Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

42
Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba) Autora: Anhjara Gómez Aragón Fecha : 16/ 01/ 2008

Transcript of Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

Page 1: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

In forme prev io Comarca de la Subbét ica (Córdoba)

Autora: Anhjara Gómez Aragón

Fecha: 16/ 01/ 2008

Page 2: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

2

Subbét ica Cordobesa

Córdoba

Índice

0-. Comarcalización

1-. Medio físico

2-. Procesos históricos

3-. Características socioeconómicas-actividades

4-. Características demográficas

5-. Comunicaciones: funcionalidad e infraestructuras

6-. Patrimonio etnológico

7-. Patrimonio inmueble

8-. Calendario festivo

9-. Bibliografía

Page 3: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

3

0- . COMARCALIZACIÓN

En estas zonas existe una amplia red urbana que puede llevar a un enorme

fraccionamiento, aunque Cano García (2001) destaca 4 áreas de influencia (Baena, Puente

Genil, Priego y Lucena) y cierta autosuficiencia en Montilla, Cabra y Luque, lo cual permite una

configuración en 3 comarcas polinucleares. Esto se basa también en la autoadscripción y la

unión en mancomunidades, además de la existencia de dos denominaciones de origen en la

Campiña, dos mancomunidades (desarrollo socioeconómico, vivienda, turismo, cultura,…) que

se corresponden con la propuesta de Campiña Sur y Campiña de Baena. En cuanto a la

Subbética, también existe una mancomunidad para la promoción y desarrollo del turismo.

Desde el punto de vista natural destacamos la Campiña de la Depresión del Guadalquivir

y el Subbético. Históricamente se marcan dos áreas califales: la kora de Cabra y Priego, que se

integraba en Granada.

1- . MEDIO FÍSICO.

Sur de la provincia de Córdoba, enclavada en la Sierra del mismo nombre. La riqueza y

variedad del medio físico de la comarca se muestra sobre todo en el Parque Natural de las

Sierras Subbéticas, que se distribuye de forma desigual entre los municipios de Cabra,

Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego, Rute y Zuheros, con gran valor ecológico y

paisajístico.

Dada su morfología kárstica, es muy destacable la formación de galerías y grutas

subterráneas, con especial interés de la Cueva de los Murciélagos, con varias salas en las que

pueden apreciarse las estalactitas y estalagmitas.

Sus suelos son heterogéneos, con excesivas pendientes, sequedad estival, fuerte

erosión, fertilidad deficiente y alto contenido en carbonato cálcico. El clima es continental

mediterráneo, donde se producen heladas, sobre todo en Carcabuey, tanto en intensidad como

en frecuencia.

Page 4: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

4

El Parque Natural de las Sierras Subbéticas es uno de los elementos más característicos

de la comarca, dado su relieve acusado y heterogéneo, con unos 120 endemismos en especies

vegetales. La fauna está muy ligada a la vegetación. El grupo animal de más interés en esta zona

es el de las aves.

El equilibrio natural de esta zona ha sufrido un proceso de degradación, aunque ha

conservado la vegetación potencial en los lugares más inaccesibles por las dificultades del

terreno y suelos más pobres.

2- . PROCESOS HISTÓRICOS.

Los patrones históricos de asentamiento traducen el componente de complejidad y

compartimentación mencionado. Por un lado habrá muy pocos centros interiores con vocación

de núcleos de centralidad, y además éstos van a localizarse de la época medieval en el

occidente de la demarcación, tales como Lucena o Alcalá la Real.

En consecuencia, los principales asentamientos históricos se situarán en los bordes

externos de la demarcación, convirtiéndose en los referentes económicos y de atracción de un

territorio que fue, o bien de paso o bien de frontera, durante la mayor parte de su devenir

histórico. Históricamente se marcan dos áreas califales: la kora de Cabra y Priego, que se

integraba en Granada.

Para el siglo XIX debe tenerse en cuenta el contexto de desaparición de privilegios que

lleva a sucesivas leyes de desamortización cuyo efecto, sobre todo en las tierras de Propios, es

la roturación masiva y el plantado de olivos. Este momento sí que incide con fuerza en el ámbito

subbético, donde los datos aportados por Madoz hablan de que la totalidad de los municipios de

la demarcación son productores de aceite y que su número de molinos de aceite era, junto con

el computado en otras zonas, de los más altos de la región.

Debe añadirse la crisis de la filoxera sobre las vides, producción de gran importancia

todavía en aquellos momentos, cuyo efecto traducido en la expansión del olivar debido a la

bonanza de las exportaciones incidirá aun más en los cambios de paisaje subbético. Con estos

factores se configura el paisaje del olivar en la demarcación durante el siglo XX, antes de los más

recientes cambios sucedidos en los últimos treinta años.

Page 5: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

5

Durante el Antiguo Régimen también se incide en la definición final de los ámbitos

urbanos. La labor de repoblación en la frontera ultimada por la Corona durante el siglo XV como

preparación del último asalto al reino de Granada, y la labor posterior desarrollada por los

señoríos que florecieron en la banda a lo largo del siglo XVI ofrecieron ejemplos de urbanización

renacentista en múltiples enclaves como son visibles en la traza urbana de Benamejí, o en la

reestructuración de numerosos castillos como el de Priego.

3- . CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS-ACTIVIDADES.

A pesar de la importante base agrícola, la actividad económica ha tendido a

diversificarse, convirtiendo esta comarca en un área dinámica desde el punto de vista económico

y empresarial. Hoy se consolidan sectores como el de la madera (Lucena), la industria

metalúrgica, el turismo o la construcción.

a) Sector pr imario.

-Agricultura. Ganadería (1264200).

El sector agrícola es de gran importancia, considerando además el alto porcentaje de

población activa dedicado a él (40’8%). El 75% de la superficie comarcal es superficie agraria

útil, y el reparto de las tierras por cultivos tiene el siguiente orden de mayor a menor: secano,

regadío, prados, pastizal, forestales y otros usos. El tamaño medio de las explotaciones es

pequeño, y el régimen de tenencia se distribuye en propiedad, arrendamiento, aparcería y algún

otro tipo de régimen de menor importancia.

Según los diferentes tipos de suelo y de la disponibilidad de agua de riego, en el Parque

pueden encontrarse diferentes tipos de cultivos. Destaca principalmente la producción de

aceituna, con muy arraigada producción en la zona. Mencionar la implantación progresiva del

almendro en detrimiento de los olivares viejos y mal situados. El mismo tipo de desplazamiento

han ocasionado los viñedos, aunque el olivar sigue predominando.

Destaca el cultivo del olivo de aceituna de aceite de secano, adquiriendo carácter de

monocultivo, y en menor medida elcereal, leguminosas, tubérculos, cultivos industriales, flores y

plantas ornamentales, forrajeros, frutales y vid.

Page 6: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

6

La ganadería no es muy relevante, aunque últimamente comienza a sufrir un importante

crecimiento, destacando las explotaciones de ganado caprino, ovino y porcino.

*Terminología relacionada:

7112100 Edificios agropecuarios. Villae. Alquerías. Haciendas. Cortijos.

7112120 Edificios ganaderos.

7122200 Vías pecuarias.

1264200 Viticultura

b) Sector secundar io.

-Actividad de transformación. Producción industrial (12630000).

En cuanto al industrial, representa uno de los ejes económicos más importantes del

Subbético, sobresaliendo en Lucena, Priego de Córdoba y Rute. Las más importantes son la

agroalimentaria, la madera y textil. El agroalimentario es el de mayor importancia, abarcando la

elaboración y crianza de vinos (Benamejí, Cabra, Lucena y Doña Mencia), el pan y la bollería

(Priego de Córdoba), anisados y licores (Rute), y la fabricación de aceites y aderezo para la

aceituna.

El subsector maderero es uno de los más representativos, concentrado en varias

localidades con eje en Lucena, dedicada fundamentalmente a madera para el hogar y

complementos auxiliares. La gran mayoría de las empresas son de pequeño o mediano tamaño,

ofreciendo mayor dinamismo y flexibilidad y determinadas dificultades. El subsector textil

también tiene presencia en varias localidades, con eje principal en Priego de Córdoba,

destacando en su contratación de mano de obra joven y femenina, sector con grandes

dificultades de integración laboral, y por su apuesta por las nuevas tecnologías.

El desarrollo secular de la olivicultura se ha ligado a la molturación de aceites con

presencia numerosa de almazaras, tanto en los núcleos de población como asociadas a

explotaciones agrícolas. Esta es una actividad en expansión y con una gran entidad simbólica en

la zona. Algunos municipios de las subbéticas desarrollan actividades vitivinícolas asociadas a

Montilla Moriles.

Page 7: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

7

Algunos de los municipios de la zona son conocidos por su producción artesana secular,

con actividades vinculadas al metal, la alfarería o el textil.

*Terminología relacionada:

7112500 Edificios industriales. Fábricas. Bodegas. Talleres. Alfares. Esparterías

7112511 Molinos. Molinos Harineros. Almazaras. Lagares.

7112511 Molinos. Molinos harineros.

1264500 Cantería.

1263000 Producción de bebidas. Destilerías.

1263200 Transformación de materia mineral. Herrería.

c) Sector terciar io.

En cuanto a generación de empleo, el sector servicios es el más importante tras el

agrario, con fuerte presencia en todas las poblaciones, destacando el comercio de minoristas,

transportes, hostelería y reparación de vehículos. La comarca ofrece a la vez una importante

oferta turística de tipo rural, y con amplia gama de actividades de turismo natural, contando para

ello con el Parque Natural. La oferta cultural también es amplia.

4- . CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.

Los tres municipios caracterizados como cabeceras absorben el 66’1% de la población,

frente al resto de municipios que se hallan más despoblados. En las poblaciones eminentemente

agrícolas se ha dado un descenso de población, siendo más acusado en Palenciana e Iznájar,

seguido de Fuente Tójar. La densidad poblacional es muy heterogénea. El principal motivo de

receso poblacional es la crisis de las actividades agrarias tradicionales.

5- . COMUNICACIONES.

La red de comunicaciones se caracteriza por la inexistencia de un eje que estructure o

vertebre sus recorridos por la comarca, aunque sí existen vías de conexión que favorecen el

acceso a los núcleos principales o cabeceras.

Page 8: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

8

La red básica de carreteras de la zona atraviesa la comarca y une los principales centros

provinciales del interior andaluz mediante la CN-331 (Lucena-Málaga y Lucena-Córdoba). La CC

A-340 (Puente Genil-Lucena-Cabra-Carcabuey-Priego de Córdoba-Almedinilla-Granada) cruza la

zona transversalmente; la CC A-386 (Monturque-Cabra) constituye uno de los accesos a la

Subbética por el suroeste, y la CC A-316 (Cabra-Doña Mencia-Zuheros), que se une a la Nacional

N-432 a lo largo de la franja oeste de la zona.

Las claves históricas estarán, desde la época romana, primero en la consolidación en

calzadas de las dos vías de paso principales que desde Córdoba y Jaén se dirigían a las zonas

de Antequera y Granada. Las rutas ganaderas mantenidas desde la época bajomedieval cristiana

aprovecharon estos pasos para los ejes de larga distancia que, básicamente enlazan el valle del

medio y alto Guadalquivir con la vega de Granada y las altiplanicies de Guadix y Baza. Puede

citarse la Cañada Real de Córdoba a Granada.

Lucena, Priego de Córdoba y Cabra concentran los servicios y son los núcleos de

atracción funcional, aunque también habría que prestar atención a la capital cordobesa o a

algunos municipios de Málaga y Granada.

