Informe Final Mejorado IV

download Informe Final Mejorado IV

of 90

Transcript of Informe Final Mejorado IV

  • 1

    FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE METODOLOGA DE

    INVESTIGACIN (DEMI)

    TTULO:

    Caracterizacin del financiamiento, capacitacin y rentabilidad de las Mypes del sector servicios. Rubro polleras de la

    Provincia de Huaraz. Perodo 2010 - 2011.

    Informe de Tesis para optar el ttulo de Contador Pblico.

    AUTORA:

    PAREDES ALARCN MERY.

    ASESOR:

    Mg. SUREZ SNCHEZ JUAN DE DIOS

    HUARAZ PER

    2013

  • 2

    1. Caracterizacin del financiamiento, capacitacin y rentabilidad de las Mypes del sector servicios. Rubro polleras de la provincia de Huaraz. Periodo 2010 - 2011.

  • 3

    2. Firmas del Jurado y Asesor.

  • 4

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, por permitirme disfrutar de cada momento de mi vida y guiarme

    por el camino que ha trazado para m.

    A la Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote, por sus costos

    accesibles, horarios flexibles y su excelente plana docente.

    Al CPCC. Juan de Dios Surez Snchez, Docente Investigador a quien

    expreso mi profundo agradecimiento, por hacer posible la realizacin de

    este proyecto.

    A mis estimados maestros quienes compartieron conmigo sus

    conocimientos para convertirme en un profesional competente.

    La Tesista.

  • 5

    DEDICATORIA

    A mi madre Nancy, por todo su amor, apoyo, comprensin y sacrificio.

    A mis hermanas Milagros y Marisel, por ser mi inspiracin para ser cada

    da mejor y por ser pilares fundamentales en el desarrollo de toda mi

    carrera universitaria.

    A mi novio Jaime, por ser alguien muy especial en mi vida y demostrarme

    que en todo momento cuento con l.

    La Tesista.

  • 6

    RESUMEN

    La investigacin realizada lleva como ttulo caracterizacin del

    financiamiento, capacitacin y rentabilidad de las Mypes del sector

    servicios. Rubro polleras de la provincia de Huaraz. Perodo 2010 -

    2011., la investigacin fue de carcter cuantitativo - descriptiva. Para su

    realizacin se escogi una muestra dirigida de 20 Mypes del rubro

    polleras; a los que se le aplic un cuestionario de 19 preguntas, utilizando

    la tcnica de la encuesta. Los resultados encontrados fueron: respecto a

    la antigedad de las Mypes el 80% sostuvo tener una antigedad de 3 a 5

    aos de antigedad en la actividad. En cuanto al grado de instruccin de

    los propietarios de las Mypes el 75% dijo tener secundaria completa.

    Respecto al financiamiento o crdito bancario el 100% han recibido

    crditos financieros, y el 50% de los beneficiados de crditos bancarios

    han invertido en establecimientos, el 100% se encuentra satisfecho con la

    tasa de inters cobrada por el crdito obtenido, y el 100% considera el

    financiamiento como una mejora en la rentabilidad del negocio. Respecto

    a la capacitacin en las Mypes, el 75% no recibe ningn tipo de

    capacitacin, el 100% de los propietarios considera que la capacitacin

    que recibe sus trabajadores es una inversin. Respecto a la rentabilidad

    de las Mypes el 70% de los encuestados afirman que la rentabilidad del

    negocio ha incrementado, y el 100% de los encuestados consideran que

    la rentabilidad del negocio est influenciada por el financiamiento recibido,

    el 75% no considera que la rentabilidad del negocio se haya visto

    influenciada gracias a la capacitacin recibida.

    Palabra clave: Financiamiento, capacitacin, rentabilidad y Mypes.

  • 7

    ABSTRACT

    The research realized as cam entitled "characterization of financing,

    training and rentabilidad Mypes of the services sector. Item polleras the

    province of Huaraz. Period 2010 - 2011. "It was the research of

    quantitative character - Descriptive. For its realization is an escogi

    muestra directed the 20-item Mypes polleras, to which apply a

    questionnaire of 19 questions; utilized the technique of the poll. Los

    resulted encontrados condom, respecting the antiquity of the Mypes 80%

    sostuvo tener seniority 3 to 5 year old in the activity. With regard to Grad

    instructions Mypes the owners of the 75% secondary dij'm feeling

    complete. Respect to financing or credit bancario recibido have 100%

    financial appropriations, and 50% of them have beneficiates of

    appropriations binaries inverted Establishments, 100% satisfecho lies with

    the rate of interest collected by the credit Obtenido, and 100% considered

    as a financing rentabilidad the best in the business. Training in Las

    respect to Mypes, 75% no typo Cap welcomes the training, 100% of the

    owners who considers welcomes its Workers Training is an Investment. In

    respect of the rentabilidad Mypes 70% of them encuestados affirm that the

    rentabilidad traded increased, and 100% of them consider that

    encuestados rentabilidad of the Department is influenced by the financing

    recibido, 75% does not consider rentabilidad of the Department itself has

    been influenced thanks to recibida Training.

    Key word: Financing, training, and rentabilidad Mypes.

  • 8

    INDICE

    TITULO DE TESIS

    HOJA DE FIRMA ASESOR

    HOJA DE AGRADECIMIENTO

    HOJA DE DEDICATORIA

    RESUMEN

    ABSTRACT

    INDICE

    INDICE DE GRAFICOS, TABLAS Y CUADROS

    I.INTRODUCCIN 12

    1.1 Planteamiento del Problema 16

    1.1.1 Caracterizacin del problema 16

    1.1.2 Enunciado del problema 20

    1.1.3 Justificacin de la investigacin 20

    1.2 Formulacin de Objetivos 21

    1.2.1 Objetivo Generales 21

    1.2.2 Objetivos Especficos 21

    II. REVISION DE LITERATURA 21

    2.1. Antecedentes 21

    2.2. Bases tericas 25

    2.2.1. Teoras del financiamiento 25

    2.2.2. Teoras de la capacitacin 35

    2.2.3 Teoras de la rentabilidad 41

    2.3 Marco conceptual 44

    2.3.1 Definiciones de las micro y pequeas empresas 44

    2.3.2 Definiciones del financiamiento 46

  • 9

    2.3.3 Definiciones de la capacitacin 47

    2.3.4 Definiciones de la rentabilidad 49

    2.4 HIPOTESIS 55

    III METODOLOGA 55

    3.1 Tipo y nivel de investigacin 55

    3.2 Diseo de la investigacin 55

    3.3. Poblacin y muestra 55

    3.4. Tcnicas e instrumentos 55

    3.3. Operacionalizacin de variables56

    IV RESULTADOS 59

    4.1 Resultados 59

    4.1.1 Grficos Y Cuadros Datos Generales 59

    4.2 Anlisis de Resultado 79

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 79

    5.1. Conclusiones 80

    5.2. Recomendaciones 82

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ANEXOS

  • 10

    INDICE GRAFICOS, TABLAS Y CUADROS

    IV RESULTADOS

    4.1 Resultados

    A. Respecto al perfil de las Mypes 59

    o Grfico Y Cuadro N 01 59

    o Grfico Y Cuadro N 02 60

    o Grfico Y Cuadro N 03 61

    B. Respecto a los datos informativos de los propietarios 62

    o Grfico Y Cuadro N 04 62

    o Grfico Y Cuadro N 05 63

    o Grfico Y Cuadro N 06 64

    C. Respecto al financiamiento en las Mypes 65

    o Grfico Y Cuadro N07 65

    o Grfico Y Cuadro N08 66

    o Grfico Y Cuadro N09 67

    o Grfico Y Cuadro N10 68

    o Grfico Y Cuadro N11 69

    o Grfico Y Cuadro N12 70

    D. Respecto a la capacitacin en las Mypes 71

    o Grfico Y Cuadro N13 71

    o Grfico Y Cuadro N14 72

    o Grfico Y Cuadro N15 73

    o Grfico Y Cuadro N 16 74

  • 11

    E. Respecto a la rentabilidad en las Mypes 75

    o Grfico Y Cuadro N17 75

    o Grfico Y Cuadro N18 76

    o Grfico Y Cuadro N19 77

  • 12

    I. INTRODUCCION

    En los ltimos aos, ha quedado muy claro que el principal problema del

    Per y de muchos pases en el mundo; es el de la exclusin social y

    econmica.

    Ella se expresa de muchas maneras, que van desde la pobreza extrema,

    la falta de atencin por parte del Estado, la mala calidad de los servicios

    bsicos, hasta la informalidad, las protestas callejeras, el bloqueo de

    carreteras, los linchamientos, etc. Una parte muy importante de la

    sociedad peruana (y latinoamericana) se encuentra excluida del Estado,

    de la modernidad y los beneficios del crecimiento econmico; sometida

    adems a distintos niveles de abandono y discriminacin.

    En la ciudad de Huaraz, como en cualquier parte del Per encontramos

    las Micro empresas del sector servicios. Rubro polleras que se

    encuentran ubicadas en lugares estratgicos de la ciudad de Huaraz,

    cuyas micro empresas son generadoras de las actividades econmicas.

    Las Mypes en el Per son las entidades que aportan ms fuentes de

    trabajo a pobladores de nuestro pas, estas empresas formadas por

    personas emprendedoras o familias que buscan hacer negocio, son las

    impulsoras de estas economas, estas tienen un aporte significativo para

    su sistema econmico se podra decir que las Mypes tienen ciertos

    privilegios y beneficios por ser como son.

    Las Mypes en el Per tienen un listado de problemas, acentuadas con la

    situacin recesiva, en tal sentido se manifiesta:

    resulta improbable obtener financiamiento de las entidades

    formales. Existe crisis de financiamiento formal, los bancos

    declaran el incremento de la morosidad y no arriesgan

  • 13

    La renovacin de la tecnologa no presenta precios competitivos.

    El costo de la capacitacin es elevado, se necesita un acuerdo

    corporativo de las principales unidades generadoras de

    conocimiento a efectos de un despliegue masivo.

    Dbil inclinacin por la agrupacin de los productores, siendo el

    efecto contrario por la dispersin de las Mypes en muchos gremios

    y el trabajo solitario e infructuoso.

