Informe Global de la Corrupción

7
CORRUPCIÓN Y SECTOR PRIVADO Informe Global de la Corrupción Transparencia Internacional (TI) Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) 24 de septiembre de 2009 El Informe Global de la Corrupción (IGC), junto al Barómetro Global (BGC) y el Índice de la Percepción de la Corrupción (IPC), constituye uno de los tres productos más importantes con alcance global de Transparencia Internacional. Consiste en la profundización de un tema monográfico, el cual presenta abundante evidencia empírica por países y regiones, reflexiones de expertos y especialistas, lecciones aprendidas en casos de impacto, y recomendaciones con alcance global sobre el tema escogido, el cual varía año tras año. Para el 2009, el tema central fue el de “Corrupción y Sector Privado”. Su contribución se divide en cuatro intereses fundamentales: (1) documenta en detalle los diversos riesgos de la corrupción para las empresas; (2) identifica áreas críticas de reforma; (3) explora las herramientas más poderosas para combatir la corrupción empresarial, y (4) muestra cómo los distintos agentes sociales, en cooperación, pueden contribuir a mejorar la integridad corporativa, y a enfrentar los desafíos de la corrupción al crecimiento económico sostenible y el desarrollo. El IGC-2009 analiza la corrupción en el sector privado de manera integral, y llega a la conclusión de que los pagos ilícitos a funcionarios públicos (sobornos) son sólo un aspecto del problema. A parte del soborno, hay otra serie de variables analizadas: el nepotismo y la corrupción en las interacciones entre empresas, la corrupción dentro de las empresas mismas, la corrupción en el mercado a través de los carteles de precios y estrategias de colusión, alteración de la cadena de valor, el tráfico de influencias, la filtración de información y los conflictos de interés en el ámbito del lobby corporativo. De entre los hallazgos más relevantes del IGC-2009, se encuentran los siguientes: 1. La mitad de los ejecutivos en las empresas de países desarrollados recurren a vínculos personales y familiares para conseguir contratos públicos. 2. Los ejecutivos tienden a centrarse en obtener dividendos generosos para sí mismos en lugar de enfocarse en la rentabilidad y sostenibilidad de largo plazo. 3. Los accionistas mayoritarios influencian la estrategia corporativa con el fin de excluir a los accionistas minoritarios mediante prácticas de auto-contratación. 4. Los más de 283 carteles privados internacionales que se hicieron públicos entre 1990 y 2006 causaron pérdidas económicas directas a los consumidores por 500,000 millones de dólares por causa de los sobreprecios. 5. Hay una fuerte evidencia sobre el aumento de riesgo de corrupción en la presión de las empresas de cara a los poderes públicos, a fin de favorecer determinados intereses.

description

Resumen ejecutivo del Informe Global de la Corrupción 2009 de Transparencia Internacional, capítulo El Salvador.

Transcript of Informe Global de la Corrupción

Page 1: Informe Global de la Corrupción

CORRUPCIÓN Y SECTOR PRIVADO

Informe Global de la Corrupción

Transparencia Internacional (TI)

Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE)

24 de septiembre de 2009

El Informe Global de la Corrupción (IGC), junto al Barómetro Global (BGC) y el Índice de la Percepción de la Corrupción (IPC), constituye uno de los tres productos más importantes con alcance global de Transparencia Internacional. Consiste en la profundización de un tema monográfico, el cual presenta abundante evidencia empírica por países y regiones, reflexiones de expertos y especialistas, lecciones aprendidas en casos de impacto, y recomendaciones con alcance global sobre el tema escogido, el cual varía año tras año.

Para el 2009, el tema central fue el de “Corrupción y Sector Privado”. Su contribución se divide en cuatro intereses fundamentales: (1) documenta en detalle los diversos riesgos de la corrupción para las empresas; (2) identifica áreas críticas de reforma; (3) explora las herramientas más poderosas para combatir la corrupción empresarial, y (4) muestra cómo los distintos agentes sociales, en cooperación, pueden contribuir a mejorar la integridad corporativa, y a enfrentar los desafíos de la corrupción al crecimiento económico sostenible y el desarrollo.

