INFORME MONOGRAFICO SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACION POR FALTA DE UTILIDAD PÚBLICA.docx

44
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO INFORME MONOGRAFICO SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACION POR FALTA DE UTILIDAD PÚBLICA Autores: Nombre Apellido Prof.: Sección:

description

INFORME MONOGRAFICO SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACION POR FALTA DE UTILIDAD PÚBLICA.docx

Transcript of INFORME MONOGRAFICO SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACION POR FALTA DE UTILIDAD PÚBLICA.docx

UNIVERSIDAD FERMN TOROVICERRECTORADO ACADMICOFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICASESCUELA DE DERECHO

INFORME MONOGRAFICO SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACION POR FALTA DE UTILIDAD PBLICA

Autores: Nombre Apellido

Prof.: Seccin:

Barquisimeto, Mayo de 2015UNIVERSIDAD FERMN TOROVICERRECTORADO ACADMICOFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICASESCUELA DE DERECHO

INFORME MONOGRAFICO SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACION POR FALTA DE UTILIDAD PBLICA

Barquisimeto, Mayo de 2015INTRODUCCIN

El Estado venezolano en los ltimos aos se ha venido enfocando constantemente en adquirir o tomar forzosamente bienes de propiedad privada, en todas sus caractersticas, pero especialmente sobre medios de produccin.A este trnsito de lo privado a lo pblico, llevado abiertamente por el ejecutivo nacional con la finalidad de consolidar un proyecto poltico y econmico denominado socialismo del siglo XXI, no solo pone en duda la correcta utilizacin de la expropiacin, que ha perdido su condicin esencial de garanta del derecho fundamental a la propiedad si no que inquieta enormemente, saber que sin propiedad privada no hay libertad (individual, poltica, de pensamiento, de expresin, econmica, etc.), ni frente a los dems ciudadanos, y mucho menos frente al estado.Esto es inquietante, ya que la historia ha demostrado que los gobiernos con claras intensiones de tener un control total, dominan la economa y la sociedad a su antojo bajo el ya ingenuo ideal de un sistema econmico de planificacin centralizada.Han sido grandes los esfuerzos hechos por cantidad de personas, con el fin de describir y explicar lo que pareciera ser el trasfondo de las ideas e intensiones de los dirigentes polticos que actualmente gobiernan nuestro pas, por lo que de ningn modo se puede descuidar, el ataque feroz que el estado est haciendo a nuestra propiedad privada, en especifico a las industrias, empresas y medios de produccin de capital privado nacional y extranjero, que se ha producido estos ltimos aos.Con esta vista amplia del problema, nos proponemos, a hacer un anlisis global abarcando la parte jurdica y de impacto social que esto acarrea al pas, basndonos en esta ocasin en el desempleo, debido a estas expropiaciones que se han venido dando con este gobierno.DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTOEl crecimiento orgnico e inorgnico es un trmino de economa, que de manera general se refiere, a cmo una empresa puede crecer en el mercado, ya sea con el crecimiento del negocio a travs de sus propios empleados y contratando nuevos empleados (conocido como crecimiento orgnico), o a travs de las adquisiciones de otras empresas (conocido como crecimiento inorgnico). La teora del crecimiento se utiliza fundamentalmente en entornos empresariales; no es muy comn aplicarlo a la economa de un pas. En el caso de Venezuela definitivamente es una economa en transformacin, es posible utilizar esta teora para explicar lo que est pasando y lo que podra pasar, respecto al acabose del crecimiento orgnico en nuestro pas.En pocas anteriores del gobierno actual podemos encontrar, que la economa era neoliberal, en donde las cuentas del sector privado eran bastante independientes del sector pblico, y que con esa idea de libertad de mercado, poda haber crecimiento y decrecimiento en cada sector de forma independiente.Para los aos 1998 al 2003 con la llegada del presidente Hugo Chvez, el modelo econmico del pas (ms o menos), se bas en un modelo tpico donde los lineamientos se establecieron en un estado ms fuerte para el funcionamiento del pas as elevando el ndice de calidad de vida de los venezolanos. Este modelo de capitalismo de estado es aplicado con mayor o menor profundidad y xito por diversos pases, tanto del primer mundo (pases con el mayor nivel de calidad de vida del mundo) como por pases emergentes y del tercer mundo. Una cuestin particular del caso Venezolano, ha sido, la falta de apoyo real a los exportadores, cuestin que haca que las exportaciones del sector privado no petroleras no crecieran de forma slida y estable, sin embargo, para aquellas actividades econmicas no directa o indirectamente consideradas por el estado, el sector privado poda desarrollarse, sin incentivos, pero de forma ms o menos libres (con algunas excepciones). Esto signific un estancamiento relativo de las exportaciones no petroleras, pero no un impacto fundamental sobre la economa del pas. Durante este perodo, las expropiaciones, fueron vista como un mecanismo de posibilitar al estado con recursos (tierras o empresas de materias primas o energticas) que permitieran a travs de este, un crecimiento inorgnico y un crecimiento orgnico de la economa del pas.Bsicamente, nos encontramos en la transformacin completa a un modelo marxista-socialista de la economa, donde el estado se convierte en el nico organismo encargado de generar actividad econmica en el pas. Entonces, el sector privado desaparece en la generacin de actividad productiva estable generando as, una contradiccin total de la economa donde el pas depende 100% de la produccin petrolera.En los medios de comunicacin, se nos ha venido informando que en los ltimos aos se han registrado ms de 750 expropiaciones, unas 600 tierras agrcolas y 150 empresas en prcticamente todos los sectores econmicos del pas. Estas expropiaciones han afectado de forma directa el empleo de alrededor de 150 mil trabajadores venezolanos: 50 mil en el sector agrcola y 100 mil en el conjunto de empresas tomadas por el Gobierno.

PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACION

Fundamentacin Terica

El derecho a la propiedad colectiva de las tierras indgenas en VenezuelaCon la finalidad de conocer el derecho a la propiedad colectiva de las tierras indgenas en Venezuela, en el presente captulo se abordan algunos principios relacionados con este objetivo. De esta manera, se exponen de forma terico-legal los derechos a la propiedad privada y a la propiedad colectiva en contraposicin al derecho a la expropiacin por causa de utilidad pblica y social, as como el derecho de las comunidades indgenas al aprovechamiento de los recursos naturales presentes en sus hbitat.

Definicin de PropiedadDesde tiempos remotos la propiedad fue uno de los derechos primordiales y bsicos de la civilizacin humana. Quizs, fue la civilizacin romana y su imperio quienes desarrollaron con mayor detenimiento un rgimen especifico, especializado y probablemente el ms completo de la historia, tanto as que su desarrollo constituye los cimientos del derecho de la gran cultura occidental.Los romanos desarrollaron as un despliegue terico con figuras conceptuales que desenvuelven en la vida prctica de la poca una enorme importancia a travs de la adquisicin de cosas y obligaciones por parte de aquellas mediante el ejercicio de estos derechos y obligaciones adquiridas. Es decir, a travs de la propiedad.De acuerdo con Riquel (2005), la propiedad como todo derecho tiene en principio sus limitaciones; este derecho se encuentra sujeto a restricciones de diversa ndole, bien por su ejercicio frente o ante otros sujetos, bien por razn de situaciones que con mayor relevancia predominaban preferentemente al ejercicio de este.Segn Prez (2002), la propiedad "es el derecho que tiene para usar, disponer, explotar o disfrutar del bien o bienes del cual es dueo" (p. 36). El propietario debe tener un ttulo legal de derecho de dominio y puede en ejercicio de las facultades que le concede la ley, para grabar o enajenar el bien, lo que no le est permitido al simple poseedor.Asimismo, la propiedad, considerada como uno de los derechos reales, el ms antiguo y reconocido, es definida de diferentes maneras por distintos autores, de esta forma, Riquel (2005), cita los siguientes autores:Para Ramos es "el derecho real ms amplio contenido, ya que comprende todas las facultades que el titular puede ejercer sobre las cosas y es un derecho autnomo por cuanto no depende de ningn otro. Es el dominio ms general que puede ejercer sobre las cosas" (p. 1).En palabras de Petit, citado por Riquel (2005), la propiedad es "una facultad que corresponde a una persona llamada propietario, de obtener directamente de una cosa determinada, toda la utilidad jurdica que esa cosa es susceptible de proporcionar" (p. 1).Para Acarrias, citado tambin por Riquel (2005), la propiedad es "el derecho de obtener de un objetivo toda la satisfaccin que ste pueda proporcionar" (p. 1).Por su parte, Girard, la concibe como "el derecho real por excelencia, el ms conocido y antiguo de todos los derechos reales o el dominio completo o exclusivo que ejerce una persona sobre una cosa corporal (plena in res protesta)" (p. 1).En base a las definiciones expuestas anteriormente, se puede interpretar que la propiedad es un derecho real y una facultad para obtener de una cosa toda la satisfaccin que de ste se puede obtener. Sin embargo, debe destacarse que no hay un concepto unvoco sobre el derecho de propiedad, como tampoco en torno a la terminologa que se ha utilizado, siendo las ms usuales: propiedad, dominio, seoro y potestad.De acuerdo con el Artculo 545 del Cdigo Civil de Venezuela (1982), la propiedad "es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley" (p. 95). De all se deriva el derecho para el uso, disfrute y disposicin de las tierras como propiedad, es el caso del aprovechamiento de los recursos naturales presentes en el hbitat de las comunidades indgenas venezolanas.

