiere de boca en boca y eso significa que las mujeres pueden ser factor de cambios exponenciales para otras mujeres.

Municipio de procedencia. La mayoría de las mujeres que acudieron al espacio de atención psicológica en el Centro de Atención Externa del IMM, fueron del Municipio de

Cuernavaca, Morelos. Esto nos confirma que el ejercicio de trasladar a personal especializado a otros Municipios, es de gran importancia, ya que la accesibilidad de las personas se

ve limitada por distancia física y por economía en el pago de su traslado y/o tiempo para su atención. Por lo cual, quizá podamos posteriormente hacer comparativos con las

Unidades Itinerantes y la U. Móvil a fin de saber si en los Municipios del Estado que fueron beneficiados por el PAIMEF, la población de mujeres atendidas comparten datos similares

en cuanto a rango de edad y nivel educativo.

Nivel Educativo. El grado educativo de las usuarias asistentes al espacio de atención psicológica fue de nivel bachillerato. Lo cual nos dice que en el área urbana, la muestra de

mujeres atendidas por situación de violencia, tiene una condición que es el acceso a un nivel de educación promedio y que quizá sea uno de los factores que pueda considerarse

como herramienta crítica hacia su condición de desigualdad, de violencia y de la búsqueda de cambio.

De los aspectos que sucedieron en el equipo de trabajo en la atención a las usuarias y que se expresaron a través de acuerdos implícitos que implicaron un ejercicio ético, de

responsabilidad con el tema y con la población beneficiaria, hacer nuestro mejor esfuerzo y facilitar una constante comunicación entre las áreas involucradas de atención, a fin de

poder complementar procesos integrales de calidad y servicio a la población beneficiaria, fue cumplido.

Las historia de vida, las problemáticas, retos y desafíos que enfrenta cada mujer que ha sido atendida, son elementos que crean un acervo de experiencias humanas y profesionales

conjuntas para el equipo de trabajo. Si bien, desde la experiencia y responsabilidad profesional, hemos implementado técnicas y acciones para facilitar la transición a la resolución

puntual de problemáticas de diferentes rangos de complejidad con las usuarias, cabe reconocer que se expresó también en el equipo, un nivel saludable de involucramiento que

integró la experiencia humana de las profesionales. Con lo cual, el trabajo realizado genera un nivel de satisfacción, oportunidad y aprendizajes continuos. Agradezco el apoyo al

equipo de PAIMEF MORELOS y a los equipos del INDESOL, que están también en su esfuerzo continuo de apoyo de la resolución o mejora de las complejas problemáticas sociales.

Otro servicio que impactó muy favorablemente en los procesos de atención hacia las mujeres, es la atención a sus hijas e hijos por parte de psicología infantil. Lo anterior, se basó en

la constante coordinación que se estableció entre las profesionales de la atención individual e infantil, con la finalidad de integrar elementos de cambio y fortalecimiento de nuevas

formas educativas, afectivas para transitar a relaciones en mayor equilibrio.

La atención infantil que se brindó en

el Centro de Atención Externa del IMEM tuvo como resultado la atención a 121 niños, niñas y adolescentes, 44 de estos fueron niños y 77 niñas, sus edades oscilaban de los 2 a los

17 años, el promedio de edad fue de 9 años; 32 de ellos se encontraban estudiando la educación primaria. De los niños y niñas que se atendieron, 33 provenían del municipio de

Cuernavaca, el segundo municipio con mayor afluencia fue el de Jiutepec con 8 niños y niñas. La mayoría de los menores había sido víctima de una modalidad de violencia familiar,

siendo el tipo de violencia más común la psicológica, seguido por la económica, el agresor en la mayor parte de los casos era el padre biológico.

Los servicios que se brindaron en el área infantil del Instituto de la Mujer fueron:

Acompañamiento lúdico, entrevista a madres, orientación a madres o tutores, atención de psicología individual (expediente clínico), y en los casos que se requería entrevista a los

niños y niñas.

Acompañamiento lúdico, para brindar este servicio se necesitaba que el área de Trabajo Social, Jurídica, o de Psicología solicite a la psicóloga infantil que pueda brindarle la atención

a la niña o niño; este servicio consiste en el acompañamiento que se le hace a los niños y niñas dentro de la ludoteca se le puede brindar a niños desde los 2 hasta los 17 años, el

objetivo es que las hijas e hijos puedan estar en un espacio agradable mientras sus madres o a quien acompañen se encuentra en alguna de las otras áreas, dentro de la ludoteca los

niños (as) pueden jugar, leer, dibujar o simplemente platicar con la psicóloga infantil, durante el tiempo que permanecen en la ludoteca se llena un formato que contiene datos

generales del niño, de su madre y del agresor si fuera el caso, además se indaga sobre el motivo por el que se encuentran en el Instituto, en ocasiones debido a la edad no se pueden

obtener todos los datos, cuando esto sucede, la información se le pregunta a la mamá o al adulto que les acompaña; este servicio también permite observar su comportamiento, así

como lo que puedan expresar para identificar si están siendo víctimas de algún tipo de violencia, cuando los niños (as) expresan alguna situación que señale cierta vulnerabilidad a su

integridad, se platica con la madre o con quien estuviera en ese momento a cargo de él o ella, para invitarlos a que pudiera existir una atención psicológica individual infantil, en

ocasiones la demanda de atención para los niños (as) era solicitada por la propia madre o psicóloga que estuviera llevando el caso.

Respecto a la entrevista a madres, este servicio consiste en una entrevista que se les realiza en la mayoría de los casos a las madres, a quienes se atenderá en un proceso individual.

Dicho proceso profundiza acerca del desarrollo de la niña o niño, con el objetivo de identificar desde la etapa prenatal indicadores de algún tipo de omisión o violencia que hubieran

podido generar una afectación en el niño o niña, esta entrevista revisa diferentes áreas como la familiar, educativa, social, la información recabada permitirá tener un panorama más

amplio del contexto en donde se han desarrollado las niñas y niños. El objetivo de dicha entrevista tiene como objetivo conocer los motivos por los que considera importante que

reciba una atención psicológica, si es que existe una problemática evidente en el niño, niña o adolescente se indaga acerca del surgimiento y desarrollo, así como la manera en que

ha sido abordada esta situación, posterior a esta entrevista se acuerda con la madre o tutor el horario y fecha para el inicio del proceso psicológico individual infantil.

En relación a la orientación a madres, durante el proceso de atención individual infantil se buscará tener comunicación constante con ellas, padre o tutor del niño, niña o

adolescente, con el objetivo de que se pueda realizar un trabajo en conjunto que impacte de manera positiva la población objetivo. Este servicio consiste en un tiempo que se les

brindará a las/los responsables del infante para hablar de estrategias que pueden implementar para mejorar la comunicación y relación con sus hijos (as).

El proceso de atención psicológica individual, consiste en brindar atención psicológica a los niños (as) y adolescentes, sus edades oscilaron de los 5 a los 17 años, se planteó una

atención de 12 sesiones por caso, sin embargo este número fue variante de acuerdo a cada caso, para comenzar la atención, el servicio debió ser solicitado por el área de trabajo

social, psicología o jurídico, regularmente para que existiera un trabajo en conjunto se buscaba que la madre de la niña o niño también se encontrara recibiendo atención

psicológica; en los casos que se requería, la psicóloga que atendía a la madre, así como la psicóloga infantil trabajaban en conjunto para crear estrategias en favor del caso. Al

comienzo de la atención individual se abría el expediente clínico donde se registraban los datos relevantes de cada sesión con el objetivo de llevar un seguimiento así como un plan

de intervención.

Todos los servicios anteriormente descritos tienen como objetivo que las niñas, niños y adolescentes puedan acceder a una atención, que les brinde estrategias a la hora de

establecer relación con sus pares y figuras adultas, buscando romper con patrones de violencia aprendidos. El trabajo psicológico en conjunto, de las madres y sus hijas (os) les

permitió identificar sus fortalezas y utilizarlas a la hora de relacionarse con los demás, permeando esto dentro sus núcleos familiares, escolares y otras áreas donde se desarrollen.

Se pudo observar que el vínculo madre-hija (o) en los casos que se atendieron se fortaleció y en algunos casos se reconstruyo, comenzando una nueva forma de relación en donde la

afectividad, confianza y respeto sea la base.

-Las actividades del servicio de atención jurídica, que se basaron en: Atención personal y focalizada a cada una de las usuarias que se tuvieron en el semestre. El proceso de

actividades se inicia con el resumen y datos clave que la licenciada en Trabajo Social brindó para entender un poco de los antecedentes de las necesidades jurídicas de la usuaria, en

el periodo semestral se observa que la principal razón por las que las usuarias acuden al principio del semestre es violencia patrimonial, lo cual se asocia directamente con el periodo

de entrada de las niñas (o) a la escuela, posteriormente en los meses de septiembre y octubre se presentaron más casos de violencia física, psicológica y un índice alto de violencia

sexual en septiembre de este año.

El proceso se continúa con el llenado de la solicitud de datos personales básicos complementados con el reporte que realizó Trabajo Social (evitando con ello la revictimización), se

procede a escuchar atentamente a la usuaria analizando sus conflictos jurídicos y preguntar cuáles son sus objetivos y necesidades jurídicas de un modo amable y claro, se hace un

análisis rápido de la situación de la usuaria y sus características especiales para plantearle la mejor solución; posteriormente se le plantea una estrategia jurídica en la cual se le dan

las opciones que tiene, las vías legales a actuar y se pregunta si es su deseo proseguir a tocar las siguientes instancias judiciales y de representación social. Si la usuaria acepta se

prosigue a realizar la canalización correspondiente a la institución que sea requerida o/y el acompañamiento, se le hace saber que el programa PAIMEF es un programa integral que

además de brindar asesoría jurídica también brinda apoyo psicológico tanto para la usuaria como para su hijos e hijas y se canaliza a otras áreas del CAE a menos que la usuaria se

niegue o desee regresar en otro momento. Se le hace saber que la labor de acompañamiento consiste en estar en constante contacto con ella para saber cuál ha sido el avance de su

proceso. Se concluye la sesión no sin antes preguntar si existe alguna duda, se hace entrega de oficios de canalización y se le recomienda que cualquier traba que encuentre en el

procedimiento jurídico no dude en ponerse en contacto con nosotras.

Otro servicio jurídico fundamental es el de acompañamiento, el cual consistió en acudir a instancias legales o administrativas en compañía de la usuaria para hacer una revisión de su

proceso legal o tramite, los lugares de mayor asistencia eran los Juzgados de primera instancia de municipios como Cuernavaca, Jiutepec, Jojutla, Cuautla, Tlaltizapan; Fiscalías de

estos mismos municipios, Centro de Justicia para las Mujeres e instancias gubernamentales como el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la ciudad de Cuernavaca,

Morelos y el Registro Civil. El acompañamiento brinda a la usuaria certeza jurídica acerca del proceso legal a revisar, le brinda un conocimiento pleno de su estatus lo cual le da

herramientas para tomar decisiones precisas respecto de su seguridad y vida libre de violencia.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:

El centro de atención externa del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, dio inicio a sus actividades a partir del 02 de Julio, brindando servicios especializados de atención a

mujeres en situación de violencias, el total de mujeres atendidas fue de 347, el rango preponderante de edad fue de 25 a 29 años y el menor fue de menores de 14 años; el estado

civil de las mujeres atendidas en su mayoría fueron casadas con 82 mujeres y 9 mujeres divorciadas; la escolaridad de la mayoría de mujeres violentadas es el bachillerato o

preparatoria; la modalidad de violencia de mayor recurrencia es la familiar y el tipo la psicológica y física, estando en tercer lugar la patrimonial. Los municipios con mayor afluencia

fueron Cuernavaca, Jiutepec y Temixco.

Como parte de un proceso de atención especializado y profesional se inició la atención de las personas usuarias de los servicios en el área de Trabajo Social, el cual se encuentra

ubicado en la entrada de las instalaciones del Instituto, esto facilitó su ubicación sencilla, así mismo el espacio con el que se contó para la atención fue una oficina exclusiva que es

una característica imprescindible para generar confianza y privacidad a las usuarias.

En el área de trabajo social realizamos el primer paso del protocolo de atención del Centro, que es la entrevista a profundidad que va más allá de solo la recopilación de datos

personales puesto que se realiza también para informar, orientar o motivar a las usuarias a exponer las situaciones de violencia con las que se enfrentan, incluso este primer proceso

de escucha puede tener como resultado un efecto terapéutico en ellas.

Es importante destacar que gran parte de las personas que asistieron están inscritas en la atención a su Salud en Seguro Popular y sus ingresos son bajos, gran parte de la población

asiste por la atención gratuita, pues de otra manera les es difícil seguir con sus procesos.

Gran parte de las mujeres depende económicamente de la pareja o se encuentran desempleadas y no cuentan con los recursos económicos para proseguir con su atención, en este

sentido también los gastos emergentes fueron una pieza importante para que las mujeres prosiguieran o no.

Actividades de trabajo social:

Actividad: Revisión y reelaboración de las propuestas de formatos para la realización de entrevistas iniciales con usuarias.

De acuerdo a los criterios de atención individualizada de Trabajo Social, se realizaron 2 propuestas de formatos para rescatar información socioeconómica e histórica sobre la

problemática alrededor de la violencia hacia las mujeres usuarias. Este formato fue pensado solo para casos de violencia familiar perpetrada por varones y también en función de las

necesidades de información de la plataforma BANAVIM, lo anterior permitió homologar los criterios de atención del área de trabajo social en todos los CAE.

Actividad: Atención de primera vez a usuarias de servicios del CAE

El objetivo fue incorporar los servicios de Trabajo Social en la atención individualizada de cada usuaria que asiste a solicitar información, atención psicológica y legal así como iniciar

la elaboración de cada expediente. En la entrevista de trabajo social se trató a las usuarias con respeto y empatía con la intención de generar un ambiente de confianza y con ello

exponer un relato ordenado de los sucesos alrededor de la experiencia violenta. En esta primera entrevista también se tiene la responsabilidad de detectar el tipo y modalidad de la

violencia e incluso los factores de riesgo de las usuarias. Derivada de esta entrevista se dirigía directamente al Ministerio Público (Centro de Justicia para Mujeres) o se le atendía en

el Centro de Atención Externa ubicado en las instalaciones del Instituto para la Mujer (IMEM)

La entrevista inicial permitió también detectar necesidades emergentes de la situación de violencia, toda vez que algunas usuarias asistieron a recibir los servicios y por la gravedad

de su situación pasaban mucho tiempo en el CAE, gracias a que existe un presupuesto destinado a gastos emergentes se les brindaron alimentos, ropa, artículos de limpieza

personal; para ellas y en su caso para sus hijos e hijas. Al brindarles alimentos o algún artículo de primera necesidad las mujeres se sienten respaldadas y atendidas con calidez,

nosotras como equipo ponemos en práctica los aprendizajes de buen trato entre mujeres.

De la primera entrevista también se derivan servicios como la referencia a otras instituciones sin que necesariamente tengan que pasar a las otras áreas o se les brinda información

sobre otras instituciones donde pueden acudir a solucionar algunas otras problemáticas.

Durante estos meses se atendieron a 4 varones que solicitaron información relacionada a la violencia psicológica familiar que están viviendo. Algunos se derivaron a los Centros

CONVIVEHM o a los servicios de psicología del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Cuernavaca.

Así mismo se entabló una relación institucional con el personal operativo del Centro Integral de Salud Mental ubicado en el municipio de Emiliano Zapata, con la intención de que las

personas que acudieron (hombres o mujeres) derechohabientes del Seguro Popular, en caso de requerirlo, se siguieran atendiendo en el CISAME.

Se realizaron acompañamientos al Centro de Justicia para Mujeres con el propósito de fortalecer a las mujeres en su decisión de denunciar las violencias que están viviendo. Esto

permite ampliar las relaciones interinstitucionales y reditúa en la mejor atención a las personas.

Actividad: Seguimiento de casos

En algunas ocasiones las usuarias dejaban sus procesos truncos y las compañeras de las áreas legal y psicológica solicitaban el apoyo de trabajo social para realizar llamadas

telefónicas de seguimiento. Esta actividad se realizaba tomando en consideración niveles de violencia graves como el de agresiones sexuales o violencia física que las usuarias

decidieron no denunciar.

Las actividades preponderantes del área de psicología en la atención individual a las usuarias, en el Centro de Atención Externa del IMEM tuvieron entre sus objetivos: dar el

seguimiento/acompañamiento terapéutico a las mujeres que mantuvieron sus espacios clínicos.

Brindando siempre información acerca de sus derechos, favorecer el reconocimiento y búsqueda de herramientas que les permitiera iniciar o avanzar en la transición hacia la

autonomía y la toma de decisiones para ellas y sus hijas/hijos. Al mismo tiempo, nombrar, identificar y reconocerse en las acciones emprendidas por ellas y trabajar en los

obstáculos a enfrentar, a fin de alcanzar logros factibles e inmediatos que impactaran en cambios conscientes y sostenidos. Los elementos considerados sustantivos en la

transformación de su mirada respecto a su situación de violencia fueron: el autocuidado en las diferentes áreas de su vida, la reactivación o búsqueda de redes de apoyo, el

seguimiento en su caso, de procedimientos legales en los que se encontraron, y el planteamiento de objetivos para transitar hacia nuevas metas (aspectos formativos, laborales,

económicos, entre otros).

Por otro lado, también se cumplió con el objetivo primordial que era, garantizar que en los procesos de acompañamiento psicológico tuvieran calidad, calidez, respeto; basados en

los derechos humanos y con perspectiva de género para cada solicitante del servicio; los resultados a corto plazo nos indican que las usuarias contaron con información adecuada y

precisa y se brindaron alternativas factibles que coadyuvaron en sus procesos de elección y acción ante las situaciones que les llevó a la solicitud del apoyo.

Elementos observados de aquellas mujeres que mantuvieron sesiones de continuidad y que son importantes mencionar ya que se refleja como impacto positivo en la medición

cuantitativa y cualitativa de esta etapa de atención y que es una contribución de las usuarias, se cita lo siguiente: mantuvieron una actitud comprometida con su espacio de

atención, lograron la identificación y utilización de sus fortalezas históricas develadas durante el ejercicio terapéutico; reconocieron sus habilidades para resolver situaciones

complejas, mantuvieron el esfuerzo e interés sostenido, así como el reconocimiento y aceptación de las dificultades que les representaba, sin renunciar al reto de enfrentarlas; la

aceptación al validar sus esfuerzos con el propósito de fortalecerse hacia un sentido de cambio, así como observar alternativas para transitar a mejorar su bienestar. De la

experiencia de otras usuarias que concluyeron procesos; que consideran a la parte institucional como elemento de fortaleza; destacaron encontrar condiciones favorables en el

espacio institucional: un acompañamiento que conjuga resolución y entendimiento conjunto de las problemáticas de violencia de ellas en específico y de otras mujeres en general

que viven violencia (ejercicio de desculpabilización).

En relación a datos demográficos de las usuarias, algunas características a resaltar se mencionarán los rangos de edad, municipio, y nivel educativo.

Rango de Edad. La mayoría de las usuarias atendidas se encontró que tienen entre los 30 y 50 años de edad; ya que nos permite identificar aspectos que pueden incidir en la etapa

en que las mujeres se encuentran ya en la madurez, de tal forma que cuentan con experiencia de vida para la identificación de situaciones de violencia, como una hipótesis en la

lógica de edad. Por lo cual, pueden estar siendo más sensibles a solicitar la atención de tipo psicológica y más interesadas en su autocuidado. Esto, desde una mirada positiva. Sin

embargo, sabemos que está más relacionado en que en general es porque puedan estar agotadas de situaciones de violencia de años. Lo que si puede resaltarse es la búsqueda de

un espacio de apoyo en lugar del silencio, la resignación y la extensión de situaciones de violencia por más años. Si bien es una muestra poblacional, también sabemos que la

experiencia exitosa en mujeres, se transfiere de boca en boca y eso significa que las mujeres pueden ser factor de cambios exponenciales para otras mujeres.

