informe laboratorio 2010

8
“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ” Florencia de Mora, 2 de Dicie!"re del 2##$ INFORME Nro ##$%2##$%DRELL%&L%IE%'A%II%FM( AL) Pro*e+or SAN'OS IL RO&AS( SUB%DIREC'OR DE FORMACI-N ENERAL( DE LA ) Pro*e+ora BRANA MILI .BAÑE/ L0/ARO( &EFE DE LABORA'ORIO( ASUNTO: INFORMA SOBRE TRABAJO REALIZADO DURANTE EL PRESENTE AÑO ACADÉMICO. E+ 1ra o diri1ir!e a Ud( 3ara +al4darle 5 a la 6e7 in*or! +o"re el ra"a8o reali7ado en el la"ora orio d4ran e el 3re+en e a9o acad:!ico, lo c4al de allo a con in4aci;n) PRIMERO) Se lo1r; i!3le!en ar el la"ora orio con !a erial co!3rado <nanciado 3or Rec4r+o+ Financiero+, donacione+ 3or 3ar e del Mini+ e Ed4caci;n 5 !a eriale+ ela"orado+ 3or lo+ 3ro3io+ al4!no+( SE UNDO) Se ela"or; 5 alcan7; 4n =orario de a enci;n 3ara 4 la"ora orio a la +4"%Direcci;n 5 a lo+ 3ro*e+ore+ del >rea de C'A( de !anera ?4e el la"ora orio +e enc4en re en condicione+ *a6ora"le+ 3ar 4+o 3o+ erior( 'ERCERO) En lo re*eren e al a+3ec o 3eda1;1ico +e e@i1e ?4e cada al4 3or e +4 re+3ec i6a 14 a de 3r>c ica, 5a ?4e e+ nece+ario ?4e el al4 en1a claro lo ?4e 6a a reali7ar( A+i!i+!o +e ra ; en lo 3o+i"le ?4e lo+ al4!no+ ra"a8en en e?4i3o in eracci;n con +4+ co!3a9ero+ *acili a la ad?4i+ici;n de n4e6o+ a3rendi7a8e+( Por o ro lado el ra"a8o e@3eri!en al =a con ri"4ido a de+arrollar = de !ani34laci;n, !ane8o 5 4+o de !a eriale+ 5 e?4i3o+ de la de!o+ rando en odo !o!en o el de+arrollo de la crea i6idad 3or 3ar lo+ al4!no+( Se =a 3odido o"+er6ar a ra6:+ de lo+ re1i+ ro+ de e6al4aci;n ?4e lo al4!no+ ienen !a5ore+ cali<ca i6o+ en la ca3acidad de Inda1aci;n 5 e@3eri!en aci;n de"ido a ?4e lo+ 8;6ene+ e+ 4dian e+ a3renden con !a ni6el de co!3ren+i;n 5 an>li+i+ c4ando o"+er6an 5 !ani34lan 5 de e+ a !anera con ra+ an la eor a con la 3r>c ica( En lo ?4e +e re<ere a la e8ec4ci;n de 3r>c ica+ odo+ lo+ 3ro*e+ore+ =ec=o 4+o del la"ora orio 3ara al <n =aciendo 4n o al de 2# 3r>c e@3eri!en ale+(

