Informe MERCOSUR N° 18 (2012-2013)

download Informe MERCOSUR N° 18 (2012-2013)

of 144

Transcript of Informe MERCOSUR N° 18 (2012-2013)

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    1/144

    Informe MERCOSUR N 18

    Segundo Semestre 2012Primer Semestre 2013

    Sector de Integracin yComercio (INT)Instituto para la Integracin de

    Amrica Latina y el Caribe(INTAL)

    BancoInteramericano deDesarrollo

    INT e INTAL

    NOTA TCNICA

    # IDB-TN 602

    Diciembre 2013

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    2/144

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    3/144

    Segundo semestre 2012

    Primer semestre 2013

    Perodo

    i n f o r m eMERCOSUR

    Sector de Integracin y ComercioInstituto para la Integracin de Amrica Latina y el Caribe

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    4/144

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    5/144

    Informe MERCOSUR N 18

    Segundo Semestre 2012

    Primer Semestre 2013

    Sector de Integracin y Comercio (INT)Instituto para la Integracin de Amrica Latina y el Caribe

    (INTAL)

    Banco Interamericano de Desarrollo

    2013

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    6/144

    http://www.iadb.org

    Las opiniones expresadas en esta publicacin son exclusivamente de los autores y nonecesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su DirectorioEjecutivo ni de los paises que representa.

    Se prohbe el uso comercial no autorizado de los documentos del Banco, y tal podra castigarse deconformidad con las polticas del Banco y/o las legislaciones aplicables.

    Copyright Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; estedocumento puede reproducirse libremente para fines no comerciales.

    BID-INTAL, Esmeralda 130, pisos 11 y 16 (C1035ABD), Buenos Aires, Repblica Argentina

    [email protected] http://www.iadb.org/intal

    2013

    Catalogacin en la fuente proporcionada por laBiblioteca Felipe Herrera delBanco Interamericano de Desarrollo

    Informe MERCOSUR no. 18 : segundo semestre 2012-primer semestre 2013.

    144p.; 28 x 21 cm. (Nota tcnica del BID ; 602)Incluye referencias bibliogrficas.1. Southern Cone of South AmericaCommerce. 2. Southern Cone of South AmericaForeign economic

    relations. 3. International trade. I. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto para la Integracin deAmrica Latina y el Caribe.IDB-TN-602

    Cdigos JEL: F15; F21; F40; F50; O40

    Palabras Clave: Economic Integration; International Investment; Long-Term Capital Movements;Macroeconomic Aspects of International Trade and Finance - General; International Relations andInternational Political Economy General; Economic Growth and Aggregate Productivity General

    COORDINACI N EDITORIAL: Susana FilippaEDICIN: Julieta S. Tarquini

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    7/144

    PRESENTACIN

    Desde 1996, el Instituto para la Integracin de Amrica Latina y el Caribe del

    BID (BID-INTAL) ha publicado la edicin anual del Informe MERCOSUR, con el objeto de

    documentar los aspectos ms importantes del desarrollo econmico y comercial de esta entidad

    regional, haciendo un recuento ordenado de los principales aspectos de su evolucin durante el

    perodo del estudio.

    Este Informe N 18, corresponde al perodo comprendido entre el segundo

    semestre de 2012 y el primer semestre de 2013, y al igual que aqullos que le precedieron, se

    inscribe dentro de un mbito ms amplio de actividades realizadas por el Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID) orientadas a analizar y fortalecer los procesos de integracin regional y

    multilateral de Amrica Latina y el Caribe, como el del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR),

    creado por el Tratado de Asuncin y suscrito en 1991, que presentamos en esta oportunidad.

    La seleccin de temas y enfoques se realiz teniendo en cuenta el inters

    compartido por esta publicacin de un amplio y variado pblico, que incluye acadmicos,

    funcionarios gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil en general, y manifestado a lo

    largo de todos estos aos. El Informe se inicia necesariamente con una mirada del escenario

    internacional y la situacin macroeconmica que sirve de contexto a las decisiones y resultados

    observados durante el perodo del anlisis, repasando la evolucin y las caractersticas de los flujos

    comerciales y de inversin extranjera directa, as como a los aspectos ms destacados de la

    evolucin institucional y de las negociaciones comerciales, y las relaciones externas del Acuerdo

    con terceros.

    La produccin de este Informe ha estado a cargo de distintos autores que han

    contribuido a su elaboracin. Los dos primeros captulos fueron producidos en el INTAL por un

    grupo formado por los consultores Ricardo Carciofi, Rosario Campos, Romina Gay y Kathia

    Michalczewsky. La versin inicial de los captulos III, IV y V fue elaborada por el consultor Jorge

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    8/144

    Lucngeli. La direccin general del informe de trabajo estuvo a cargo de Graciela Schamis,

    Directora del Instituto, y la coordinacin editorial fue de Alejandro Ramos, Economista Seniorde

    Integracin, con el apoyo del consultor Ricardo Carciofi. Mauricio Mesquita Moreira proporcion

    valiosos comentarios a una versin preliminar.

    La preparacin de este informe forma parte del programa de trabajo del Sector

    de Integracin y Comercio (INT) del BID, cuya gerencia est a cargo de Antoni Estevadeordal.

    As como en ediciones anteriores, sobre las cuales los lectores realizaron valiosos

    comentarios y sugerencias, se reitera la invitacin a enviar observaciones y opiniones a

    [email protected]. Esta colaboracin permitir mejorar el alcance y el contenido de este trabajo.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    9/144

    GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS

    a.a. Acumulativo anualABRINQ Associao Brasileira dos Fabricantes de BrinquedosAAE Acuerdo de Asociacin Econmica

    AAP Acuerdo de Alcance ParcialACE Acuerdo de Complementacin EconmicaADt Air Dry metric tonAEC Arancel Externo ComnAFIP Administracin Federal de Ingresos Pblicos (Argentina)ALADI Asociacin Latinoamericana de IntegracinALC Amrica Latina y el CaribeANCAP Administracin Nacional de Combustibles Alcohol y PortlandANSES Administracin Nacional de Seguridad Social (Argentina)AP Alianza del Pacfico

    ASEAN Association of Southeast Asian NationsBAADE Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo EconmicoBCB Banco Central de BrasilBCB Banco Central de BoliviaBCE Banco Central EuropeoBCP Banco Central de ParaguayBCRA Banco Central de la Repblica ArgentinaBCU Banco Central de UruguayBCV Banco Central de VenezuelaBEA Bureau of Economic AnalysisBNDES Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social

    BODEN Bonos Optativos del Estado Nacional (Argentina)CADEP Centro de Anlisis y Difusin de la Economa ParaguayaCADIVI Comisin de Administracin de Divisas (Venezuela)CAN Comunidad Andina de NacionesCARICOM Caribbean CommunityCEDIN Certificado de Depsitos para InversinCEOMA Comit Ejecutivo de Operaciones de Mercado AbiertoCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeCIF Cost, Insurance and FreightCIP Comits Tcnicos de Integracin Productiva

    CMC Consejo del Mercado ComnCNB Comit de Negociaciones BirregionalesCOF Convenios de FinanciamientoCOMTRADE Commodity Trade Statistics Database (base de datos estadsticos sobre el

    comercio de mercadera de las Naciones Unidas)CONAB Companhia Nacional de AbastecimentoCOPOM Comit de Poltica MonetariaCPB Departamento Holands de Anlisis de Poltica Econmica

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    10/144

    CRPM Comisin de Representantes Permanentes del MERCOSURCUCI Clasificacin Uniforme para el Comercio InternacionalDAPE Declaracin Anticipada de Pagos al ExteriorDec. DecisinDGEEC Direccin General de Estadsticas, Encuestas y Censos

    DJAI Declaracin Jurada Anticipada de ImportacinDNI Desarrollo de Negocios InternacionalesENARSA Energa Argentina Sociedad AnnimaEPH Encuesta Permanente de HogaresEE.UU. Estados Unidos de AmricaFGS Fondo de Garanta de SustentabilidadFMI Fondo Monetario InternationalFOB Free on BoardFOCEM Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSURFOGADE Fondo de Garanta de los Depsitos y Proteccin BancariaGAN Grupo de Alto NivelGIP Grupo de Integracin Productiva del MERCOSURGMC Grupo Mercado ComnGT Grupo de trabajoHSBC The Hong Kong and Shanghai Banking Corporationi.a. InteranualIBIF Inversin Bruta Interna FijaIED Inversin Extranjera DirectaINDEC Instituto Nacional de Estadsticas y CensosPAMI Programa de Asistencia Mdica IntegralIOF Impuesto a las Transacciones Financieras

    IPC ndice de Precios al ConsumidorIPI Impuestos de Productos IndustrializadosIVA Impuesto al Valor AgregadoIVSS Instituto Venezolano de los Seguros SocialesLEBAC Letras del Banco CentralMDIC Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio ExteriorMERCOSUR Mercado Comn del SurMEYFP Ministerio de Economa y Finanzas PblicasMI Ministerio de IndustriaMOA Manufacturas de Origen Agropecuario

    MOI Manufacturas de Origen IndustrialMPFIPYS Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y ServiciosMSF Medidas Sanitarias y FitosanitariasNCM Nomenclatura Comn del MERCOSURNMF Nacin Ms FavorecidaOCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicoOMC Organizacin Mundial del ComercioOMTS Outright Monetary Transactions

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    11/144

    OLADE Organizacin Latinoamericana de EnergaOPEP Organizacin de Pases Exportadores de PetrleoOTC Obstculos Tcnicos al ComercioPAMA Programa de Accin MERCOSUR Libre de Fiebre AftosaPD Pases Desarrollados

    PDVSA Petrleos de Venezuela Sociedad AnnimaPED Pases en DesarrolloPetrobras Petrleo Brasileiro S.A.PIB Producto Interno Brutop.p. Puntos PorcentualesPPA Paridad de Poder AdquisitivoPYMES Pequeas y Medianas EmpresasREM Relevamiento de Expectativas de MercadoROCOCOM Reunin Especializada de Promocin Comercial Conjunta del

    MERCOSURRRNN Recursos Naturales

    SECEX Secretara de Comercio ExteriorSELA Sistema Econmico Latinoamericano y del CaribeSELIC Sistema Especial de Liquidacin y CustodiaSICAD Sistema Complementario de Administracin de DivisasSITME Sistema de Transacciones en Moneda ExtranjeraSGT Sub Grupo TcnicoTIFA Trade and Investment Framework AgreementTCRE Tipo de Cambio Real EfectivoTLC Tratado de Libre ComercioTLCAN Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

    TRIM Comit de Medidas en materia de Inversiones relacionadas con elComercioUE Unin EuropeaUNASUR Unin de Naciones SuramericanasUNCTAD United Nations Conference on Trade and DevelopmentUSDA U.S. Department of AgricultureUTE Administracin Nacional de Usinas y Trasmisiones ElctricasUTF Unidad Tcnica del FOCEMYPF Yacimientos Petrolferos FiscalesYPFB Yacimientos Petrolferos BolivianosWASDE World Agricultural Supply and Demand Estimates

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    12/144

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    13/144

    ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR

    CONSEJO DEL MERCADO COMN (CMC)

    COMISIN DE COORDINACIN DEMINISTROS DE ASUNTOS SOCIALES

    DEL MERCOSUR (CCMASM)

    FORO DE CONSULTA YCONCERTACIN POLTICA (FCCP)

    Grupo de Trabajo sobre Armas deFuego y Municiones (GTAFM)

    Grupo de Trabajo sobre AsuntosJurdicos y Consulares (GTAJC)