Propiedad Privada y Propiedad ColectivaLa propiedad en sus orgenes era colectiva, posteriormente se le reconoce el carcter absoluto, para ser motivo de regulaciones diversas en la poca medieval, en tanto no se entenda como una derecho exclusivo sino que a su vez era objeto de varios derechos. Posteriormente y con la revolucin Francesa retoma su condicin de inviolable y por lo tanto de derecho absoluto, tendencia que inspira el Artculo 545 del Cdigo Civil de Venezuela. De acuerdo con De Ruggiero, citado por Mundaran (2002), la propiedad:Una relacin de Derecho Privado, en virtud de la cual una cosa, como pertenencia de una persona, est completamente sujeta a la voluntad de sta en todo lo que no resulte prohibido por el Derecho Pblico o por la concurrencia de un Derecho ajeno (p. 7).En la cita anterior se observa que se establece una relacin de pertenencia y determina una sujecin completa de la cosa al sujeto pero puede ser limitada tanto por el Derecho Pblico como por el Derecho Privado. En este orden de ideas, Kummerow (1980), citado por Mundaran (2002), determina los caracteres del derecho de propiedad, a saber, derecho exclusivo, derecho absoluto y derecho perpetuo:Derecho Exclusivo o excluyente, ya que el propietario se beneficia slo, de la totalidad de prerrogativas que irradian del mismo, pero tambin el propietario puede impedir que otra persona concurra con el ejercicio de los poderes inherentes a la propiedad, y en tal forma puede excluir o impedir la entrada de terceros a su propio fundo.Derecho Absoluto o pleno, puesto que el titular puede, en principio, desplegar los poderes ms amplios sobre el bien, por eso se seala que la propiedad es un derecho absoluto. Esta caracterstica le permite atribuir al propietario todo el poder licito de utilizacin hasta la consumacin de su objeto.Derecho Perpetuo, en virtud de que la propiedad no porta en s misma una causa de extincin o de aniquilacin, subsiste en tanto perdure la cosa sobre la que recae.Derecho Elstico, admite reduccin en el volumen de sus poderes, pero tiende siempre a recobrar la plenitud de los mismos.Derecho Autnomo, en el sentido de que no presupone la existencia de un derecho de mayor alcance sobre la cosa, no es un derecho ilimitado, puesto que la propiedad est sometida a las reglas sobre abuso del derecho y a las llamadas relaciones de vecindad.Lo anteriormente expuesto, conduce a la conclusin de que el derecho de propiedad lleva implcitos dos derechos, el del seoro, en el aspecto interno, y el de correspondencia, que es el vnculo directo entre el sujeto y el bien. La propiedad no es un todo, sino un conjunto de derechos. As dentro de su contenido se encuentran el poder de goce, la facultad de disposicin y el derecho de excluir a los dems de sus prerrogativas inherentes.En el ordenamiento constitucional venezolano, existen cuatro expresiones de propiedad. La Propiedad Privada propiamente dicha, consagrada en el Artculo 115 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999); la Propiedad Cooperativa, que son las cooperativas que proliferan hoy en el pas impulsadas por un esfuerzo de participacin y de autogestin de la colectividad; la Propiedad Asociativa y la Propiedad Estatal, esta ltima fundamentalmente sobre las industrias bsicas y el petrleo.Se cuenta entonces con un abanico en materia de propiedades en Venezuela, que precisamente consagra las caractersticas mltiples de ese derecho en la legislacin vigente.De acuerdo al criterio de algunos autores, como Mundaran (2002), "la propiedad se encuentra sometida a un nuevo rgimen, cuyo fundamento jurdico est en considerarla como la realizacin de un ideal de justicia social" (p. 9). As resulta que la libertad de accin de los sujetos y la autonoma del derecho de propiedad se encuentran cada vez ms restringidas, no por vinculaciones de derecho privado sino por limitaciones legales, especialmente de tipo administrativo de orden fundamentalmente urbanstico, que imponen normas de retiro, restricciones en cuanto al uso, al destino del inmueble, y por sobre todo, el derecho del Estado a expropiar al particular.La propiedad privada es un principio indiscutible, un derecho individual anterior y superior a la existencia misma del Estado. En un pas como Venezuela, donde muchos tienen muy poco, este nfasis en defender los derechos de propiedad es interpretado como un apoyo irrestricto a los poderosos y una falta de sensibilidad por los problemas de las clases oprimidas, entre las cuales se ubican las comunidades indgenas.El Artculo 115 de la Carta Magna establece el derecho al uso, goce, disfrute y disposicin de sus bienes con las restricciones y obligaciones que establezca la ley; es decir, existe la propiedad privada en Venezuela, y desde luego, el concepto de la propiedad privada tiene limitaciones que provienen de la ley, y la ley norma de manera clara y tajante, porque la propiedad privada est condicionada por las circunstancias sociales, econmicas y polticas del pas.De esta manera, Mundaran (2005), reitera que "en Venezuela no existe ningn peligro sobre el derecho a la propiedad, pues el Artculo 115 de la Carta Magna, referido a ese derecho, est regulado en el ttulo que desarrolla el captulo de los derechos humanos" (p. 1). De esta forma, Venezuela ha suscrito acuerdos internacionales que garantizan el derecho a la propiedad pero ese derecho no es sagrado ni absoluto ya que tiene mecanismos limitantes, entre ellos los mecanismos de la expropiacin.En consecuencia, puede decirse que proteger la propiedad no es difcil. Para ello la ley debera establecer que la expropiacin se permitir solo por causa de utilidad pblica, determinada en cada caso por ley que garantizar una indemnizacin apropiadaHay un compromiso consolidado y consagrado de la Constitucin, que es el respeto a la propiedad privada, pero el constituyente orden que toda la materia fuera desarrollada por el legislador ordinario y adems existe todo el caudal jurdico que posee el pas. Igualmente, Ayala (2000), explica que "los legisladores que entienden que el derecho de propiedad es una expresin del derecho a la vida y la libertad debieran protegerlo con la misma pasin con que defienden a la libertad de expresin y de prensa y los otros derechos humanos" (p. 2).Lo anterior aplica no solo por una razn moral o de principios, sino tambin porque la proteccin irrestricta de la propiedad privada es condicin indispensable para atraer la inversin, crear fuentes de trabajo e impulsar el progreso econmico y social.En este mismo orden de ideas, la propiedad privada como concepto define la titularidad de los bienes de todo tipo en manos de los ciudadanos. Por lo tanto, la disposicin y uso de estos corresponde a quien es su dueo o titular.Ahora bien, existen limitaciones que estn consagradas en las leyes y en la propia Constitucin. Incluso