Municipio de procedencia. La mayoría de las mujeres que acudieron al espacio de atención psicológica en el Centro de Atención Externa del IMM, fueron del Municipio de

Cuernavaca, Morelos. Esto nos confirma que el ejercicio de trasladar a personal especializado a otros Municipios, es de gran importancia, ya que la accesibilidad de las personas se

ve limitada por distancia física y por economía en el pago de su traslado y/o tiempo para su atención. Por lo cual, quizá podamos posteriormente hacer comparativos con las

Unidades Itinerantes y la U. Móvil a fin de saber si en los Municipios del Estado que fueron beneficiados por el PAIMEF, la población de mujeres atendidas comparten datos similares

en cuanto a rango de edad y nivel educativo.

Nivel Educativo. El grado educativo de las usuarias asistentes al espacio de atención psicológica fue de nivel bachillerato. Lo cual nos dice que en el área urbana, la muestra de

mujeres atendidas por situación de violencia, tiene una condición que es el acceso a un nivel de educación promedio y que quizá sea uno de los factores que pueda considerarse

como herramienta crítica hacia su condición de desigualdad, de violencia y de la búsqueda de cambio.

De los aspectos que sucedieron en el equipo de trabajo en la atención a las usuarias y que se expresaron a través de acuerdos implícitos que implicaron un ejercicio ético, de

responsabilidad con el tema y con la población beneficiaria, hacer nuestro mejor esfuerzo y facilitar una constante comunicación entre las áreas involucradas de atención, a fin de

poder complementar procesos integrales de calidad y servicio a la población beneficiaria, fue cumplido.

Las historia de vida, las problemáticas, retos y desafíos que enfrenta cada mujer que ha sido atendida, son elementos que crean un acervo de experiencias humanas y profesionales

conjuntas para el equipo de trabajo. Si bien, desde la experiencia y responsabilidad profesional, hemos implementado técnicas y acciones para facilitar la transición a la resolución

puntual de problemáticas de diferentes rangos de complejidad con las usuarias, cabe reconocer que se expresó también en el equipo, un nivel saludable de involucramiento que

integró la experiencia humana de las profesionales. Con lo cual, el trabajo realizado genera un nivel de satisfacción, oportunidad y aprendizajes continuos. Agradezco el apoyo al

equipo de PAIMEF MORELOS y a los equipos del INDESOL, que están también en su esfuerzo continuo de apoyo de la resolución o mejora de las complejas problemáticas sociales.

Otro servicio que impactó muy favorablemente en los procesos de atención hacia las mujeres, es la atención a sus hijas e hijos por parte de psicología infantil. Lo anterior, se basó en

la constante coordinación que se estableció entre las profesionales de la atención individual e infantil, con la finalidad de integrar elementos de cambio y fortalecimiento de nuevas

formas educativas, afectivas para transitar a relaciones en mayor equilibrio.

La atención infantil que se brindó en

el Centro de Atención Externa del IMEM tuvo como resultado la atención a 121 niños, niñas y adolescentes, 44 de estos fueron niños y 77 niñas, sus edades oscilaban de los 2 a los

17 años, el promedio de edad fue de 9 años; 32 de ellos se encontraban estudiando la educación primaria. De los niños y niñas que se atendieron, 33 provenían del municipio de

Cuernavaca, el segundo municipio con mayor afluencia fue el de Jiutepec con 8 niños y niñas. La mayoría de los menores había sido víctima de una modalidad de violencia familiar,

siendo el tipo de violencia más común la psicológica, seguido por la económica, el agresor en la mayor parte de los casos era el padre biológico.

Los servicios que se brindaron en el área infantil del Instituto de la Mujer fueron:

Acompañamiento lúdico, entrevista a madres, orientación a madres o tutores, atención de psicología individual (expediente clínico), y en los casos que se requería entrevista a los

niños y niñas.

Acompañamiento lúdico, para brindar este servicio se necesitaba que el área de Trabajo Social, Jurídica, o de Psicología solicite a la psicóloga infantil que pueda brindarle la atención

a la niña o niño; este servicio consiste en el acompañamiento que se le hace a los niños y niñas dentro de la ludoteca se le puede brindar a niños desde los 2 hasta los 17 años, el

objetivo es que las hijas e hijos puedan estar en un espacio agradable mientras sus madres o a quien acompañen se encuentra en alguna de las otras áreas, dentro de la ludoteca los

niños (as) pueden jugar, leer, dibujar o simplemente platicar con la psicóloga infantil, durante el tiempo que permanecen en la ludoteca se llena un formato que contiene datos

generales del niño, de su madre y del agresor si fuera el caso, además se indaga sobre el motivo por el que se encuentran en el Instituto, en ocasiones debido a la edad no se pueden

obtener todos los datos, cuando esto sucede, la información se le pregunta a la mamá o al adulto que les acompaña; este servicio también permite observar su comportamiento, así

como lo que puedan expresar para identificar si están siendo víctimas de algún tipo de violencia, cuando los niños (as) expresan alguna situación que señale cierta vulnerabilidad a su

integridad, se platica con la madre o con quien estuviera en ese momento a cargo de él o ella, para invitarlos a que pudiera existir una atención psicológica individual infantil, en

ocasiones la demanda de atención para los niños (as) era solicitada por la propia madre o psicóloga que estuviera llevando el caso.

Respecto a la entrevista a madres, este servicio consiste en una entrevista que se les realiza en la mayoría de los casos a las madres, a quienes se atenderá en un proceso individual.

Dicho proceso profundiza acerca del desarrollo de la niña o niño, con el objetivo de identificar desde la etapa prenatal indicadores de algún tipo de omisión o violencia que hubieran

podido generar una afectación en el niño o niña, esta entrevista revisa diferentes áreas como la familiar, educativa, social, la información recabada permitirá tener un panorama más

amplio del contexto en donde se han desarrollado las niñas y niños. El objetivo de dicha entrevista tiene como objetivo conocer los motivos por los que considera importante que

reciba una atención psicológica, si es que existe una problemática evidente en el niño, niña o adolescente se indaga acerca del surgimiento y desarrollo, así como la manera en que

ha sido abordada esta situación, posterior a esta entrevista se acuerda con la madre o tutor el horario y fecha para el inicio del proceso psicológico individual infantil.

En relación a la orientación a madres, durante el proceso de atención individual infantil se buscará tener comunicación constante con ellas, padre o tutor del niño, niña o

adolescente, con el objetivo de que se pueda realizar un trabajo en conjunto que impacte de manera positiva la población objetivo. Este servicio consiste en un tiempo que se les

brindará a las/los responsables del infante para hablar de estrategias que pueden implementar para mejorar la comunicación y relación con sus hijos (as).

El proceso de atención psicológica individual, consiste en brindar atención psicológica a los niños (as) y adolescentes, sus edades oscilaron de los 5 a los 17 años, se planteó una

atención de 12 sesiones por caso, sin embargo este número fue variante de acuerdo a cada caso, para comenzar la atención, el servicio debió ser solicitado por el área de trabajo

social, psicología o jurídico, regularmente para que existiera un trabajo en conjunto se buscaba que la madre de la niña o niño también se encontrara recibiendo atención

psicológica; en los casos que se requería, la psicóloga que atendía a la madre, así como la psicóloga infantil trabajaban en conjunto para crear estrategias en favor del caso. Al

comienzo de la atención individual se abría el expediente clínico donde se registraban los datos relevantes de cada sesión con el objetivo de llevar un seguimiento así como un plan

de intervención.

Todos los servicios anteriormente descritos tienen como objetivo que las niñas, niños y adolescentes puedan acceder a una atención, que les brinde estrategias a la hora de

establecer relación con sus pares y figuras adultas, buscando romper con patrones de violencia aprendidos. El trabajo psicológico en conjunto, de las madres y sus hijas (os) les

permitió identificar sus fortalezas y utilizarlas a la hora de relacionarse con los demás, permeando esto dentro sus núcleos familiares, escolares y otras áreas donde se desarrollen.

Se pudo observar que el vínculo madre-hija (o) en los casos que se atendieron se fortaleció y en algunos casos se reconstruyo, comenzando una nueva forma de relación en donde la

afectividad, confianza y respeto sea la base.

-Las actividades del servicio de atención jurídica, que se basaron en: Atención personal y focalizada a cada una de las usuarias que se tuvieron en el semestre. El proceso de

actividades se inicia con el resumen y datos clave que la licenciada en Trabajo Social brindó para entender un poco de los antecedentes de las necesidades jurídicas de la usuaria, en

el periodo semestral se observa que la principal razón por las que las usuarias acuden al principio del semestre es violencia patrimonial, lo cual se asocia directamente con el periodo

de entrada de las niñas (o) a la escuela, posteriormente en los meses de septiembre y octubre se presentaron más casos de violencia física, psicológica y un índice alto de violencia

sexual en septiembre de este año.

El proceso se continúa con el llenado de la solicitud de datos personales básicos complementados con el reporte que realizó Trabajo Social (evitando con ello la revictimización), se

procede a escuchar atentamente a la usuaria analizando sus conflictos jurídicos y preguntar cuáles son sus objetivos y necesidades jurídicas de un modo amable y claro, se hace un

análisis rápido de la situación de la usuaria y sus características especiales para plantearle la mejor solución; posteriormente se le plantea una estrategia jurídica en la cual se le dan

las opciones que tiene, las vías legales a actuar y se pregunta si es su deseo proseguir a tocar las siguientes instancias judiciales y de representación social. Si la usuaria acepta se

prosigue a realizar la canalización correspondiente a la institución que sea requerida o/y el acompañamiento, se le hace saber que el programa PAIMEF es un programa integral que

además de brindar asesoría jurídica también brinda apoyo psicológico tanto para la usuaria como para su hijos e hijas y se canaliza a otras áreas del CAE a menos que la usuaria se

niegue o desee regresar en otro momento. Se le hace saber que la labor de acompañamiento consiste en estar en constante contacto con ella para saber cuál ha sido el avance de su

proceso. Se concluye la sesión no sin antes preguntar si existe alguna duda, se hace entrega de oficios de canalización y se le recomienda que cualquier traba que encuentre en el

procedimiento jurídico no dude en ponerse en contacto con nosotras.

Otro servicio jurídico fundamental es el de acompañamiento, el cual consistió en acudir a instancias legales o administrativas en compañía de la usuaria para hacer una revisión de su

proceso legal o tramite, los lugares de mayor asistencia eran los Juzgados de primera instancia de municipios como Cuernavaca, Jiutepec, Jojutla, Cuautla, Tlaltizapan; Fiscalías de

estos mismos municipios, Centro de Justicia para las Mujeres e instancias gubernamentales como el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la ciudad de Cuernavaca,

Morelos y el Registro Civil. El acompañamiento brinda a la usuaria certeza jurídica acerca del proceso legal a revisar, le brinda un conocimiento pleno de su estatus lo cual le da

herramientas para tomar decisiones precisas respecto de su seguridad y vida libre de violencia.

El centro de atención externa del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, dio inicio a sus actividades a partir del 02 de Julio, brindando servicios especializados de atención a

mujeres en situación de violencias, el total de mujeres atendidas fue de 347, el rango preponderante de edad fue de 25 a 29 años y el menor fue de menores de 14 años; el estado

civil de las mujeres atendidas en su mayoría fueron casadas con 82 mujeres y 9 mujeres divorciadas; la escolaridad de la mayoría de mujeres violentadas es el bachillerato o

preparatoria; la modalidad de violencia de mayor recurrencia es la familiar y el tipo la psicológica y física, estando en tercer lugar la patrimonial. Los municipios con mayor afluencia

fueron Cuernavaca, Jiutepec y Temixco.

Como parte de un proceso de atención especializado y profesional se inició la atención de las personas usuarias de los servicios en el área de Trabajo Social, el cual se encuentra

ubicado en la entrada de las instalaciones del Instituto, esto facilitó su ubicación sencilla, así mismo el espacio con el que se contó para la atención fue una oficina exclusiva que es

una característica imprescindible para generar confianza y privacidad a las usuarias.

En el área de trabajo social realizamos el primer paso del protocolo de atención del Centro, que es la entrevista a profundidad que va más allá de solo la recopilación de datos

personales puesto que se realiza también para informar, orientar o motivar a las usuarias a exponer las situaciones de violencia con las que se enfrentan, incluso este primer proceso

de escucha puede tener como resultado un efecto terapéutico en ellas.

Es importante destacar que gran parte de las personas que asistieron están inscritas en la atención a su Salud en Seguro Popular y sus ingresos son bajos, gran parte de la población

asiste por la atención gratuita, pues de otra manera les es difícil seguir con sus procesos.

Gran parte de las mujeres depende económicamente de la pareja o se encuentran desempleadas y no cuentan con los recursos económicos para proseguir con su atención, en este

sentido también los gastos emergentes fueron una pieza importante para que las mujeres prosiguieran o no.

Actividades de trabajo social:

Actividad: Revisión y reelaboración de las propuestas de formatos para la realización de entrevistas iniciales con usuarias.

De acuerdo a los criterios de atención individualizada de Trabajo Social, se realizaron 2 propuestas de formatos para rescatar información socioeconómica e histórica sobre la

problemática alrededor de la violencia hacia las mujeres usuarias. Este formato fue pensado solo para casos de violencia familiar perpetrada por varones y también en función de las

necesidades de información de la plataforma BANAVIM, lo anterior permitió homologar los criterios de atención del área de trabajo social en todos los CAE.

Actividad: Atención de primera vez a usuarias de servicios del CAE

El objetivo fue incorporar los servicios de Trabajo Social en la atención individualizada de cada usuaria que asiste a solicitar información, atención psicológica y legal así como iniciar

la elaboración de cada expediente. En la entrevista de trabajo social se trató a las usuarias con respeto y empatía con la intención de generar un ambiente de confianza y con ello

exponer un relato ordenado de los sucesos alrededor de la experiencia violenta. En esta primera entrevista también se tiene la responsabilidad de detectar el tipo y modalidad de la

violencia e incluso los factores de riesgo de las usuarias. Derivada de esta entrevista se dirigía directamente al Ministerio Público (Centro de Justicia para Mujeres) o se le atendía en

el Centro de Atención Externa ubicado en las instalaciones del Instituto para la Mujer (IMEM)

La entrevista inicial permitió también detectar necesidades emergentes de la situación de violencia, toda vez que algunas usuarias asistieron a recibir los servicios y por la gravedad

de su situación pasaban mucho tiempo en el CAE, gracias a que existe un presupuesto destinado a gastos emergentes se les brindaron alimentos, ropa, artículos de limpieza

personal; para ellas y en su caso para sus hijos e hijas. Al brindarles alimentos o algún artículo de primera necesidad las mujeres se sienten respaldadas y atendidas con calidez,

nosotras como equipo ponemos en práctica los aprendizajes de buen trato entre mujeres.

De la primera entrevista también se derivan servicios como la referencia a otras instituciones sin que necesariamente tengan que pasar a las otras áreas o se les brinda información

sobre otras instituciones donde pueden acudir a solucionar algunas otras problemáticas.

Durante estos meses se atendieron a 4 varones que solicitaron información relacionada a la violencia psicológica familiar que están viviendo. Algunos se derivaron a los Centros

CONVIVEHM o a los servicios de psicología del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Cuernavaca.

Así mismo se entabló una relación institucional con el personal operativo del Centro Integral de Salud Mental ubicado en el municipio de Emiliano Zapata, con la intención de que las

personas que acudieron (hombres o mujeres) derechohabientes del Seguro Popular, en caso de requerirlo, se siguieran atendiendo en el CISAME.

Se realizaron acompañamientos al Centro de Justicia para Mujeres con el propósito de fortalecer a las mujeres en su decisión de denunciar las violencias que están viviendo. Esto

permite ampliar las relaciones interinstitucionales y reditúa en la mejor atención a las personas.

Actividad: Seguimiento de casos

En algunas ocasiones las usuarias dejaban sus procesos truncos y las compañeras de las áreas legal y psicológica solicitaban el apoyo de trabajo social para realizar llamadas

telefónicas de seguimiento. Esta actividad se realizaba tomando en consideración niveles de violencia graves como el de agresiones sexuales o violencia física que las usuarias

decidieron no denunciar.

Las actividades preponderantes del área de psicología en la atención individual a las usuarias, en el Centro de Atención Externa del IMEM tuvieron entre sus objetivos: dar el

seguimiento/acompañamiento terapéutico a las mujeres que mantuvieron sus espacios clínicos.

Brindando siempre información acerca de sus derechos, favorecer el reconocimiento y búsqueda de herramientas que les permitiera iniciar o avanzar en la transición hacia la

autonomía y la toma de decisiones para ellas y sus hijas/hijos. Al mismo tiempo, nombrar, identificar y reconocerse en las acciones emprendidas por ellas y trabajar en los

obstáculos a enfrentar, a fin de alcanzar logros factibles e inmediatos que impactaran en cambios conscientes y sostenidos. Los elementos considerados sustantivos en la

transformación de su mirada respecto a su situación de violencia fueron: el autocuidado en las diferentes áreas de su vida, la reactivación o búsqueda de redes de apoyo, el

seguimiento en su caso, de procedimientos legales en los que se encontraron, y el planteamiento de objetivos para transitar hacia nuevas metas (aspectos formativos, laborales,

económicos, entre otros).

Por otro lado, también se cumplió con el objetivo primordial que era, garantizar que en los procesos de acompañamiento psicológico tuvieran calidad, calidez, respeto; basados en

los derechos humanos y con perspectiva de género para cada solicitante del servicio; los resultados a corto plazo nos indican que las usuarias contaron con información adecuada y

precisa y se brindaron alternativas factibles que coadyuvaron en sus procesos de elección y acción ante las situaciones que les llevó a la solicitud del apoyo.

Elementos observados de aquellas mujeres que mantuvieron sesiones de continuidad y que son importantes mencionar ya que se refleja como impacto positivo en la medición

cuantitativa y cualitativa de esta etapa de atención y que es una contribución de las usuarias, se cita lo siguiente: mantuvieron una actitud comprometida con su espacio de

atención, lograron la identificación y utilización de sus fortalezas históricas develadas durante el ejercicio terapéutico; reconocieron sus habilidades para resolver situaciones

complejas, mantuvieron el esfuerzo e interés sostenido, así como el reconocimiento y aceptación de las dificultades que les representaba, sin renunciar al reto de enfrentarlas; la

aceptación al validar sus esfuerzos con el propósito de fortalecerse hacia un sentido de cambio, así como observar alternativas para transitar a mejorar su bienestar. De la

experiencia de otras usuarias que concluyeron procesos; que consideran a la parte institucional como elemento de fortaleza; destacaron encontrar condiciones favorables en el

espacio institucional: un acompañamiento que conjuga resolución y entendimiento conjunto de las problemáticas de violencia de ellas en específico y de otras mujeres en general

que viven violencia (ejercicio de desculpabilización).

En relación a datos demográficos de las usuarias, algunas características a resaltar se mencionarán los rangos de edad, municipio, y nivel educativo.