El IGC-2009 analiza la corrupción en el sector privado de manera integral, y llega a la conclusión de que los pagos ilícitos a funcionarios públicos (sobornos) son sólo un aspecto del problema. A parte del soborno, hay otra serie de variables analizadas: el nepotismo y la corrupción en las interacciones entre empresas, la corrupción dentro de las empresas mismas, la corrupción en el mercado a través de los carteles de precios y estrategias de colusión, alteración de la cadena de valor, el tráfico de influencias, la filtración de información y los conflictos de interés en el ámbito del lobby corporativo.

De entre los hallazgos más relevantes del IGC-2009, se encuentran los siguientes:

1. La mitad de los ejecutivos en las empresas de países desarrollados recurren a vínculos personales y familiares para conseguir contratos públicos.

2. Los ejecutivos tienden a centrarse en obtener dividendos generosos para sí mismos en lugar de enfocarse en la rentabilidad y sostenibilidad de largo plazo.

3. Los accionistas mayoritarios influencian la estrategia corporativa con el fin de excluir a los accionistas minoritarios mediante prácticas de auto-contratación.

4. Los más de 283 carteles privados internacionales que se hicieron públicos entre 1990 y 2006 causaron pérdidas económicas directas a los consumidores por 500,000 millones de dólares por causa de los sobreprecios.

5. Hay una fuerte evidencia sobre el aumento de riesgo de corrupción en la presión de las empresas de cara a los poderes públicos, a fin de favorecer determinados intereses.

Page 2: Informe Global de la Corrupción

De entre las lecciones más importantes están:

1. Los riesgos de la corrupción para las empresas están conectados entre sí y se refuerzan mutuamente, por lo que no deben ser abordados de manera aislados.

2. La concientización, la capacitación y el monitoreo deben contar con el pleno respaldo de todas las partes interesadas.

3. Los marcos legales destinados a combatir la corrupción deben poner más énfasis en ciertos aspectos inherentes a las empresas.

4. Las iniciativas para favorecer la integridad corporativa deben tener en cuenta nuevos actores y nuevos mercados.

5. A fin de que la integridad corporativa sostenible alcance máxima expresión, es necesario un replanteo de estrategias e implementar medidas más enérgicas.

De entre las medidas más importantes, se plantean las siguientes:

1. Para las Empresas: 1.1. Informar sobre aspectos clave de civismo corporativo tales como: su lucha contra la

corrupción, cumplimiento de normas, actividades de lobby, financiamiento político, ingresos y pagos a gobiernos con quienes realizan actividades comerciales.

1.2. Asegurar que todos los compromisos sean vinculantes, verificables y estén sujetos a las autoridades que monitorean el cumplimiento. Esto incluye el monitoreo independiente.

1.3. Adherirse y apoyar los estándares y marcos de acción colectiva existentes, como la Iniciativa Mundial para la Elaboración de Informes (GRI) del pacto Global de las Naciones Unidas.

2. Para los Gobiernos y autoridades reguladoras: 2.1. Poner mayor énfasis en el cumplimiento de las normas, los recursos necesarios y la

medición del desempeño en términos de control al cumplimiento. 2.2. Emplear y perfeccionar las herramientas innovadoras para permitir una regulación y

un control del cumplimiento inteligentes. 2.3. Fortalecer la cooperación internacional entre las autoridades reguladoras para darle

alcance verdaderamente mundial al control y regulación.

3. Para la Sociedad Civil: 3.1. Incluir la integridad corporativa y las evaluaciones anticorrupción como un elemento

integral de las iniciativas de monitoreo de la responsabilidad social y el desempeño corporativos.

3.2. Promover el desarrollo, la adopción y una protección jurídica adecuada de sistemas de reclamación y protección de denunciantes para los empleados del sector privado.

Page 3: Informe Global de la Corrupción

3.3. Construir alianzas más amplias para la integridad corporativa y garantizar que se tiene plenamente en cuenta a los ciudadanos y sus intereses.