    Grupo de Trabajo sobre Prevencinde Proliferacin de Armas deDestruccin Masiva (GTADM)

    GrupoAd Hocsobre RegistroComn de Vehculos Automotoresy Conductores (GAHRCV)

    INSTITUTO MERCOSUR DE

    FORMACIN (IMEF)

    OBSERVATORIO DE LADEMOCRACIA DEL MERCOSUR

    (ODM)

    ALTO REPRESENTANTE GENERALDEL MERCOSUR (ARGM)

    Unidad de Apoyo a la ParticipacinSocial (UPS)

    COMISIN DE REPRESENTANTESPERMANENTES DEL MERCOSUR

    (CRPM)

    Grupo de Trabajo FOCEM de laComisin de RepresentantesPermanentes del MERCOSUR(CRPM/GTF)

    REUNIN DE MINISTROS

    Agricultura (RMA)

    Cultura (RMC)

    Economa y Presidentes de BancosCentrales (RMEPBC)

    Educacin (RME)

    Industria (RMIND)

    Interior (RMI)

    Justicia (RMJ)

    Medio Ambiente (RMMA)

    Minas y Energa (RMME)

    Salud (RMS)

    Trabajo (RMT)

    Ministras y Altas Autoridades de la

    Mujer (RMAAM)

    Ministros y Altas Autoridades enDeportes (RMDE)

    Turismo (RMTUR)

    Ministros y Altas Autoridades deCiencia, Tecnologa e Innovacin(RMACTIM)

    Ministros y Autoridades de DesarrolloSocial (RMADS)

    GRUPOS

    Grupo de Alto Nivel Estrategia MERCOSUR deCrecimiento del Empleo (GANEMPLE)

    Grupo de Alto Nivel para la elaboracin de unPrograma de Cooperacin Sur-Sur(GANASUR)

    Grupo de Alto Nivel sobre Relacin Institucionalentre el Consejo del Mercado Comn y elParlamento del MERCOSUR (GANREL)

    Grupo de TrabajoAd Hocpara la incorporacinde la Repblica de Bolivia como Estado Partedel MERCOSUR (GTBO)

    Grupo de Trabajo para la negociacin delproceso de adhesin de la RepblicaBolivariana de Venezuela (GTVENE)

    Grupo de TrabajoAd Hoc para la incorporacinde la Repblica del Ecuador como Estado Partedel MERCOSUR (GTIE)

    REUNIN DE ALTASAUTORIDADES EN EL REA DE

    DERECHOS HUMANOS (RAADDHH)

    Instituto de Polticas Pblicas deDerechos Humanos (IPPDDHH)

    Comisin Permanente Ni@Sur(CP-Ni@Sur)

    Grupo de Trabajo DerechosEconmicos, Sociales y Culturales

    (GT-DESC)

    Comisin Permanente Educacin yCultura en Derechos Humanos(CP-ECDH)

    Comisin PermanenteDiscriminacin, Racismo yXenofobia (CP-DRX)

    Grupo de Trabajo Memoria, Verdady Justicia (GT-MVJ)

    Grupo de Trabajo LGBT(Diversidad Sexual) (GT-LGBT)

    Grupo de Trabajo Adultos Mayores(GTAM)

    Grupo de Trabajo Discapacidad(GTD)

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    14/144

    GRUPO MERCADO COMN (GMC)

    REUNIONES ESPECIALIZADAS

    Agricultura Familiar en elMERCOSUR (REAF)

    Autoridades Cinematogrficas yAudiovisuales del MERCOSUR(RECAM)

    Ciencia y Tecnologa (RECyT)

    Comunicacin Social (RECS)

    Cooperativas del MERCOSUR(RECM)

    Defensores Pblicos Oficiales delMERCOSUR (REDPO)

    Autoridades de Aplicacin enMateria de Drogas, Prevencin desu Uso Indebido y Recuperacinde Drogadependientes (RED)

    Estadsticas del MERCOSUR(REES)

    Juventud (REJ)

    Ministerios Pblicos delMERCOSUR (REMPM)

    Organismos Gubernamentales deControl Interno (REOGCI)

    Promocin Comercial Conjuntadel MERCOSUR (REPCCM)

    Reduccin de Riesgos deDesastres Socionaturales, laDefensa Civil, la Proteccin Civil yla Asistencia Humanitaria (REHU)

    Turismo (RET)

    SUBGRUPOS DE TRABAJO

    Comunicaciones (SGT N 1)

    Aspectos Institucionales(SGT N 2)

    Reglamentos Tcnicos y

    Evaluacin de la Conformidad(SGT N 3)

    Asuntos Financieros (SGT N 4)

    Transportes (SGT N 5)

    Medio Ambiente (SGT N 6)

    Industria (SGT N 7)

    Agricultura (SGT N 8)

    Energa (SGT N 9)

    Asuntos Laborales, Empleo ySeguridad Social (SGT N 10)

    Salud (SGT N 11)

    Inversiones (SGT N 12)

    Comercio Electrnico(SGT N 13)

    Integracin Productiva(SGT N 14)

    Minera y Geologa (SGT N 15)

    Contrataciones Pblicas(SGT N 16)

    Servicios (SGT N 17)

    GRUPOSAD HOC

    Sector Azucarero (GAHAZ)

    Examinar la Consistencia yDispersin del Arancel ExternoComn (GAHAEC)

    Superacin de las Asimetras(GAHSA)

    Sectores de Bienes de Capital yBienes de Informtica yTelecomunicaciones(GAHBK/BIT)

    Biocombustibles (GAHB)

    Dominio MERCOSUR (GAHDM)

    Eliminacin del Doble Cobro delArancel Externo Comn yDistribucin de la RentaAduanera (GAHDOC)

    Fondo MERCOSUR de Apoyo aPequeas y Medianas Empresas(GAHFOPYME)

    Consulta y Coordinacin para lasNegociaciones en el mbito de laOrganizacin Mundial delComercio (OMC) y el SistemaGlobal de PreferenciasComerciales entre Pases enDesarrollo (GAH OMC-SGPC)

    Elaboracin e Implementacin dela Patente MERCOSUR(GAHPAM)

    Reglamentacin del CdigoAduanero del MERCOSUR(GAHRECAM)

    COMIT AUTOMOTOR (CA)

    GRUPOS

    Anlisis Institucional delMERCOSUR (GAIM)

    Asuntos Presupuestarios (GAP)

    Cooperacin Internacional (GCI)

    Incorporacin de la NormativaMERCOSUR (GIN)

    Relacionamiento Externo(GRELEX)

    COMISIN SOCIO-LABORAL DELMERCOSUR (CSLM)

    OBSERVATORIO DEL MERCADODE TRABAJO DEL MERCOSUR

    (OMTM)

    FORO CONSULTIVO DEMUNICIPIOS, ESTADOS

    FEDERADOS, PROVINCIAS YDEPARTAMENTOS DEL

    MERCOSUR (FCCR)

    Comit de los Estados

    Federados, Provincias yDepartamentos (CEFPD)

    Comit de los Municipios (CM)

    Grupo de Trabajo de IntegracinFronteriza (GTIF)

    Grupo de Trabajo de InformacinPortal Web (GTIPW)

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    15/144

    Fuente: Portal Oficial del MERCOSUR http://www.mercosur.int.

    PARLAMENTO DEL MERCOSUR (PM)

    FORO CONSULTIVO ECONMICO-SOCIAL (FCES)

    TRIBUNAL ADMINISTRATIVO-LABORAL DEL MERCOSUR (TAL)

    TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIN DEL MERCOSUR (TPR) Secretara del TPR (ST)

    CENTRO MERCOSUR DE PROMOCIN DE ESTADO DE DERECHO (CMPED)

    COMITS TCNICOS

    Aranceles, Nomenclatura y Clasificacin de Mercaderas(CT N 1)

    Asuntos Aduaneros (CT N 2)

    Normas y Disciplinas Comerciales (CT N 3)

    Polticas Pblicas que Distorsionan la Competitividad

    (CT N 4)

    Defensa de la Competencia (CT N 5)

    Estadsticas de Comercio Exterior del MERCOSUR(CT N 6)

    Defensa del Consumidor (CT N 7)

    Comit de Defensa Comercial y Salvaguardas (CDCS)

    COMISIN DE COMERCIO DEL MERCOSUR (CCM)

    SECRETARA DEL MERCOSUR (SM) Direccin

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    16/144

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    17/144

    NDICE

    RESUMEN EJECUTIVO i

    CAPTULO I. ESCENARIO INTERNACIONAL Y PANORAMAMACROECONMICO 1

    A. Escenario internacional 1

    B. Evolucin macroeconmica de los pases del MERCOSUR 5

    ANEXO I i

    CAPTULO II. EVOLUCIN DEL COMERCIO Y LA INVERSINEXTRANJERA DIRECTA 25

    A. Evolucin del comercio mundial y del MERCOSUR 25

    B. Comercio de los pases del MERCOSUR 30

    C. Flujos de inversin directa desde y hacia el MERCOSUR 47

    CAPTULO III. AGENDA INTERNA 51

    A. La reincorporacin de Paraguay al MERCOSUR 51

    B. La adhesin de Venezuela al MERCOSUR 52

    C. Adhesin del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR 58

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    18/144

    D. Acuerdo Marco de Asociacin entre el MERCOSURy la Repblica Cooperativa de Guyana y la Repblicade Surinam 60

    E. Evolucin del FOCEM entre el segundo semestre de 2012

    y el primer semestre de 2013 61

    F. Integracin Productiva 65

    G. Otros temas de la agenda interna 70

    ANEXO II v

    CAPTULO IV. NEGOCIACIONES COMERCIALES:TEMAS SECTORIALES Y BILATERALES 73

    A. La industria automotriz en el MERCOSUR 73

    B. El Acuerdo Automotriz Argentina-Brasil-Mxico 79

    C. Las negociaciones entre Brasil y Uruguay: comercio,integracin productiva, infraestructura y cooperacin

    en ciencia y tecnologa 81

    D. Uruguay y la ampliacin de los acuerdos comerciales 84

    E. La salida de Vale do Rio Doce 86

    CAPTULO V. LAS RELACIONES EXTERNAS DEL MERCOSUR 89

    A. Las negociaciones MERCOSUR-Unin Europea 89

    B. La Alianza del Pacfico 91

    BIBLIOGRAFA 101

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    19/144

    i

    RESUMEN EJECUTIVO

    ElInforme MERCOSUR N 18(julio de 2012 - junio de 2013) analiza los flujos comerciales de lospases del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) en el contexto de la evolucin econmica

    respectiva , y de los principales aspectos del proceso de integracin del bloque, tanto en lo que hacea su agenda interna como externa.

    CAPTULO I. Escenario internacional y panorama macroeconmico

    Escenario internacional

    En 2013, el crecimiento de la economa mundial rondara 2,9%, 0,3 p.p. menor al del aoanterior, con una evolucin diferenciada entre las economas desarrolladas y en desarrollo, aunqueestas ltimas han desacelerado los ritmos previos. La recuperacin de Estados Unidos es todavadbil; la Reserva Federal continuara el programa de estmulo, mientras la poltica fiscal siguesiendo restrictiva. La recesin de la Zona del Euro continuara en 2013, con cierta recuperacin en

    2014, mientras la tasa de desempleo se mantiene en mximos histricos. Japn lograra sostener elcrecimiento basado en el programa de estmulo fiscal y monetario, mientras que China crecera7,6% en 2013, 0,1 p.p. menos que en 2012.

