INFORME N°2.docx

download INFORME N°2.docx

of 11

Transcript of INFORME N°2.docx

  • 7/22/2019 INFORME N2.docx

    1/11

    Facultad de ingeniera geogrfica ambiental y ecoturismo

    Escuela profesional de ingeniera geogrfica

    Curso:

    CLIMATOLOGIA

    Ciclo:

    5to ciclo MB 4-3

    Profesor:

    ING. TERESA GARCIA VILCA

    Tema:

    DETERMINACION DEL FOTOPERIODO Y DECLINACION SOLAR

    Integrantes:

    JACINTO GUZMAN, JOSE DANIEL

    Horario:

    MARTES Y VIERNES 13:0014:40

    Fecha: 06/05/2014

  • 7/22/2019 INFORME N2.docx

    2/11

    I.- INTRODUCCIONEs evidente en nuestros das la necesidad de contar con buenos datos

    climticos, dado que stos son el insumo fundamental para la

    administracin de riesgos relacionados con las variaciones y cambios en

    el clima.

    Los registros climticos largos de calidad forman la base para la

    investigacin del clima, sin embargo, es muy frecuente que estas series

    estn afectadas por cambios en las condiciones de medida, debidos adesplazamientos de la ubicacin y/o cambios en la instrumentacin, el

    entorno, calibraciones etc. Esto se refleja en las series como cambios

    artificiales, que en muchas ocasiones tienen la misma magnitud que la

    seal climtica real (sea esta en forma de variaciones lentas, tendencias o

    ciclos).

    La preparacin de datos climticos homogneos con un largo recorrido

    temporal y probada calidad es por tanto un paso previo imprescindible

    para la realizacin de cualquier estudio climtico.

    Se trabajara con Excel para hallar el fotoperiodo, la declinacin solar y

    radiacin de tope en diferentes altitudes.

  • 7/22/2019 INFORME N2.docx

    3/11

    II. OBJETIVO

    Determinar el tope de la atmosfera para cada da del mesDeterminar el fotoperiodo durante el ao

    II. OBJETIVO ESPECFICO

    Determinar la variacin Latitudinal de la Radiacin del tope de la

    atmosfera.

    Determinar la variacin Latitudinal de la fotoperodo.

    Determinar la variacin temporal de la radiacin del tope de la atmosfera.

    Determinar la variacin temporal del foto perodo

    FORMULAS QUE SE UTILIZARON EN EL INFORME

    DECLINACIN SOLAR ()

    NGULO HORARIO (H)

    DONDE:

    LatitudHORA DE SALIDA DEL SOL (Hss)

    HORA DE PUESTA DEL SOL (Hps)

    = .

    =

    =

  • 7/22/2019 INFORME N2.docx

    4/11

    FOTO PERODO (N)

    DISTANCIA PROMEDIO DE LA TIERRA AL SOL (dm)

    DISTANCIA INSTANTANEA (d)

    ( )

    : Para los das del 3 de enero-5 de julio; recordar que n1 = 0 el 3 deenero

    : Para los das 5 de julio al 3 de enero; n2 =0 el 5 de julio

    RADIACIN DEL TOPE DE LA ATMOSFERA (Q)

    Constante Solar = 1.97 caloras/cm.min

    = +

    =

    =. .

    =. (

    )

    [ + ]

    =. + .

  • 7/22/2019 INFORME N2.docx

    5/11

    Debe estar en radianes

    PROCEDIMIENTO Y ELABORACION DE DATOSEl presente informe tiene la finalidad del clculo de los siguientes datos:

    Radiacin en el tope de la atmosfera.

    Angulo horario.

    Fotoperiodo.

    Hora de salida y puesta del sol.

    Declinacin solar.

    Los datos a tomar como muestra sern para el da 15 de cada mes del

    presente ao; los cuales estarn dados para las latitudes de; 0, -5,-10,-

    15, -20 respectivamente.

