INFORME Para - congreso.gob.pe€¦ · INFORME Para: COMISIÓN DE PRESUPUESTO ... Promotores de...

62
GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL INFORME Para: COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA. FORO “Acciones de Trabajo para Fiscalizar y Controlar la Ejecución del Gasto Público a Nivel Nacional, Regional y Local” CONTENIDO Resumen Ejecutivo Formatos del Proyecto del Presupuesto Exposición de Titular Chachapoyas 16 de junio del 2009 REPÚBLICA DEL PERU

Transcript of INFORME Para - congreso.gob.pe€¦ · INFORME Para: COMISIÓN DE PRESUPUESTO ... Promotores de...

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO

Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

INFORME

Para: COMISIÓN DE PRESUPUESTO

Y CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

FORO “Acciones de Trabajo para Fiscalizar y Controlar la Ejecución del Gasto

Público a Nivel Nacional, Regional y Local”

CONTENIDO • Resumen Ejecutivo

• Formatos del Proyecto del Presupuesto

• Exposición de Titular

Chachapoyas 16 de junio del 2009

REPÚBLICA DEL PERU

RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo.

El Gobierno Regional Amazonas, en su condición de persona jurídica de derecho público, con autonomía económica, política y administrativa en asuntos de su competencia, emanado de la voluntad popular; se ha constituído en base a los recursos humanos, logísticos, materiales y bienes muebles e inmuebles del ex CTAR Amazonas.

Admnistrativamente esta organizado, en doce (12) Unidades Ejecutoras, para la aplicación coherente de los instrumentos, políticas y estrategias de desarrollo social, económico, cultural, ambiental y poblacional, de su juridicción.

La Unidades Ejecutoras son:

001 Sede Amazonas

002 Gerencia Sub Regional Bagua

003 Gerencia Sub Regional Condorcanqui

100 Agricultura Amazonas

200 Transportes Amazonas

300 Educación Amazonas

301 Educación Bagua

302 Educaciòn Condorcanqui

400 Salud Amazonas

401 Salud Bagua

402 Hospital de Apoyo Chachapoyas

403 Hospital de Apoyo Bagua.

En el siguiente cuadro se puede observar el comparativo del Presupuesto Inicial de Apertura (PIM) y su correspondiente Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del año 2009, así mismo, la ejecución al 31 de mayo según transacción y gasto.

TRANSACCION - GASTO PIA PIM EJECUCION Ejecución%2.1 PERSONAL Y OBLICACIONES SOCIALES 152.589.763 155.902.616 64.041.118 412.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 18.566.000 18.724.019 7.923.904 422.3 BIENES Y SERVICIOS 16.863.837 31.500.934 10.404.468 332.4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 11.365 11.365 0 02.5 OTROS GASTOS 1.632.000 1.673.659 596.164 362.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 85.872.276 150.592.641 51.939.884 34

Total general 275.535.241 358.405.234 134.905.538 37,6

EJECUCION PRESUPUESTAL NIVEL PLIEGO - 31 MAYO 2009

Para el Ejercicio Fiscal 2009, el Pliego presupuestal 440 Gobierno Regional Amazonas tiene un presupuesto por toda fuente de financiamiento de S/. 358’ 405,234(TRES CIENTOS CINCUENTA Y OCHO MILLONES CUATRO CIENTOS CINCO MIL Y DOS CIENTOS TREINTA Y CUATRO NUEVOS SOLES ), de los cuales el 43.5 % equivale a gasto personal y obligaciones sociales, 5.2% a pensiones y otras prestaciones sociales, 8.8% a bienes y servicios, 0.5% a otros gastos y 42% a adquisiciones de activos no financieros.

2008 2009

Enero 287.022.315 358.405.234

Febrero 290.448.192 325.428.646

Marzo 293.950.159 325.682.364

Abril 302.088.298 351.011.006

Mayo 319.521.642 358.405.234

Junio 329.709.129

Julio 349.131.806

Agosto 349.131.806

Septiembre 353.802.698

Octubre 354.211.609

Noviembre 355.059.159

Diciembre 357.468.973

PIM

PRESUPUESTO COMPARATIVO

Mes

Haciendo una comparación del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del ejercicio presupuestal 2008 respecto al PIM del 2009 al 31 de mayo por toda fuente de financiamiento, encontramos que existe un incremento de S/. 38´883,592 Nuevos Soles en la asignación presupuestal para el Ejercicio Fiscal 2009, que representa una incremento de 12.2 % respecto al Presupuesto Institucional Modificado del año 2008 en el mismo mes, según se muestra en el cuadro siguiente:

Respecto a los estudios de preinversión podemos resumir su estado de evaluación en el siguiente cuadro.

Departamento: AMAZONAS

Institucion del Tipo:

Sector: REGIONALES

Pliego:

Fecha de Creacion

Inicio: 01/01/2004

Fin:12/03/2009

Estado Perfil

Pre-

Factibilidad Factibilidad Sub Total

Registrado 61 0 0 61

Sub Total 61 0 0 61

Estado Perfil

Pre-

Factibilidad Factibilidad Sub Total

Presentado 61 1 0 62

Observado 49 0 0 49

Aprobado 8 0 0 8

Sub Total 118 1 0 119

Estado Sub Total

Viable 530

Rechazado 61

Sub Total 591

Total 771

Los indicadores mostrados pertenecen a propuestas de proyectos ingresados al Banco de Proyectos.

Como su registro no garantiza la recepción del estudio físico por la entidad evaluadora, solo entran

en vigencia una vez que se reciban dichos documentos físicos y cuando se registre alguna

evaluación pasaran al grupo Proyectos Registrados y en proceso de Evaluación.

Proyectos que tienen por lo menos una Evaluación registrada.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS

GOB.NACIONAL-REGIONAL-LOCAL

Proyectos Formulados sin Evaluación

Proyectos en proceso de obtención de Viabilidad

Proyectos Rechazados y Viables

Proyecto Ingresados al Banco de Proyectos de los cuales su

evalución ha finalizado.

Los principales objetivos a ser logrados por el Gobierno Regional Amazonas, durante el Ejercicio Fiscal 2009, son los siguientes:

� Ampliar y mejorar la cobertura y competitividad de los servicios, con criterios de equidad y calidad (saneamiento, educación y salud) priorizando las zonas de extrema pobreza y pobreza.

� Ampliar la cobertura del servicio eléctrico como soporte del desarrollo socio económico de la Región.

� Promover la consolidación de la integración vial interna y externa de la región. (Conectividad).

� Incrementar la producción y la productividad, mediante el aprovechamiento racional y tecnificado de los recursos naturales, para lograr competitividad en los mercados, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las familias productoras de la Región.

� Impulsar el desarrollo de la actividad turística como actividad económica rentable y la identidad regional.

� Fortalecer y modernizar la gestión pública para cumplir con su rol promotor del desarrollo regional, estableciendo sinergias y concertación con el sector Privado y la sociedad civil organizada.

VISION. Amazonas Región ordenada territorialmente, moderna y próspera, con progreso para todos sus habitantes; con articulación geográfica interna y externamente; con acceso a servicios de calidad y eficientes; con actividad turística dinámica sustentada en sus potencialidades; con recursos naturales aprovechados sosteniblemente y con equidad, potenciando la agroindustria orientada a la seguridad alimentaria y al mercado; con un sector privado motor del desarrollo socio económico y competitivo a través de micro y pequeñas empresas en constante crecimiento, generadoras de empleo permanente e ingresos; con un sector publico dinámico, ágil y eficiente administrativamente; a través de una democracia participativa buscando la justicia social y bien común.

MISIÓN. Somos una persona jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; creadas para organizar y conducir la gestión publica regional de acuerdo a nuestras competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir y promover el desarrollo integral y sostenible de la región. Para lograrlo, realizamos nuestro trabajo en equipo y con transparencia y respeto a las personas, promoviendo la participación social y política, que permita conseguir el bien común de los Amazonenses.

Análisis de la Situación Actual – Matriz FODA.

Análisis de los factores internos que determinan los resultados económico – financieros y de gestión del Gobierno Regional Amazonas.

FORTALEZAS

DEFINIDA COMO LAS CAPACIDADES HUMANAS Y MATERIALES CON LAS QUE CUENTA UNA ORGANIZACIÓN PARA ADAPTARSE Y APROVECHAR AL MAXIMO LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL ENTORNO SOCIAL Y ENFRENTAR CON MAYORES POSIBILIDADES DE ÉXITO LAS POSIBLES AMENAZAS.

1. RECURSOS NATURALES � Lugares propicios para desarrollar el turismo ecológico, de aventura, vivencial,

científico, etc. � Recursos hídricos lénticos y lóticos favorables para el desarrollo de la actividad

piscícola. � Variedad de pisos ecológicos propicios para el desarrollo de la Ganadería y

Agricultura. � Diversidad de microclimas que permiten variedad de cultivos para el autoconsumo. � Abundancia de recursos hidro energéticos. � Existencia de alta biodiversidad. � Zonas de reserva de la región (Santiago Comaina, Cordillera de Colán y Laguna

de Huamanpata, área de amortiguamiento del Alto Mayo). � Reservas de minerales metálicos y no metálicos. 2. CAPACIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN � Conocimientos ancestrales de manejo de la agricultura y pesca. � Comunidades indígenas conservando su cultura y medio ambiente. � Comedores Populares, Clubes de Madres, Vaso de Leche, Organizaciones

Sociales de Mujeres, Rondas Campesinas, Organizaciones Nativas y Campesinas; consolidados y con proyección social.

� Promotores de salud a nivel regional. � Presencia de Instituciones privadas con características gremiales. � Institucionalidad pública y privadas. � Presencia de Colegios Profesionales. � Presencia de ONGDs que contribuyen al desarrollo. � Elevado porcentaje de población joven. Etnohistoria y Pluriculturalidad. � Pacificación y seguridad de la región. 3. CAPACIDAD COMPETITIVA � Potencial de riqueza histórico-cultural y arqueológica. � Producción de leche fresca, sus derivados y extensiones de tierras con orientación silvopastoril. � Producción de papa, arroz y plátano de calidad. � Café y cacao orgánico con calidad de exportación. � Diversidad florística para la apicultura de exportación. � Abundante variedad de frutas nativas. � Variedad de plantas ornamentales (orquídeas). � Potencial inexplorado en plantas medicinales y farmacopea y práctica de la medicina natural tradicional. � Ubicación geopolítica estratégica y de fronteras. � Ingentes recursos forestales. � Territorio en vías de ser declarado libre de fiebre aftosa. � Potencial minero (zinc en Bongará, etc.) � Desarrollo de la Micro y Pequeña industria (licores, panadería, productos lácteos y otros). � Existencia de la Carretera Asfaltada Fernando Belaunde Terry en 175 Km., a lo largo de nuestra Región, que articula los mercados de la Región Selva con la Costa y Sierra Peruana.

4. CAPACIDAD DIRECTIVA � Consolidación de Mesas de Concertación en los niveles local y regional. � Presencia de líderes comunales y nativos organizados. � Creciente organización de frentes de defensa en distritos y provincias. � Comunidades campesinas y nativas legalmente constituidas. � Presencia de organizaciones y federaciones nativas, locales, regionales. 5. CAPACIDAD TECNOLÓGICA � Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – UNAT con sus Facultades: Ingeniería Agroindustrial, Administración y Turismo, Educación, y Enfermería. � Filiales de Universidades de la costa tanto particulares como estatales. � Capacidad instalada de centrales y mini centrales hidroeléctricas. � Elaboración artesanal de panes, quesos, mermeladas, licores y otros. 6. CAPACIDAD ECONOMICA – FINANCIERA � Mercado de consumo creciente. � Ferias Semanales (local y regional). � Acceso a Instituciones de Micro Créditos (Cáritas, ONG Ideas, Banco del Trabajo, Banco de Materiales, Cooperativas de Crédito, Red Rural Sonche- Utcubamba). � Creciente Flujo turístico.

DEBILIDADES

SON LAS LIMITACIONES O CARENCIAS DE HABILIDADES, CONOCIMIENTOS, INFORMACIÓN, TECNOLOGIA Y RECURSOS FINANCIEROS QUE CARECE UNA ORGANIZACIÓN Y QUE IMPIDEN EL APROVECHAMIENTO DE LAS OPÓRTUNIDADES QUE OFRECE EL ENTORNO Y QUE NO PERMITEN DEFENDERSE DE LAS AMENAZAS.

1. SALUD Y NUTRICIÓN � Altos índices de morbi - mortalidad materna infantil. � Desabastecimiento de medicamentos esenciales, materiales e insumos. � Poca importancia a los programas preventivos promocionales. � Infraestructura y equipamiento de salud deficiente e insuficiente. � Débil cobertura de programas de salud. � Poco apoyo para el desarrollo en la investigación de la medicina Tradicional. � Personal profesional de salud insuficiente para satisfacer la demanda regional. � Altos índices de desnutrición y retardo en el crecimiento en menores de 05 años. � Escasa información y difusión de temas de salud. � Débil proceso de comunicación educativa preventivo promocional.

2. EDUCACIÓN, CULTURA Y PRACTICA DE VALORES � Débil control en relación a la permanencia de los docentes en sus I.E. � Existencia de instituciones educativas unidocentes.