    Para Amrica Latina y el Caribe la expansin econmica en 2013 sera levemente inferior alpromedio mundial, 2,6%. En Amrica del Sur, donde se pronostican tasas positivas, lasprincipales amenazas estn asociadas a la desaceleracin del comercio mundial, la evolucin de losprecios de los productos bsicos, y la probable reversin de los flujos de capitales en caso deproducirse cambios en la poltica monetaria Estados Unidos.

    El comercio mundial se estanc en 2012. Estos datos contrastan con el desempeo del bienio2010-2011 caracterizado por ritmos de 20% anual. Los precios de las materias primas se debilitaron

    en 2012, tendencia que continu en algunos productos en el primer semestre de 2013. Segn laOrganizacin Mundial del Comercio (OMC) el volumen del comercio mundial crecera 2,5% elcorriente ao y 4,5% en 2014.

    Las exportaciones del MERCOSUR en conjunto (incluyendo intrazona) cayeron 2,6% en 2012 ysu desempeo fue inferior al de los pases en desarrollo (crecieron 2,8%). Las estimaciones de 2013indicaran que las ventas totales del bloque volvieron a disminuir (1%), mientras el comercio intrazonahabra crecido durante el primer semestre 7,2%. La cotizacin de los productos bsicos relevantes para elbloque se redujo en 2012 y en algunos casos continu durante la primera mitad de 2013.

    Evolucin macroeconmica de los pases del MERCOSUR

    Dentro del cuadro de la economa global comentado, los pases del MERCOSUR registraran tasaspositivas de crecimiento en 2013 aunque con apreciable dispersin entre s. Estas diferencias estnasociadas en parte a los respectivos contextos y tambin a las distintas polticas en curso.

    Argentina. Luego de la desaceleracin de 2012, la economa crecera 3,5% en 2013 apoyada en elconsumo pblico y privado. La poltica fiscal continu siendo expansiva, con financiamiento deagencias del sector pblico y del Banco Central, generando presiones inflacionarias. El saldocomercial se redujo en el primer semestre de 2013 y ha sido insuficiente para compensar los saldosnegativos de la cuenta de servicios y de renta. La falta de acceso al crdito internacional ha

    ndic

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    20/144

    ii

    impulsado la ampliacin de controles sobre la compra de divisas, el giro de utilidades y lasimportaciones. El gobierno ha administrado la aplicacin de divisas a las crecientes compras deenerga y al cumplimiento de las obligaciones con el exterior.

    Brasil. En 2012, la economa creci 0,9% y se proyecta 2,5% para este ao, lo cual arroja una tasade crecimiento de 2,0% como promedio de los ltimos tres aos. Si bien las polticas expansivas no

    lograron estimular un mayor dinamismo econmico, desde fines de 2012 el producto interno bruto(PIB) comenz a recuperarse dando lugar a presiones inflacionarias. En la primera mitad de 2013,el Banco Central aument las tasas de inters. Los principales riesgos son el creciente dficit decuenta corriente frente a la posibilidad de reversin de los flujos externos y la situacin fiscalderivada del aumento del gasto y las exenciones impositivas en el marco del Plan "Brasil Mayor".La depreciacin del Real durante 2013 contribuye a la competitividad (especialmente de laindustria), aunque agrega presiones al nivel de precios.

    Paraguay. La economa se contrajo en 2012 y se proyecta un crecimiento significativo (entre11,8% y 12,5%) en 2013. La oferta agropecuaria represent entre 20 y 25% del PIB paraguayo en laltima dcada. En la campaa 2012-2013, se registr un rcord de produccin de 9,4 millones detoneladas de soja, que contrasta con los 4,0 millones de la campaa previa, impactada por la sequa.

    Las polticas fiscal y monetaria de 2012 estuvieron centradas en contrarrestar la reduccin de laactividad econmica. A pesar de la aceleracin de la actividad econmica en la primera parte de2013, continu el impulso fiscal, en un contexto de inflacin controlada y supervit de la cuentacorriente. Al promediar el ao, el gobierno impuls la creacin de impuestos que compensaranparte del sesgo fiscal del ao previo.

    Uruguay. El PIB se expandi 3,9% en 2012 impulsado por la inversin (por la instalacin de unaplanta de celulosa) y el consumo privado; en 2013 se proyecta un crecimiento de 3,5%. Los desafosdel esquema de poltica econmica han estado centrados en los efectos de la inflacin y laapreciacin real del peso (inducida por el ingreso de capitales) sobre la competitividad. Losprincipales riesgos estn asociados al dficit de cuenta corriente (debido al aumento del dficitcomercial y el menor supervit de la cuenta servicios) y al contexto financiero internacional menos

    favorable. Las reservas internacionales, los niveles de la deuda pblica y privada y los perfiles devencimiento espaciados de las obligaciones externas configuran un cuadro de cierta solidez de losindicadores externos.

    Venezuela. Despus de registrar una expansin de 5,6% en 2012, la economa venezolana sedesacelerara a 1,0% en 2013. El impulso durante 2012 provino de la demanda interna, por laexpansin del gasto pblico (inversin en infraestructura y vivienda) y el consumo privado,impulsado por el incremento de los salarios reales. Desde fines de 2012, el problemamacroeconmico principal ha sido la aceleracin de la inflacin, derivada de la liquidez de laeconoma y la evolucin del tipo de cambio. En 2013, el sector externo volvera a tener unacontribucin negativa al crecimiento, debido a la cada de las exportaciones. Las dificultades para elacceso a las divisas obstaculizaron el ingreso de los bienes importados, necesarios para atender a la

    demanda interna, provocando el desabastecimiento de algunos productos. Todo ello ha ocurrido enun contexto de disminucin del supervit de la cuenta corriente, mantenimiento del nivel dereservas y un leve incremento de los precios del petrleo.

    Bolivia. Los pases miembros del MERCOSUR firmaron el Protocolo de Adhesin de este pas albloque en diciembre de 2012. La evolucin macroeconmica de los ltimos 10 aos ha transcurridodentro de un cuadro general de solvencia y la tasa de crecimiento ha promediado 4,5%. Lasexportaciones se incrementaron impulsadas por la demanda externa y el aumento en los preciosinternacionales, en los sectores de hidrocarburos, minerales y agrcola. Adems de la condonacin

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    21/144

    iii

    de gran parte de su deuda externa, las reformas tributarias y la mayor participacin del Estado en elsector de hidrocarburos impactaron positivamente sobre las cuentas fiscales. La incorporacin deBolivia al MERCOSUR tiene aristas destacadas: contribuye a complementar la matriz energticadel bloque y se detectan espacios para incrementar el comercio intra-regional. Adems, el carctermediterrneo del pas y los bajos niveles de ingreso per cpita sugieren que la reduccin deasimetras ser un foco de atencin de la agenda futura.

    CAPITULO II. Evolucin del comercio y de la inversin extranjera directa

    Evolucin del comercio mundial y del MERCOSUR

    Las exportaciones mundiales se redujeron 0,3% en 2012 y crecieron 1,0% durante el primersemestre de 2013. El estancamiento de las ventas externas de los pases en desarrollo se destacacomo el hecho novedoso del perodo, y los pases del bloque participan de este fenmeno.

    En 2012, las exportaciones del MERCOSURcayeron 2,6%, y acumularon un descenso adicionalde 1% en 2013. Los factores climticos afectaron los volmenes de las ventas de granos yoleaginosas el ao pasado. Menores precios y mayor debilidad de la demanda externa han

    prevalecido desde 2012. El bloque, que participa con 2,4% de las ventas globales, mantiene unaposicin superavitaria con el resto del mundo.

    Los mercados de extrazonaabsorben en torno a 85% de las ventas totales del MERCOSUR. Losproductos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales representan ms de 70% deltotal vendido a extrazona. Asia es el principal socio comercial extra-regional y China se haconsolidado como destino de las exportaciones de recursos naturales y proveedor de manufacturas.Las exportaciones del MERCOSUR dirigidas a extrazona descendieron 1,9% en 2012 y volvieron adeclinar 3,2% en el primer semestre de este ao.

    En 2012, las exportaciones intrazona se redujeron 7,2% y la contraccin del comercio entreArgentina y Brasil fue gravitante en dicho resultado. La mencionada reduccin del intercambio

    intrazona ha tenido lugar en un contexto de crecimiento de las economas del bloque, lo queconstituye un fenmeno singular en la ltima dcada. El desempeo se revirti durante el primersemestre de 2013, principalmente por el dinamismo del comercio automotor entre los sociosmayores. A diferencia de las exportaciones dirigidas a extrazona, las manufacturas concentran msde 60% del comercio intrazona. El MERCOSUR como destino de las ventas es muy significativopara Paraguay (49,6%) y Uruguay (31,6%), seguidos por Argentina (27,7%), en tanto que tiene unpeso relativo inferior para Brasil (11,5%). Para Venezuela, en cambio, es un destino poco relevante.

    Comercio de los pases del MERCOSUR

    Si se observa el desempeo exportador de cada uno de los pases en 2012 se constata unatrayectoria dispar. Mientras Argentina, Brasil y Paraguay redujeron sus ventas externas, Uruguay y

    Venezuela anotaron tasas de variacin positivas. Los datos preliminares de 2013 sealan unpanorama distinto. Argentina, Paraguay y Uruguay habran aumentado sus exportaciones respectodel mismo perodo del ao anterior, al tiempo que Brasil y Venezuela registran, en cambio, cadasde sus ventas externas al cierre del ao equivalentes a 1% y 8% respectivamente.

    Argentina. En 2012, las exportaciones se redujeron 3,7% acompaadas por un mayor descenso delas importaciones (7,8%). La nota dominante de 2012 fue la cada de las importaciones provenientesde intrazona (16,7%). En la primera mitad de 2013 se revirtieron estas tendencias y los flujoscomerciales se incrementaron. Las importaciones totales crecieron en el primer semestre de 2013

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    22/144

    iv

    impulsadas por las compras de energa. Las exportaciones al MERCOSUR alcanzaron ritmossuperiores a las ventas dirigidas a extra-zona. El comercio automotor con Brasil se mantuvo muydinmico, favorecido por el cobro de un impuesto adicional aplicado por el socio mayor del bloquesobre las importaciones de terceros mercados. Este sector, que representa ms de un tercio de losenvos intrazona, se mantuvo entre los ms dinmicos durante el primer semestre de 2013.

    Brasil. Durante 2012, las exportaciones declinaron 5,3% y en la primera mitad del ao sumaron undescenso adicional de 2,4% con respecto a igual perodo del ao anterior, en un proceso donde seconjugaron efectos de precios y cantidades. A su vez, las importaciones experimentaron una levedisminucin en 2012 aunque recuperaron ritmo en la primera mitad del ao. El excedente comercialde Brasil resultara casi nulo en 2013 despus de una dcada de registros positivos. El principalmercado para las exportaciones brasileas contina siendo China, seguido por Estados Unidos yArgentina. En conjunto, las ventas de Brasil dirigidas hacia fuera del MERCOSUR representan casi90% del total. Las manufacturas alcanzan 37,4% de las exportaciones del pas y su valor se hamantenido constante en el ltimo quinquenio. Durante 2012, el mercado argentino ha sido el queexhibi la mayor cada por la desaceleracin de la demanda y las restricciones a las importacionesimpuestas por este pas. Durante el primer semestre de 2013, el comercio de Brasil con elMERCOSUR mostr un mejor desempeo que el extrazona, principalmente por el aumento del

    intercambio con Argentina, donde se destaca el sector automotor por la mayor demanda en ambospases. A lo largo de la ltima dcada, Brasil registra saldo favorable en el comercio con el bloque.