Rango de Edad. La mayoría de las usuarias atendidas se encontró que tienen entre los 30 y 50 años de edad; ya que nos permite identificar aspectos que pueden incidir en la etapa

en que las mujeres se encuentran ya en la madurez, de tal forma que cuentan con experiencia de vida para la identificación de situaciones de violencia, como una hipótesis en la

lógica de edad. Por lo cual, pueden estar siendo más sensibles a solicitar la atención de tipo psicológica y más interesadas en su autocuidado. Esto, desde una mirada positiva. Sin

embargo, sabemos que está más relacionado en que en general es porque puedan estar agotadas de situaciones de violencia de años. Lo que si puede resaltarse es la búsqueda de

un espacio de apoyo en lugar del silencio, la resignación y la extensión de situaciones de violencia por más años. Si bien es una muestra poblacional, también sabemos que la

experiencia exitosa en mujeres, se transfiere de boca en boca y eso significa que las mujeres pueden ser factor de cambios exponenciales para otras mujeres.

Municipio de procedencia. La mayoría de las mujeres que acudieron al espacio de atención psicológica en el Centro de Atención Externa del IMM, fueron del Municipio de

Cuernavaca, Morelos. Esto nos confirma que el ejercicio de trasladar a personal especializado a otros Municipios, es de gran importancia, ya que la accesibilidad de las personas se

ve limitada por distancia física y por economía en el pago de su traslado y/o tiempo para su atención. Por lo cual, quizá podamos posteriormente hacer comparativos con las

Unidades Itinerantes y la U. Móvil a fin de saber si en los Municipios del Estado que fueron beneficiados por el PAIMEF, la población de mujeres atendidas comparten datos similares

en cuanto a rango de edad y nivel educativo.

Nivel Educativo. El grado educativo de las usuarias asistentes al espacio de atención psicológica fue de nivel bachillerato. Lo cual nos dice que en el área urbana, la muestra de

mujeres atendidas por situación de violencia, tiene una condición que es el acceso a un nivel de educación promedio y que quizá sea uno de los factores que pueda considerarse

como herramienta crítica hacia su condición de desigualdad, de violencia y de la búsqueda de cambio.

De los aspectos que sucedieron en el equipo de trabajo en la atención a las usuarias y que se expresaron a través de acuerdos implícitos que implicaron un ejercicio ético, de

responsabilidad con el tema y con la población beneficiaria, hacer nuestro mejor esfuerzo y facilitar una constante comunicación entre las áreas involucradas de atención, a fin de

poder complementar procesos integrales de calidad y servicio a la población beneficiaria, fue cumplido.

Las historia de vida, las problemáticas, retos y desafíos que enfrenta cada mujer que ha sido atendida, son elementos que crean un acervo de experiencias humanas y profesionales

conjuntas para el equipo de trabajo. Si bien, desde la experiencia y responsabilidad profesional, hemos implementado técnicas y acciones para facilitar la transición a la resolución

puntual de problemáticas de diferentes rangos de complejidad con las usuarias, cabe reconocer que se expresó también en el equipo, un nivel saludable de involucramiento que

integró la experiencia humana de las profesionales. Con lo cual, el trabajo realizado genera un nivel de satisfacción, oportunidad y aprendizajes continuos. Agradezco el apoyo al

equipo de PAIMEF MORELOS y a los equipos del INDESOL, que están también en su esfuerzo continuo de apoyo de la resolución o mejora de las complejas problemáticas sociales.

Otro servicio que impactó muy favorablemente en los procesos de atención hacia las mujeres, es la atención a sus hijas e hijos por parte de psicología infantil. Lo anterior, se basó en

la constante coordinación que se estableció entre las profesionales de la atención individual e infantil, con la finalidad de integrar elementos de cambio y fortalecimiento de nuevas

formas educativas, afectivas para transitar a relaciones en mayor equilibrio.

La atención infantil que se brindó en

el Centro de Atención Externa del IMEM tuvo como resultado la atención a 121 niños, niñas y adolescentes, 44 de estos fueron niños y 77 niñas, sus edades oscilaban de los 2 a los

17 años, el promedio de edad fue de 9 años; 32 de ellos se encontraban estudiando la educación primaria. De los niños y niñas que se atendieron, 33 provenían del municipio de

Cuernavaca, el segundo municipio con mayor afluencia fue el de Jiutepec con 8 niños y niñas. La mayoría de los menores había sido víctima de una modalidad de violencia familiar,

siendo el tipo de violencia más común la psicológica, seguido por la económica, el agresor en la mayor parte de los casos era el padre biológico.

Los servicios que se brindaron en el área infantil del Instituto de la Mujer fueron:

Acompañamiento lúdico, entrevista a madres, orientación a madres o tutores, atención de psicología individual (expediente clínico), y en los casos que se requería entrevista a los

niños y niñas.

Acompañamiento lúdico, para brindar este servicio se necesitaba que el área de Trabajo Social, Jurídica, o de Psicología solicite a la psicóloga infantil que pueda brindarle la atención

a la niña o niño; este servicio consiste en el acompañamiento que se le hace a los niños y niñas dentro de la ludoteca se le puede brindar a niños desde los 2 hasta los 17 años, el

objetivo es que las hijas e hijos puedan estar en un espacio agradable mientras sus madres o a quien acompañen se encuentra en alguna de las otras áreas, dentro de la ludoteca los

niños (as) pueden jugar, leer, dibujar o simplemente platicar con la psicóloga infantil, durante el tiempo que permanecen en la ludoteca se llena un formato que contiene datos

generales del niño, de su madre y del agresor si fuera el caso, además se indaga sobre el motivo por el que se encuentran en el Instituto, en ocasiones debido a la edad no se pueden

obtener todos los datos, cuando esto sucede, la información se le pregunta a la mamá o al adulto que les acompaña; este servicio también permite observar su comportamiento, así

como lo que puedan expresar para identificar si están siendo víctimas de algún tipo de violencia, cuando los niños (as) expresan alguna situación que señale cierta vulnerabilidad a su

integridad, se platica con la madre o con quien estuviera en ese momento a cargo de él o ella, para invitarlos a que pudiera existir una atención psicológica individual infantil, en

ocasiones la demanda de atención para los niños (as) era solicitada por la propia madre o psicóloga que estuviera llevando el caso.

Respecto a la entrevista a madres, este servicio consiste en una entrevista que se les realiza en la mayoría de los casos a las madres, a quienes se atenderá en un proceso individual.

Dicho proceso profundiza acerca del desarrollo de la niña o niño, con el objetivo de identificar desde la etapa prenatal indicadores de algún tipo de omisión o violencia que hubieran

podido generar una afectación en el niño o niña, esta entrevista revisa diferentes áreas como la familiar, educativa, social, la información recabada permitirá tener un panorama más

amplio del contexto en donde se han desarrollado las niñas y niños. El objetivo de dicha entrevista tiene como objetivo conocer los motivos por los que considera importante que

reciba una atención psicológica, si es que existe una problemática evidente en el niño, niña o adolescente se indaga acerca del surgimiento y desarrollo, así como la manera en que

ha sido abordada esta situación, posterior a esta entrevista se acuerda con la madre o tutor el horario y fecha para el inicio del proceso psicológico individual infantil.

En relación a la orientación a madres, durante el proceso de atención individual infantil se buscará tener comunicación constante con ellas, padre o tutor del niño, niña o

adolescente, con el objetivo de que se pueda realizar un trabajo en conjunto que impacte de manera positiva la población objetivo. Este servicio consiste en un tiempo que se les

brindará a las/los responsables del infante para hablar de estrategias que pueden implementar para mejorar la comunicación y relación con sus hijos (as).

El proceso de atención psicológica individual, consiste en brindar atención psicológica a los niños (as) y adolescentes, sus edades oscilaron de los 5 a los 17 años, se planteó una

atención de 12 sesiones por caso, sin embargo este número fue variante de acuerdo a cada caso, para comenzar la atención, el servicio debió ser solicitado por el área de trabajo

social, psicología o jurídico, regularmente para que existiera un trabajo en conjunto se buscaba que la madre de la niña o niño también se encontrara recibiendo atención

psicológica; en los casos que se requería, la psicóloga que atendía a la madre, así como la psicóloga infantil trabajaban en conjunto para crear estrategias en favor del caso. Al

comienzo de la atención individual se abría el expediente clínico donde se registraban los datos relevantes de cada sesión con el objetivo de llevar un seguimiento así como un plan

de intervención.

Todos los servicios anteriormente descritos tienen como objetivo que las niñas, niños y adolescentes puedan acceder a una atención, que les brinde estrategias a la hora de

establecer relación con sus pares y figuras adultas, buscando romper con patrones de violencia aprendidos. El trabajo psicológico en conjunto, de las madres y sus hijas (os) les

permitió identificar sus fortalezas y utilizarlas a la hora de relacionarse con los demás, permeando esto dentro sus núcleos familiares, escolares y otras áreas donde se desarrollen.

Se pudo observar que el vínculo madre-hija (o) en los casos que se atendieron se fortaleció y en algunos casos se reconstruyo, comenzando una nueva forma de relación en donde la

afectividad, confianza y respeto sea la base.

-Las actividades del servicio de atención jurídica, que se basaron en: Atención personal y focalizada a cada una de las usuarias que se tuvieron en el semestre. El proceso de

actividades se inicia con el resumen y datos clave que la licenciada en Trabajo Social brindó para entender un poco de los antecedentes de las necesidades jurídicas de la usuaria, en

el periodo semestral se observa que la principal razón por las que las usuarias acuden al principio del semestre es violencia patrimonial, lo cual se asocia directamente con el periodo

de entrada de las niñas (o) a la escuela, posteriormente en los meses de septiembre y octubre se presentaron más casos de violencia física, psicológica y un índice alto de violencia

sexual en septiembre de este año.

El proceso se continúa con el llenado de la solicitud de datos personales básicos complementados con el reporte que realizó Trabajo Social (evitando con ello la revictimización), se

procede a escuchar atentamente a la usuaria analizando sus conflictos jurídicos y preguntar cuáles son sus objetivos y necesidades jurídicas de un modo amable y claro, se hace un

análisis rápido de la situación de la usuaria y sus características especiales para plantearle la mejor solución; posteriormente se le plantea una estrategia jurídica en la cual se le dan

las opciones que tiene, las vías legales a actuar y se pregunta si es su deseo proseguir a tocar las siguientes instancias judiciales y de representación social. Si la usuaria acepta se

prosigue a realizar la canalización correspondiente a la institución que sea requerida o/y el acompañamiento, se le hace saber que el programa PAIMEF es un programa integral que

además de brindar asesoría jurídica también brinda apoyo psicológico tanto para la usuaria como para su hijos e hijas y se canaliza a otras áreas del CAE a menos que la usuaria se

niegue o desee regresar en otro momento. Se le hace saber que la labor de acompañamiento consiste en estar en constante contacto con ella para saber cuál ha sido el avance de su

proceso. Se concluye la sesión no sin antes preguntar si existe alguna duda, se hace entrega de oficios de canalización y se le recomienda que cualquier traba que encuentre en el

procedimiento jurídico no dude en ponerse en contacto con nosotras.

Otro servicio jurídico fundamental es el de acompañamiento, el cual consistió en acudir a instancias legales o administrativas en compañía de la usuaria para hacer una revisión de su

proceso legal o tramite, los lugares de mayor asistencia eran los Juzgados de primera instancia de municipios como Cuernavaca, Jiutepec, Jojutla, Cuautla, Tlaltizapan; Fiscalías de

estos mismos municipios, Centro de Justicia para las Mujeres e instancias gubernamentales como el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la ciudad de Cuernavaca,

Morelos y el Registro Civil. El acompañamiento brinda a la usuaria certeza jurídica acerca del proceso legal a revisar, le brinda un conocimiento pleno de su estatus lo cual le da

herramientas para tomar decisiones precisas respecto de su seguridad y vida libre de violencia.

El centro de atención externa del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, dio inicio a sus actividades a partir del 02 de Julio, brindando servicios especializados de atención a

mujeres en situación de violencias, el total de mujeres atendidas fue de 347, el rango preponderante de edad fue de 25 a 29 años y el menor fue de menores de 14 años; el estado

civil de las mujeres atendidas en su mayoría fueron casadas con 82 mujeres y 9 mujeres divorciadas; la escolaridad de la mayoría de mujeres violentadas es el bachillerato o

preparatoria; la modalidad de violencia de mayor recurrencia es la familiar y el tipo la psicológica y física, estando en tercer lugar la patrimonial. Los municipios con mayor afluencia

fueron Cuernavaca, Jiutepec y Temixco.

Como parte de un proceso de atención especializado y profesional se inició la atención de las personas usuarias de los servicios en el área de Trabajo Social, el cual se encuentra

ubicado en la entrada de las instalaciones del Instituto, esto facilitó su ubicación sencilla, así mismo el espacio con el que se contó para la atención fue una oficina exclusiva que es

una característica imprescindible para generar confianza y privacidad a las usuarias.

En el área de trabajo social realizamos el primer paso del protocolo de atención del Centro, que es la entrevista a profundidad que va más allá de solo la recopilación de datos

personales puesto que se realiza también para informar, orientar o motivar a las usuarias a exponer las situaciones de violencia con las que se enfrentan, incluso este primer proceso

de escucha puede tener como resultado un efecto terapéutico en ellas.

Es importante destacar que gran parte de las personas que asistieron están inscritas en la atención a su Salud en Seguro Popular y sus ingresos son bajos, gran parte de la población

asiste por la atención gratuita, pues de otra manera les es difícil seguir con sus procesos.

Gran parte de las mujeres depende económicamente de la pareja o se encuentran desempleadas y no cuentan con los recursos económicos para proseguir con su atención, en este

sentido también los gastos emergentes fueron una pieza importante para que las mujeres prosiguieran o no.

Actividades de trabajo social:

Actividad: Revisión y reelaboración de las propuestas de formatos para la realización de entrevistas iniciales con usuarias.

De acuerdo a los criterios de atención individualizada de Trabajo Social, se realizaron 2 propuestas de formatos para rescatar información socioeconómica e histórica sobre la

problemática alrededor de la violencia hacia las mujeres usuarias. Este formato fue pensado solo para casos de violencia familiar perpetrada por varones y también en función de las

necesidades de información de la plataforma BANAVIM, lo anterior permitió homologar los criterios de atención del área de trabajo social en todos los CAE.

Actividad: Atención de primera vez a usuarias de servicios del CAE

El objetivo fue incorporar los servicios de Trabajo Social en la atención individualizada de cada usuaria que asiste a solicitar información, atención psicológica y legal así como iniciar

la elaboración de cada expediente. En la entrevista de trabajo social se trató a las usuarias con respeto y empatía con la intención de generar un ambiente de confianza y con ello

exponer un relato ordenado de los sucesos alrededor de la experiencia violenta. En esta primera entrevista también se tiene la responsabilidad de detectar el tipo y modalidad de la

violencia e incluso los factores de riesgo de las usuarias. Derivada de esta entrevista se dirigía directamente al Ministerio Público (Centro de Justicia para Mujeres) o se le atendía en

el Centro de Atención Externa ubicado en las instalaciones del Instituto para la Mujer (IMEM)

La entrevista inicial permitió también detectar necesidades emergentes de la situación de violencia, toda vez que algunas usuarias asistieron a recibir los servicios y por la gravedad

de su situación pasaban mucho tiempo en el CAE, gracias a que existe un presupuesto destinado a gastos emergentes se les brindaron alimentos, ropa, artículos de limpieza

personal; para ellas y en su caso para sus hijos e hijas. Al brindarles alimentos o algún artículo de primera necesidad las mujeres se sienten respaldadas y atendidas con calidez,

nosotras como equipo ponemos en práctica los aprendizajes de buen trato entre mujeres.

De la primera entrevista también se derivan servicios como la referencia a otras instituciones sin que necesariamente tengan que pasar a las otras áreas o se les brinda información

sobre otras instituciones donde pueden acudir a solucionar algunas otras problemáticas.

Durante estos meses se atendieron a 4 varones que solicitaron información relacionada a la violencia psicológica familiar que están viviendo. Algunos se derivaron a los Centros

CONVIVEHM o a los servicios de psicología del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Cuernavaca.

Así mismo se entabló una relación institucional con el personal operativo del Centro Integral de Salud Mental ubicado en el municipio de Emiliano Zapata, con la intención de que las

personas que acudieron (hombres o mujeres) derechohabientes del Seguro Popular, en caso de requerirlo, se siguieran atendiendo en el CISAME.

Se realizaron acompañamientos al Centro de Justicia para Mujeres con el propósito de fortalecer a las mujeres en su decisión de denunciar las violencias que están viviendo. Esto

permite ampliar las relaciones interinstitucionales y reditúa en la mejor atención a las personas.

Actividad: Seguimiento de casos

En algunas ocasiones las usuarias dejaban sus procesos truncos y las compañeras de las áreas legal y psicológica solicitaban el apoyo de trabajo social para realizar llamadas

telefónicas de seguimiento. Esta actividad se realizaba tomando en consideración niveles de violencia graves como el de agresiones sexuales o violencia física que las usuarias

decidieron no denunciar.

Las actividades preponderantes del área de psicología en la atención individual a las usuarias, en el Centro de Atención Externa del IMEM tuvieron entre sus objetivos: dar el

seguimiento/acompañamiento terapéutico a las mujeres que mantuvieron sus espacios clínicos.

Brindando siempre información acerca de sus derechos, favorecer el reconocimiento y búsqueda de herramientas que les permitiera iniciar o avanzar en la transición hacia la

autonomía y la toma de decisiones para ellas y sus hijas/hijos. Al mismo tiempo, nombrar, identificar y reconocerse en las acciones emprendidas por ellas y trabajar en los

obstáculos a enfrentar, a fin de alcanzar logros factibles e inmediatos que impactaran en cambios conscientes y sostenidos. Los elementos considerados sustantivos en la

transformación de su mirada respecto a su situación de violencia fueron: el autocuidado en las diferentes áreas de su vida, la reactivación o búsqueda de redes de apoyo, el

seguimiento en su caso, de procedimientos legales en los que se encontraron, y el planteamiento de objetivos para transitar hacia nuevas metas (aspectos formativos, laborales,

económicos, entre otros).

Por otro lado, también se cumplió con el objetivo primordial que era, garantizar que en los procesos de acompañamiento psicológico tuvieran calidad, calidez, respeto; basados en

los derechos humanos y con perspectiva de género para cada solicitante del servicio; los resultados a corto plazo nos indican que las usuarias contaron con información adecuada y

precisa y se brindaron alternativas factibles que coadyuvaron en sus procesos de elección y acción ante las situaciones que les llevó a la solicitud del apoyo.

Elementos observados de aquellas mujeres que mantuvieron sesiones de continuidad y que son importantes mencionar ya que se refleja como impacto positivo en la medición

cuantitativa y cualitativa de esta etapa de atención y que es una contribución de las usuarias, se cita lo siguiente: mantuvieron una actitud comprometida con su espacio de

atención, lograron la identificación y utilización de sus fortalezas históricas develadas durante el ejercicio terapéutico; reconocieron sus habilidades para resolver situaciones

complejas, mantuvieron el esfuerzo e interés sostenido, así como el reconocimiento y aceptación de las dificultades que les representaba, sin renunciar al reto de enfrentarlas; la

aceptación al validar sus esfuerzos con el propósito de fortalecerse hacia un sentido de cambio, así como observar alternativas para transitar a mejorar su bienestar. De la

experiencia de otras usuarias que concluyeron procesos; que consideran a la parte institucional como elemento de fortaleza; destacaron encontrar condiciones favorables en el

espacio institucional: un acompañamiento que conjuga resolución y entendimiento conjunto de las problemáticas de violencia de ellas en específico y de otras mujeres en general

que viven violencia (ejercicio de desculpabilización).