6- . PATRIMONIO ETNOLÓGICO.

a) Gastronomía.

Muy destacable la relación de la gastronomía con el período ritual y el calendario festivo

de la comarca. Se dan numerosas ocasiones para el comensalismo en el seno de fiestas

diferentes.

A destacar las roscas en San Blas, y los hornazos como receta tradicional que se

consume en el día de San Marcos en numerosos municipios.

Señalamos a continuación algunos referentes destacables de algunos de los municipios

de la comarca:

Doña Mencia: roscas de San Blas (harina de trigo y ajonjolí). Se les da forma de brazo

humano, que aparece anillado con manos, dedos y adornos de cuadros o canterones en relieve.

Se le anudan cintas de seda multicolores que, una vez bendecidas, sirven el resto del año como

amuletos contra los males de garganta; por lo que se usan para rodear con ellas la garganta de

los enfermos.

Page 9: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

9

Luque: En Semana Santa: roscos de vino, pestiños y rosquetas de piñonate. Panecillos

de cortijo, mostachos y roscos de anís en Navidad.

Pr iego de Córdoba: En Carnaval, relleno: pan rallado, jamón, tocino, huevos, limón,

pollo, ternera, ajos y otros aliños, formándose una pasta que se embute en un cuajo de cerdo.

Rute: pavitas en San Marcos, pan cocido al horno con un huevo duro en su interior.

b) Ri tuales fest ivos.

Las tipologías rituales que podemos encontrar más asiduamente en los municipios de la

Subbética cordobesa son las siguientes: carnavales, cruces de mayo, ferias, fiestas de San

Marcos, fiesta del Corpus, fiestas de Navidad y Año Nuevo, fiestas de San Isidro, romerías,

Semana Santa y veladas populares.

La incidencia de numerosas fiestas dedicadas a San Marcos y San Isidro denota la

importante actividad agropecuaria de la comarca.

En Cabra, la Virgen de la Sierra consta de un ciclo de Romerías a las que acuden desde

numerosos puntos y en fechas diversas. Este ciclo está compuesto por las siguientes romerías,

según la Guía de Fiestas Populares de Andalucía:

-Romería de la Hermandad de Madrid; Jueves Santo.

-Romería del Deportista; domingo de mayo.

-Romería de los Hortelanos; final de mayo.

-Romería de Ancianos y Romería Nacional del Minusválido; primer domingo de junio.

-Romería de la Peña Egabrense en Córdoba; primer o segundo domingo de junio.

-Romería del Gremio de la Piel; domingo de junio.

-Romería de las Hermandades de Sevilla y Málaga; domingo de junio.

-Romería del Gremio de Comercio y Panaderos; primer domingo de julio.

-Romería del Transportista y Conductor; segundo domingo de julio.

-Romería Nacional de los Gitanos; domingo de julio.

-Romería de las Hermandades del Rocío en Cabra; primer domingo.

-Romerías de Votos y Promesas; 14 y 15 de agosto.

-Feria en Honor de Nuestra Señora de la Sierra; del 3 al 8 de septiembre.

-Romería de la bajada de la Virgen desde el Santuario a Cabra; día 4 de septiembre.

-Romería de los Costaleros y subida de la Virgen al Santuario; domingo de octubre.

-Romería de la Familia; 8 de diciembre.

Page 10: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

10

Relación de Romerías de la Virgen de la Sierra actualmente desaparecidas:

-Romería de la Sociedad de Barberos y peluqueros.

-Romería de la Hermandad de la Lámpara.

-Romería del gremio de panaderos, molineros y corredores de grano.

-Romería del gremio de albañiles.

-Romería del gremio de alfareros.

-Romería del Carmen.

-Romería de la peña “El gallo”.

-Romería del Agua.

-Romería de la Quinta del 51.

-Romería del emigrante.

Los meses en los que se concentran el mayor número de rituales festivos son febrero

(Candelaria), mayo (romerías y fiestas de San Isidro), junio (Corpus), agosto y septiembre.

c) Modos de expresión.

Las rifas y subastas son características en muchas fiestas de la comarca.

Algunos modos de expresión, según los municipios, se destacan a continuación:

Cabra. Mochileros: Entonan villancicos frente a las puertas de las casas que quieren

que les atienda para pedir el aguinaldo, utilizando instrumentos propios de los oficios, del hogar

y navideños (ollas, tapaderas,… ). Los hombres visten pantalón de pana, botas o zapatos,

calcetines por encima del pantalón, una chaqueta al revés y un sombrero llamado palmeño. Las

mujeres usan unas faldas llamadas gobiernos, que se utilizan en la recolección de las aceitunas,

pañuelos en la cabeza y mantón. Su origen proviene de los aceituneros que iban a casas de sus

patronos este día, que les obsequiaba con comida, roscos y algún favor.

Carcabuey; estudiantinas y pregones. Las estudiantinas vestían del mismo modo, y

cantaban las sátiras; mientras los pregones vestían de forma dispar, y realizaban las sátiras a

forma de pregón por uno de los componentes que lo hacía públicamente. Se acompañan con

pitos de caña e instrumentos musicales. Mientras actúan, uno de los miembros pasa la gorra.

Doña Mencia: saetas autóctonas que están desapareciendo. Una de las letras,

propias de la procesión del Santo Entierro, dice: “Es tan estrecha la cama/que el rey de los

cielos tiene/que para dormir en ella/un pie sobre otro tiene”.

Page 11: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

11

Fuente Tójar: danzantes de San Isidro. Son labradores que no tienen por qué

pertenecer a la hermandad de San Isidro. Actúan antes del inicio de la procesión y a la llegada

de ésta al templo, así como en los días de triduo. La primera danza la realizan en la iglesia, pero

luego actuarán varias veces en la calle durante la procesión. La imagen es llevada a hombros

por 4 cofrades, los cocho danzantes se colocan en fila por parejas uno frente a otro. Se

comienza con el toque de atención del maestro, señalado con una pandereta. Guitarra y violín se

acompañan por castañuelas. Los danzantes efectúan una vuelta sobre sí mismos; luego el

maestro se coloca girando sobre sí en el centro de un círculo que han formado los otros

danzantes, al mismo tiempo que el del extremo opuesto de la fila contraria. Ambos bailan, tres

pasos a la derecha y, antes de volverse, giran un poco el pie izquierdo, dan tres pasos a la

izquierda y alzan el pie derecho. Se cruzan continuamente los dos danzantes, y tras un tiempo

así vuelven a su sitio e inician otros dos. Existen otros dos movimientos, uno en zig-zag y otro en

círculo. Los danzantes visten altos y vistosos sombreros profusamente decorados de flores

artificiales, de los que cuelgan cintas multicolores; alpargatas blancas con cintas rojas, medias,

pantalón corto, camisa blanca, falda o enaguas de cinturay cintas distribuídas armónicamente

por todo el conjunto.

Iznájar: tirar al gallo, los dueños ponen los gallos a las afueras, a los que los vecinos

deben matar a tiros; pagando por ello según la distancia a la que vayan a disparar.

Lucena: Santería, forma peculiar de llevar a hombros las imágenes, estando ligada a la

alfarería y a la agrucultura, sobre todo por la terminología empleada. Durante la cuaresma se

reúnen las cuadrillas de santeros en sus juntas, en las que entonan las saetas santeras. En una

de esas juntas, el manijero da a conocer su cuadrilla y los sitios que habrán de ocupar. Cada

imagen se santea de forma diferente, con toque distinto de tambor que mide y reglamenta los

movimientos de la cuadrilla.

También destacan los campanilleros, fundamentalmente en la velada de la Aurora; antes

salían todos los sábados, pero cada vez reducen más las salidas. Tienen un repertorio propio.

Luque: zambombas en Navidad.

Pr iego de Córdoba: Auroros, intervienen en las Fiestas en Honor a la Virgen de la

Aurora. Son cuadrilleros de la Hermandad que salen los sábados a media noche ataviados con

sus capas cantando coplas a la Virgen.

Page 12: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

12

Danza de los Cruzaos en Cañuela: la ejecutan dos parejas. Hace años, los hombres se

vestían con pantalón y chaleco negro, camisa blanca y sombrero cordobés, mientras las mujeres

llevaban traje blanco con una franja roja a la cintura, y pañuelo de cuello de diferentes colores.

El baile se acompañaba de canciones.

Campanilleros y mochileros en Cañuelo, en Navidad: visten pantalón negro, camisa

blanca, chaleco negro y sombrero de cartón con la copa baja y cintas de colores. Cantan

villancicos por la calle, en la Misa del Gallo y, el 25, piden el aguinaldo por las calles.

Rute: mochileros en Llanos de San Juan, en Navidad. Grupos de jóvenes que van

cantando villancicos por las casas y pidiendo el aguilando, que se les da en especies, licores y

dulces, o bien en dinero. Actualmente visten con ropa de diario y con gorros de cartón

adornados por cintas de colores y bolitas brillantes. También salen mochileros en Zambra.

d) Of ic ios y artesanías.

-Actividad agraria.

Cultura del trabajo, saberes y simbología en relación con las actividades agrarias: bien

de cultivos como el del olivar y la producción de aceite.

-Actividades de transformación.

Actividades y saberes ligados a la producción de anís en Rute. También es importante la

producción y transformación del esparto, especialmente en la zona granadina.

Destacar también la artesanía ligada a la transformación del metal en Lucena y muy

especialmente del bronce, con los emblemáticos velones lucentinos. También la cerámica tiene

un especial significado en la demarcación y muy especialmente en Lucena, donde constituye un

gran exponente la perula, vasija de color verdoso vidriada.

Page 13: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

13

7- . PATRIMONIO INMUEBLE.

Cueva de los Murciélagos, con varias salas en las que pueden apreciarse las estalactitas

y estalagmitas, con importancia de las pinturas rupestres y el yacimiento arqueológio que

alberga.

La comarca cuenta con diversos exponentes del Barroco Cordobés, cuyo máximo

exponente se encuentra en Priego de Córdoba, y en Lucena y Cabra en menor medida, con

importantes monimentos declarados de interés histórico-artístico a nivel nacional, e importantes

yacimientos arqueológicos en Almedinilla, Cabra, Priego y Fuente Tójar.

Destacamos referentes relacionados con actividades devocionales-ceremoniales,

fundamentalmente ermitas y cruceros. Por otro lado, referentes relacionados con actividades

agropecuarias, como son las haciendas, panaderías, almazaras, viviendas de grandes y

medianos propietarios, bodegas, destilerías, cortijos y almazaras.

8. - CALENDARIO FESTIVO.

ALMEDINILLA

Enero.

-Día de San Andrés, en Venta de las Navas; día 30. (GF-146) Baile en el salón Las

Flores. (/GF)

Febrero.

-Candelaria; día 2. (GF-143) Días antes, los jóvenes van recogiendo ramas de olivos

podados y los amontonan para su quema, compitiendo en la formación de las candelas.

Al final de la noche, con la extinción de los fuegos, los jóvenes saltan sobre las llamas.