� Existencia del 8,5% de docentes intitulados. � Personal profesional de educación insuficiente para satisfacer la demanda. � Desarticulación curricular entre el nivel secundario y superior no universitario. � Deficiente infraestructura de las instituciones educativas rurales � Carencia de estándares de calidad regional para evaluar el rendimiento escolar. � Escasa implementación de las instituciones educativas. � Baja calidad educativa. � Escasa capacitación a profesores. � Inadecuada cobertura del servicio educativo para CC. campesinas y nativas. � Bajo niveles de valores y autoestima. � Altos índices de deserción escolar. � Predominio del criterio político ante el técnico en la gestión educativa. � Inadecuada racionalización de plazas docentes. � Escaso número de profesionales bilingües (lengua nativa-español). � Poca promoción a la investigación y estudios de línea base. � Centros y programas educativos poco implementados (innovación educativa) 3. SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL � Bajo nivel organizativo de los productores � Las organizaciones existentes tienen bajo nivel de gestión empresarial � Predominancia de una agricultura de subsistencia � Baja rentabilidad de cultivos y crianzas por los bajos rendimientos y los altos costos de

producción � Falta de centros de acopio y plantas de procesamiento. � Escaso apoyo crediticio al agricultor y a las PYMES. � Débil promoción de cultivos alternativos rentables y con enfoque de mercado. � Deficientes canales de comercialización de la producción. � Débil manejo del agricultor para combatir plagas, enfermedades. � Escasa disponibilidad de información de mercados hacia los productores. � Presencia de plagas y enfermedades que afectan a los árboles frutales. � Mínima zonificación de cultivos según los pisos ecológicos � Utilización de tierras sin criterios de clasificación de uso mayor. � Educación ambiental insuficiente. � Débil investigación agropecuaria. � Limitada infraestructura de riego. � Deficiente saneamiento físico legal de la tenencia de tierras. � Escasa capacitación para la formulación de proyectos agropecuarios. 4. INFRAESTRUCTURA VIAL � Deficiente e inadecuada interconexión vial interna y externa. � Deficiente infraestructura y equipamiento de aeropuertos. � Deficiente ejecución de obras viales. � Infraestructura vial inapropiada � Retrazo en la puesta en marcha del Plan Vial Departamental. � Exagerado condicionamiento para acceder a la transferencia para poner en marcha el

Plan Vial departamental. � � 92% de las carreteras y caminos vecinales de la región se encuentran en situación de

calamitoso.

5. SERVICIOS BASICOS � Deficiente infraestructura de servicios básicos.

� Tarifas elevadas de los servicios básicos: electricidad, agua y desagüe. � Limitada cobertura de la electrificación en el sector rural. � Insuficiente sistema de comunicaciones en zonas rurales. � Insuficiente sistemas de tratamiento de aguas servidas y rellenos sanitarios. � Débil formulación y aplicación de planes de mantenimiento de servicios básicos. � Elevados costos del servicio de transportes. 6. TRABAJO Y EMPLEO � Elevado nivel de desocupación. � Escasa capacitación y asesoramiento para la formación de micro Empresas. � Informalidad de las PYMES. � Débil promoción a la inversión privada. � Escasos programas de capacitación para fomentar el auto empleo. � Débil Promoción de las Micro y Pequeñas Empresas, para generar empleo. � Programas de educación superior no responden a las necesidades y demandas de

profesionales para la región. 7. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE � Tala indiscriminada de bosques. � Contaminación del medio ambiente (agua, suelo, aire principalmente). � Alta fragilidad en los ecosistemas existentes. � Limitados planes, programas y proyectos para el desarrollo sostenible de los recursos

naturales. � Deficiente control de la extracción y comercialización de productos de fauna y flora

silvestre. � Escasos estudios e inventario de la biodiversidad existente en Amazonas. � Insuficiente delimitación de áreas de reserva. � Demarcación territorial inadecuada e insuficiente. � Débil proceso de Promoción y Protección del Medio Ambiente. 8. TURISMO � Depredación de los recursos arqueológicos y naturales por la escasa Conservación y

mantenimiento y por expansión urbana y rural. � Ausencia de un plan de desarrollo turístico. � Limitados trabajos de prospección del patrimonio cultural y escasa investigación del

legado histórico cultural. � Escasa promoción y difusión del patrimonio cultural y arqueológico. � Escasa promoción y difusión del turismo vivencial, ecológico y científico. � Deficitarios servicios para el desarrollo turístico. � Deficiente capacitación de recursos humanos para la actividad turística. � Poco interés del empresariado en capacitación en actividades turísticas.

Análisis de los factores externos que determinan los resultados económico – financieros y de gestión del Gobierno Regional Amazonas.

OPORTUNIDADES

SON SITUACIONES O FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS, POLITICOS O CULTURALES QUE ESTÁN FUERA DE NUESTRO CONTROL, CUYA PARTICULARIDAD ES QUE SON FACTIBLES A SER APROVECHADOS SI SE CUMPLEN DETERMINADAS CONDICIONES EN EL ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN.

1. MERCADOS � Crecimiento mundial del bio comercio y productos ecológicos. � Interés del mercado internacional por compra directa a productores. � Mercado internacional consumidor de productos agroindustriales y mineros. � Interés del mercado por el consumo de productos de la Amazónica. � Acuerdos y convenios con el mercado nacional e internacional para Comercializar

productos medicinales indígenas. � Descentralización del país.

2. TURISMO � Existencia de circuitos turísticos en el país. � Creciente interés en el turismo ecológico, arqueológico, vivencial y de aventura. � Inversión privada en actividades turísticas. � Desarrollo de las tecnologías de información y comunicación. � Acuerdo de Paz y el Fondo Binacional Perú-Ecuador. 3. EDUCACIÓN � Alianza estratégica con las redes nacionales e internacionales para capacitación y

especialización de docentes. � Becas integrales educativas ofrecidas por el gobierno y por cooperación Internacional. � Proyecto Huascarán. � Proyecto de mejoramiento de la educación rural. � Nuevo enfoque pedagógico educativo nacional. � Existencia del Proyecto Educativo Regional que permitirá abrir puertas para su

financiamiento. 4. MEDIO AMBIENTE � Proyectos de organismos internacionales que desean apoyar a la Conservación del medio

ambiente en la región. � Políticas de protección de los ecosistemas amazónicos. � Convenios internacionales sobre protección fitozoosanitaria. � Convenios y acuerdos internacionales sobre la protección de maderas Tropicales. � Acuerdos y cumbres internacionales sobre protección a la biodiversidad y cambios

climáticos. 5. TECNOLOGÍA � Acceso a las Nuevas Tecnologías de Información y comunicación. � Diversidad de tecnologías para sectores productivos y de servicios. � Cooperación Internacional para promover tecnologías en Latinoamérica.

6. COOPERACIÓN TÉCNICA � Presencia de la Cooperación Técnica Internacional. � Apoyo de la Comunidad europea a países tercermundistas. � Donaciones para la lucha contra la pobreza. � Convenio BID para proyectos de titulación y registro de tierras. � Convenios bilaterales con Estados Unidos y otros países. 7. CAPITALES � Proceso de Privatizaciones y Concesiones. � Inversión de capitales externos en diferentes rubros. � Recursos mundiales de la iglesia para apoyo al desarrollo. � Permanente labor institucional con el plan Binacional Peruano-Ecuatoriano para

financiamiento de proyectos en el borde fronterizo. � Convenios internacionales sobre protección y gestión ambiental, canje de deuda por

conservación de recursos naturales. 8. POLITICA DE GOBIERNO � Alianzas estratégicas con empresas privadas nacionales, extranjeras y Gobiernos para un

programa de desarrollo integral. � Políticas de programas de desarrollo nacional. � Política económica del gobierno orientada a eliminar la pobreza extrema. � Voluntad política concertadora del gobierno. � Descentralización del sistema financiero para el desarrollo PYMES. � Programa de Emergencia Social Rural y Urbano. � Política Nacional de Focalización del Gasto Social.

AMENAZAS

SON FACTORES EXTERNOS QUE SE DAN FUERA DE NUESTRO CONTROL Y QUE PODRIAN PERJUDICAR Y/O LIMITAR EL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN. LAS AMENAZAS SON HECHOS OCURRIDOS EN EL ENTORNO QUE REPRESENTAN RIESGOS PARA LA ORGANIZACIÓN.

1. ECONÓMICAS � Importación de productos agroindustriales subvencionados (protección Arancelaria). � Escasez de recursos para infraestructura de saneamiento, salud, educativa, vial, etc. � Surgimiento de monopolio de la administración de Servicios Turísticos. � Insolvencia económica del país para cumplir los convenios internacionales. 2. POLÍTICAS � El Plan de Desarrollo Regional Concertado no es considerado como herramienta de

gestión. � Inexistencia de delimitación política y jurisdiccional.

� Asfixiante centralismo capitalino que impide el desarrollo de otras regiones. � Posible politización en el manejo de los recursos económicos. � Inexistencia de Políticas de conservación vial nacional. � Poca claridad en política ambiental. 3. CULTURALES � Pérdida de identidad por la globalización. � Escasa presencia del Estado en zonas alejadas y de fronteras. � Desinterés político en la conservación del patrimonio histórico-cultural. � Exiguas asignaciones de recursos presupuestales para el mantenimiento del Patrimonio

histórico-cultural. 4. SOCIALES � Rebrote del terrorismo. � Persistente fenómeno migratorio. � Incremento de delincuencia juvenil. � Incremento del narcotráfico. 5. NATURALES Y MEDIO AMBIENTE � No implementación de un plan ecológico nacional. � Presencia de fenómenos naturales. � Presencia de plagas y enfermedades. � Uso irracional de agro químicos.

I. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS. Sector. Problema. Causas. Efectos. Perspectiva.

Cultivos en pisos ecológicos no adecuados. Producción sin enfoque de seguridad alimentaria. Baja productividad. Bajo rendimiento de la producción. Baja calidad del producto.

Mejora de la calidad e incremento de la productividad y el rendimiento de los principales productos regionales, con enfoque de seguridad alimentaria y mercado, por la inversión del gobierno regional.

Bajos índices del PBI regional. Incremento del PBI regional por comercialización de los productos regionales en el mercado nacional e internacional.

Escasa asistencia técnica para la fase de producción, cosecha y post cosecha de los productos agrícolas.

Erosión del suelo. Productores aprenden tecnología agroambiental que permite mejorar el rendimiento de los suelos desde un enfoque sostenible.

Desaprovechamiento de tierras aptas para la agricultura. Reducción de la producción regional. Pérdida de cultivos y cosechas por estiaje.

Escasa infraestructura y tecnología de riego.

Bajo rendimiento de la producción.

Incorporación de nuevas tierras a la producción agrícola regional y fortalecimiento de la infraestructura de riego existente, así mismo, participación de la actividad privada en el riego tecnificado regional.

Productos no adecuados para el mercado. Bajos precios de los productos. Producción de autoconsumo. Baja rentabilidad de la producción.

Producción no orientada al mercado.

Incremento de la tala indiscriminada como actividad productiva alterna.

Producción regional con enfoque de mercado y de valor agregado, contribuye al incremento de las economías de las familias y reducción gradual de los índices de tala en la región.

Productores caen en manos de los intermediarios, con altos intereses. Créditos poco accesibles a la actividad

agrícola regional. Intermediarios exigen entrega de la producción como pago de créditos.

Incremento de agencias e instituciones de crédito en la región, así mismo, las Familias productoras acceden a éste crédito en mejores condiciones.

Débil gestión para tecnología agrícola. Venta individual de la producción a intermediarios.

Agricultura.

Bajos ingresos económicos de las familias productoras de la Región Amazonas.

Débil organización de los productores. Baja credibilidad del productor para créditos.

Fortalecimiento de las organizaciones de productores, con capacidad de comercialización directa asociada al mercado nacional e internacional. Mejora de la credibilidad de los productores para acceder a fuentes de crédito.

Sector. Problema. Causas. Efectos. Perspectiva. Producción sin enfoque de seguridad alimentaria ni mercado. Baja productividad. Bajo rendimiento de la producción.

Productores piscícolas no manejan tecnológica adecuada para la crianza, producción y cosecha de peces.

Baja calidad del producto.

Fortalecimiento de las capacidades de los productores piscícolas de las provincias de Rodríguez de Mendoza, Bongará, Bagua y Condorcanqui, con énfasis en trucha, paco, gavitana y boquichico, con enfoque en seguridad alimentaria y mercado local.

Desinterés por la actividad piscícola. Abandono de la actividad piscícola artesanal. Pérdida de la oportunidad. Pérdida de recursos económicos para las familias.

Escasa infraestructura para el desarrollo de la actividad piscícola regional (centros reproductores de alevinos accesibles a los productores, piscigranjas).

Incremento de los indicadores de desnutrición crónica.

Implementación de 4 centros de reproducción de alevinos de especies nativas de la Región Amazonas. En coordinación con Gobiernos Locales, implementar una política de apoyo a la construcción de piscigranjas familiares con enfoque de seguridad alimentaria y mercado local.

Abandono de la actividad piscícola artesanal. Limitado apoyo crediticio para el desarrollo de la actividad piscícola artesanal e industrial. Pérdida de la oportunidad.

Fortalecer las organizaciones de productores piscícolas para que tengan mayor credibilidad de las instituciones crediticias.

Débil gestión para tecnología agrícola. Venta individual de la producción a intermediarios.

Pesquería

Débil desarrollo del potencial acuícola regional, como actividad productiva con enfoque de seguridad alimentaria.

Débil organización de los productores.

Baja credibilidad del productor para créditos.

Fortalecimiento de las capacidades de los productores piscícolas organizados para el manejo técnico de su actividad, con enfoque d mercado y seguridad alimentaria.

Aumento de los procesos erosivos por apisonamiento del ganado en zona de pendiente. Ausencia de prácticas y aplicaciones técnicas de crianza de ganado en forma estabulada.

Práctica extensiva de la ganadería.

Deforestación del bosque con el fin de habilitar áreas para el uso como pastizales.

Ganadería tecnificada acorde a las exigencias del mercado nacional e internacional. Competitividad de la actividad ganadera regional en el contexto nacional e internacional.

Carencia de vías adecuadas para el transporte de ganado del centro de producción a los de consumo.

Débil estructura de comercialización local, nacional, internacional de productos derivados de la ganadería.

Mejoramiento de las vías de comunicación interna de la Región amazonas, facilitan la articulación de los centros de producción ganadera al mercado nacional e internacional.

Escasos Centros Modernos de sacrificio de ganado.

Comercialización clandestina, sin condiciones de salubridad.

Mejoramiento y construcción de modernos centros de sacrificio en zonas priorizadas.

Ganadería

Bajos ingresos económicos de las familias ganaderas de la Región Amazonas.

Escasas plantas Procesadoras de productos Lácteos y derivados.

Pérdida de oportunidad de producción y comercialización de lácteos y desaviados.

Implementación de plantas de procesamiento de lácteos y derivados en coordinación con la actividad privada y productores organizados.