la Iglesia Catlica, en las encclicas Papales y en diversas manifestaciones de los concilios, ha sido suficientemente clara al respecto. En el Concilio Ecumnico Vaticano II por ejemplo, la Iglesia seala: el derecho de propiedad privada, no es incompatible con las diversas formas de propiedad pblica existentes. La autoridad poltica tiene el derecho y el deber de regular en funcin del bien comn, el ejercicio legtimo del derecho de propiedad. El bien social regula el derecho de propiedad a travs del Estado.De esta manera, el autor considera que el derecho a la propiedad privada est representado por aquello cuyo titular es una persona fsica o abstracta, con el ejercicio ms completo que las leyes reconocen sobre las cosas; constituyndose as en la figura contrapuesta de la propiedad colectiva, y el dominio por antonomasia.En lo referente a la propiedad colectiva, el Diccionario Jurdico Venezolano (1998), establece que este tipo de propiedad "es la que carece de titular individual y permite el aprovechamiento por todos. Por lo general se orienta hacia el estatismo en su explotacin, administracin y distribucin" (p. 301). En este sentido, puede establecerse que lo colectivo es una de las caractersticas de las propiedades indgenas, lo que se relaciona a pertenecer en comn a los pueblos y comunidades a quienes se le reconozca, no en particular a cada uno de los individuos que forman parte de ellos.Derecho a la PropiedadDe acuerdo a lo expuesto en los prrafos precedentes, se evidencia que la propiedad es un derecho. Esto significa, que al titular del derecho de propiedad le asiste un ttulo jurdico. Este es el fenmeno concreto en el cual descansa y se legitima el derecho y el cual invoca el titular cuando, por perturbacin o despojo, se lesiona su derecho. En este orden de ideas, conviene citar a Riquel (2005), quien argumenta que:La propiedad es el derecho real por excelencia. Es un vnculo directo entre el sujeto y el objeto. Se ejercita sin consideracin a personas determinadas. La sociedad debe respetar el ejercicio legtimo de ese derecho, por lo que todos los miembros de la sociedad, sin excepcin, estn obligados a abstenerse de perturbarlo. Es considerado el derecho real por excelencia por cuanto todos los dems derechos reales se subordinan a l (p. 2).De la apreciacin expuesta, se considera que la propiedad es la facultad jurdica ms fuerte que pueden ejercer los sujetos del derecho sobre las cosas u objetos del derecho reconocido por el ordenamiento jurdico.De acuerdo con Morn (2002), en Derecho romano existen tres formas de designar el derecho a la propiedad: mancipium (manu capere), dominium y proprietas.Durante la poca visigoda se utiliza la denominacin de dominium o proprietas, prevaleciendo el primer concepto durante el sistema jurdico medieval para volver los juristas de la Recepcin del Derecho comn a la teorizacin sobre el concepto, llegando alguno de los juristas hispanos a considerar que dominio era ms extenso que propiedad, al abarcar el primero el dominio til y el directo, frente a la propiedad que abarcaba solo el segundo. Termin considerndose conceptos equiparables, estando en la actualidad totalmente asumido el trmino propiedad.Respecto a su contenido el derecho de propiedad ha experimentado una importante evolucin a lo largo de la historia, especialmente por las dos concepciones que el Derecho ha tenido sobre su concepto y su fundamento.No siempre fue un concepto abstracto, por el contrario inicialmente las fuentes romanas slo enumeran una serie de facultades que progresivamente se fueron ampliando (abarca tanto la tenencia, el uso y disfrute como la facultad de transmitir dichas cosas, para algunos ordenamientos, incluso la de destruir la cosa).El derecho a la propiedad, segn la autora citada, se define como "la actio reivindicatorio (accin reivindicatoria) o accin real, que permite al propietario perseguir la cosa, de manos de quien se encuentre" (p. 23). Desde esta perspectiva, se puede decir que es un derecho real de usar, gozar y disponer de las cosas, de las cuales se es propietario, sujeto a las restricciones impuestas por la ley y defendible por accin reivindicatoria.Segn lo ordena la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artculo 115:Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposicin de sus bienes. La propiedad estar sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pblica o de inters general.De acuerdo con la norma trascrita, es evidente que la Carta Magna avala el derecho a la propiedad, aspecto que se considera significativo debido a que se dispone que toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. En este orden de ideas, el Cdigo Civil de Venezuela (1984), en su Artculo 547, seala:Nadie puede ser obligado a ceder su propiedad, ni a permitir que otros hagan uso de ella, sino por causa de utilidad pblica o social, mediante juicio contradictorio e indemnizacin previa. Las reglas relativas a la expropiacin por causa de utilidad pblica o social se determinan por leyes especiales.Evidentemente, el artculo expuesto, pone de manifiesto la negativa al acto de ceder la propiedad de forma obligada, as como la imposibilidad que otros la utilicen, a menos que sea por fines de utilidad pblica o social, para lo cual se requiere de un juicio contradictorio o algn tipo de compensacin anticipada. En relacin a la propiedad del suelo, el citado Cdigo, en su Artculo 549, precisa: "La propiedad del suelo lleva consigo la de la superficie y de todo cuanto se encuentre encima o debajo de ella, salvo lo dispuesto en las leyes especiales". Como se observa, la propiedad de la tierra implica la superficie del suelo y el sub-suelo, por lo que puede entenderse que las comunidades indgenas tienen derechos sobre el medio ambiente que les rodea, sin ms limitaciones que las impuestas por la ley. Por otra parte, el Artculo 550 del Cdigo Civil de Venezuela (1982), establece:Todo propietario puede obligar a su vecino al deslinde de las propiedades contiguas; y de acuerdo con lo que establezcan las leyes y ordenanzas locales, o en su defecto, los usos del lugar y la clase de la propiedad, a construir, a expensas comunes, las obras que las separen.De acuerdo con el artculo expuesto, se deriva que el deslinde es el objeto de una obligacin creada por la Ley entre dos vecinos colindantes, cuando no son precisos, conocidos y determinados los linderos, es anlogo al de los comuneros e implica una verdadera divisin de la zona limtrofe. En consecuencia, el fin de la fijacin de los linderos no es otra que evitar la confusin de las propiedades contiguas y las consiguientes usurpaciones que un propietario cometa en dao de otro.En lo relacionado a las limitaciones de la propiedad, el Artculo 582 del Cdigo citado, determina: "Los derechos de usufructo, uso y habitacin se regulan por