    Paraguay. Paraguay experiment en 2012 una merma de sus flujos comerciales: las exportacionesse redujeron 6,4% por el efecto de la sequa sobre la oferta agrcola; las compras externasdeclinaron en porcentajes anlogos por la reduccin de la actividad domstica. La recuperacinexperimentada en la primera mitad de 2013 ha sido acelerada. Paraguay es el pas del MERCOSURpara el cual el mercado regional tiene mayor importancia relativa (49,6% de la factura externa totalen 2012). Las ventas al MERCOSUR evolucionaron con signo positivo en 2012 a diferencia de loocurrido con los envos extrazona. Las exportaciones de energa elctrica a Brasil y Argentinacontribuyeron a dicho resultado. Entre enero y junio de 2013 las exportaciones al bloque y aextrazona crecieron a un ritmo similar y elevado -casi 40% respecto de igual perodo del ao

    anterior, principalmente por la recuperacin de la oferta agrcola.

    Uruguay. En 2012, el comercio exterior de Uruguay se expandi a ritmo firme, lo cual contrastacon el cuadro de los otros pases del bloque. La demanda por sus exportaciones creci 10,3% y laoferta de productos agropecuarios no fue afectada por los rigores climticos que impactaron en losotros socios. En particular, las ventas destinadas al MERCOSUR tuvieron buen desempeo (aunqueinferior que los envos a extrazona); las mayores ventas a Brasil y Venezuela fueron parcialmentecompensadas por las cadas en las exportaciones a Argentina y Paraguay. En 2012, tambincrecieron las importaciones (8,6%). A diferencia del resto del bloque Uruguay, tiene dficit en subalanza comercial. En el primer semestre de 2013, las ventas a todos los pases del bloque cayeron(con excepcin de Paraguay), mientras que aumentaron las destinadas a extrazona.

    Venezuela. En 2012, los flujos comerciales del pas presentaron una evolucin dispar. Lasexportaciones crecieron casi 5% favorecidas por un leve aumento del precio del petrleo de la canastavenezolana y por mayores cantidades. El crecimiento de las importaciones fue pronunciado (27,1%),en respuesta a la fuerte expansin del gasto domstico. En el primer semestre de 2013, se hamantenido elevado el ritmo de las compras externas, pero han declinado las exportaciones en razn demenores envos de petrleo. Venezuela mantiene supervit en la cuenta comercial aunque el saldopresenta una evolucin declinante. La intensidad de los flujos comerciales de Venezuela con el bloquees baja: el pas destina 2,0% de sus exportaciones al MERCOSUR, principalmente a Brasil yUruguay. Por su lado, el MERCOSUR provey 11,9% de las importaciones de Venezuela en 2012.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    23/144

    v

    En el primer semestre de 2013, el ingreso de productos de intrazona cay con respecto a igual perododel ao anterior, mientras que ha crecido el abastecimiento proveniente desde extrazona.

    Bolivia. La incorporacin del pas al MERCOSUR suma un nuevo miembro cuya estructuracomercial presenta rasgos singulares. Bolivia es un exportador de recursos naturales, principalmenteminerales y gas, y sus importaciones estn diversificadas en productos terminados de bienes de

    consumo, insumos y bienes de capital. El comercio representa ms de 70% del PIB, superior alpromedio del bloque. El MERCOSUR es un socio comercial de gran relevancia para Bolivia, ya queabsorbe 52,1% de sus exportaciones -el gas natural representa 90,2% del total- y es origen de 38,4%de sus importaciones. Las exportaciones del bloque a Bolivia tambin muestran una importanteparticipacin de los productos basados en recursos naturales (derivados de petrleo, hierro y acero).La relacin comercial se desarrolla en un marco de libre comercio -el Acuerdo de ComplementacinEconmica 36 de ALADI, vigente desde 1999. La convergencia de Bolivia hacia el arancel externocomn podra favorecer la penetracin de exportaciones industriales del MERCOSUR.

    Integracin energtica

    La integracin energtica entre los pases del MERCOSUR precede al Tratado de Asuncin , y

    es un proceso que ha logrado concretar proyectos de gran porte, en el marco de una intensacooperacin bilateral y regional. Como resultado, la sub-regin exhibe importantes flujos decomercio energtico, especialmente de gas y energa elctrica. Los pases que se han incorporadorecientemente al bloque (Venezuela), que estn en proceso de adhesin (Bolivia) o que podraneventualmente adherirse (Ecuador) son superavitarios en energa. Los dos pases mediterrneos,Paraguay y Bolivia, tambin son superavitarios en productos energticos de limitada capacidad detransporte (energa elctrica y gas) y cuyos precios se establecen a travs de acuerdos. Esto ubica ala energa y su intercambio en un lugar prioritario de la agenda de negociacin dentro del bloque.

    Flujos de inversin directa desde y hacia el MERCOSUR

    La inversin extranjera directa (IED) recibida por el MERCOSUR solo se increment 1,2%

    en 2012, en un contexto donde los flujos globales de IED disminuyeron 18%, por las menoresinversiones en los pases desarrollados. Los aportes de inversin crecieron en Argentina (27%),donde las restricciones cambiarias favorecieron la reinversin de utilidades, la recompra deacciones y otras inversiones, en Paraguay (48,8%) y en Uruguay (8,2%). Los flujos se redujeron enBrasil (2,1%) y Venezuela (14,9%). Si bien Brasil es el principal destino de la IED que se dirige albloque concentrando 77,6% del total, Uruguay es el pas donde los ingresos de IED son mayorescon respecto al tamao de su economa.

    CAPITULO III. Agenda Interna

    Durante el segundo semestre de 2012 y primero de 2013 la agenda interna del MERCOSURestuvo dominada por tres ejes principales: la discusin en torno de la suspensin y reincorporacin

    de Paraguay, la incorporacin como socio pleno de Venezuela y la adhesin de otros Estadosmediante el inicio de los trmites de adhesin de Bolivia y el acuerdo de asociacin con Guyana ySurinam. Adems, el bloque avanz en la aplicacin de sus instrumentos para la reduccin deasimetras y la integracin productiva.

    Reincorporacin de Paraguay

    Antecedentes. El 29 de junio de 2012, los Presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay emitieronuna declaracin por la cual se suspenda a Paraguay el derecho de participar en los rganos

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    24/144

    vi

    del MERCOSUR y en sus deliberaciones. Esta decisin se fundament en el artculo 5 delProtocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrtico. Adems los Presidentes aprobaron laincorporacin de Venezuela. Paraguay objet ambas decisiones. El 21 de abril de 2013, serealizaron las elecciones para elegir Presidente, Vicepresidente y miembros del Parlamento deParaguay. El Presidente elegido, Horacio Cartes, asumi su mandato el 15 de agosto.

    Reincorporacin. En la Cumbre del MERCOSUR realizada en Montevideo en agosto, losPresidentes decidieron el "cese de la suspensin" de Paraguay"ya que se consideran cumplidoslos requisitos establecidos por el artculo 7 del Protocolo de Ushuaia". Paraguay sostiene quenunca sali del MERCOSUR. El pas argumenta que la incorporacin de un nuevo socio comoVenezuela se debe decidir por unanimidad de los miembros del bloque y, en consecuencia, elparlamento paraguayo debera tratar esta materia y dar su aprobacin. Se ha acordado que lasdiferencias de interpretacin debern ser resueltas a travs del trabajo de las Cancilleras.

    Adhesin de Venezuela al MERCOSUR

    A pesar de la controversia institucional sobre su adhesin, Venezuela se ha incorporado albloque y ejerce la PresidenciaPro Temporedel MERCOSUR en el segundo semestre de 2013.

    En este contexto se han establecido los cronogramas de liberalizacin comercial intra-zona, arancelexterno comn y la incorporacin del "acervo normativo".

    Respecto del Libre comercio, Paraguay y Uruguay acordaron con Venezuela en agosto de 2008-mediante el ACE N 64 y ACE N 63, respectivamente- la desgravacin total y el libre accesode los productos originarios de ambos pases al mercado venezolano. Argentina y Brasil recinacordaron el cronograma de desgravacin en diciembre de 2012. Venezuela acord con Brasilun cronograma de preferencias arancelarias que concluir en enero de 2018 con el 100% dedesgravacin. En pocos casos las preferencias son crecientes; la mayora de las posicionesparten de preferencias del 60%, 65% y 77% y se mantienen hasta el 1 enero de 2018 que pasanal 100%. En el caso de Argentina, se estableci que Venezuela otorgar una preferenciaarancelaria del 100% a partir del 1 de enero de 2014, con excepciones contenidas en tres

    anexos. Al tiempo que avanzan estos cronogramas de liberalizacin, el comercio de Venezuelacon Argentina y Brasil se encuadra dentro del ACE 59 que supone un arancel promedio de 3%aplicada por Venezuela, aunque con mximos y crestas que llegan a 40% en algunos rubros.

    En la Cumbre de MERCOSUR de diciembre de 2012 en Brasilia, Venezuela adopt el ArancelExterno Comn(Decisin 31/12), pero la convergencia al mismo se realizar en cuatro etapas: laprimera comenz en abril de 2013 y las siguientes en los tres aos venideros. En la primera etapa,algo ms de 2800 posiciones se ajustarn al AEC del MERCOSUR; el mayor nmero de posicionesalcanzarn el AEC en abril de 2016, casi 3.800 posiciones que significan el 38% del universoarancelario. Las manufacturas de baja tecnologa (textiles, confecciones y calzado) y automotriz sonlas manufacturas que ms tardarn en alcanzar el AEC.

    En la Cumbre de Brasilia tambin se aprob la Decisin N 66/12 "Cronograma de Incorporacinpor la Repblica Bolivariana de Venezuela del Acervo Normativodel MERCOSUR". La decisincontempla tres conjuntos de cronogramas. La mayor parte de las normas ya ha sido incorporada.Resta un conjunto de 150 medidas que se adoptarn en 4 fases anuales y sucesivas.

    Adhesin del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR

    En diciembre de 2006, el Gobierno de Bolivia haba manifestado el inters de iniciar lasgestiones para su incorporacin como Estado Parte del MERCOSUR. En la XLIV Reunin

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    25/144

    vii

    Ordinaria del Consejo del Mercado Comn realizada en Brasilia en diciembre del 2012 se aprob elProtocolo de Adhesin del Estado Plurinacional de Bolivia al bloque. A travs de dichoinstrumento, que requiere la ratificacin de cada una de las partes para su entrada en vigencia,Bolivia adhiri al Tratado de Asuncin y a los Protocolos complementarios. Bolivia incorporar elacervo normativo vigente del MERCOSUR en un plazo mximo de cuatro aos, que se contarn apartir de la fecha de entrada en vigencia del protocolo. A tales efectos, un Grupo de Trabajo creado

    mediante el protocolo establecer el cronograma de adopcin de dicha normativa y tambinestablecer los plazos para la aplicacin del AEC, la Nomenclatura Comn del MERCOSUR y elrgimen de origen.