    La legislacin vigente, prevalece en su aspecto obsoleto, por la

    rigidez y reglamentarismo, adems de no contar con mecanismos

    de promocin y que le otorga mayor nfasis a los aspectos

    tributarios.

    El Estado dentro de sus polticas de reactivacin al sector productivo ha

    creado organismos que de alguna manera pretenden desarrollar y

    promocionar las pymes a nivel nacional e internacional. Adems de

    programas que faciliten el crdito como los Fondos de Garanta para

    Prstamos a la Pequea Industria, (Fogapi), fondo de respaldo a la

    pequea empresa (Fonrepe), para implementar alternativas viables a

    instituciones financieras como las Cajas Rurales, Cajas Municipales. la

    esperanza es crear un banco especializado para las Pymes, la

    participacin del Estado en compras dirigidas a las Mypes, el papel del El

    Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales

    Internacionales (Mitinci) y Promocin de Exportaciones (Prompex)

    ,mediante el Ministerio de la produccin asociada a la agencia Belga de

    desarrollo , han creado Crecemype que brinda beneficios a las Mypes

    como capacitacin, garantas de crdito a travs del Fondo de Garantas

    Empresariales y accede a fondos para la innovacin a travs de Innvate

    Per (Fidecom). Sin embargo, parece ser que se trata de un programa

    piloto porque las Mypes siguen padeciendo.

    Existe una tasa de mortalidad del 62 % que no llegan ni siquiera a los 3

    aos. Por su inestabilidad de stas es un riesgo para las entidades

    financieras otorgar crditos a

  • 14

    En lo descrito anteriormente, se resalta la importancia para las Mypes en

    obtener financiamiento y capacitacin para obtener rentabilidad, en sus

    negocios, Sin embargo, a nivel del mbito de estudio se desconocen las

    principales caractersticas del financiamiento, la capacitacin y la

    rentabilidad. Por ejemplo, se desconoce si dichas Mypes acceden o no a

    financiamiento, si lo hacen, a qu sistema financiero recurren, qu tipo de

    inters pagan, etc., Asimismo, se desconoce s tienen acceso o no a los

    programas de capacitacin, tipos de capacitacin, si capacitan al

    personal, etc. Finalmente, tambin se conoce si dichas Mypes en los

    ltimos aos han sido rentables o no, si su rentabilidad ha subido o ha

    bajado. Por todas estas razones, el enunciado del problema de

    investigacin es el siguiente: Cules son las principales caractersticas

    del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las Mypes del

    sector Servicios. Rubro Polleras de la provincia de Huaraz. Periodo 2010-

    2011?

    El siguiente proceso responde a los siguientes objetivos: Describir,

    Analizar e interpretar las principales caractersticas del financiamiento, la

    capacitacin y la rentabilidad de las Mypes del Sector servicios - Rubro

    polleras de la provincia de Huaraz. Perodo 2010 - 2011.

    Este proyecto es una investigacin Cuantitativa, de nivel Descriptivo y de

    diseo no experimental transversal descriptivo, (se recolecto los

    datos en un solo momento, en un nico tiempo. indagan la incidencia de

    las modalidades o niveles de las variables: Financiamiento, Capacitacin

    y Rentabilidad) para realizar las descripciones.

    Los procedimientos seguidos son: observacin, revisin de informacin

    bibliogrfica, elaboracin y validacin de los instrumentos de recoleccin

    de datos, visitas a los establecimientos de polleras donde se realiz esta

    investigacin, se aplic nuestros instrumentos, se analiz los datos para

    la elaboracin de este informe final.

  • 15

    Este trabajo se justifica y es fundamental ,porque permitir conocer las

    principales caractersticas del financiamiento al cual pueden acceder las

    Mypes, la manera de poder financiar, cuantos programas existen para

    capacitar a los empresarios, trabajadores y si estas empresas son

    rentables o no. Adems este estudio servir para posteriores

    investigaciones ya que proporcionar datos estadsticos de nuestra

    ciudad referente al Sector Servicio - Rubro polleras, de la provincia de

    Huaraz Perodo 2010-2011.

    Finalmente permtame someter el presente trabajo a vuestra

    consideracin y que sirva como un aporte a futuras investigacin.

  • 16

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    1.1.1 Caracterizacin del problema.

    El mundo avanza a una velocidad acelerada hacia la globalizacin de la

    economa, la cultura y de todas las esferas del trabajo de la humanidad.

    Esta situacin plantea grandes retos a los pases y a las Mypes en cuanto

    a diversos temas como la generacin de empleo, mejora de la

    competitividad, promocin de las exportaciones y sobre todo el

    crecimiento del pas a tasa mayor al 7%.Esta tasa permitir que en un

    periodo de 15 aos podamos reducir sustantivamente el 52% de pobreza,

    el 20% de extrema pobreza. Ello quiere decir que es posible promover el

    desarrollo humano en cada pas. [1].

    Las Mypes, contribuye con casi la mitad del Producto Bruto Interno, ocupa

    a 75 de cada 100 personas de la Poblacin Econmicamente Activa

    (PEA), y su complejidad econmica productiva se incrementa por su

    precariedad social. Por ello, se requiere de un enfoque incluyente para

    atender a la Mype como parte de la estrategia del Desarrollo Nacional. La

    Mype no es el reino de la informalidad sino el mundo de la potencialidad

    emprendedora y productiva [2].

    Segn el INEI, las Mypes representan el 97.9% del total de empresas y

    han logrado absorber al 75.9% del empleo. Las Mypes tienen un papel

    fundamental en el desarrollo nacional, regional y sobre todo local,

    promoviendo su competitividad y productividad en la perspectiva de mejor

    participacin en los mercados internacionales. La informalidad es un reto

    que debe ser atendido con firmeza, tanto por las propias Mypes como

    diversos organismos pblicos y privados.

    En nuestra regin al igual que en todo el Per registran altos ndices de

    informalidad, como consecuencia de un complejo sistema administrativo

    gubernamental que no permite una rapidez en los procedimientos que los

    usuarios tienen que efectuar en los trmites previos con la finalidad de

  • 17

    cumplir con los requisitos exigidos por ley. Tambin presenta un deficiente

    organizacin a nivel empresarial que involucra aspectos econmicos,

    financieros, administrativos que impide el desarrollo de experiencias

    empresariales, una de las razones es la ausencia de cultura empresarial,

    individualismo de cada una de ellas, carencia de liderazgo que conlleva a

    los altos niveles de informalidad que no les permite una total integracin.

    No existen tasas bancarias con inters preferenciales y diferenciados a

    favor de la promocin de las Mypes por tal razn desalientan el acceso a

    los crditos bancarios por temor a elevar sus costos, lo que trasciende en

    el financiamiento necesario para renovar equipos y maquinarias con otras

    tecnologas modernas afectando los costos de la Mype. [3]

    La rentabilidad es de vital importancia para las Mypes, dado que su

    financiamiento entra en ese negocio en busca de una rentabilidad

    esperada, se logra obtener al final de su inversin en la empresa. Sin

    duda mejorar la rentabilidad de una empresa es uno de los principales

    puntos que hay que cuidar ya que nos permite invertir los recursos de una

    forma ms racional y mejor administrada. [4].

    Las Micro finanzas han surgido en las ltimas dcadas en respuesta a la

    falta de acceso a servicios financieros formales para la mayora de los

    pobres del mundo. Las instituciones atienden a un nmero cada vez

    mayor de clientes pero la demanda de dichos servicios es aun superior a

    la capacidad de esas instituciones. El Per y la banca esta en identificar

    empresas capaces de absorber con un nivel de riesgo razonable los

    excedentes de liquidez del sistema financiero y desarrollar los

    mecanismos de promocin de empresas competitivas de alto impacto

    econmico y social, adems dispuesto a afrontar riesgos de crecimiento

    econmico empresarial con un tiempo razonable y acorde a las

    condiciones de plazo y tasas de inters internacionales. Entre los

    obstculos de acceso al financiamiento de las micro y pequeas

    empresas; desde el punto de vista de la demanda se encuentra el alto

  • 18

    costo del crdito, la falta de confianza de las entidades financieras, el

    exceso de burocracia de los intermediarios financieros y la peticin de

    excesivas garantas y plazos muy cortos y la falta de informacin para

    llegar a ste; dadas estas dificultades nuestros micros y pequeos

    empresarios tienen que recurrir a prestamistas (usureros) y asociaciones

    de crdito (juntas). [5]

    Otro problema que afrontan las Mypes; es la capacitacin tanto a la

    gerencia como al personal, trayendo como consecuencia que los ya

    mencionados no alcancen la eficacia y la efectividad laboral en los

    puestos que desempean; es por esto que las Mypes desaparecen con

    suma facilidad; lo cual se ve reflejado a lo largo de la historia; en cuanto a

    la rentabilidad que pueden obtener las Mypes al final de un ejercicio o

    algn tipo de transaccin realizada es muy adverso a lo esperado; puesto

    que por la falta de financiamiento y capacitacin solo les permite cumplir

    con sus obligaciones y subsistir, hay muchas Mypes que no cuentan con

    la misma suerte, ya que en su mayora solo alcanzan la declinacin

    laboral. [6]

    Uno de los pasos importantes para que una empresa pueda crecer

    adecuadamente y sus propietarios obtengan los beneficios econmicos

    esperados y planificados y por supuesto ser rentable, es la formalizacin

    de la entidad. Formalizarse es clave, pues la informalidad genera a toda

    empresa las siguientes desventajas:

    No tener acceso al crdito formal, lo que impide la realizacin de

    mayores inversiones.

    Intranquilidad por posibles decomisos de las mercaderas y la

    consecuente prdida del capital invertido.

    No poder entablar relaciones de mediano o largo plazo con nuestros

    clientes, lo que restringe la posibilidad de un crecimiento ms rpido.

  • 19

    La formalizacin, en cambio produce los siguientes beneficios:

    Nos permite solicitar crditos en el sistema financiero formal.

    Podemos participar en concursos pblicos para ser proveedores de

    bienes o servicios al estado.