En relación a datos demográficos de las usuarias, algunas características a resaltar se mencionarán los rangos de edad, municipio, y nivel educativo.

Rango de Edad. La mayoría de las usuarias atendidas se encontró que tienen entre los 30 y 50 años de edad; ya que nos permite identificar aspectos que pueden incidir en la etapa

en que las mujeres se encuentran ya en la madurez, de tal forma que cuentan con experiencia de vida para la identificación de situaciones de violencia, como una hipótesis en la

lógica de edad. Por lo cual, pueden estar siendo más sensibles a solicitar la atención de tipo psicológica y más interesadas en su autocuidado. Esto, desde una mirada positiva. Sin

embargo, sabemos que está más relacionado en que en general es porque puedan estar agotadas de situaciones de violencia de años. Lo que si puede resaltarse es la búsqueda de

un espacio de apoyo en lugar del silencio, la resignación y la extensión de situaciones de violencia por más años. Si bien es una muestra poblacional, también sabemos que la

experiencia exitosa en mujeres, se transfiere de boca en boca y eso significa que las mujeres pueden ser factor de cambios exponenciales para otras mujeres.

Municipio de procedencia. La mayoría de las mujeres que acudieron al espacio de atención psicológica en el Centro de Atención Externa del IMM, fueron del Municipio de

Cuernavaca, Morelos. Esto nos confirma que el ejercicio de trasladar a personal especializado a otros Municipios, es de gran importancia, ya que la accesibilidad de las personas se

ve limitada por distancia física y por economía en el pago de su traslado y/o tiempo para su atención. Por lo cual, quizá podamos posteriormente hacer comparativos con las

Unidades Itinerantes y la U. Móvil a fin de saber si en los Municipios del Estado que fueron beneficiados por el PAIMEF, la población de mujeres atendidas comparten datos similares

en cuanto a rango de edad y nivel educativo.

Nivel Educativo. El grado educativo de las usuarias asistentes al espacio de atención psicológica fue de nivel bachillerato. Lo cual nos dice que en el área urbana, la muestra de

mujeres atendidas por situación de violencia, tiene una condición que es el acceso a un nivel de educación promedio y que quizá sea uno de los factores que pueda considerarse

como herramienta crítica hacia su condición de desigualdad, de violencia y de la búsqueda de cambio.

De los aspectos que sucedieron en el equipo de trabajo en la atención a las usuarias y que se expresaron a través de acuerdos implícitos que implicaron un ejercicio ético, de

responsabilidad con el tema y con la población beneficiaria, hacer nuestro mejor esfuerzo y facilitar una constante comunicación entre las áreas involucradas de atención, a fin de

poder complementar procesos integrales de calidad y servicio a la población beneficiaria, fue cumplido.

Las historia de vida, las problemáticas, retos y desafíos que enfrenta cada mujer que ha sido atendida, son elementos que crean un acervo de experiencias humanas y profesionales

conjuntas para el equipo de trabajo. Si bien, desde la experiencia y responsabilidad profesional, hemos implementado técnicas y acciones para facilitar la transición a la resolución

puntual de problemáticas de diferentes rangos de complejidad con las usuarias, cabe reconocer que se expresó también en el equipo, un nivel saludable de involucramiento que

integró la experiencia humana de las profesionales. Con lo cual, el trabajo realizado genera un nivel de satisfacción, oportunidad y aprendizajes continuos. Agradezco el apoyo al

equipo de PAIMEF MORELOS y a los equipos del INDESOL, que están también en su esfuerzo continuo de apoyo de la resolución o mejora de las complejas problemáticas sociales.

Otro servicio que impactó muy favorablemente en los procesos de atención hacia las mujeres, es la atención a sus hijas e hijos por parte de psicología infantil. Lo anterior, se basó en

la constante coordinación que se estableció entre las profesionales de la atención individual e infantil, con la finalidad de integrar elementos de cambio y fortalecimiento de nuevas

formas educativas, afectivas para transitar a relaciones en mayor equilibrio.

La atención infantil que se brindó en

el Centro de Atención Externa del IMEM tuvo como resultado la atención a 121 niños, niñas y adolescentes, 44 de estos fueron niños y 77 niñas, sus edades oscilaban de los 2 a los

17 años, el promedio de edad fue de 9 años; 32 de ellos se encontraban estudiando la educación primaria. De los niños y niñas que se atendieron, 33 provenían del municipio de

Cuernavaca, el segundo municipio con mayor afluencia fue el de Jiutepec con 8 niños y niñas. La mayoría de los menores había sido víctima de una modalidad de violencia familiar,

siendo el tipo de violencia más común la psicológica, seguido por la económica, el agresor en la mayor parte de los casos era el padre biológico.

Los servicios que se brindaron en el área infantil del Instituto de la Mujer fueron:

Acompañamiento lúdico, entrevista a madres, orientación a madres o tutores, atención de psicología individual (expediente clínico), y en los casos que se requería entrevista a los

niños y niñas.

Acompañamiento lúdico, para brindar este servicio se necesitaba que el área de Trabajo Social, Jurídica, o de Psicología solicite a la psicóloga infantil que pueda brindarle la atención

a la niña o niño; este servicio consiste en el acompañamiento que se le hace a los niños y niñas dentro de la ludoteca se le puede brindar a niños desde los 2 hasta los 17 años, el

objetivo es que las hijas e hijos puedan estar en un espacio agradable mientras sus madres o a quien acompañen se encuentra en alguna de las otras áreas, dentro de la ludoteca los

niños (as) pueden jugar, leer, dibujar o simplemente platicar con la psicóloga infantil, durante el tiempo que permanecen en la ludoteca se llena un formato que contiene datos

generales del niño, de su madre y del agresor si fuera el caso, además se indaga sobre el motivo por el que se encuentran en el Instituto, en ocasiones debido a la edad no se pueden

obtener todos los datos, cuando esto sucede, la información se le pregunta a la mamá o al adulto que les acompaña; este servicio también permite observar su comportamiento, así

como lo que puedan expresar para identificar si están siendo víctimas de algún tipo de violencia, cuando los niños (as) expresan alguna situación que señale cierta vulnerabilidad a su

integridad, se platica con la madre o con quien estuviera en ese momento a cargo de él o ella, para invitarlos a que pudiera existir una atención psicológica individual infantil, en

ocasiones la demanda de atención para los niños (as) era solicitada por la propia madre o psicóloga que estuviera llevando el caso.

Respecto a la entrevista a madres, este servicio consiste en una entrevista que se les realiza en la mayoría de los casos a las madres, a quienes se atenderá en un proceso individual.

Dicho proceso profundiza acerca del desarrollo de la niña o niño, con el objetivo de identificar desde la etapa prenatal indicadores de algún tipo de omisión o violencia que hubieran

podido generar una afectación en el niño o niña, esta entrevista revisa diferentes áreas como la familiar, educativa, social, la información recabada permitirá tener un panorama más

amplio del contexto en donde se han desarrollado las niñas y niños. El objetivo de dicha entrevista tiene como objetivo conocer los motivos por los que considera importante que

reciba una atención psicológica, si es que existe una problemática evidente en el niño, niña o adolescente se indaga acerca del surgimiento y desarrollo, así como la manera en que

ha sido abordada esta situación, posterior a esta entrevista se acuerda con la madre o tutor el horario y fecha para el inicio del proceso psicológico individual infantil.

En relación a la orientación a madres, durante el proceso de atención individual infantil se buscará tener comunicación constante con ellas, padre o tutor del niño, niña o

adolescente, con el objetivo de que se pueda realizar un trabajo en conjunto que impacte de manera positiva la población objetivo. Este servicio consiste en un tiempo que se les

brindará a las/los responsables del infante para hablar de estrategias que pueden implementar para mejorar la comunicación y relación con sus hijos (as).

El proceso de atención psicológica individual, consiste en brindar atención psicológica a los niños (as) y adolescentes, sus edades oscilaron de los 5 a los 17 años, se planteó una

atención de 12 sesiones por caso, sin embargo este número fue variante de acuerdo a cada caso, para comenzar la atención, el servicio debió ser solicitado por el área de trabajo

social, psicología o jurídico, regularmente para que existiera un trabajo en conjunto se buscaba que la madre de la niña o niño también se encontrara recibiendo atención

psicológica; en los casos que se requería, la psicóloga que atendía a la madre, así como la psicóloga infantil trabajaban en conjunto para crear estrategias en favor del caso. Al

comienzo de la atención individual se abría el expediente clínico donde se registraban los datos relevantes de cada sesión con el objetivo de llevar un seguimiento así como un plan

de intervención.

Todos los servicios anteriormente descritos tienen como objetivo que las niñas, niños y adolescentes puedan acceder a una atención, que les brinde estrategias a la hora de

establecer relación con sus pares y figuras adultas, buscando romper con patrones de violencia aprendidos. El trabajo psicológico en conjunto, de las madres y sus hijas (os) les

permitió identificar sus fortalezas y utilizarlas a la hora de relacionarse con los demás, permeando esto dentro sus núcleos familiares, escolares y otras áreas donde se desarrollen.

Se pudo observar que el vínculo madre-hija (o) en los casos que se atendieron se fortaleció y en algunos casos se reconstruyo, comenzando una nueva forma de relación en donde la

afectividad, confianza y respeto sea la base.

-Las actividades del servicio de atención jurídica, que se basaron en: Atención personal y focalizada a cada una de las usuarias que se tuvieron en el semestre. El proceso de

actividades se inicia con el resumen y datos clave que la licenciada en Trabajo Social brindó para entender un poco de los antecedentes de las necesidades jurídicas de la usuaria, en

el periodo semestral se observa que la principal razón por las que las usuarias acuden al principio del semestre es violencia patrimonial, lo cual se asocia directamente con el periodo

de entrada de las niñas (o) a la escuela, posteriormente en los meses de septiembre y octubre se presentaron más casos de violencia física, psicológica y un índice alto de violencia

sexual en septiembre de este año.

El proceso se continúa con el llenado de la solicitud de datos personales básicos complementados con el reporte que realizó Trabajo Social (evitando con ello la revictimización), se

procede a escuchar atentamente a la usuaria analizando sus conflictos jurídicos y preguntar cuáles son sus objetivos y necesidades jurídicas de un modo amable y claro, se hace un

análisis rápido de la situación de la usuaria y sus características especiales para plantearle la mejor solución; posteriormente se le plantea una estrategia jurídica en la cual se le dan

las opciones que tiene, las vías legales a actuar y se pregunta si es su deseo proseguir a tocar las siguientes instancias judiciales y de representación social. Si la usuaria acepta se

prosigue a realizar la canalización correspondiente a la institución que sea requerida o/y el acompañamiento, se le hace saber que el programa PAIMEF es un programa integral que

además de brindar asesoría jurídica también brinda apoyo psicológico tanto para la usuaria como para su hijos e hijas y se canaliza a otras áreas del CAE a menos que la usuaria se

niegue o desee regresar en otro momento. Se le hace saber que la labor de acompañamiento consiste en estar en constante contacto con ella para saber cuál ha sido el avance de su

proceso. Se concluye la sesión no sin antes preguntar si existe alguna duda, se hace entrega de oficios de canalización y se le recomienda que cualquier traba que encuentre en el

procedimiento jurídico no dude en ponerse en contacto con nosotras.

Otro servicio jurídico fundamental es el de acompañamiento, el cual consistió en acudir a instancias legales o administrativas en compañía de la usuaria para hacer una revisión de su

proceso legal o tramite, los lugares de mayor asistencia eran los Juzgados de primera instancia de municipios como Cuernavaca, Jiutepec, Jojutla, Cuautla, Tlaltizapan; Fiscalías de

estos mismos municipios, Centro de Justicia para las Mujeres e instancias gubernamentales como el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la ciudad de Cuernavaca,

Morelos y el Registro Civil. El acompañamiento brinda a la usuaria certeza jurídica acerca del proceso legal a revisar, le brinda un conocimiento pleno de su estatus lo cual le da

herramientas para tomar decisiones precisas respecto de su seguridad y vida libre de violencia.

El centro de atención externa del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, dio inicio a sus actividades a partir del 02 de Julio, brindando servicios especializados de atención a

mujeres en situación de violencias, el total de mujeres atendidas fue de 347, el rango preponderante de edad fue de 25 a 29 años y el menor fue de menores de 14 años; el estado

civil de las mujeres atendidas en su mayoría fueron casadas con 82 mujeres y 9 mujeres divorciadas; la escolaridad de la mayoría de mujeres violentadas es el bachillerato o

preparatoria; la modalidad de violencia de mayor recurrencia es la familiar y el tipo la psicológica y física, estando en tercer lugar la patrimonial. Los municipios con mayor afluencia

fueron Cuernavaca, Jiutepec y Temixco.

Como parte de un proceso de atención especializado y profesional se inició la atención de las personas usuarias de los servicios en el área de Trabajo Social, el cual se encuentra

ubicado en la entrada de las instalaciones del Instituto, esto facilitó su ubicación sencilla, así mismo el espacio con el que se contó para la atención fue una oficina exclusiva que es

una característica imprescindible para generar confianza y privacidad a las usuarias.

En el área de trabajo social realizamos el primer paso del protocolo de atención del Centro, que es la entrevista a profundidad que va más allá de solo la recopilación de datos

personales puesto que se realiza también para informar, orientar o motivar a las usuarias a exponer las situaciones de violencia con las que se enfrentan, incluso este primer proceso

de escucha puede tener como resultado un efecto terapéutico en ellas.

Es importante destacar que gran parte de las personas que asistieron están inscritas en la atención a su Salud en Seguro Popular y sus ingresos son bajos, gran parte de la población

asiste por la atención gratuita, pues de otra manera les es difícil seguir con sus procesos.

Gran parte de las mujeres depende económicamente de la pareja o se encuentran desempleadas y no cuentan con los recursos económicos para proseguir con su atención, en este

sentido también los gastos emergentes fueron una pieza importante para que las mujeres prosiguieran o no.

Actividades de trabajo social:

Actividad: Revisión y reelaboración de las propuestas de formatos para la realización de entrevistas iniciales con usuarias.

De acuerdo a los criterios de atención individualizada de Trabajo Social, se realizaron 2 propuestas de formatos para rescatar información socioeconómica e histórica sobre la

problemática alrededor de la violencia hacia las mujeres usuarias. Este formato fue pensado solo para casos de violencia familiar perpetrada por varones y también en función de las

necesidades de información de la plataforma BANAVIM, lo anterior permitió homologar los criterios de atención del área de trabajo social en todos los CAE.

Actividad: Atención de primera vez a usuarias de servicios del CAE

El objetivo fue incorporar los servicios de Trabajo Social en la atención individualizada de cada usuaria que asiste a solicitar información, atención psicológica y legal así como iniciar

la elaboración de cada expediente. En la entrevista de trabajo social se trató a las usuarias con respeto y empatía con la intención de generar un ambiente de confianza y con ello

exponer un relato ordenado de los sucesos alrededor de la experiencia violenta. En esta primera entrevista también se tiene la responsabilidad de detectar el tipo y modalidad de la

violencia e incluso los factores de riesgo de las usuarias. Derivada de esta entrevista se dirigía directamente al Ministerio Público (Centro de Justicia para Mujeres) o se le atendía en

el Centro de Atención Externa ubicado en las instalaciones del Instituto para la Mujer (IMEM)

La entrevista inicial permitió también detectar necesidades emergentes de la situación de violencia, toda vez que algunas usuarias asistieron a recibir los servicios y por la gravedad

de su situación pasaban mucho tiempo en el CAE, gracias a que existe un presupuesto destinado a gastos emergentes se les brindaron alimentos, ropa, artículos de limpieza

personal; para ellas y en su caso para sus hijos e hijas. Al brindarles alimentos o algún artículo de primera necesidad las mujeres se sienten respaldadas y atendidas con calidez,

nosotras como equipo ponemos en práctica los aprendizajes de buen trato entre mujeres.

De la primera entrevista también se derivan servicios como la referencia a otras instituciones sin que necesariamente tengan que pasar a las otras áreas o se les brinda información

sobre otras instituciones donde pueden acudir a solucionar algunas otras problemáticas.

Durante estos meses se atendieron a 4 varones que solicitaron información relacionada a la violencia psicológica familiar que están viviendo. Algunos se derivaron a los Centros

CONVIVEHM o a los servicios de psicología del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Cuernavaca.

Así mismo se entabló una relación institucional con el personal operativo del Centro Integral de Salud Mental ubicado en el municipio de Emiliano Zapata, con la intención de que las

personas que acudieron (hombres o mujeres) derechohabientes del Seguro Popular, en caso de requerirlo, se siguieran atendiendo en el CISAME.

Se realizaron acompañamientos al Centro de Justicia para Mujeres con el propósito de fortalecer a las mujeres en su decisión de denunciar las violencias que están viviendo. Esto

permite ampliar las relaciones interinstitucionales y reditúa en la mejor atención a las personas.

Actividad: Seguimiento de casos

En algunas ocasiones las usuarias dejaban sus procesos truncos y las compañeras de las áreas legal y psicológica solicitaban el apoyo de trabajo social para realizar llamadas

telefónicas de seguimiento. Esta actividad se realizaba tomando en consideración niveles de violencia graves como el de agresiones sexuales o violencia física que las usuarias

decidieron no denunciar.

Las actividades preponderantes del área de psicología en la atención individual a las usuarias, en el Centro de Atención Externa del IMEM tuvieron entre sus objetivos: dar el

seguimiento/acompañamiento terapéutico a las mujeres que mantuvieron sus espacios clínicos.

Brindando siempre información acerca de sus derechos, favorecer el reconocimiento y búsqueda de herramientas que les permitiera iniciar o avanzar en la transición hacia la

autonomía y la toma de decisiones para ellas y sus hijas/hijos. Al mismo tiempo, nombrar, identificar y reconocerse en las acciones emprendidas por ellas y trabajar en los

obstáculos a enfrentar, a fin de alcanzar logros factibles e inmediatos que impactaran en cambios conscientes y sostenidos. Los elementos considerados sustantivos en la

transformación de su mirada respecto a su situación de violencia fueron: el autocuidado en las diferentes áreas de su vida, la reactivación o búsqueda de redes de apoyo, el

seguimiento en su caso, de procedimientos legales en los que se encontraron, y el planteamiento de objetivos para transitar hacia nuevas metas (aspectos formativos, laborales,

económicos, entre otros).

Por otro lado, también se cumplió con el objetivo primordial que era, garantizar que en los procesos de acompañamiento psicológico tuvieran calidad, calidez, respeto; basados en

los derechos humanos y con perspectiva de género para cada solicitante del servicio; los resultados a corto plazo nos indican que las usuarias contaron con información adecuada y

precisa y se brindaron alternativas factibles que coadyuvaron en sus procesos de elección y acción ante las situaciones que les llevó a la solicitud del apoyo.

Elementos observados de aquellas mujeres que mantuvieron sesiones de continuidad y que son importantes mencionar ya que se refleja como impacto positivo en la medición

cuantitativa y cualitativa de esta etapa de atención y que es una contribución de las usuarias, se cita lo siguiente: mantuvieron una actitud comprometida con su espacio de

atención, lograron la identificación y utilización de sus fortalezas históricas develadas durante el ejercicio terapéutico; reconocieron sus habilidades para resolver situaciones

complejas, mantuvieron el esfuerzo e interés sostenido, así como el reconocimiento y aceptación de las dificultades que les representaba, sin renunciar al reto de enfrentarlas; la

aceptación al validar sus esfuerzos con el propósito de fortalecerse hacia un sentido de cambio, así como observar alternativas para transitar a mejorar su bienestar. De la

experiencia de otras usuarias que concluyeron procesos; que consideran a la parte institucional como elemento de fortaleza; destacaron encontrar condiciones favorables en el

espacio institucional: un acompañamiento que conjuga resolución y entendimiento conjunto de las problemáticas de violencia de ellas en específico y de otras mujeres en general

que viven violencia (ejercicio de desculpabilización).