    Acuerdo Marco de Asociacin entre el MERCOSUR y la Repblica Cooperativa de Guyana y la

    Repblica de Surinam

    En la ltima Cumbre Presidencial llevada a cabo en Montevideo en julio de 2013,MERCOSUR aprob un acuerdo marco de asociacin con Guyana y Surinam. El objetivo delacuerdo es fortalecer las relaciones con ambos pases. Esencialmente, los mbitos de aplicacin sontres: dilogo poltico, cooperacin, comercio e inversiones. El acuerdo apunta a fortalecer el dilogopoltico a travs del establecimiento de una agenda para coordinar posiciones a ser llevada adelante

    en los foros internacionales. Las actividades de cooperacin estarn orientadas a mejorar laeducacin y la capacitacin en sus respectivos territorios, y el intercambio en el mbito de la cienciay la tecnologa. Sobre la cooperacin econmica, se destacan las actividades de facilitacin delcomercio y de promocin de la agricultura.

    Reduccin de Asimetras e Integracin Productiva

    Fondo para la Convergencia Estructural (FOCEM). Desde que entr en funcionamiento en 2007y hasta junio de 2013 el FOCEM recibi aportes de los Estados Partes por un total de US$ 751millones, de los cuales US$ 631 millones correspondieron a contribuciones regulares y el resto aaportes voluntarios realizados por Brasil para financiar un proyecto de transmisin de energaelctrica en Paraguay. El FOCEM cuenta con nuevo reglamento que le ha dado ms autonoma y ha

    fortalecido la estructura de su Unidad Tcnica.Entre el segundo semestre de 2012 y el primero de 2013, el Consejo del Mercado Comnaprob cuatro proyectos, que sumaron un monto de US$ 161,97 millones, de los cuales elFOCEM se compromete a aportar US$ 103,7 millones. Dos proyectos corresponden al Programa I(Convergencia Estructural) y estn orientados al saneamiento urbano y la rehabilitacin de vasfrreas; los otros dos proyectos estn dirigidos al fortalecimiento institucional del proceso deintegracin y al desarrollo local y regional.

    Integracin Productiva. A lo largo del segundo semestre de 2012, el Grupo de IntegracinProductiva (GIP) continu sus esfuerzos por impulsar procesos productivos en el mbitoregional. Las principales acciones sectoriales se impulsaron en el marco de los Comits deIntegracin Productiva (CIP) Aeronutico, Naval y Elico.

    La integracin productiva en Autoparteses uno de los proyectos piloto de integracin productivaque ha sido financiado con recursos del FOCEM. Tiene por finalidad fomentar el proceso deintegracin de la cadena automotriz con un programa de dos aos, de fortalecimiento de lacompetitividad e identificacin de oportunidades y configuraciones posibles para la produccin aescala en la regin.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    26/144

    viii

    Otras iniciativas en integracin productiva se vinculan con proyectos en energa solar,clustersregionales y locales, entre otros. En la Cumbre de Brasilia se aprob el Mecanismo deFortalecimiento Productivo (Dec. CMC N 67) con la intencin de aumentar el aprovechamiento delas inversiones de las empresas pblicas y los proyectos de infraestructura.

    CAPITULO IV. Negociaciones comerciales: temas sectoriales y bilaterales

    La industria automotriz en el MERCOSUR

    La industria automotriz tiene un papel relevante en Argentina y Brasil. La produccin devehculos automotores de Argentina alcanz 764 mil unidades en 2012 y ocupa de manera directa aalgo ms de 30.000 personas. La produccin brasilea casi quintuplica la argentina: en 2012 fue de3.400.000 vehculos y posee 130.000 puestos de trabajo. El sector automotriz participa con alrededorde 12% del valor agregado bruto de la industria de transformacin brasilea y 6% en Argentina.

    El comercio del complejo automotor representa alrededor de 45% del comercio total demanufacturas argentino-brasileo. El intercambio bilateral de vehculos automotores es intenso yregistra un coeficiente de comercio intra-industrial muy alto. El ms importante tiene lugar en

    automviles (absorbe la mitad del intercambio) y camiones y autopartes se reparten el resto.

    Las caractersticas del sector han configurado las bases de una relacin comercial de granpotencial, no exenta de tensiones. A pesar de la aspiracin de definir una Poltica Comn delMERCOSUR para el sector, este objetivo no se ha concretado. Argentina y Brasil han encuadradoel comercio en este sector siguiendo una Decisin del bloque de 1994, materializada luego en elAcuerdo Bilateral de ALADI (ACE N 14), al que se agregaron sucesivos Protocolos adicionales apartir del ao 2000.

    El primer entendimiento bilateral firmado en 2000 resolvi la regulacin del intercambiomediante el mecanismo del "flex", que consiste en la fijacin de un valor lmite del cociente entreexportaciones e importaciones que acuerdan las partes, y dentro del cual rige el libre comercio. Los

    valores delflexse fueron renovando en posteriores Protocolos. El ltimo de ellos, firmado en juliode 2008, extendi el plazo del mecanismo hasta el 30 de junio de 2013, con una etapa adicional detransicin hasta mediados de 2014. De no mediar un nuevo compromiso antes de esa fecha, lospases recuperaran su potestad de establecer sus propias polticas comerciales para el sector. Laausencia de instrumentos de administracin del comercio abre la posibilidad de un desequilibrio enel comercio de autopartes que resultara deficitario para Argentina.

    Por su parte, Brasil ha puesto en ejecucin a partir de 2012 un esquema de estmulos a laindustria automotriz (Plan "Innova-Auto") que apunta a aumentar la integracin local, lamodernizacin tecnolgica del sector y la adopcin de estndares de calidad internacional . ElPlan establece un mecanismo de incentivos por dos vas: incrementa 30 puntos porcentuales lasalcuotas del Impuesto sobre los Productos Industriales (IPI) a los vehculos a partir del 1 de enero

    de 2013. Simultneamente, desgrava hasta un 100% a las terminales que se encuadren en elprograma de modernizacin y que se comprometan a realizar las inversiones correspondientes. Lasmedidas tienen derivaciones en el complejo automotriz integrado regionalmente, y busca fortalecerel desarrollo de una plataforma exportadora global con asiento en Brasil. Argentina busca que losbeneficios del Plan se extiendan a los socios del bloque, aspira a la restitucin del "flex" y proponeelevar los aranceles a la importacin de autopartes de extrazona.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    27/144

    ix

    El Acuerdo Automotriz Argentina-Brasil-Mxico

    El 27 de septiembre de 2002, MERCOSUR y Mxico celebraron un Acuerdo Automotriz, elACE N 55, que estableci un esquema de cuotas crecientes de preferencias arancelarias . ElAcuerdo tena previsto llegar a 2006 con la implantacin del libre comercio en el sector. El efectoinicial de la medida fue un incremento de las exportaciones tanto argentinas como brasileas a

    Mxico. A partir de la severa crisis internacional de 2008, la tendencia se revirti: el mercadoestadounidense disminuy y Mxico reorient sus exportaciones hacia Amrica Latina. La relacincomercial, que durante los primeros seis aos haba generado importantes saldos superavitarios afavor de Argentina y Brasil, pas a evidenciar un abultado dficit.

    Frente a esta situacin, Brasil plante a principios de 2012 la necesidad de revisar el convenio.Se establecieron cupos anuales durante tres aos -hasta el 19 de marzo de 2015-, y a partir de esafecha regir el libre comercio. Argentina solicit la aplicacin de un esquema similar, pero tuvo lanegativa de Mxico. A fines de junio de ese ao, Argentina suspendi unilateralmente el acuerdo.Mxico recurri a la OMC, activando el mecanismo previsto en el rgano de Solucin deControversias (Consultas entre las Partes). Finalmente, en diciembre de 2012 Argentina y Mxicoreconstituyeron el marco regulatorio del comercio de vehculos y autopartes, con un nuevo acuerdo,

    que dispuso cuotas de importacin recprocas hasta marzo de 2015, y se pautaron nuevascondiciones de origen -ms restrictivas-, en lnea con lo acordado con Brasil.

    Las negociaciones entre Brasil y Uruguay. En marzo de 2013, Brasil y Uruguay suscribieron elSeptuagsimo Primer Protocolo Adicional en el marco del ACE N 2 , con los objetivos deasegurar la fluidez del intercambio comercial bilateral, en un marco de especial atencin a lasasimetras entre las partes. El protocolo fue concebido como un instrumento para acelerar laintegracin en ambos pases. Entre los objetivos especficos se encuentran: fortalecer la integracinproductiva automotriz (autopartes) e industria naval (barcazas), cooperacin en ciencia y tecnologaaplicada al agro, e integracin de la infraestructura de transporte a travs del trabajo conjunto enproyectos viales, ferroviarios y el desarrollo de la hidrova en la zona de Laguna Mern y Laguna delos Patos. Los acuerdos tambin pretenden agilizar la circulacin de personas, la simplificacin de

    normas fitosanitarias y la interconexin elctrica.

    Uruguay y la ampliacin de los acuerdos comerciales

    Las aspiraciones de Uruguay de lograr una relativa flexibilidad en sus compromisos con elMERCOSUR y la bsqueda de alternativas mediante acuerdos con otros bloques o pases hanestado presentes desde tiempo atrs en los debates sobre la estrategia comercial del pas. Lapropuesta de un tratado de libre de comercio (TLC) de Uruguay con Estados Unidos fue objeto deconsideracin parlamentaria en 2006. El TLC fue reemplazado por un TIFA (Trade and InvestmentFramework Agreement) firmado a principios de 2007. En los meses recientes se han reiteradoexpresiones oficiales de insatisfaccin respecto del avance del MERCOSUR, de las dificultades deacceso al mercado ampliado, la consideracin de asimetras y, frente a ello, la conveniencia de

    diversificar mercados para aprovechar las potencialidades de los pases pequeos. En la mismalnea, debe destacarse que Uruguay ha solicitado participar en calidad de observador en lasnegociaciones de la Alianza del Pacfico. Recientemente el bloque acogi de manera favorable lasolicitud uruguaya.

    Inversin de la Compaa Vale en Mendoza, Argentina

    A fines de enero de 2009, la empresa de origen australiano Rio Tinto vendi el proyectoPotasio Ro Colorado a la minera Vale do Rio Doce, empresa de capital brasileo . El proyecto

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    28/144

    x

    en la provincia de Mendoza, Argentina, tena previsto la explotacin de un yacimiento de cloruro depotasio, una planta de procesamiento e instalaciones auxiliares en la mina, ruta de transporte delproducto, estacin de transferencia, corredor ferroviario para el transporte del producto desde laestacin de transferencia hasta el Puerto de Baha Blanca. Las obras se iniciaron en 2010, pero afines de 2012 la Compaa Vale decidi suspender la construccin de la obra, por la mayorenvergadura del proyecto y por las dificultades financieras del grupo inversor.

    CAPITULO V. Las relaciones externas del MERCOSUR

    La agenda externa el bloque continu con las negociaciones con la Unin Europea (UE) al que sesum su inters en el acercamiento a la Alianza del Pacfico.

    Las negociaciones MERCOSUR-Unin Europea

    Antecedentes. Las negociaciones entre la Unin Europea y el MERCOSUR referidas alestablecimiento de un acuerdo de asociacin que estaban paralizadas desde octubre de 2004fueron reanudadas en mayo de 2010. Entre julio de 2011 y junio de 2012 se realizaron tresreuniones del Comit de Negociaciones Birregionales UE-MERCOSUR (CNB).

