INFORME-FINAL-DºIP (1)

download INFORME-FINAL-DºIP (1)

of 23

description

derecho

Transcript of INFORME-FINAL-DºIP (1)

Facultad de Derecho y Ciencias PolticasEscuela Acadmico Profesional de Derecho

PRESENTACION

En el derecho internacional los sujetos parte de la comunidad internacional han demostrado cada vez ms inters en lograr un orden jurdico que permita la evolucin de dicha comunidad, y en el que se refleja la conciencia de la necesidad de la paz y seguridad internacionales para alcanzar la tan anhelada convivencia, dirigida a satisfacer los intereses de toda la comunidad internacional, fomentando asi la responsabilidad de los actos ilcitos cometidos por los estados ante la comunidad internacional.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

CONCEPTO:Es el conjunto de relaciones jurdicas que nacen en Derecho internacional pblico del hecho internacionalmente ilcito cometido por un Estado.El tratadista marco g. Monroy cabra, afirma que la responsabilidad "es una institucin jurdica en virtud de la cual el estado al cual es imputable un acto ilcito segn derecho internacional, debe reparacin al estado contra el cual fue cometido ese acto. La responsabilidad internacional se configura por lesin de derechos de otro estado o por un acto u omisin ilcita que cause daos a un extranjero, en cuyo caso la responsabilidad surge frente al estado del cual el extranjero es nacional".1. TEORAS DE RESPONSABILIDAD:

Teora De La Falta (subjetiva): Seala que no basta que el hecho que genera la responsabilidad internacional sea contrario a las obligaciones internacionales, sino que es necesario que constituya una falta (omisin, dolo, negligencia, culpa, etc.)

Teora Del Riesgo (objetiva): seala que la responsabilidad del estado es objetiva y se basa en una idea de garanta, en la que interviene la subjetividad. Existe una relacin de causalidad entre la comisin (comisin u accin) del hecho daino por parte del estado y la reparacin del mismo.

Teora Mixta o combinada: admite ambas teoras: Si el delito es de omisin: se aplica la teora de la falta. Si el delito es de accin: se aplica la teora del riesgo.La tendencia actual es considerar que la responsabilidad internacional es de carcter objetiva, e incluso pudiera existir sin que su autor del hecho ilcito haya producido daos materiales.

2. HECHO INTERNACIONALMENTE ILCITOEl artculo 1 del proyecto de la CDI (Comisin de Derecho internacional) enuncia el principio fundamental de que la responsabilidad se deriva de todo hecho internacionalmente ilcito realizado por un Estado. El hecho internacionalmente ilcito es la infraccin al derecho internacional atribuible a unEstado que lesiona los derechos de otro Estado o de los sbditos extranjeros, y eventualmente los de toda la comunidad internacional. "La prctica internacional, finalmente, comienza a precisar jurdicamente la existencia de casos en los que la relacin jurdica de responsabilidad no se limita a las relaciones entre el Estado vctima y el Estado autor del hecho ilcito internacional, sino que se establece entre el Estado al que el ilcito internacional es atribuible y la comunidad internacional en su conjunto"3. Elementos del hecho ilcito:

a) Es atribuible segn el derecho internacional al estado; (Elemento subjetivo)El elemento subjetivo surge cuando el hecho ilcito es atribuible al Estado segn el Derecho Internacional. La Corte Permanente De Justicia Internacional sealo que los Estados, como personas morales no pueden actuar fsicamente por lo que actan solamente a travs de sus representantes y funcionarios. b) Constituye una violacin de una obligacin internacional del Estado.( Elemento objetivo)El elemento objetivo constituye una violacin de una obligacin Internacional del Estado, desde el punto de vista del Derecho Internacional ese acto ilcito debe estar en vigor al tiempo de su realizacin. Los elementos objetivos y subjetivos son requisitos esenciales para que nazca la responsabilidad Internacional.4. CLASES DE RESPONSABILIDAD:A. Por actos de otros estados:Es posible invocar la responsabilidad internacional respecto de un Estado en relacin con las actuaciones de otro Estado. En primer lugar cuando un estado ayuda o presta asistencia a otro en la comisin de un hecho internacionalmente ilcito. En segundo lugar cuando dirige y controla a otro Estado en la comisin de un hecho internacionalmente ilcito. Finalmente cuando coacciona a otro Estado para la comisin de un hecho internacionalmente ilcito.Solo pueden ser sujetos del acto ilcito internacional los Estados sometidos al Derecho Internacional, ms no los individuos representativos de un rgano del Estado. La conducta infractora de la norma jurdica internacional es imputable directamente al Estado, aunque no la haya autorizadoB. por actos de sus rganos Se considerara responsable al Estado cuando el comportamiento de todo rgano del Estado que actu en cualquiera de sus funciones legislativas, ejecutivas, judiciales o de cualquier ndole sea contraria a las obligaciones pactadas en el derecho internacional. La responsabilidad internacional de los Estados por actos de sus rganos surge como consecuencia de los actos u omisiones realizados por estos.C. Responsabilidad por actos de particulares:Surge responsabilidad internacional Indirecta por los actos u omisiones cometidos por los particulares que estn sometidos a su soberana cuando se abstiene de tomar las medidas preventivas para evitar que los particulares infrinjan la norma jurdica internacional o cuando se abstiene de castigar a los particulares que han vulnerado la norma jurdica internacional.

5. CIRCUNSTANCIAS EXCLUYENTES DE LA ILICITUD

1.- Consentimiento: El consentimiento vlido de un Estado a la comisin por otro Estado de un hecho determinado excluir la ilicitud de tal hecho en relacin con el primer Estado siempre que el hecho permanezca dentro de los lmites de dicho consentimiento. 2.- Cumplimiento de normas imperativas: La ilicitud de un hecho de un Estado quedar excluida si, en las circunstancias del caso, el hecho es exigido por una norma imperativa de derecho internacional general.

3.- Legtima defensa:La ilicitud de un hecho de un Estado quedar excluida si ese hecho constituye una medida lcita de legtima defensa tomada de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

5.- Fuerza mayor:La ilicitud de un hecho de un Estado que no est en conformidad con una obligacin internacional de ese Estado quedar excluida si ese hecho se debi a una fuerza mayor, es decir, a una fuerza irresistible o un acontecimiento imprevisto, ajeno al control del Estado, que hace materialmente imposible cumplir con la obligacin en las circunstancias del caso.

6.- Peligro extremo: La ilicitud de un hecho de un Estado que no est en conformidad con una obligacin internacional de ese Estado quedar excluida si el autor de ese hecho no tena razonablemente otro medio, en una situacin de peligro extremo, de salvar su vida o la vida de otras personas confiadas a su cuidado. El prrafo 1 no es aplicable si: a) La situacin de peligro extremo es resultado, nicamente o en combinacin con otros factores, de la conducta del Estado que la invoca; ob) Era probable que ese hecho cree un peligro comparable o mayor

7.- Estado de necesidad 1. Ningn Estado podr invocar el estado de necesidad como causa de exclusin de la ilicitud de un hecho que no est en conformidad con una obligacin internacional de ese Estado a menos que ese hecho: a) Sea el nico medio para el Estado de salvaguardar un inters esencial contra un peligro grave e inminente; y b) No afecte gravemente a un inters esencial del Estado o de los Estados respecto de los cuales exista la obligacin, o de la comunidad internacional en su conjunto.

6. FORMAS DE REPARACION1.- Restitucin: El Estado responsable de un hecho internacionalmente ilcito estar obligado a la restitucin, es decir, a restablecer la situacin que exista antes de la comisin del hecho ilcito, siempre que y en la medida en que esa restitucin: a) No sea materialmente imposible; b) No entrae una carga totalmente desproporcionada con relacin a la ventaja que se derivara de la restitucin en vez de la indemnizacin.

2.- Indemnizacin: El Estado responsable de un hecho internacionalmente ilcito estar obligado a indemnizar el dao causado por ese hecho, en la medida en que dicho dao no haya sido reparado por la restitucin.