En relación a datos demográficos de las usuarias, algunas características a resaltar se mencionarán los rangos de edad, municipio, y nivel educativo.

Rango de Edad. La mayoría de las usuarias atendidas se encontró que tienen entre los 30 y 50 años de edad; ya que nos permite identificar aspectos que pueden incidir en la etapa

en que las mujeres se encuentran ya en la madurez, de tal forma que cuentan con experiencia de vida para la identificación de situaciones de violencia, como una hipótesis en la

lógica de edad. Por lo cual, pueden estar siendo más sensibles a solicitar la atención de tipo psicológica y más interesadas en su autocuidado. Esto, desde una mirada positiva. Sin

embargo, sabemos que está más relacionado en que en general es porque puedan estar agotadas de situaciones de violencia de años. Lo que si puede resaltarse es la búsqueda de

un espacio de apoyo en lugar del silencio, la resignación y la extensión de situaciones de violencia por más años. Si bien es una muestra poblacional, también sabemos que la

experiencia exitosa en mujeres, se transfiere de boca en boca y eso significa que las mujeres pueden ser factor de cambios exponenciales para otras mujeres.

Municipio de procedencia. La mayoría de las mujeres que acudieron al espacio de atención psicológica en el Centro de Atención Externa del IMM, fueron del Municipio de

Cuernavaca, Morelos. Esto nos confirma que el ejercicio de trasladar a personal especializado a otros Municipios, es de gran importancia, ya que la accesibilidad de las personas se

ve limitada por distancia física y por economía en el pago de su traslado y/o tiempo para su atención. Por lo cual, quizá podamos posteriormente hacer comparativos con las

Unidades Itinerantes y la U. Móvil a fin de saber si en los Municipios del Estado que fueron beneficiados por el PAIMEF, la población de mujeres atendidas comparten datos similares

en cuanto a rango de edad y nivel educativo.

Nivel Educativo. El grado educativo de las usuarias asistentes al espacio de atención psicológica fue de nivel bachillerato. Lo cual nos dice que en el área urbana, la muestra de

mujeres atendidas por situación de violencia, tiene una condición que es el acceso a un nivel de educación promedio y que quizá sea uno de los factores que pueda considerarse

como herramienta crítica hacia su condición de desigualdad, de violencia y de la búsqueda de cambio.

De los aspectos que sucedieron en el equipo de trabajo en la atención a las usuarias y que se expresaron a través de acuerdos implícitos que implicaron un ejercicio ético, de

responsabilidad con el tema y con la población beneficiaria, hacer nuestro mejor esfuerzo y facilitar una constante comunicación entre las áreas involucradas de atención, a fin de

poder complementar procesos integrales de calidad y servicio a la población beneficiaria, fue cumplido.

Las historia de vida, las problemáticas, retos y desafíos que enfrenta cada mujer que ha sido atendida, son elementos que crean un acervo de experiencias humanas y profesionales

conjuntas para el equipo de trabajo. Si bien, desde la experiencia y responsabilidad profesional, hemos implementado técnicas y acciones para facilitar la transición a la resolución

puntual de problemáticas de diferentes rangos de complejidad con las usuarias, cabe reconocer que se expresó también en el equipo, un nivel saludable de involucramiento que

integró la experiencia humana de las profesionales. Con lo cual, el trabajo realizado genera un nivel de satisfacción, oportunidad y aprendizajes continuos. Agradezco el apoyo al

equipo de PAIMEF MORELOS y a los equipos del INDESOL, que están también en su esfuerzo continuo de apoyo de la resolución o mejora de las complejas problemáticas sociales.

Otro servicio que impactó muy favorablemente en los procesos de atención hacia las mujeres, es la atención a sus hijas e hijos por parte de psicología infantil. Lo anterior, se basó en

la constante coordinación que se estableció entre las profesionales de la atención individual e infantil, con la finalidad de integrar elementos de cambio y fortalecimiento de nuevas

formas educativas, afectivas para transitar a relaciones en mayor equilibrio.

La atención infantil que se brindó en

el Centro de Atención Externa del IMEM tuvo como resultado la atención a 121 niños, niñas y adolescentes, 44 de estos fueron niños y 77 niñas, sus edades oscilaban de los 2 a los

17 años, el promedio de edad fue de 9 años; 32 de ellos se encontraban estudiando la educación primaria. De los niños y niñas que se atendieron, 33 provenían del municipio de

Cuernavaca, el segundo municipio con mayor afluencia fue el de Jiutepec con 8 niños y niñas. La mayoría de los menores había sido víctima de una modalidad de violencia familiar,

siendo el tipo de violencia más común la psicológica, seguido por la económica, el agresor en la mayor parte de los casos era el padre biológico.

Los servicios que se brindaron en el área infantil del Instituto de la Mujer fueron:

Acompañamiento lúdico, entrevista a madres, orientación a madres o tutores, atención de psicología individual (expediente clínico), y en los casos que se requería entrevista a los

niños y niñas.

Acompañamiento lúdico, para brindar este servicio se necesitaba que el área de Trabajo Social, Jurídica, o de Psicología solicite a la psicóloga infantil que pueda brindarle la atención

a la niña o niño; este servicio consiste en el acompañamiento que se le hace a los niños y niñas dentro de la ludoteca se le puede brindar a niños desde los 2 hasta los 17 años, el

objetivo es que las hijas e hijos puedan estar en un espacio agradable mientras sus madres o a quien acompañen se encuentra en alguna de las otras áreas, dentro de la ludoteca los

niños (as) pueden jugar, leer, dibujar o simplemente platicar con la psicóloga infantil, durante el tiempo que permanecen en la ludoteca se llena un formato que contiene datos

generales del niño, de su madre y del agresor si fuera el caso, además se indaga sobre el motivo por el que se encuentran en el Instituto, en ocasiones debido a la edad no se pueden

obtener todos los datos, cuando esto sucede, la información se le pregunta a la mamá o al adulto que les acompaña; este servicio también permite observar su comportamiento, así

como lo que puedan expresar para identificar si están siendo víctimas de algún tipo de violencia, cuando los niños (as) expresan alguna situación que señale cierta vulnerabilidad a su

integridad, se platica con la madre o con quien estuviera en ese momento a cargo de él o ella, para invitarlos a que pudiera existir una atención psicológica individual infantil, en

ocasiones la demanda de atención para los niños (as) era solicitada por la propia madre o psicóloga que estuviera llevando el caso.

Respecto a la entrevista a madres, este servicio consiste en una entrevista que se les realiza en la mayoría de los casos a las madres, a quienes se atenderá en un proceso individual.

Dicho proceso profundiza acerca del desarrollo de la niña o niño, con el objetivo de identificar desde la etapa prenatal indicadores de algún tipo de omisión o violencia que hubieran

podido generar una afectación en el niño o niña, esta entrevista revisa diferentes áreas como la familiar, educativa, social, la información recabada permitirá tener un panorama más

amplio del contexto en donde se han desarrollado las niñas y niños. El objetivo de dicha entrevista tiene como objetivo conocer los motivos por los que considera importante que

reciba una atención psicológica, si es que existe una problemática evidente en el niño, niña o adolescente se indaga acerca del surgimiento y desarrollo, así como la manera en que

ha sido abordada esta situación, posterior a esta entrevista se acuerda con la madre o tutor el horario y fecha para el inicio del proceso psicológico individual infantil.

En relación a la orientación a madres, durante el proceso de atención individual infantil se buscará tener comunicación constante con ellas, padre o tutor del niño, niña o

adolescente, con el objetivo de que se pueda realizar un trabajo en conjunto que impacte de manera positiva la población objetivo. Este servicio consiste en un tiempo que se les

brindará a las/los responsables del infante para hablar de estrategias que pueden implementar para mejorar la comunicación y relación con sus hijos (as).

El proceso de atención psicológica individual, consiste en brindar atención psicológica a los niños (as) y adolescentes, sus edades oscilaron de los 5 a los 17 años, se planteó una

atención de 12 sesiones por caso, sin embargo este número fue variante de acuerdo a cada caso, para comenzar la atención, el servicio debió ser solicitado por el área de trabajo

social, psicología o jurídico, regularmente para que existiera un trabajo en conjunto se buscaba que la madre de la niña o niño también se encontrara recibiendo atención

psicológica; en los casos que se requería, la psicóloga que atendía a la madre, así como la psicóloga infantil trabajaban en conjunto para crear estrategias en favor del caso. Al

comienzo de la atención individual se abría el expediente clínico donde se registraban los datos relevantes de cada sesión con el objetivo de llevar un seguimiento así como un plan

de intervención.

Todos los servicios anteriormente descritos tienen como objetivo que las niñas, niños y adolescentes puedan acceder a una atención, que les brinde estrategias a la hora de

establecer relación con sus pares y figuras adultas, buscando romper con patrones de violencia aprendidos. El trabajo psicológico en conjunto, de las madres y sus hijas (os) les

permitió identificar sus fortalezas y utilizarlas a la hora de relacionarse con los demás, permeando esto dentro sus núcleos familiares, escolares y otras áreas donde se desarrollen.

Se pudo observar que el vínculo madre-hija (o) en los casos que se atendieron se fortaleció y en algunos casos se reconstruyo, comenzando una nueva forma de relación en donde la

afectividad, confianza y respeto sea la base.

-Las actividades del servicio de atención jurídica, que se basaron en: Atención personal y focalizada a cada una de las usuarias que se tuvieron en el semestre. El proceso de

actividades se inicia con el resumen y datos clave que la licenciada en Trabajo Social brindó para entender un poco de los antecedentes de las necesidades jurídicas de la usuaria, en

el periodo semestral se observa que la principal razón por las que las usuarias acuden al principio del semestre es violencia patrimonial, lo cual se asocia directamente con el periodo

de entrada de las niñas (o) a la escuela, posteriormente en los meses de septiembre y octubre se presentaron más casos de violencia física, psicológica y un índice alto de violencia

sexual en septiembre de este año.

El proceso se continúa con el llenado de la solicitud de datos personales básicos complementados con el reporte que realizó Trabajo Social (evitando con ello la revictimización), se

procede a escuchar atentamente a la usuaria analizando sus conflictos jurídicos y preguntar cuáles son sus objetivos y necesidades jurídicas de un modo amable y claro, se hace un

análisis rápido de la situación de la usuaria y sus características especiales para plantearle la mejor solución; posteriormente se le plantea una estrategia jurídica en la cual se le dan

las opciones que tiene, las vías legales a actuar y se pregunta si es su deseo proseguir a tocar las siguientes instancias judiciales y de representación social. Si la usuaria acepta se

prosigue a realizar la canalización correspondiente a la institución que sea requerida o/y el acompañamiento, se le hace saber que el programa PAIMEF es un programa integral que

además de brindar asesoría jurídica también brinda apoyo psicológico tanto para la usuaria como para su hijos e hijas y se canaliza a otras áreas del CAE a menos que la usuaria se

niegue o desee regresar en otro momento. Se le hace saber que la labor de acompañamiento consiste en estar en constante contacto con ella para saber cuál ha sido el avance de su

proceso. Se concluye la sesión no sin antes preguntar si existe alguna duda, se hace entrega de oficios de canalización y se le recomienda que cualquier traba que encuentre en el

procedimiento jurídico no dude en ponerse en contacto con nosotras.

Otro servicio jurídico fundamental es el de acompañamiento, el cual consistió en acudir a instancias legales o administrativas en compañía de la usuaria para hacer una revisión de su

proceso legal o tramite, los lugares de mayor asistencia eran los Juzgados de primera instancia de municipios como Cuernavaca, Jiutepec, Jojutla, Cuautla, Tlaltizapan; Fiscalías de

estos mismos municipios, Centro de Justicia para las Mujeres e instancias gubernamentales como el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la ciudad de Cuernavaca,

Morelos y el Registro Civil. El acompañamiento brinda a la usuaria certeza jurídica acerca del proceso legal a revisar, le brinda un conocimiento pleno de su estatus lo cual le da

herramientas para tomar decisiones precisas respecto de su seguridad y vida libre de violencia.

El centro de atención externa del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, dio inicio a sus actividades a partir del 02 de Julio, brindando servicios especializados de atención a

mujeres en situación de violencias, el total de mujeres atendidas fue de 347, el rango preponderante de edad fue de 25 a 29 años y el menor fue de menores de 14 años; el estado

civil de las mujeres atendidas en su mayoría fueron casadas con 82 mujeres y 9 mujeres divorciadas; la escolaridad de la mayoría de mujeres violentadas es el bachillerato o

preparatoria; la modalidad de violencia de mayor recurrencia es la familiar y el tipo la psicológica y física, estando en tercer lugar la patrimonial. Los municipios con mayor afluencia

fueron Cuernavaca, Jiutepec y Temixco.

Como parte de un proceso de atención especializado y profesional se inició la atención de las personas usuarias de los servicios en el área de Trabajo Social, el cual se encuentra

ubicado en la entrada de las instalaciones del Instituto, esto facilitó su ubicación sencilla, así mismo el espacio con el que se contó para la atención fue una oficina exclusiva que es

una característica imprescindible para generar confianza y privacidad a las usuarias.

En el área de trabajo social realizamos el primer paso del protocolo de atención del Centro, que es la entrevista a profundidad que va más allá de solo la recopilación de datos

personales puesto que se realiza también para informar, orientar o motivar a las usuarias a exponer las situaciones de violencia con las que se enfrentan, incluso este primer proceso

de escucha puede tener como resultado un efecto terapéutico en ellas.

Es importante destacar que gran parte de las personas que asistieron están inscritas en la atención a su Salud en Seguro Popular y sus ingresos son bajos, gran parte de la población

asiste por la atención gratuita, pues de otra manera les es difícil seguir con sus procesos.

Gran parte de las mujeres depende económicamente de la pareja o se encuentran desempleadas y no cuentan con los recursos económicos para proseguir con su atención, en este

sentido también los gastos emergentes fueron una pieza importante para que las mujeres prosiguieran o no.

Actividades de trabajo social:

Actividad: Revisión y reelaboración de las propuestas de formatos para la realización de entrevistas iniciales con usuarias.

De acuerdo a los criterios de atención individualizada de Trabajo Social, se realizaron 2 propuestas de formatos para rescatar información socioeconómica e histórica sobre la

problemática alrededor de la violencia hacia las mujeres usuarias. Este formato fue pensado solo para casos de violencia familiar perpetrada por varones y también en función de las

necesidades de información de la plataforma BANAVIM, lo anterior permitió homologar los criterios de atención del área de trabajo social en todos los CAE.

Actividad: Atención de primera vez a usuarias de servicios del CAE

El objetivo fue incorporar los servicios de Trabajo Social en la atención individualizada de cada usuaria que asiste a solicitar información, atención psicológica y legal así como iniciar

la elaboración de cada expediente. En la entrevista de trabajo social se trató a las usuarias con respeto y empatía con la intención de generar un ambiente de confianza y con ello

exponer un relato ordenado de los sucesos alrededor de la experiencia violenta. En esta primera entrevista también se tiene la responsabilidad de detectar el tipo y modalidad de la

violencia e incluso los factores de riesgo de las usuarias. Derivada de esta entrevista se dirigía directamente al Ministerio Público (Centro de Justicia para Mujeres) o se le atendía en

el Centro de Atención Externa ubicado en las instalaciones del Instituto para la Mujer (IMEM)

La entrevista inicial permitió también detectar necesidades emergentes de la situación de violencia, toda vez que algunas usuarias asistieron a recibir los servicios y por la gravedad

de su situación pasaban mucho tiempo en el CAE, gracias a que existe un presupuesto destinado a gastos emergentes se les brindaron alimentos, ropa, artículos de limpieza

personal; para ellas y en su caso para sus hijos e hijas. Al brindarles alimentos o algún artículo de primera necesidad las mujeres se sienten respaldadas y atendidas con calidez,

nosotras como equipo ponemos en práctica los aprendizajes de buen trato entre mujeres.

De la primera entrevista también se derivan servicios como la referencia a otras instituciones sin que necesariamente tengan que pasar a las otras áreas o se les brinda información

sobre otras instituciones donde pueden acudir a solucionar algunas otras problemáticas.

Durante estos meses se atendieron a 4 varones que solicitaron información relacionada a la violencia psicológica familiar que están viviendo. Algunos se derivaron a los Centros

CONVIVEHM o a los servicios de psicología del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Cuernavaca.

Así mismo se entabló una relación institucional con el personal operativo del Centro Integral de Salud Mental ubicado en el municipio de Emiliano Zapata, con la intención de que las

personas que acudieron (hombres o mujeres) derechohabientes del Seguro Popular, en caso de requerirlo, se siguieran atendiendo en el CISAME.

Se realizaron acompañamientos al Centro de Justicia para Mujeres con el propósito de fortalecer a las mujeres en su decisión de denunciar las violencias que están viviendo. Esto

permite ampliar las relaciones interinstitucionales y reditúa en la mejor atención a las personas.

Actividad: Seguimiento de casos

En algunas ocasiones las usuarias dejaban sus procesos truncos y las compañeras de las áreas legal y psicológica solicitaban el apoyo de trabajo social para realizar llamadas

telefónicas de seguimiento. Esta actividad se realizaba tomando en consideración niveles de violencia graves como el de agresiones sexuales o violencia física que las usuarias

decidieron no denunciar.

Las actividades preponderantes del área de psicología en la atención individual a las usuarias, en el Centro de Atención Externa del IMEM tuvieron entre sus objetivos: dar el

seguimiento/acompañamiento terapéutico a las mujeres que mantuvieron sus espacios clínicos.

Brindando siempre información acerca de sus derechos, favorecer el reconocimiento y búsqueda de herramientas que les permitiera iniciar o avanzar en la transición hacia la

autonomía y la toma de decisiones para ellas y sus hijas/hijos. Al mismo tiempo, nombrar, identificar y reconocerse en las acciones emprendidas por ellas y trabajar en los

obstáculos a enfrentar, a fin de alcanzar logros factibles e inmediatos que impactaran en cambios conscientes y sostenidos. Los elementos considerados sustantivos en la

transformación de su mirada respecto a su situación de violencia fueron: el autocuidado en las diferentes áreas de su vida, la reactivación o búsqueda de redes de apoyo, el

seguimiento en su caso, de procedimientos legales en los que se encontraron, y el planteamiento de objetivos para transitar hacia nuevas metas (aspectos formativos, laborales,

económicos, entre otros).

Por otro lado, también se cumplió con el objetivo primordial que era, garantizar que en los procesos de acompañamiento psicológico tuvieran calidad, calidez, respeto; basados en

los derechos humanos y con perspectiva de género para cada solicitante del servicio; los resultados a corto plazo nos indican que las usuarias contaron con información adecuada y

precisa y se brindaron alternativas factibles que coadyuvaron en sus procesos de elección y acción ante las situaciones que les llevó a la solicitud del apoyo.