Sector. Problema. Causas. Efectos. Perspectiva. Pérdida de masa boscosa. Alta fragilidad de los ecosistemas. Pérdida de agua en arroyos, quebradas y ríos. Cambio climático.

Tala indiscriminada.

Incremento de la desertificación.

Control forestal con participación de la sociedad civil. Inversión en proyectos de forestación y reforestación en las zonas en riesgo, cuencas y micro cuencas más importantes de la región.

Deficiente control de la extracción y comercialización de productos de fauna y flora silvestre.

Falta de conciencia en la población con respecto a la protección de los recursos naturales y conservación del medio ambiente. Agotamiento de los recursos naturales.

Participación de la sociedad civil en programas de protección y recuperación del medio ambiente.

Inexistente control de los residuos de pesticidas en los alimentos.

Contaminación ambiental. Reducción de los indicies de contaminación ambiental y no uso de agroquímicos altamente contaminantes y declarados

Inversión en temas ambientales desorganizada y sin impacto. Deficiente control de la extracción y comercialización de productos de fauna y flora silvestre.

Medio Ambiente.

Elevada deforestación de bosques, especialmente en las zonas altas y medias de las cuencas (37,812 Has), deforestadas por año en la Amazonía. Limitados planes estratégicos para el

desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Escasos estudios e inventario de la biodiversidad existente.

Región Amazonas define e implementa políticas ambientales de manera concertada con la sociedad civil e instituciones y organismos relacionados con el tema.

Débil normatividad para promoción de la micro y pequeña industria.

Poca presencia de pequeña o mediana industria en el ámbito de la región amazonas.

Reducido apoyo crediticio a la mediana y pequeña industria.

Débil desarrollo de la pequeña y mediana industria. Productos de la región, son procesados en ciudades de la costa. Bajo PBI regional. Reducción progresiva de márgenes de utilidad debido a los altos costos de insumos, en el nivel local.

Centralización de la actividad industrial en las grandes ciudades.

Precios pocos rentables de los productos de la región.

Puesta en marcha de plan regional de promoción de la pequeña y mediana industria en la Región Amazonas.

Industria.

Débil promoción de las actividades industriales en la Región Amazonas.

Falta de infraestructura de apoyo: energía eléctrica y vías de comunicación en zonas del

Débil desarrollo de la pequeña y mediana industria. Lineamientos de política del Plan Estratégico Institucional, considera inversión en energía eléctrica y mejoramiento de vías

interior de la Región. vecinales, departamentales y nacionales.

Sector. Problema. Causas. Efectos. Perspectiva. Reducción de las oportunidades de visita de turistas nacionales e internacionales a los atractivos de la región Amazonas. Reducción de los ingresos económicos de las familias que viven de la actividad turística directa o indirectamente.

Falta de infraestructura de apoyo al turismo: servicios de saneamiento básico, vías de acceso, hospedaje, restaurantes.

Disminución del PBI regional.

Inversión en infraestructura publica (saneamiento, vías de acceso) como prioridad regional.

Desconocimiento de los atractivos turísticos de a Región Amazonas, por potenciales turistas. Limitada promoción de los recursos turísticos

en sus diferentes tipos en la región Amazonas. Región amazonas, no es considerada como destino turístico en el nivel nacional e internacional.

Limitados trabajos de prospección de los distintos tipos de turismo en la región amazonas.

Desconocimiento de los lugares turísticos y sus potencialidades

Inversión en investigación y promoción turística desde el gobierno regional, gobiernos locales y sector privado.

Atención inadecuada a los turistas. Reducción de las oportunidades de visita de turistas nacionales e internacionales a los atractivos de la región Amazonas.

Turismo. Débil desarrollo

del potencial turístico regional, como actividad productiva en la región.

Débil capacitación a los agentes de turismo (hotel, restaurante, movilidad, alimentación local). Reducción de los ingresos económicos de las familias

que viven de la actividad turística directa o indirectamente.

Fortalecimiento de las capacidades de los agentes de desarrollo turístico con recursos del gobierno regional, gobiernos locales y sector privado.

Débil impacto de los Programas de conservación y mantenimiento de carreteras y caminos. Mal uso de los pocos recursos asignados.

Inadecuada política de mantenimiento y rehabilitación de caminos vecinales, departamentales y nacionales. Sociedad civil poco involucrada en procesos de

conservación y mantenimiento de carreteras-caminos

Lineamientos de política del Plan Estratégico Institucional, considera inversión en mejoramiento de vías vecinales, departamentales y nacionales.

Pocos recursos asignados para la construcción, mantenimiento y rehabilitación de caminos vecinales, departamentales y nacionales.

Prioridades no atendidas.

Prioridad regional para incrementar la inversión en caminos vecinales, carreteras departamentales y nacionales, permitirá incrementar el número de vías vecinales y nacionales en buen estado.

Aislamiento de comunidades, centros poblados, distritos y provincias de la región. Perdida de oportunidades de mercado.

Inadecuado programa de conservación y mantenimiento de la maquinaria regional y de gobiernos locales.

Familias productoras con bajos ingresos.

Transportes y

Comunicaciones.

92% de la infraestructura vial actual de la Región Amazonas se encuentra en un estado calamitoso.

Pocos mecanismos de concertación regional para la rehabilitación de caminos vecinales,

Duplicidad de acciones gobierno nacional, regional y local.

Implementación de un plan de mejoramiento y mantenimiento de importancia vecinal y regional con la participación de gobierno nacional, regional y local, que permita la optimización de recursos.

departamentales y nacionales. Sector. Problema. Causas. Efectos. Perspectiva.

Programas de electrificación no llegan a niveles de centros poblados y comunidades. Estado obsoleto de las redes de distribución primaria y secundaria.

Inadecuada política de desarrollo de la energía eléctrica nacional y regional.

Mal uso de los pocos recursos asignados.

Lineamientos de política del Plan Estratégico Institucional, considera inversión en energía eléctrica.

Estado obsoleto de las redes de distribución primaria y secundaria. Carencia de recursos para ampliar la frontera eléctrica. No se construyen mini y micro centrales hidroeléctricas identificadas. No se amplia la frontera de electrificación regional.

Electrificación.

Servicio energético deficitario, el 56 % de viviendas en la Región Amazonas carecen del servicio eléctrico.

Pocos recursos presupuestales y financieros asignados al sector energía.

No se realiza investigación e implementación de sistemas eléctricos convencionales y no convencionales.

Prioridad regional para incrementar la inversión en electrificación rural y sistemas de pequeñas y minicentrales hidroeléctricas, permitirá incrementar el número de hogares con fluido eléctrico domiciliario.

Inadecuada legislación minera e hidrocarburos.

Actividad minera no reporta ingresos para la región.

Regulación de la ley, para que la minera realice inversión y pago de canon en la zona donde se explota la minería e hidrocarburos.

Grupos indígenas de la provincia de condorcanqui en desacuerdo con la exploración minera y de hidrocarburos.

Minería

Actividad minera desarrollada en el territorio no reporta canon para la Región Amazonas, posibles conflictos por concesiones mineras y de hidrocarburos.

Concesiones de denuncios mineros y de hidrocarburos, sin información a la población.

Conflictos sociales en la provincia de condorcanqui.

Negociación y conciliación entre empresas mineras y petroleras con la población para el otorgamiento de licencia social de exploración.

Sector. Problema. Causas. Efectos. Perspectiva. Alta tasa de desnutrición de la niñez de 0 a 5 años (64.10%). Inadecuada cultura de alimentación y nutrición,

higiene. Alta incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias en la región amazonas.

Implementación de programas realimentación y nutrición.

Poca accesibilidad a los servicios de salud.

Se mantiene o incrementa el índice de enfermedades prevalentes, con énfasis en grupos vulnerables de sectores rurales y urbano marginal de la región. Alta tasa de mortalidad infantil (62.50 por mil) y materna (137x100,000) con mayor incidencia en zonas rurales.

Prioridad regional para incrementar su inversión para mejorar la infraestructura y equipamiento del sector salud. Implementación de programas de capacitación al personal de salud para mejorar la administración del programa Seguro Integral de Salud para coberturar mayores sectores.

Alta tasa de fecundidad (4.8 hijos por mujer), lo que hace necesario una mayor cobertura del programa de planificación familiar Poca cobertura de los programas de salud preventiva.

Baja calidad de atención en los servicios de salud: deficiente infraestructura de salud, carencia de equipamiento y medicamentos.

Poca accesibilidad a los servicios de salud.

Gestión de mayores recursos para la contratación de personal de salud y coberturar los sectores más vulnerables.

Salud.

Alta incidencia de enfermedades prevalentes y metaxénicas con incidencia en sectores urbano marginales y rurales de la región amazonas.

Agua de consumo domestico no reúne los estándares de calidad para su consumo.

Alta incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias en la región amazonas.

Incremento de presupuesto regional para ejecución de proyectos de construcción y mejoramiento de sistemas de saneamiento básico en la región.

Programas de saneamiento poco llegan a comunidades rurales dispersas. Mal uso de los pocos recursos asignados.

Inadecuada política para afrontar las necesidades de saneamiento básico en sectores rurales de la región.

Normas y dispositivos no permiten atender requerimientos de comunidades dispersas en agua y desagüe.

Lineamientos de política del Plan Estratégico Institucional, considera inversión en saneamiento básico rural, en concordancia con los programas nacionales de inversión en este sector.

Estado obsoleto de las redes de distribución primaria y secundaria. No se construyen sistemas de saneamiento en comunidades rurales lejanas.

Prioridad regional de inversión en saneamiento básico rural en coordinación con los programas nacionales del sector vivienda, que permitirá incrementar el número de hogares con servicio de saneamiento básico domiciliario.

Saneamiento.

Alto déficit de saneamiento básico en la Región Amazonas (21.60 de viviendas sin servicio de agua potable y el 67.40% carecen de alcantarillado)

Pocos recursos presupuestales y financieros asignados a saneamiento básico.

Incremento de enfermedades gastrointestinales y desnutrición en grupos vulnerables.

Reducción de índices de enfermedades gastrointestinales y desnutrición en grupos vulnerables.

Sector. Problema. Causas. Efectos. Perspectiva. No se desarrolla de manera adecuada el proceso de enseñanza aprendizaje.

Inadecuada infraestructura educativa y equipamiento de las Instituciones Educativas de la Región. Bajo rendimiento escolar.

Prioridad regional para incrementar su inversión para mejorar la infraestructura y equipamiento del sector educación.

Bajo rendimiento escolar. Deserción escolar. Insuficiente numero de docentes para atender

la demanda educativa de la región. Hacinamiento de los educandos en el aula de clase, o sobrecarga laboral.

Gestión de mayores recursos para la contratación y/o nombramiento de personal docente y coberturar la necesidad educativa, con énfasis en sectores más vulnerables.

Inadecuada metodología educativa y de evaluación de proceso enseñanza aprendizaje.

Personal docente poco actualizado con los nuevos lineamientos de educación.

Bajo rendimiento escolar

Implementación de programas de capacitación al personal docente a través del MINEDU y Gobierno regional (Centro Amauta) para mejorar la calidad educativa.

Currícula educativa no adecuada a las necesidades y demandas de los educandos y el contexto regional.

Proceso de enseñanza contribuye muy poco al desarrollo de la Región Amazonas.

A partir del Proyecto Educativo Regional PER, desarrollar acciones permanentes de adaptación de la Currícula educativa a las demandas y necesidades de los educandos y potencialidades de las región.

Proceso técnico pedagógico, limitado a cumplir acciones de administración de personal, descuidando elevar la eficiencia y calidad educativa. Falta Ampliar la cobertura de la supervisión educativa, en centros y programas escolarizados y no escolarizados. Limitada apoyo para el perfeccionamiento y profesionalización de docentes.

Inadecuada organización del Sector Educación

Débil atención a programas especiales del sector educación (Wawasis, PRONOEIS, otros)

Mejorar la estructura organizativa del sector educación en la región, de manera que permita desarrollar una educación de calidad y que responda a las necesidades y demandas de los educandos y las potencialidades de la Región Amazonas.

Deserción escolar. Bajo rendimiento escolar. Deserción escolar, con énfasis en la educación primaria.

Educación.

Baja calidad de los servicios de educación en la región amazonas.

Desnutrición y Pobreza.

Alta tasa de analfabetismo (18%)

Implementar programas sociales que permita reducir gradualmente los índices de desnutrición y pobreza en el ámbito de la Región Amazonas.

Sector. Problema. Causas. Efectos. Perspectiva. Alto flujo migratorio negativo tanto interno como externo hacia las ciudades de la costa y viceversa.

Deterioro de la identidad nacional y regional.

Población no beneficiada de servicios básicos.

Extrema pobreza y pobreza en distritos con población dispersa.

Ubicación dispersa de la población.

Trafico de tierras y tala indiscriminada.

Zonificación económico ecológica y ordenamiento territorial de la región amazonas. Reordenamiento de las comunidades y los servicios del estado (educación, salud, agua, electrificación, vías de comunicación) Implementación de programas de desarrollo agropecuario con enfoque de seguridad alimentaria y mercado en zonas de pobreza y extrema pobreza.

No existen caminos rurales ni servicios de energía.

Agricultura migratoria y deterioro ambiental.

Distritos con límites aun no definidos. Carencia de planes de ordenamiento territorial a nivel provincial y distrital

Conflictos inter distritales, provinciales y/o regionales.

Zonificación económico ecológica y ordenamiento territorial de la región amazonas. Definición de límites de comunidades, distritos, provincias y región. Implementación de programas de desarrollo agropecuario con enfoque de seguridad alimentaria y mercado en zonas de pobreza y extrema pobreza.

Condiciones para que se desarrolle el narcotráfico.

Pobreza.

Inseguridad legal.

Abandono de las necesidades de la población por parte del estado.

Población, demarcación territorial

y defensa nacional:

Población de zona rural de la Región con poco beneficio de servicios básicos, educación y salud.

Ausencia del estado en zonas dispersas.

Pobreza y extrema pobreza.

Reordenamiento de las comunidades y los servicios del estado (educación, salud, agua, electrificación, vías de comunicación). Implementación de programas de desarrollo agropecuario con enfoque de seguridad alimentaria y mercado en zonas de pobreza y extrema pobreza. Reducción de los índices de pobreza y extrema pobreza en poblaciones dispersas.