(/GF)

-Día de la Candelaria, en Bracana; día 2. (GF-144) Los jóvenes organizan candelas en

las puertas de sus casas con ramas de olivo. (/GF)

[-Carnaval, en Bracana; febrero/marzo. (GF-144)]

Page 14: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

14

-Carnaval, en La Fuente Grande; febrero/marzo. (GF-143) La organización se realiza

por los hermanos del Carnaval, elegidos en el baile por la noche en el salón del bar. Al

baile se trae la Cruz que hay en la ermita, y durante el mismo se eligen a los hermanos

que organizarán la fiesta el próximo año con colaboración de los vecinos. El

compromiso de hermano se consigue al besar la cruz. (/GF)

-Día de la Candelaria, en Sileras; día 2. (GF-145) Los vecinos de cada calle encienden

una gran candela en medio o en los cruces, con leña de olivo y almendro. Sobre ellas,

más tarde, saltarán los jóvenes. (/GF)

-Carnaval, en Sileras; febrero/marzo. (GF-146) Las máscaras salen a la calle jugando y

bailando. Por la noche, sin máscaras, baile en un salón preparado. (/GF)

-Día de la Candelaria, en Venta de las Navas; día 2. (GF-146) Se juega a los corros junto

a las candelas que los vecinos han hecho, generalmente en la puerta de la Iglesia o en

las eras que rodean a la aldea, o en las puertas de las casas. (/GF)

-Carnaval, en Venta de las Navas; febrero/marzo. (GF-147) El lunes salen los jóvenes

vestidos de máscaras, y juegan a los corros en las calles. Por la noche se hace fiesta en

un bar de la aldea. (/GF)

Marzo.

-Domingo de Resurrección, en Venta de las Navas; variable. (GF-147) Baile en el Salón

de las Flores. (/GF)

Mayo.

-Fiesta de la Cruz del Cerro; día 3. (GF-143) Organizada por los Hermanos de la Cruz.

Destacan dos actos: “el gallo a las pedrás” y “la gran velada musical”. También se

organizan subastas de regalos, entre ellos dulces, mientras los hermanos de la Cruz

reparten vino para animar a las pujas. De noche, baile, y cuando finaliza se hace

público el nombre de los hermanos que organizarán el evento el próximo año. Destacar

también el concurso de cruces infantiles y la bajada de la cruz en procesión desde su

ermita hasta el pueblo. (/GF)

-Fiesta de la Cruz, en Bracana; día 3. (GF-144) No existe hermandad, pero se consideran

hermanos de la cruz todos aquéllos que sus padres lo fueron. El día 3 comienza con

una misa. Cada año se eligen 4 Hermanos Mayores, encargados de escoger a los del

año próximo. La mujer del primero vestirá la cruz con coronas de flores; los otros tres

hermanos recogerán dinero para organizar las fiestas, con el que se contrata una

orquesta para que amenice el baile en la plaza de la ermita. Durante el baile se hace

rifa-subasta de los regalos ofrecidos a la Cruz. (/GF)

Page 15: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

15

-Fiestas de la Virgen de Fátima y Corazón de Jesús, en Bracana; día 13. (GF-144) Unión

de la Hermandad de la Virgen de Fátima, constituída por mujeres y presidida por una

Hermana Mayor, y la del Corazón de Jesús, constituída por hombres y presidida por

un Hermano Mayor, que lleva las cuentas de la fiesta. Por la mañana, procesión, tras la

que se realiza un desayuno donde cada vecino realiza su aportación a la fiesta. Una de

las atracciones de la fiesta es una tómbola que organizan las mujeres con los regalos

donados por los vecinos. Al terminar la jornada, baile en la plaza de la iglesia, en el que

se elige la reina. (/GF)

-Día de San Isidro, en Bracana; día 15. (GF-145) Hermandad de San Isidro que organiza

y recauda fondos para organizar el festejo. El 15 por la mañana se celebra misa y

procesión. Por la noche, baile y rifa de los regalos donados a San Isidro. (/GF)

-Día de la Cruz, en La Fuente Grande; día 3. (GF-145) Por la noche, baile en el salón del

bar y rifa, para la que se trae la curz de la ermita. La fiesta se organiza por los seis

hermanos de la cruz, que salen pidiendo dinero a los vecinos para traer los vinos, tartas

y “tocaores”. Los hermanos se eligen en el baile, saliendo en ésta muchos voluntarios.

(/GF)

-Día de la Cruz, en Sileras; día 4. (GF-146) Traslada la fiesta al día 4 para dar mayor

realce y hacerla coincidir con las primeras comuniones. (/GF)

-Fiesta de las Flores, en Sileras; primer domingo. (GF-146) La organización corresponde

a las Hermanas Mayores, elegidas anualmente en el transcurso de la fiesta y que

recorren el pueblo para recoger fondos; deben ser mujeres casadas, y son elegidas por

el párroco, tras lo cual las dos salientes y las dos entrantes queman bengalas. Por la

mañana se celebran las Comuniones en la Misa. Por la tarde, procesión de la Virgen del

Carmen, a cuya entrada se arrojan cohetes y fuegos artificiales. Por la noche, erbena

con baile público en la plaza, durante la que se celebra la rifa a la que las Hermanas

Mayores han contribuido. (/GF)

-Función en la Venta Valero, en Venta Valero; día 30. (GF-147) Antiguamente era

realizada por los hombres, con dos hermanos mayores, pero al desentenderse de esta

cuestión la organización fue tomada por las mujeres. Por la mañana, misa donde se

realizan las primeras comuniones. Al término, se nombran las hermanas mayores del

próximo año. Se organizan juegos y competiciones para los jóvenes. Por la noche, baile

público en la calle o carretera. (/GF)

Page 16: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

16

Junio.

-Fiestas de San Juan; días 23 y 24. (GF-143) Carreras de cintas y competiciones

deportivas, feria de ganado, tiro al plato. El día 24 por la tarde se organiza la procesión

de San Juan Bautista y, posteriormente, baile al aire libre en el recinto de la Plaza de

España. (/GF)

Julio.

-Fiesta de San Cristóbal; día 10. (GF-143) Patrón de los automovilistas. A primeras

horas, concentración de vehículos en la calle principal y adyacentes; misa y bendición

de los vehículos. Se inicia acto seguido una caravana, iniciada por la Guardia Civil de

Tráfico seguida por el patrono sobre un Land Rover profusamente adornado. Se

acompaña por motoristas, motocarros, turismos, camiones y tractores. Como final,

comida de hermandad donde se eligen a los cuatro hermanos mayores del próximo

año. (/GF)

Agosto.

-Feria de Nuestra Señora de la Asunción, en Bracana; día 15. (GF-145) Existen también

personas consideradas hermanos sin existir ninguna hermandad. Misa y procesión; por

la tarde, bailes, rifas y concursos. Los hermanos organizadores designan a los

organizadores del año próximo. (/GF)

Septiembre.

-Feria Real en Honor de Nuestro Padre Jesús Nazareno; del 12 al 15. (GF-144) Mercado

de ganados en decadencia. Competiciones deportivas, atracciones, concursos y bailes

de sociedad en las casetas del real de la feria. (/GF)

-Feria de la Virgen del Carmen, en Sileras; del 7 al 9. (GF-146) Se inicia la mañana del

día 7 con explosión de cohetes. Por la tarde, verbena con baile en la que se eligen a la

Reina y las Damas. La mañana del 8 se dedica a actividades para jóvenes; a las 12,

misa, tras la cual los músicos van a tocar a las casas de los Hermanos Mayores

entrantes y salientes, donde son invitados a una copa. Por la tarde, procesión de la

Virgen del Carmen y del Cristo en la Cruz. Al entrar, los hermanos queman bengalas y

se prende fuego a una rueda de fuegos artificiales. A continuación, baile en la plaza

hasta la mañana siguiente, durante el cual se celebran rifas para recaudar fondos para

la próxima fiesta. El último día se hace baile por la tarde. (/GF)

Diciembre.

-Belén Viviente; Navidad. (GF-144) Recuperado en 1981, se representa en las cuevas del

cortijo “Los Díaz”. (/GF)

Page 17: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

17

BENAMEJÍ

Febrero.

-Fiesta de San Blas; día 3. (GF-165) Se preparan panes y roscas especiales, adornadas

con lazos de seda bendecidos en la Misa y regalados a los amigos posteriormente.

(/GF)

Abril.

-Día de San Marcos; día 25. (GF-165) Se sale al campo a “atar el rabo al diablo”,

costumbre que consiste en hacer nudos con jaramagos.La comida de este día es el

hornazo, figura de pan adornada con huevo duro y chorizo. (/GF)

-Día de San Marcos, en el Tejar; día 25. (GF-165) Las familias comen hornazos en el

campo. (/GF)

Junio.

-Fiesta de la Virgen del Carmen, en El Tejar; un domingo. (GF-165) En esta fiesta, los

niños hacen su primera comunión. Luego se hace un baile. (/GF)

Agosto.

-Feria Real; del 16 al 18. (GF-165) Fue una feria de ganados de gran importancia; hoy se

celebran concursos, competiciones y bailes populares. (/GF)

Septiembre.

-Fiesta de la Virgen de Gracia; del 10 al 13. (GF-165) Variadas atracciones. El día 13,

romería al santuario acompañando a la Virgen, con desfile de carrozas y muchachas

ataviadas a la andaluza, y caballistas. Se celebran tiradas de pichón y tiro al plato, y

una verbena. (/GF)

CABRA

Febrero.

-Romería de la Candelaria; primer domingo. (GF-167) A las 11’30 se bendicen en la

iglesia las velas, candelas, ofrendas (torta y pichones) y el romero. Los romeros desfilan

ante el altar para recibir del sacerdote la vela y el romero. La Virgen, en su camerín,

porta una vela y romero. El niño Jesús, en el altar mayor, también posee un tallo de

romero. El centro de la devoción es el Niño Jesús. Se inicia la procesión alrededor del

Santuario, abriendo la marcha la cruz y los ciriales, seguidos de los devotos, y luego el

capellán llevando en sus brazos al Divino Infante en mantillas, rodeado de dos niños

con las ofrendas de la torta y los pichones. Después se inicia la misa y a los cantos de la

novena, se hace el besamano y se entregan las ofrendas. En el patio del santuario se

procede a las rifas de las ofrendas y subastas de los pichones. Ese día se come ante las

Page 18: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

18

dependencias del santuario. (/GF)

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-167) Máscaras por las calles y bailes de disfraces. (/GF)

-Día de la Candelaria, en Gaena; día 2. (GF-175) Los jóvenes forman una candela con

ramas de olivo junto a la iglesia, se baila y se cantan los rincoros. (/GF)

-Carnaval, en Gaena; febrero/marzo. (GF-176) Se acude por la tarde al llanete para

bailar y jugar al rincoros. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (FIT-93) Cabra posee 27 cofradías y una Agrupación que

las representa y coordina. La Pasión comienza la mañana del Domingo de Ramos: la

Iglesia del Convento de Monjas Agustinas Recoletas abre sus puertas para asistir a la

procesión de las Palmas que acompaña al paso de “la Pollinica”, con niños vestidos de

hebreo. La madrugada del Viernes Santo, el Crucificado del Socorro recorre la ciudad

entre el rezo del Via-Crucis y el silencio y la sobriedad, acompañada de numerosos

alumbrantes y devotos. Los capuchones llevan cruces de penitancia y cadenas, que

junto a las negras túnicas de cola imprimen un sello característico a esta Cofradía. La

mañana del Sábado Santo aglutina devociones de paisanos y extraños, dándose cita los

más afanados cantaores de Andalucía para cantar saetas a la Virgen de la Soledad y

Quinta Angustia. (/FIT)

(GF-167) En la actualidad, desfilan procesionalmente 24 hermandades, siendo

una Semana Santa que encuentra su mayor expresión en la calle. Es interesante ver a

los judíos que llevan a Jesús preso o los concursos de saetas, aunque también han

desaparecido tradiciones como los trompeteros. (/GF)

-Fiesta de San Rodrigo; día 13. (GF-167) Fiesta local, procesión del patrón con una

imagen pequeña de la Virgen de la Sierra. (/GF)

Mayo.