    Para empezar explicar la forma de la elaboracin, haciendo el ejemplo

    del mes de Enero, lo mismo se har con los dems meses en las diferentes

    latitudes solicitadas

    Datos:

    Mes: Enero

    Latitud: 0

    Paso N 1

    Hallamos la declinacin solar para el da 15

    Recordar que n= 0, en el 22 de diciembre, haciendo clculos para el da

    15 le corresponde n=24

    = .

    = .

  • 7/22/2019 INFORME N2.docx

    6/11

    Paso N 2Hallamos el ngulo horario como se detall al inicio

    Recordar que la latitud () = 0 y la declinacin solar () = -21.4770

    Paso N 3:

    Habiendo obtenido el ngulo horario (H) que vale 90, procedemos a

    hallar:

    HORA DE SALIDA DEL SOL (Hss)

    HORA DE PUESTA DEL SOL (Hps)

    Paso N4Hallamos ahora el fotoperiodo (N):

    Recordar que H=90

    = .

    =

    =

    = 6 horas

    = +

    = 18 horas

    =

    =

    = 12 horas

  • 7/22/2019 INFORME N2.docx

    7/11

    Paso N 5

    Procedemos a operar, para hallar la distancia promedio de la tierra al

    sol/distancia instantnea, de la siguiente forma:

    Recordemos que para este caso del da 15 de enero, est en el rango del 3

    de enero al 5 de julio, por lo que el da 3 de enero es 0, entonces paranuestra fecha indicada = eemplazamos:

    Paso N 6

    Con los datos hallados anteriormente podemos hallar la radiacin del tope

    de la atmosfera (Q)

    Haciendo un recordatorio:

    = 1.97( )

    =.

    H= 90

    = 0= -21.4770

    =. .

    =. .

    =.

    =. (

    )

    [ + ]

    =. (

    )

    [ + ]

  • 7/22/2019 INFORME N2.docx

    8/11

    Constante Solar = 1.97 caloras/cm.min

    Debe estar en radianes

    Para hacer la grafica de la variacin de la radiacin del tope de la

    atmosfera y del foto periodo; a diferentes latitudes agrupamos los datos

    obtenidos en un cuadro donde se muestre los meses y las latitudes , tanto

    del Q0 como de N .

    = . . . [/ . + . ]

    =865.5036

  • 7/22/2019 INFORME N2.docx

    9/11

    A continuacin elaboramos las graficas

    P

    a

    r

    a

    h

    acer la grafica de la variacin latitudinal de la radiacin del tope de la

  • 7/22/2019 INFORME N2.docx

    10/11

    atmosfera y del foto periodo; en los 12 meses del ao agrupamos los datos

    obtenidos en otros nuevos cuadros donde se muestre los meses y las

    latitudes , tanto del Q0 como de N .

    IV.- MATERIALES

    Hojas bond A4 y A3 Calculadora Lpiz Lapiceros de colores

    Regla

    impresora Computadora( Programa Excel) informacin de internet libros de meteorologa

    IV.- REVISIN BIBLIOGRFICA

    http://www.imn.ac.cr/educa/instrumentos/tmaxmin.htm http://www.geocities.com/joanballester/Espanyol/Meteo/Satelits_esp

    .htm T.Caycho 40

    http:// www.fca.unl.edu.ar/Clima/01-TiempoyClima.pdf http://ingrid.ldeo.columbia.edu

  • 7/22/2019 INFORME N2.docx

    11/11

    CONCLUSIONES

    La prdida de datos de una estacin meteorolgica es un caso usual por el cuallos operadores debern de intentar recuperarlos, se intenta debido a que dichosdatos nunca se recuperan en su totalidad, para dicho proceso se aplican mtodos

    estadsticos; en el trabajo realizado se recuperaron datos perdidos por el mtodode interpolacin, el cual se consider el ms conveniente debido a la precisin yfacilidad para trabajar ya que se toma el dato siguiente y el inmediato anterior

    para determinar el dato perdido, en casos en los cuales no se pueda completar orecuperar datos se puede programar aplicando software como el Excel para queestos no afecten en los resultados finales.

    Con la determinacin de la declinacin solar podemos ver a que hora ser lasalida y puesta del sol para los meses.

    Tambin con el fotoperiodo determinamos la la cantidad de radiacin solar queabra en esos das.