Informe Priorización de Tecnologías Subsectores...

51
Informe Priorizacin de Tecnologas Subsectores Cacao, Papa, Quequisque, Ajonjol y Frjol Estudio elaborado para: FUNICA 3 de mayol 2007 Elaborado por:

Transcript of Informe Priorización de Tecnologías Subsectores...

Page 1: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

Informe Priorización de Tecnologías

Subsectores Cacao, Papa, Quequisque, Ajonjolí y Fríjol

Estudio elaborado para:

FUNICA 3 de mayol 2007

Elaborado por:

id46673282 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Page 2: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

2

Índice

1. Introducción .............................................................................................. 3 2. Objetivo General........................................................................................ 3 3. Objetivo Implícitos.................................................................................... 3 4. Metodología ............................................................................................... 3 5. Resumen de los Resultado........................................................................ 6 6. Resumen General ...................................................................................... 9 7. Algunas Reflexiones................................................................................ 10

Page 3: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

1. Introducción

Este segundo informe, tiene el propósito presentar los resultados de los talleres de Priorización o Selección de Tecnologías con potencial de contribuir a las necesidades tecnológicas de los pequeños y medianos productores de los subsectores estudiados a saber: Cacao, papa, quequisque, ajonjolí y fríjol. La selección de tecnologías corresponde al tercer paso del proceso de acuerdo con la metodología aplicada.

2. Objetivo General

La realización de estos Talleres de Priorización o Selección de Tecnologías, persigue los siguientes objetivos:

- Validar el informe del estudio realizado para cada uno de los subsectores

- Identificar colectivamente tecnologías agronómicas promisorias para cada uno de los subsectores

- Seleccionar entre las tecnologías propuestas por el consultor y las identificadas por el grupo las tecnologías de mayor potencial

3. Objetivo Implícitos

- Refrescar los objetivos del proyecto así como el proceso metodológico

- Presentar resultados de los estudios subsectoriales

- Tomar retroalimentación de los participantes sobre el contenido de los estudios

4. Metodología

Los talleres se desarrollaron utilizando diversos mecanismos tales como la exposición, la reflexión individual y el trabajo en grupo. A continuación se detalla cada uno de los mecanismos utilizados:

4.1 Primer mecanismo: Exposición

La exposición estuvo relacionada con los siguientes temas:

- Breve presentación sobre el enfoque Desarrollo de Mercados de Tecnología y alcances del proyecto

- Presentación de los resultados de los estudios subsectoriales

- Discusión colectiva

En síntesis, se trato de una presentación, que primero, introdujo el tema del proyecto para luego presentar los resultados de los diferentes estudios.

Page 4: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

4

4.2 Segundo Mecanismo: Reflexión Individual

En este paso cada uno de los participantes recibió una hoja matriz que por un lado presenta un listado de potenciales tecnologías y por otra los criterios1 de selección entre los que están: Facilidad de producción local de la tecnología, Impacto en la producción o en la o en la calidad, Facilidad de manejo de la tecnología, Relación B/C, Grado de amigabilidad ambienta.

Al listado de tecnologías propuestas se le podía adicionar cualquier otra a sugerencia de los participantes.

Cada uno de los participantes procedió al llenado de la hoja trabajando individualmente asignando un valor de 5 puntos si el criterio analizado tuviese, de acuerdo con su criterio individual, importancia máxima o bien asignar un valor de 1 si la importancia era mínima. Cada participantes realizaría la sumatoria de puntos que asignada a cada tecnología.

4.3 Tercer Mecanismo: Trabajo en Grupo

Una vez que el trabajo individual era concluido, el facilitador procedió a trasladar la información recopilada a un hoja electrónica; esta hoja electrónica presenta una matriz en la cual por un lado presenta las tecnologías sometidas a análisis y por otra los nombres de los participantes de tal forma que en la casilla correspondiente a la tecnología se coloca el puntaje total que cada participante asigno a cada tecnología � suma de valores asignado a criterios � de tal manera que, al sumar horizontalmente los puntajes asignados por cada participante vierte un punta total que el grupo asigna a la tecnología en cuestión; finalmente, un ordenamiento de mayor a menor del listado deja establecido el orden de prioridad de las tecnologías; las tres tecnologías de mayor puntaje serán sometidas a investigación de mercados resultados que son mostrados a los participantes tomando nota de observaciones e inquietudes.

A continuación se detalla los resultados obtenidos en cada uno de los talleres de priorización de tecnologías.

1 En el caso del Cacao y Quequisque, los criterios variaron ligeramente en función del público.

Page 5: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

5

5. Resumen de los Resultado

5.1. Subsector Cacao

Selección de participantes

Desde el nuestras primeras vistas a la zona, se requirió el apoyo de ADACC, un ONG promotor del cultivo del cacao que promueve dentro de su programa de diversificación de la producción agropecuaria en el municipio de Rancho grande; a su vez se entró en contacto con el resto de agentes existentes en al zona entre ellos entre ellos CACAONICA, principal actor, MAGFOR, INAWAS, ACAWAS, PRO-MUNDO HUMANO y cooperativas de productores entre ellas la 23 de Junio e INTA, este último sin presencia en la zona de tal manera que al momento de realizar el taller, una vez más ADACC, no brindó su apoyo desinteresado distribuyendo el documento base de discusión y convocando con tiempo al taller sin embargo, nuestras expectativas de número de participantes no se lograron pero si los presentes podría resumir con por mucho la representatividad del taller el listado de representantes es el siguiente:

NOMBRE ORGANIZACIÓN Antonio Rueda Pereira ADDAC José Augusto Centeno MAGFOR Salomón Chavarría Centeno CACAONICA Graciela Chavarría COOPERATIVA 23 DE JUNIO Marvin Mercado García COOPERATIVA 23 DE JUNIO Liberia Ochoa COOPERATIVA 23 DE JUNIO Enrique Aguilar COOPERATIVA 23 DE JUNIO Darío Tercero CACAONICA Alvaro Ríos Rodríguez CACAONICA Roberto Salinas Martinez COOPERATIVA 23 DE JUNIO

Las tecnologías priorizadas en el subsector cacao mediante el mecanismo de asignación de puntajes fue el siguiente:

TECNOLOGÍAAntonio Rueda

José Centeno

Salomón Chavarría

Grasiela Flores

Marvin Mercado

Liborio Ochoa

Enrique Aguilar

Darío Tecero

Alvaro Ríos

Roberto Salinas TOTAL

Cajones de fermentado 22 22 25 22 25 25 23 25 25 23 237Herramientas poda 22 22 25 23 25 20 23 25 19 23 227Bio-fabrica de fertilizantes 25 20 19 25 19 19 19 25 23 23 217Bio-Fabrica de hongos 22 19 19 21 25 23 25 22 19 21 216Servicios de poda 15 20 23 23 21 15 25 23 25 22 212Zonas de agricultura orgánica 23 14 23 19 21 25 23 20 16 23 207Bio-fábrica de plántulas 23 19 19 19 17 21 23 22 19 14 196Hongos para zompopos 11 17 19 22 9 10 17 15 15 14 149

ASIGNACION DE PUNTAJES TALLER DE OCCIDENTE

De tal manera que las tecnologías sujetas al estudio de mercado son: Cajones de fermentado, herramientas de poda, Bio-Fábrica de fertilizantes. En el caso de la bio-fábrica de fertilizantes orgánicos, lo común en la zona es la utilización de lombrihumos. Recientemente, ha entrado el bio-green producido por El Granjero el

Page 6: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

6

cual tiene buena aceptación de tal manera, que la investigación de mercado se pude dirigir hacia cualquiera de estas dos tecnologías. Obsérvese que, siendo la monilia uno de los principales problemas, el control biológico como opción no fue seleccionado. Cada una de las tecnologías seleccionadas, será descritas y adjuntas al próximo informe relativo a las investigación de mercados.

5.2 Subsector Quequisque

En relación a Nueva Guinea � Quequisque-, el promotor fue el Ingeniero Calixto Silva, para lo cual se invito a las principales agentes locales entre ellos UCASER, URRACAN, APROTRUNG, INTA, MAGFOR, UNA, PAC, ECASA y productores. En este taller participaron un total de 18 personas las que se procede a listar.

NOMBRE ORGANIZACIÓN Santos Silva Orozco ECASA-UNAG Carlos Alvarez Amador URACCAN Pedro Figueroa EMPOTRUNG Emilio Rothschut PAC Mauricio Mendoza PAC Luis Zeledón UCASER Juan Francisco Gámez Productor José Guerrero ADEL Arsenio López URACCAN Alvaro Flores Loáisiga APROTRUNG Byron Cruz INTA Miguel Obando MAGFOR Adolfina Baez INTERMEDIARIA Marbell Aguilar UNA Cristóbal Cano Cruz Productor Vilma Aragón Hernández Empacadora

Las tecnologías priorizadas en el subsector quequisque mediante el mecanismo de asignación de puntajes fue el siguiente:

TECNOLOGIA

Santos Silva Orozco

Carlos Alvarez

Emilio Rosthschul

Ilegible

Luis Zeledón

Juan Gámez

José Guerrero

Arsenio López

Alvaro Flores

Byron Cruz

Miguel Obando

Adolfina Baez

Marvel Aguilar TOTAL

Análisis Suelo 22 25 13 25 25 17 23 19 23 18 18 15 23 264Htas./preparación suelo 22 10 25 25 20 17 23 14 16 25 23 25 13 256Fertilización Orgánica 20 19 9 25 15 23 23 16 20 19 18 25 23 254Plántulas/semilla 22 21 15 25 25 19 20 20 20 21 20 10 15 253Insumos orgánicos 13 19 9 25 25 19 25 14 20 19 23 5 25 240

ASIGNACION PUNTAJES SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA QUEQUISQUE

Las tecnologías seleccionadas en este caso son análisis de suelo, herramientas para preparación del suelo y fertilizantes orgánicos. Obsérvese que la semilla en este caso no fue seleccionado entre las tres primeras tecnologías, sin embargo

Page 7: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

7

esta tecnología tiene un gran potencial de contribuir al desarrollo subsectorial. Al igual que en el caso del Cacao, lo común en esta zona es el lumbri-humos. Cada una de las tecnologías seleccionadas, serán descritas y adjuntas al próximo informe relativo a las investigación de mercados.