-Fiesta de la Cruz de Mayo; del 1 al 3. (GF-168) La población infantil invade las calles

portando artísticas cruces de madera, construidas por los jóvenes y adornadas por

flores, complementando el paso pequeñas imágenes que se colocan junto a la cruz. En

estos días se celebran las fiestas del barrio de El Cerro, embellecido por los vecinos; se

programan diversos actos como la ofrenda floral a la Cruz del Cerro, proclamación de

la Reina de la fiesta y sus damas, concursos deportivos y juegos. Anteriormente se

realizaban fogatas en las esquinas alimentadas por capachos desechados, sobre las que

saltaban los jóvenes. (/GF)

Page 19: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

19

-Fiesta de la Cruz, en Gaena; día 3. (GF-176) Organizada por los Hermanos Mayores de

la Iglesia, que se turnan esta función. Por la mañana misa, y después carreras de cintas,

de sacos y fútbol. Por la tarde, tras la procesión se hace baile. (/GF)

Junio.

-Romería de los Gitanos; tercer domingo de junio. (FIT-90-91) Comienza con la llegada

de los romeros a Cabra y a la Sierra, donde acampan y pernoctan. Desde primeras

horas de la mañana los gitanos no paran de entrar a visitar a la Virgen de la Sierra y a

ofrecerle flores, cantarle y bailarle sin cesar, hasta que comienza la misa, muchas veces

presidida por los obispos de Córdoba, Almería y Jerez, implicados en el movimiento

de integración gitana. La misa, que siempre cantan los gitanos, se realiza en un

ambiente de colaboración entre los asistentes, cantando, bailando, dialogando,… Tras

la misa, la Virgen sale en procesión alrededor del santuario a hombros de los romeros

rodeada de gitanos que no paran de cantar y bailar, aclamándola, vitoreándola

lanzando peladillas y entonando la alborea, que es el cante tradición de los gitanos en

las bodas, se rompen las camisas, asoman las lágrimas a los ojos, quedan las gargantas

rotas y roncas. Al final de la procesión, y puesta la Virgen en su altar, no cesarán los

cantes y los bailes no sólo en la iglesia, sino alrededor del santuario, en donde se

comparte pan y vino con todo el mundo. Al atardecer, los romeros vuelven a sus

lugares de destino. (/FIT)

-Fiesta del Corpus Christi; variable. (GF-168) Se han perdido las costumbres de adornar

los balcones y embellecer las calles, cubrir las calles con juncia o la verbena musical. Se

mantiene la procesión y los actos religiosos. (/GF)

-Feria y Fiestas de San Juan; del 24 al 29. (GF-169) En la actualidad se desarrolla un

amplio programa, alternándose las atracciones celebradas en la caseta del

Ayuntamiento y de las Peñas con pruebas deportivas, actos culturales y festejos

taurinos. Se instalan casetas y atracciones, y se ilumina profusamente. (/GF)

Julio.

-Fiestas en Honor de la Virgen de la Paz; días 4 y 5. (GF-169) Proclamación de Reina y

Damas, desfile de Gigantes y cabezudos, concursos y actividades deportivas. El día de

la Virgen se celebra una solemne función religiosa y ofrenda floral, y por la tarde

procesión. Diversas atracciones y bailes populares hasta la madrugada. (/GF)

-Verbena de Santiago; del 25 al 27. (GF-169) Se procura que coincida con el día de Santa

Ana. Fiesta muy concurrida, donde se elige Miss Turista entre las jóvenes que asisten

sin ser de la localidad. (/GF)

Page 20: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

20

Agosto.

-Fiestas del Barrio de Santo Domingo; primeros días. (GF-169) Desfile de banda de

tambores y cornetas; se presentan las madrinas de la fiesta en el Centro Filarmónico,

además del pregón. En el Llanete de Santo Domingo se inicia la fiesta, con actuaciones,

bailes, festivales infantiles, subastas y concursos. En la madrugada del Domingo salen

de la iglesia los campanilleros, portando en procesión a Santo Domingo y rezando el

Rosario de la Aurora. Al regreso, la iglesia invita a chocolate, churros y aguardiente. A

mediodía misa, y por la noche continúan las fiestas. (/GF)

-Velada del 15 de agosto; día 15. (GF-175) Velada en conmemoración de la toma de la

ciudad por los cristianos en la calle San Martín, iluminándose los balcones de las casas.

(/GF)

Septiembre.

-Feria de septiembre; del 3 al 8. (FIT-92) Considerada el gran tiempo festivo de la

ciudad. Desde principios de mes existen actos conocidos como pre-feria, como

conciertos, exposiciones, pruebas deportivas,… El día 3 se pronuncia el pregón y se

proclaman la Reina y Damas. El día 4 se pone rumbo al Santuario para emprender la

tradicional “Bajá”. A las 4 de la tarde se saca a la Virgen a hombros y se inicia la

peregrinación, realizada entre cantos tradicionales del día. Una vez que llega la

patrona a la ciudad se le agasaja, se inician los actos religiosos y cerca de un centenar

de carrozas engalanadas para la ocasión recibirán a la Virgen de la Sierra; caballos,

fuegos artificiales, banda de música y recibimiento oficial de las autoridades. La

llamada Batalla de las flores es una ceremonia que nada tiene de batalla ni de

lanzamiento de flores. Cantos, bailes por sevillanas y alegría festiva que hacen que

pandillas y grupos luzcan sus carrozas, diseños y decoración. (/FIT)

Diciembre.

-Fiesta de la Purísima, en Gaena; día 8. (GF-176) Los Hermanos Mayores organizan

actividades deportivas y concursos, y juegos infantiles. Por la tarde, procesión con la

imagen, que termina con una función de fuegos artificiales. A continuación, baile.

(/GF)

-Nochebuena, en Gaena; día 24. (GF-176) Al atardecer, grupos de personas disfrazadas

recorren el pueblo de casa en casa para pedir el aguinaldo. Se denominan mochileros.

Entonan villancicos frente a las puertas de las casas que quieren que les atienda. (/GF)

Page 21: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

21

**-Ciclo de Romerías a La Virgen de la Sierra; durante todo el año. (GF-170-175)

Consta de numerosas romerías a lo largo del año. Puede obtenerse más información en

la ficha de la comarca “Subbética”. Las romerías más destacadas se han referido en este

calendario. (/GF)

CARCABUEY

Enero.

-Cabalgata de Reyes Magos; día 5. (GF-180)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (GF-178) En un montículo en las afueras del pueblo, El

Calvario, se desarrolla la procesión del Viermes, y una representación de la Pasión con

las imágenes procesionales. Existen marcados con cruces de piedra o hierro algunos

lugares donde se realizan las principales escenas. Ante la segunda cruz se realiza “El

Consejito”, reunión de Jesús con la Virgen de los Dolores y con San Juan. Las imágenes

de Jesús y de la Virgen se acercan hasta unir sus rostros, en un momento de silencio y

especial espectación por los asistentes. La imagen de la Virgen se retira hacia atrás

haciendo genuflexiones, y la escena se repite con San Juan. En una tercera cruz se

representa el encuentro del Nazareno con la Verónica, que espera en el lugar. Los dos

pasos se unen hasta que la Verónica roza el rostro con el paño que lleva en la mano. El

Jueves Santo de madrugada sale la procesión de Jesús Crucificado, iluminada con

antorchas. En la calle Alta, la imagen se elava sobre los tejados, proyectando su sombra

en la calle Baja. (/GF)

-Pascua de los Moraos; Domingo de Resurrección. (GF-179) Tiene función de Carnaval,

donde el pueblo se disfraza y sale a la calle a divertirse. Se destacan los grupos de

estudiantinas y pregones, con sátiras e ironías sobre los acontecimientos del año. El

Sábado por la tarde se celebra la fiesta del Toro de Cuerda, soltando por las calles dos

novillos que corretean ante el regocijo de los mozos, controlados por cuerdas para

evitar accidentes graves. Esa misma tarde se suele celebrar una batalla de flores, con la

presencia de la Reina, Majorettes y banda de tambores y cornetas. El domingo se inicia

con la diana de la banda de tambores y cornetas, continuando con subastas y juegos.

(/GF)

(DIP) Murgas, estudiantinas, pregones, máscaras, recorren las calles de

Carcabuey, el domingo de resurrección, en un perfecto ejercicio de autocrítica

colectiva, de regeneración vital de todo un pueblo a través de la ironía y el humor. Por

todas estas peculiaridades y por ser único “carnaval” ( junto con el de Cádiz y Las

Page 22: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

22

Palmas de Gran Canaria) que sobrevive en la actualidad, recientemente ha sido

declarada como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. (/DIP)

Mayo.

-Fiesta de la Virgen de Fátima, en El Algar; día 1. (GF-181) Por la mañana, misa y

procesión. A mediodía todos los vecinos comen juntos en el llanete frente a la escuela,

y se organizan concursos de peroles. Se dan también otras atracciones. Por la noche,

velada con baile. (/GF)

Junio.

-Corpus Christi; variable. (GF-180) Procesión para la que se instalan bellos altares por

el pueblo, destacando el de la Hermandad de la Aurora, que se realiza con la imagen

de dicha Virgen en la puerta de la Iglesia Santa Ana. Se engalanan con colgaduras las

calles por las que pasa la procesión, y alfombrarlas con polvos de madera realizando

diferentes figuras. (/GF)

Agosto.

-Fiestas en Honor de María Santísima de la Aurora; en torno al tercer domingo. (GF-

180) Pregón y coronación de la Reina. Verbena en las calles del pueblo, en la que se

obsequia con entrega de claveles. Se celebra la subasta de la Aurora, en la que los

devotos donan los más diversos artículos para que sean subastados. (/GF)

Septiembre.

-Fiestas en Honor de la Virgen del Castillo; días 7 y 8. (GF-180) Dos domingos antes se

baja la imagen desde la ermita hasta la parroquia. El día 7 se celebran las finales de

diversas competiciones deportivas; por la tarde, tiene lugar la “fiesta típica

tradicional”, con el toro de cuerda:sueltan una vaquilla por las calles con cuerdas

atadas en los cuernos para conducirla en la distancia. Más tarde, desfile de la banda de

tambores y cornetas y el grupo de majorettes. El día 8, día de la Virgen del Castillo, por

la mañana hay Rosario de la Aurora y misa, y por la tarde solemne procesión,

terminada la cual, en la Plaza de España, se entregan los premios a los ganadores de

los concursos, y se queman fuegos artificiales. Durante los días siguientes se realiza la

novena en honor de la Virgen, acabando con la consagración de los niños nacidos en

ese año. El siguiente domingo es subida en procesión a la ermita. (/GF)

Octubre.

-Feria Real; del 14 al 17. (GF-181) Tuvo su origen en un mercado de ganados, hoy

desaparecido. A lo largo de estos días se organizan atracciones en el Real de la Feria,

bailes en la caseta municipal, y elección de la Reina Infantil con atracciones para niños.

Hay que destacar las carreras de ciclismo. (/GF)

Page 23: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

23

DOÑA MENCIA

Febrero.