    Hace posible que diseemos, fabriquemos y comercialicemos

    productos propios (marca registrada, procesos patentados),

    apostando por la calidad y, por ende, incrementando los precios de

    venta.

    Nos abre las puertas de la participacin en programas de apoyo a las

    microempresas y pequeas empresas.

    Nos abre la posibilidad de exportar.

    Nos permite asociarnos para competir con las grandes empresas.

    Hace posible que recibamos informacin peridica y, as, nos

    mantengamos actualizados respecto de la legislacin, ofertas,

    precios, mercados y productos.

    Nos permite mejorar la atencin a nuestros clientes e incrementar el

    nmero de estos.

    Hace posible que ofrezcamos productos de mejor calidad.

    Por ltimo, nos permite acceder a la va judicial en caso de

    presentase conflictos en algunos de los contratos que firmemos con

    nuestros cliente.

  • 20

    Actualmente las Mypes de la regin Ancash presentan una deficiente

    organizacin a nivel empresarial que involucra aspectos econmicos,

    financieros y administrativos, que impide el desarrollo de experiencias

    asociativas de tipo gremial y empresarial. As mismo, la escasa

    capacitacin de la Mypes, no les permite tener capacidad competitiva

    frente a sus competidores, estas limitantes en la mayora de los casos es

    porque los mismos microempresarios tienen poca valoracin a la

    capacitacin y desarrollo empresarial [7].

    1.1.2 Enunciado del problema.

    Cules son las principales caractersticas del financiamiento,

    capacitacin y rentabilidad de las Mypes del sector Servicios. Rubro

    Polleras de la Provincia de Huaraz. Perodo 2010 - 2011?

    1.1.3 Justificacin de la Investigacin:

    En la ciudad de Huaraz donde se llevara acabo el estudio de

    investigacin, existen varios establecimientos de negocios conocidas

    como Mypes dedicadas al servicio del rubro de Polleras, de las cuales

    durante el perodo en estudio se desconoce si estas Mypes tienen o no

    acceso al financiamiento, y si es as, cunto de inters pagan por el

    crdito y mediante qu sistema financiero obtuvieron el crdito; tampoco

    se sabe si las Mypes en estudio reciben o no capacitacin, y si es as, qu

    tipo de capacitacin reciben, cuntas veces al ao. As mismo, se

    desconoce sobre la rentabilidad de dichas Mypes. El trabajo de

    investigacin que se realizar es de importancia debido a que va a

    permitir identificar y clasificar los diversos tipos de financiamiento a los

    cuales han recurrido o tienen acceso las empresas de nuestro medio

    denominadas Mypes, as como los efectos que se han generado producto

    de este financiamiento por parte de ellas, es decir si como consecuencia

    de ello se ha logrado incrementar los beneficios esperados por sus

    propietarios. Del mismo modo va a permitir comparar las formas de

    financiamiento existente, e identificar cules de las alternativas son las

  • 21

    ms convenientes. En cuanto a la capacitacin que deben recibir los

    gerentes de las Mypes, se abordaran aspectos como por ejemplo si

    aquellos reciben algn tipo de capacitacin o con qu frecuencia la

    reciben en caso de que efectivamente la reciban. Los resultados de que

    se produzcan estos hechos o no en las denominadas Mypes son la

    motivacin y causa de realizar el presente estudio e investigacin, por

    considerarlas de suma importancia en el mundo competitivo de hoy para

    el desarrollo de la economa del pas, siendo este tipo de empresas las

    que actualmente brindan un gran nmero de fuentes de empleo para la

    poblacin y son adems las que impulsan el sostenimiento y crecimiento

    del pas.

    1.2 Formulacin de objetivos:

    1.2.1 Objetivo General.

    Describir, analizar, interpretar las principales caractersticas del

    financiamiento, capacitacin y rentabilidad de las Mypes del sector

    Servicios. Rubro Polleras de la provincia de Huaraz. Periodo 2010-

    2011.

    1.2.2 Objetivos Especficos.

    Describir las principales caractersticas del financiamiento,

    capacitacin y rentabilidad de las Mypes del sector Servicios.

    Rubro Polleras de la provincia de Huaraz. Perodo 2010-2011.

    Analizar las principales caractersticas del financiamiento la

    capacitacin, y rentabilidad de las Mypes del sector Servicios.

    Rubro Polleras de la provincia de Huaraz. Perodo 2010-2011.

    Interpretar las principales caractersticas del financiamiento,

    capacitacin y la rentabilidad de las Mypes del sector Servicios.

    Rubro Polleras de la provincia de Huaraz. Perodo 2010-2011.

  • 22

    II. REVISIN DE LITERATURA

    2.1 Antecedentes.

    Existen una serie de trabajos de investigacin, donde se hallaron temas

    relacionados con el problema planteado en este estudio.

    Espinoza H. Afirma que las Micro y Pequeas empresas (Mypes), en el

    Per tienen importantes repercusiones econmicas y sociales para el

    proceso de desarrollo nacional. [7]

    Villafuerte D. Afirma que no solo en el Per el sector de la pequea y

    microempresa es revalorizado y tomado en cuenta dentro del escenario

    econmico y el panorama de las nuevas sociedades. A nivel mundial la

    revalorizacin del sector Mypes como unidades productivas de pequea

    escala se dan a partir de los aos 70 debidos principalmente a cambios

    estructurales como el crecimiento de los servicios. [8]

    Espinoza H. Afirma sobre las empresas que son aquellas unidades de

    produccin que producen bienes o tangibles. Son factores de produccin

    de riqueza. [9]

    Gmez P. Dice que las empresas se ven en la necesidad de reducir su

    tamao para contar con mayor eficiencia, es decir se hacen pequeos los

    productos y se hacen pequeas las empresas. [10]

    Emilia R. en su obra Gestin de las Mypes afirma que en EEUU el 40%

    de las Mypes muere antes de los 5 aos, las 2/3 partes pasa a la segunda

    generacin y tan solo el 12% sobrevive a la tercera generacin. [11]

    Mrquez seala en su investigacin sobre el financiamiento para la

    pequea y mediana empresa que la estrategia ms acertada es tender

    una red entre las instituciones pblicas y privadas, con el fin de ampliar el

    financiamiento de las Mypes, y de esta forma construir un futuro mejor

  • 23

    para la pequea y mediana empresa y para la economa nacional. que las

    polticas estatales y regionales en el pas dirigido al sector de las Pymes,

    deben contener apoyos crediticios, para el estimulo econmico de estas

    industrias que en muchos pases desarrollados como: Espaa, Francia y

    Japn son la base de la economa nacional. [12]

    Emilia R. en su obra Gestin de las Mypes evidencia que el mercado de

    capitales nacional no contempla normativamente la participacin de la

    pequea y mediana empresa, por lo que es necesaria una regulacin que

    beneficie a las pequeas empresas y puedan ingresar al mercado de

    capitales como medio de financiamiento y crecimiento empresarial. [13]

    Aguilar C. en su obra Per tierra de Mypes El Per es considerado una

    de las economas ms emergentes de la regin. De hecho, los avances

    de la tecnologa y el proceso de globalizacin, han abierto nuevos

    mercados y creado nuevos desafos para las empresas peruanas. [14]

    Rodrguez en su obra El Per y el Problema de las Mypes ha

    identificado tres grandes problemas de las Mypes en el Per: El primer

    problema principal de las Mypes en el Per es la inaccesibilidad a los

    mercados nacionales e internacionales. Si no hay quien compre sus

    productos y/o servicios sencillamente la empresa, cualquiera fuera su

    tamao, no puede siquiera subsistir. Si la empresa no vende desaparece

    inexorablemente. Es importante, por consiguiente, afirmar

    categricamente que el principal problema de las Mypes en el Per es la

    existencia de serias dificultades que impiden penetrar a los mercados (o

    conquistar clientes), tanto en el mbito nacional como internacional.

    El segundo gran problema de las Mypes en el Per y vinculado al primero

    es que los pequeos y microempresarios no tienen dinero en la mano

    para invertir y poder acceder a los mercados nacionales e internacionales.

    Por otro lado La carencia de polticas gubernamentales promotoras de

  • 24

    financiamiento, el alto costo de capital, las restricciones en su

    otorgamiento principalmente las referidas a las garantas, la falta de una

    cultura crediticia, constituyen, entre otros aspectos que repercuten

    negativamente en las pequeas y microempresas ya que ellas no pueden

    hacer frente a sus necesidades financieras para propender su desarrollo.

    [15]

    Hernndez P. En su obra Fortalecimiento de las Mypes para la

    Competitividad en la Regin San Martn, llego a las siguientes

    conclusiones:

    1. Baja competitividad de las Mypes en la Regin San Martn. Se estima

    actualmente que el 100% de las Mypes de la Regin San Martn no

    orientan la gestin empresarial en la perspectiva de las necesidades del

    mercado. Esto significa, que las Mypes se encuentran mayormente en

    situacin de subsistencia y no llegan a desarrollar niveles de economa

    ampliada.

    2. Se ha priorizado la alternativa denominada Creacin de un centro de

    financiamiento e informacin que consistir en dotar de conocimientos a

    fin de que se propicie a que las Mypes participen ms y mejor en el

    mercado de las compras estatales. [16]

    Aguilar C. Afirma que el sector de las Mypes son las grandes generadoras

    de empleo, aportan el 64% del Producto Bruto Interno y generan ingresos

    al Estado. Algunas de ellas obtienen financiamiento mediante la banca

    tradicional a tasas de inters superiores al 40% lo que implica mayores

    costos financieros y menores posibilidades de desarrollo; en cambio, otras

    no tienen acceso a ningn tipo de financiamiento debido a que no son

    consideradas sujetos de crdito. [17]

    Bazn P, en su trabajo de investigacin titulada demanda de crdito en

    las Mypes industriales durante el ao 2003 los crditos fueron de

    9630,000 nuevos soles, de los cuales el mayor porcentaje estuvo

  • 25

    destinado al sector comercial con el 49% y el 28% al sector industrial. La

    demanda de crditos con las variables de estudio rentabilidad y riesgo del

    micro y pequeo empresario, en el cual el modelo presento un coeficiente

    de determinacin del 83.64% es decir las variaciones en la demanda de

    crditos es explicada principalmente por la rentabilidad y el riesgo del

    inversionista [18].