5.3 Subsector Papa

En Matagalpa � Sub-sector papa- el contacto la contraparte de INTA, ingeniero Juan Molina junto a él se identifico los agentes representativos para el tema tecnológico participando un total de 18 personas provenientes de INTA, MAGFOR, TECHNOSERVE, CARITAS, SERVITECA, PCI, IDR, FUNGIDES, COOPADE, COOPAMAT siendo los participantes las siguientes personas:

NOMBRE ORGANIZACIÓN Roberto López INTA Edmundo Sáenz COOPAMAT Freddy Halftemeyer TECHNOSERVE Juan Sequeira TECHNOSERVE Romell Rivera Caritas René Tinoco INTA � MATAGALPA Eduardo Velásquez INTA-JINOTEGA Ángel Lanzas MAGFOR Carlos Aguilar MAGFOR José Jesús Zeledón SERVITECA Lisandro Úbeda PCI Uriel Rizo IDR JINOTEGA Tomás García SAVE/SEMILLAS MAGFOR Lilliam Palacios FUNGIDES Juan de Dios Molina INTA

Las tecnologías priorizadas en el subsector papa mediante el mecanismo de asignación de puntajes fue el siguiente:

TecnologíaRoberto López

Edmundo Saenz

Freddy Hauftermeyer

Juan Sequeira

Romell Rivera

Rene Tinoco

Eduardo Marques

José Zeledón

Lisandro Ubeda

Uriel Rizo

Tomás García

Carlos Paz

Juan Molina TOTAL

Trampas 20 25 20 23 25 25 25 25 24 23 25 5 25 290Neem 20 25 21 22 24 25 25 25 18 21 25 5 25 281Microriego 20 21 20 17 23 17 22 19 20 18 25 5 19 246Heterohabditis Bacteriophora 5 25 25 20 18 17 16 20 20 22 25 5 21 239Trichoderma sp. 5 25 25 24 24 21 20 20 20 22 5 5 22 238Semilla-papa 17 21 25 25 18 17 14 14 12 22 25 5 22 237Bacillus thuringiensis 5 24 5 15 20 21 21 20 19 22 25 5 21 223Verticillum Lecani 5 24 25 17 25 21 12 20 20 22 5 5 22 223Motocultores 15 16 12 15 21 13 11 17 16 16 5 5 19 181

ASIGNACION PUNTAJES SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PAPA

Page 8: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

8

Concluyendo, las tecnologías seleccionadas en el caso de la producción de papa son: Trampas para insectos, insecticida a base Neem y microriego, nuevamente obsérvese que la tecnología papa-semilla, con gran potencial, no califica lo cual puede adjudicarse al hecho de que las experiencias vividas hasta el momento no han sido del todo exitosas. Cada una de las tecnologías seleccionadas, serán descritas y adjuntas al próximo informe relativo a las investigación de mercados.

5.4 Subsector Ajonjolí

En León � Sub-sector Ajonjolí- se procedió a establecer contacto con FUNICA, quien asumió el liderazgo en la convocatoria invitando a unas 17 organizaciones relevantes entre las que estaban: Cooperativa el Progreso, INTA, ASODEL, MEDA, DEL CAMPO, APRENIC, PRODOMER.

NOMBRE ORGANIZACIÓN Luis Solís Cooperativa El Progreso Omar Reyes Mejía Cooperativa El Progreso Rommer Sirias INTA Isabel Aburto INTA Francisco Quiroz INTA San Pedro del Norte Javier Berríos INTA San Pedro del Norte Andrés Sánchez INTA León Carlos Altamirano ASODEL Denis Téllez INTA Róger Larios MEDA Bismarck Calero Cooperativa Del Campo José María Caballero APRENIC Francisco Cajina MAGFOR/DEGEPSA Marcio Pérez PROMER

Las tecnologías priorizadas en el subsector ajonjolí mediante el mecanismo de asignación de puntajes fue el siguiente:

TECNOLOGÍALuis Solís

Omar Reyes

Romell Sirias

Isabel Aburto

Francisco Quiroz

Andrés González

Carlos Altamirano

Denis Tellez

Róger Larios

Bismark Calero

José Caballero

Carlos Sandoval

Francisco Cajina

Marcio Pérez TOTAL

Abono Verde 18 25 24 21 25 19 24 25 24 9 19 24 25 21 303Semilla 24 24 21 25 25 25 18 5 25 12 21 25 25 25 300Carpas 25 21 20 19 22 22 18 25 23 12 25 25 23 14 294Neem 17 25 22 18 21 16 23 25 22 9 25 25 23 20 291Análisis de suelo 25 20 21 19 22 14 22 24 15 16 17 21 21 24 281Lombri-humus 15 17 14 21 20 11 23 25 24 16 9 20 21 21 257Hongos 16 14 17 19 22 15 16 22 17 14 18 22 17 21 249Sembradora 17 21 23 25 10 13 19 5 20 13 16 15 25 10 232Microhemynopteros 15 14 16 15 16 15 15 18 13 15 16 20 17 18 223

ASIGNACION PUNTAJES SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA AJONJOLI

Page 9: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

9

De acuerdo con los puntajes anteriores, las tecnologías seleccionadas para el subsector del ajonjolí son: Abono verde � fríjol mungo � semilla mejorada y carpas para recolección del grano. Cada una de las tecnologías seleccionadas, serán descritas y adjuntas al próximo informe relativo a las investigación de mercados.