el ttulo de donde se deriven, supliendo la Ley nicamente en cuanto no provee el ttulo, salvo los casos en que ella disponga otra cosa". De acuerdo con este artculo, se interpreta que los derechos de usufructo, uso y habitacin estn determinados por el ttulo de propiedad que se posea, considerando que el usufructo es el derecho real de usar y gozar temporalmente de las cosas que son de otro.De acuerdo a Sanojo (2000), "el usufructo es el derecho de gozar de las cosas cuya propiedad pertenece a otro, tal como la gozara su propietario" (p. 7); no obstante, a diferencia de las otras servidumbres personales y todas las prediales, es divisible en cuanto a su ejercicio y goce, pero en cuanto a las primeras es aleatorio. Igualmente seala este autor, que el derecho de usufructo hace propia del usufructuario la cosa sobre que est constituido por lo que hace a su goce, y por ello se le dice parte de la propiedad.De este modo, para poder hacer efectivo el derecho de propiedad que se reconoce a los pueblos indgenas sobre sus tierras, y evitar el usufructo de sus hbitat, el Estado venezolano se encuentra obligado a tomar medidas que conduzcan a identificar esas tierras y expedirles los ttulos que los acrediten como propietarios de las mismas, previniendo as que puedan continuar siendo despojados de ellas.En lo correspondiente a las limitaciones legales de la propiedad predial, el Artculo 644 del Cdigo Civil de Venezuela, establece: "Las limitaciones legales de la propiedad predial tienen por objeto la utilidad pblica o privada". En el caso particular del derecho a la propiedad colectiva de tierras indgenas, es necesario que la propiedad predial se considere para los fines de la utilidad pblica, debido a que se trata de un inters social que debe protegerse. El Artculo siguiente (645) del Cdigo, estipula:Las limitaciones legales de la propiedad predial que tienen por objeto la utilidad pblica, se refieren a la conservacin de los bosques, al curso de las aguas, al paso por las orillas de los ros y canales navegables, a la navegacin area, a la construccin y reparacin de los caminos y otras obras pblicas.La declaratoria de zonas protectoras tiene elcarcter de limitacin legal a la propiedad predial y est destinada a la conservacin de bosques, suelos y aguas. En lo correspondiente al problema abordado en esta investigacin, es importante el reconocimiento por parte del Estado del derecho de las comunidades indgenas al ambiente sano y seguro; as como a participar en el uso, manejo, administracin y conservacin de los recursos naturales pertenecientes a sus tierras y el derecho a que estos recursos sean especialmente salvaguardados.En lo relacionado a las servidumbres, el Cdigo Civil de Venezuela en su Artculo 709, dispone:Por el hecho del hombre puede establecerse la servidumbre predial que consiste en cualquier gravamen impuesto sobre un predio para uso y utilidad de otro perteneciente a distinto dueo, y que no sea en manera alguna contraria al orden pblico. El ejercicio y extensin de la servidumbre se reglamenta por los respectivos ttulos, y a falta de stos, por las disposiciones de los artculos siguientes.De estos sealamientos, se entiende que la servidumbre es una limitacin a la propiedad y por otra parte es un derecho sobre la cosa en beneficio de una persona. En consecuencia, la servidumbre representa un gravamen impuesto sobre un predio en beneficio de otro inmueble ajeno.Asimismo, en cuanto a la manera de ejercer el derecho proveniente de las limitaciones legales y de las servidumbres, el Artculo 726 del Cdigo citado, reza:El derecho de servidumbre comprende todo lo necesario para su ejercicio. As la servidumbre de tomar agua en manantial ajeno envuelve el derecho de paso por el predio donde est el manantial. Del mismo modo, el derecho de hacer pasar las aguas por predio ajeno comprende el de pasar por la orilla del acueducto para vigilar la conduccin de las aguas y hacer la limpia y las reparaciones necesarias. En el caso de que el predio llegue a estar cercado, el propietario deber dejar libre y cmoda entrada al que ejerce el derecho de servidumbre para el objeto indicado.Obsrvese en cuanto a las servidumbres prediales que el legislador seala una normativa extensa y clara en este sentido, al expresar las limitaciones de la propiedad predial, luego habla del derecho de paso y de acueducto, entre otros aspectos que deben considerarse en el derecho a la propiedad colectiva de tierras por parte de las comunidades indgenas.Acerca de las maneras de adquirir, transmitir la propiedad y dems derechos, el Artculo 796 del Cdigo Civil de Venezuela, puntualiza: "La propiedad se adquiere por la ocupacin. La propiedad y dems derechos se adquieren y transmiten por la Ley, por sucesin, por efecto de los contratos. Pueden tambin adquirirse por medio de la prescripcin". En consecuencia, se puede entender que los derechos de propiedad sobre las tierras comunales pertenecen en forma colectiva a las comunidades indgenas o tnicas; de all que los miembros de las comunidades o conjunto de comunidades tienen derecho de ocupacin y usufructo.Por tanto, es necesario demarcar la totalidad del hbitat o las tierras a nombre de los pueblos y comunidades que comparten su uso, multitnicas o no, pudindose sin embargo, demarcar reas especficas dentro del mismo a nombre de algunos o de cada uno de los pueblos o comunidades, de acuerdo a la ocupacin o al uso ancestral que tengan de las tierras, y conforme a las condiciones, caractersticas y necesidades de ellos.Adems, esta demarcacin debe comprender toda el rea ocupada por diversos pueblos o comunidades sean multitnicas o no, incluyendo las reas de uso comn por requerirla para su subsistencia y etnodesarrollo. Sin embargo, dentro de la misma se podrn demarcar reas especficas que permitan la identificacin individual de las tierras ocupadas por esas comunidades o pueblos. Especficamente, en el Artculo 797, el Cdigo Civil indica que:Las cosas que no son de la propiedad de nadie, pero que pueden llegar a serlo de alguien, se adquieren por la ocupacin; tales son los animales que son objeto de la caza o de la pesca, el tesoro y las cosas muebles abandonadas.En interpretacin de la norma trascrita, se considera que la ocupacin es un modo de adquirir el derecho de propiedad sobre las res iullius (cosas que no han tenido dueo), o sobre las cosas abandonadas por su anterior titular "res derelictas", mediante la toma de posesin. En el campo el Derecho Civil, slo los bienes muebles son susceptibles de ocupacin. Los bienes inmuebles que no pertenecen a alguna persona natural o jurdica son del dominio privado de la Nacin (Artculo 542 del Cdigo Civil), pero esto no impide que los particulares ocupen ilcitamente tierras baldas sin estar provistos de ttulos de venta, arrendamiento o adjudicacin gratuita.