    Nemesio E. Las pequeas y Microempresas en el Per 2005 afirma

    que las Mypes, en el Per tienen importantes repercusiones econmicas y

    sociales para el procesos de desarrollo nacional. Las Mypes constituyen

    ms del 98% de todas las empresas existentes en el Per. Creando

    empleo alrededor del 75% de la PEA y genera riqueza en mas del 45%

    del PBI. Las Mypes constituyen la mejor alternativa para hacer frente al

    desempleo nacional, especialmente al alarmante desempleo juvenil. [19]

    Chunga S. afirma que El financiamiento informal est acompaado de las

    altas tasas de inters, as como de duras condiciones crediticias, las

    cuales limitan el crecimiento y capacidad de desarrollo de las Mypes. [20]

    Silva M. afirma que En el Per se carece de una cultura crediticia lo que

    trae como consecuencia la limitacin de las Mypes para

    realizar inversiones cada vez mayores y poder acceder a

    los mercados nacionales e internacionales, sumndose a ello la casi

    absoluta ausencia de la tecnologa y los escasos conocimientos para la

    aplicacin de los mismos. [21]

    Chunga S., Jos V.; (2010) Tesis titulado: "Las Mypes y las fuentes de

    financiacin" comentan que La problemtica de las Mypes se centra en el

    financiamiento debido a que las entidades financieras consideran

    un riesgo invertir en este tipo de empresa toda vez, que ellas no les

    brindan las garantas necesarias para asegurar la devolucin de

    su capital. Como se menciona en los prrafos anteriores las entidades

  • 26

    financieras limitan y encarecen los crditos a las Mypes dificultando de

    esta manera a que desarrollen fortalezas que le permitan competir con

    ventajas en un mundo globalizado. [22]

    2.2 Bases tericas.

    2.2.1 Teoras del Financiamiento

    A toda estrategia productiva corresponde una estrategia financiera, la cual

    se traduce en el empleo de formas de financiacin concretas. En este

    sentido se define a la financiacin como: "la consecucin del dinero

    necesario para el financiamiento de la empresa y quien ha de facilitarla"; o

    dicho de otro modo, la financiacin consiste en la obtencin de recursos o

    medios de pago, que se destinan a la adquisicin de los bienes de capital

    que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines. As por

    ejemplo, existen empresas con una preferencia notable hacia el

    endeudamiento bancario, mientras otras optan por la autofinanciacin o

    acuden a emisiones de acciones para conseguir recursos que financien

    su actividad. A priori, las combinaciones posibles entre las distintas

    formas de financiacin son mltiples, incluso para aquellas

    organizaciones que tienen un acceso restringido a los mercados

    financieros, como es el caso de las Micro y pequeas empresas (Mype).

    [23]

    En principio existe variedad de criterios para su anlisis. Se establecen

    distintos enfoques con el fin de encontrar respuestas a objetivos y

    destinatarios diferentes. Los enfoques que se exponen a continuacin

    analizan la financiacin desde el marco interno y externo primeramente, y

    a partir del mbito temporal en que las consideraciones inciales se hacen

    a partiendo del corto y largo plazo ms adelante.

    El Financiamiento Empresarial segn las fuentes de origen.

    Algunos autores analizan el financiamiento desde dos vertientes: una

    primera nombrada financiacin interna o autofinanciacin que es la

  • 27

    proveniente de los recursos generados por la empresa, es decir de los

    beneficios no distribuidos; y una segunda fuente llamada financiacin

    externa, que es la obtenida de accionistas, proveedores, acreedores y

    entidades de crdito.

    Financiacin interna o autofinanciacin: proviene de la parte no

    repartida de los ingresos que toma forma de reservas y previsiones y

    de las amortizaciones puede hacerse una diferenciacin dentro de

    esta fuente de financiamiento y dividirla en tres subgrupos

    fundamentales:

    Reservas: "son una prolongacin del capital permanente de la empresa,

    tienen objetivos genricos e inclusive especficos frente a incertidumbre

    o ante riesgos posibles pero an no conocidos, y se dotan con cargo a

    los beneficios del perodo." Las reservas aseguran la expansin "sobre

    todo cuando resulta de gran dificultad la financiacin ajena para

    empresas pequeas y medianas con escasas posibilidades de acceso a

    los mercados de capital, o en otros casos en que el riesgo de la

    inversin es muy grande para confiarlo a la financiacin ajena,

    generadora de un elevado coste."

    Previsiones, que "son tambin una prolongacin del capital pero a ttulo

    provisional, con objetivos concretos y que pueden requerir una

    materializacin de los fondos. Se constituyen para hacer frente a riesgos

    determinados an no conocidos o prdidas eventuales y tambin se

    dotan con cargo al beneficio del perodo."

    Amortizacin, que es "la constatacin contable de la prdida

    experimentada sobre el valor del activo de los inmovilizados que se

    deprecian con el tiempo." Las cuotas de depreciacin pueden ser

    constantes o variables, bien crecientes o bien decrecientes. En general

    la autofinanciacin se ajusta ms a la realidad de las grandes empresas,

  • 28

    por no estar los accionistas mayoritarios tan apremiados del total de

    dividendos.

    Financiacin Externa: Proveniente del decurso de la actividad

    ordinaria de la empresa o del uso del financiamiento ajeno con coste

    explicito.

    Financiacin automtica o va proveedores: Se define como la

    "financiacin que aportan los proveedores y otros acreedores a la

    empresa como consecuencia de su actividades ordinarias," donde se

    incluyen las cuentas por pagar con sus posibles descuentos.

    Financiacin va entidades de crdito: Es la aportada por

    entidades de crdito dentro de la cual se ubican:

    Productos a corto plazo, Incluye el descuento comercial en la

    empresa, pues es la entrega de los efectos a pagar (letras) por sus

    clientes al banco, donde el banco le anticipa el valor actual de los

    efectos entregados, descontndole una cantidad determinada en

    concepto de intereses y comisiones pactadas. Asimismo, otro producto

    a corto plazo que conceden las entidades de crdito es la lnea de

    crdito (importe al que puede llegar el saldo negativo de una cuenta

    bancaria). Un tercer ejemplo de producto a corto plazo es el factoring

    (financiacin similar al descuento de letras en el que adems, la

    compaa de factor, puede asumir el riesgo de crdito en caso que el

    cliente no pague sus deudas al vencimiento).

    Productos a largo plazo, Son productos cuya duracin exceden un

    ao, por ejemplo, los prstamos. Los cuales son deudas consolidadas,

    que se pactan generalmente en periodos que oscilan desde uno hasta

    tres aos (mediano plazo) y ms de tres aos (largo plazo), en general

    son otorgados para sufragar las compras de bienes de capital. Otro

    producto a largo plazo es el leasing, definido como la operacin

  • 29

    financiera en que la empresa puede utilizar un inmovilizado a cambio

    de una cuota de alquiler.

    Financiacin va mercados organizados, En el cual se ubican los

    pagars de empresas (instrumento negociable dirigido de una

    persona a otra, firmada por el formulante del pagar,

    comprometindose a pagar a su presentacin, o en una fecha fija,

    cierta cantidad de dinero en unin de sus intereses a una tasa

    especificada a la orden y al portador) y las obligaciones (ttulos de

    renta fija que pagan un tipo de inters peridico con un plazo de

    vencimiento predeterminado. Son deudas de la empresa emisora

    para los inversores que las han adquirido). Otras vas, en la cual

    se reflejan pasivos estables mediante el aplazamiento en el pago

    de impuestos y seguridad social, que debe analizarse

    detalladamente antes de emplearse, ya pudiera dar a entender que

    la empresa tiene problemas financieros. Se muestran adems los

    prstamos de los accionistas, que resultan positivos para reducir

    los costos endeudamiento. Se describe por ltimo el capital-riesgo,

    donde "las sociedades de capital-riesgo participan como inversores

    institucionales interesados en invertir en proyectos, aportando

    capital. Es recomendado para "proyectos innovadores o de alta

    tecnologa, promovidos por empresas medianas con dificultad para

    obtener financiacin."

    El Financiamiento Empresarial en el mbito temporal: Algunos

    autores indican que las fuentes de financiamiento se dividen segn

    los plazos. En este sentido existen fuentes a corto y largo plazo.

    Fuentes de Financiamiento a corto plazo

    Las fuentes de financiamiento a corto plazo ambos autores la definen

    como: cualquier pasivo originalmente programado para ser rembolsado

    dentro de un ao y son divididas en cuatro grupos principales.

  • 30

    Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo

    La decisin de adquirir nuevos activos trae consigo el incremento del

    capital, por eso generalmente, los activos a largo plazo son financiados

    con capital a largo plazo.

    Los tipos de financiacin a largo plazo son: arrendamiento, deuda,

    acciones preferentes y comunes, valores convertibles y cupones de

    compra y utilidades retenidas y dividendos. Como el arrendamiento ha

    sido ya abordado anteriormente, el anlisis se centra ahora, sobre la

    estructura de capital, la cual "se define como la composicin del pasivo a

    largo plazo y capital que utiliza la empresa para financiar sus

    operaciones". Dicha estructura recae sobre dos principales tipos de

    capital [24].

    La teora de la estructura del capital.

    Esta profundamente asociada con el costo del capital de la empresa,

    dentro de los estudios que se han realizado sobre el tema, muchas

    son las apreciaciones sobre la "Estructura ptima de capital" sin

    llegar a una unificacin de criterios, unos defienden la idea de que se

    puede llagar al ptimo, los otros sin embargo tienen la conviccin

    que esto no es posible, solo han llegado al acuerdo que se debe

    obtener una buena combinacin de los recursos obtenidos en las

    deudas, acciones comunes y preferentes e instrumentos de capital

    contable, con el cul la empresa pueda financiar sus inversiones.

    Dicha meta puede cambiar a lo largo del tiempo a medida que varan

    las condiciones (25).

    Las teoras gerenciales.

    Postulan que el divorcio de la propiedad y la gerencia les asignan

    alguna libertad a los gerentes en la determinacin de los objetivos.