5.5 Subsector Fríjol

Para fríjol, se trabajo en conjunto con el Ingeniero Camilo Gutiérrez, quien es coordinador del �cluster� del fríjol logrando juntar a unas 12 personas provenientes de Cooperativas � COOPROSEGRA- INTA CENTRO SUR, INTA PS, fundamentalmente.; aunque se invitó otro grupo de representantes no asistieron por causas desconocidas. El listado de participantes es el siguiente:

NOMBRE ORGANIZACIÓN José González M CAPROSEGRA � PRODUCTOR SEMILLA- Martha Alemán CAPROSEGRA � PRODUCTOR SEMILLA- Arnoldo López CAPROSEGRA � PRODUCTOR SEMILLA- Javier Rodríguez INTA-SEMILLA Wilber Martín INTA Centro-Sur Miguel Lacayo INTA PS Post-Cosecha Aurelio Llano Investigador Fríjol Mauricio Arce CAPROSEGRA Nasser Carrillo INTA ATP2 Javier Berríos INTA Chinandega Camilo Gutiérrez INTA Pacífico Sur

Los resultados de la priorización de tecnología para el subsector del fríjol se muestran a continuación:

TECNOLOGÍA

José Gonzalez

Arnoldo López

Javier Berríos

Wilber Baltodano

Miguel Lacayo

Aurelio Llano

Mauricio Arce

Camilo Gutiérrez

Cipriano Cortés

S/nombre TOTAL

Semilla Mejorada 15 24 19 24 23 20 25 21 17 22 210Silos 23 20 25 22 24 20 5 23 13 25 200Neem 21 15 20 22 18 21 20 9 20 22 188Sembradora 25 18 15 16 20 19 18 14 21 21 187Fríjol Abono 24 20 25 5 19 15 25 11 16 25 185Bacterias fijadoras N 12 17 19 20 14 22 14 13 14 22 167Verticillum 16 18 22 15 15 20 12 9 11 23 161Trichoderma 11 18 22 17 15 20 12 9 11 23 158Bauveria 17 5 22 17 21 20 12 9 11 23 157

ASIGNACION PUNTAJES SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA FRÍJOL

Puede observarse que las tecnologías priorizadas en los primeros tres lugares son: Semilla mejorada, silos y insecticida Neem. Es lógico deducir que existe cierto grado de frialdad hacia las bio-tecnología. Cada una de las tecnologías seleccionadas, serán descritas y adjuntas al próximo informe relativo a las investigación de mercados.

Page 10: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

10

6. Resumen General

Las tecnologías sobre las que se deberá realizar la investigación de mercado serán las siguientes:

CACAO QUEQUISQUE PAPA AJONJOLI FRIJOL Cajones fermentado

Herramientas poda

Bio-fertilizantes (lombrihumus)

Bio-Fertilizantes (lombrihumos)

Bio-Fertilizantes (Abono Verde)

Análisis Suelo Herramientas

preparación suelo

Trampas Insectos

Bio-Insecticidas (Neem)

Bio-Insecticida (Neem)

Microriego Semilla

Mejorada Semilla Mejorada

Silos Carpas

Page 11: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

11

7. Algunas Reflexiones

- Un análisis mecánico de la situación del desarrollo en los cinco subsectores aunado a un pensamiento linear clásico, nos permitiría concluir que el problema principal que atraviesan estos subsectores es el bajo nivel tecnológico.

- Concluido lo anterior, es fácil que sugiramos como solución elevar el nivel tecnológico, es decir promover el uso eficiente de fertilizantes, insecticidas y demás insumos de la tecnología convencional.

- Nuestra hipótesis es que, aún cuando los productores �eleven su nivel tecnológico� a la vieja usanza, su productividad continuará descendiendo y debido a que los suelos podrían haber entrando en una fase de rendimientos decrecientes; aún más una situación de �alto nivel tecnológico� no precisamente es sinónimo una practica productiva autosostenible.

- Alternativamente a la a la visión de �bajo nivel tecnológico� hemos visualizado como problemática central el agotamiento del modelo tecnológico existente seguido de otros problemas tales como bajo nivel de asociatividad, el débil acceso al crédito y a distorsiones en los precios líderes evidenciado esto por precios de combustibles más caros sucediendo igual en el transporte, la energía y los fertilizantes. Ver Figura 1. El agotamiento del modelo tecnológico vigente queda en evidencia por no ofrecer tecnologías eco-amigables, realizar una reducida inversión en investigación y desarrollo, utilizar métodos de transferencia de tecnología no apropiados.

- La problemática descrita en el párrafo anterior, hace que la agricultura nicaragüense, no sea competitiva por operar con costos altos, bajos rendimientos y baja calidad pero también, afectando el ecosistema a tal grado, que la erosión y la pérdida de fertilidad se incrementan, el uso intensivo de plaguicidas induce la resistencia de las plagas haciendo que el productor recurra cada día a mayores dosis lo que representa mayores costos aunque; es lógico pensar que al incrementarse el uso de pesticidas y fertilizantes, aumenta la contaminación de suelo y aguas.

- A esta problemática debe adicionarse el problema de avance de la frontera agrícola, el vacío existente sobre el ordenamiento territorial de la producción y la reglamentación del uso de suelo.