-Fiestas de San Blas; día 3. (GF-209) Comienza el día con una misa donde se bendicen

las roscas. Se organiza una merienda en el campo en el que se toman las roscas, al que

se acude en familia o en grupos de amigos. (/GF)

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-210) Tradicionalmente se jugaba al corro o a romper el

cántaro, pero estos juegos están hoy desaparecidos. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (GF-210) Se han perdido muchas tradiciones, pero aún se

conserva la representación del Descendimiento. En la puerta de la Iglesia se clava una

crus con la imagen del crucificado, que tiene los brazos articulados. A ambos lados, la

Virgen de los Dolores y el sepulcro, y una gran cortina que se rasga en un momento

determinado. Esto se realiza el Viernes Santo, tras los Oficios y sincronizado con el

Sermón de las Siete Palabras. Cuando se amortaja, comienza la procesión del Santo

Entierro. Destaca un tipo de saeta autóctona. Destaca la bendición de Jesús Nazareno

en las Cuatro Esquinas y el Cristo del Calvario. (/GF)

Abril.

-Feria y Fiestas de San Pedro Mártir de Verona; del 29 al 1 de mayo. (GF-212) Se pasea

a San Pedro en procesión por el puerto de Zuheros, y se ofrecen muestras de las

cosechas de las tierras cercanas. La feria en su honor se instala en la Glorieta Príncipe

de España, con animados bailes en las casetas, concursos deportivos, carreras y

cucañas. (/GF)

Junio.

-Festividad del Corpus Christi; variable. (GF-213) Procesión, resurgiéndose la tradición

de engalanar las calles mediante la concesión de premios. A la procesión sólo asisten

los hombres, mientras las mujeres han engalanado las calles y han organizado los

altares. (/GF)

Agosto.

-Feria de Agosto; del 15 al 18. (GF-213) Comienzan con el pregón y la Coronación de la

Reina en la Caseta Municipal. Durante los días de feria hay dianas por la Banda de

Tambores y Cornetas, precedida por desfile de gigantes y cabezudos. Entre las

actividades destacan los conciertos, cabalgatas, competiciones deportivas; bailes y

atracciones por la noche en el Real de la feria. Se organiza también un festival flamenco

llamado “Vendimia Flamenca”.(/GF)

Page 24: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

24

Septiembre.

-Fiestas en Honor de Nuestro Padre Jesús Nazareno; día 14. (GF-213) Se procesiona la

imagen de Jesús Nazareno tras la misa, y una gran verbena en la Plaza de Pilarito; por

la mañana, competiciones deportivas. (/GF)

ENCINAS REALES

Febrero.

-Carnavales, en Vadofresno; febrero/marzo. (GF-217) Era propio el juego del corro,

pero esta fiesta ha ido desapareciendo. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (GF-216) El punto álgido es el Jueves Santo, con la salida

del Nazareno y de la Virgen. El Viernes recorre el Santo Entierro, con desfile de

encapuchados, nazarenos-costaleros, siendo portada la imagen por gentes del pueblo y

acompañada por jóvenes de mantilla de negro, las cuales se vestirán con mantilla

blanca el domingo cuando acompañan a la Virgen, que también cambia de manto.

(/GF)

Abril.

-Día de San Marcos, en Vadofresno; día 25. (GF-217) Se sale a comer al campo,

acudiendo al pantano de Iznájar. Es tradicional que las familias preparen dulces para

tomarlos de postre, como roscos de huevo y hornazos. (/GF)

Junio.

-Verbena de San Juan y San Pedro; del 24 al 29. (GF-216)

Agosto.

-La Feria, en Vadofresno; primer domingo. (GF-217) Concursos y competiciones

deportivas. Por la noche, en una de las calles se hace baile con orquesta y se instalan

algunos puestos de turrón. (/GF)

Septiembre.

-Feria en Honor de Nuestro Padre Jesús de las Penas; del 28 al 39. (GF-216) Repique de

campanas el primer día a las 12 con lanzamiento de cohetes, desfilando la banda de

tambores y cornetas, y elección de Reina y Damas de Honor. El 29, misa matinal y

procesión, celebrando una función de fuegos artificiales conocidos como “La

Chirimía”. Continúa con competiciones deportivas, concursos y bailes. (/GF)

Page 25: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

25

FUENTE TÓJAR

Mayo.

-Fiestas de San Isidro y Feria Real de Ganado; del 15 al 17. (GF-236) Comienza la fiesta

con disparo de cohetes y desfiles de bandas de música. Se inaugura la caseta municipal

y se organizan pruebas deportivas. El día 15 por la tarde, procesión de San Isidro

acompañado por sus danzantes. Terminada la procesión, rifa-subasta de San

Isidro.(/GF)

Septiembre.

-Fiesta de Jesús Nazareno; día 14. (GF-237) Es significativa la rifa subasta que organiza

la Hermandad para recaudar fondos para Semana Santa. (/GF)

Octubre.

-Festividad de Nuestra Señora del Rosario; primer domingo. (GF-237) Misa cantada y

procesión; más tarde, baile público y diversas atracciones en la plaza del pueblo. (/GF)

Diciembre.

-Fiesta de la Candelaria; día 13. (GF-237) Dedicada a Santa Lucía; el nombre proviene

de la cantidad de candelas que se realizaban este día. A mediado de los ’50 dejaron de

hacerse las candelas. (/GF)

-Fiesta de los Santos Inocentes; día 28. (GF-238) Fiesta animada por un grupo de

hombres que venían de Castellar, vistiendo calzones cortos y colgajos de tela en la

cintura; pedían alfileres que luego ponían en las ropas; se les llamaba “Los Santos

Inocentes”.(/GF)

IZNÁJAR

Febrero.

-Carnaval, en La Celada; febrero/marzo. (GF-244) Se disfrazan las máscaras y se

realiza el tiro del gallo, matando a los gallos a tiros previo pago en función de la

calidad del mismo y de la distancia a la que se dispara. (/GF)

-Candelaria, en Corona, Algaida y Gata; día 2. (GF-245) Se encienden candelas en las

puertas de las casas y caseríos, formadas con zarzas, olivos y maderos, reuniéndose la

familia y amigos. Cuando la llama llega a su punto más alto se grita “Viva la Virgen de

la Candelaria”. (/GF)

-Carnaval, en Fuente del Conde; febrero/marzo. (GF-245) No salen máscaras, pero sí

murgas. El Miércoles de Ceniza es tradición el tiro del gallo. Por la noche, baile. (/GF)

Page 26: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

26

-Carnaval, en El Higueral; Miércoles de Ceniza. (GF-245) Salen los disfraces y se hace

baile por la noche en el bar. Se juega a tirar al gallo en las afueras, pagando al dueño

del gallo según la distancia desde la que quiera tirar. (/GF)

-Carnaval, en Ventorros de Valera; febrero/marzo. (GF-246) El Domingo de Carnaval

la población se divierte cantando y jugando al corro por las calles. Por la noche hay

baile. (/GF)

Marzo.

-Domingo de Ramos; variable. (GF-243) En la parroquia se escenifica la Pasión, llamada

“El Paso”, en la que intervienen unas 80 personas, cuyos papeles pasan de padres a

hijos. La representación se divide en 14 actos; aunque actualmente sólo se representa el

lavatorio de pies. (/GF)

-Día de San José, en La Celada; día 19. (GF-244) Misa y procesión. Por la noche, se

acude a las tabernas a bailar, beber y tapear. (/GF)

Abril.

-Día de San Marcos; día 25. (GF-244) Se sale al campoo al pantano, donde se “hace la

joya”, es decir, comer bien en grupos de familiares o amigos. (/GF)

Mayo.

-Romería de San Isidro; día 15. (GF-244) Los agricultores, andando o a caballo, llevan

en romería a San Isidro en una carroza hasta las afueras del pueblo, junto al pantano.

Allí, en el bar Rosi, toman un aperitivo y luego regresan al pueblo. (/GF)

-Romería de la Cruz, en Fuente del Conde; día 3. (GF-245) Se organizan festejos a

través del Hermano Mayor, que se elige cada año. Por la mañana se va de romería a la

ermita, con procesión de la Cruz adornada con flores, a la que se cuelgan billetes y se

echa trigo a su paso. Tras esto, se dice misa. Por la tarde, juegos como los porrones

(piñata) o el baile del charrasque, que se baila en parejas mientras se cantan algunas

coplas. (/GF)

-Día de San Isidro, en Ventorros de Valera; día 15. (GF-246) Misa y procesión, y por la

noche baile. (/GF)

Junio.

-Feria de Verano; del 15 al 17. (GF-244) Antiguo mercado de ganado; actualmente se

instalan atracciones en la explanada de la ermita de la Antigua. (/GF)

Julio.

-Feria de Santiago, en El Higueral; del 24 al 27. (GF-245) Se organiza baile con orquesta

en el llano o plaza, previamente adornado. (/GF)

Page 27: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

27

Septiembre.

-Fiesta en Honor de la Patrona Nuestra Señora de la Piedad; del 7 al 11. (GF-244) La

imagen se conoce popularmente como Virgen de las Velas por la cantidad de cirios que

se portan durante la procesión. Comienzan con pregón callejero, desfile de carrozas y

elección de Reina y Damas. Se celebran concursos, feria de ganado y actividades

culturales. En la madrugada del día 8, coros y rondallas van cantando las coplas de la

Aurora; por la tarde de ese día desfila la procesión, para la que las calles se llenan de

puestos de cera para que los devotos puedan comprar las velas para acompañar a la

Virgen. Las aceras se cubren por plásticos, cartones y arena para evitar las manchas de

cera. Cada devoto lleva más o menos cantidad de cera en función de la promesa

realizada. (/GF)

-Feria de Septiembre, en El Higueral; del 25 al 27. (GF-245) Es la fiesta más importante,

para la que los vecinos dan dinero para su organización. En el llano se instalan puestos

ambulantes y se hace baile por la noche con orquesta. (/GF)

Octubre.

-Feria, en La Celada; del 1 al 3. (GF-244) La feria mantiene función de compraventa de

ganado. Por la noche, los habitantes acuden a las tabernas vestidos de fiesta, para hacer

consumiciones extra y bailar. (/GF)

-Feria de la Virgen del Rosario, en Ventorros de Valera; días 7 y 8. (GF-246) Mercado de

ganado en la calle, y el día 8 procesión por la tarde y baile por la noche. (/GF)

LUCENA

Enero.

-Cabalgata de Reyes Magos, en Jauja; día 5. (GF-249)

Febrero.

-San Blas, en Jauja; día 2. (GF-250)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril; (FIT-201) Se caracteriza por la forma de pasear las

procesiones, llevadas por los “santeros” que, ataviados con túnicas y a cara

descubierts, llevan los tronos a hombros usando almohadillas y mediante unas cuñas

con las que se reparten el peso entre toda la cuadrilla. El manijero es el capataz de la

misma, y es el responsable de que la procesión salga bien. Es ayudado por el porrilla,

que se encarga de que el mismo vaya derecho. Cada procesión tiene un paso

determinado por la tradición y el ritmo del tambor. La Cofradía designa al manijero,

normalmente con un año de antelación, ya que éste ha de buscar su cuadrilla y celebrar

Page 28: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

28

las juntas, en las que se cantan las saetas borrachunas.