Riesgos de corrupción vinculados al sector privado en El Salvador

En ocasión de la presentación del Informe Global de la Corrupción 2009, preparado por Transparencia Internacional, y que este año analizó la relación entre corrupción y sector privado, fueron revisadas la memoria de recomendaciones de la Superintendencia de Competencia e investigaciones hechas por la Defensoría del Consumidor.

A partir de esas fuentes de información, se aprecian potenciales riesgos de corrupción vinculados al sector privado en las siguientes prácticas:

• Cabildeo sin transparencia ante políticos y funcionarios para mantener la protección en forma de aranceles o subsidios sobre ciertas actividades económicas

• Restricciones arbitrarias impuestas por empresas a sus clientes, con el fin de controlar cuotas del mercado, contrariando normas legales y de calidad

• Relaciones desleales entre competidores u otros participantes en las cadenas de mercado

• Acuerdos indebidos entre empresas para obtener ventajas en las adquisiciones y contrataciones que hace el gobierno

En función de lo anterior, se recomienda lo siguiente:

a) Transparentar el cabildeo, poniendo a disposición del público información sobre los interés que las empresas persiguen y restringiendo los medios que pueden utilizar sus ejecutivos en la relación con políticos y funcionarios

b) Establecer o mejorar los estándares de calidad de los productos y de servicio al cliente que las empresas ofrecen, evitando el uso de restricciones arbitrarias o el ocultamiento de información

c) Regular mejor las relaciones con otros agentes económicos que participan en las cadenas de mercado, en especial entre los competidores, para no caer prácticas desleales

d) Prevenir conflictos de interés de accionistas, ejecutivos y empleados, así como transparentar la participación de las empresas en las adquisiciones y licitaciones gubernamentales

Page 4: Informe Global de la Corrupción

Anexo 1. Algunas recomendaciones de la Superintendencia de Competencia1

Azúcar

• Establecer precios máximos para el azúcar y la miel final para el mercado Interno

• Diversificar las fuentes de ingreso de la industria azucarera con el fin de reducir las presiones para mantener los niveles de protección en el mercado

Arroz granza

• Evaluar el esquema de protección actual con respecto a la producción de arroz granza, que permita valorar si efectivamente se están logrando los objetivos de dicha política, tomando en cuenta los costos que genera en términos de competencia y bienes al consumidor

Gas licuado

• Evaluar el establecimiento de reglas que faciliten el intercambio de envases, constituyendo un registro de envases y evaluando para tal fin, diversos sistemas, tales como la creación de un parque común de cilindros o la operación de centros de canje administrados por entes independientes a los proveedores

Telecomunicaciones

• Establecer reglas y principios en que deben basarse las negociaciones privadas de interconexión y permitir que el regulador haga cumplir los principios de no discriminación indebida de condiciones, transparencia, acceso a información, entre otros.

• Procurar que las diferencias tan pronunciadas en los actuales cargos de terminación de llamadas en redes móviles se reduzcan en forma gradual, porque esto incentiva práctica ineficientes de flujos de tráfico

• Generar y publicar informes estadísticos periódicos y estandarizados

• Una norma de calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones, incluyendo los servicios móviles. Los indicios sobre calidad de los servicios móviles con los que se cuenta

1 Superintendencia de Competencia. Memoria de recomendaciones de política pública, de enero de 2006 a mayo de 2009

Page 5: Informe Global de la Corrupción

actualmente señalarían la necesidad de garantizar a los consumidores estándares mínimos de calidad establecidos en otros países de la región

Medicamentos

• Una norma que prohíba las prácticas comerciales por parte de laboratorios farmacéuticos, droguerías y farmacias, consistentes en otorgar dádivas, incentivos o cualquier otro tipo de regalías para la prescripción, dispensación o venta al público de sus medicamentos en forma preferencial.

• La remoción de barreras innecesarias, como las que limitan la importación de medicamentos, a la entrada en el sector de medicamentos, en especial aquellas disposiciones que determinan la existencia de un solo importador por producto farmacéutico.