description

MODELO DE INFORME DE LABORATORIO

Transcript of informe laboratorio 2010

AO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERFlorencia de Mora, 29 de Diciembre del 2008INFORME Nro 008-2008-DRELL-JL-IE-TA-II-FM.AL: Profesor SANTOS GIL ROJAS. SUB-DIRECTOR DE FORMACIN GENERAL.DE LA : Profesora BRANA MILI YBAEZ LZARO. JEFE DE LABORATORIO.ASUNTO: INFORMA SOBRE TRABAJO REALIZADO DURANTE EL PRESENTE AO ACADMICO. Es grato dirigirme a Ud. para saludarle y a la vez informarle sobre el trabajo realizado en el laboratorio durante el presente ao acadmico, lo cual detallo a continuacin:PRIMERO: Se logr implementar el laboratorio con material comprado financiado por Recursos Financieros, donaciones por parte del Ministerio de Educacin y materiales elaborados por los propios alumnos.SEGUNDO: Se elabor y alcanz un horario de atencin para uso del laboratorio a la sub-Direccin y a los profesores del rea de CTA. de tal manera que el laboratorio se encuentre en condiciones favorables para su uso posterior.TERCERO: En lo referente al aspecto pedaggico se exige que cada alumno porte su respectiva gua de prctica, ya que es necesario que el alumno tenga claro lo que va a realizar.Asimismo se trat en lo posible que los alumnos trabajen en equipo; pues la interaccin con sus compaeros facilita la adquisicin de nuevos aprendizajes.Por otro lado el trabajo experimental ha contribuido a desarrollar habilidades de manipulacin, manejo y uso de materiales y equipos de laboratorio demostrando en todo momento el desarrollo de la creatividad por parte de los alumnos.Se ha podido observar a travs de los registros de evaluacin que los alumnos tienen mayores calificativos en la capacidad de Indagacin y /o experimentacin debido a que los jvenes estudiantes aprenden con mayor nivel de comprensin y anlisis cuando observan y manipulan y de esta manera contrastan la teora con la prctica.En lo que se refiere a la ejecucin de prcticas todos los profesores han hecho uso del laboratorio para tal fin haciendo un total de 205 prcticas experimentales.CUARTO: Se planific, organiz y ejecut el proyecto Ecolgico cuyo objetivo fue promover una conciencia ambiental acorde con las necesidades que exige el entorno.Dicho Plan de trabajo exige un conjunto de acciones las que se han ido ejecutando de acuerdo a un cronograma de actividades y es como sigue:Se elabor una ficha de observacin de Educacin ambiental cuya finalidad fue diagnosticar el grado de Educacin ambiental que poseen los alumnos de la IE cuyos resultados han sido alcanzados a su despacho en fecha oportuna.Se llev a cabo una actividad econmica BINGO ECOLGICO para solventar los gastos de dicho proyecto cuyo informe econmico fue alcanzado a su despacho Otra de las actividades programadas en el Plan de trabajo fue el Panel Informativo contando con la asistencia de brigadieres de las diferentes secciones y ambos turnos cuyo objetivo fue informar y difundir la importancia de dicho proyecto.Se adquiri 25 cilindros gracias a la donacin que hizo la UCV la que permiti dar inicio a nuestro proyecto.Se adquirieron 60 depsitos de lata con recursos de la actividad econmica; las que se colocaron en cada rincn de aula.Se difundi el proyecto a travs del peridico mural para conocimiento de toda la comunidad Tupacamarina; as mismo se motiv para que todas las secciones participen del concurso de aulas.Se elabor fichas de calificacin para el concurso de aulas eligindose un jurado calificador; el mismo que se premi el da del festival de villancicos.Se realiz la campaa de Captacin: Reduce, Reutiliza y Reciclaje en dos etapas cuyo informe econmico de la Primera etapa fue alcanzado a su despacho en fecha oportuna y de la Segunda etapa no se ha informado porque no se ha realizado la venta por mltiples actividades de fin de ao por lo que informaremos en su debida oportunidad.DIFICULTADES:En lo referente al proyecto muchos trabajadores de la IE se mostraron indiferentes en el desarrollo del Proyecto Ecolgico.Los alumnos hasta ahora no toman verdadera conciencia del cuidado y conservacin de medio donde viven.SUGERENCIAS:Se sugiere que los recursos de la IE sean distribuidos priorizando los servicios ms urgentes como: agua, fluido elctrico, etc. los cuales son necesarios e indispensables para la ejecucin de las prcticas experimentales.Se sugiere la continuacin del proyecto en donde se involucren la participacin de todos los miembros de la Comunidad Educativa.Se sugiere realizar campaas de reciclaje para crear recursos econmicos a favor de la Institucin Educativa.