Sustentacin legal El derecho a la propiedad es entendido como el derecho real de usar, gozar y disponer de las cosas, de las cuales se es propietario, sujeto a las restricciones impuestas por la ley y defendible por diversas acciones. Dicha nocin se encuentra resguardada por el ordenamiento jurdico. Es as como la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, establece que se garantiza el derecho de propiedad, pues toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposicin de sus bienes, por lo que la misma estar sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pblica o de inters general, y slo por causa de utilidad pblica o inters social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnizacin, podr ser declarada la expropiacin de cualquier clase de bienes.Asimismo el artculo XXIII de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, dispone que toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar.Por otra parte, el artculo 21 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, seala en relacin al derecho a la Propiedad Privada, que toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al inters social. De all que ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnizacin justa, por razones de utilidad pblica o de inters social y en los casos y segn las formas establecidas por la ley. Asimismo se consagra que tanto la usura como cualquier otra forma de explotacin del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley. Entonces, visto que el derecho a la propiedad se encuentra ampliamente garantizado dentro de las normas jurdica. De este modo, en el ordenamiento jurdico interno especficamente en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela se contempla y garantiza el derecho a la propiedad, adems que establece directrices en cuanto a la expropiacin y confiscacin, en los artculos 115 y 116 del Texto Fundamental, que disponen que solo ser limitado este derecho en casos de utilidad pblica. Asimismo, dicho derecho se encuentra igualmente consagrado en normas legales preconstitucionales. Tal es el caso del Cdigo Civil, que regula el derecho de propiedad en los trminos que a continuacin se exponen: Artculo 545. La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley. En cuanto, a la Ley de Expropiacin en su artculo 1 seala que: La presente Ley regula la expropiacin forzosa por causa de utilidad pblica o de inters social, de los derechos y bienes pertenecientes a los particulares, necesarios para lograr la satisfaccin del bien comn. Asimismo, se tiene la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, la cual contempla dentro de su normativa la figura de la confiscacin y expropiacin, en el caso de que los prestadores de servicios incumplan con las obligaciones contempladas en la ley ser el Ejecutivo Nacional el que tendr la potestad de expropiar bienes y servicios que considere necesario, adems de actuar en casos que considere como especulacin, acaparamiento, boicot y otros ilcitos administrativos.Por su parte, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, se hizo con el fin de erigir las bases de una estructura que permitiera el desarrollo sostenido de las actividades agrcolas, lo que garantiza la seguridad agroalimentaria del pas y el mejoramiento de la calidad de vida en el campo. De all que dicha ley establezca un replanteamiento de la tenencia y el uso de la tierra para contrarrestar el rgimen latifundista, que se contrapone a algunos valores bsicos y estratgicos del proceso bolivariano, como la solidaridad y justicia social. Segn la exposicin de motivos de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, era necesario cambiar de estatuto porque la Ley de Reforma Agraria estaba desactualizada y no atenda a los requerimientos actuales de la sociedad, por lo que se cre sobre la base de un concepto moderno que propugna la supeditacin del derecho de propiedad a los intereses colectivos, de modo que el rgimen de evaluacin del uso de las tierras y de adjudicacin de las mismas conforma el ncleo del nuevo rgimen agrario. En este caso, la productividad agraria es el parmetro que define si las tierras estn siendo utilizadas de forma beneficiosa para el conglomerado de la sociedad, y para determinar dicho parmetro se establece tres categoras: la finca ociosa o inculta (no cumple los niveles mnimos de produccin y es susceptible de ser intervenida, expropiada o pechada con impuestos), la finca mejorable (aunque no es productiva, puede incorporarse al proceso en un plazo corto) y la finca productiva (llena los requisitos establecidos en la ley). Asimismo, estipula el deber del Estado de recuperar las tierras ociosas para ponerlas a trabajar y la potestad para adjudicarlas a quienes demuestren tener capacidades para cultivarlas y desarrollarlas. Por ltimo, crea el Instituto Nacional de Tierras (INTI), la Corporacin Venezolana Agraria y el Instituto de Desarrollo Rural, cuyas funciones estn destinadas a coordinar y apoyar el proceso de desarrollo integral en el rea agrcola. Cabe destacar que en el contenido de la ley, se disponen un conjunto de normas con la finalidad de regular la expropiacin y confiscacin como un mecanismo para lograr la eliminacin del Latifundio, en aras de alcanzar el desarrollo del campesino, de este modo, el artculo 1, consagra que la finalidad de ley, sealando que el mismos es establecer las bases para el logro del desarrollo rural integral y sustentable; eliminando el latifundio como sistema contrario a la paz social en el campo.