    Los gerentes eligen fines, los cuales maximizan su funcin de

  • 31

    utilidad. Las consideraciones que generalmente entran en su funcin

    de utilidad gerencial son los salarios, el prestigio, la participacin en

    el mercado, la seguridad en el empleo, la vida tranquila y otros.

    "El objetivo de la empresa en el modelo de Marris es la

    maximizacin de la tasa balanceada de crecimiento de la empresa,

    esto es, la maximizacin de la tasa de crecimiento de la demanda de

    los productos de la empresa y del crecimiento de su capital". Marris

    define que la diferencia entre los objetivos de gerentes y los

    objetivos de empresarios no es tan grande como otras teoras

    suponen; argumenta que los gerentes, al maximizar la tasa de

    crecimiento de la empresa - y no su tamao absoluto -, logran

    maximizar la tasa de crecimiento de la demanda (que maximiza la

    utilidad gerencial) y la tasa de crecimiento del capital (que maximiza

    la utilidad de los propietarios). La racionalizacin anterior opera con

    dos restricciones, una de ellas es "la existencia de un lmite definido

    en la tasa de expansin gerencial eficiente. La seguridad en el

    trabajo por parte de los gerentes es la otra restriccin que se refleja

    en "su preferencia por contratos de servicios, generosos proyectos

    de pensiones y su aversin por polticas que hagan peligrar su

    posicin, debido a un incremento del riesgo de ser destituidos por los

    propietarios". Otro modelo que continua esta corriente es el de Wood

    que contempla y hace un estudio del financiamiento del crecimiento.

    A diferencia de los neoclsicos que relacionan para efectos de

    inversin de inters con la tasa de utilidades, para Wood la inversin

    va a depender del crdito que se pueda captar. El monto de

    utilidades queda as determinado por el volumen de inversin

    presente. Se vale de razones financieras, que le permiten determinar

    el volumen de utilidades. La falta de informacin confiable, el tiempo

    limitado y la poca habilidad de los gerentes para procesar la

    informacin y otras restricciones, ha dado pie a que las empresas no

  • 32

    pueden actuar con la racionalidad global que implica la teora

    tradicional de la empresa [26].

    La teora tradicional.

    De la estructura financiera de la empresa plantea que la

    estructura financiera ptima ser aquella que maximice el valor

    de mercado de la empresa y minimice el costo del capital.

    Debido a razones de riesgo de negocio el costo del

    endeudamiento es inicialmente menor que el de los fondos

    propios pero ambos tienen una evolucin creciente a medida

    que aumenta el endeudamiento de la empresa. Esto determina

    que el costo total del endeudamiento sea inicialmente

    decreciente, debido al efecto inicial de la deuda, luego presenta

    un mnimo, para posteriormente crecer cuando se alcanzan

    niveles de endeudamiento de tal grado, que aumenta el riesgo

    financiero de la empresa. La estructura financiera ptima se dar

    en aquel punto que minimiza el costo total. Esta estructura de no

    ser apropiada puede representar una restriccin a las decisiones

    de inversin y por lo tanto, al crecimiento de la empresa. La

    teora de la estructura de capital presenta un quiebre estructural

    con los planteamientos de Modigliani y Millar. El trabajo

    demuestra que bajo ciertos supuestos el costo del capital

    promedio ponderado y el valor de la empresa son

    independientes de la composicin de la estructura de capital de

    la empresa. Especficamente los supuestos ms cuestionados

    son la inexistencia de impuestos y costos de transaccin, la

    existencia de informacin perfecta y el hecho de que las

    empresas pueden ubicarse en grupos con el mismo nivel de

    riesgo. Estos autores argumentan, que el valor de la empresa

    depender solamente de la capacidad generadora de valor de

    sus activos, sin importar la procedencia, ni la composicin de los

    recursos financieros que han permitido su financiamiento. La

  • 33

    importancia del planteamiento de Modigliani y Miller radica en

    que facilita la comprensin de los efectos que se producen sobre

    la estructura financiera cuando los supuestos iniciales son

    levantados. De esta forma, dejan sentadas las bases de una

    teora positiva de la estructura financiera donde los equilibrios de

    los mercados influyen sobre las polticas ptimas de

    endeudamiento [27].

    Teora de los Beneficios impositivos versus Costos de

    quiebra.

    Esta teora, sugiere que la estructura financiera ptima de las

    empresas queda determinada por la interaccin de fuerzas

    competitivas que presionan sobre las decisiones de

    financiamiento. Estas fuerzas son las ventajas impositivas del

    financiamiento con deuda y los costos de quiebra. Por un lado,

    como los intereses pagados por el endeudamiento son

    generalmente deducibles de la base impositiva del impuesto

    sobre la renta de las empresas, la solucin ptima sera

    contratar el mximo posible de deuda. Sin embargo, por otro

    lado, cuanto ms se endeuda la empresa ms se incrementa la

    probabilidad de enfrentar problemas financieros, de los cuales el

    ms grave es la quiebra. En la medida en que aumenta el

    endeudamiento se produce un incremento de los costos de

    quiebra y se llega a cierto punto en que los beneficios fiscales se

    enfrentan a la influencia negativa de los costos de quiebra. Con

    esto, y al aumentar la probabilidad de obtener resultados

    negativos, se genera la incertidumbre de alcanzar la proteccin

    impositiva que implicara el endeudamiento [28].

    Anlisis del Costo Medio de Capital. Proporciones entre Fuentes y

    Tipos de Financiacin.

  • 34

    Las principales decisiones a tomar en relacin con la poltica de

    financiacin tienen que ver con la proporcin entre capital y deuda, con

    el tipo de deuda a solicitar, con la cobertura de los riesgos financieros y

    con el reparto de dividendos.

    Coste de la deuda.

    El coste de una fuente de financiacin externa especfica se define

    como "el coste medio anual del endeudamiento". En una

    financiacin el primer flujo es positivo (importe recibido en

    prstamo) y los restantes son negativos (devolucin de prstamos

    y pago de intereses. La TIR de una financiacin es el coste medio

    por periodo.

    Coste de capital propio.

    El coste de capital propio, "viene dado por el coste de oportunidad

    de los accionistas. Se calcula a partir de la tasa de rentabilidad de

    las inversiones sin riesgo". Se trata de la "rentabilidad mnima que

    esperan los accionistas obtener, para ser recompensados por no

    invertir en otras alternativas de inversin".

    Clculo del costo medio del pasivo o costo de capital.

    El costo promedio de capital, se encuentra ponderando el costo de

    cada tipo especfico de capital por las proporciones histricas o

    marginales de cada tipo de capital que se utilice. Las

    ponderaciones histricas se basan en la estructura de capital

    existente de la empresa, en tanto que las ponderaciones

    marginales consideran las proporciones reales de cada tipo de

    financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado.

    Ponderaciones histricas.

    El uso de las ponderaciones histricas para calcular el costo promedio

    de capital es bastante comn. La utilizacin de estas ponderaciones

  • 35

    se basa en la suposicin de que la composicin existente de fondos, o

    sea su estructura de capital, es ptima y en consecuencia se debe

    sostener en el futuro. Aunque existe la ponderacin histrica a partir

    del valor de mercado, aqu solo se aborda la ponderacin a partir del

    valor en libros.

    Ponderaciones de valor en libros.

    "Este supone que se consigue nuevo financiamiento utilizando

    exactamente la misma proporcin de cada tipo de financiamiento

    que la empresa tiene en la actualidad en su estructura de capital."

    Ponderaciones marginales.

    "La utilizacin de ponderaciones marginales implica la

    ponderacin de costos especficos de diferentes tipos de

    financiamiento por el porcentaje de financiamiento total que se

    espere conseguir con cada mtodo de las ponderaciones

    histricas. Al utilizar ponderaciones marginales se refiere

    primordialmente a los montos reales de cada tipo de

    financiamiento que se utiliza. Con este tipo de ponderacin se

    tiene un proceso real de financiamiento de proyectos y admite que

    los fondos realmente se consiguen en distintas cantidades,

    utilizando diferentes fuentes de financiamiento a largo plazo,

    tambin refleja el hecho de que la empresa no tiene mucho

    control sobre el monto de financiamiento que se obtiene con el

    supervit. Una de las crticas que se hace a la utilizacin de este

    sistema, es que no considera las implicaciones a largo plazo del

    financiamiento actual de la empresa." El costo de capital obtenido,

    ya sea mediante ponderaciones histricas o marginales, es el que

    la gestin financiera ha de minimizar. Para alcanzar este objetivo,

    habr que comparar, en cada momento, el coste de cada fuente

    de endeudamiento, con el coste de los capitales propios. [29]

  • 36

    2.2.2 Teoras de la capacitacin.

    A travs de la capacitacin y el desarrollo, las organizaciones hacen

    frente a sus necesidades presentes y futuras utilizando mejor su potencial

    humano, el cual, a su vez, recibe la motivacin para lograr una

    colaboracin ms eficiente, que naturalmente busca traducirse en

    incrementos de la productividad. En las sociedades antiguas no exista ni

    se conceba un proceso formal de enseanza para el trabajo, ya que el

    conocimiento se transmita de manera directa: los ms experimentados

    enseaban todo lo necesario para desempear un oficio a quienes, a

    travs de un tiempo de aprendizaje, podan hacerse responsables del

    trabajo.

    Teoras que han influido en las corrientes de la capacitacin

    a. Teora neoclsica.

    El propsito del entrenamiento es lograr la eficiencia.

    b. Teora conductista.

    El propsito del entrenamiento es proporcionar a directivos, gerentes

    y supervisores y las tcnicas necesarias para dirigir y motivar a los

    subordinados, a fin de que stos satisfagan sus necesidades y

    expectativas.

    c. Teora sistemtica.

    Hacer que los miembros de la organizacin interioricen sus

    obligaciones y cumplan voluntariamente sus compromisos.

    d. Teora clsica.

    Incrementar los resultados de la organizacin a travs de la

    planeacin.

    e. Teora humanista.

    Generar aprendizajes y formas de comportamiento en el individuo

    para organizar sus esfuerzos e integrarlo en grupos de trabajo.