Mili Ybaez Lzaro

AO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL EN EL PERUFlorencia de Mora, 07 DE JUNIO DEL 2010

INFORME Nro 004-2010-DRELL-JL-IE-TA-II-FM.AL: Profesor SANTOS GIL ROJAS. SUB-DIRECTOR DE FORMACIN GENERAL.DE LA : Profesora BRANA MILI YBAEZ LZARO. JEFE DE LABORATORIO.ASUNTO: INFORMA SOBRE TRABAJO REALIZADO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE ACADMICO 2010. Es grato dirigirme a Ud. para saludarle y a la vez informarle sobre el trabajo realizado en el laboratorio durante el primer trimestre acadmico, lo cual detallo a continuacin: LOGROS.1. Se elabor, present y aprob el Plan de Trabajo.2. Se elabor y alcanz un horario de atencin para uso del laboratorio a la sub-Direccin y a los profesores del rea de CTA. de tal manera que el laboratorio se encuentre en condiciones favorables para su uso posterior.3. En lo referente al aspecto pedaggico se exige que cada alumno porte su respectiva gua de prctica, ya que es necesario que el alumno tenga claro lo que va a realizar4. Se alcanz a cada docente el reglamento interno y un inventario de reactivos existentes en el laboratorio para su uso.5. Asimismo se trata en lo posible que los alumnos trabajen en equipo; pues la interaccin con sus compaeros facilita la adquisicin de nuevos aprendizajes y el desarrollo de sus habilidades sociales.6. Por otro lado el trabajo experimental ha contribuido a desarrollar habilidades de manipulacin, manejo y uso de materiales y equipos de laboratorio demostrando en todo momento el desarrollo de la creatividad por parte de los alumnos.7. Se ha podido observar a travs de los registros de evaluacin que los alumnos tienen mayores calificativos en la capacidad de Indagacin y /o experimentacin debido a que los jvenes estudiantes aprenden con mayor nivel de comprensin y anlisis cuando observan y manipulan y de esta manera contrastan la teora con la prctica.8. Se ha cumplido con la ejecucin de prcticas experimentales en un 95% por parte de todos los docentes del rea y es como sigue:

NOMBRE DEL PROFESORGRADO Y SECCIONNUMERO DE PRCTICAS.