Elementos observados de aquellas mujeres que mantuvieron sesiones de continuidad y que son importantes mencionar ya que se refleja como impacto positivo en la medición

cuantitativa y cualitativa de esta etapa de atención y que es una contribución de las usuarias, se cita lo siguiente: mantuvieron una actitud comprometida con su espacio de

atención, lograron la identificación y utilización de sus fortalezas históricas develadas durante el ejercicio terapéutico; reconocieron sus habilidades para resolver situaciones

complejas, mantuvieron el esfuerzo e interés sostenido, así como el reconocimiento y aceptación de las dificultades que les representaba, sin renunciar al reto de enfrentarlas; la

aceptación al validar sus esfuerzos con el propósito de fortalecerse hacia un sentido de cambio, así como observar alternativas para transitar a mejorar su bienestar. De la

experiencia de otras usuarias que concluyeron procesos; que consideran a la parte institucional como elemento de fortaleza; destacaron encontrar condiciones favorables en el

espacio institucional: un acompañamiento que conjuga resolución y entendimiento conjunto de las problemáticas de violencia de ellas en específico y de otras mujeres en general

que viven violencia (ejercicio de desculpabilización).

En relación a datos demográficos de las usuarias, algunas características a resaltar se mencionarán los rangos de edad, municipio, y nivel educativo.

Rango de Edad. La mayoría de las usuarias atendidas se encontró que tienen entre los 30 y 50 años de edad; ya que nos permite identificar aspectos que pueden incidir en la etapa

en que las mujeres se encuentran ya en la madurez, de tal forma que cuentan con experiencia de vida para la identificación de situaciones de violencia, como una hipótesis en la

lógica de edad. Por lo cual, pueden estar siendo más sensibles a solicitar la atención de tipo psicológica y más interesadas en su autocuidado. Esto, desde una mirada positiva. Sin

embargo, sabemos que está más relacionado en que en general es porque puedan estar agotadas de situaciones de violencia de años. Lo que si puede resaltarse es la búsqueda de

un espacio de apoyo en lugar del silencio, la resignación y la extensión de situaciones de violencia por más años. Si bien es una muestra poblacional, también sabemos que la

experiencia exitosa en mujeres, se transfiere de boca en boca y eso significa que las mujeres pueden ser factor de cambios exponenciales para otras mujeres.

Municipio de procedencia. La mayoría de las mujeres que acudieron al espacio de atención psicológica en el Centro de Atención Externa del IMM, fueron del Municipio de

Cuernavaca, Morelos. Esto nos confirma que el ejercicio de trasladar a personal especializado a otros Municipios, es de gran importancia, ya que la accesibilidad de las personas se

ve limitada por distancia física y por economía en el pago de su traslado y/o tiempo para su atención. Por lo cual, quizá podamos posteriormente hacer comparativos con las

Unidades Itinerantes y la U. Móvil a fin de saber si en los Municipios del Estado que fueron beneficiados por el PAIMEF, la población de mujeres atendidas comparten datos similares

en cuanto a rango de edad y nivel educativo.

Nivel Educativo. El grado educativo de las usuarias asistentes al espacio de atención psicológica fue de nivel bachillerato. Lo cual nos dice que en el área urbana, la muestra de

mujeres atendidas por situación de violencia, tiene una condición que es el acceso a un nivel de educación promedio y que quizá sea uno de los factores que pueda considerarse

como herramienta crítica hacia su condición de desigualdad, de violencia y de la búsqueda de cambio.

De los aspectos que sucedieron en el equipo de trabajo en la atención a las usuarias y que se expresaron a través de acuerdos implícitos que implicaron un ejercicio ético, de

responsabilidad con el tema y con la población beneficiaria, hacer nuestro mejor esfuerzo y facilitar una constante comunicación entre las áreas involucradas de atención, a fin de

poder complementar procesos integrales de calidad y servicio a la población beneficiaria, fue cumplido.

Las historia de vida, las problemáticas, retos y desafíos que enfrenta cada mujer que ha sido atendida, son elementos que crean un acervo de experiencias humanas y profesionales

conjuntas para el equipo de trabajo. Si bien, desde la experiencia y responsabilidad profesional, hemos implementado técnicas y acciones para facilitar la transición a la resolución

puntual de problemáticas de diferentes rangos de complejidad con las usuarias, cabe reconocer que se expresó también en el equipo, un nivel saludable de involucramiento que

integró la experiencia humana de las profesionales. Con lo cual, el trabajo realizado genera un nivel de satisfacción, oportunidad y aprendizajes continuos. Agradezco el apoyo al

equipo de PAIMEF MORELOS y a los equipos del INDESOL, que están también en su esfuerzo continuo de apoyo de la resolución o mejora de las complejas problemáticas sociales.

Otro servicio que impactó muy favorablemente en los procesos de atención hacia las mujeres, es la atención a sus hijas e hijos por parte de psicología infantil. Lo anterior, se basó en

la constante coordinación que se estableció entre las profesionales de la atención individual e infantil, con la finalidad de integrar elementos de cambio y fortalecimiento de nuevas

formas educativas, afectivas para transitar a relaciones en mayor equilibrio.

La atención infantil que se brindó en

el Centro de Atención Externa del IMEM tuvo como resultado la atención a 121 niños, niñas y adolescentes, 44 de estos fueron niños y 77 niñas, sus edades oscilaban de los 2 a los

17 años, el promedio de edad fue de 9 años; 32 de ellos se encontraban estudiando la educación primaria. De los niños y niñas que se atendieron, 33 provenían del municipio de

Cuernavaca, el segundo municipio con mayor afluencia fue el de Jiutepec con 8 niños y niñas. La mayoría de los menores había sido víctima de una modalidad de violencia familiar,

siendo el tipo de violencia más común la psicológica, seguido por la económica, el agresor en la mayor parte de los casos era el padre biológico.

Los servicios que se brindaron en el área infantil del Instituto de la Mujer fueron:

Acompañamiento lúdico, entrevista a madres, orientación a madres o tutores, atención de psicología individual (expediente clínico), y en los casos que se requería entrevista a los

niños y niñas.

Acompañamiento lúdico, para brindar este servicio se necesitaba que el área de Trabajo Social, Jurídica, o de Psicología solicite a la psicóloga infantil que pueda brindarle la atención

a la niña o niño; este servicio consiste en el acompañamiento que se le hace a los niños y niñas dentro de la ludoteca se le puede brindar a niños desde los 2 hasta los 17 años, el

objetivo es que las hijas e hijos puedan estar en un espacio agradable mientras sus madres o a quien acompañen se encuentra en alguna de las otras áreas, dentro de la ludoteca los

niños (as) pueden jugar, leer, dibujar o simplemente platicar con la psicóloga infantil, durante el tiempo que permanecen en la ludoteca se llena un formato que contiene datos

generales del niño, de su madre y del agresor si fuera el caso, además se indaga sobre el motivo por el que se encuentran en el Instituto, en ocasiones debido a la edad no se pueden

obtener todos los datos, cuando esto sucede, la información se le pregunta a la mamá o al adulto que les acompaña; este servicio también permite observar su comportamiento, así

como lo que puedan expresar para identificar si están siendo víctimas de algún tipo de violencia, cuando los niños (as) expresan alguna situación que señale cierta vulnerabilidad a su

integridad, se platica con la madre o con quien estuviera en ese momento a cargo de él o ella, para invitarlos a que pudiera existir una atención psicológica individual infantil, en

ocasiones la demanda de atención para los niños (as) era solicitada por la propia madre o psicóloga que estuviera llevando el caso.

Respecto a la entrevista a madres, este servicio consiste en una entrevista que se les realiza en la mayoría de los casos a las madres, a quienes se atenderá en un proceso individual.

Dicho proceso profundiza acerca del desarrollo de la niña o niño, con el objetivo de identificar desde la etapa prenatal indicadores de algún tipo de omisión o violencia que hubieran

podido generar una afectación en el niño o niña, esta entrevista revisa diferentes áreas como la familiar, educativa, social, la información recabada permitirá tener un panorama más

amplio del contexto en donde se han desarrollado las niñas y niños. El objetivo de dicha entrevista tiene como objetivo conocer los motivos por los que considera importante que

reciba una atención psicológica, si es que existe una problemática evidente en el niño, niña o adolescente se indaga acerca del surgimiento y desarrollo, así como la manera en que

ha sido abordada esta situación, posterior a esta entrevista se acuerda con la madre o tutor el horario y fecha para el inicio del proceso psicológico individual infantil.

En relación a la orientación a madres, durante el proceso de atención individual infantil se buscará tener comunicación constante con ellas, padre o tutor del niño, niña o

adolescente, con el objetivo de que se pueda realizar un trabajo en conjunto que impacte de manera positiva la población objetivo. Este servicio consiste en un tiempo que se les

brindará a las/los responsables del infante para hablar de estrategias que pueden implementar para mejorar la comunicación y relación con sus hijos (as).

El proceso de atención psicológica individual, consiste en brindar atención psicológica a los niños (as) y adolescentes, sus edades oscilaron de los 5 a los 17 años, se planteó una

atención de 12 sesiones por caso, sin embargo este número fue variante de acuerdo a cada caso, para comenzar la atención, el servicio debió ser solicitado por el área de trabajo

social, psicología o jurídico, regularmente para que existiera un trabajo en conjunto se buscaba que la madre de la niña o niño también se encontrara recibiendo atención

psicológica; en los casos que se requería, la psicóloga que atendía a la madre, así como la psicóloga infantil trabajaban en conjunto para crear estrategias en favor del caso. Al

comienzo de la atención individual se abría el expediente clínico donde se registraban los datos relevantes de cada sesión con el objetivo de llevar un seguimiento así como un plan

de intervención.

Todos los servicios anteriormente descritos tienen como objetivo que las niñas, niños y adolescentes puedan acceder a una atención, que les brinde estrategias a la hora de

establecer relación con sus pares y figuras adultas, buscando romper con patrones de violencia aprendidos. El trabajo psicológico en conjunto, de las madres y sus hijas (os) les

permitió identificar sus fortalezas y utilizarlas a la hora de relacionarse con los demás, permeando esto dentro sus núcleos familiares, escolares y otras áreas donde se desarrollen.

Se pudo observar que el vínculo madre-hija (o) en los casos que se atendieron se fortaleció y en algunos casos se reconstruyo, comenzando una nueva forma de relación en donde la

afectividad, confianza y respeto sea la base.

-Las actividades del servicio de atención jurídica, que se basaron en: Atención personal y focalizada a cada una de las usuarias que se tuvieron en el semestre. El proceso de

actividades se inicia con el resumen y datos clave que la licenciada en Trabajo Social brindó para entender un poco de los antecedentes de las necesidades jurídicas de la usuaria, en

el periodo semestral se observa que la principal razón por las que las usuarias acuden al principio del semestre es violencia patrimonial, lo cual se asocia directamente con el periodo

de entrada de las niñas (o) a la escuela, posteriormente en los meses de septiembre y octubre se presentaron más casos de violencia física, psicológica y un índice alto de violencia

sexual en septiembre de este año.

El proceso se continúa con el llenado de la solicitud de datos personales básicos complementados con el reporte que realizó Trabajo Social (evitando con ello la revictimización), se

procede a escuchar atentamente a la usuaria analizando sus conflictos jurídicos y preguntar cuáles son sus objetivos y necesidades jurídicas de un modo amable y claro, se hace un

análisis rápido de la situación de la usuaria y sus características especiales para plantearle la mejor solución; posteriormente se le plantea una estrategia jurídica en la cual se le dan

las opciones que tiene, las vías legales a actuar y se pregunta si es su deseo proseguir a tocar las siguientes instancias judiciales y de representación social. Si la usuaria acepta se

prosigue a realizar la canalización correspondiente a la institución que sea requerida o/y el acompañamiento, se le hace saber que el programa PAIMEF es un programa integral que

además de brindar asesoría jurídica también brinda apoyo psicológico tanto para la usuaria como para su hijos e hijas y se canaliza a otras áreas del CAE a menos que la usuaria se

niegue o desee regresar en otro momento. Se le hace saber que la labor de acompañamiento consiste en estar en constante contacto con ella para saber cuál ha sido el avance de su

proceso. Se concluye la sesión no sin antes preguntar si existe alguna duda, se hace entrega de oficios de canalización y se le recomienda que cualquier traba que encuentre en el

procedimiento jurídico no dude en ponerse en contacto con nosotras.

Otro servicio jurídico fundamental es el de acompañamiento, el cual consistió en acudir a instancias legales o administrativas en compañía de la usuaria para hacer una revisión de su

proceso legal o tramite, los lugares de mayor asistencia eran los Juzgados de primera instancia de municipios como Cuernavaca, Jiutepec, Jojutla, Cuautla, Tlaltizapan; Fiscalías de

estos mismos municipios, Centro de Justicia para las Mujeres e instancias gubernamentales como el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la ciudad de Cuernavaca,

Morelos y el Registro Civil. El acompañamiento brinda a la usuaria certeza jurídica acerca del proceso legal a revisar, le brinda un conocimiento pleno de su estatus lo cual le da

herramientas para tomar decisiones precisas respecto de su seguridad y vida libre de violencia.

OBSERVACIONES GENERALES:

Del área de trabajo social;

Un área de oportunidad fue que durante este periodo de trabajo hubo un factor externo a nuestra atención que no permitió durante un mes proporcionar pasajes o apoyos a las

mujeres; la situación jurídica en la se vio envuelto el Instituto y su titular mantuvo paralizada el apoyo a mujeres que vinieron desde otros municipios de Morelos y que no contaban

con recursos para desplazarse para proseguir sus procesos legales o terapéuticos. Algunas no prosiguieron su atención.

Otra acción de seguimiento que se realizó desde el área y que no surtió un efecto favorable del todo fue el seguimiento vía telefónica a las usuarias que dejaron de asistir a sus

atención, algunas de ellas no regresaron a pesar de dos llamadas de invitación a hacerlo y otras al parecer no dieron de forma correcta su número telefónico.

Se tiene que prestar consideración en los tipos y modalidades de las violencias que viven las y los jóvenes durante el noviazgo, sumado a la construcción de formatos que permitan

sistematizar las problemáticas específicas de este sector.

Es importante ampliar la gama de instrumentos de sistematización para documentar la violencia institucional y comunitaria toda vez que hay mucha riqueza en el relato de las

usuarias que no se sistematiza. También es necesario ampliar la descripción de cada tipo de violencia y cómo se fue correlacionando hasta llegar al punto de violencia feminicida en

algunos casos y para tener referencias de nombres de funcionarios y funcionarias que re victimicen a las mujeres o que sean omisos en sus responsabilidades de atención entre otros

datos.

Es necesario realizar visitas institucionales y presentaciones de los servicios del CAE al personal operativo de otras dependencias de gobierno y asociaciones civiles para generar

vínculos interinstitucionales que permitan ampliar la oferta de servicios y apoyos para las mujeres toda vez que sus problemáticas son multifactoriales. Al ampliar nuestro horizonte

de atención también es necesario ampliar la cantidad del personal que atiende en el CAE.

Del área en psicología, se observa que es necesario mantener los servicios de atención integrales de forma constante, dado que con esta dinámica de atención, se logra cubrir mejor

las necesidades de las usuarias que acuden a los espacios. El trabajo permanente de contención sería también un buen espacio para las profesionales que trabajamos con violencia.

Ya que los tiempos de contención fueron cortos a nivel grupal e individual. Contar con el equipo de servicios (tecnología actualizada) para la realización del trabajo en conjunto es

fundamental, ya que implico, el traslado de laptop personal a fin de agilizar y optimizar el trabajo. El formato de reporte no es adecuado para el informe cualitativo, quita mucho

tiempo para poder manejar la información de forma adecuada.

Del área de psicología infantil; en el periodo que se estuvo brindando la atención infantil dentro del CAE se pudo observar que en ocasiones el espacio físico de atención era

insuficiente ya que en la ludoteca también se brindaba la atención psicológica individual, y en ocasiones llegaban niñas (os) junto con sus madres y no se les podía brindar el servicio

de acompañamiento lúdico ya que en ese momento también se estaba atendiendo a un menor en atención individual. Debido al tiempo y la carga de trabajo en ocasiones no se les

pudo brindar la atención psicológica a todos los niños (as) y adolescentes que lo requerían, había casos en donde las madres debido a la situación de violencia que sufrían pedían la

atención para todos sus hijos (as) siendo 3 o hasta 4, sin embargo en esos casos se buscaba atender al niño, niña o adolescente que de acuerdo a lo relatado por la madre era quien

presentaba mayor afectación, cuando el caso del menor no entraba dentro del programa de atención se les canalizaba a una dependencia que pudiera cubrir sus demandas de

atención, por lo que se necesita tener comunicación cercana con instituciones y dependencias para que estas canalizaciones sean exitosas y exista un adecuado seguimiento.

Del área legal; durante el semestre se observaron necesidades de recursos humanos, el trabajo en ocasiones sobrepasaba a la cantidad de profesionales en el CAE, cada una de las

profesionistas realizábamos el mayor esfuerzo, sin embargo en mi caso la cantidad de usuarias no permitía el seguimiento adecuado de cada una de ellas, por ejemplo, si el lunes

tuvimos 4 usuarias y el martes 3 usuarias; el martes no solo tendrías que atender a las 3 usuarias, sino también dar seguimiento a las 4 usuarias del lunes. También es necesario

hacer vinculaciones institucionales con las dependencias a las cuales hacemos canalizaciones con la intención de generar vínculos estrechos con colegas y colaboradores de las

mismas, que permitan brindarle atención expedita a usuarias que lo requieran por el nivel de gravedad de sus situación. Un ejemplo es el DIF de Cuernavaca al que hemos referido a

algunas usuarias. Un área de trabajo individual para dar atención a las usuarias de manera privada, las instalaciones del CAE están dentro del IMEM, y cada una de las profesionistas

del CAE tienen su espacio personal, su oficina en donde pueden atender libremente a sus pacientes según sus tiempos y agendas, sin embargo, en mi caso, como asistente jurídica y

a pesar de que trato asuntos delicados como hechos que integrarán carpetas de investigación, el espacio físico de mi lugar de trabajo es compartido con otras abogadas del IMEM; si

mi trabajo no incluyera escuchar temas de violencia en contra de las mujeres de manera privada el espacio sería menos inadecuado, sin embargo era desgastante tener que pedirle

su espacio a mi compañera de Trabajo Social o a mi compañeras Psicólogas ya que en ocasiones las cuatro atendemos a usuaria al mismo tiempo y tengo que esperar a que se

desocupe algún espacio, retrasando con ello la atención y las actividades diarias. Por lo tanto me parece que sería buena idea solicitar que para la instalación y aprobación del CAE

debería la institución de tener antes ya listos los espacios físicos de colocación así como las herramientas de trabajo (computadoras, internet e impresoras) porque de la misma

manera al menos yo tuve que esperar aproximadamente tres semanas para comenzar a trabajar en mi propia máquina y no tener que depender del instituto; se requieren recursos

para ello. Eso hablando de un CAE que estaba dentro del Instituto, cabría mencionar los comentarios de otros CAE que ni siquiera tenían puerta.

La mejora continua en nosotras; es inherente al interés, actitud de responsabilidad y servicio, así como el compromiso profesional y ciudadano adquirido (previo y actual) hacia la

problemática que nos convoca. La experiencia favorable que estamos adquiriendo en esta etapa, se verá implementada en el día a día hacia la calidad de atención, una escucha

mucho más sensible y experimentada que tenga resultados en beneficio de la población atendida y en el futuro inmediato, en cualquier espacio de atención que brindemos.