  • 37

    f. Teora estructuralista.

    Seleccionar los problemas que obstaculizan el desarrollo de los

    subsistemas de la organizacin que impiden lograr los objetivos. [30]

    g. Teora de la capacitacin de personal.

    La necesidad de capacitacin puede manifestarse en: datos de

    seleccin de personal; evaluaciones de desempeo; capacitacin,

    conocimientos y experiencia de los trabajadores evaluaciones de

    desempeo; capacidad, conocimientos y experiencia de los

    trabajadores; introduccin de nuevos mtodos de trabajo, maquinaria

    o equipos; planificacin para vacantes o ascensos en un futuro y

    leyes y reglamentos que requieran entrenamiento. Al establecer Un

    programa de capacitacin, el primer paso consiste en coordinar las

    necesidades (introduccin de un nuevo equipo o maquinaria) con

    objetivos de aprendizaje especficos (al finalizar su capacitacin, los

    trabajadores entrenados sabrn mantener y manejar el equipo sin

    peligro). Algunos objetivos pueden cuantificarse mejor, tal como " el

    95% de su capacidad. [31]

    h. Teora de la transmisin de conocimientos.

    La capacitacin propiamente tal consiste en: explicar y demostrar la

    forma correcta de realizar la tarea; ayudar al personal a

    desempearse primero bajo supervisin; luego permitir que el

    personal se desempee solo; evaluar el desempeo laboral y

    capacitar a los trabajadores segn los resultados de la evaluacin. Es

    posible que haya que repetir estos pasos varias veces antes de que

    un trabajador capte correctamente lo que debe hacer. Cuando el

    trabajador ha asimilado el material, este puede afianzar sus

    conocimientos capacitando a otra persona. Hay una gran diferencia

    entre explicarles a los trabajadores cmo se hace una tarea y

    transmitir conocimientos tericos y prcticos con xito. Aun despus

    de una demostracin, Algunos conceptos son difciles de aprender;

  • 38

    otros exigen mucha prctica. Durante la capacitacin del personal, es

    necesario: evaluar constantemente el nivel de comprensin; adecuar

    el nivel de capacitacin a los participantes. [31]

    i. Teora PROCABT.

    El Proceso de Capacitacin en Base a Teoras (PROCABT), fue

    ideado, diseado y aplicado en base a un trabajo experimental con

    ms de 200 productores agrcolas de los departamentos de Cusco y

    Apurmac en el Per. El proceso de capacitacin en base a teoras

    (PROBAT) se caracteriza por el uso de teoras o conocimientos

    comprobados que son comunicados a los oyentes en charlas

    amistosas. Esta etapa del PROCABT, tiene por objetivo el dar luz al

    entendimiento de las teoras aplicadas. Debido, a que estas son,

    muchas veces, de difcil comprensin se deben utilizar grficos,

    esquemas, imgenes, ejemplos y palabras que ilustren de mejor

    forma el conocimiento impartido a los participantes. [32]

    j. Teora Educacin y capacitacin del factor capital humano en la

    bsqueda del desarrollo econmico.

    El ser humano es una fuente inagotable de recursos que pueden ser

    utilizados eficientemente en las relaciones productivas, es as como el

    capital humano cobra su importancia dentro de la teora del

    desarrollo, no como un factor ms sino tambin como un instrumento

    de bienestar. Las teoras desarrolladas en los ltimos diez aos hacen

    hincapi en la inversin en capital humano y en tecnologa como

    principales determinantes del crecimiento a largo plazo. De acuerdo

    con esta teora, el conocimiento es un bien de capital que tiene un

    producto marginal creciente. Parte de la base de que los bienes de

    capital es un bien compuesto en el cual el componente de

    conocimientos, o el capital de conocimientos, tiene rendimientos

    crecientes a escala que contrarrestan la decreciente rentabilidad de

    los bienes de capital fsico. Como consecuencia de ello, es posible

  • 39

    que el incentivo a acumular capital subsista indefinidamente. El

    conocimiento es un bien de capital que tiene un producto marginal

    creciente. Parte de la base de que los bienes de capital es un bien

    compuesto en el cual el componente de conocimientos, o el capital de

    conocimientos, tiene rendimientos crecientes a escala que

    contrarrestan la decreciente rentabilidad de los bienes de capital

    fsico. [33]

    Marco legal de la capacitacin.

    En la actualidad la capacitacin es un elemento necesario para salir del

    subdesarrollo, la herramienta primordial para poder rebajar la brecha del

    conocimiento y lograr el crecimiento empresarial. Para alcanzar parte de

    ello, se ha dictado la Ley N 29498 publicada en el Diario Oficial El

    Peruano el 19 de enero de 2010, por la cual se aprob la Ley de

    Promocin a la Inversin en Capital Humano. Dicha norma tiene como

    objeto el promover el desarrollo del capital humano, por medio de la

    capacitacin continua de los trabajadores, mejorando as sus capacidades

    productivas y contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad del

    sector productivo nacional. El artculo 2 de la mencionada norma

    sustituye el texto del inciso ll) del artculo 37 de la Ley del Impuesto a la

    Renta, introduciendo como gasto vinculado al personal adems de los

    servicios de salud, recreativos, culturales y educativos a la capacitacin.

    De esta manera, se incluye un prrafo que seala que las sumas

    destinadas a la capacitacin del personal podrn ser deducidas como

    gasto hasta por un monto mximo equivalente a cinco por ciento (5%) del

    total de los gastos deducidos en el ejercicio. Se seala igualmente en

    dicha norma que las empresas que se acojan a este mecanismo de

    deduccin del gasto por capacitacin debern acreditar ante el fisco,

    mediante la documentacin correspondiente, los gastos de capacitacin

    sujetos a la deduccin en que han incurrido en el ejercicio. Adems, se

    deber presentar al Ministerio de Trabajo un programa de capacitacin

    con carcter de declaracin jurada y sin costo alguno. Esta modificatoria

  • 40

    (publicada el 19 de Enero de 2010) empezar a regir a partir del 01 de

    enero de 2011, toda vez que se trata de una modificatoria a la Ley del

    Impuesto a la Renta, el cual es un impuesto de periodicidad anual.

    Esperemos que cuando se apruebe el Reglamento, ste contenga

    lineamientos y normatividad aplicables para que la capacitacin sea

    mayoritaria en beneficio de las empresas, los trabajadores y finalmente el

    pas. Por lo menos es un primer paso que permitir ms adelante invertir

    en capital humano para lograr el fomento de la competitividad que tanta

    falta nos hace.

    El proceso actual de la capacitacin.

    Las acciones del proceso de capacitacin estn dirigidas al mejoramiento

    de la calidad de los recursos humanos, y buscan mejorar habilidades,

    incrementar conocimientos, cambiar actitudes y desarrollar al individuo. El

    objetivo central es generar procesos de cambio para cumplir las metas de

    la organizacin. La capacitacin se sustenta en un marco terico que

    intenta ejercer su influencia en la constitucin de los propsitos, de

    acuerdo con los valores y objetivos de la organizacin. Son varias las

    teoras que histricamente han influido sobre los diversos enfoques de la

    capacitacin, cada una de ellas dirigida a relevar diferentes niveles o

    reas de la organizacin. Se han hecho explcitos sus propsitos y

    objetivos centrales, y puede decirse que han gozado, en su momento, de

    un xito relativo. Sin embargo, el desarrollo tecnolgico y organizacional

    va dejando atrs la vigencia de esas teoras, por lo que tambin puede

    decirse que cada teora nueva es, en cierto modo, una adaptacin de la

    anterior, intentando as "acomodarse" a las nuevas circunstancias y

    exigencias. Respecto de la capacitacin, se reconoce la importancia de

    esta para introducir un cambio de actitudes y conductas que promuevan la

    creacin de una nueva cultura laboral, y para elevar la productividad de

    los trabajadores y de las empresas, Hoy en da, los procesos productivos

    no slo requieren de equipos y tecnologa de punta compatibles con el

    aprovechamiento productivo de la mano de obra, sino tambin de nuevas

  • 41

    formas de gestin, organizacin y capacitacin para el trabajo productivo,

    las cuales, adems de propiciar un uso racional y eficiente de los recursos

    disponibles en las empresas, as como el respeto al medio ambiente,

    sean capaces de estimular la capacidad de innovacin, el potencial

    creativo y la superacin intelectual de los trabajadores. La transformacin

    productiva y organizacional implica que tanto trabajadores como

    empresarios adquieran y actualicen, permanente y respectivamente,

    conocimientos, habilidades y destrezas, tanto para el trabajo como para la

    actividad empresarial. La capacitacin, adems de ser una fuente

    fundamental de productividad y eficiencia en las empresas, de mejores

    condiciones de trabajo y remuneracin para los trabajadores, inculca

    valores como los de responsabilidad, solidaridad, superacin continua,

    capacidad de adaptacin al cambio y trabajo en equipo, entre otros. En el

    proceso de capacitacin, el trabajador encuentra el medio para ejercer

    plenamente su libertad con responsabilidad para su propia realizacin y,

    en consecuencia, la de su sociedad, proceso bsico que se debe dar a

    partir de las familias, las escuelas, los sindicatos y los propios centros de

    trabajo [34].

    2.2.3 Teoras de la rentabilidad.

    La rentabilidad es el rendimiento de la inversin medido mediante las

    correspondientes ecuaciones de equivalencia financiera. Es por ello, que

    nos presenta teoras para el tratamiento de la rentabilidad.

    Teora de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz.

    Markowitz avanza con una nueva teora, indicando que el inversor

    diversificar su inversin entre diferentes alternativas que ofrezcan el

    mximo valor de rendimiento actualizado. Para fundamentar esta

    nueva lnea de trabajo se basa en la ley de los grandes nmeros

    indicando que el rendimiento real de una cartera ser un valor

    aproximado a la rentabilidad media esperada. La observancia de esta

    teora asume que la existencia de una hipottica cartera con

  • 42

    rentabilidad mxima y con riesgo mnimo que, evidentemente sera la

    ptima para el decisor financiero racional. Es por ello, que con esta

    teora concluye que la cartera con mxima rentabilidad actualizada no

    tiene por qu ser la que tenga un nivel de riesgo mnimo. Por lo tanto,

    el inversor financiero puede incrementar su rentabilidad esperada

    asumiendo una diferencia extra de riesgo o, lo que es lo mismo,

    puede disminuir su riesgo cediendo una parte de su rentabilidad

    actualizada esperada.