Al Santísimo Cristo del Silencio el Miércoles Santo de madrugada se le tiene un

especial respeto, quedando todo apagado y en silencio a su paso. Nuestro Padre Jesús

Amarrado a la Columna el Jueves Santo, es acompañado por una peculiar diana tocada

con una corneta llamada torralbo. Nuestro Padre Jesús Nazareno el Viernes Santo de

Madrugada es, sin duda, la imagen más venerada y más popular. (/FIT)

(GF-247-248) El Domingo de Ramos sale la pollinica, con una cuadrilla de

santeros jóvenes. El Lunes Santo, el Cristo de la Pasión y la Virgen de las Penas, con

santeros muy jóvenes, casi niños. El Martes Santo, el Cristo del Amor, el Cristo de la

Misericordia, Nuestra Señora de la Paz y Amor, el Cristo de Humillación y la Virgen

de los Dolores. El Miércoles, Cristo de la Misericordia. El Jueves Santo salen siete

pasos, entre ellos el Lavatorio, la Virgen de la Esperanza, el Cristo de la Columna y el

Cristo de la Sangre. El Viernes Santo es el día más importante, para el que la cuadrilla

se organiza incluso con dos años de antelación. El Sábado Santo sale la Virgen de la

Soledad, y el Domingo el Resucitado. (/GF)

(DIP) La Semana Santa de Lucena, se caracteriza por algo que puede ser

considerado como algo único y es la forma de pasear las procesiones. Estas son

llevadas por los “santeros”, que ataviados con túnicas y a cara descubierta, han de

llevar los tronos a los hombros, usando “almohadillas”, y mediante unas “cuñas”, con

las que se reparten el peso entre toda la “cuadrilla”. El “manijero”, es el capataz de la

misma, y es responsable de que la procesión salga bien. A éste le ayuda el “porrilla”,

que se encarga de que el mismo vaya derecho. Si a todo ello añadimos que cada

procesión tiene un paso determinado por la tradición y el ritmo del tambor, podemos

hacernos una idea de la difícil tarea que puede resultar el ser nombrado manijero,

hecho que todos los santeros aceptan de buena gana, pues aunque supone mucha

responsabilidad, es un verdadero honor. (/DIP)

-Domingo de Resurrección, en Jauja; variable. (GF-250) Se ha rescatado la tradicional

matanza de Judas. Se construye un muñeco de trapo con el interior de paja, a tamaño

natural, que simboliza a Judas. Se cuelga en el centro del pueblo, y en el pecho y la

espalda se colocan carteles con frases satíricas referentes a hechos del pueblo. La

centuria romana desfila bajo el Judas y en varias pasadas disparan hasta quemarlo o

destrozarlo. (/GF)

Page 29: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

29

Abril.

-Fiestas Aracelitanas; desde el penúltimo domingo de abril al primer domingo de

junio. (FIT-202) Comienzan con la romería de bajada de la imagen de Nuestra Señora

de Araceli desde su santuario a la ciudad. A las 3 de la tarde del penúltimo domingo

de abril, con la Virgen vestida de pastora en sus andas de plata y a hombros de los

santeros, en medio del fervor de miles de romeros, se inicia el camino que pasará por

un agreste paisaje y por un mar de olivares, que traslada la imagen a Lucena. En la

noche del viernes anterior al primer domingo de mayo es la proclamación de la

aracelitana mayor y su corte de damas, así como el pregón. El primer domingo de

mayo es la festividad de la Virgen de Araceli; tras una alegre diana da comienzo la

solemne función religiosa. Después, por las principales caller y plazas se procesiona la

Virgen. El primer domingo de junio, la romería de regreso al Santuario de Aras pone el

punto final a las Fiestas Aracelitanas. La procesión emprende el camino de regreso al

santuario seguida de caballistas y carrozas. (/FIT)

(GF-246) Los festejos se pueden dividir en tres momentos: la víspera, la

plenitud y la despedida. La víspera, el penúltimo domingo de abril de cada año, la

Virgen se baja desde la ermita, esperándola el pueblo en masa y acompañándola hasta

la parroquia de San Mateo. El momento de plenitud es el primer domingo de mayo; el

sábado la cabalgata y el pregón inician la fiesta. Se elige la aracelitana mayor y su corte

de damas; salve y verbena por la noche. El domingo por la tarde procesión llevada a

hombros de los santeros. El momento culminante es la entrada en el templo; la fiesta se

prolonga de madrugada. Al domingo siguiente, besamanos y ofrecimiento de los niños

nacidos en el año aracelitano, misa de comunión u de enfermos, hasta el primer

domingo de junio, en que la Virgen vuelve al santuario, asistiendo el pueblo en

romería. A las 7’30 se celebra la misa de despedida. (/GF)

-Día de San Marcos, en Jauja; día 25. (GF-250) Grupos de amigos salen al campo de

excursión. (/GF)

Junio.

-Corpus Christi; variable. (GF-248) Se adornan las calles con juncia para la procesión, y

con macetas y mantones; se instalan altares en los portales y ventanas de las casas por

las que transcurre la procesión. (/GF)

Julio.

-Velada de la Santiago; del 24 al 27. (GF-249) El 25 sale el santo en procesión. A su

entrada en la parroquia, fuegos artificiales en el llaneta y se organiza una velada. (/GF)

Page 30: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

30

Agosto.

-Fiesta de San Francisco; del 2 al 4. (GF-249) Se adorna el barrio de San Francisco con

bombillas y gallardetes; se organizan competiciones deportivas y finaliza con traca y

fuegos artificiales. (/GF)

-Fiesta en Honor de Santo Domingo de Guzmán, en Jauja; del 2 al 4. (GF-250)

Actividades y atracciones diversas y una animada feria. (/GF)

-Feria en Honor de la Virgen de los Remedios, en Navas del Cepillar; del 29 al 1 de

septiembre. (GF-250) Se hacen rifas para su financiación; procesión con la Virgen,

concursos y por la noche se monta caseta de baile en una calle. (/GF)

Septiembre.

-Feria Real del Valle; del 8 al 10. (GF-249) El motivo de esta feria es económico como

mercado de ganados, aunque va desapareciendo. Se organizan juegos deportivos,

corridas de toros y por la noche bailes populares. (/GF)

Octubre.

-Velada de la Aurora; segundo domingo. (GF-249) Durante la procesión hacen acto de

presencia los campanilleros. La velada tiene lugar por los vecinos en la Parroquia de la

Aurora, iluminándose las calles en las que tienen lugar fuegos artificiales. (/GF)

-Verbena de San Rafael; día 24. (GF-249) Se organizan bailes, juegos, concursos y

atracciones diversas. San Rafael sale en procesión desde la Iglesia del Hospital San

Juan de Dios. (/GF)

-Fiesta en Honor de la Patrona la Virgen del Rosario, en Jauja; día 7. (GF-250)

LUQUE

Febrero.

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-250) Máscaras, juegos del corro, y coplas por las calles

del pueblo. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (GF-251) Hay que destacar la procesión de Jesús, que es

alumbrada por el pueblo en masa y termina con representación de un “paso” con

escenas bíblicas. El Domingo de Resurrección se celebran rifas-subastas en las ermitas

para recaudar fondos para las Hermandades. (/GF)

Page 31: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

31

Mayo.

-Romería de San Isidro; día 15. (GF-251)El 14 al mediodía se inicia con disparos de

cohetesy repique de campanas. Por la tarde, procesión del Santo hasta el convento de

San Agustín. El 15 por la tarde, procesión romera de retorno a la ermita entre

almendros y desfiladeros. Hay concurso de carrozas y tirada al plato, y la estancia se

ameniza con banda de música. (/GF)

Junio.

-Fiestas del Corpus Christi; variable. (GF-251) Antiguamente el Consejo sufragaba

gastos de danzantes y de colocación de juncias y colgaduras por las calles. (/GF)

Agosto.

-Feria de San Bartolomé; del 23 al 28. (GF-251) El origen de estas fiestas económico e

histórico, pero actualmente priman los aspectos de diversión, con actividades

recreativas y lúdicas de día y de noche. Pregón, elección de reina y mercado de

ganado, desfile de gigantes y cabezudos, competiciones, baile y atracciones diversas. El

día 24 misa en honor de de San Bartolomé, trasladándose seguidamente a su ermita.

(/GF)

Diciembre.

-Fiesta de la Inmaculada; día 8. (GF-252) Fiesta y procesión. (/GF)

-Navidad; alrededor del 24. (GF-252) Desde el día de la Inmaculada comienzan a oírse

las zambombas, con cánticos de villancicos. (/GF)

PALENCIANA

Mayo.

-Romería de San Isidro Labrador; domingo antes del 15. (GF-269) Desde la plaza del

pueblo hasta la finca “Monte del Realengo”, donde tiene lugar una misa de

campaña.(/GF)

Agosto.

-Fiestas de la Virgen del Carmen; del 15 al 17. (GF-270) La tarde del 15, procesiona la

patrona, tras lo que se realiza el revoloteo de la bandera de la Hermandad, procurando

no tocar con ella el suelo y que no se enrolle en el palo. Luego, fuegos artificiales;

elección de reina, concurso de sevillanas, competiciones deportivas, bailes, atracciones

diversas. Las fiestas se costean y organizan por el Hermano Mayor, elegido cada año

en una Ceremonia conocida como “echar la china”. En la actualidad se eligen 10 para

equilibrar los gastos. (/GF)

Page 32: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

32

PRIEGO DE CÓRDOBA

Enero.

-Fiestas de San Antonio Abad, en Castil de Campos; día 17. (GF-292) Organizada por la

Hermandad, la cual regala un cerdo para rifarlo y financiar las fiestas (“la rifa del

Santo”). La fiesta finaliza con un baile. (/GF)

Febrero.

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-285) Recuperada y protagonizada por el pueblo, con

máscara y disfraces. (/GF)

-Fiesta de la Candelaria, en Cañuelo; día 2. (GF-291) A las 12 de la madrugada se

encienden las candelas en las eras a la salida del pueblo, realizadas con leña que en los

días anteriores se ha ido recogiendo. Se juega en torno a ellas y se danza, sobre todo la

danza de los cruzaos. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (FIT-239) Tras unos ajetreados días de Cuaresma, los

pequeños cofrades de la “Pollinica” marcan en el Domingo de Ramos el inicio de la

Semana de Pasión. En la tarde-noche del Lunes Santo, largas filas de penitentes

acompañan desde la ermita del Calvario a sus imágenes. Durante toda la Semana,

numerosas cofradías desfilan en procesiones, contando con 10 hermandades que salen

en procesión. Entre otros cultos paralelos destaca los “turnos de vela” que la Cofradía

de la Soledad organiza en honor al Cristo Yacente, o el que lleva a cabo la Hermandad

de la Aurora en honor a su Cristo de Ánimas, celebradas ambas en la tarde noche del

Jueves Santo.

El Miércoles Santo destaca el Prendimiento por la tarde, en la Plaza de la

Constitución convertida en un improvisado Jerusalén en el que se pone en escena el

Prendimiento, representación de teatro sacro en el que se conmemora el pasaje

evangélico de Lavatorio, Última Cena, Oración en el Huerto, Venta y Prendimiento de

Cristo. El día culminante es el Viernes Santo por la mañana a las 11,cuando sube al

Calvario Jesús Nazareno acompañado por una imponente masa de personas que

pugnan por situarse debajo de las andas. En la cima, y tras una angustiosa subida a

hombros de cientos de costaleros, miles de personas reciben la bendición del conocido

como Rey de Priego, elevando sobre sus cabezas el humilde y simbólico hornazo, pan

con forma de gallina.