3.- Satisfaccin: La satisfaccin consiste en un reconocimiento de la violacin, una expresin de pesar, una disculpa formal, o cualquier otra modalidad adecuada.

7. Modos De Hacer Efectiva La ResponsabilidadEl proyecto de la Comisin de Derecho internacional recoge las medidas que pueden adoptar los Estados ante la violacin de una obligacin internacional para asegurar que el Estado infractor cumple las obligaciones que conforman el contenido de la responsabilidad.1. InvocacinLa invocacin deber notificarse al Estado infractor, pudiendo especificar el comportamiento que debera adoptar ste y la forma que debera adoptar la reparacin, segn el Estado que reclame.Es posible renunciar a este derecho. La falta de reaccin del Estado ante la violacin se puede presumir como renuncia tcita. RetorsionesEs la realizacin de un acto que entra dentro de la legalidad internacional, pero no dentro de las buenas prcticas, es decir que son legales en su totalidad pero deben realizarse con responsabilidad. ContramedidaEl Estado lesionado, para obtener la cesacin y reparacin del hecho ilcito, puede realizar determinados actos que, en condiciones normales, seran contrarios a sus obligaciones internacionales. Estos actos se denominan contramedidas, que son un elemento de un sistema descentralizado que trata de hacer efectivos los derechos de los Estados.No obstante, al tratarse de una forma de autotutela, las contramedidas se prestan a abusos. El proyecto del CDI trata de evitarlos estableciendo lmites y condiciones a su ejercicio.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

Es una institucin jurdica en virtud de la cual el estado al cual es imputable un acto ilcito segn derecho internacional, debe reparacin al estado contra el cual fue cometido ese acto.

CIRCUNSTANCIAS EXCLUYENTES DE LA ILICITUDHECHO INTERNACIONALMENTEILCITO8. ATRIBUCIN DEL HECHOTEORAS DE RESPONSABILIDAD

El hecho internacionalmente ilcito es la infraccin al derecho internacional atribuible a un Estado que lesiona los derechos de otro Estado o de los sbditos extranjeros, y eventualmente los de toda la comunidad internacional.Teora De La Falta (subjetiva)El Estado, por su naturaleza, actuar siempre por medio de sus agentes o representantes, La conducta infractora de la norma jurdica internacional es imputable directamente al Estado

Consentimiento

Teora del riesgo (objetiva)

Cumplimiento de normas imperativas

Teora mixta (subjetiva y objetiva)

CONDUCTA REALIZADA POR:Legitima defensa

ELEMENTOS

Por sus rganos Fuerza mayor

Estado de necesidadEl elemento objetivo constituye una violacin de una obligacin Internacional del Estado

Por otros estados El elemento subjetivo surge cuando el hecho ilcito es atribuible al Estado segn el Derecho Internacional.

Por particularesPeligro extremo

Los elementos objetivos y subjetivos son requisitos esenciales para que nazca la responsabilidad Internacional.

CAPITULO IIASILO

2.1.- ETIMOLOGA [footnoteRef:1] [1: ]

Proviene del griego ASYLUM, que significa sitio inviolable, lugar de refugio o de retiro, o refugio inviolable, para aquel que no puede ser cogido o substrado.2.2.- DEFINICIN Consiste en la proteccin que dicho Estado confiere a personas que no son nacionales suyos y cuya vida o libertad estn en peligro por actos, amenazas o persecuciones de las autoridades de otro Estado.[footnoteRef:2] [2: ]

La Constitucin poltica del Per de 1993, recoge esta institucin en el artculo 36: El Estado reconoce el asilo poltico. Acepta la calificacin del asilado que otorga el gobierno asilante. En caso de expulsin, no se entrega al asilado al pas cuyo gobierno lo persigue.2.3.- CARACTERSTICAS: Se otorga el asilo nicamente por persecucin poltica. Puede ser territorial o diplomtico. Est en riesgo la vida y la libertad de la persona que solicita el asilo. La calificacin de la delincuencia poltica corresponde al estado que presta asilo poltico.2.4.- CLASIFICACION[footnoteRef:3]: [3: Constitucin poltica del Per art.36, dr. Wilder ramirez vela ]