Débil aplicación de los mecanismos de partición ciudadana en la gestión del Gobierno Regional.

Débil involucramiento de la sociedad civil y empresariado regional en la gestión del Gobierno Regional.

Sociedad civil tiene poco conocimiento de los mecanismos de participación en la gestión pública.

Critica, como mecanismo de reacción de la sociedad civil y empresarial de la Región.

Participación

Ciudadana. Bajos niveles

de participación de la sociedad civil en la gestión del gobierno regional Desarticulación de las organizaciones

sociales de la región. Débil gobernabilidad en la Región Amazonas.

Fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil y espacios de concertación para la gobernabilidad regional.

II. OBJETIVOS.

Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de la población de la Región Amazonas, reduciendo las tasas de mortalidad materno – infantil, analfabetismo y desnutrición, potenciando la productividad y competitividad regional, promoviendo la conservación del medio ambiente, en un marco de gobernabilidad y concertación entre los actores sociales comprometidos.

Objetivos Específicos

o Ampliar y mejorar la cobertura y competitividad de los servicios, con criterios de equidad y calidad (saneamiento, educación y salud).

o Ampliar la cobertura del servicio eléctrico como soporte del desarrollo socio económico de la Región.

o Promover la consolidación de la integración vial interna y externa de la región. (Conectividad).

o Incrementar la producción y la productividad, mediante el aprovechamiento racional y tecnificado de los recursos naturales, para lograr competitividad en los mercados, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las familias productoras de la Región.

o Impulsar el desarrollo de la actividad turística como actividad económica rentable y la identidad regional.

o Fortalecer y modernizar la gestión publica para cumplir con su rol promotor del desarrollo regional, estableciendo sinergias y concertación con el sector Privado y la sociedad civil organizada.

III. ESTRATEGICAS POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Para Objetivo especifico 1 Ampliar y mejorar la cobertura y competitividad de los servicios, con criterios de equidad y calidad (saneamiento, educación y salud).

Saneamiento.

• Ampliación y mejoramiento de la infraestructura de saneamiento básico y de salubridad.

• Ampliación y mejoramiento en la infraestructura de agua potable.

Salud.

• Mejorar el acceso y atención integral con servicios de salud de calidad, que permita mejorar los niveles de salud de la población con eficacia en la prevención de las enfermedades infecto contagiosas, emergentes.

• Mejorar la salud materno infantil reduciendo los índices de mortalidad.

• Mejorar la calidad de alimentación de la población.

• Apoyo y promoción del desarrollo de las personas con discapacidad

• Construcción y mejoramiento de la infraestructura de servicios educativos y de salud.

Educación.

• Ampliar la cobertura y atención de servicios educativos de calidad.

• Implementación de políticas educativas acorde con las necesidades y oportunidades del desarrollo Regional.

• Desarrollar programas de capacitación docente acorde con la realidad regional.

Para Objetivo especifico 2 Ampliar la cobertura del servicio eléctrico como soporte del desarrollo socio económico de la Región.

• Construcción y ampliación de la infraestructura eléctrica, mediante el uso de tecnología convencional y no convencional.

Para Objetivo especifico 3

• Promover la consolidación de la integración vial interna y externa de la región. (Conectividad).

• Ampliar y mejorar la infraestructura de articulación vial, terrestre aérea y fluvial, para interconectar los centros de Producción y Consumo, corredores económicos y mercados nacionales y extranjeros.

Para Objetivo especifico 4 Incrementar la producción y la productividad, mediante el aprovechamiento racional y tecnificado de los recursos naturales, para lograr competitividad en los mercados, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las familias productoras de la Región.

Fortalecimiento de capacidades:

• Fortalecimiento de la estructura organizativa de las familias productoras de la región amazonas.

• Fortalecimiento de las capacidades agropecuarias de las familias productoras de la región Amazonas.

• Potenciar y tecnificar la infraestructura de riego y drenaje posibilitando la ampliación de la frontera Agrícola.

• Fortalecer los gremios empresariales y organizaciones Agropecuarias, introduciendo valores de calidad, competitividad, innovación y mejoramiento permanente, así como la ética y la responsabilidad social

Promoción de la Agroindustria:

• Ejecución de proyectos orientados al desarrollo de la agroindustria.

• Ampliación y mejoramiento de la infraestructura de desarrollo Agroindustrial y Agropecuario.

Medio Ambiente

• Promover, impulsar y ejecutar la zonificación ecológica y económica en la Región; así como fomentar una cultura que conlleve a preservar los ecosistemas y la explotación racional de los recursos naturales.

• Cumplimiento y control de la normatividad vigente en materia de conservación del medio ambiente.

• Impulsar acciones orientadas a revertir la desertificación y el cambio climático.

Para Objetivo especifico 5

Impulsar el desarrollo de la actividad turística como actividad económica rentable y la identidad regional.

• Realizar Inventario, acondicionamiento y promoción de recursos turísticos que permita revalorar la identidad cultural y generación de puestos de trabajo.

• Identificar, recuperar y promocionar las costumbres tradicionales y ancestrales de la Región Amazonas.

• Poner en valor de los recursos turísticos de la región.

• Promover la identidad regional.

• Desarrollar acciones de promoción del turismo interno.

• Identificar potenciales mercados para el turismo regional.

• Promover la inversión privada para potenciar el turismo regional.

• Capacitar a los operadores turísticos de la región para brindar un servicio de calidad.

Para Objetivo especifico 6 Fortalecer y modernizar la gestión publica para cumplir con su rol promotor del desarrollo regional, estableciendo sinergias y concertación con el sector Privado y la sociedad civil organizada.

Fortalecimiento de capacidades.

• Promover el fortalecimiento de las capacidades del personal de las instituciones públicas de la Región para una gestión administrativa de calidad en el marco de la descentralización del estado y la ley de transparencia de la información pública.

• Promover el fortalecimiento de las capacidades del personal de las instituciones públicas de la región, para brindar un servicio de calidad a los usuarios.

• Promover la formación de líderes concertadores y democráticos.

• Promover la igualdad y equidad de género.

Institucionalización de Espacios de Concertación.

• Institucionalizar los espacios de concertación y consulta participativa a nivel distrital, provincial y regional.

• Promover la organización de comunidades indígenas y campesinas en la Región Amazonas.

Alianzas para el Desarrollo Regional.

• Propiciar alianzas estratégicas entre Gobiernos local y Regional con agencias de Cooperación Técnica Internacional y ONG´s.

• Establecer redes para el desarrollo de oportunidades de juventudes

• Identificación, evaluación y promoción de oportunidades de inversión de la Región en concertación con la inversión privada.

• Promover acciones orientadas a la lucha contra las drogas.

IV. POLÍTICAS O LINEAS DE ACCIÓN. La necesidad de contar con Lineamientos de Política que de manera integral y cohesionada orienten la acción del Gobierno Regional al logro de los objetivos establecidos, ha determinado que éstas sean formuladas en función de cuatro ejes fundamentales que inciden en la dinámica del proceso de desarrollo de la Región Amazonas.

Desarrollo Productivo

a. Generar un ambiente de confianza y seguridad que estimule el concurso del capital privado.

b. Desarrollar el marco normativo legal para impulsar la promoción de la inversión privada (Ley de Concesiones Regionales, exoneraciones tributarias, etc.)

c. Institucionalizar e implementar el Plan Regional de Competitividad como fundamento básico para el establecimiento del Foro de Desarrollo Productivo

d. Estimular y apoyar las iniciativas regionales para la ampliación de la infraestructura productiva que facilite la integración intra e Inter regional.

e. Impulsar la transformación productiva regional mediante la implementación de cadenas productivas que aprovechen al máximo los recursos naturales de la región.

f. Promover la puesta en marcha de actividades y proyectos que faciliten la eficiente ocupación del espacio regional, así como una eficiente red de transportes que movilicen recursos, productos y servicios

g. Promover las exportaciones regionales aprovechando los tratados internacionales presentes y futuros, logrando así mayor acceso al mercado internacional con productos competitivos.

h. Concertar la formulación de un Plan de Exportaciones con la participación del sector privado, el sector académico y el Gobierno Regional.

i. Concertar e impulsar acciones orientadas al desarrollo turístico de la región.

Lucha Contra la Pobreza

a. Estimular la participación de la inversión privada en los procesos productivos, en especial aquellos de uso intensivo de mano de obra.

b. Institucionalizar e implementar el Plan Regional de Competitividad como fundamento básico para el establecimiento del Foro de Desarrollo Productivo.

c. Impulsar la ejecución de planes, programas y proyectos de apoyo a la infraestructura educativa, así como de aquellos que estimulen la mejora de contenidos curriculares.

d. Impulsar la ejecución de planes, programas y proyectos de apoyo a la infraestructura y equipamiento del sector salud.

e. Promover acciones de concertación interinstitucional que contribuyan al surgimiento de una Mesa de Donantes para el financiamiento de proyectos de salud curativa y preventiva.

f. Fomentar la inversión pública y privada en programas de vivienda que permitan mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias menos favorecidas.

g. Focalizar el gasto de inversión en áreas deprimidas y población de alto riesgo.

h. Formular un Plan Concertado de Promoción y Acción Social orientado a mejorar los servicios básicos de la población menos favorecida.

Desarrollo del Geoespacio

a. Impulsar y desarrollar acciones orientadas al ordenamiento territorial.

b. Impulsar un ordenado proceso de ocupación espacial del territorio que favorezca la mejora de las condiciones de vida y de trabajo.

c. Implementar el Sistema de Información Geográfica Regional y el Sistema Regional de Gestión Ambiental.

d. Crear las bases para el establecimiento de adecuados mecanismos de protección del medio ambiente.

e. Priorizar proyectos de infraestructura vial que faciliten la movilización de recursos, productos y servicios; fortaleciendo los impactos positivos y minimizando los impactos negativos.

f. Privilegiar proyectos y actividades de saneamiento que contribuyan a incorporar al sistema urbano, las áreas marginales.

g. Desarrollar el marco normativo – legal para el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la bio diversidad y medio ambiente

h. Desarrollar un marco normativo – legal a fin de institucionalizar y dinamizar la participación ciudadana.

i. Garantizar la transparencia de la gestión y acceso a la información por parte de la sociedad civil.

j. Establecer áreas naturales protegidas de carácter regional y comunal.

Desarrollo Humano

a. Impulsar y desarrollar acciones orientadas a mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios básicos.

b. Incentivar la participación conjunta del Gobierno Regional y el Sector privado, mediante convenios, en proyectos de Educación.

c. Proponer modificaciones curriculares que favorezcan y estimulen la identidad regional.

d. Promover la participación de la población en las diversas actividades sociales, culturales y deportivas orientadas a la formación integral de la persona.

e. Disponer las acciones pertinentes para implementar las infraestructuras necesarias para la práctica de diferentes disciplinas deportivas y esparcimiento en general.

f. Impulsar la participación de la sociedad civil organizada en el desarrollo regional.

g. Promover la participación y difundir trabajos de investigación en reuniones académicas y eventos científicos.

h. Promover el emprendimiento e incubadora de negocios juveniles.

7.2. Desarrollo de la Competitividad y Fortalecimiento Institucional

a. Promover proyectos pilotos para el desarrollo agroindustrial y Silvo agropecuario en concertación con el sector privado.

b. Fortalecer y modernizar la gestión pública.

c. Impulsar y desarrollar programas orientados a mejorar el uso de tecnologías orientadas al mejoramiento de la producción y productividad.

V. INDICADOR DE DESEMPEÑO A NIVEL ( a nivel de Objetivo Estratégico General, a nivel de Objetivo Estratégico Específico y a nivel de productos principales).

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL OBJETIVO ESTRATEGICO ESPECIFICO IMPACTO / RESULTADO / PRODUCTO

INDICADOR DE PRODUCTO

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DE LA REGION AMAZONAS, REDUCIENDO LAS TASAS DE MORTALIDAD MATERNO INFANTIL, ANALFABETISMO Y DENUTRICION; POTENCIANDO LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD REGIONAL, PROMOVIENDO LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE, EN UN MARCO DE GOBERNABILIDAD Y CONCERTACION ENTRE LOS ACTORES SOCIALES COMPROMETIDOS

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION MEJORADA; CON MENORES TASAS DE MORTALIDAD, ANALFABETISMO Y DESNUTRICION; EN UN MARCO SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

CONERTURA DE SERVICIOS DE AGUA, DESAGUE Y ELECTRIFICACIÓN INCREMENTADA EN UN 10%.

Cobertura del servicio de agua a 4,000 nuevos beneficiarios cada año

4,000 nuevos beneficiarios.

AMPLIAR Y MEJORAR LA COBERTURA Y COMPETITIVIAD DE LOS SERVICIOS CON CRITERIO DE EQUIDAD Y CALIDAD.

Cobertura del servicio de desagüe / letrinización a 4,000 nuevos beneficiarios cada año.

4,000 nuevos beneficiarios.

OE-01

Cobertura del servicio de electrificación a 8,000 nuevos beneficiarios cada año.

8,000 nuevos beneficiarios.

INTERCONEXIÓN VIAL INCREMENTADA EN UN 10%

LOGRAR LA INTERCONEXIÓN VIAL INTERNA Y EXTERNA DEL DEPARTAMENTO.

50.43 Kms de carreteras de la red vial vecinal mejoradas cada año.

1,059 kms carreteras mejoradas

23.69 Kms de carreteras de la red vial departamental mejoradas cada año.

497.51 Kms, carreteras mejoradas.

OE-02

112.82 Kms de nuevas carreteras construidas cada año.

2,369.11 Kms, carreteras construidas

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL OBJETIVO ESTRATEGICO ESPECIFICO IMPACTO / RESULTADO / PRODUCTO

INDICADOR DE PRODUCTO

NIVEL DE INGRESOS DE LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL MEJORADA EN UN 10 %

14 nuevas empresas dedicadas a la agro industria cada año

14 nuevas empresas dedicadas a la agro industria

POTENCIAR Y DESARROLLAR LA AGROINDUSTRIA

Productividad por hectárea incrementada en un 10 por ciento cada año; para los principales cultivos de la región.