- En tres de los subsectores se seleccionaron Bio-fertilizantes pero de manera específica en dos hay preferencia por la tecnología de lombrihumos y en un tercero por abono verde; también en dos subsectores se seleccionó la tecnología bio-insecticidas en su forma de extractos vegetales entomotóxicos en este caso, a partir del árbol neem. En otro dos la tecnología seleccionada tiene que ver con semilla mejorada y, aunque existe un gran potencial para la producción de semilla de papa, quequisque y plántulas de cacao, no fueron seleccionadas como tecnologías prioritarias dentro de los respectivos subsectores. Una tecnología que podría tener un proyección transversal son el microriego y los servicios de análisis

Page 12: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

12

de suelo aunque lo demandaron el primero en el subsector papero y el segundo en el subsector quequisque. Hay algunas tecnologías aisladas: En cacao tenemos cajones de fermentado y herramientas de poda mientras que en quequisque herramientas de preparación de suelos en ajonjolí carpas y en fríjol silos.

- A estas alturas nuestra sugerencia es atender la metodología, es decir el grupo de conducción, debe considerar el uso del pensamiento estratégico para reconsiderar las tecnologías a ser sometidas al proceso de investigación de mercado por ejemplo, en el mundo las tecnologías de hongos entomopatógenos han venido ganando terreno siendo producidos en forma industrial; lo mismo ocurre con las bio-fabricas de plántulas aplicadas al cacao, papa y quequisque ampliamente en Argentina, Colombia, Venezuela y Ecuador; lo mismo para los bio-fábricas de fertilizantes para los cuales existe una variedad de formas de obtenlos comercialmente.

- En el medio existe la idea de que la agricultura orgánica es más fácil aunada a lo cual se le suma la filosofía del productor autónomo, es decir que se fabrica sus insecticidas, sus fertilizantes, sus plántulas, etc., sin embargo, en el mundo lo que prevalece es la interdependencia en donde los productores se ocupan de las tareas menos complicadas dejando en manos de terceros procesos complementarios complejos lo cual hay que considerar porque, si bien es cierto que los productores pueden hacer sus fertilizantes, también es cierto que no se puede controlar la calidad y la inocuidad de los mismos un criterio muy importante para todos los involucrados.

Page 13: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores
Page 14: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

Fichas Tecnológicas

Page 15: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

15

1. Cajones de fermentación de cacao 1.- Descripción de la tecnología

El fermentador tipo cajón sencillo, facilita el manejo del cacao cuando este se pone a fermentar coadyuvando el proceso bioquímico interno y externo que sufre la semilla de cacao dando como resultado final cambios notables en su estructura. La fermentación también es denominada beneficiado, cura o preparación.

De acuerdo con la Guía Técnica para Promotores del Cultivo del cacao, el cajón Sencillo tiene una forma rectangular con medidas de 24� de ancho x 24� de alto y 28� de largo lo que le permite una capacidad de 200 libras de cacao en baba. El cajón se construye con listones de madera y tabla requiriendo de unas 200 pulgadas cuadrada vara por cada cajón.

Existen varios tipos de cajones de fermentados entre ellos el Tipo Canoa, el Tipo Bandeja y el Tipo Escaleras.

Para llevar adelante el fermentado, se colocan las almendras frescas dentro de los cajones fermentadores por un período de 5 días. Para una buena fermentación, debe nivelarse uniformemente la masa de cacao en los cajones y cubrirlos con hojas de plátano, costales de yute o plástico, a fin de mantener la humedad y conservar el calor desprendido por la fermentación alcohólica. La capa de granos frescos no debe superar los 70 centímetros. De hacerlos se corre el riesgo que se compacten y reduzca la aireación de los granos además de dificultar el volteo obteniéndose una fermentación dispareja.

La razón de realizar los volteos es la de uniformizar el desarrollo de los procesos bioquímicos que se manifiestan en el curso de la fermentación. La acumulación de temperatura se inicia lentamente debido a la poca contaminación del mucílago fermentado que al airearse convenientemente, produce un efecto positivo directo.

El primer volteo se debe efectuar a las 48 horas de depositarse la masa de cacao, luego a las 72 y por último a las 96 horas, quedando apto para someterse al secado a las 120 horas (5 días). Luego de estos tres volteos las almendras tienen en promedio un 80% de humedad.

Este procedimiento permitirá lograr una fermentación uniforme si la comparamos con los métodos anteriores.

2. Contexto de uso

Los pequeños productores que usan los fermentadores, poseen cacaotales de no más de 2 hectáreas. En general, son dueños de sus parcelas aunque a veces tienen problemas de legalidad. Por lo general cuentan con buena cantidad de agua aunque el manejo de esta no llega a ser la mejor. La ganadería y la diversificación de otros cultivos es frecuente. El grado de integración a mercado es bajo dependiendo de intermediarios tanto de la zona como de fuera de la misma. En la actualidad la mayor parte de los productores utilizan sacos para fermentar aunque

Page 16: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

16

unos pocos lo hacen en cajones obteniendo mayor calidad; se desconoce el número de productotes que utilizan cajones.

Esta tecnología es utilizada en una de las etapas del beneficiado del cacao cultivo que se da en las Regiones Norte y Sur de la Costa Caribe en donde se presentan intensas lluvias, topografía ondulada, suelos ferrosos de color rojo y una vegetación arbórea en proceso de degradación.