El asilo se clasifica desde sus inicios, en dos grandes grupos:

a) ASILO DIPLOMTICO:Es aquel que se concede dentro de las misiones diplomticas o tambin en las navios, aeronaves y campamentos militares, ubicados en lugares extranjeros El asilo diplomtico esta regulado por el tratado de internacional suscrito en Montevideo 1889, la convencin de la habana 1928; la convencin de Montevideo de 1933; y la convencin de caracas de 1954.b)ASILO TERRITORIAL:Es aquel que otorga un Estado en su territorio a aquellas personas que huyen perseguidos de otro pas por motivos polticos y un riesgo de perder su vida y su libertad. El Estado asilante no est obligado a acceder la demanda de asilo ya que este no es un derecho del extranjero que huye de las autoridades de un pas. En nuestro continente el asilo territorial se encuentra regulado por la convencin sobre asilo territorial de la X conferencia de caracas de 1954.2.5.- LUGARES DONDE SE CONCEDE EL ASILO:A) legaciones y embajadasB) navos de guerraC) aeronaves militaresD) campamentos militares2.6.- LUGARES DONDE NO SE CONCEDE ASILO:E) Buques De Guerra Y Aeronaves En ReparacinNo procede el asilo en los buques de guerra y aeronaves de nacionalidad extranjera que se encuentran en reparacin en los puertos, astilleros o talleres de un pas.Los buques de guerra y aeronaves militares no estn efectuando ninguna funcin que justamente es necesaria para amparar en su recinto a refugiados polticos. Asimismo, no es permitido el asilo a bordo de navos mercantes, pues el hecho de estar amparados en una bandera extranjera no indica ninguna inmunidad de carcter diplomtico.2.8.- IMPROCEDENCIA DEL ASILO:No podr otorgarse Asilo a la persona que se encuentre: inculpada, procesada o condenada ante tribunales judiciales ordinarios competentes por delitos comunes, o que haya cometido delitos contra la paz, terrorismo, crmenes de guerra o delitos de lesa humanidad.2.9.- FIN DEL ASILO: El asilado adquiere por cualquier medio la nacionalidad de un tercer Estado, El asilado abandona sin autorizacin o de manera definitiva el territorio nacional, El asilado realiza actos que implican la prdida de la condicin de asilado, Cuando los convenios o la costumbre internacional dispongan que termina el Asilo2.10.- EXPULSIN DEL PAIS ASILANTE: El Estado podr expulsar del pas, al asilado que incumpliese los deberes a los que est obligado por razn de su condicin: Los asilados debern respetar la Constitucin Poltica y las leyes de la Repblica, y no intervendrn en asuntos polticos o de otra ndole que comprometan la seguridad nacional, las relaciones o los intereses del Estado

2.7.- CONVENCIONES SOBRE EL DERECHO DE ASILO:a) Convencin sobre Asilo, celebrada en La Habana, Cuba el 20 de febrero de 1928. El artculo 5 de aquella convencin, celebrada en la Perla antillana dice Mientras dure el asilo no se permitir a los asilados practicar actos contrarios a la tranquilidad pblica.b) Convencin sobre Asilo Poltico, celebrada en Montevideo el 20 de diciembre de 1933, el artculo 2, expresa literalmente: La calificacin de la delincuencia poltica corresponde al Estado que preste el asilo.c)Tratado sobre Asilo y Refugiados Polticos, celebrado tambin en Montevideo el 4 de agosto de 1939; en este tratado se introdujeron algunas modalidades a todos los instrumentos anteriores debido en gran manera a las experiencias vividas durante la Guerra Civil Espaola (1936-1939), el artculo 2 del texto de la susodicha convencin establece. El asilo slo podr concederse en las embajadas, legaciones, buques de guerra, campamentos o aeronaves militares, exclusivamente a los perseguidos por delitos concurrentes en que no proceda la d) La Dcima Conferencia Interamericana, que un da fuera el rgano supremo de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), se reuni en Caracas, Venezuela, y los estados, por medio de sus plenipotenciarios, concertaron dos convenciones, una sobre Asilo Diplomtico y la otra sobre Asilo Territorial.