10 por ciento mas quintales por hectárea cultivada

OE-03

29 millones de incremento del Producto Bruto Interno del sector Agricultura

601 millones mas de PBI, en el sector agricultura

ORDENAMIENTO DEL GEOESPACIO EN UN 14.3 %

ORDENAR EL GEOESPACIO DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS, EN FUNCION A SUS APTITUDES Y POTENCIALIDADES SOCIO ECONOMICAS. Mezo zonificación Ecológica y 01 provincia zonificada

Económica de 01 provincia cada año.

Reforestar un promedio de 100 Has, cada año

100 nuevas Has, reforestadas

Reducir la extracción forestal en un promedio de 200 Has, cada año

500 Has, menos de dedicadas a la extracción forestal.

OE- 04

Establecimiento de 01 nueva zona de protección cada año.

5 zonas de protección Ecológica

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL OBJETIVO ESTRATEGICO ESPECIFICO IMPACTO / RESULTADO / PRODUCTO

INDICADOR DE PRODUCTO

FLUJO TURISTICO INCREMENTADO EN UN 10%

14 nuevos recursos turísticos debidamente acondicionados

28 recursos turísticos acondicionados

07 nuevas costumbres tradicionales recuperadas

14 costumbres tradicionales recuperadas

07 nuevos recursos turísticos puestos en valor

14 recursos turísticos puestos en valor

Arribo de 13,354 turistas nacionales a establecimientos de hospedaje

146,896 turistas naciones arribando a Amazonas

PROMOVER LAS ACTIVIDAD TURISTICA Y LA IDENTIDAD CULTURAL

Arribo de 313 turistas extranjeros a establecimientos de hospedaje

3,446 turistas extranjeros arribando a Amazonas

OE-05

259 nuevas camas instaladas en establecimientos de hospedaje

2,852 de camas instaladas en establecimientos de hospedaje

INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS MAS COMPETITIVAS Y PROMOVIDAS

14 nuevas instituciones orientadas a la promoción del desarrollo.

14 nuevas instituciones constituidas

Ampliar la cobertura de la educación primaria en 10 % cada año

La cobertura de la educación primaria alcanza al 80 % de la población en edad escolar

Tasa de analfabetismo disminuida en un 5% por año

Tasa de analfabetismo ha disminuido hasta 13% de la población

DESARROLLAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PROMOVER LAS INSTITUCIONES PRIVADAS, IMPULSANDO ACCIONES DE DESARROLLO HUMANO CONCERTADO.

construcción y/o acreditación de 37 establecimientos de salud

410 Establecimientos de salud acreditados.

OE- 6

Tasa de desnutrición aguda en niños menores de 5 años, disminuida en un 4% por año

La desnutrición ha disminuido a 32 %

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL OBJETIVO ESTRATEGICO ESPECIFICO IMPACTO / RESULTADO / PRODUCTO

INDICADOR DE PRODUCTO

Tasa de mortalidad infantil en niños menores de 12 meses, disminuida en un 3% por año

La mortalidad infantil ha disminuido a 43 %

DESARROLLAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PROMOVER LAS INSTITUCIONES PRIVADAS, IMPULSANDO ACCIONES DE DESARROLLO HUMANO CONCERTADO.

El porcentaje de alumnos con suficiente comprensión lectora se ha incrementado en 10 %

8,652 alumnos con suficiente comprensión lectora

OE-06

El porcentaje de alumnos con suficiente desempeño en matemáticas se ha incrementado en 10 %

8,652 alumnos con suficiente comprensión lógico matemático

PARTICIPACION CIUDADANA PROMOVIDA E INCREMENTADA EN UN 10 %

01 nuevo espacio de concertación y consulta Institucionalizada.

02 nuevos espacios de concertación y consulta

PROMOVER LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

01 evento de orientación juvenil contra las drogas, cada año.

02 eventos de orientación contra las drogas

OE- 07

01 evento de orientación para la inclusión de personas con discapacidad y equidad de género, cada año.

02 eventos de inclusión y equidad de género

VI. DESCENTRALIZACIÓN. Estado de transferencia de funciones

Avances A la fecha se viene implementando los Convenios Marco de Transferencia de todas las materias en lo que se refiere a las funciones sectoriales en proceso de transferencia. Desafíos Falta la transferencia de los recursos humanos, materiales y presupuestales, para el normal cumplimiento de las funciones transferidas.

Transferencia de funciones a diciembre 2008

MATERIA Funciones a transferir

Transferidas En

Proceso

Agricultura 17 9 7 Educación 21 21 Salud 16 13 3 Transportes 8 7 1 Comunicaciones 5 5 Adjudicación Terrenos 3 3 Energía y Minas 8 8 Comercio Turismo Artesanía

5 18 12

5 18 12

Ambiente y Ord. Territorial.

10 10

Industria Pesquería

7 10

7 8

2

Trabajo 18 18 Vivienda 8 7 Desarrollo Social 8 8

Nivel de implementación de los requisitos generales:

De conformidad con el artículo 7º de la Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales Nº 28273, en todos los Sectores del Gobierno Regional se han elaborado los documentos que son necesarios para acceder a la acreditados, tales como:

• Plan de Desarrollo Regional • Plan de Desarrollo Institucional • Plan Básico de Desarrollo de Capacidades • Actas de Instalación y Sesiones de los Consejos de Coordinación • Plan de Participación Ciudadana • Lineamientos de Política Sectoriales • CAP, PAP, Reglamento y Manuales de Organización y Funciones.

Concertación de indicadores y avances en los Convenios de Gestión

MATERIA APROBADO PENDIENTES

EDUCACIÓN 05-02-2009

SALUD En proceso de visación en Ministerio

TRABAJO En proceso de visación en Ministerio

ENERGÍA Y MINAS 22-12-2008

AGRICULTURA En proceso de elaboración en la Región Agraria

DEFENSA CIVIL En proceso de visación en Lima

COMUNICACIONES En proceso de visación en Ministerio

VIVIENDA En proceso de visación en Ministerio

INDUSTRIA Y PESQUERÍA.

En proceso de visación en Ministerio

ADMINISTRACIÓN Y ADQUISICIÓN DE TERRENOS

En proceso de visación en Ministerio

COMERCIO, TURISMO Y ARTESANÍA

En proceso de elaboración por la DIRCETUR

TRANSPORTES En proceso de visación en Ministerio

AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En proceso de visación en Ministerio

DESARROLLO SOCIAL

30-12-2008

Nivel de implementación de los requisitos generales:

De conformidad con el artículo 7º de la Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos

Regionales y Locales Nº 28273, en todos los Sectores del Gobierno Regional se han

elaborado los documentos que son necesarios para acceder a la acreditados, tales como:

• Plan de Desarrollo Regional

• Plan de Desarrollo Institucional

• Plan Básico de Desarrollo de Capacidades

• Actas de Instalación y Sesiones de los Consejos de Coordinación

• Plan de Participación Ciudadana

• Lineamientos de Política Sectoriales

• CAP, PAP, Reglamento y Manuales de Organización y Funciones.

Concertación de indicadores y avances en los Convenios de Gestión, se indica en el

Cuadro01:

Cuadro 01

MATERIA APROBADO PENDIENTES

EDUCACIÓN 05-02-2009

SALUD En proceso de visación en Ministerio

TRABAJO En proceso de visación en Ministerio

ENERGÍA Y MINAS 22-12-2008

AGRICULTURA En proceso de elaboración en la Región Agraria

DEFENSA CIVIL En proceso de visación en Lima

COMUNICACIONES En proceso de visación en Ministerio

VIVIENDA En proceso de visación en Ministerio

INDUSTRIA Y PESQUERÍA.

En proceso de visación en Ministerio

ADMINISTRACIÓN Y ADQUISICIÓN DE TERRENOS

En proceso de visación en Ministerio

COMERCIO, TURISMO Y ARTESANÍA

En proceso de elaboración por la

DIRCETUR

TRANSPORTES En proceso de visación en Ministerio

AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En proceso de visación en Ministerio

DESARROLLO SOCIAL 30-12-2008

Articulación con el nivel local en gestión de competencias compartidas (con énfasis en Salud y Educación) El año 2008 se ha trabajado con los Sectores Educación y Salud, considerando lugares pilotos de descentralización: En Educación Han sido considerados como pilotos los distritos de Asunción y La Jalca, en la provincia de Chachapoyas. Este trabajo viene realizándose con la Dirección Regional de Educación y la Comisión del Ministerio de Educación. A la fecha se observa que las Municipalidades comprendidas en el Plan Piloto no se encuentran suficientemente preparadas para asumir con responsabilidad la transferencia de recursos, por lo que es necesario formular y desarrollar un programa de fortalecimiento de capacidades para continuar el proceso del Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa. En Salud los pilotos están en tres Municipios Saludables Municipalidad distrital de Aramango con la Micro red Aramango de la Dirección de la Red de Salud de Bagua. Municipalidad distrital de Cajaruro con la Micro red Cajaruro de la Dirección de la Red de Salud de Utcubamba.

Municipalidad Provincial de Rodríguez de Mendoza, con la Micro red de Mendoza y Totora de la Dirección de la Red de Salud de Chachapoyas. Este proceso cuenta con una consultoría por parte del Ministerio de Salud que viene implementando la transferencia de la Función Salud a los Gobiernos Locales indicados, en coordinación con el Gobierno Regional, Dirección Regional de Salud y representantes de las Municipalidades pilotos.

En la reunión de trabajo de los días 18 y 19 de Junio del 2008 quedaron definidas las funciones iníciales de salud a ser transferidas en el Proyecto Piloto de la Municipalización Provincial de Rodríguez de Mendoza consistente en Promoción de la Salud, Salud Ambiental y Medicamentos, Insumos y Drogas (procesos Sanitarios), Planeamiento y Gestión de la Información para la Salud (procesos administrativos). Igualmente se formuló la propuesta para conformar el Directorio del Proyecto Piloto y se propuso las normativas que deben ser elaboradas para la organización y funcionamiento del proyecto. Finalmente se acordó, por consenso, postergar el inicio del proceso de transferencia de las funciones Salud a las Municipalidades distritales de Aramango y Cajaruro, por inasistencia la reunión.

Propuestas y recomendaciones sobre descentralización administrativa.

Sensibilizar a los responsables de los Ministerios para asumir con voluntad política el proceso de transferencia de los recursos humanos, materiales y económicos que permitan el costeo de las funciones recibidas por los sectores regionales.

• Evaluar la normativa que habría que modificar o eliminar para ejercicio adecuada de la gestión descentralizada, definiendo las competencias de los diferentes niveles de Gobierno.

• Formalizar un programa de fortalecimiento de capacidades en los niveles nacional y su nacional, para que el personal pueda cumplir con las demandas del proceso de descentralización.

• Instalar mesas de trabajo intergubernamentales por cada Ministerio para definir la estrategia de implementación y evaluación del ejercicio de funciones, incidiendo con los Ministerios que tienen funciones compartidas.

• Reorganización concertada para la integración intersectorial o intergubernamental para no continuar generando intervenciones sectoriales aisladas, como PRONAMA, PRONAFCAP.

VII. EXTREMA POBREZA.

El Gobierno Regional Amazonas consciente de la Pobreza Extrema por la que atraviesa la población regional, está abocado a ejecutar obras por medio de su programa de inversión, el mismo que asciende al 31 de mayo del ejercicio 2009 a S/. 150’ 592,641 Nuevos Soles, para la ejecución de proyectos que redundarán en aliviar la pobreza y extrema pobreza de los pueblos

de Amazonas, tanto en forma directa generando trabajo a través de la contratación de profesionales, mano de obra calificada y no calificada; y en forma indirecta a través de la contratación y adquisición de bienes y servicios necesarios para la realización y ejecución de proyectos de infraestructura, fortalecimiento de capacidades entre otros, situación que redundará en mejores condiciones de vida para la población en su conjunto, la misma que se reflejará en:

� Mayor y mejor prestación de los servicios básicos: entre lo que destacamos sistemas integrales de agua y desagüe en el nivel Urbano, urbano - marginal y rural.

� Moderna infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas, así como ampliación de plazas docentes para garantizar la accesibilidad a la Educación Básica Regular y superior universitaria y no universitaria, atendiendo la demanda de educación principalmente de grupos excluidos, así mismo, un programa de capacitación y fortalecimiento de las capacidades de los docentes para desarrollar un currículo que permita generar mejores hombres y mujeres para el desarrollo local en función de las potencialidades del territorio.

� Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud de la Región Amazonas (construcción, Mejoramiento, Equipamiento de los establecimientos de Salud, asignación de personal y capacitación del mismo) a fin de garantizar calidad en la prestación del servicio de salud, reduciendo los indicadores de morbilidad y mortalidad materno - infantil, promoviendo una cultura de preventivo- promocional en el nivel comunitario, y una cultura de seguridad alimentaria a fin de reducir indicadores de desnutrición crónica en las familias Amazonenses.

� La pobreza y extrema pobreza en la Región Amazonas, también está relacionada al estado calamitoso de las vías de comunicación regional, en tal sentido, las acciones que se promoverán desde el Gobierno regional están relacionadas al fortalecimiento de la conectividad vial y de comunicaciones, a fin de articular las comunidades a sus capitales de distrito y de éstos a los mercados locales, regionales y nacionales, en tal sentido ya se ha gestionado y se viene ejecutando el mejoramiento a nivel de asfaltado de las principales vías de incidencia nacional y regional; en convenio con los gobiernos locales se ejecutará el mantenimiento de los caminos vecinales y de articulación inter provincial y de puertos fluviales (Condorcanqui) y se viene gestionando la instalación de telefonía y conectividad rural a las Nuevas Tecnologías de información y comunicación.

� Otro aspecto en el que el Gobierno Regional Amazonas, ha puesto especial énfasis es en la electrificación rural, ampliando pequeños sistemas eléctricos, y la interconexión de comunidades al sistema eléctrico nacional Así mismo la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas aprovechando el potencial regional.