    Negociaciones recientes. Entre el 22 y 26 de octubre de 2012 se realiz en Brasilia la XXVReunin del Comit de Negociaciones Birregionales UE-MERCOSUR. Las deliberaciones secentraron en los textos normativos del Acuerdo. Se revisaron los temas correspondientes a serviciose inversiones, compras gubernamentales, facilitacin del comercio, derechos de propiedadintelectual y reglas de origen. El documento final de la reunin refleja que los negociadoresreconocen que hubo progresos importantes en la parte normativa del acuerdo, pero que sonlimitados los espacios para seguir adelante con el abordaje actual. Los negociadores europeosllamaron la atencin sobre la necesidad de pasar a una etapa de intercambio de ofertas para elacceso a mercados en las reas de bienes, servicios, inversiones y compras gubernamentales. Losrepresentantes del MERCOSUR consideraron que las negociaciones haban llegado a un punto talque sera necesario buscar orientacin a nivel ministerial.

    Reunin Ministerial MERCOSUR-Unin Europea. En la reunin ministerial celebrada en Santiagode Chile en enero de 2013 se decidi que ambas partes comenzaran sus respectivos trabajospreparatorios internos para disear las sustancias de las ofertas a ser intercambiadas a ms tardar enel ltimo trimestre de 2013.

    La Alianza del Pacfico (AP)

    Antecedentes. En octubre de 2010, el Presidente de Per, Alan Garca, invit a Panam,Colombia, Ecuador, Per y Chile a conformar un "rea de integracin profunda", en la quese asegurara la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas. El 28 de abril de2011, los Jefes de Estado de Chile, Colombia, Mxico y Per acordaron, en la Declaracin de Lima,

    establecer la Alianza del Pacfico (AP).

    La AP qued formalmente constituida mediante la suscripcin del Acuerdo Marco enAntofagasta (Chile) el 6 de junio de 2012. El artculo 3 del Acuerdo Marco establece losobjetivos de la Alianza que consisten en la construccin "de una manera participativa yconsensuada, de un rea de integracin profunda para avanzar progresivamente hacia la librecirculacin de bienes, servicios, capitales y personas". Asimismo, se afirma que la AP aspira aconvertirse en una plataforma de articulacin poltica, de integracin econmica y comercial y deproyeccin al mundo, poniendo especial nfasis en el rea Asia Pacfico.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    29/144

    xi

    Organizacin. La Reunin de Presidentes, coordinada por la Presidencia Pro Tempore-ejercidaanualmente en orden alfabtico- es el rgano poltico de ms alto nivel de la AP. El Consejo deMinistros de Relaciones Exteriores y Encargados de Comercio Exterior es el rgano ejecutivo ycuenta con el apoyo y asesoramiento del Grupo de Alto Nivel (GAN) conformado por losViceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio y por los Grupos de Trabajo que estimenecesario constituir. Actualmente se encuentran en funcionamiento los siguientes grupos: Comercio e

    Integracin; Servicios y Capitales; Cooperacin; Movimiento de Personas de Negocios y Facilitacinpara el Trnsito Migratorio y Asuntos Institucionales.

    Estados Parte. El artculo 11 del Acuerdo Marco establece un requisito particular para adherir comomiembro de pleno derecho de la Alianza del Pacfico: los nuevos Estados Parte deben tener vigenteun acuerdo de libre comercio con cada una de las Partes. Inicialmente son Estados Parte Colombia,Chile, Mxico y Per. Mxico, Chile y Per han completado la aprobacin del Acuerdo por parte desus respectivos Congresos. En el caso de Colombia, el proceso se encuentra en trmiteparlamentario. Desde un primer momento, Panam manifest su inters en ser Estado Parte yposteriormente lo hizo Costa Rica. Recientemente tambin lo hicieron Canad y Guatemala.

    Estados Observadores. El Acuerdo Marco establece la categora de Estados Observadores.

    Actualmente la AP cuenta con 21 pases en tal categora. Paraguay y Uruguay tambin integran esalista. El MERCOSUR y Estados Unidos tambin han manifestado inters de sumarse comoObservadores y estn a la espera de ser aceptados.

    Los avances en la construccin de la Alianza del Pacfico. Desde comienzos de 2011 y hastamediados de 2012, se llevaron a cabo cuatro Cumbres presidenciales de la AP que fueronavanzando sobre las materias sustanciales del Acuerdo. La V Cumbre se celebr en Cdiz(Espaa) el 17 de noviembre de 2012 en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana. Los gruposde trabajo avanzaron sobre Comercio e Integracin, materia en la cual se acord la meta de liberarpor completo por lo menos el 90% del universo arancelario a la entrada en vigor del Acuerdo. EnAcceso a Mercados se convino completar el acuerdo en 2013. Sobre Facilitacin del Comercio seratific la agenda en materia de certificacin de origen electrnica, los acuerdos para el

    reconocimiento del Operador Econmico Autorizado y la cooperacin aduanera. Tambin se trabajsobre Servicios y Capitales, Movimiento de Personas y Agencias de Promocin.

    La VI Cumbrese realiz el 27 de enero de 2013 en Santiago de Chile. Los Presidentes ratificaronlos significativos avances realizados por los grupos tcnicos y de trabajo y determinaron que en elprimer semestre de 2013 se deban finalizar las negociaciones con respecto a Acceso a Mercadopara el Comercio de Bienes; Rgimen de Origen; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; ObstculosTcnicos al Comercio; Facilitacin del Comercio y Cooperacin Aduanera, Servicios (incluidosServicios Financieros, Transporte Martimo; Telecomunicaciones, Servicios Areos y ServiciosProfesionales); Inversiones y Compras Pblicas.

    La VII Cumbre Presidencial se llev a cabo en Cali (Colombia) en agosto de 2013. En dicho

    encuentro se destacaron los avances en materia arancelaria. Conforme a esta medida, 90% delmismo tendr arancel cero a la entrada en vigor del Acuerdo y el 10% remanente se desgravarconforme lo acordado entre las Partes. Asimismo hubo progresos en el captulo de Facilitacin delComercio y Cooperacin Aduanera; se fijaron lineamientos de un "Acuerdo Interinstitucional deCooperacin de las Autoridades Sanitarias de los Pases de la Alianza del Pacfico" enmedicamentos, y se progres en la negociacin sobre servicios: Inversin, ComercioTransfronterizo, Servicios Profesionales, Servicios de Telecomunicaciones, Servicios Financieros,Servicios Martimos y Transporte Areo. En esta Cumbre tambin se suscribi el Acuerdo para elestablecimiento del Fondo de Cooperacin de la Alianza del Pacfico.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    30/144

    xii

    Las relaciones externas de los pases de la Alianza del Pacfico y con el MERCOSUR

    La importancia de ambos acuerdos de integracin en el contexto regional es significativa. Con unapoblacin de 197 millones de personas, los pases que conforman la AP representan 31% del PBI deAmrica Latina. Por su parte, el MERCOSUR posee una poblacin de 281 millones de habitantes yel PBI del bloque alcanza a 56% del producto latinoamericano. En cuanto a la dimensin comercial,

    mientras el MERCOSUR participa con 2,4% de las exportaciones mundiales, la AP representa unafraccin levemente inferior 2,2%.

    Los pases de la Alianza del Pacfico han suscripto numerosos tratados comerciales conterceros pases. Esencialmente, son dos tipos de acuerdo: tratados de libre comercio (TLC) yacuerdos de alcances parcial en el marco de ALADI o acuerdos en el marco de la CAN. Chile es elpas miembro de la AP que tiene firmados ms TLC con pases fuera de la regin (13 acuerdos),seguido por Per (8 acuerdos). Mxico tiene 6 y Colombia 5. Los cuatro socios de la AP tienenacuerdos de alcance parcial con el MERCOSUR. Tambin los cuatro tienen TLC con EstadosUnidos, Canad y la Unin Europea.

    Comercio entre MERCOSUR y AP. Segn datos de 2012, las exportaciones del MERCOSUR

    dirigidas a la AP representan 6,1%, de sus ventas totales. A su vez, las importacionesprovenientes de la AP alcanzan el mismo porcentaje respecto de las importaciones totales querealizan los pases del bloque del sur. El balance comercial resulta favorable para estos ltimos. Enlas exportaciones del MERCOSUR prevalecen la Maquinaria y Equipo de Transporte (28,0%) y losProductos alimenticios ocupan el segundo lugar (19,8%). En las importaciones desde la Alianza delPacfico se destaca Maquinaria y Equipo de Transporte (28,3%) donde se observa el peso delacuerdo automotriz Mxico-MERCOSUR, pero tambin se suman otros conjuntos de manufacturascomo Productos Qumicos (19,2%) y Artculos Manufacturados Clasificados segn el Material(26,0%). En el intercambio entre ambos bloques se destaca que las importaciones del MERCOSURson en un 80% manufacturas; en tanto que las exportaciones del MERCOSUR hacia la AP lasmanufacturas son inferiores al 60% y Productos Alimenticios representa un rubro importante.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    31/144

    1

    CAPTULO I. ESCENARIO INTERNACIONAL Y PANORAMAMACROECONMICO

    A. Escenario internacional

    De acuerdo a los ltimos datos disponibles, en 2013 el crecimiento de la economa mundial rondara2,9%, 0,3 p.p. menor al del ao anterior, continuando con la evolucin diferenciada entre economasdesarrolladas (1,2%) y en desarrollo (4,5%), aunque estas ltimas han desacelerado los ritmosprevios. La expansin global alcanzara 3,6% en 2014 y habra una mayor traccin de los pasesdesarrollados (FMI, 2013).

    Si bien la recuperacin de Estados Unidos (EE.UU.) es todava dbil (crecera 1,6% en 2013),recientemente se han observado ciertas mejoras en el mercado laboral. La tasa de desempleo seubicaba en 7,3% en octubre de 2013 y la tasa anualizada de variacin del producto interno bruto (PIB)fue 2,8% en el tercer trimestre (1,1% y 2,5% en el primer y segundo trimestre, respectivamente),impulsada principalmente por el consumo privado (Grfico 1). La Reserva Federal (FED, 2013a; yFED, 2013b) anunci en junio de 2013 el posible retiro de los estmulos monetarios. Esto gener

    cierta inestabilidad en los mercados financieros internacionales ante probables subas de las tasas deinters, que se evidenci en la apreciacin del dlar, la reduccin de las cotizaciones burstiles y delos precios de los productos bsicos. Segn la posicin oficial prevaleciente, la poltica monetariaexpansiva se mantendra hasta que la tasa de desempleo alcance 6,5%, toda vez que la inflacin nosupere en ms de medio punto la meta de largo plazo de 2%. En septiembre de 2013, la ReservaFederal afirm que continuara el programa de estmulo hasta tener mayor evidencia del progreso enla actividad econmica y en el mercado laboral. La poltica fiscal contina siendo restrictiva, a travsdel recorte automtico de algunos gastos y aumento de algunos impuestos (en el marco del Budgetsequestration). El dficit presupuestario sera 4% del PIB en el ao fiscal 2013 (7% en 2012).Respecto del horizonte a futuro, los debates continan en torno a los lmites del endeudamiento y latrayectoria fiscal en el largo plazo.

    La recesin de la Zona del Euro continuara en 2013 (el PIB caera 0,4%, 0,2 p.p. menos que en2012). La economa se contraera en Italia y Espaa, mientras que Alemania se desacelerara a 0,5%en 2013 (0,9% en 2012). Cabe sealar que algunas economas comenzaron a recuperarse en elsegundo trimestre de 2013, y la Zona en conjunto creci 1,1% en el tercer trimestre. 1El Banco CentralEuropeo (BCE) sostuvo el programa de intervencin monetaria anunciado en agosto de 2012,2que lepermite, bajo ciertas condiciones, comprar en el mercado secundario bonos de corto plazo de pases dela unin monetaria en dificultades. Si bien ningn pas solicit la asistencia del BCE, la existencia delprograma habra contribuido a calmar los mercados financieros. Durante los ltimos meses la tasa dedesempleo continu creciendo y se ubicaba en un mximo histrico de 12,1%.