Page 33: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

33

Por último, el desfile de la Cofradía de los Dolores en la Vía Sacra, o procesión

del Silencio, con el dramatismo del Cristo de la Buena Muerte flanqueado por cuatro

grandes antorchas, el acompañamiento de la capilla musical del Miserere y la

plasticidad del paso de las imágenes por las estrechas veredas que las conducen hasta

la Ermita del Calvario. (/FIT)

(GF-285-286) Los desfiles se inician con la procesión infantil de la borriquita. El

Lunes Santo la Virgen de los Doleres baja al atardecer desde su ermita, uniéndose con

el Cristo de la Buena Muerte. El Martes, Cristo de la Expiración y Virgen de la Caridad.

El Miércoles Santo se representa el prendimiento al atardecer. El Jueves, Jesús en la

Columna, y de madrugada la Virgen de los Dolores vuelve a la ermita del Calvario. El

día culminante es el Viernes; por la mañana se lleva al Nazareno al Calvario, con su

momento culminante en el Palenque; el capitán de los romanos detiene la procesión,

que seguidamente sube hasta la cima velozmente, para volverse y bendecir al pueblo.

Por la tarde desfila la Virgen de las Angustias y, por la noche, el Santo Entierro y la

Virgen de la Soledad. Cierran los desfiles las imágenes de la Cofradía de Jesús

resucitado y la Virgen de la Cabeza el Domingo de Resurrección por la mañana. (/GF)

-Semana Santa, en Castil de Campos; marzo/abril. (GF-292) En la mañana del Viernes

Santo sale la procesión de Jesús Nazareno, que imparte su bendición a la aldea. Por la

noche, sale el Entierro de Cristo, acompañado de la Virgen de los Dolores. (/GF)

Abril.

-Feria de San Marcos; del 25 al 27. (GF-286) Feria dedicada a los niños, con desfiles de

gigantes y cabezudos, competiciones deportivas y, por la noche, velada y baile juvenil.

(/GF)

Mayo.

-Fiesta de los Domingos de Mayo; domingos del mes. (FIT-241) Las imágenes titulares

de las cofradías, durante cada domingo de mayo, son expuestas en magníficos retablos

que lucen ornamentaciones florales, luces, telas, velas, así como los más bellos

candelabros y jarrones. Los desfiles que tienen lugar no son de penitencia, sino de

gloria; en consecuencia, las túnicas y capirotes se sustituyen por las largas hileras de

mujeres con traje negro de gala y mantilla española. Los cofrades acompañan la

imagen, que ha sido adornada con el máximo esplendor y los costaleros visten

uniformes. Para solemnizar aún más la procesión se lanzan miles de cohetes, fuegos

artificiales y se traen bandas de música civiles o militares, que a veces realizan desfiles.

El primer domingo procesiona la Hermandad Virgen de la Caridad; el segundo,

Nuestra Señora del Buen Suceso; el tercero, la Virgen de la Soledad; el cuarto, Jesús en

Page 34: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

34

la columna; y el quinto, Jesús Nazareno. Punto culminante de cada hermandad es la

procesión de la imagen de su titular que se realiza en la tarde de cada domingo; en los

cultos religiosos destacan los acompañamientos musicales de coros y orquestas y las

interpretaciones de Arias y Plegarias. (/FIT)

(GF-252) Tienen un componente religioso (septenario a la titular y procesión en

la noche de los domingos), y un componente profano, con una pequeña verbena y

subasta. Se dedican respectivamente a la Virgen del Buen Suceso, Cristo de la

Columna, Virgen de la Soledad y Jesús Nazareno. (/GF)

-Fiestas de Mayo y Verbena de la Virgen de la Caridad; del 1 al 3. (GF-286) Se

embellece el barrio y se realizan actos con gran aceptación. Tras la misa cantada,

subasta con los regalos donados a la Virgen, comida de Hermandad y procesión de la

Virgen. Por la noche se celebra la verbena, con elección de las Miss Villay concursos de

baile. (/GF)

-Día de la Cruz, en Esparragal; primer domingo. (GF-293) Organiza la Hermandad de

la Santa Cruz, formada por los hombres de la aldea. Por la tarde, procesión. Se instala

caseta en la Plaza y se trae una orquesta para el baile; a su fin, función de fuegos

artificiales. (/GF)

-Día de la Cruz, en Las Higueras; domingo más cercano al 3. (GF-293) Se hace misa y

procesión de la Cruz, adornada con flores de papel. Después se hacen rifas-subastas

con lo que se regala a la Cruz. Por la noche, en una caseta, se hace baile público con

orquesta. La fiesta se organiza por los Hermanos de la Cruz, que cada año eligen a un

Hermano Mayor, encargado de recoger los donativos. (/GF)

-Fiesta de San Isidro, en Los Villares; día 15. (GF-294) Romería la tarde del 15, que

inicia por la mañana con disparo de cohetes y celebración de la Santa Misa. Durante el

día, competiciones deportivas, y por la tarde la romería, con desfile de carrozas. La

imagen del Santo se acompaña de banda de cornetas y tambores; a la salida y a la

entrada del santo, se queman fuegos artificiales, y una gran traca al fin de las fiestas.

(/GF)

Junio.

-Procesiones Infantiles; variable. (GF-287) Concurso de procesiones infantiles. (/GF)

-Corpus Christi; variable. (GF-287) Se adornan las calles del Barrio de la Villa para la

procesión. (/GF)

Page 35: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

35

-Fiestas del Barrio de la Inmaculada; alrededor del 24. (GF-287) Días antes se empiezan

a embellecer las calles. Por la mañana se organizan actividades y competiciones

deportivas, y por la noche verbena, disparo de cohetes y fuegos artificiales. Misa al aire

libre y desayuno de todos los vecinos a base de hojaldres y chocolate. (/GF)

-Feria de San Juan, en Azores; del 24 al 26. (GF-289) Pequeña feria con puestos de

turrón y rifas y atracciones para los pequeños. Por la noche, baile en el Llano del

Nacimiento. (/GF)

-Día del Corpus Christi, en El Poleo; variable. (GF-293) Procesión por las calles

cubiertas de flores y juncias. Las mujeres adornan sus casas con colchas y macetas, y

preparando en las puertas pequeños altares para que repose el Santísimo a su paso.

(/GF)

Julio.

-Romería de la Virgen de la Cabeza; segundo domingo. (GF-287) Inicia con disparos de

cohetes y diana de la banda municipal. A las 8 sale la virgen de la ermita hacia el

Cortijo Puentes, donde se celebra misa rocieray concurso de caballos. La gente

permanece en el campo entre familiares y amigos, y se regresa a las 8 de la tarde. (/GF)

-Verbena de San Cristóbal; día 25. (GF-287) Organizada por camioneros y

transportistas.Por la tarde se procesiona el santo acompañado por camiones En la calle

Fuendera se organiza una velada con bar y rifas de los objetos donados. (/GF)

-Feria de la Virgen del Carmen, en Zamoraceos; del 14 al 17. (GF-294) El día grande es

el 15, en el que se concentran el mayor número de juegos y competiciones. Por la

noche, en la Plaza del Generalísimo se instalan puestos de turrón y se realiza el baile.

(/GF)

Agosto.

-Fiestas en Honor de Nuestra Señora de Belén; días 14 y 15. (GF-288) Los cultos

comienzan una semana antes. El 14, rifas de regalos donados. El 15 se inaugura la

fiesta, y función religiosa; por la tarde procesión desde la ermita de Belén, y por la

noche verbena y baile. (/GF)

-Verbena Virgen de la Cabeza; últimos días. (GF-288) Verbena con rifas. (/GF)

-Fiestas de la Virgen de la Cabeza, en Cañuelo; primer domingo. (GF-291) Días antes,

los hermanos de la Virgen de la Cabeza recorren las casas para recoger donativos. Con

el dinero recogido se paga la orquesta que actúa en la Misa y procesión. Rifa y subasta

y por la noche baile al aire libre en una de las calles previamente adornadas.

Competiciones y juegos. (/GF)

-Fiestas de la Purísima, en La Concepción; un domingo. (GF-292) Organizada por la

Page 36: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

36

Hermandad de la Purísima. Procesión, rifas con los regalos donados; por la tarde,

conjunto de música en el llano de la ermita, velada y baile popular. (/GF)

-Fiesta de la Virgen del Carmen, en Las Lagunillas; día 15. (GF-293) Misa y procesión,

al final de las cuales se reúnen en los bares para baile público, finalizando con fuegos

artificiales. (/GF)

Septiembre.

-Feria Real; del 1 al 5. (GF-288) Competiciones deportivas, concursos de baile, elección

de Reina y Damas, quema de fuegos artificiales y corridas de toros. (/GF)

-Fiestas en Honor de la Virgen de la Aurora; segundo domingo. (GF-288) Comienzan

con repiques de campanas y disparos de cohetes; novena en honor de la titular y misa.

Rifa con rondalla musical. En los días siguientes se celebran actos parecidos, con

lanzamiento de globos y fantoches.La madrugada del 12, misa de campaña a los piesde

la Cruz de la Aurora, en la que intervienen los auroros. Al terminar la misa, procesión.

(/GF)

-Fiestas en Honor de la Santísima Virgen de los Dolores y Cristo de la Buena Muerte;

del 15 al 21. (GF-289) Se celebran competiciones, pasacalles, juegos y concursos. (/GF)

-Fiestas en Honor de Nuestra Señora de las Angustias; del 21 al 27. (GF-289) Comida

de Hermandad y cultos religiosos. La última noche, verena en el Barrio de Haza Luna.

(/GF)

-Día de San Miguel, en Castellar; día 29. (GF-291) Por la mañana, los vecinos suben a la

ermita a misa, tras la que se procesiona al santo. Por la noche, en la plaza del Corazón

de Jesús, adornada, se hacen rifas de los regalos y se organiza un baile. (/GF)

-Feria (de ganado) de las Lagunillas, en Las Lagunillas; del 17 al 19. (GF-293) Acuden

puestos ambulantes en la llamada finca del Cortijillo, donde se instala el ganado para

su compraventa; por la noche, baile. (/GF)

Octubre.

-Feria y fiestas de la Virgen del Rosario, en Castil de Campos; del 7 al 8. (GF-292) Por la

mañana, procesión, y rifas y subastas con los regalos donados por los vecinos. Mercado

de ganados; bailes por la noche con concursos y elección de misses. Se organizan

juegos y competiciones. Finalmente, sesión de fuegos artificiales. (/GF)

Noviembre.

-Día de los Santos, en Campo Nudes; día 1. (GF-290) Durante la noche, los jóvenes

recogen las gachas que se han hecho en sus casas y van recorriendo las calles, tapando

los cerrojos de las puertas. (/GF)

Page 37: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

37

Diciembre.

-Fiestas de San Nicasio; día 15. (GF-289)

-Navidad, en Campo Nudes; día 25. (GF-290) Salen por la noche grupos de comparsas

cantando villancicos, con gorros de cartón con flores de papel, solicitando el aguinaldo.

(/GF)

-Navidad, en Cañuelo; día 24. (GF-291) Alrededor de estas fechas salen los

campanilleros y mochileros cantando villancicos, en la misa del gallo y, el 25, pidiendo

el aguinaldo. (/GF)

-Navidad, en Castellar; día 24. (GF-292) Salen cantando y bailando las comparsitas,

pidiendo el “aguilando” por las calles y cortijos. (/GF)

-Navidad, en Esparragal; día 24. (GF-293) Sale el grupo de La pastoral, formado por 10-

12 jóvenes vestidos de pastores que cantan villancicos con zambombas y platillos.

(/GF)

RUTE

Febrero.