Fortalezas:

Del área de trabajo social; uno de los puntos clave de las fortalezas es el otorgamiento de gastos emergentes, esto nos permitía dar atención inmediata a necesidades

improrrogables de las usuarias, como por ejemplo mujeres y sus hijas (o) que habían sido revictimizadas en distintas instituciones y que no habían comido en todo el día debido a la

realización de trámites legales o administrativos; mujeres y sus hijas (o) que llegaron al instituto después de un ataque violento y no tienen ropa o sin zapatos y todos aquellas

situaciones de violencia con los cuales se contraen necesidades emergentes. La contención emocional fue un punto clave ya que permitió que la carga emocional, generada al

trabajar con mujeres víctimas de violencia, se aprendiera a manejar y nos hicieron aprender a atender de una manera empática pero consiente siempre de sus necesidades reales.

Del área en psicología; la contención emocional grupal e individual me permitió entrar a una etapa de revaloración de mis actividades, a pesar de ser una profesionista que tengo

años trabajando con mujeres víctimas de violencia, encontrar un espacio laboral que se preocupe por brindar a sus trabajadoras la contención me parece un excelente ejemplo de

cómo se combate la violencia desde el ejemplo mismo, dando contención a sus profesionistas la carga emocional se dispersa y entendemos el semestre como un proceso mismo que

concluye y que después concluirán otras profesionistas el próximo semestre. Otra fortaleza fueron los gastos que la coordinación nos dio para la atención de emergencias de

usuarias que acudían al CAE con necesidades que no se debían atrasar.

Del área de psicología infantil; una de las principales fortalezas fue la de contención emocional, la cual nos fue brindada de manera grupal e individual; la grupal permitió que nos

integráramos mas como equipo y que conociéramos que nuestras percepciones y observaciones eran compartidas con otras compañeras de unidades fijas e itinerantes. La

contención individual nos permitió concentrarnos en técnicas de autocuidado las cuales han sido de mucha utilidad y más en este trabajo en el que se tratan problemas de violencia

en mi caso con niñas y niños, lo cual crea cargas emocionales que mediante un proceso de contención se liberan. Una de las principales fortalezas que se pudieron observar en la

atención para los niños y niñas es que la ludoteca se contaba con suficiente material (juguetes, juegos de mesa, hojas, libros, colores, plumones) para trabajar estos materiales

permitían obtener información del caso de los niños y niñas de una manera fácil y sencilla para ellos.

Del área legal; una de las fortalezas del área legal y de todas las áreas es que contamos con las herramientas teóricas y prácticas, basadas en la experiencia profesional, que nos

permite iniciar procesos de atención de forma inmediata. Contamos con el apoyo económico de los gastos emergentes lo cual nos permite que aquellas usuarias que entraron a la

entrevista de atención con necesidades físicas inmediatas pudieran ser resueltas, sobre todo para evitar que esas carencias evitaran una correcta atención, en otras palabras, una

mujer con hambre no va a tener ganas de continuar con un proceso legal ante la Fiscalía o Centro de Justicia para las Mujeres; una mujer con un niño llorando no atiende de la

misma manera las indicaciones brindadas por las profesionistas.

Obstáculos:

Consideramos que podemos encontrarnos con situaciones de emergencia que puedan presentarse y que las condiciones rebasen por cronicidad y gravedad la resolución inmediata a

situaciones de atención. Sin embargo, estamos tomando elementos preventivos para cualquier situación que pudiera presentarse como equipo. Desde nuestro inicio y durante este

período de reporte, no hemos encontrado obstáculos que interfieran en el proceso de asimilación al equipo, implementación o acercamiento a la información base del programa;

por el contrario, las capacitaciones fueron seleccionadas con personal especializado en cada temática. En lo referente a los espacios físicos para la operación y atención a las

usuarias solicitantes de los servicios, objetivo del programa; se han tomado acciones inmediatas para la ubicación adecuada en la atención jurídica y psicológica- específicamente

del programa PAIMEF-IMEM (Centro de Atención Externa)

Líneas de Trabajo:

El equipo recibió una capacitación el primer mes de trabajo que consistió en capacitación impartida por la Coordinadora del Programa, se inició con la presentación del Programa de

Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), las partes que lo conforman, el presupuesto, las actividades a realizar, la población a la que va dirigido el

programa, se tratan puntos como la importancia de escuchar y compartir la información, borrar la idea hegemónica patriarcal de la mujer y las funciones de las unidades fijas y las

itinerantes, así mismo los pasos de la atención psicológica y la legal. Se transmitieron efectivamente los objetivos generales así como los particulares del programa y la importancia

global de la correcta realización de las labores de cada profesionista que conformamos el programa.

Capacitación impartida por la Subdirección de Capacitación, se tratan temas como la desigualdad de género como base de la discriminación, las brechas de género, las divisiones del

trabajo por roles sexo género, análisis de conceptos como piso pegajoso y techo de cristal, los principios de igualdad y equidad, acciones afirmativas. Para el abordaje teórico de

instrumentos jurídicos y temporalidades de los mismos, se realizaron líneas del tiempo en las que por equipos se expuso el marco jurídico protector de la mujer así como los eventos

históricos y sociales que dieron origen a los instrumentos nacionales e internacionales. Esto nos brinda herramientas para el trato de las usuarias y su defensa de derechos. Otra

capacitación impartida por el área de administración del programa, nos explica los datos de facturación, el concepto, los importes, el proceso de envío de facturas, calendario de

envío y asesorías individualizadas del régimen hacendario que debemos manejar. Entregamos documentos para contratación y se hizo revisión de los mismos por parte del PAIMEF.

Adiestramiento impartida por el área de Capacitación en la que se abordan los temas de tipos y modalidades de la violencia, la igualdad sustantiva, justicia de género y

empoderamiento. También se transmiten los conceptos de ciclo de la violencia, violentómetro, espiral de la violencia y escalada de la violencia, otorgándonos así elementos teóricos

de los estudios de género para la atención de las usuarias. Una capacitación integral impartida por un representante del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y

Adolescentes (SIPINNA) para el conocimiento de este sistema, se abordan los antecedentes del mismo, su surgimiento, sus componentes centrales, integrantes, labor, organización y

objetivos y capacitación de PAIMEF en la que se explica el llenado de informes cuanti y cualitativo, recibimos posteriormente una capacitación de protección civil impartida por

Hernán López, referente a primeros auxilios en el cual se nos brindan herramientas para la atención básica de salud como brigadistas, la revisión de signos vitales, protocolo de

acción para atragantamientos, hemorragias, heridas y quemaduras, orientando estos conocimientos a los primeros auxilios que las usuarias podrían necesitar dejando siempre claro

nuestro papel de servidores públicas, brigadistas y los límites de los mismos, también capacitación de protección civil, continuación de otorgamiento de herramientas para el auxilio

de fracturas. La capacitación de protección civil finalizó con un adiestramiento para utilizar un extinguidor y apagar pequeños incendios, finalmente una capacitación impartida por la

subdirección de psicología, en la cual se nos practica un examen diagnóstico, posteriormente se nos dio una introducción al Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y

Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres (SEPASE), los órganos que la conforman y las comisiones en que se divide. Así mismo se nos introduce al Modelo de Atención Único

(MAU), los niveles de atención y nos proyectaron el cortometraje “El Orden de las Cosas” análisis sobre el material audiovisual.

Nos proporcionaron así mismo una capacitación impartida por la Subdirección de Psicología, continuación en psicología, autocuidado el adecuado comportamiento con las usuarias y

la sensibilización para cada usuaria. Se aplicó examen de comprensión. Y para finalizar al área jurídica y de trabajo social se dio capacitación del área jurídica, en el cual nos explicó

los servicios que brindamos las abogadas, el asesoramiento, acompañamiento y seguimiento de casos, la confidencialidad de datos, la no conciliación de la violencia, las alternativas

de defensoría de oficio, los perfiles de las usuarias para refugio, el Centro de Justicia para Mujeres, Fiscalía de Delitos Sexuales y el manejo y registro en el Banco Nacional de Datos e

Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).

También nos dieron una capacitación de la NOM-046-SSA2-2005 Para la prevención de la violencia sexual, diferencia entre abuso sexual y violación, protocolos de las instituciones de

salud para la atención de violencia sexual, el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y las sanciones por incumplimiento.

En la atención psicológica y jurídica, se espera cumplir con el total de la atención programada de 12 sesiones por usuaria en la Atención Psicológica y las solicitadas por cita y

emergentes en el área Jurídica. Generar procesos de acompañamiento psicológico y jurídicos requeridos con calidad, calidez, respeto y en base a los derechos humanos y con

perspectiva de género para cada solicitante del servicio; que los resultados a corto y mediano plazo, indiquen que las usuarias cuentan con información y alternativas factibles que

coadyuven en sus procesos de elección y acción ante situaciones que les hayan llevado a la solicitud de los apoyos.

Estaremos en constante comunicación entre las áreas involucradas de atención, a fin de poder complementar procesos integrales de calidad y servicio a la población beneficiaria.

Del área de trabajo social;

Un área de oportunidad fue que durante este periodo de trabajo hubo un factor externo a nuestra atención que no permitió durante un mes proporcionar pasajes o apoyos a las

mujeres; la situación jurídica en la se vio envuelto el Instituto y su titular mantuvo paralizada el apoyo a mujeres que vinieron desde otros municipios de Morelos y que no contaban

con recursos para desplazarse para proseguir sus procesos legales o terapéuticos. Algunas no prosiguieron su atención.

Otra acción de seguimiento que se realizó desde el área y que no surtió un efecto favorable del todo fue el seguimiento vía telefónica a las usuarias que dejaron de asistir a sus

atención, algunas de ellas no regresaron a pesar de dos llamadas de invitación a hacerlo y otras al parecer no dieron de forma correcta su número telefónico.

Se tiene que prestar consideración en los tipos y modalidades de las violencias que viven las y los jóvenes durante el noviazgo, sumado a la construcción de formatos que permitan

sistematizar las problemáticas específicas de este sector.

Es importante ampliar la gama de instrumentos de sistematización para documentar la violencia institucional y comunitaria toda vez que hay mucha riqueza en el relato de las

usuarias que no se sistematiza. También es necesario ampliar la descripción de cada tipo de violencia y cómo se fue correlacionando hasta llegar al punto de violencia feminicida en

algunos casos y para tener referencias de nombres de funcionarios y funcionarias que re victimicen a las mujeres o que sean omisos en sus responsabilidades de atención entre otros

datos.

Es necesario realizar visitas institucionales y presentaciones de los servicios del CAE al personal operativo de otras dependencias de gobierno y asociaciones civiles para generar

vínculos interinstitucionales que permitan ampliar la oferta de servicios y apoyos para las mujeres toda vez que sus problemáticas son multifactoriales. Al ampliar nuestro horizonte

de atención también es necesario ampliar la cantidad del personal que atiende en el CAE.

Del área en psicología, se observa que es necesario mantener los servicios de atención integrales de forma constante, dado que con esta dinámica de atención, se logra cubrir mejor

las necesidades de las usuarias que acuden a los espacios. El trabajo permanente de contención sería también un buen espacio para las profesionales que trabajamos con violencia.

Ya que los tiempos de contención fueron cortos a nivel grupal e individual. Contar con el equipo de servicios (tecnología actualizada) para la realización del trabajo en conjunto es

fundamental, ya que implico, el traslado de laptop personal a fin de agilizar y optimizar el trabajo. El formato de reporte no es adecuado para el informe cualitativo, quita mucho

tiempo para poder manejar la información de forma adecuada.

Del área de psicología infantil; en el periodo que se estuvo brindando la atención infantil dentro del CAE se pudo observar que en ocasiones el espacio físico de atención era

insuficiente ya que en la ludoteca también se brindaba la atención psicológica individual, y en ocasiones llegaban niñas (os) junto con sus madres y no se les podía brindar el servicio

de acompañamiento lúdico ya que en ese momento también se estaba atendiendo a un menor en atención individual. Debido al tiempo y la carga de trabajo en ocasiones no se les

pudo brindar la atención psicológica a todos los niños (as) y adolescentes que lo requerían, había casos en donde las madres debido a la situación de violencia que sufrían pedían la

atención para todos sus hijos (as) siendo 3 o hasta 4, sin embargo en esos casos se buscaba atender al niño, niña o adolescente que de acuerdo a lo relatado por la madre era quien

presentaba mayor afectación, cuando el caso del menor no entraba dentro del programa de atención se les canalizaba a una dependencia que pudiera cubrir sus demandas de

atención, por lo que se necesita tener comunicación cercana con instituciones y dependencias para que estas canalizaciones sean exitosas y exista un adecuado seguimiento.

Del área legal; durante el semestre se observaron necesidades de recursos humanos, el trabajo en ocasiones sobrepasaba a la cantidad de profesionales en el CAE, cada una de las

profesionistas realizábamos el mayor esfuerzo, sin embargo en mi caso la cantidad de usuarias no permitía el seguimiento adecuado de cada una de ellas, por ejemplo, si el lunes

tuvimos 4 usuarias y el martes 3 usuarias; el martes no solo tendrías que atender a las 3 usuarias, sino también dar seguimiento a las 4 usuarias del lunes. También es necesario

hacer vinculaciones institucionales con las dependencias a las cuales hacemos canalizaciones con la intención de generar vínculos estrechos con colegas y colaboradores de las

mismas, que permitan brindarle atención expedita a usuarias que lo requieran por el nivel de gravedad de sus situación. Un ejemplo es el DIF de Cuernavaca al que hemos referido a

algunas usuarias. Un área de trabajo individual para dar atención a las usuarias de manera privada, las instalaciones del CAE están dentro del IMEM, y cada una de las profesionistas

del CAE tienen su espacio personal, su oficina en donde pueden atender libremente a sus pacientes según sus tiempos y agendas, sin embargo, en mi caso, como asistente jurídica y

a pesar de que trato asuntos delicados como hechos que integrarán carpetas de investigación, el espacio físico de mi lugar de trabajo es compartido con otras abogadas del IMEM; si

mi trabajo no incluyera escuchar temas de violencia en contra de las mujeres de manera privada el espacio sería menos inadecuado, sin embargo era desgastante tener que pedirle

su espacio a mi compañera de Trabajo Social o a mi compañeras Psicólogas ya que en ocasiones las cuatro atendemos a usuaria al mismo tiempo y tengo que esperar a que se

desocupe algún espacio, retrasando con ello la atención y las actividades diarias. Por lo tanto me parece que sería buena idea solicitar que para la instalación y aprobación del CAE

debería la institución de tener antes ya listos los espacios físicos de colocación así como las herramientas de trabajo (computadoras, internet e impresoras) porque de la misma

manera al menos yo tuve que esperar aproximadamente tres semanas para comenzar a trabajar en mi propia máquina y no tener que depender del instituto; se requieren recursos

para ello. Eso hablando de un CAE que estaba dentro del Instituto, cabría mencionar los comentarios de otros CAE que ni siquiera tenían puerta.

La mejora continua en nosotras; es inherente al interés, actitud de responsabilidad y servicio, así como el compromiso profesional y ciudadano adquirido (previo y actual) hacia la

problemática que nos convoca. La experiencia favorable que estamos adquiriendo en esta etapa, se verá implementada en el día a día hacia la calidad de atención, una escucha

mucho más sensible y experimentada que tenga resultados en beneficio de la población atendida y en el futuro inmediato, en cualquier espacio de atención que brindemos.

Fortalezas:

Del área de trabajo social; uno de los puntos clave de las fortalezas es el otorgamiento de gastos emergentes, esto nos permitía dar atención inmediata a necesidades

improrrogables de las usuarias, como por ejemplo mujeres y sus hijas (o) que habían sido revictimizadas en distintas instituciones y que no habían comido en todo el día debido a la

realización de trámites legales o administrativos; mujeres y sus hijas (o) que llegaron al instituto después de un ataque violento y no tienen ropa o sin zapatos y todos aquellas

situaciones de violencia con los cuales se contraen necesidades emergentes. La contención emocional fue un punto clave ya que permitió que la carga emocional, generada al

trabajar con mujeres víctimas de violencia, se aprendiera a manejar y nos hicieron aprender a atender de una manera empática pero consiente siempre de sus necesidades reales.

Del área en psicología; la contención emocional grupal e individual me permitió entrar a una etapa de revaloración de mis actividades, a pesar de ser una profesionista que tengo

años trabajando con mujeres víctimas de violencia, encontrar un espacio laboral que se preocupe por brindar a sus trabajadoras la contención me parece un excelente ejemplo de

cómo se combate la violencia desde el ejemplo mismo, dando contención a sus profesionistas la carga emocional se dispersa y entendemos el semestre como un proceso mismo que

concluye y que después concluirán otras profesionistas el próximo semestre. Otra fortaleza fueron los gastos que la coordinación nos dio para la atención de emergencias de

usuarias que acudían al CAE con necesidades que no se debían atrasar.

Del área de psicología infantil; una de las principales fortalezas fue la de contención emocional, la cual nos fue brindada de manera grupal e individual; la grupal permitió que nos

integráramos mas como equipo y que conociéramos que nuestras percepciones y observaciones eran compartidas con otras compañeras de unidades fijas e itinerantes. La

contención individual nos permitió concentrarnos en técnicas de autocuidado las cuales han sido de mucha utilidad y más en este trabajo en el que se tratan problemas de violencia

en mi caso con niñas y niños, lo cual crea cargas emocionales que mediante un proceso de contención se liberan. Una de las principales fortalezas que se pudieron observar en la

atención para los niños y niñas es que la ludoteca se contaba con suficiente material (juguetes, juegos de mesa, hojas, libros, colores, plumones) para trabajar estos materiales

permitían obtener información del caso de los niños y niñas de una manera fácil y sencilla para ellos.

Del área legal; una de las fortalezas del área legal y de todas las áreas es que contamos con las herramientas teóricas y prácticas, basadas en la experiencia profesional, que nos

permite iniciar procesos de atención de forma inmediata. Contamos con el apoyo económico de los gastos emergentes lo cual nos permite que aquellas usuarias que entraron a la

entrevista de atención con necesidades físicas inmediatas pudieran ser resueltas, sobre todo para evitar que esas carencias evitaran una correcta atención, en otras palabras, una

mujer con hambre no va a tener ganas de continuar con un proceso legal ante la Fiscalía o Centro de Justicia para las Mujeres; una mujer con un niño llorando no atiende de la

misma manera las indicaciones brindadas por las profesionistas.

Obstáculos:

Consideramos que podemos encontrarnos con situaciones de emergencia que puedan presentarse y que las condiciones rebasen por cronicidad y gravedad la resolución inmediata a

situaciones de atención. Sin embargo, estamos tomando elementos preventivos para cualquier situación que pudiera presentarse como equipo. Desde nuestro inicio y durante este

período de reporte, no hemos encontrado obstáculos que interfieran en el proceso de asimilación al equipo, implementación o acercamiento a la información base del programa;

por el contrario, las capacitaciones fueron seleccionadas con personal especializado en cada temática. En lo referente a los espacios físicos para la operación y atención a las

usuarias solicitantes de los servicios, objetivo del programa; se han tomado acciones inmediatas para la ubicación adecuada en la atención jurídica y psicológica- específicamente

del programa PAIMEF-IMEM (Centro de Atención Externa)

Líneas de Trabajo:

El equipo recibió una capacitación el primer mes de trabajo que consistió en capacitación impartida por la Coordinadora del Programa, se inició con la presentación del Programa de

Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), las partes que lo conforman, el presupuesto, las actividades a realizar, la población a la que va dirigido el

programa, se tratan puntos como la importancia de escuchar y compartir la información, borrar la idea hegemónica patriarcal de la mujer y las funciones de las unidades fijas y las

itinerantes, así mismo los pasos de la atención psicológica y la legal. Se transmitieron efectivamente los objetivos generales así como los particulares del programa y la importancia

global de la correcta realización de las labores de cada profesionista que conformamos el programa.