    Japn lograra sostener un crecimiento de 2,0% en 2013, similar al del ao previo, basado en elprograma de estmulo fiscal y monetario, que ha impulsado el consumo y las exportaciones netas.

    No obstante, en 2014 el ritmo de expansin se desacelerara a 1,2%, por la menor demanda externa.

    La expansin de Chinasera de 7,6% en 2013, 0,1 p.p. menor a la del ao previo. Si bien la tasa decrecimiento es baja comparada con los registros histricos, la economa se aproxima a estos nuevosritmos sin mayores sobresaltos, y el incremento de la inversin pblica ha contribuido a sostener lademanda agregada. Hacia el futuro, se plantea el debate de cmo reorientar diversos instrumentos para

    1Este es el primer dato de variacin positiva despus de 8 trimestres de crecimiento nulo o negativo.2Outright Monetary Transactions(OMTs).

    ndic

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    32/144

    2

    ampliar el consumo. La evolucin del Purchasing Manager Index(HSBC) muestra una recuperacindel sector manufacturero en agosto de 2013, finalizando un perodo de tres meses de deterioro.

    De acuerdo a la CEPAL (2013a), Amrica Latina y el Caribe(ALC) crecera 2,6% en 2013. ElPIB de Mxico aument 3,9% en 2012 pero se desacelerara en 2013 a pesar de la mejora relativaen Estados Unidos. En Amrica del Sur, donde tambin se pronostican tasas positivas, las

    principales amenazas estn asociadas a la desaceleracin del comercio internacional y la evolucindel precio de las materias primas. En los pases ms integrados financieramente, como Brasil yUruguay, los riesgos provienen de la reversin de flujos de capitales ante el posible cambio de lapoltica monetaria en Estados Unidos. Esta situacin repercutira en las tasas de inters domsticasy en los tipos de cambio. En los meses recientes se han evidenciado indicios en tal sentido y podranacentuarse conforme se instale el nuevo escenario financiero.

    Grfico 1. Dinmica trimestral del PIB real de las principales economas, 2010-2013

    Tasas de variacin,a/en %

    Notas:a/China: tasa interanual; en los dems: tasas anualizadas de las series desestacionalizadas. b/Precios del ao 2000; agregacin endlares con paridades de poder adquisitivo de ese ao.

    Fuente: Elaborado con datos de la Oficina de Anlisis Econmico de Estados Unidos (BEA), la Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico (OCDE), el Instituto de Investigacin Social y Econmica de Japn y la Oficina Nacional de Estadsticas de la

    Repblica Popular China.

    Evolucin del comercio mundial y de la demanda externa de los pases del MERCOSUR

    Luego de haber crecido en torno a 20% anual en el bienio 2010-2011, el comercio mundial(promedio del valor de las exportaciones e importaciones globales) se estanc en 2012 (Grfico 2).La descomposicin del valor del intercambio en 2012 da cuenta de una expansin de 1,9% delvolumen y una cada de 1,8% de los precios. Segn la OMC (2013), en 2013 el volumen decomercio crecera en torno a 2,5% y 4,5% en 2014.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    33/144

    3

    El freno se deriva principalmente de la recesin en la Zona del Euro (el valor de sus importaciones,incluyendo intrazona, se redujo 7,2% en 2012), la desaceleracin de China y la dbil recuperacinde Estados Unidos. La cada de 2,5% del valor del comercio de los pases desarrollados fuecompensada por el incremento de 2,8% de los pases en desarrollo. En la primera mitad de 2013, elcomercio global tuvo una recuperacin muy dbil, solo aument 0,7%.3

    Grfico 2. Dinmica y niveles mensuales del comercio mundial, 2010- 2013

    a. Tasas de variacin interanualesa/ b. Volumenb/

    En % ndices 2005=100

    Notas:a/De las series desestacionalizadas. b/Promedio simple de los ndices de exportacin e importacin, series desestacionalizadas.

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la Oficina Holandesa de Anlisis de Poltica Econmica (CPB).

    Las compras de la Unin Europea (UE), Estados Unidos y China al MERCOSUR4 tuvieron una

    tendencia decreciente desde mediados de 2012 (Grfico 3). Estos tres mercados representan casi55% de las ventas extrazona del bloque. Si bien las importaciones de China provenientes del bloquemostraron cierta recuperacin en la primera mitad de 2013, todava se encuentran por debajo de losniveles de principios de 2012.

    Las exportaciones del MERCOSURen conjunto (incluyendo intrazona) cayeron 2,6% en 2012 ysu desempeo fue inferior al de los pases en desarrollo (crecieron 2,8%). La reduccin de losprecios de exportacin (1,5%) fue mayor a la baja de las cantidades (0,8%) en 2012. En el primersemestre de 2013 las ventas totales del MERCOSUR volvieron a disminuir (1,8%): las cantidadesse incrementaron, pero fueron ms que compensadas por la reduccin de los precios de exportacin.No obstante, a diferencia del ao anterior, el comercio intrazona del primer semestre creci 7,2%.

    Los precios de las materias primas se debilitaron en 2012 (Grfico 4). Los minerales y metales serecuperaron en la segunda mitad del ao, antes de volver a reducirse en marzo de 2013, mientrasque los productos agrcolas continuaron en cada durante el primer semestre de 2013. En conjunto,las materias primas y los productos basados en los recursos naturales representan en torno a 70% dela canasta exportadora del MERCOSUR. La cotizacin de ciertos productos bsicos relevantes parael bloque se redujo en promedio durante 2012, tendencia que continu en algunos casos durante el

    3Fuente: Oficina Holandesa de Anlisis de Poltica Econmica (CPB).4Las compras de la UE al MERCOSUR son solamente de Argentina y Brasil. Fuente: Eurostat.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    34/144

    4

    primer semestre de 2013. Adems de las caractersticas propias de cada mercado, la apreciacin deldlar (Grfico 4) iniciada en la segunda mitad de 2012 ha influido en la cotizacin descendente delas materias primas. Luego de alcanzar un mximo en agosto de 2012 por el efecto de la sequa enEstados Unidos, la cotizacin del poroto de sojatuvo una evolucin decreciente hasta alcanzar unvalor 25% menor a dicho mximo en junio de 2013. De todas maneras, el precio promedio fuemayor durante 2012 que el ao previo. El precio del mineral de hierrotuvo un comportamiento

    muy voltil durante el perodo analizado; en promedio durante 2012 fue inferior al del ao anteriory se recuper parcialmente en el primer semestre de 2013. El precio del petrleocay en promedio1% en 2012 respecto del ao previo y durante la primera mitad de 2013 se ubic en promedio 5%por debajo respecto del mismo perodo del ao anterior. Hacia fines de agosto de 2013 la cotizacintuvo una escalada en el marco del conflicto en Siria.

    Grfico 3. Importaciones desde los pases del MERCOSURpor algunas economas seleccionadas, 2010-2013a/

    ndices 2006= 100

    Notas:a/Series desestacionalizadas.b/Corresponde a UE17.

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la Comisin de Comercio Exterior de EE.UU., Eurostat, Fondo MonetarioInternacional (FMI) y Aduana China.

    Las importaciones del MERCOSUR, que haban crecido en torno a 30% a.a. en el bienio 2010-2011,se desaceleraron significativamente en 2012, aumentando slo 1,2%. La tasa de crecimiento del valorimportado se recuper en el primer semestre de 2013, ubicndose en 6,6%. Tal como viene ocurriendoen los ltimos aos, los pases del bloque con excepcin de Uruguay, tuvieron saldos superavitarios ensu balanza comercial de bienesen 2012, aunque con una tendencia declinante. En 2013, los saldos quems se reduciran son los de Brasil y Venezuela. En Uruguay y Brasil, el saldo negativo de la cuentacorrientese ampli en 2012 respecto del ao previo y represent 2,4% y 5,4% del PBI respectivamente.El supervit de la cuenta corriente ha sido positivo aunque decreciente para Paraguay y Venezuela.Argentina tuvo un resultado positivo en 2012, revirtiendo el dficit del ao previo.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    35/144

    5

    Grfico 4. Precios mensuales de algunos productos bsicos y tipo de cambionominal efectivo del dlar, 2008-2013

    ndices 2005=100a/

    Nota:a/Para construir el grfico, se utiliz el ndice de precios del hierro 2005 = 50. b/Eje derecho, tipo de cambio efectivo nominal deldlar frente a una canasta amplia de monedas. Depreciacin = pendiente positiva.

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Reserva Federal.

    Los flujos de Inversin Extranjera Directa(IED) hacia el MERCOSUR se desaceleraron durante2012 (ver Captulo II), principalmente por la reduccin de la IED hacia Brasil. Cabe notar que laIED reviste gran importancia para algunos pases. En Uruguay, represent en promedio 5,6% delPIB en los ltimos 5 aos, por la instalacin de plantas de procesamiento de celulosa. En Argentina,la IED (donde represent 2,3% del PIB en promedio durante los ltimos 5 aos) se increment en2012 representando 2,6% del PIB, principalmente por la reinversin de utilidades, que se duplicarondurante el ao. De acuerdo a UNCTAD, el bloque en su conjunto represent 6,2% de los flujosinternacionales de IED en 2012.

    B. Evolucin macroeconmica de los pases del MERCOSUR

    Argentina

    Actividad econmica. En 2012 el PIB de Argentina creci 1,9%, mostrando una importantedesaceleracin con relacin al ao previo (8,9%). Segn estimaciones preliminares, en 2013 laeconoma crecera 3,5%.5

    5CEPAL (2013b). En octubre de 2012 el Banco Central de la Repblica Argentina (BCRA) suspendi la publicacin delRelevamiento de Expectativas de Mercado (REM), su ltima publicacin fue en septiembre de ese ao.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    36/144

    6

    Los principales factores de la desaceleracin registrada en 2012 fueron la contraccin de la InversinInterna Bruta Fija (IBIF) (-4,9%) y el menor ritmo de crecimiento del consumo, tanto pblico (6,5%)como privado (4,4%). Las exportaciones netas tuvieron una contribucin levemente negativa.

    La menor demanda externa y la sequa que redujo la oferta agrcola en la cosecha 2011-2012,contribuyeron a la cada del volumen fsico que fue parcialmente compensada por mejores precios

    de exportacin. En este contexto el valor exportado se redujo 3,7% en 2012. Ante esta situacin enel frente comercial, al que se suma la falta de acceso a los mercados de crdito, el gobierno amplilos controles sobre la compra de moneda extranjera y las importaciones6que venan mostrando unafuerte expansin en la etapa post-crisis. Administr as la aplicacin de divisas y debi atendertambin la cuenta de las crecientes compras de energa.

    Aunque la poltica fiscal ha tenido un sesgo expansivo en 2012 y en el corriente ao, lasposibilidades de financiamiento domstico de la Tesorera estn limitadas a la colocacin de bonosal propio sector pblico y al Banco Central. Desde mediados de 2012, se han incrementado las tasasde inters, aunque su nivel real es negativo frente a distintas variables nominales.