� Contribuir a resolver la pobreza y extrema pobreza en la región amazonas, también es fortalecer las capacidades productivas de las familias rurales de la región, en tal sentido, el Gobierno Regional Amazonas, continuará desarrollando proyectos de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de la actividad ganadera, cafetalera, cacaotera, arrocera y de productos innovadores, con un doble enfoque: seguridad alimentaria y mercado. Ello también pasa por fortalecer la infraestructura de riego y capacitar en el uso de los mismos, teniendo en cuenta la gestión de la cuenca, por consiguiente paralelamente desarrollamos actividades de forestación, reforestación, zonificación y ordenamiento del territorio.

� El Turismo es una actividad económica que en la región Amazonas está basado en el turismo arqueológico, cultural, ecológico y vivencial que reporta de manera recursos a

las familias del ámbito rural de la región, en tal sentido, el Gobierno Regional continuará desarrollando proyectos que permitan poner en valor los recursos turísticos existentes, así mismo su articulación al corredor turístico Nor Oriental.

� No basta con crear condiciones de infraestructura social, accesibilidad a los servicios de calidad y condiciones para la producción y comercialización de productos como medios para reducir la pobreza y extrema pobreza, sino que además, el Gobierno Regional, viene fortaleciendo la transparencia de la información pública, los espacios de concertación y los mecanismos de participación de la sociedad civil organizada para la toma de decisiones participativa, y para la implementación de mecanismos de control y vigilancia de los recursos que el gobierno regional invierte para el desarrollo humano sostenible de la Región Amazonas.

El Gobierno Regional Amazonas continuará desarrollando éstas actividades incididas el 2007, con las que estamos contribuyendo a la reducción de los indicadores de pobreza y extrema pobreza de Amazonas. Para lo cual trabajamos en alianzas estratégicas con los Gobierno Locales, Provinciales y Distritales, Sociedad Civil y los diferentes agentes de desarrollo, así como con la cooperación externa.

VIII. PRESUPUESTO POR RESULTADOS. PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL A.- LOGROS OBTENIDOS

1.- En el primer trimestre se ha obtenido un porcentaje de niños con crecimiento completo, según edad de avance de 52%, atención de pacientes con ira 77.9% atención con niños con parasitosis 163.65%, presentando una cobertura promedio de 97.80% lo cual representa, con relación a lo programado al i trimestre el 24% un buen índice de cumplimiento de la meta de acuerdo a los reembolsos transferidos.

2.- Se ha logrado inspeccionar a los componentes del sistema de abastecimiento de agua en los centros poblados priorizados según extrema pobreza y de mayor incidencia en EDAS y sistemas con mayor riesgo sanitario. 3.-Se ha logrado realizar análisis bacteriológico, desinfección y tratamiento de agua, análisis de parámetros físicos y análisis de metales pesados. 4.- Se realizo la capacitación de agua y saneamiento al personal de los centros de salud, Hospital Gustavo Lanatta Lujan, Red de Salud Utcubamba y Condorcanqui. 5.- Implementación del tema de sesiones demostrativas en alimentación saludable en el marco de programa CRECER. 6.- En el Hospital Gustavo Lanatta se logro desarrollar actividades preventivas y promociónales por medio de Estrategias Sanitarias y Programas tales como: inmunizaciones, CRED y nutrición saludable, las metas se lograron con saldos de insumos y medicamentos del programa salud individual.

7.- En el Primer Trimestre la demanda de los servicios de salud se ha visto incrementado debido a las políticas de aseguramiento universal como estrategia para coberturar con servicios de salud a la población más vulnerable.

8.- En el Primer Trimestre se atendió a un 32% de pacientes con ira en el Hospital de Chachapoyas, con relación a la meta programada para el presente año, a pesar de contar con cambios climatológicos adversos (lluvias intensas y friajes) presentados en la región que pudieron elevar la estadística.

B. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

1.- El desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos en particular, así como también de vitaminas, a consecuencia de la atención de las entregas por parte de los proveedores, así como la firma de los contratos de las compras nacionales que no permite la continuidad del tratamiento. 2.- las transferencias financieras del SIS Central por las producciones ejecutadas no se realizan al 100%, por lo tanto los establecimientos de salud se encuentran financieramente limitados con la consecuencia del no fortalecimiento de los EE.SS de Bienes y Servicios, para una buena atención y calidad oportuna. 3.- Déficit en los tarifarlos con respecto a los gastos que realizan los EE.SS en una atención preventiva y/o recuperativa en la Región amazonas por su población dispersa y su geografía. 4.- deficiencia de personal asistencial, profesional de la parte preventiva (licenciada en enfermería y nutrición) en los EE.SS. 5.- Las municipalidades no asumen sus responsabilidades, según normas de presupuesto participativo del estado; donde estas instituciones deben considerar en su presupuesto local, el mejoramiento de los servicios básicos como es el agua de consumo humano. 6.- No se priorizan actividades de prevención y promoción en establecimientos de salud. 7.- No se cuenta con información fluida de las actividades realizadas por las redes de salud Utcubamba y Condorcanqui. 8.- No se reporta por his la suplementación de vitamina A y de sulfato ferroso en el Primer Trimestre. 9.- CENAN ya no realiza el pago por cada sesión demostrativa realizada. 10.- No se cuenta con recursos en bienes y servicios para los programas estratégicos, la asignación corresponde al pago de remuneraciones del personal asignado a las metas estratégicas en la etapa de formulación. 11.- Escaso y/o nulo apoyo logístico para la difusión de medidas preventivo promociónales y falta de articulación múltisectorial para colaborar con medidas preventivas.

C. PROPUESTA MEDIDAS CORRECTIVAS

1.- Coordinar con el SIS Central y el MEF para la transferencia en su totalidad de las producciones realizadas por los EE.SS prestadores. 2.- Solicitar a través de un estudio de costos, pagos por capacitación para la Región amazonas y la contratación de personal profesional para las labores promocional y preventivo. 3.- Notificar a los gobiernos regionales para que tomen acciones del mejoramiento de la calidad de agua en los sistemas que esta bajo su administración y sensibilizar a los gobiernos locales en tema de saneamiento básico. 4.- Concertar con los gobiernos regionales a fin de que tomen importancia al acceso de agua segura y vigilada en sus distritos. 5.- Brindar asistencia técnica en el tratamiento y desinfección de los sistemas de abastecimiento de agua. 6.- Prestar asistencia técnica y coordinación con personal de salud de microrredes de periferie. 7.- Se realizara la aplicación de ficha por diagnostico en salud ocupacional. 8.- Ejecución de reuniones con los responsables de estadística para mejorar la información y se visualice en los reportes de actividades de suplementación. 9.- Capacitación al personal involucrado en el logro de las metas de los programas estratégicas del Hospital Gustavo Lanatta Lujan. 10.- Socializar problemática de salud con líderes políticos, identificando grupos de riesgo para formular y ejecutar un plan de contingencia múltisectorial.

SALUD MATERNO NEONATAL

A.- LOGROS OBTENIDOS 1.- Se ha obtenido un % de atención de parto normal de 55.84% y atención de puerperio de

32.40% que en promedio representa un avance de metas del 44.12% respecto a la cobertura de atención de la gestante de tipo institucional es de 25%.

2.- En el Hospital Gustavo Lanatta Lujan se logro la nutrición de la gestante a través de recibir

una alimentación balanceada para obtener un recién nacido saludable, las metas se lograron con saldos de insumos y medicamentos del programa salud individual.

3.- En atención prenatal reenfocada al primer trimestre se logró un avance de 31 gestantes

controladas, que hace un 41% de la meta anual programada, se atendio 145 partos que hace un 40% de programación anual.

4.- en partos se ha tenido un avance del 42% con la atención de 220 partos en el hospital Virgen de Fátima de chachapoyas.

5.- Se atendió recién nacidos todos con el diagnostico de probable Sepsis Neonatal. B. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS 1.- Desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos. 2.- Retraso de las firmas de contratos de la compra nacional, no permite la continuidad del tratamiento y adquisición de sulfato ferroso más ácido fólico para gestantes. 3.- Transferencias financieras del SIS central por las producciones realizadas, no se realizan al 100% se crea desabastecimiento de medicamentos e insumos y no brindan una buena atención de calidad oportunidad y calidez. 4.- Déficit en los tarifarlos con respecto a los gastos que realizan los EE.SS. en una atención de parto institucional lo cual causa déficit financiero. 5.- se observa que se tiene un avance aproximado al 50% de lo programado para el año, debido a una mala programación, la misma que debe ser modificada teniendo en cuenta los avances obtenidos en el i trimestre. 6.- se proyecta un descenso en atención para el segundo trimestre ya que se cuenta solamente en el hospital de Chachapoyas con dos especialistas en gineceo obstetras realizando labor asistencial y falta insumos y medicamentos para la atención de parto. 7.- No se tiene un sistema operativo de referencias y contrarreferencias. C. PROPUESTA MEDIDAS CORRECTIVAS 1.- Implementación de los EE.SS con mobiliario y equipos y su categorización con adecuación

cultural y sensibilización. 2.- En el Hospital Gustavo Lanatta Lujan se realizará la capacitación de gestantes para una

nutrición balanceada. 3.- Se ejecutará las modificaciones presupuestales para la asignación presupuestal en bienes y

servicios destinado al logro de las metas establecidos en los programas estratégicos. 4.- Reprogramar las metas anuales y lograr el reembolso oportuno del SIS hacia los

establecimientos para la compra de medicamentos e insumos. 5.- Se implementara una UCI materno neonatal. 6.- Existe la propuesta de implementación de un sistema de referencias y contrarreferencias. 7.- capacitación en atención inmediata al R.N. dirigido a enfermeras. 8.- Se implementara el UCIN en el hospital de Chachapoyas.

LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL TERCER CICLO A. LOGROS OBTENIDOS 1.- Se atendió en el Primer Trimestre con materiales y recursos a la I.E. de Educación Inicial,

excepto las IE del nivel primario que están programados a partir del Segundo trimestre. 2.- En la provincia de Bagua se entrego material educativo a 1431 alumnos en el Primer

Trimestre. B. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS 1.- Con relación al producto especialización docente, no se cuenta con ningún avance físico

debido a que el pliego y el sector no ha recibido transferencias de recursos que permita mostrar algún avance físico en dicha finalidad.

2.- Por necesidad de servicio se a creado 12 I.E. de educación inicial las cuales no cuentan con

presupuesto para atender sus requerimientos en cuanto a materiales de enseñanza. 3.- La Dirección de Gestión pedagógica ha programado tanto el acompañamiento pedagógico

como las visitas de asesoramiento a docentes a partir del mes de junio. 4.- Con relación al producto “docentes que participan en el programa nacional de especialización

docente”, no se ha obtenido ningún logro ya que no hay coordinación con la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (responsable de ejecutar el programa) que nos permita contar con información de la asistencia y avances del programa de capacitación.

5.- con relación a las visitas de asesoramiento a docentes no se obtiene en el Primer Trimestre

un avance teniendo en cuenta que las clases se regularizan a partir del mes de abril. C. PROPUESTA MEDIDAS CORRECTIVAS 1.- Mediante los documentos correspondientes con fecha 11 de marzo de 2009, se ha dado a

conocer al área de gestión pedagógica el presupuesto para llevar a cabo las finalidades del PPR del nivel inicial y 1er. y 2do. Grado de primaria.

2.- Se realizo las coordinaciones necesarias con el fin de que en el Segundo Trimestre se

entregue los materiales educativos a las I.E. que faltan y se informo de la disponibilidad de recursos para que se programe las visitas de asesoramiento a los docentes; así mismo se viene realizando coordinaciones con la universidad nacional Toribio Rodríguez de Mendoza con el fin de que se informe sobre los avances y cumplimiento de la capacitación para los docentes.

ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BASICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO A. LOGROS OBTENIDOS

1.- Se ha elaborado el perfil para el mejoramiento de la carretera afirmada Puente 24 de Julio –

Lonya Grande – Ocalli, el mismo que se encuentra en revisión por parte de la OPI Sectorial. 2.. En el primer trimestre no se cuenta con logros en este programa estratégico puesto que el

avance físico en mantenimiento periódico de caminos departamentales fue cero, solamente se ejecutaron trabajos de emergencia por deslizamiento y otros.

2.- En el Primer Trimestre se ha reparado la maquinaria, la misma que ha servido para los

casos de emergencias que se ha presentado, los gastos efectuados corresponden a mantenimiento de la maquinaria pesada por la FTE. FTO. 09 R.D,R.

B. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS 1.- Presencia de lluvias torrenciales constantes en toda la región que no permitieron que se

ejecuten trabajos de mantenimiento periódico de caminos departamentales, los mismos que se inician a partir del segundo trimestre.

2.- Este programa se financia en la entidad con recursos captados por la fte. 09 y a la fecha la

recaudación es baja. C. PROPUESTA MEDIDAS CORRECTIVAS. 1.- En el segundo trimestre se ejecutará el mantenimiento de la carretera departamental tingo -

Kuélap, tramos críticos de 15 km. 2.- Se ejecutará el mantenimiento de la carretera departamental caclic - luya - lamud - san

Cristóbal de Olto - Paclas 40 km. GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PpR EN LA U.E. 401 SALUD BAGUA La Unidad Ejecutora Bagua, ha implementado los Programas Estratégicos desde el segundo semestre del 2008, lográndose avances del 12 al 25 % de coberturas en las metas físicas programadas en el primer trimestre año 2009 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL FORTALEZAS

• Contar con coordinadores responsables de cada estrategia • Comité de implementación y ejecución de los programas estratégicos • Centros de Salud con recursos mínimos para la implementación y ejecución de las

finalidades

DEBILIDADES • Recursos humanos con escasas competencias en la implementación de los programas

estratégicos administrativos y asistenciales. • Recursos Humanos contratados en 80% por fuente financiamiento donaciones y

transferencias Y ex programa Salud Básica para todos • Establecimientos de Salud con escasa implementación en equipos e infraestructura

para la ejecución de las finalidades de los programas estratégicos. • Deficiente asignación de recursos financieros para el cumplimiento de metas de los

programas estratégicos.