ENMA ESPEJO RAMIREZ1ro A-B-E-F-G3 prcticas x 5=15

LILIA CABANILLAS SORIANO2do A-B4to A-B-C.3 prcticas x 2=62 prcticas x 3=6

SONIA CEDAMANOS RODRIGUEZ2do C-D3ro A-B-C.2 prcticas x2=43 prcticas x3=9

DORA NUEZ RODRGUEZ1ro C-D-H.4to D-E.3 prcticas x 3=93 prcticas x2= 6

SECUNDINO VERA MEZA5to A-B-D-E2 prcticas x 4 =8

LUISA DIESTRA QUISPE.2do F-G.3ro D-E-F2 prcticas x 2 =42 prcticas x 3 = 6

MILI YBAEZ LAZARO2do E5to C2 prcticas x 1 =22 prcticas x 1 =2

9. El trabajo experimental obedece a una planificacin y coordinacin oportuna entre los docentes y jefe de laboratorio a pesar que en algunos casos no se coincide con el horario de trabajo.10. En el presente ao se ha encontrado material de electricidad donado por el Ministerio de Educacin en el ao 2009, por lo que en coordinacin con los docentes del rea se program una orientacin para uso de dicho material contando con el apoyo del profesor ASCN, asimismo dicho contenido se ha incluido en las programaciones curriculares de 1ro a 5to ao de secundaria; los cuales ya se vienen utilizando por algunos docentes.11. Se viene brindando apoyo a la Subdireccin con la finalidad de contribuir en beneficio a un trabajo eficiente. 12. Para el mejoramiento, mantenimiento y poder trabajar en un ambiente limpio y saludable la direccin contribuy con el pintado, compra de chapa de puerta interna, manubrios para las puertas externas y 04 depsitos para desechos.13. Por otro lado la APAFA atendi el requerimiento con reactivos para las prcticas de qumica con un monto de 600.00 nuevos soles.DIFICULTADES:1. En este trimestre la institucin ha carecido de los servicios de agua imposibilitando un trabajo efectivo para la limpieza y mantenimiento de los materiales e instrumentos de laboratorio.2. Que al haberme asignado coordinadora de ejecucin del Proyecto Promoviendo una cultura ecolgica en la I.E por la subdireccin y no contando con el respaldo y apoyo de las instancias correspondientes; los profesores del rea y mi persona decidimos renunciar a dicho proyecto ya que esto amerita a un trabajo en equipo.3. Que algunos alumnos a pesar de que se les recomienda sobre el cuidado del ambiente siguen deteriorndolo, reflejando de esta manera la falta de prctica de valores. SUGERENCIAS:1. Se sugiere que los recursos de la IE sean distribuidos priorizando los servicios ms urgentes como: agua, fluido elctrico, etc. los cuales son necesarios e indispensables para la ejecucin de las prcticas experimentales.2. Se debe preveer la coincidencia de horarios entre el jefe de laboratorio y los docentes del rea.3. Los docentes deben realizar orientaciones permanentes para el cuidado de la infraestructura de la institucin educativa.4. Se sugiere que los docentes utilicen el material audiovisual como alternativa para el logro de los aprendizajes.5. Se sugiere que se delegue al personal de servicio para que realice la limpieza por lo menos dos veces por semana.

Mili Ybaez Lzaro

AO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL EN EL PERUFlorencia de Mora, 20 de setiembre del 2010INFORME Nro 10-2010-DRELL-JL-IE-TA-II-FM.AL: Profesor SANTOS GIL ROJAS. SUB-DIRECTOR DE FORMACIN GENERAL.DE LA : Profesora BRANA MILI YBAEZ LZARO. JEFE DE LABORATORIO.ASUNTO: INFORMA SOBRE TRABAJO REALIZADO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTREACADMICO 2010.

Es grato dirigirme a Ud. para saludarle y a la vez informarle sobre el trabajo realizado en el laboratorio durante el segundo trimestre acadmico, lo cual detallo a continuacin: 1.- El trabajo experimental obedece a una planificacin y coordinacin oportuna entre los docentes y jefe de laboratorio a pesar que en algunos casos no se coincide con el horario de trabajo. 2.-el trabajo en el laboratorio ha contribuido a desarrollar habilidades de manipulacin, manejo y uso de materiales y equipos de laboratorio demostrando en todo momento el desarrollo de la creatividad por parte de los alumnos.3.-Se ha podido observar a travs de los registros de evaluacin que los alumnos tienen mayores calificativos en la capacidad de Indagacin y /o experimentacin debido a que los jvenes estudiantes aprenden con mayor nivel de comprensin y anlisis cuando observan y manipulan y de esta manera contrastan la teora con la prctica.4.-Se ha cumplido con la ejecucin de prcticas experimentales en un 90% por parte de todos los docentes del rea y es como sigue:

NOMBRE DEL PROFESORGRADO Y SECCIONNUMERO DE PRCTICAS.

ENMA ESPEJO RAMIREZ1ro A-B-E-F-G3 prcticas x 5=15

LILIA CABANILLAS SORIANO2do A-B4to A-B-C.3 prcticas x 2=62 prcticas x 3=6

SONIA CEDAMANOS RODRIGUEZ2do C-D3ro A-B-C.2 prcticas x2=43 prcticas x3=9

DORA NUEZ RODRGUEZ1ro C-D-H.4to D-E.5 prcticas x 3=155 prcticas x2= 10

SECUNDINO VERA MEZA5to A-B-D-E2 prcticas x 4 =8

LUISA DIESTRA QUISPE.2do F-G.3ro D-E-F2 prcticas x 2 =42 prcticas x 3 = 6

MILI YBAEZ LAZARO2do E5to C2 prcticas x 1 =22 prcticas x 1 =2

1. Se viene brindando apoyo a la Subdireccin con la finalidad de contribuir en beneficio a un trabajo eficiente. 2. Para el mejoramiento y hacer el trabajo ms efectivo la direccin contribuy con la donacin de una computadora con todos sus