    En lo que respecta a las perspectivas para 2013, el componente ms dinmico sera el consumo

    pblico y privado, en el marco de un ao electoral. En el primer semestre estos componentesmostraron un crecimiento de 7,6% y 7,7% i.a., respectivamente. Asimismo, la inversin hamostrado signos de recuperacin en la primera parte de 2013 (9,0% i.a.). Incluye este resultado lareinversin de utilidades de empresas extranjeras, las cuales tienen limitadas sus posibilidades decompra de divisas. Tambin fue favorable la evolucin en este perodo de las exportaciones aBrasil, dando un impulso a la industria automotriz. No obstante, las restricciones fiscal y externalimitan la aplicacin de polticas expansivas sobre el mercado interno, en un contexto de inflacin yde bajo crecimiento global.

    Poltica fiscal. El resultado financiero del Sector Pblico Nacional no Financiero,7que haba sidopositivo entre 2003 y 2008, no pudo revertir su deterioro en la etapapost-crisis y alcanz un dficit de2,6% del PIB en 2012. El resultado primario tambin fue negativo (0,2% del PIB), lo cual no ocurra

    desde 1996. Esto se explica por el sesgo expansivo de la poltica fiscal, que se materializ en laaceleracin de los gastos corrientes (32,1% en 2012) como los subsidios y remuneraciones.Asimismo, el sector pblico ha sido responsable de casi la totalidad de la creacin de empleo en 2012compensando la desaceleracin del sector privado que se encuentra prcticamente estancada desdemediados de ese ao. Si bien los ingresos fiscales han mostrado altas tasas de crecimiento (26,5% en2012), no han sido suficientes para cubrir la expansin de los gastos. Ante la imposibilidad de recurrira los mercados externos para obtener financiamiento, la Administracin Nacional ha recurrido a losfondos de seguridad social8y al anticipo de utilidades del Banco Central de la Repblica Argentina(BCRA). En 2012 estos recursos sumaron AR$ 17.000 millones y AR$ 7.987 millones,respectivamente, aproximadamente 1,2% del PIB (BCRA, 2013a).

    La Deuda Pblica Nacional Bruta9 se ubicaba en 44,9% del PIB a fines de 2012, mostrando un

    crecimiento de 3 p.p. con respecto al ao anterior. Este aumento refleja la mayor deuda con

    6 El BCRA emiti varias resoluciones limitando la adquisicin de divisas y se implement la Declaracin JuradaAnticipada de Importaciones (DJAI) (BID-INTAL, 2013b, p. 8).7 Incluye Administracin Nacional, PAMI, Fondos Fiduciarios, Administracin Federal de Ingresos Pblicos (AFIP) yempresas pblicas.8 Recursos del Fondo de Garanta de la Sustentabilidad (FGS) administrado por la Administracin Nacional de laSeguridad Social (ANSES).9Estimacin de la Oficina Nacional de Crdito Pblico de la deuda del Sector Pblico Nacional no Financiero.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    37/144

    7

    agencias del sector pblico10 que poseen casi 60% del total, ya que la deuda con organismosmultilaterales y agencias de gobiernos extranjeros y el sector privado disminuy en este perodo,reduciendo as la exposicin cambiaria.11

    En el curso de 2013 la poltica fiscal ha mantenido su signo expansivo: los gastos crecieron a tasassimilares a los ingresos en el primer semestre en comparacin con el mismo perodo de 2012

    (27,7% y 28,8%, respectivamente). El lanzamiento de una amnista tributaria dirigida a laexteriorizacin de las tenencias de moneda extranjera no alterara estos resultados. Segn datosoficiales, a fines de octubre la medida habra reportado slo US$ 385 millones, equivalente al 10%de lo estimado oficialmente al momento de su implementacin, por lo que se extendi hasta fin deao (BCRA, 2013c).

    Poltica monetaria. Las tasas de inters LEBAC iniciaron una tendencia alcista en la segundaparte de 2012 que continu durante el primer semestre de 2013 e incluso se aceler sobre mediadosde ao. La convalidacin del incremento en las tasas de inters tiene el objetivo de estimular losdepsitos -cuya tasa de expansin anual (26,3% i.a. en julio) se encuentra por debajo de lacorrespondiente a los prstamos (32,2% i.a.)-, controlar la aceleracin de la inflacin y moderar laspresiones sobre el dlar paralelo. Segn los registros oficiales, el ndice de Precios del Consumidor(IPC) se increment 10,8% en 2012 y tuvo una evolucin similar en los doce meses acumulados almes de julio de 2013. Los ndices de precios de varias provincias que realizan estimacionesdiferentes al Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC) sealan tasas de inflacin anualesde entre 17% y 26% en dichos perodos, en lnea con el aumento de los salarios nominales, que seincrementaron a tasas de 24,5% en 2012 y 25,4% i.a. a junio de 2013.12

    De la misma forma, el Banco Central atenu el crecimiento de los agregados monetarios. La basemonetaria mostr un crecimiento de 37,9% en 2012 y 26,0% i.a. en junio de 2013. El agregado enpesos ms amplio (M3), que se haba expandido 36,5% en 2012, se desaceler levemente a 30,7%i.a. en junio de 2013. Entre los principales factores que explican el ritmo de suba se encuentran elaumento de los prstamos en pesos al sector privado (40,9% i.a. en junio), estimulado por el crditodirigido a la actividad productiva y la sustitucin de prstamos en moneda extranjera (-28,6%).Tambin contribuyeron las operaciones del sector pblico y las compras de divisas del BCRA.

    Sector externo. La cuenta corriente fue levemente superavitaria en 2012 (0,02% del PIB),revirtiendo el resultado negativo del ao previo (0,5% del PIB). El saldo corriente se ampli por unacontraccin de las importaciones (7,8%) mayor a la de las exportaciones (3,7%) y por un menordficit en la cuenta rentas (10%) a raz de una cada en el pago de utilidades y dividendos e intereses.La fuerte expansin del saldo negativo en el rubro viajes (de US$ 188 millones en 2011 a US$ 1.014millones en 2012) ocasion un dficit en el balance de servicios 60% mayor al del ao previo.

    La cuenta de mercancas estuvo afectada por la menor demanda externa y los efectos de la sequasobre la produccin agrcola; mientras que las compras cayeron por la desaceleracin de la

    actividad, los controles (implementacin de las Declaraciones Juradas Anticipadas deImportaciones - DJAI) y la aplicacin de limitaciones a la compra de divisas. Las restricciones a lasimportaciones fueron de aplicacin uniforme y afectaron a todos los socios comerciales, aunque en

    10BCRA, Fondo de Garanta de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES, Banco de la Nacin Argentina (BNA) y otros.11En agosto el gobierno envi al parlamento un proyecto de ley para reabrir el canje de la deuda por tercera vez paraaquellos tenedores de deuda en cesacin de pagos desde 2002; las anteriores haban sido en 2005 y 2010.12El IPC de la provincia de Formosa fue de 17,2% en 2012 y 17,5% en el acumulado de doce meses a junio; en Neuqunlas tasas fueron de 26,7% y 22,2%, respectivamente; en San Luis 23,0% y 24,6%; en Santa Fe 17,9% y 12,4%; y en Tierradel Fuego 23,0% y 20,5% (datos de las direcciones de estadsticas provinciales).

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    38/144

    8

    diferente medida. En particular, las compras provenientes de los pases del MERCOSUR secontrajeron 18% y la del resto del mundo 3%.13

    Las medidas tuvieron como objetivo administrar las divisas para destinarlas al cumplimiento deobligaciones externas y a la creciente demanda de importaciones de energa, ante la cada de laproduccin domstica y el aumento del consumo. A partir de 2011, el saldo comercial de

    combustibles y lubricantes14

    se torn negativo a raz de la duplicacin de las importaciones de esterubro, y en 2012 alcanz un dficit de US$ 2.738 millones, requiriendo un mayor supervit en elresto del comercio para cubrirlo. En el primer semestre de 2013, la balanza energtica mostr unresultado negativo de US$ 3.247 millones (2,3 veces mayor al del primer semestre de 2012)(Grfico 5).

    Grfico 5. Evolucin del saldo comercial de Argentina totaly de combustibles y lubricantes, 2007 - 1ersemestre de 2013

    En millones de US$

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INDEC.

    Las necesidades de la cuenta comercial externa impulsaron la aplicacin de nuevas polticas paracontener la salida de divisas y fomentar el ingreso de dlares en 2013. Primero, a partir de febrero,las empresas que pagan al exterior deudas financieras originadas en compras de mercancas noingresadas al pas y vendidas a terceros pases, intereses por deudas o que giran utilidades y

    dividendos, deben presentar previamente una Declaracin Anticipada de Pagos al Exterior(DAPE)15para adquirir moneda extranjera. Frente a las restricciones de acceso a las divisas, muchasfirmas optaron por la reinversin de utilidades que se canalizaron en la adquisicin de activosdomsticos, recompra de acciones u otras formas de inversin. La segunda medida es la creacin de

    13Ver ms detalles en el Captulo II.14El clculo se realiz restando el rubro de Combustibles y Lubricantes de la clasificacin por Uso Econmico de lasimportaciones y Combustibles y Energa por Grandes Rubros de las exportaciones que realiza el INDEC.15Resolucin General 3417/2012 de la AFIP.

  • 7/26/2019 Informe MERCOSUR N 18 (2012-2013)

    39/144

    9

    instrumentos para la exteriorizacin voluntaria de la tenencia de moneda extranjera en el pas y enel exterior como el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Econmico (BAADE), el Pagarde Ahorro para el Desarrollo Econmico y el Certificado de Depsitos para Inversin (CEDIN). Atravs de la emisin de estos instrumentos, se intenta fomentar la repatriacin de capitales y elingreso de divisas al sistema financiero que no estn declaradas.16Y por ltimo, la creacin de unrgimen promocional especial para capturar inversiones para el sector energtico.17

    A pesar de estas medidas, no se ha podido revertir el drenaje de divisas: entre principios de 2012 yjulio de 2013 las reservas del BCRA se contrajeron 20,5%, alcanzando US$ 37.049 millones.

    Esta situacin continuara en 2013, en el marco de una mayor cosecha y un repunte de la actividadque estimular la demanda de energa. En el primer semestre del ao el supervit comercial seredujo 20% con relacin al mismo perodo de 2012, resultado insuficiente para compensar lossaldos negativos de las cuentas de servicios y rentas. En este contexto, la cuenta corriente mostr undficit de US$ 1.720 millones. Por ello es de esperar que se sigan aplicando los controles sobre lasimportaciones y al movimiento de capitales a lo largo del ao, teniendo en cuenta la imposibilidadde acceder a financiamiento alternativo y los riesgos sobre la aceleracin inflacionaria que tendraun mayor ritmo de devaluacin. En 2012 la cotizacin oficial del peso argentino frente al dlar

    perdi 14,3% de su valor y a fines de octubre se haba depreciado 20% adicional en 10 meses. Noobstante, la brecha entre el precio oficial del dlar y la cotizacin informal se ubicaba en alrededorde 65%. El Tipo de Cambio Real Efectivo18 que se vena apreciando desde finales de 2011, cambisu tendencia a mitad de 2012, deprecindose 10,9% i.a. en septiembre de 2013. Basndose en lacotizacin oficial, el tipo de cambio nominal del peso con relacin a la moneda brasilea sufri unafuerte volatilidad a mediados de ao debido a la fluctuacin del valor del Real y la aceleracin en ladepreciacin del peso: en el mes de mayo toc el mximo de 2,60 AR$/R$, en agosto baj a 2,29AR$/R$ y a fines de octubre alcanz un nuevo mximo de 2,70 AR$/R$ (Grfico 6). Considerandola relevancia de Brasil como destino de las exportaciones argentinas, principalmente de producto