La direccionalidad de los recursos financieros por las fuentes de donaciones y transferencias SIS no es lo adecuado Zonas de intervención no focalizadas para la implementación y ejecución de los Programas Estratégicos. Inadecuada Organización Estructural y funcional de la Unidad Ejecutora Bagua. OPORTUNIDADES

• Ser considerado en los lineamientos de Política del Sector Salud • Es una prioridad Regional

AMENAZAS

• Débil participación de las autoridades locales, instituciones y sociedad civil en la implementación de los programas estratégicos Nutrición Articulado y Materno Neonatal

• 05 Distritos(Imaza, Aramango, en la Provincia de Bagua, Cumba, Yamón y Jamalca en la Provincia de Utcubamba, Rio Santiago, El Cenia, y Santa María Nieva en la Provincia de Condorcanqui); considerados en extrema pobreza

• Barreras Culturales y Geográficas en las Comunidades Nativas • Comunidades con Poblaciones dispersas y difícil acceso

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN

• Mejorar las competencias de los recursos humanos administrativos y asistenciales mediante talleres educativos para la implementación y ejecución de los Programas Estratégicos por niveles.

• Gestión al nivel Central y Regional para el cumplimiento del nombramiento del personal de Salud Profesional no médico y técnicos administrativos y asistenciales.

• Ejecución del decreto de urgencia 022 para implementación de los Establecimientos de salud ubicados en distritos de extrema pobreza.

• Gestión al nivel central MINSA y regional para la asignación de recursos financieros para cumplir al 100% de las finalidades de los programas estratégicos.

• Direccionar los recursos financieros del Seguro Integral de Salud por finalidades de los Programas Estratégicos y de acuerdo a su producción de cada establecimiento de Salud

• Focalizar la intervención por Distritos de Extrema pobreza para mejor monitoreo y supervisión de las finalidades.

• Coordinar con DIRESA Amazonas y Pliego del Gobierno Regional Amazonas, para una adecuada Organización Estructural y Funcional.

FORMATOS DEL PRESUPUESTO

PP1. 2009 PP2. 2009

Disponible en el sistema EP1. 2008

EP2. 2008 EP3. 2008 EP4. 2008

I. ÁREA DE PRESUPUESTO

En el marco de las acciones de Fiscalización y Control de la Ejecución del Gasto Público a nivel Nacional, Regional y Local, prevista en de la Directiva No. 001-2008-2009CPCGR/LHFL-CR “Presentación de Información de Presupuesto y Patrimonio a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República“; orientada a fiscalizar el cumplimiento de la Ley Anual del Presupuesto para el ejercicio 2009; así como fiscalizar y controlar la eficiencia, eficacia y economicidad en la administración de los recursos asignados en el presupuesto.

En la misma línea de acción, esta tarea se efectúa igualmente para mejorar la presentación de los Estados Financieros y presupuestarios que conforman la Cuenta General de la República, que anualmente presentan las entidades del sector público. Igualmente velar por la disminución de las entidades omisas a la presentación de dicha Cuenta General.

En ese orden de ideas, debemos precisar también, que la Dirección Nacional, se encuentra avocada a mejorar la calidad de la información financiera; es decir, que esta sea ágil y oportuna, a través de un software, la misma que se encuentra en su fase final de prueba y culminación, esa es la razón principal por lo que en esta oportunidad no se presenta información consolidada nivel pliego porque en este nuevo sistema no se ha instalado hasta la fecha.

En el contexto antes señalado, de la ejecución del presupuesto de ingresos y Gastos al 31.DIC.08, se tiene los siguientes datos:

PP-1

1. RECURSOS ORDINARIOS

TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 245.667.000,00 32.415.579,0 0 10.805.285,00 288.887.864,00

2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS1. INGRESOS CORRIENTES 4.300.000,00 853.625,00 0,00 5.153.625,00

1.3. VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 4.187.510,00 110.204,00 4.297.714,001.5. OTROS INGRESOS 112.490,00 100.000,00 212.490,001.9. SALDOS DE BALANCE 643.421,00 643.421,00

TOTAL RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 4.300.000,00 853.625,00 0,00 5.153.625,00

4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

1.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 21.098.742,00 21.09 8.742,00

1.9. SALDOS DE BALANCE 2.892.366,00 2.892.366,00

TOTAL DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0,00 23.991.108,00 0 ,00 23.991.108,00

5. RECURSOS DETERMINADOS

1.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 25.568.241,00 25.568.241,00

1.9. SALDOS DE BALANCE 14.804.396,00 14.804.396,00

TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 25.568.241,00 14.804.396, 00 0,00 40.372.637,00

TOTAL GENERAL: 275.535.241,00 72.064.708,00 10.805.285,00 358.405.234,00

EJERCICIO Enero - Junio 2009

ANEXO 1PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE INGRESOS

INFORMACION A NIVEL DE PLIEGO

CONCEPTOS

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA

PIA

MODIFICACIONESCREDITOS

SUPLEMENTARIOS

TRANSFERENCIAS

INSTITUCIONALES

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

MODIFICADO PIM

(En miles de nuevos soles)

PP-2

1. RECURSOS ORDINARIOS

2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES 152.254.000,00 2.363.298,00 92.393,00 154.709.691,00

2.2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES 18.566.000,00 137.520,00 178,00 18.703.698,00

2.3. BIENES Y SERVICIOS 13.215.000,00 993.624,00 (129.230,00) 14.079.394,00

2.5. OTROS GASTOS 1.632.000,00 41.659,00 1.673.659,00

2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 60.000.000,00 32.415.579,00 7.310.843,00 (5.000,00) 99.721.422,00

TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 245.667.000,00 32.415.579,0 0 10.805.285,00 288.887.864,00

2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES 335.763,00 2.038,00 58.594,00 396.395,00

2.3. BIENES Y SERVICIOS 3.648.837,00 683.587,00 (62.544,00) 4.269.880,00

2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 315.400,00 168.000,00 3.950,00 487.350,00

TOTAL RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 4.300.000,00 853.625,00 0,00 5.153.625,00

4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES 796.530,00 796.530,00

2.2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES 20.301,00 20.301,00

2.3. BIENES Y SERVICIOS 12.693.491,00 12.693.491,00

2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 10.480.766,00 10.480.766,00

TOTAL DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0,00 23.991.088,00 0 ,00 23.991.088,00

5. RECURSOS DETERMINADOS

2.3. BIENES Y SERVICIOS 458.169,00 366.482,00 824.651,00

2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 11.365,00 11.365,00

2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 25.556.876,00 14.346.227,00 (366.482,00) 39.536.621,00

TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 25.568.241,00 14.804.396, 00 0,00 40.372.637,00

TOTAL GENERAL: 275.535.241,00 72.064.688,00 10.805.285,00 358.405.214,00

CREDITOS SUPLEMEN-

TARIOS

TRANSFEREN-CIAS INSTITU-

CIONALES

ANEXO 2PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE GASTOS

EJERCICIO Enero - Junio 2009(En nuevos soles)

ANULACIONES Y HABILITA-CIONES

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

DE APERTURA

PIA

INFORMACION A NIVEL DE PLIEGO

CONCEPTOS

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO

PIM

MODIFICACIONES

INFORMACIÓN DISPONIBLE EN LOS SISTEMAS

EP-1EJECUCION INGRESOS

EJECUCION GASTOS

1. RECURSOS ORDINARIOS 1. RECURSOS ORDINARIOS00. RECURSOS ORDINARIOS 00. RECURSOS ORDINARIOS 248.385.622,40

5. GASTOS CORRIENTES 183.661.506,805.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 151.472.779,485.2. OBLIGACIONES PREVISIONALES 18.420.075,195.3. BIENES Y SERVICIOS 11.629.062,685.4. OTROS GASTOS CORRIENTES 2.139.589,45

6. GASTOS DE CAPITAL 64.724.115,606.5. INVERSIONES 63.926.990,576.7. OTROS GASTOS DE CAPITAL 797.125,03

TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 248.385.622,40 TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 248.385.622,40

2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 09. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 4.125.131,15 09. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 3.481.710,18

1.0.0 INGRESOS CORRIENTES 3.867.372,17 5. GASTOS CORRIENTES 3.208.768,731.2.0 TASAS 489.801,26 5.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 292.295,941.4.0 VENTA DE BIENES 770.526,43 5.3. BIENES Y SERVICIOS 2.916.472,791.5.0 PRESTACION DE SERVICIOS 1.344.697,24 6. GASTOS DE CAPITAL 272.941,451.6.0 RENTAS DE LA PROPIEDAD 776.554,58 6.7. OTROS GASTOS DE CAPITAL 272.941,451.7.0 MULTAS, SANCIONES Y OTROS 481.295,901.8.0 OTROS INGRESOS CORRIENTES 4.496,762.0.0 INGRESOS DE CAPITAL 2.700,002.1.0 VENTA DE ACTIVOS 2.700,004.0.0 FINANCIAMIENTO 255.058,984.2.0 SALDO DE BALANCE 255.058,98

TOTAL RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 4.125.131,15 TOTAL RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 3.481.710,18

4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 13. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 13. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 27.156.129,65

DONACIONES 1.089.097,57 DONACIONES 368.017,771.0.0 INGRESOS CORRIENTES 413,00 6. GASTOS DE CAPITAL 368.017,771.8.0 OTROS INGRESOS CORRIENTES 413,00 6.5. INVERSIONES 368.017,773.0.0 TRANSFERENCIAS 952.183,743.1.0 TRANSFERENCIAS 952.183,744.0.0 FINANCIAMIENTO 136.500,834.2.0 SALDO DE BALANCE 136.500,83

TRANSFERENCIAS 28.959.397,46 TRANSFERENCIAS 26.788.111,881.0.0 INGRESOS CORRIENTES 34.305,07 5. GASTOS CORRIENTES 10.744.004,371.6.0 RENTAS DE LA PROPIEDAD 21.460,51 5.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 359.967,001.8.0 OTROS INGRESOS CORRIENTES 12.844,56 5.3. BIENES Y SERVICIOS 10.384.037,373.0.0 TRANSFERENCIAS 24.529.304,78 6. GASTOS DE CAPITAL 16.044.107,513.1.0 TRANSFERENCIAS 24.529.304,78 6.5. INVERSIONES 15.402.656,444.0.0 FINANCIAMIENTO 4.395.787,61 6.7. OTROS GASTOS DE CAPITAL 641.451,074.2.0 SALDO DE BALANCE 4.395.787,61

TOTAL DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 30.048.495,03 TOTAL DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 27.156.129,65

5. RECURSOS DETERMINADOS 5. RECURSOS DETERMINADOS

42.363.623,62 27.560.966,271.0.0 INGRESOS CORRIENTES 36.324.398,19 5. GASTOS CORRIENTES 1.122.196,681.6.0 RENTAS DE LA PROPIEDAD 444.398,19 5.3. BIENES Y SERVICIOS 1.122.196,681.8.0 OTROS INGRESOS CORRIENTES 35.880.000,00 6. GASTOS DE CAPITAL 26.438.769,594.0.0 FINANCIAMIENTO 6.039.225,43 6.5. INVERSIONES 26.438.769,594.2.0 SALDO DE BALANCE 6.039.225,43

TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 42.363.623,62 TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 27.560.966,27TOTAL GENERAL 324.922.872,20 TOTAL GENERAL 306.584.428,50

18. CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DEADUANAS Y PARTICIPACIONES

18. CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DEADUANAS Y PARTICIPACIONES

ANEXO 3ESTADO DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y G ASTOS

EJERCICIO 2008(En nuevos soles)

GASTOS PUBLICOSRECURSOS PUBLICOS

ESTADO DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS (EP -1) - EJERCICIO 2008

INGRESOS

Fuentes de Financiamiento S/.

Recursos Ordinarios 248, 385,622.40 Recursos Directamente Recaudados 4, 125,131.15 Donaciones y Transferencias 30, 048,495.03 Recursos Determinados 42, 363,623.62

TOTAL INGRESOS 324, 922,872.20

Como se podrá apreciar el ingreso financiero es del orden del S/. 324, 922, 872.20 por toda fuente de financiamiento, siendo la mas relevante la de Recursos Ordinarios por su participación con un 76 % del total del ingreso.

EGRESOS

Fuentes de Financiamiento S/.

Recursos Ordinarios 248, 385,622.40

Recursos Directamente Recaudados 3, 481,710.18

Donaciones y Transferencias 27, 156,129.65

Recursos Determinados 27, 560,966.27

TOTAL INGRESOS 306, 584,428.50

La aplicación de los Ingresos, se ha ejecutado principalmente en la Fuente de Financiamiento “Recursos Ordinarios” hasta por la suma de S/. 248, 385,622.40 resaltándose los conceptos de “Remuneraciones del Personal Activo”, “Obligaciones Previsionales para el Personal Cesante y/o Jubilado”, en “Bienes y Servicios” y “Otros Gastos Corrientes”; habiendo participado en el total de la ejecución con un 74 % en relación al total gastado. Asimismo, se aprecia en esta misma fuente la ejecución de S/. 64, 724, 115.60 en el rubro Gasto de Capital, que representa el 26 % del total ejecutado, incidiendo la ejecución en el concepto “Inversiones” por S/. 63, 926, 990.57 y de S/. 797,125.03 en “Otros Gasto de Capital”.

Consecuentemente en la Fuente de Financiamiento “Recursos Directamente Recaudados” se ha ejecutado financieramente la suma de S/. 3, 481,710.18, principalmente en Gastos Corriente por S/. 3, 208,768.73 en las Genéricas ”Personal y Obligaciones Sociales” y “Bienes y Servicios” ; y de S/. 272, 941.45 en Gastos de capital rubro “Otros Gasto de Capital”.

En la Fuente de Financiamiento “Donaciones y Transferencias” se ha ejecutado financieramente la suma de S/. 27, 156,129.65. Destacándose en la Fuente “Donaciones” la ejecución de S/. 1, 010,963.01 en Gasto de Capita rubro inversiones; y de S/. 26, 145,166.64 en la Fuente “Transferencias”; apreciándose una ejecución del Gasto Corriente de S/. 10, 744,004.37 en Personal y Obligaciones Sociales y Bienes y Servicios; en Gasto de Capital rubro Inversiones y Otros Gastos de Capital se ha ejecutado la suma de S/. 15, 401,162.27”.