Referencias Bibliogrficas Abdln M. Procedimientos Civiles Especiales. Editorial Libras. Caracas. Alayn I (1998). La propiedad. Disponible en: www.monografias.com Consulta: 03 de Junio del 2007. Alfonzo I. (1985). Tcnicas de la investigacin bibliogrfica. 3 Edicin. Caracas Arias Fidias (1998). Como Elaborar un Proyecto de Investigacin. Editoriales COBO. Caracas.Balestrini M. (1998). Como se Elabora el Proyecto de Investigacin. 2 Edicin. Caracas Venezuela.Bavaresco R. (1989). La metodologa de la investigacin cientfica. Editorial Limusa. Argentina. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. N 5453. Marzo 24, 2000. Cdigo Civil Venezolano. (1983). Gaceta Oficial: 36.845. Cdigo Orgnico Tributario (2001), Gaceta Oficial N 37.305 del 17 de octubre de 2001.Convencin de la Declaracin de los derechos y deberes del Hombre. Disponible en: www.defensoriadelpueblo.gov.ve Consulta: 03 de Junio del 2007. Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Disponible en: www.defensoriadelpueblo.gov.ve.e Decreto No. 295, con Rango y Fuerza de Ley de Minas. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela. Gaceta Oficial No. 5382 Ext. Caracas, 28 de septiembre de 1999 Decreto con Fuerza de Ley del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional. (2001) Gaceta Oficial N 37.313 de fecha 30 de octubre de 2001.Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial en Defensa Popular contra el Acaparamiento, la Especulacin, el Boicot y cualquier otra conducta que afecte el Consumo de los Alimentos o Productos sometidos a control de precios. (2007). Gaceta Oficial nmero 38.628, 16 de febrero de 2007. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de Seguridad y Soberana Agroalimentaria. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de VenezuelaNo. 5.889 Extraordinario de fecha 31 de Julio de 2008Duque C. (2003). Procesal Civil. Editorial 3 Edicin. Caracas. Fajardo A (1985). Compendio de Derecho Constitucional General y Particular. Editorial U.N.S. Caracas. Garca E. (2006). Justicia y Seguridad Jurdica. Ediciones Civitas. Garrido J. Derecho Romano Institucional. 1979Iglesias, J. Derecho Romano, 12 edicin actualizada. 1999Hochman E. y otros (1982). Tcnicas de la Investigacin Documental. Editorial Trillas. Mxico. Hobaica Ch.. Derecho Romano Tomo I, Caracas 1998Ihering M. (1998). Formas de Propiedad. Editorial Libras. Valencia. Hurtado A. Lecciones de Derecho Romano volumen I, 8 edicin. Caracas 1990.Lacassa M (2006). La propiedad. Disponible: http://musicagoralegal.mforos.com/947509/9846367-derecho-de-propiedad/ Ley de Expropiacin por Causa de Utilidad Pblica O Social. Gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracas, 1 de julio de 2002 n 37.475Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010). Gaceta Oficial N 5.991 Extraordinario del 29 de julio de 2010. Ley Orgnica de Hidrocarburos (2006). Gaceta Oficial N 38.493 del 4 de agosto de 2006Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. Reforma Parcial 20 de enero de 2010. Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal (Sancionada el 17-05-05) Gaceta Oficial N 38.204 del 08-06-05Ley de Tierras Urbanas. (2007) Gaceta Oficial nmero 38.628, viernes 16 de febrero de 2007. Nuez M. y otros (2005). Las limitaciones al derecho a la propiedad en el ordenamiento jurdico venezolano vigente. Trabajo de Grado para optar al titulo de abogado Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas Universidad Fermn Toro Barquisimeto (Venezuela)Pabn R. (2007). Limitaciones al derecho de propiedad. Disponible en: http://boletin.uc.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=25761:gobierno-se-apropia-de-bienes-sin-cumplir-con-pago-oportuno-de-justa-indemnizacion&catid=4:econom&Itemid=5 Petit E. Tratado de Derecho Romano. 1989Ramrez R. El Derecho de Propiedad y su Ejercicio efectivo en el Ordenamiento Jurdico Vigente Venezolano. Trabajo de Grado para optar al titulo de abogado Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas Universidad Fermn Toro Barquisimeto (Venezuela)Ramos C. Materiales para el estudio de la carrera de Derecho Romano I, Caracas 1998.Osorio Manuel. (2000). Diccionario de Ciencias Jurdicas. Editorial Heliasta. Caracas Snchez B. (1985). Proceso de Investigacin. Editorial Buchivacoa. Caracas. Sifontes D. (2006). Criticas y Anlisis. Disponible en: http://quantumeconomico.blogspot.com/Tamayo M. (2000). El Proceso de Investigacin. Colombia. Editores Noriega.Witker Jorge (1999). Tcnicas de Investigacin Jurdica. Editores Mc Graw Hill. Mxico. lvarez, J. (2002). Las Comunidades Indgenas. Resea Histrica. Editorial Triunfo. Caracas.Ayala, P. (2000). El Derecho ms Importante. Grupo de Apoyo a las Cooperativas Independientes de Cuba.Buenda, M, (2003). Acciones Jurdicas para la Divulgacin y Conocimiento de la Ley de Demarcacin y Garanta del Hbitat y Tierras de los Pueblos Indgenas. Trabajo de Grado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay, Venezuela.Cabanellas, G. (2000). Diccionario de Derecho Usual. Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina.Cdigo Civil de Venezuela (1982). Gaceta Oficial N 2.990. Extraordinario. Congreso de la Repblica de Venezuela. 26 de junio de 2092.Comby, J. (1998). La fabrication de la proprit. Pars: Dalloz.Conferencia Internacional del Trabajo (2000). Convenio 169 Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes. Caracas, Venezuela.Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.453. 24 de marzo del 2000.Contreras, S. (2001). Clasificacin de las reas Culturales Indgenas. Caracas, Venezuela. Editorial Libra.Corte Primera de lo Contencioso Administrativo (2002). Expediente N 02-2055. Magistrado ponente: Juan Carlos Aptz Barbera.Corte Suprema de Justicia (1998). Expediente N 39. 26 de octubre de 1998. Magistrado ponente: Jos Luis Bonnemaison W.Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1945). Editorial Morata. Espaa.Delahaye, O. (2003). La Privatizacin de la Tenencia de la Tierra en la Historia de Venezuela: La Titulacin. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales FACES, Centro de Investigaciones Agroalimentarias. Mrida.Diccionario de Historia de la Fundacin Polar (1998). Caracas, Venezuela, Auspiciado por la Fundacin Polar.Diccionario Jurdico Venezolano (1998). Tomo III. Autores Venezolanos. Lder Editores S.A. y Librera La Tosca S.R.L. S&F. Caracas.Garay, J. (2001). La Constitucin Bolivariana. Segunda Versin Gaceta Oficial N5.453. Caracas, Venezuela. Ediciones Juan GarayGmez, M. (2004). Derecho Indgena y Constitucionalidad. UNAM-PORROA. Mxico.Guevara, G. (2002). Revisado Censo del 2001 Referido a la Poblacin tnica [Documento en lnea]. Disponible: asp?numn=6894 [Consulta: 2006, Febrero 15].Ley de Demarcacin y Garanta del Hbitat y Tierras de los Pueblos Indgenas (2001). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. N 37.118. Enero de 2001.Ley de Expropiacin por Causa de Utilidad Pblica o Social. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.475. 1 de julio de 2002.Ley de Reforma Agraria (1960). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 611. 19 de Marzo de 1960. Caracas.Ley Nacional de Juventud (2002). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.404. 14 de marzo de 2002.Ley Orgnica de Pueblos y Comunidades Indgenas (2005). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 38.344. Caracas, Venezuela: 27 de diciembre de 2005.Ley Orgnica del Poder Municipal (2005). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 38.204. 8 de junio de 2005.Lovera, M. (2002). reas Culturales Indgenas en Venezuela. Editorial Ateneo. Caracas.Madjarian. G. (1991). L"invention de la proprit. Paris: L"harmattan.Moran, R. (2002). Historia del Derecho Privado, Penal y Procesal. Tomo I. Parte terica. Id. vLex: VLEX-LU467.Mundaran, G. (2002). Recomendaciones ante las Ocupaciones Arbitrarias e Ilegales de Predios Rsticos, Urbanos y Edificaciones, Pblicos y Privados. Exp. N DD-090-02 / 20-05-2002. Defensora del Pueblo. Caracas.Mundaran, G. (2005). Defensor del Pueblo: Derecho a la Propiedad no es Sagrado ni Absoluto [Documento en lnea]. Disponible: http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=24391 [Consulta: 2006, Febrero 15].Prez, E. (2002). Situacin Jurdica de los Territorios Indgenas con Relacin a la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Trabajo de Grado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay, Venezuela.Prez, S. (2002). Efecto de la Demarcacin y Garanta de Hbitat Indgena en los Propietarios y Poseedores Legtimos de la Tierra y su Situacin Jurdica. Trabajo de Grado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay, Venezuela.Ramos, C. (1998). Materiales para el Estudio de la Carrera de Derecho Romano I. Caracas, Venezuela.Riquel, D. (2005). Derecho de Propiedad. [Documento en lnea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtml [Consulta: 2006, Febrero 15].Rivero, J; y Vera, J. (1994). Derecho Administrativo Parte Especial, Madrid: CIVITAS.Rodota, S. (1987). El Terrible Derecho, estudios sobre la propiedad privada. Madrid: CIVITAS.Rojas, Y. (2000). El Derecho a la Propiedad Colectiva de la Tierra de los Indgenas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Maracay - Venezuela.Sabino, C. (2000). El Proceso de investigacin. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo, C.A.Sanojo, L. (2000). Instituciones de Derecho Civil. Reimpresin de la primera edicin Imprenta Nacional. Caracas.Setin, A. (1999). Realidad Indgena Venezolana. Curso de Formacin Sociopoltica. Fundacin Centro Gumilla. Caracas.Sitio Oficinal de las Misiones Sociales de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2004). [Documento en lnea]. Disponible en: http://www.misionvenezuela.gov.ve/08Gaicaipuro/08Pueblosylenguas.htmUniversidad Pedaggica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la UPEL (FEDUPEL).