CAPITULO III REFUGIO INTERNACIONAL

3.1.-CONCEPTO DE REFUGIADOEsta figura surge debido a temores fundados de ser perseguidos por motivos de raza, religin, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones polticas, Este concepto fue ampliado, en primer lugar, en el marco de la ORGANIZACIN PARA LA UNIDAD AFRICANA (OUA), al aprobarse la Convencin sobre Refugiados de 1969; y posteriormente, en el marco de la Declaracin de Cartagena sobre Refugiados de 1984, debido a los desplazamientos masivos ocasionados por las guerras civiles de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, que fue promovida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).3.2.-LA CONVENCIN DE LA OUA CONSIDERA COMO "REFUGIADO"a toda persona que se encuentre fuera de su pas, y que por temores fundados de persecucin por motivo de raza, religin, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinin poltica, no pueda o no quiera acogerse a la proteccin de su pas o del pas de su residencia habitual.La OUA tambin adopt el concepto de "refugiado" debido a causas relacionadas con la agresin exterior, la ocupacin o dominacin extranjera, y a los acontecimientos que perturbaren gravemente el orden pblico. Vale decir que el desarrollo normativo internacional ha impactado favorablemente las legislaciones de varios pases de la regin, que han aprobado leyes especiales de proteccin de refugiados, o bien han incorporado reformas a la legislacin interna en materia de migracin y poblacin, adoptando el concepto ampliado de "refugiado" de la Declaracin de Cartagena.Entre tales casos se pueden citar la legislacin de El Salvador, Belice, Mxico, Guatemala, Honduras, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay y Per. En otros pases como Argentina, Chile y Nicaragua, no obstante carecer de normas ampliadas sobre el concepto de refugiado, se ha aplicado dicho concepto en la prctica institucional. En Bolivia se incorpor el concepto ampliado de refugiado incluso antes de su adopcin internacional en la Declaracin de Cartagena.LAS CAUSAS DE PERSECUCIN Estas causas figuran en el Artculo 1 de la Convencin de los Refugiados: A.- RAZA: se emplea en el ms amplio sentido e incluye a los grupos tnicos y a los grupos sociales con ancestros comunes.B.- RELIGIN: tambin se emplea en un amplio sentido. Incluye la identificacin con un grupo que tiende a compartir creencias o tradiciones comunes, as como la prctica activa de una religin.C.- NACIONALIDAD: incluye la ciudadana de las personas. A la persecucin de los grupos tnicos, lingsticos y culturales dentro de una poblacin tambin se la considera como persecucin basada en la nacionalidad. Pertenencia a un grupo social determinado u opiniones polticas. D.- GRUPO SOCIAL DETERMINADO: se refiere a las personas que comparten antecedentes, costumbres o posicin social comunes. Por lo general, esta categora comparte elementos con la persecucin basada en alguno de los otros cuatro puntos. Esta categora se ha aplicado a las familias de los capitalistas, terratenientes, homosexuales, empresarios y antiguos miembros de las fuerzas militares.Cuando el motivo de la persecucin sea diferente, no se tendr en cuenta.

3.3. ORGANISMOS QUE REGULAN AL REFUGIADOLos rganos de proteccin de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), tienen competencia para conocer casos individuales y situaciones generales relacionadas con la proteccin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas sometidas a la jurisdiccin de los Estados miembros como ser:Las categoras de los sujetos de la proteccin internacional:a. los refugiados, b. los desplazados internos y c. los migrantesNo existe en la actualidad procedimientos jurdicos especficos para la proteccin de los derechos de los refugiados, tal como se han establecido para la proteccin de otros grupos de personas, como los migrantes, las mujeres o las minoras tnicas o raciales.Los Comits de supervisin de tratados y algunas de las instancias extra convencionales establecidas por Naciones Unidas para atender diversos temas sobre derechos humanos, tienen competencia para conocer casos individuales y situaciones generales relacionadas con la proteccin de los derechos internacionalmente reconocidos, independientemente de la calidad o nacionalidad de los sujetos afectados o vctimas; pero no se ha establecido en Naciones Unidas un Comit u otra instancia anloga con competencia especfica para recibir y conocer denuncias individuales por violacin de los derechos de los refugiados.