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-305) Resurge de nuevo desde 1975, perdiendo algunos

juegos pero recuperando las estudiantinas y las letras. (/GF)

-Carnaval, en La Hoz; febrero/marzo. (GF-308) Salen muchos disfraces. En 1982

resurgen las estudiantinas y los poetas, que improvisan coplas. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (GF-306) El Domingo de Ramos sale la Pollinita

acompañada por niños. El Miércoles, la población recibe la bendición de Jesús de la

Rosa en el Llano. El Viernes Santo procesiona Jesús Nazareno y el Santo Entierro; antes

se interpretaba el descendimiento. Por la noche sale la procesión del Silencio, para la

que se apaga la iluminación de las calles. (/GF)

-Semana Santa, en Palomares; marzo/abril. (GF-308) El Viernes Santo sacan tres pasos:

la Virgen de los Dolores y el Nazareno por la mañana, y el Sepulcro por la tarde. (/GF)

Abril.

-Día de San Marcos; día 25. (GF-306) Las familias se reúnen para comer en el campo, y

por la tarde toman de merienda las pavitas. (/GF)

-Día de San Marcos, en Llanos de Don Juan; día 25. (GF-308) Se sale a los alrededores

de la aldea a pasar la jornada en el campo junto a los amigos, vecinos y familiares. Se

preparan en todas las casas dulces para tomarlos de merendilla por la tarde. Por la

noche, en uno de los bares, se organiza baile para los jóvenes. (/GF)

Page 38: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

38

Mayo.

-Fiestas del día de la Cruz; día 3. (GF-306) Días antes, funciones religiosas y triduo con

ofrenda floral. Se decoran las cruces y se ponen alrededor mesas de regalo, con cuyo

producto se costea la fiesta. (/GF)

-Fiestas de la Virgen de la Cabeza; primer y segundo domingo. (GF-306) El primer

momento destacado tiene lugar con la marcha de los romeros al Cerro del Cabezo, al

que se desplazan en varios autocares. Se organizan diversos actos. A la vuelta de Rute,

los romeros tienen un apoteósico recibimiento, acompañados por la banda de música.

En los días siguiente comienza la novena y tiene lugar el pregón. El segundo domingo

comienza la feria, con repique de campanas, desfiles de Gigantes y Cabezudos, función

religiosa y procesión de la Virgen el día 14 por la mañana y por la tarde, con dos

itinerarios. Se organizan actividades y competiciones deportivas y veladas por la

noche, con atracciones y bailes. Se exponen los regalos hechos a la Virgen, que luego

serán subastados. (/GF)

-Fiestas de San Isidro; tercer domingo. (GF-307) Una parte se celebra en el pueblo y

otra en la ermita de Palomares. En el pueblo se comienza con alegres dianas. Después,

el santo sale de la ermita y se monta en una carroza tirada por un tractor, rodeado por

la Reina, las Damas y niñas ataviadas con el traje tradicional. En el paseo del Fresno se

organiza la romería, se coronan la reina y las damas, se proclama la campesina de

honor; pregón y misa de campaña, seguida de bendición de los campos. Por la tarde, la

gente se divierte bailando fandangos, y se finaliza con la procesión presidida por la

campesina de honor. La imagen va a hombros de la reina, damas y jóvenes del pueblo.

(/GF)

-Romería de San Isidro, en Palomares; día 15. (GF-308) En esta aldea se sitúa la ermita,

a la que hacen romería los labradores de la comarca. Al atardecer regresan los romeros;

por la noche, los vecinos de Palomares organizan una animada verbena con bailes

junto a la ermita. (/GF)

Junio.

-Corpus Christi, en Llanos de Don Juan; variable. (GF-308) Solemne procesión que

recorre las calles bellamente engalanadas con colgaduras en los balcones. También se

colocan altares en distintos puntos del recorrido. (/GF)

Agosto.

-Fiestas en Honor de la Virgen del Carmen; del 11 al 15. (GF-307) Previamente, el

último domingo de julio, la imagen es trasladada a la parroquia desde su ermita para

dedicarle una novena. La feria inicia con las pruebas de alumbrado, una copa de vino y

Page 39: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

39

espectáculos musicales. Se organizan competiciones deportivas y veladas por la noche

con atracciones diversas. El 14 se inaugura la mesa con las ofrendas a la Virgen, se

corona la reina de las fiestas, y ésta realiza una ofrenda de flores a la patrona y se

realiza el pregón. La noche finaliza con quema de un castillo de fuegos artificiales. Al

día siguiente, desfile de gigantes y cabezudos, pruebas deportivas y desfile procesional

de la Virgen. (/GF)

-Feria Real; del 24 al 27. (GF-307) Origen en un mercado de ganados, actualmente

desaparecido. Por la noche, en el recinto de la feria, baile y atracciones diversas. (/GF)

-Fiestas de la Virgen del Carmen, en Llanos de Don Juan; del 15 al 17. (GF-308) Por las

noches se organiza verbena con baile público. El día 16, la patrona se saca en procesión.

(/GF)

Septiembre.

-Fiesta de la Virgen del Consuelo, en La Hoz; día 4. (GF-308) Organizada por la

Cofradía. Se hace una procesión que sale de la ermita y discurre por la carretera. Por la

noche los hermanos se reúnen a tomar unas copas, y se hace baile. (/GF)

Octubre.

-Fiesta de la Virgen de Gracia, en Palomares; primer domingo. (GF-309) Velada sin

baile en la noche del sábado. Se organizan juegos y concursos; se elige reina de las

Fiestas y Damas de Honor. El domingo, encierro de vaquillas. Junto a la torre de la

iglesia se lanza un pavo. Las fiestas culminan con la procesión de la Virgen, alcanzando

el momento cumbre en el baile de la virgen a hombros de los santeros. (/GF)

-Feria de San Lorenzo, en Zambra; del 10 al 12. (GF-309) Puestos de turrón y

atracciones; la juventud aprovecha para bailar en los bares. (/GF)

Diciembre.

-Navidad, en Llanos de Don Juan; día 24. (GF-308) Salen los mochileros a pedir el

aguilando. (/GF)

-Navidad, en Zambra; día 25. (GF-309) En la noche del 24 y la mañana del 25 salen los

mochileros. (/GF)

ZUHEROS

Febrero.

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-330) Se baila y juega al corro por las calles, bailando el

“melenchón”. Este baile era un momento idóneo para las declaraciones de amor. (/GF)

Page 40: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

40

Mayo.

-Día de la Cruz; día 3. (GF-330) Durante los días previos, las cruces que se encuentran

en la calle se visten. (/GF)

Junio.

-Corpus Christi; variable. (GF-330) Las calles se cubren con juncia y se engalanan para

la procesión, instalándose distintos altares en lugares del recorrido realizados por los

vecinos. (/GF)

Agosto.

-Feria y Fiestas; del 13 al 15. (GF-330) Atracciones, concursos y juegos deportivos.

(/GF)

Septiembre.

-Fiesta de Nuestro Padre Jesús Nazareno; día 14. (GF-330) Función religiosa, procesión

con la imagen y sesión de fuegos artificiales. (/GF)

9. BIBLIOGRAFÍA. Bibliografía general Córdoba.

-MOYANO ESTRADA, Eduardo; “Cambio y continuidad en la sociedad rural

cordobesa”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 17-32.

-LÓPEZ-CASERO, Francisco; “Las agrociudades en Córdoba”. En: Demófilo, nº 36;

2000; pp. 33-56.

-HERNÁNDEZ, Elodia y AGUDO TORRICO, Juan; “Serranos y campiñeses. Imágenes

dicotómicas desde el territorio y la historia”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 57-74.

-LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, Francisco; “Tabernas y pelas de Córdoba, entre la

sociabilidad y la tradición”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 85-110.

-PÉREZ CUBILLO, Juan y AGUAYO EGIDO, Francisco; “La Sociedad de Plateros de

Córdoba”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 111-128.

-ARANDA DONCEL, Juan; “Cofradías penitenciales y Semana Santa en la diócesis de

Córdoba: el auge de la etapa barroca”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 129-152.

-PÉREZ CUBILLO, Juan; “Apuntes sociológicos de Baroja sobre Córdoba”. En:

Demófilo, nº 39; 2004; pp. 47-60.

-GÓMEZ, Agustín; “El flamenco en Córdoba”. En: Demófilo, nº 39; 2004; pp. 61-90.

Page 41: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

41

-GAHETE JURADO, Manuel; “Pervivencia de canciones y romances como

manifestaciones literarias. El entorno cordobés”. En: Demófilo, nº 39; 2004; pp. 91-100.

-COBOS, J. y LUQUE, F.; Exvotos de la provincia de Córdoba. Fundación Machado,

Diputación de Córdoba, 1990.

-ALONSO MORALES, Mónica; “Patrimonio etnológico y museos locales, una

aproximación a los museos locales de la provincia de Córdoba desde la perspectiva

antropológica”. En: Anuario de etnología. 2000-2001. Sevilla, Consejería de Cultura, 2002.

-RODRÍGUEZ MOLINA, José; “Norias fluviales del Guadalquivir”. En: Narria: Estudios

de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 71-72, 1995 (Ejemplar dedicado a:

Córdoba) , pags. 19-30.

Bibliografía específica Subbética.

-BEJARANO FRANCO, Paula; “Zambra. ¿Hecho cultural ancestral o negocio?”. En:

Anuario de etnología. 2002-2003. Sevilla, Consejería de Cultura, 2006.

-FRANCO BLANCO, Ana P. y RODRÍGUEZ ADORNA, María del Rosario;

“<<Santería>> y nuevo empresariado en el municipio de Lucena. Continuidad formal

y resignificación en un sistema de asignación de estatus”. En: Anuario de etnología. 2002-

2003. Sevilla, Consejería de Cultura, 2006.

-BRIONES GÓMEZ, Rafael; “Muerte y vida en la experiencia simbólica de la Semana

Santa Andaluza.” En: Demófilo, nº 23, 1997; pp 193-214. (Basado en Priego de Córdoba).

Rituales y modos de expresión.

-LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, Francisco, y COBOS RUÍZ DE ADANA, José;

“Origen y evolución de la devoción a la Virgen de la Sierra en Cabra (Córdoba)”. En: El

Folk-Lore Andaluz (2ª época), nº 5, 1990, pp 95-106.

-BRISSET, Demetrio; “Saetas colectivas de Córdoba (Cabra, Lucena y Puente Genil)”.

En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 171-196.

-FERNÁNDEZ CRUZ, Juan; “El juego del Melenchón es autóctono de la Villa de

Zuheros, corazón de la Subbética cordobesa”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres

populares, ISSN 0210-9441, Nº 71-72, 1995 (Ejemplar dedicado a: Córdoba) , págs. 60-65

Page 42: Informe previo Comarca de la Subbética (Córdoba)

42

Oficios y artesanías.

-GONZÁLEZ HINOJOS, María Auxiliadora; “La cerámica y los velones de Lucena”.

En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 71-72, 1995

(Ejemplar dedicado a: Córdoba) , pags. 52-59.

-CASAS MARÍN, Gonzalo; “Historia, devoción y tradiciones entorno a María

Santísima de la Sierra, Patrona de Cabra”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres

populares, ISSN 0210-9441, Nº 71-72, 1995 (Ejemplar dedicado a: Córdoba) , pags. 73-80.

Páginas web.

-Mancomunidad Subbética: http://www.subbetica.org/

-http://www.subbetica.com/subbetica/prie.html