3. Desempeño de la tecnología

Las experiencias con fermentadores parece ser buena y su aceptación es buena sobre todo cuando se observa el producto final que resulta ser un grano que presenta color marrón o café rojizo y parejo con muchas rajaduras sin presentar señal de presencia de cotiledones. Hasta ahora no se tiene a la vista críticas a las cuales no esta inmune y tampoco se conocen ensayos orientados a medir el desempeño al menos no a nivel nacional.

Los productores por su parte, todavía utilizan mayoritariamente otras tecnologías tales como el fermentado en sacos o costales de polietileno o yute se colocan las almendras dentro de estos, se cierran y se dejan fermentando en el piso. Algunos agricultores suelen colgarlos para que tengan mejor aireación durante dos o tres días al cabo de los cuales son extraídas para someterlas al proceso del secado. Este método no es recomendable debido a que las almendras presentan un elevado porcentaje de granos violáceos y pizarrosos. Este método es el más utilizado en nuestro medio.

Los productores también utilizan, la fermentación en rumas o montones que consiste en poner sobre el piso una capa de hojas de plátano que sirve de base y facilita el drenaje del exudado. Las almendras son acondicionadas sobre estas hojas formando rumas que se cubren con hojas de plátano y sacos de yute para evitar la fuga de calor que dará muerte al embrión de las semillas.

No obstante, de acuerdo con información recopilada, son los cajones los que facilitan obtener un fermentado más parejo.

4. Costo de la tecnología

a. La construcción de un cajón de fermentación con capacidad para 200 libras demanda cerca de 250 pulgadas varas de madera, clavos, herramientas y 10 jornales de trabajo; su costo es de aproximadamente $100.00 por cajón; si se tratará de un cajón tipo escalera, el costo puede llegar a los $300.00.

Este valor incluye los listones de madera, clavos y mano de obra aunque los costos se pueden reducir si los cajones se producen en serie; de ser construidos por los productores, estos deberán adquirir las herramientas correspondientes tales como serrucho, martillo, tenaza, tijera, cortaplumas o cuchillo, taladro, metro y escuadra. Su uso no requiere la compra periódica de insumos productivos. Fermentar una carga de cacao requiere de con jornales de trabajo.

Page 17: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

17

5. Adaptación

Este tipo de tecnología permite una gran recreación por parte de los productores. No obstante, la tecnología se puede pensar a partir de los materiales disponibles en cada zona sin enfrentar limitaciones de ningún tipo a no ser el costo ambiental que implica la tala para construirlos.

6. Resultados Esperados

El uso de este tipo de cajones fermentar unas 200 libras de cacao en baba obteniendo una excelente calidad. Esto permite a las familias optar a un mejor precio y entrar en las cadenas de exportación del cacao ayudando a acceder a mercado ya que los compradores pagan precios bajos por el producto de mala calidad. No obstante, la tecnología por si sola no pone la producción en los canales sino que solo alcanza a mejorar la calidad del producto en una etapa del proceso de beneficiado de mejorar el ingreso, esta tecnología podría contribuir a la mejora del ingreso.

7. Impacto Ambiental

Esta tecnología implica una ligera amenaza al medio ambiente debido al componente de manera lo que obligaría a realizar tala para poder fabricar los cajones por lo demás la tecnología lleva implícito ningún tipo de peligro para la vida humana.

8. Institución que ofrece la tecnología

No existe ninguna institución encargada del escalonamiento comercial por lo tanto se deberá investigar en la zona quienes podrían ser los potenciales proveedores.

Page 18: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

18

Page 19: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

19

2. Herramientas de poda 1.- Descripción de la tecnología

Con esta tecnología se logra dar y mantener la formación erecta del árbol, controlar su altura, facilitar la formación de ramas vigorosas eliminando las ramas innecesarias, secas y enfermas; también se consigue una mejor y más uniforme exposición del follaje a la luz solar equilibrando la copa del árbol y evitar de esta manera su volcadura, finalmente, se controla la entrada de aire a la plantación para que disminuya al presencia de enfermedades y plagas.

Las herramientas, están fabricadas en acero siendo las más importantes las siguientes: Tijeras de una mano para podas de hasta 2 centímetros de diámetro, Tijeras de dos manos para podas de hasta 4 centímetros de diámetro, Pértigas con sierra manual o mecánica, Serruchos o Serrotes de poda, Sierra de arco y serpeta. Cada herramienta esta diseñada para facilitar el corte de las ramas de los árboles

Estas herramientas funcionan como extensiones de la mano de los productores u operarios que realizan la poda en los cacaotales.

2. Contexto de uso

Los pequeños productores que usan estas herramientas, poseen cacaotales de no más de 2 hectáreas. En general, son dueños de sus parcelas aunque a veces tienen problemas de legalidad. Cuentan con buena cantidad de agua aunque el manejo de esta no llega a ser la mejor. La ganadería y la diversificación de otros cultivos es frecuente. El grado de integración a mercado es bajo dependiendo de intermediarios tanto de la zona como de fuera de la misma. En la actualidad la mayor parte de los productores utilizan sacos para fermentar aunque unos pocos lo hacen en cajones obteniendo mayor calidad; se desconoce el número de productotes que utilizan cajones.

Esta tecnología es utilizada en diversas etapas del cultivo de cacao para realizar podas de formación, poda de mantenimiento, poda de formación en plantas injertadas de ramas horizontales.