3.4. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORESEl Ministerio de Relaciones Exteriores es el sector encargado de velar por el debido cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por el Estado en relacin con el derecho internacional de los refugiados, as como delas leyes internas sobre la materia.3.5.LA COMISIN ESPECIAL PARA LOS REFUGIADOSLa Comisin Permanente Ad Hoc para los Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores, en adelante la Comisin Especial para los Refugiados, es el rgano encargado de recibir, estudiar, procesar, resolver lo correspondiente a la solicitud de reconocimiento de refugio y revisar peridicamente las calificaciones; decide sobre el tratamiento, y la aplicacin del estatuto a que tiene derecho el as declarado y vela por que todas las entidades intervinientes en materia de refugio cumplan con los acuerdos contenidos en los instrumentos internacionales signados por el Per.3.6.-LA COMISIN ESPECIAL PARA LOS REFUGIADOS EST INTEGRADA POR:a) El Director de Derechos Humanos y Asuntos Sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien la presideb) El Director de Seguridad del Estado de la Polica Nacional del Per o su representantec) El Director de Apoyo Legal y Asistencia Humanitaria del Ministerio de Relaciones Exteriores;d) El Secretario Ejecutivo designado por el Presidente de la Comisin Especial para los Refugiados, sin derecho a voto; ye) Un representante del ACNUR, sin derecho a voto.