Capacitación impartida por la Subdirección de Capacitación, se tratan temas como la desigualdad de género como base de la discriminación, las brechas de género, las divisiones del

trabajo por roles sexo género, análisis de conceptos como piso pegajoso y techo de cristal, los principios de igualdad y equidad, acciones afirmativas. Para el abordaje teórico de

instrumentos jurídicos y temporalidades de los mismos, se realizaron líneas del tiempo en las que por equipos se expuso el marco jurídico protector de la mujer así como los eventos

históricos y sociales que dieron origen a los instrumentos nacionales e internacionales. Esto nos brinda herramientas para el trato de las usuarias y su defensa de derechos. Otra

capacitación impartida por el área de administración del programa, nos explica los datos de facturación, el concepto, los importes, el proceso de envío de facturas, calendario de

envío y asesorías individualizadas del régimen hacendario que debemos manejar. Entregamos documentos para contratación y se hizo revisión de los mismos por parte del PAIMEF.

Adiestramiento impartida por el área de Capacitación en la que se abordan los temas de tipos y modalidades de la violencia, la igualdad sustantiva, justicia de género y

empoderamiento. También se transmiten los conceptos de ciclo de la violencia, violentómetro, espiral de la violencia y escalada de la violencia, otorgándonos así elementos teóricos

de los estudios de género para la atención de las usuarias. Una capacitación integral impartida por un representante del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y

Adolescentes (SIPINNA) para el conocimiento de este sistema, se abordan los antecedentes del mismo, su surgimiento, sus componentes centrales, integrantes, labor, organización y

objetivos y capacitación de PAIMEF en la que se explica el llenado de informes cuanti y cualitativo, recibimos posteriormente una capacitación de protección civil impartida por

Hernán López, referente a primeros auxilios en el cual se nos brindan herramientas para la atención básica de salud como brigadistas, la revisión de signos vitales, protocolo de

acción para atragantamientos, hemorragias, heridas y quemaduras, orientando estos conocimientos a los primeros auxilios que las usuarias podrían necesitar dejando siempre claro

nuestro papel de servidores públicas, brigadistas y los límites de los mismos, también capacitación de protección civil, continuación de otorgamiento de herramientas para el auxilio

de fracturas. La capacitación de protección civil finalizó con un adiestramiento para utilizar un extinguidor y apagar pequeños incendios, finalmente una capacitación impartida por la

subdirección de psicología, en la cual se nos practica un examen diagnóstico, posteriormente se nos dio una introducción al Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y

Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres (SEPASE), los órganos que la conforman y las comisiones en que se divide. Así mismo se nos introduce al Modelo de Atención Único

(MAU), los niveles de atención y nos proyectaron el cortometraje “El Orden de las Cosas” análisis sobre el material audiovisual.

Nos proporcionaron así mismo una capacitación impartida por la Subdirección de Psicología, continuación en psicología, autocuidado el adecuado comportamiento con las usuarias y

la sensibilización para cada usuaria. Se aplicó examen de comprensión. Y para finalizar al área jurídica y de trabajo social se dio capacitación del área jurídica, en el cual nos explicó

los servicios que brindamos las abogadas, el asesoramiento, acompañamiento y seguimiento de casos, la confidencialidad de datos, la no conciliación de la violencia, las alternativas

de defensoría de oficio, los perfiles de las usuarias para refugio, el Centro de Justicia para Mujeres, Fiscalía de Delitos Sexuales y el manejo y registro en el Banco Nacional de Datos e

Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).

También nos dieron una capacitación de la NOM-046-SSA2-2005 Para la prevención de la violencia sexual, diferencia entre abuso sexual y violación, protocolos de las instituciones de

salud para la atención de violencia sexual, el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y las sanciones por incumplimiento.

En la atención psicológica y jurídica, se espera cumplir con el total de la atención programada de 12 sesiones por usuaria en la Atención Psicológica y las solicitadas por cita y

emergentes en el área Jurídica. Generar procesos de acompañamiento psicológico y jurídicos requeridos con calidad, calidez, respeto y en base a los derechos humanos y con

perspectiva de género para cada solicitante del servicio; que los resultados a corto y mediano plazo, indiquen que las usuarias cuentan con información y alternativas factibles que

coadyuven en sus procesos de elección y acción ante situaciones que les hayan llevado a la solicitud de los apoyos.

Estaremos en constante comunicación entre las áreas involucradas de atención, a fin de poder complementar procesos integrales de calidad y servicio a la población beneficiaria.

Del área de trabajo social;

Un área de oportunidad fue que durante este periodo de trabajo hubo un factor externo a nuestra atención que no permitió durante un mes proporcionar pasajes o apoyos a las

mujeres; la situación jurídica en la se vio envuelto el Instituto y su titular mantuvo paralizada el apoyo a mujeres que vinieron desde otros municipios de Morelos y que no contaban

con recursos para desplazarse para proseguir sus procesos legales o terapéuticos. Algunas no prosiguieron su atención.

Otra acción de seguimiento que se realizó desde el área y que no surtió un efecto favorable del todo fue el seguimiento vía telefónica a las usuarias que dejaron de asistir a sus

atención, algunas de ellas no regresaron a pesar de dos llamadas de invitación a hacerlo y otras al parecer no dieron de forma correcta su número telefónico.

Se tiene que prestar consideración en los tipos y modalidades de las violencias que viven las y los jóvenes durante el noviazgo, sumado a la construcción de formatos que permitan

sistematizar las problemáticas específicas de este sector.

Es importante ampliar la gama de instrumentos de sistematización para documentar la violencia institucional y comunitaria toda vez que hay mucha riqueza en el relato de las

usuarias que no se sistematiza. También es necesario ampliar la descripción de cada tipo de violencia y cómo se fue correlacionando hasta llegar al punto de violencia feminicida en

algunos casos y para tener referencias de nombres de funcionarios y funcionarias que re victimicen a las mujeres o que sean omisos en sus responsabilidades de atención entre otros

datos.

Es necesario realizar visitas institucionales y presentaciones de los servicios del CAE al personal operativo de otras dependencias de gobierno y asociaciones civiles para generar

vínculos interinstitucionales que permitan ampliar la oferta de servicios y apoyos para las mujeres toda vez que sus problemáticas son multifactoriales. Al ampliar nuestro horizonte

de atención también es necesario ampliar la cantidad del personal que atiende en el CAE.

Del área en psicología, se observa que es necesario mantener los servicios de atención integrales de forma constante, dado que con esta dinámica de atención, se logra cubrir mejor

las necesidades de las usuarias que acuden a los espacios. El trabajo permanente de contención sería también un buen espacio para las profesionales que trabajamos con violencia.

Ya que los tiempos de contención fueron cortos a nivel grupal e individual. Contar con el equipo de servicios (tecnología actualizada) para la realización del trabajo en conjunto es

fundamental, ya que implico, el traslado de laptop personal a fin de agilizar y optimizar el trabajo. El formato de reporte no es adecuado para el informe cualitativo, quita mucho

tiempo para poder manejar la información de forma adecuada.

Del área de psicología infantil; en el periodo que se estuvo brindando la atención infantil dentro del CAE se pudo observar que en ocasiones el espacio físico de atención era

insuficiente ya que en la ludoteca también se brindaba la atención psicológica individual, y en ocasiones llegaban niñas (os) junto con sus madres y no se les podía brindar el servicio

de acompañamiento lúdico ya que en ese momento también se estaba atendiendo a un menor en atención individual. Debido al tiempo y la carga de trabajo en ocasiones no se les

pudo brindar la atención psicológica a todos los niños (as) y adolescentes que lo requerían, había casos en donde las madres debido a la situación de violencia que sufrían pedían la

atención para todos sus hijos (as) siendo 3 o hasta 4, sin embargo en esos casos se buscaba atender al niño, niña o adolescente que de acuerdo a lo relatado por la madre era quien

presentaba mayor afectación, cuando el caso del menor no entraba dentro del programa de atención se les canalizaba a una dependencia que pudiera cubrir sus demandas de

atención, por lo que se necesita tener comunicación cercana con instituciones y dependencias para que estas canalizaciones sean exitosas y exista un adecuado seguimiento.

Del área legal; durante el semestre se observaron necesidades de recursos humanos, el trabajo en ocasiones sobrepasaba a la cantidad de profesionales en el CAE, cada una de las

profesionistas realizábamos el mayor esfuerzo, sin embargo en mi caso la cantidad de usuarias no permitía el seguimiento adecuado de cada una de ellas, por ejemplo, si el lunes

tuvimos 4 usuarias y el martes 3 usuarias; el martes no solo tendrías que atender a las 3 usuarias, sino también dar seguimiento a las 4 usuarias del lunes. También es necesario

hacer vinculaciones institucionales con las dependencias a las cuales hacemos canalizaciones con la intención de generar vínculos estrechos con colegas y colaboradores de las

mismas, que permitan brindarle atención expedita a usuarias que lo requieran por el nivel de gravedad de sus situación. Un ejemplo es el DIF de Cuernavaca al que hemos referido a

algunas usuarias. Un área de trabajo individual para dar atención a las usuarias de manera privada, las instalaciones del CAE están dentro del IMEM, y cada una de las profesionistas

del CAE tienen su espacio personal, su oficina en donde pueden atender libremente a sus pacientes según sus tiempos y agendas, sin embargo, en mi caso, como asistente jurídica y

a pesar de que trato asuntos delicados como hechos que integrarán carpetas de investigación, el espacio físico de mi lugar de trabajo es compartido con otras abogadas del IMEM; si

mi trabajo no incluyera escuchar temas de violencia en contra de las mujeres de manera privada el espacio sería menos inadecuado, sin embargo era desgastante tener que pedirle

su espacio a mi compañera de Trabajo Social o a mi compañeras Psicólogas ya que en ocasiones las cuatro atendemos a usuaria al mismo tiempo y tengo que esperar a que se

desocupe algún espacio, retrasando con ello la atención y las actividades diarias. Por lo tanto me parece que sería buena idea solicitar que para la instalación y aprobación del CAE

debería la institución de tener antes ya listos los espacios físicos de colocación así como las herramientas de trabajo (computadoras, internet e impresoras) porque de la misma

manera al menos yo tuve que esperar aproximadamente tres semanas para comenzar a trabajar en mi propia máquina y no tener que depender del instituto; se requieren recursos

para ello. Eso hablando de un CAE que estaba dentro del Instituto, cabría mencionar los comentarios de otros CAE que ni siquiera tenían puerta.

La mejora continua en nosotras; es inherente al interés, actitud de responsabilidad y servicio, así como el compromiso profesional y ciudadano adquirido (previo y actual) hacia la

problemática que nos convoca. La experiencia favorable que estamos adquiriendo en esta etapa, se verá implementada en el día a día hacia la calidad de atención, una escucha

mucho más sensible y experimentada que tenga resultados en beneficio de la población atendida y en el futuro inmediato, en cualquier espacio de atención que brindemos.

Fortalezas:

Del área de trabajo social; uno de los puntos clave de las fortalezas es el otorgamiento de gastos emergentes, esto nos permitía dar atención inmediata a necesidades

improrrogables de las usuarias, como por ejemplo mujeres y sus hijas (o) que habían sido revictimizadas en distintas instituciones y que no habían comido en todo el día debido a la

realización de trámites legales o administrativos; mujeres y sus hijas (o) que llegaron al instituto después de un ataque violento y no tienen ropa o sin zapatos y todos aquellas

situaciones de violencia con los cuales se contraen necesidades emergentes. La contención emocional fue un punto clave ya que permitió que la carga emocional, generada al

trabajar con mujeres víctimas de violencia, se aprendiera a manejar y nos hicieron aprender a atender de una manera empática pero consiente siempre de sus necesidades reales.

Del área en psicología; la contención emocional grupal e individual me permitió entrar a una etapa de revaloración de mis actividades, a pesar de ser una profesionista que tengo

años trabajando con mujeres víctimas de violencia, encontrar un espacio laboral que se preocupe por brindar a sus trabajadoras la contención me parece un excelente ejemplo de

cómo se combate la violencia desde el ejemplo mismo, dando contención a sus profesionistas la carga emocional se dispersa y entendemos el semestre como un proceso mismo que

concluye y que después concluirán otras profesionistas el próximo semestre. Otra fortaleza fueron los gastos que la coordinación nos dio para la atención de emergencias de

usuarias que acudían al CAE con necesidades que no se debían atrasar.

Del área de psicología infantil; una de las principales fortalezas fue la de contención emocional, la cual nos fue brindada de manera grupal e individual; la grupal permitió que nos

integráramos mas como equipo y que conociéramos que nuestras percepciones y observaciones eran compartidas con otras compañeras de unidades fijas e itinerantes. La

contención individual nos permitió concentrarnos en técnicas de autocuidado las cuales han sido de mucha utilidad y más en este trabajo en el que se tratan problemas de violencia

en mi caso con niñas y niños, lo cual crea cargas emocionales que mediante un proceso de contención se liberan. Una de las principales fortalezas que se pudieron observar en la

atención para los niños y niñas es que la ludoteca se contaba con suficiente material (juguetes, juegos de mesa, hojas, libros, colores, plumones) para trabajar estos materiales

permitían obtener información del caso de los niños y niñas de una manera fácil y sencilla para ellos.

Del área legal; una de las fortalezas del área legal y de todas las áreas es que contamos con las herramientas teóricas y prácticas, basadas en la experiencia profesional, que nos

permite iniciar procesos de atención de forma inmediata. Contamos con el apoyo económico de los gastos emergentes lo cual nos permite que aquellas usuarias que entraron a la

entrevista de atención con necesidades físicas inmediatas pudieran ser resueltas, sobre todo para evitar que esas carencias evitaran una correcta atención, en otras palabras, una

mujer con hambre no va a tener ganas de continuar con un proceso legal ante la Fiscalía o Centro de Justicia para las Mujeres; una mujer con un niño llorando no atiende de la

misma manera las indicaciones brindadas por las profesionistas.

Obstáculos:

Consideramos que podemos encontrarnos con situaciones de emergencia que puedan presentarse y que las condiciones rebasen por cronicidad y gravedad la resolución inmediata a

situaciones de atención. Sin embargo, estamos tomando elementos preventivos para cualquier situación que pudiera presentarse como equipo. Desde nuestro inicio y durante este

período de reporte, no hemos encontrado obstáculos que interfieran en el proceso de asimilación al equipo, implementación o acercamiento a la información base del programa;

por el contrario, las capacitaciones fueron seleccionadas con personal especializado en cada temática. En lo referente a los espacios físicos para la operación y atención a las

usuarias solicitantes de los servicios, objetivo del programa; se han tomado acciones inmediatas para la ubicación adecuada en la atención jurídica y psicológica- específicamente

del programa PAIMEF-IMEM (Centro de Atención Externa)

Líneas de Trabajo:

El equipo recibió una capacitación el primer mes de trabajo que consistió en capacitación impartida por la Coordinadora del Programa, se inició con la presentación del Programa de

Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), las partes que lo conforman, el presupuesto, las actividades a realizar, la población a la que va dirigido el

programa, se tratan puntos como la importancia de escuchar y compartir la información, borrar la idea hegemónica patriarcal de la mujer y las funciones de las unidades fijas y las

itinerantes, así mismo los pasos de la atención psicológica y la legal. Se transmitieron efectivamente los objetivos generales así como los particulares del programa y la importancia

global de la correcta realización de las labores de cada profesionista que conformamos el programa.

Capacitación impartida por la Subdirección de Capacitación, se tratan temas como la desigualdad de género como base de la discriminación, las brechas de género, las divisiones del

trabajo por roles sexo género, análisis de conceptos como piso pegajoso y techo de cristal, los principios de igualdad y equidad, acciones afirmativas. Para el abordaje teórico de

instrumentos jurídicos y temporalidades de los mismos, se realizaron líneas del tiempo en las que por equipos se expuso el marco jurídico protector de la mujer así como los eventos

históricos y sociales que dieron origen a los instrumentos nacionales e internacionales. Esto nos brinda herramientas para el trato de las usuarias y su defensa de derechos. Otra

capacitación impartida por el área de administración del programa, nos explica los datos de facturación, el concepto, los importes, el proceso de envío de facturas, calendario de

envío y asesorías individualizadas del régimen hacendario que debemos manejar. Entregamos documentos para contratación y se hizo revisión de los mismos por parte del PAIMEF.

Adiestramiento impartida por el área de Capacitación en la que se abordan los temas de tipos y modalidades de la violencia, la igualdad sustantiva, justicia de género y

empoderamiento. También se transmiten los conceptos de ciclo de la violencia, violentómetro, espiral de la violencia y escalada de la violencia, otorgándonos así elementos teóricos

de los estudios de género para la atención de las usuarias. Una capacitación integral impartida por un representante del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y

Adolescentes (SIPINNA) para el conocimiento de este sistema, se abordan los antecedentes del mismo, su surgimiento, sus componentes centrales, integrantes, labor, organización y

objetivos y capacitación de PAIMEF en la que se explica el llenado de informes cuanti y cualitativo, recibimos posteriormente una capacitación de protección civil impartida por

Hernán López, referente a primeros auxilios en el cual se nos brindan herramientas para la atención básica de salud como brigadistas, la revisión de signos vitales, protocolo de

acción para atragantamientos, hemorragias, heridas y quemaduras, orientando estos conocimientos a los primeros auxilios que las usuarias podrían necesitar dejando siempre claro

nuestro papel de servidores públicas, brigadistas y los límites de los mismos, también capacitación de protección civil, continuación de otorgamiento de herramientas para el auxilio

de fracturas. La capacitación de protección civil finalizó con un adiestramiento para utilizar un extinguidor y apagar pequeños incendios, finalmente una capacitación impartida por la

subdirección de psicología, en la cual se nos practica un examen diagnóstico, posteriormente se nos dio una introducción al Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y

Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres (SEPASE), los órganos que la conforman y las comisiones en que se divide. Así mismo se nos introduce al Modelo de Atención Único

(MAU), los niveles de atención y nos proyectaron el cortometraje “El Orden de las Cosas” análisis sobre el material audiovisual.

Nos proporcionaron así mismo una capacitación impartida por la Subdirección de Psicología, continuación en psicología, autocuidado el adecuado comportamiento con las usuarias y

la sensibilización para cada usuaria. Se aplicó examen de comprensión. Y para finalizar al área jurídica y de trabajo social se dio capacitación del área jurídica, en el cual nos explicó

los servicios que brindamos las abogadas, el asesoramiento, acompañamiento y seguimiento de casos, la confidencialidad de datos, la no conciliación de la violencia, las alternativas

de defensoría de oficio, los perfiles de las usuarias para refugio, el Centro de Justicia para Mujeres, Fiscalía de Delitos Sexuales y el manejo y registro en el Banco Nacional de Datos e

Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).

También nos dieron una capacitación de la NOM-046-SSA2-2005 Para la prevención de la violencia sexual, diferencia entre abuso sexual y violación, protocolos de las instituciones de

salud para la atención de violencia sexual, el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y las sanciones por incumplimiento.

En la atención psicológica y jurídica, se espera cumplir con el total de la atención programada de 12 sesiones por usuaria en la Atención Psicológica y las solicitadas por cita y

emergentes en el área Jurídica. Generar procesos de acompañamiento psicológico y jurídicos requeridos con calidad, calidez, respeto y en base a los derechos humanos y con

perspectiva de género para cada solicitante del servicio; que los resultados a corto y mediano plazo, indiquen que las usuarias cuentan con información y alternativas factibles que

coadyuven en sus procesos de elección y acción ante situaciones que les hayan llevado a la solicitud de los apoyos.

Estaremos en constante comunicación entre las áreas involucradas de atención, a fin de poder complementar procesos integrales de calidad y servicio a la población beneficiaria.