3. Desempeño de la tecnología

Esta tecnología no ha sido evaluada por ningún organismo nacional ni por pequeños y medianos productores de hecho el papel de la tecnología es meramente instrumental ya que la buena poda depende del conocimiento y habilidad que el usuario tenga con los mismas, sin embargo, los productores consideran muy apropiado el uso de este tipo de herramientas debido a que les facilita el trabajo pues tradicionalmente utilizan el machete simple para realizar las podas lo que ocasiona lesiones en los árboles; muchos de los productores no podan sus árboles posiblemente por percibir la tarea como pesada, el uso de herramientas de poda permite un mejor trabajo de poda dejando al árbol libre de tejidos que solo le hacen respirar sin acumular nutrientes. El uso de estas

Page 20: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

20

herramientas exige el uso de aditamentos de seguridad tales como guantes, anteojos y cascos.

4. Costo de la tecnología

La tecnología descrita se entrega lista para ser usada y el juego de herramientas puede tener un costo aproximado de $150.00 dólares incluyendo impuestos. Su uso no requiere compra periódica de repuestos pero demanda un mínimo de mantenimiento por ejemplo afiliado. Una persona puede operar perfectamente cualquiera de las herramientas.

5. Adaptación

La adaptabilidad de esta tecnología debe percibirse por su versatilidad para ser utilizada en la poda de una diversidad de árboles, sin embargo, su modificación no parece ser recomendable ya que es un diseño industrial que al ser modificado puede alterarlas o dañarlas.

6. Resultados Esperados

El principal resultado derivado de la inclusión de esta tecnología, es la mejora de la estructura del árbol lo que le permite ser eficiente en términos de acumulación de nutrientes sin desgastarse alimentando ramas no productivas lo que mejora la producción vayas por árbol por otra parte, al disponer de buenas herramientas, se logra un considerable ahorro de tiempo y daños físico a las plantas reduciendo la penetración de fitopatógenos.

7. Impacto Ambiental

En términos generales esta tecnología es inocua al medio ambiente

8. Institución que ofrece la tecnología

Esta tecnología puede ser ofrecida por cualquiera de las empresas importadoras y distribuidoras de herramientas existentes a nivel nacional.

Page 21: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

21

Page 22: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

22

3. Lombrihumos 1.- Descripción de la tecnología

La lombricultura es una biotecnología que utiliza como herramienta de trabajo lombrices domesticadas las cuales reciclan en su aparto digestivo todo tipo de materia orgánica obteniendo como producto humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un actividad en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.

2. Contexto de uso

No existe un censo de productores que utilicen esta tecnología, sin embargo, hay que reportes2 que informan que la utilización de la tecnología por los pequeños y medianos productores es amplia; ellos crían lombrices en el patio de sus casas utilizando cajas de madera a las que colocan un sustrato orgánico constituido por estiércol de vaca, pulpa de café, tallo picado de chagüite, desperdicios de repollo y tomate e incluso algunos les dan hasta periódico.

El humus mezclándose con tierra sirve de abono al café. El orín (agua drenada de las cajas) lo usan para el follaje de las plantas y las lombrices sirven para alimentar a las gallinas. De acuerdo con el informe �todo mundo teneía en sus casas los cajones de madera�

La tecnología se pudo observar en los municipio de Nindirí, Tisma, San Lucas, Belén, San Ramón, Dipilto, El Cúa, Las Sabanas y en el contexto de los trabajos de campo subsectoriales se observó en Rancho Grande y Waslala.

Como en la mayor parte de los proyectos la �semilla� fue suministrado sin costo por las organizaciones de promoción del desarrollo aunque a estas alturas mucha gente vende lombrices.

3. Desempeño de la tecnología

En Nicaragua, la tecnología ha sido evaluada por diversos organismos siendo uno de ellos la actual UCATSE antes EAGE quien han concluido que la lombricultura es asequible a los pequeños y medianos productores siendo sostenible en el tiempo con impactos significativo en la mejora de la fertilidad del suelo del patio.

El estiércol de vaca y conejo al igual que la pulpa de café y tallos de musáceas son alimentos idóneos para producir lombrices y lombrihumus, aunque la calidad de los nutrientes del abono parece diferir según la fuente de alimentación de las lombrices. Las lombrices Eisenia foetida, californiana y Fudrillus eugeniae, africana, tienen un comportamiento diferenciado, la primera produce más biomasa de lombrices y la segunda más abono en las condiciones de trópico seco a 800 msnm

2 La Gente Habla con la Tierra: Comunicación Horizontal de MIP en Nicaragua. Lina Morales Alicia Zamora y Jeffery Bentley. MIP-AF/NORAD,2001

Page 23: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

23

y alimentadas con estiércol bovino. La lombriz africana no ha prosperado a 1,032 msnm lo que hace suponer que tiene problemas de reproducción con las temperaturas frescas de estas alturas.

4. Costo de la tecnología

El establecimiento de 10 camas puede tener un costo de inversión de unos $1,000 más un costos de producción de unos $250.00 que permitirían producir unos 72 quintales de abono y 65 libras de lombrices.

5. Adaptación

Es una tecnología versátil ya que se puede alimentar las lombrices a partir de una gran variedad de desechos � vegetales y excretas � de tal manera que se pude variar según la disponibilidad de ingredientes orgánicos existentes en cada municipio. Debido a que es una tecnología muy simple, el agricultor no enfrenta obstáculos para incorporar la tecnología al sus sistema productivo e incluso el manejo lo puede compartir con un vecino para repartir los costos de la operación. Igual que otras tecnologías apropiadas, su uso aislado no garantiza producción orgánica alguna.