Finalmente en la Fuente de Financiamiento “Recursos Determinados” se ha ejecutado financieramente la suma de S/. 27, 560,966.27, destacándose en Gastos de Capital la ejecución de S/. 26, 438,769.59 en el rubro “Inversiones”; asimismo se tiene un gasto de S/. 1, 122,196.68 en Gasto Corriente rubro “Bienes y Servicios”.

Como se podrá entender, estos gastos se relacionan estrechamente al funcionamiento de la Administración Regional principalmente de los sectores de Educación y Salud; así como a los programa de Inversiones a través del desarrollo de Proyectos de Inversión y adquisición de Bienes de Capital debidamente programados en el Presupuesto Institucional Inicial Aprobado y Final asignado para el ejercicio fiscal 2008.

ESTADO DE FUENTES Y USO DE FONDOS (EP -2) - EJERCICIO 2008

En este Reporte Financiero se pude distinguir claramente los conceptos por las cuales la Entidad a nivel pliego ha obtenido los Recurso por toda Fuente de Financiamiento; así como el Saldo de Balance y el Resultado Económico en forma ordenada en Ingresos Corrientes y de Capital así como su correspondiente Gasto Corriente y de Capital; expresándose su ejecución en lo siguiente:

S/.

Ingresos Corriente (incluye Recursos Ordinarios) 223, 887,995.23

Gastos Corrientes (198,736,476.58)

Ingresos de Capital y Transferencias 90, 208,304.12

Gastos de Capital (107,847,951.92)

Resultado Económico 7,511,870.85

Financiamiento (Saldo de Balance) 10,826,572.85,

RESULTADO DE LA EJECUC. PRESUPUESTARIA: 18,338,443.70.

EP-2CONCEPTO IMPORTEI. INGRESOS CORRIENTES 223.887.995,23

ImpuestosTasas 489.801,26ContribucionesVenta de bienes 770.526,43Prestación de servicios 1.344.697,24Rentas de la propiedad 1.242.413,28Multas, sanciones y otros 481.295,90Otros ingresos corrientes 35.897.754,32Recursos ordinarios(corrientes) 183.661.506,80

II. GASTOS CORRIENTES (198.736.476,58)Personal y obligaciones sociales (152.125.042,42)Obligaciones previsionales (18.420.075,19)Bienes y servicios (26.051.769,52)Otros gastos corrientes (2.139.589,45)

III. AHORRO O DESAHORRO CT.CTE.(I - II) 25.151.518,65IV. INGRESOS DE CAPITAL Y TRANSFERENCIAS 90.208.304,12

Ingresos de capital 2.700,00 Venta de activos 2.700,00 Amortización por préstamos concedidos(reembolso) Otros ingresos de capitalTransferencias 25.481.488,52 Transferencias 25.481.488,52Recursos ordinarios(capital) 64.724.115,60

V. GASTOS DE CAPITAL (107.847.951,92)Gastos de capital (107.847.951,92) Inversiones (106.136.434,37) Inversiones financieras Otros gastos de capital (1.711.517,55)

VI. SERVICIO DE LA DEUDA 0,00Intereses y cargos de la deuda

VII. RESULTADO ECONOMICO(III + IV - V - VI) 7.511.870,85VIII. FINANCIAMIENTO NETO(A + B + C + D) 10.826.572,85A. SALDO NETO DE OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO INTERNO 0,00

Financiamiento 0,00 Operaciones de crédito internoServicio de la deuda 0,00 ( - )Amortización de la deuda

B. SALDO NETO DE OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO EXTERNO 0,00Financiamiento 0,00 Operaciones de crédito internoServicio de la deuda 0,00 ( - )Amortización de la deuda

C. RECURSOS ORDINARIOS(AMORTIZACION DE LA DEUDA)D. SALDO DE BALANCE 10.826.572,85RESULTADO DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA(VII +/- VI II) 18.338.443,70

INFORMACION A NIVEL DE PLIEGO

ANEXO 4ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS

EJERCICIO 2008(En miles de nuevos soles)

EP-3

FUNCIONPRESUPUESTO INSTITUCIONAL

MODIFICADO - PIMEJECUCION VARIACIONES

SERVICIOS GENERALES 13.829.895,00 12.714.709,57 1.115.185,4301. Legislativa02. Justicia 20.001,00 20.000,00 1,0003. Administración y planeamiento 11.889.341,00 10.983.120,10 906.220,9007. Defensa y seguridad nacional 1.574.499,00 1.370.427,73 204.071,2713. Relaciones exteriores15. Trabajo 346.054,00 341.161,74 4.892,26

SERVICIOS SOCIALES 266.450.072,00 240.353.028,28 26.097.043,7205. Protección y previsión social 19.235.599,00 19.150.872,11 84.726,8909. Educación y cultura 158.202.349,00 148.133.291,55 10.069.057,4514. Salud y saneamiento 89.012.124,00 73.068.864,62 15.943.259,38

SERVICIOS ECONOMICOS 77.189.006,00 53.516.690,65 23.672.315,3504. Agraria 11.716.847,00 10.372.197,48 1.344.649,5206. Comunicaciones10. Energía y recursos minerales 23.841.037,00 9.913.872,78 13.927.164,2211. Industria, comercio y servicios 6.462.080,00 4.720.793,79 1.741.286,2112. Pesca 1.036.901,00 889.685,53 147.215,4716. Transporte 33.527.456,00 27.035.093,85 6.492.362,1517. Vivienda y desarrollo urbano 604.685,00 585.047,22 19.637,78

TOTAL GENERAL 357.468.973,00 306.584.428,50 50.884.544,50

INFORMACION A NIVEL DE PLIEGO

ANEXO 5CLASIFICACION FUNCIONAL DEL GASTO

EJERCICIO 2008(En nuevos soles)

Este Reporte Financiero, establece el ordenamiento del gasto en relación a la Función de la Entidad y su incidencia de ejecución en relación a lo programado en el Presupuesto Institucional Modificado – PIM; en las que se aprecia en la Función “Servicios Generales”, por S/. 12, 714,709.57 visualizándose la ejecución más destacada de la función 03. “Administración y Planeamiento” de S/. 10, 983,120.10 seguida de la Función “Defensa y Seguridad Nacional” con S/ 1, 370,427.73. En ese mismo sentido, en la Función “Servicios Sociales“, se tiene una ejecución anual de S/. 240, 353,028.28 sobresaliendo la ejecución de la Función 09. “Educación y Cultura” con S/. 148, 133, 291.55 seguida de la Función de “Salud y Saneamiento” con S/. 73, 068,864.62; y finalmente, se tiene en “Servicios Económicos” con S/. 53, 516,690.65 notándose una importante la ejecución en la Función “Agraria” con S/. 10, 372,197.48; “Energía y Recursos Minerales” por S/. 9, 913,872.78 y la Función Transporte con S/. 27, 035,093.85, entre otros

EP-4

Nº Orden DEPARTAMENTOSPRESUPUESTO INSTITUCIONAL

MODIFICADO - PIMEJECUCION

01 Amazonas 357.468.973,00 306.584.428,50

TOTAL 357.468.973,00 306.584.428,50

INFORMACION A NIVEL DE PLIEGO

ANEXO 6DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL GASTO

EJERCICIO 2008(En nuevos soles)

Representa el Ordenamiento y Resumen del Gasto a nivel pliego y recoge la información del EP - 3, que establece que el Presupuesto Institucional Modificado – PIM, tenía programada la ejecución del Presupuesto del orden de S/. 357, 468,973.00 habiéndose por el efecto ejecutado la suma de S/. 306, 584,428.50 a nivel de la Región Amazonas.

II. ÁREA DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA

2.1. SITUACIÓN DE CAJA Y BANCOS

CONCEPTOS Saldo al Entradas Salidas Saldo al31/12/2008 31/05/2009

1101.01 Caja 0,00 0,001101.02 Fondo Fijo 0,00 0,001101.03 Dep. Instit. Finan. Públicas 8.740.011,33 6.219.095,03 8.050.169,76 6.908.936,60 - Cta. Cte. 0261-011824 - Recursos Directamente Recaudados 499.870,84 158.753,87 335.455,79 323.168,92 - Cta. Cte. 0261-017784 - Recursos Ordinarios D.L. 978 19.585,15 0,00 0,00 19.585,15 - Cta. Cte. 0261-017636 - Canon, Sobrecanon y Regalias 4.175.831,15 38.728,82 1.809.423,69 2.405.136,28 - Cta. Cte. 0261-014661 - Donaciones Transferencias 2.952.569,94 5.110.110,09 4.673.923,04 3.388.756,99 - Cta. Cte. 0261-016923 - Fondo Italo Peruano 78.090,51 684.668,60 155.145,51 607.613,60 - Cta. Cte. 0261-017164 - Donaciones y Transferencias 93.736,36 0,00 0,00 93.736,36 - Cta. Cte. 0261-014319 - PL 480 885.866,22 213.314,65 1.061.918,83 37.262,04 - Cta. Cte. 0261-013789 - Ex Foncor 32.678,00 202,00 0,00 32.880,00 - Cta. Cte. 0261-015226 - Regalias 611,76 0,00 0,00 611,76 - Cta. Cte. 0261-015919 - UNICEF 1.171,40 13.317,00 14.302,90 185,50

1101-04 Dep. Ins. Finan. Privada 0,00 0,00Otros Fondos Disponibles 710.308,98 425.215,97 178.819,33 956.705,62 - Cta. Cte. 0261-007479 - Fondo de Garantía 710.308,98 425.215,97 178.819,33 956.705,62

2.2. SITUACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Este rubro del Balance General, no muestra saldos pendientes de cobro al personal y/o a terceros por ser política institucional de vender y prestar servicios al Contado.

En relación a la Cuenta “Cargas Diferidas y Anticipos Concedidos” afirmamos lo siguiente:

CONCEPTO AÑO 2008 AÑO 2007 Variación Seguros pagados por Anticipado

1,210.00

2,534.34

1,324.34

Anticipos Concedidos Contratistas

528, 667.57

763,703.20

236,359.97

TOTAL

529,877.57

766,237.54

236,359.97

Como se podrá observar en el presente cuadro a nivel pliego, expresa el movimiento histórico de las cuentas “Seguros Pagados por Adelantado” y “Anticipos Concedidos a Contratistas”, existe una variación en disminución del orden de S/. 236,359.97 que representa el 45 % de menos en relación al año 2007; debiéndose considerar que los saldos en crecimiento de estas cuentas provienen de anticipos otorgados en la gestión anterior y cuyos Proyectos de Inversión se encuentran en el fase y proceso de Liquidación de Obra.

En la misma línea de acción, se tiene en el Rubro “Otras Cuentas del Activo” del Balance General que comprende “Contratistas” por S/. 1, 733,504.92; “Encargos Generales” por el importe de S/. 108, 010,791.13, Encargos Internos (Viáticos y Anticipos por S/. 14, 126,047.93 y “Otras Cargas Diversas” por S/. 2, 817.78 que ascienden a un total de S/. 123, 873,161.76 durante el año 2008, según detalle:

Com

UNIDAD EJECUTORA

IMPORTE PARCIAL 2008 AÑO 2007 VARIACION

Sede Gob. Regional 30,500.41 Agricultura 94.00 Educación Bagua 22,737,915.38 Gerencia Sub Reg. Bagua

10,719,839.84

Gerencia Sub Reg. Condorcanqui

94603.50

TOTAL 123,873,161.76 95,162,215.26 28,710,946.50

oComo se podrá apreciar en la sede administrativa, por estos conceptos solo se tiene el importe de S/. 30,500.41, dada la política agresiva de recuperación de estos encargos y/o anticipos concedidos.

2.3. SITUACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

Este rubro del Balance General, muestra saldos pendientes por pagar a nivel pliego, de acuerdo con el detalle del cuadro siguiente:

CONCEPTO AÑO 2008 AÑO 2007

VARIACION

Tributos por Pagar

1,464,916.64

Gobierno Central

9,839.55

Régimen de Prestaciones de Salud

670,278.84

Sistema Nacional de Pensiones

762,035.25

Seguro de Vida 22,545.52 Accidentes de Trabajo

217.78

Remuneraciones y Pens. Por Pagar

1,143730.68

Remuneraciones por Pagar

812.170.75

Pensiones por Pagar

135,598.17

Otras Rem y Pensiones por Pagar

195,961.76

Cuentas por Pagar

14,613,625.27

Bienes 1,639,914.72

Servicios 1,035,292.44

Estudios 524,210.51 Obras 10,696,697

2.97

Reclamos de Terceros

454.40

Depósitos en Garantía

717,060.23

TOTAL 17,222,272.

59 35,260,086.85

18, 037,814.26

Del Cuadro precedente se concluye que existe una disminución de las Cuentas por Pagar durante el ejercicio 2008, que representa una disminución del orden de 51.16 % respecto a lo que se debía en el año 2007.

Finalmente, se tiene en el rubro “Otras Cuentas del Pasivo” una deuda acumulada de S/. 1, 477,809.96 como saldo al 31.DCI.08 por concepto de “Encargos Recibidos” pendientes de Rendición por parte de nuestra entidad como al PL- 480, PLAN COPESCO, FIP, etc.

Asimismo se mantiene una deuda en el Pasivo No Corriente a la Dirección Nacional del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas por concepto de Transferencia de Documentos de la Centrales Hidroeléctricas del “Muyo” y la “Pelota” por el orden de S/. 17, 563,781.32.

3. ÁREA DE INFORMACIÓN PATRIMONIAL

Saldo al 31/12/2008 Compras Altas BajasSaldo al 31

mayo 2005

15,01 Edificios y Estructuras 628.468,11 628.468,11

15,02 Activos No Productivos 55.504.448,71 55.504.448,71

15,03 Vehículos, Maquinarias y Otros 2.009.609,43 71.218,98 2.080.828,41

15,04 Inversiones Intangibles 276.786,7 71.218,00 276.786,66

15,05 Estudios y Proyectos 6.384.804,29 309,68 6.385.113,97

15,06 Objetos de Valor 1.104.242,60 1.104.242,60

15,07 Otros Activos 0,00 0,00

CONCEPTOS

INMUEBLES, MAQUINARIAS, EQUIPOS Y EDIFICIOS ( En miles de nuevos soles)