    Teora de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de

    Sharpe.

    El modelo de mercado de Sharpe (1963) surgi como un caso

    particular del modelo diagonal del mismo autor que, a su vez, fue el

    resultado de un proceso de simplificacin que Sharpe realiz del

    modelo pionero de su maestro Markowitz. Sharpe consider que el

    modelo de Markowitz implicaba un dificultoso proceso de clculo ante

    la necesidad de conocer de forma adecuada todas las covarianzas

    existentes entre cada pareja de ttulos. Para evitar esta complejidad,

    Sharpe propone relacionar la evolucin de la rentabilidad de cada

    activo financiero con un determinado ndice, normalmente

    macroeconmico, nicamente. Este fue el denominado modelo

    diagonal, debido a que la matriz de varianzas y covarianzas slo

    presenta valores distintos de cero en la diagonal principal, es decir, en

    los lugares correspondientes a las varianzas de las rentabilidades de

    cada ttulo. Como se ha indicado, el modelo de mercado es un caso

    particular del diagonal. Dicha particularidad se refiere al ndice de

    referencia que se toma, siendo tal el representativo de la rentabilidad

    peridica que ofrece el mercado de valores. [35]

    La teora del crecimiento econmico

    El sistema econmico se estructura sobre la base de una clase

    trabajadora que vende su fuerza de trabajo, a cambio de un salario, a

  • 43

    un pequeo grupo de la sociedad propietario de los medios para

    producir. Este pequeo grupo se apropia bajo la forma de beneficio o

    utilidades del excedente generado por el trabajo de aquellos a

    quienes contrata, dicho excedente es la diferencia entre el valor de lo

    que el trabajador produce y el salario que se le paga. El crecimiento

    econmico surge de la aplicacin de los beneficios obtenidos a

    nuevas inversiones en compra de maquinarias, materias primas y

    fuerza de trabajo, repitiendo en forma incrementada el proceso de

    produccin en su sector o incursionando en otros sectores que

    aparecen como ms rentables en ese momento. De aqu se deducen

    dos condiciones necesarias para el crecimiento econmico y

    positivamente correlacionado con l: la existencia de excedentes en la

    economa y de sectores en donde invertir. En otras palabras

    rentabilidad y oportunidades de inversin productiva. [35]

    Teora de la rentabilidad de mercado

    Determinar la rentabilidad de un producto representa en pequea

    escala saber si la empresa est cumpliendo con los objetivos para los

    cuales ha sido creada: generar utilidad para los accionistas. Adems,

    representa si las estrategias, planes y acciones que la gerencia de

    mercadeo est siguiendo son correctos o no y en consiguiente

    realizar los ajustes necesarios que corrijan el problema. En el

    competitivo y globalizado mundo de hoy, las empresas deben ser

    rentables, pero a la vez flexibles. Tomemos un caso como reflexin.

    American International Group (AIG), es la empresa de seguros ms

    grande del mundo y tambin una de las ms rentables. Sin embargo,

    su falta de flexibilidad, por estar priorizada la rentabilidad, ha hecho

    que pierda mercado frente a competidores ms audaces. El resultado

    es que, AIG est orientndose nuevamente hacia ser ms competitiva

    a fin de lograr un balance entre su rentabilidad y su eficiencia. Muchos

    grandes y fuertes gigantes mundiales, han perdido su fuerza por no

  • 44

    estar al tanto del verdadero significado de rentabilidad y

    productividad. [36]

    Rentabilidad, riesgo y retenciones

    Rentabilidad empresarial, como contrapartida al riesgo asumido. Es en

    miras a la rentabilidad esperada que el inversionista decide asumir el

    riesgo implcito en toda decisin de inversin. Cuando un inversionista

    decide invertir, ponderara la rentabilidad esperable del negocio, con los

    riesgos asociados al mismo donde se derivan del hecho que los fondos

    realmente obtenidos con una inversin no son predecibles con certeza. Es

    decir, los valores realizados son habitualmente distintos de los esperados

    al momento de la decisin. Esta diferencia tiene dos grandes

    componentes: prdida de poder adquisitivo de la moneda, y variabilidad

    en los resultados obtenibles. Un negocio en el que se sepa con certeza

    que los valores obtenidos van a ser idnticos a los estimados

    originalmente, deber tener una rentabilidad que solo refleje la diferencia

    de poder adquisitivo de la moneda. Este es el caso de la inversin en un

    ttulo de deuda del gobierno de los Estados Unidos, cuyo rendimiento se

    suele denominar tasa libre de riesgo. Cualquier inversin que tenga algo

    de riesgo deber tener rendimientos superiores a ste; mientras mayor

    sea el riesgo, mayor deber ser esa rentabilidad.

    La teora financiera considera que el riesgo est dado fundamentalmente

    por la volatilidad de las variables que afectan al negocio. La prctica

    financiera pone adems especial nfasis en el riesgo asociado a la

    ocurrencia de eventos que generan impacto negativo. La diferencia est

    en la simetra (falta de equilibrio). Si el precio sube, los productores

    obtendran una mayor rentabilidad, por el contrario, si ste baja, la

    rentabilidad sera menor (o incluso negativa). Decimos que esta es una

    variable simtrica (si bien no tiene simetra perfecta), dado que puede

    variar para bien o para mal, es decir, su variacin puede generar un

    beneficio o una prdida. En el segundo caso, la ocurrencia de eventos de

  • 45

    impacto negativo, el efecto no es simtrico, ni mera variabilidad, sino que

    se trata de un evento cuya ocurrencia genera una prdida extraordinaria,

    no compensada con beneficios extraordinarios en caso de no ocurrencia.

    Pensemos, por ejemplo, un efecto climtico extremo como la cada de

    granizo o un terremoto. Si no ocurre, no pasa nada, pero si ocurre, se

    genera una prdida importante [37].

    2.3 Marco conceptual.

    2.3.1 Definicin de Micro y Pequea Empresa.

    La Micro y Pequea Empresa (Mype) es la unidad econmica constituida

    por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o

    gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como

    objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin,

    comercializacin de bienes o prestacin de servicios. Las Mypes deben

    reunir las siguientes caractersticas concurrentes:

    Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y ventas

    anuales hasta el monto mximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias

    (UIT). Pequea Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores

    inclusive y ventas anuales hasta el monto mximo de 1700 Unidades

    Impositivas Tributarias (UIT).

    La microempresa no necesita constituirse como persona jurdica,

    pudiendo ser conducida directamente por su propietario persona

    individual. Podr, sin embargo, adoptar voluntariamente la forma de

    Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, o cualquiera de las

    formas societarias previstas por la ley. Todas las personas pueden

    constituir una Mype. Aunque se suele creer que son creadas solo por

    aquellas personas de bajos recursos, lo cierto es que cualquier individuo

    con una idea de negocio y espritu emprendedor puede apostar por

    constituir una Mype que podr incrementar sus ingresos en el futuro. Las

    principales razones por las que una persona crea su propia empresa son:

  • 46

    Factores externos: Se ve obligada a emprender un negocio porque

    no encuentra un empleo o porque perdi el que tena.

    Factor interno: La persona suea con tener su propia empresa. Es

    un proyecto personal, una fuerza interior que la hace desear tener un

    negocio.

    Sea cual fuere el motivo, antes de iniciar la aventura se presentar la

    intranquilidad, el temor al riesgo, pues muchas veces el cambio o un

    emprendimiento generan inseguridad. Hay mucho micro y pequea

    empresa familiar en el Per, padres, hijos, la esposa, etc., pero no

    todas las Mype tienen ese origen. Cada vez hay ms asociados, las

    empresas grandes condicionan a los pequeos para que se unan. La

    empresa unipersonal es mucho ms riesgosa que una pequea

    empresa formada por varias personas, no necesariamente familiares.

    Nuestro pas est lleno de historias de xito de pequeos empresarios

    que se convirtieron en grandes gracias a su esfuerzo. Ricardo

    Mrquez es un caso, Wong es un caso exitossimo; Ormeo es otro

    caso exitoso; cocinas Surge es otro buen ejemplo; San Romn con

    sus productos Nova para panificacin; los Rodrguez Banda que antes

    de ser dueos de Gloria eran transportistas. Los mritos de estas

    pequeas empresas que se convirtieron en grandes son anteriores a

    su crecimiento; son el trabajo, la disciplina, la puntualidad. Estamos

    llenos de estos casos; hay gente que dice que no hay oportunidades

    en el pas y s las hay. Esta gente se ha desarrollado en momentos

    sociopolticos difciles y complejos en el pas y han triunfado. Y qu

    decir del xito de Kola Real, que es un xito internacional, es una

    familia de Ayacucho que ha triunfado [38].

    2.3.2 Definicin de Financiamiento.

    A menudo tenemos ideas muy buenas que pueden quedar tan solo en

    eso; en ideas que no podemos llevar a cabo, porque no hay dinero para

    hacer que se pongan en marcha. La realidad nos dice que no es

  • 47

    indispensable tener todo el dinero necesario para iniciar un negocio, sino

    que basta con una parte. Precisamente el dinero faltante se puede

    conseguir atreves de diferentes tipos de financiamiento que, si se

    conocen, pueden hacer mucho por mejorar la situacin de nuestros

    negocios. Una vez que se haya determinado la inversin para llevar a

    cabo un determinado proyecto, la pregunta que nos planteamos es de

    dnde consigo esos recursos financieros?, es decir tenemos que pensar

    en el financiamiento. El financiamiento en un proyecto consiste en las

    fuentes de financiamiento que se van a utilizar para conseguir los

    recursos que permitan financiar el proyecto; a travs del financiamiento

    podremos establecer la estructura de financiamiento del proyecto, lo cual

    implica determinar el grado de participacin de cada fuente de

    financiamiento. Entre las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar

    para financiar un proyecto, pueden ser:

    Fuentes Internas.