LA COMISIN REVISORA PARA ASUNTOS DE REFUGIADOS ARTCULO 8La Comisin Revisora para Asuntos de Refugiados es el rgano vinculado funcionalmente al Ministerio de Relaciones Exteriores, que convocado peridicamente por su Presidente, resuelve en ltima y definitiva instancia, las apelaciones interpuestas contra las resoluciones emitidas por la Comisin Especial para los Refugiados. La Comisin Revisora para Asuntos de Refugiados est integrada por:a) El Viceministro de Relaciones Exteriores o su representanteb) El Viceministro del Interior o su representantec) El Viceministro de Justicia o su representanted) Un representante del ACNUR, sin derecho a voto.3.7.- ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS ACNUREl Estado reconoce la labor humanitaria y apoltica del ACNUR, como organismo tcnico especializado de las Naciones Unidas, encargado de proporcionar proteccin internacional a los refugiados. Podr canalizar los trmites de las solicitudes de reconocimiento de la condicin de refugiado.Se regula a travs de la LEY DEL REFUGIADO LEY N 27891, 3.8. MECANISMOS DE PROTECCINDichos mecanismo operan para:a. denuncias individualesb. demandas judicialesc. acciones o llamamientos urgentesd. medidas cautelarese. medidas provisionales, etc.Para proteger refugiados, solicitantes de asilo, aptridas, desplazados internos, migrantes o en favor de cualquier otra persona, con diferente calidad o condicin.De igual forma, las pocas instancias y mecanismos establecidos a nivel internacional para garantizar los derechos econmicos, sociales y culturales, operan tanto en favor de los refugiados, desplazados internos, migrantes o aptridas, como de cualquier otra persona sometida a la jurisdiccin territorial de los Estados, con los lmites y restricciones contemplados en los instrumentos internacionales respecto al ejercicio de determinados derechos por parte de los extranjeros, en comparacin con los nacionales. No obstante, se han reconocido de manera universal ciertos derechos econmicos y sociales fundamentales, de los que gozan tanto nacionales como extranjeros, y por supuesto tambin los refugiados.A nivel internacional, pues, se dispone de mayores oportunidades y de diversas instancias y mecanismos para reclamar la violacin o afectacin de los derechos civiles y polticos, de las libertades pblicas y de las garantas del debido proceso.Cabe agregar a lo anterior, las diversas acciones de proteccin que se han impulsado en el mbito internacional para proteger especficamente los derechos de los refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y migrantes3.9.LA CONARE3.9.1.Creacin y competenciaQue la Ley No 2071 de 14 de abril de 2000, ratifica la Adhesin de Bolivia a la Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados, suscrita en Ginebra el 28 de Julio de 1951, como efectiva respuesta a la responsabilidad asumida por el Estado Boliviano, como parte de la Convencin de 1951 y su Protocolo de 1967.La Convencin de Ginebra de 1951 para los Refugiados, no determina procedimientos para la determinacin de los derechos emergentes de la concesin de la condicin de refugio.La base para la creacin del CONARE han sido los Decretos Supremos No 19639 y No 19640 de 4 de julio de 1983, que han perdido vigencia.Las solicitudes de reconocimiento, de condicin de refugio en territorio boliviano requiere de la accin coordinada del Estado a travs de un mecanismo permanente de calificacin y consideracin de esos casos, facultado para determinar la procedencia de la admisin y/o rechazo de las solicitudes y las consecuencias emergentes de las mismas, de conformidad con lo establecido en la Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.La Comisin Nacional del Refugiado en Bolivia, como un mecanismo permanente de calificacin y consideracin de los casos de solicitudes de refugio, seala la reglamentacin y procedimientos a ser seguidos, en mrito a disposiciones legales e internacionales en vigencia.La CONARE estar presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. La responsabilidad principal de la CONARE es la determinacin de la condicin de refugiado en la primera fase del procedimiento de elegibilidad y alcanza las distintas facetas, como ser la revocatoria, cesacin y expulsin, as como, la promocin y difusin de las polticas nacionales respecto al refugiado.La CONARE estar conformada por los representantes de los siguientes niveles:NIVEL EJECUTIVO:Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, quien ejercer la Presidencia de la Comisin;Ministerio de la Presidencia a travs del Viceministro de Justicia.Ministerio de Gobierno a travs del Servicio Nacional de Migracin.NIVEL CONSULTIVO:Oficina Regional para el Sur de Amrica Latina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, con sede en Buenos Aires.NIVEL OPERATIVO:Agencia de Implementacin de la Convencin sobre el Estatuto de Refugiados de 1951 y otras Instituciones representativas que demuestren fundadamente su trabajo en materia de refugio, previa aprobacin del Nivel Ejecutivo. LA SECRETARIA:La Secretaria de la CONARE ser ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.El Establecimiento de la Secretara de la CONARE es el resultado de un acuerdo de cooperacin recproca firmado en mayo de 2007 entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos de la Repblica de Bolivia y la Oficina Regional del ACNUR con el objeto de fortalecer el trabajo de la CONARE en la proteccin de los refugiados. La Convencin de 1951 y el protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados, ratificados por el Estado Boliviano en el ao 2000, definen a las personas refugiadas.En Bolivia residen ms de 630 personas refugiadas, provenientes de alrededor de 20 pases de distintos continentes del mundo, entre ellos: Colombia CubaIrakPer RusiaEl 41% de las personas refugiadas que viven en Bolivia son mujeres. Durante el ao 2007, Bolivia recibi ms de 150 solicitudes de reconocimiento de la condicin de refugiado, en su mayora presentadas por personas provenientes de frica y Colombia.La CONARE es el organismo estatal encargado de resolver las solicitudes de la condicin de refugiado (analizar si los solicitantes presentan fundados temores de persecucin por su raza, religin, nacionalidad, grupo social u opinin poltica), y consecuentemente reconocer la condicin de refugiado. Est compuesta por: un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; un representante del Ministerio de Justicia, y un representante del Ministerio de Gobierno (a travs del Servicio Nacional de Migracin SENAMIG). El ACNUR forma parte de esta Comisin - con voz pero sin voto para asesorar a sus miembros acerca de la aplicacin de los trminos de la Convencin de 1951 y otros instrumentos internacionales relativos al derecho de los refugiados. Una organizacin de la sociedad civil comprometida en el trabajo con los refugiados tambin se integra a la labor de la CONARE.