Proveedores de servicios médicos al Estado

• Que en las licitaciones no se incorporé la exigencia o calificación de experiencia previa en la prestación de los servicios ofertados, porque ya los establecimientos cuentan con autorización por parte de entes reguladores.

• Los oferentes, aun cuando se encuentren integrados verticalmente, deben especificar y ofrecer por separado los servicios de transporte, tratamiento y disposición de desechos bio-infecciosos

• Que los potenciales proponentes no se “turnen” o presenten ofertas comparativamente poco ventajosas para dirigir los resultados de la licitación a favor de una empresa en particular

• Evitar plazos muy cortos para la presentación de antecedentes y documentos, porque esto constituye una barrera a la entrada de nuevos competidores, además de que puede dar lugar a oportunidades ilícitas

• Las bases de licitación no deben contener disposiciones que sean fuente de arbitrariedad

Page 6: Informe Global de la Corrupción

Anexo 2. Algunos hallazgos hechos por la Defensoría del Consumidor

Medicinas2

• Las capitales más caras en el área centroamericana son la Ciudad de Guatemala seguida de cerca por el AMSS de El Salvador, en ambos tipos de medicamentos, originales y genéricos.

• Créditos para muebles y electrodomésticos3

• Cobro de intereses con base al año comercial (360 días) y no con base al año calendario (365 o 366).

• Cobro de intereses no devengados: Al pagar más del valor de la cuota, el excedente es abonado a cuotas futuras y no descontado del saldo de capital actual.

• Cobro de intereses sobre prima: Al calcular la cuota y los intereses que pagarán los consumidores, no se descuenta la prima del monto prestado.

• Cobro de IVA sobre intereses no devengados: En el momento de la contratación se le factura al consumidor el monto total del crédito (monto prestado + intereses totales a pagar + IVA), no obstante si el consumidor paga por adelantado, los intereses a pagar serán menores y por lo tanto el IVA debería ser menor.

• Información incompleta en los contratos: En los contratos firmados por el consumidor sólo se pacta como monto a prestar el monto total del crédito (Capital + Intereses totales a pagar), faltando información básica como: Monto otorgado (Capital): Precio de contado del bien o servicio comprado por el consumidor; Tasa de interés normal y efectiva anual; Tasa de interés moratoria; Plazo; Fecha de vencimiento del crédito, entre otros

• Cobro de intereses FLAT: Los intereses son calculados sobre el monto otorgado (valor del bien o servicio) y no sobre saldos diarios.

Telefonía móvil4

• La telefonía presenta problemas evidentes de calidad. El promedio de estos problemas es 7%, y el de cada uno de los operadores oscila entre 5% y 11%. De acuerdo a normas internacionales, el promedio aceptado es 3%. El nivel de fallas es mayor en la interconexión con redes pequeñas (11%), a excepción de un operador.

• Los operadores, al incumplir de alguna manera su oferta de calidad, deberían de: Flexibilizar las barreras de salida de los contratos a efecto que los usuarios insatisfechos tengan la libertad de cambiarse de operador sin costo alguno; Apoyar la portabilidad numérica que evite otro obstáculo para la libre movilidad de los usuarios; Hacer más eficientes sus redes para no degradar la calidad del servicio; Tener disposición para asumir con prontitud la norma de calidad a emitir por SIGET

2 Estudio de Precios de Medicamentos CONCADECO 2008. http://www.defensoria.gob.sv/descargas/estudio_precios_medicamentos_CONCADECO2008.pdf 3 Defensoría del Consumidor. Auditorías a empresas comerciales dedicadas a la venta de muebles y electrodomésticos al crédito. 2009. http://www.defensoria.gob.sv/descargas/resultados_auditorias_empresas.ppt 4 Defensoría del Consumidor. Estudio de calidad del servicio de telefonía móvi. 2007. http://www.defensoria.gob.sv/descargas/estudio_de_calidad_del_servicio%20de_telefonia_movil_sept07.pdf

Page 7: Informe Global de la Corrupción