    Es el uso de recursos propios o autogenerados, as tenemos: el

    aporte de socios, utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos

    socios, etc.

    Fuentes Externas.

    Es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, as

    tenemos: prstamo bancario, crdito con proveedores, leasing,

    prestamistas, etc. [39]

    2.3.3 Definicin de Capacitacin.

    La capacitacin es una herramienta fundamental para la Administracin

    de Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemtico y

    organizado que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos,

    habilidades y actitudes del personal nuevo o actual, como consecuencia

    de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptacin a nuevas

    circunstancias internas y externas. La capacitacin mejora los niveles de

    desempeo y es considerada como un factor de competitividad en el

  • 48

    mercado actual. A continuacin se presentan algunos conceptos sobre

    Capacitacin de personal: La capacitacin consiste en proporcionar a los

    empleados, nuevos o actuales, las habilidades necesarias para

    desempear su trabajo. Proceso de enseanza de las aptitudes bsicas

    que los nuevos empleados necesitan para realizar su trabajo. (Gary

    Dessler, 1998). Actitudes del personal en conductas produciendo un

    cambio positivo en el desempeo de sus tareas. El objeto es perfeccionar

    al trabajador en su puesto de trabajo." (Aquino y otros, 1997). La

    capacitacin se considera como un proceso a corto plazo, en que se

    utiliza un procedimiento planeado, sistemtico y organizado, que

    comprende un conjunto de acciones educativas y administrativas

    orientadas al cambio y mejoramiento de conocimientos, habilidades y

    actitudes del personal, a fin de propiciar mejores niveles de desempeo

    compatibles con las exigencias del puesto que desempea, y por lo tanto

    posibilita su desarrollo personal, as como la eficacia, eficiencia y

    efectividad empresa rial a la cual sirve. (vila Vela, 1993).

    Es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemtica y

    organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos,

    actitudes y habilidades, en funcin de objetivos definidos. El

    entrenamiento implica la transmisin de conocimientos especficos

    relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organizacin, de la

    tarea y del ambiente, y desarrollo de habilidades. Cualquier tarea, ya sea

    compleja o sencilla, implica necesariamente estos tres aspectos. Aunque

    la capacitacin (termino que se emplea como sinnimo de entrenamiento)

    auxilia los miembros de una organizacin a desempear su trabajo actual,

    sus beneficios pueden prolongarse toda su vida laboral y pueden

    contribuir al desarrollo de esa persona para cumplir con futuras

    responsabilidades. Las actividades de desarrollo, por otra parte, ayudan al

    individuo en el manejo de responsabilidades futuras, independientes de

    las actuales. Como resultado de esta situacin, la diferencia entre

    capacitacin y desarrollo no siempre es muy clara o ntida. Muchos

  • 49

    programas que se inician solo para capacitar a un empleado concluyen

    anudndolo a su desarrollo e incrementando su potencial como empleado

    de nivel ejecutivo [40].

    Lo que entienden por el concepto de capacitacin diversos autores

    relacionados con el tema: "Es toda accin organizada y evaluable que se

    desarrolla en una empresa para modificar, mejorar y ampliar los

    conocimientos, habilidades y actitudes del personal en conductas

    produciendo una cambio positivo en el desempeo de sus tareas. El

    objeto es perfeccionar al trabajador en su puesto de trabajo." (Aquino y

    otros, 1997) "La capacitacin est orientada a satisfacer las necesidades

    que las organizaciones tienen de incorporar conocimientos, habilidades y

    actitudes en sus miembros, como parte de su natural proceso de cambio,

    crecimiento y adaptacin a nuevas circunstancias internas y externas.

    Compone uno de los campos ms dinmicos de lo que en trminos

    generales se ha llamado, educacin no formal." (Blake, O., 1997). "La

    capacitacin es, potencialmente, un agente de cambio y de productividad

    en tanto sea capaz de ayudar a la gente a interpretar las necesidades del

    contexto y a adecuar la cultura, la estructura y la estrategia (en

    consecuencia el trabajo) a esas necesidades" (Gore, E., 1998). "El

    trmino capacitacin se utiliza con frecuencia de manera casual para

    referirse a la generalidad de los esfuerzos iniciados por una organizacin

    para impulsar el aprendizaje de sus miembros. . . Se orienta hacia la

    cuestiones de desempeo de corto plazo." (Bohlander, G. y otros; 1999).

    "Actividades que ensean a los empleados la forma de desempear su

    puesto actual." (Davis, K. y otros; 1992). "La capacitacin consiste en una

    actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa u

    organizacin y orientada hacia un cambio en los conocimientos,

    habilidades y actitudes del colaborador. La capacitacin es la funcin

    educativa de una empresa u organizacin por la cual se satisfacen

    necesidades presentes y se prevn necesidades futuras respecto de la

    preparacin y habilidad de los colaboradores." (Silceo; 1996).

  • 50

    Como conclusin se puede llegar al siguiente termino: La capacitacin es

    una herramienta fundamental para la Administracin de Recursos

    Humanos, que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia del trabajo de

    la empresa, permitiendo a su vez que la misma se adapte a las nuevas

    circunstancias que se presentan tanto dentro como fuera de la

    organizacin. Proporciona a los empleados la oportunidad de adquirir

    mayores aptitudes, conocimientos y habilidades que aumentan sus

    competencias, para desempearse con xito en su puesto. De esta

    manera, tambin resulta ser una importante herramienta motivadora.

    2.3.4 Definicin de Rentabilidad.

    Rentabilidad es una nocin que se aplica a toda accin econmica en la

    que se movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el

    fin de obtener unos resultados. En la literatura econmica, aunque el

    trmino rentabilidad se utiliza de forma muy variada y son muchas las

    aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma,

    en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento

    que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales

    utilizados en el mismo. Esto supone la comparacin entre la renta

    generada y los medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la

    eleccin entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones

    realizadas, segn que el anlisis realizado sea a priori o a posterior.

    La rentabilidad en el anlisis contable.

    La importancia del anlisis de la rentabilidad viene determinada

    porque, aun partiendo de la multiplicidad de objetivos a que se

    enfrenta una empresa, basados unos en la rentabilidad o beneficio,

    otros en el crecimiento, la estabilidad e incluso en el servicio a la

    colectividad, en todo anlisis empresarial el centro de la discusin

    tiende a situarse en la polaridad entre rentabilidad y seguridad o

    solvencia como variables fundamentales de toda actividad econmica.

    As, para los profesores la base del anlisis econmico-financiero se

  • 51

    encuentra en la cuantificacin del binomio rentabilidad-riesgo, que se

    presenta desde una triple funcionalidad: Anlisis de la rentabilidad.

    Anlisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la empresa

    para satisfacer sus obligaciones financieras (devolucin de principal y

    gastos financieros), consecuencia del endeudamiento, a su

    vencimiento. Anlisis de la estructura financiera de la empresa con la

    finalidad de comprobar su adecuacin para mantener un desarrollo

    estable de la misma. (Cuervo y Rivero 1986). Es decir, los lmites

    econmicos de toda actividad empresarial son la rentabilidad y la

    seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya que la

    rentabilidad, en cierto modo, es la retribucin al riesgo y,

    consecuentemente, la inversin ms segura no suele coincidir con la

    ms rentable. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, por

    otra parte, el fin de solvencia o estabilidad de la empresa est

    ntimamente ligado al de rentabilidad, en el sentido de que la

    rentabilidad es un condicionante decisivo de la solvencia, pues la

    obtencin de rentabilidad es un requisito necesario para la

    continuidad de la empresa.

    Consideraciones para construir indicadores de rentabilidad

    En su expresin analtica, la rentabilidad contable va a venir

    expresada como cociente entre un concepto de resultado y un

    concepto de capital invertido para obtener ese resultado. A este

    respecto es necesario tener en cuenta una serie de cuestiones en la

    formulacin y medicin de la rentabilidad para poder as elaborar un

    ratio o indicador de rentabilidad con significado.

    1. Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad han

    de ser susceptibles de expresarse en forma monetaria.

  • 52

    2. Debe existir, en la medida de lo posible, una relacin causal entre

    los recursos o inversin considerados como denominador y el

    excedente o resultado al que han de ser enfrentados.

    3. En la determinacin de la cuanta de los recursos invertidos habr

    de considerarse el promedio del periodo, pues mientras el

    resultado es una variable flujo, que se calcula respecto a un

    periodo, la base de comparacin, constituida por la inversin, es

    una variable stock que slo informa de la inversin existente en un

    momento concreto del tiempo. Por ello, para aumentar la

    representatividad de los recursos invertidos, es necesario

    considerar el promedio del periodo.

    4. Por otra parte, tambin es necesario definir el periodo de tiempo al

    que se refiere la medicin de la rentabilidad (normalmente el

    ejercicio contable), pues en el caso de breves espacios de tiempo

    se suele incurrir en errores debido a una periodificacin

    incorrecta.

    Niveles de anlisis de la rentabilidad empresarial.

    Aunque cualquier forma de entender los conceptos de resultado e

    inversin determinara un indicador de rentabilidad, el estudio de la

    rentabilidad en la empresa lo podemos realizar en dos niveles, en

    funcin del tipo de resultado y de inversin relacionada con el mismo

    que se considere: As, tenemos un primer nivel de anlisis conocido

    como rentabilidad econmica o del activo, en el que se relaciona un

    concepto de resultado conocido o previsto, antes de intereses, con la

    totalidad de los capitales econmicos empleados en su obtencin, sin

    tener en cuenta la financiacin u origen de los mismos, por lo que

    representa, desde una perspectiva econmica, el rendimiento de la

    inversin de la empresa. Y un segundo nivel, la rentabilidad

    financiera, en el que se enfrenta un concepto de resultado conocido o

    previsto, despus de intereses, con los fondos propios de la empresa,

  • 53

    y que representa el rendimiento que corresponde a los mismos. La

    relacin entre ambos tipos de rentabilidad vendr definida por el

    concepto conocido como apalancamiento financiero, que, bajo el

    supuesto de una estructura financiera en la que existen capitales

    ajenos, actuar como amplificador de la rentabilidad fina