BIBLIOGRAFA

Garca De Carvajalino, Yolanda http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-37.html Fernando Serrano MigallonDerecho de asilo Miguel ngel ,Rodrguez Mackay El Derecho De Asilo Constitucin poltica del Per 1993 art 36

ANEXOS

CONVENCIN SOBRE ASILO POLITICOLos Gobiernos representados en la Sptima Conferencia Internacional Americana,Deseosos de concertar un convenio sobre Asilo Poltico que modifica la convencin suscrita en La Habana, han nombrado los siguientes Plenipotenciarios:( Siguen los nombres de los Plenipotenciarios ).Quienes, despus de haber exhibido sus Plenos Poderes, que fueron hallados en buena y debida forma, han convenido en lo siguiente:Artculo 1.-Substityase el Artculo 1 de la Convencin de La Habana sobre Derecho de Asilo, de 20 de febrero de 1928, por el siguiente: " No es lcito a los Estados dar asilo en legaciones, naves de guerra, campamentos o aeronaves militares, a los inculpados de delitos comunes que estuvieren procesados en forma o que hubieren sido condenados por tribunales ordinarios, as como tampoco a los desertores de tierra y mar. Las personas mencionadas en el prrafo precedente, que se refugiaren en algunos de los lugares sealados en l, debern ser entregados tan pronto lo requiera el Gobierno local ".Artculo 2.-La calificacin de la delincuencia poltica corresponde al Estado que presta el asilo.Artculo 3.-El asilo poltico, por su carcter de institucin humanitaria, no est sujeto a reciprocidad. Todos los hombres pueden estar bajo su proteccin, sea cual fuere su nacionalidad, sin perjuicio de las obligaciones que en esta materia tenga contradas el Estado a que pertenezcan; pero los Estados que no reconozcan el asilo poltico sino con ciertas limitaciones o modalidades, no podrn ejercerlo en el extranjero sino en la manera y dentro de los limites con que lo hubieren reconocido.Artculo 4.-Cuando se solicite el retiro de un agente diplomtico a causa de las discusiones a que hubiere dado lugar un caso de asilo poltico, el agente diplomtico deber ser reemplazado por su Gobierno, sin que ello pueda determinar la interrupcin de las relaciones diplomticas de los dos Estados.Artculo 5.-La presente Convencin no afecta los compromisos contrados anteriormente por las Altas Partes Contratantes en virtud de acuerdos internacionales.Artculo 6.-La presente Convencin ser ratificada por las Altas Partes Contratantes, de acuerdo con sus procedimientos constitucionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica Oriental del Uruguay queda encargado de enviar copias certificadas autnticas a los Gobiernos para el referido fin. Los instrumentos de ratificacin sern depositados en los archivos de la Unin Panamericana, en Washington, que notificar dicho depsito a los Gobiernos signatarios; tal notificacin valdr como canje de ratificaciones.Artculo 7.-La presente Convencin entrar en vigor entre las Altas Partes Contratantes en el orden en que vayan depositando sus respectivas ratificaciones.Artculo 8.-La presente Convencin regir indefinidamente, pero podr ser denunciada mediante aviso anticipado de un ao a la Unin Panamericana, que la transmitir a los dems Gobiernos signatarios. Transcurrido este plazo, la Convencin cesar en sus efectos para el denunciante, quedando subsistente para las dems Altas Partes Contratantes.Artculo 9.-La presente Convencin quedar abierta a la adhesin y accesin de los Estados no signatarios. Los instrumentos correspondientes sern depositados en los Archivos de la Unin Panamericana, que los comunicar a las otras Altas Partes Contratantes.EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios que a continuacin se indican, firman y sellan la presente Convencin en espaol, ingls, portugus y francs, en la ciudad de Montevideo, Repblica Oriental del Uruguay, este vigesimosexto da del mes de diciembre del ao de mil novecientos treinta y tres.(Siguen las firmas de los Plenipotenciarios).

pg. 19