6. Resultados Esperados

El uso del lombrihumos permite mejorar la fertilidad del suelo y la sanidad de las plantas. Además, permite mejorar el valor biológico de los alimentos y contribuye a la transición desde la agricultura convencional a la agricultura orgánica. Tiene asimismo capacidad para mejorar el ingreso familiar, ya que reduce los costos de producción por el no uso de agrotóxicos y mejora la productividad. Incluso, si el lombrihumos ayuda a la transición desde la producción con agroquímicos a la producción orgánica, estaría aportando de una manera significativa a la calidad de vida de la familia rural.

7. Impacto Ambiental

En términos generales esta tecnología es inocua al medio ambiente

8. Institución que ofrece la tecnología

En nicaragua existe una asociación de productores y comercializadores de Abonos orgánicos entre los cuales hay muchos dedicados a la lombricultura; también la ofrecen ADDAC, UNICAFE, LA CUCULMECA, NAKAWE y además el aprendizaje entre productores. El humus es un compuesto que actúa de diversas maneras sobre el suelo y las plantas. Los principales beneficios de uso de humus en al producción son: Protección de la raíz contra bacterias y nemátodos, estimula el crecimiento y las funciones vitales de las plantas, mejora la estructura físico-química del suelo, regula el incremento de la actividad de los nitritos y la capacidad de almacenar y liberar equilibradamente nutrientes, absorbe los compuestos de reducción que se forman por compactación natural o artificial, retiene agua y energía calórica, neutraliza la presencia de contaminantes � insecticidas y herbicidas � evita y combate la clorosis férrica, facilita el trabajo mecánico y favorece la formación de micorrizas.

Page 24: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

24

4. Abono Verde3 1.- Descripción de la tecnología

La tecnología de abono verde, consiste en incorporar material vegetal al suelo con el objetivo de enriquecerlo. El material vegetal puede ser incorporado inmediatamente después de cortado antes o después de la floración. En épocas recientes, el termino abono verde se ha usado más ampliamente y puede aplicarse también en el caso de que el material vegetal se deje en la superficie del suelo estando verde o estado seco. Según Pieters, en su tratado de abonos verdes de 1927, menciona que los abonos verdes puede ser sembrados en el terreno o traídos de otro lugar.

La diferencia entre la tecnología de abono verde y aquella denominada �Cultivos de Cobertura� es únicamente el propósito ya que la motivación principal de la tecnología �Cultivos de Cobertura� es proteger al suelo de la erosión y el lavado de nutrientes procediéndose a sembrar plantas entre las calles o perimetralmente. Diver y Sullivan (1992) escribieron: «cualquier cultivo o forraje sembrado para proporcionar cobertura al suelo es un cultivo de cobertura.» Entonces, ya que un cultivo de cobertura puede ser mas tarde incorporado como abono verde, los dos conceptos a menudo se usan indistintamente. En la aplicación de esta tecnología, se utilizan especies de leguminosas herbáceas, arbustivas y arbóreas entre las que están: Vigna radiata, Mucuma pruriens, Vigna unguiculata, Canavalia ensiformes y Lablab puerpureus, Arachis pintoi entre otros; de estos el Mucuma pruriens � Fríjol Terciopelo � resulta ser uno de los más populares.

2. Contexto de uso

En Nicaragua, se aplica esta práctica desde de la segunda mitad de la década de los 80�s publicándose el primer Manual sobre el tema a inicios de los años 90�s. En la práctica ha sido usada ampliamente en los municipios de Camoapa, Siuna y otros municipios colindantes con la reserva de Bosawas. Para el año 2004, Según la UNAG, el Programa Campesino a Campesino había atendido a 3,000 productores con igual número de parcelas demostrativas de fríjol abono, las cuales se distribuyeron en 32 comunidades campesinas. En la actualidad, la Cooperativa Prinzapolka, que opera en el municipio de Managua, produce ajonjolí orgánico a partir del uso intensivo de abono verde mientras que otro tanto lo utiliza en el departamento de León.

En términos climáticos en Nicaragua, la tecnología puede adaptase en todo el territorio sin embargo, se debe tener claro cual de las especies es la que mejor se adapta a su zona ya que algunas no se comportan tan bien en alturas mayores a los 2,000 metros o bien, a las altas precipitaciones.

3 Sinónimos: Cultivos de Cobertura, Fríjol Abono

Page 25: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

25

3. Desempeño de la tecnología

En Nicaragua, la tecnología de abonos vedes ha sido evaluada por diversos organismos siendo el más antiguo el Programa Campesino a Campesino seguida de la UNA, FUNICA y otros organismos.

Hay que tener siempre en cuenta que los abonos verdes no son la única vía para restaurar la fertilidad de los suelos, sino una forma más de hacer un uso eficiente de los recursos existentes al combinarse con otras alternativas de conservación y enriquecimiento de los suelos. El uso de nutrientes disponibles o generados en el propio terreno del cultivo junto con el uso moderado de fertilizantes minerales puede ser, en definitiva una manera equilibrada para sostener la productividad de los suelos agrícolas

Además de los beneficios agroecológicos existen otras razones que dan origen a la intención de promover la tecnología del abono verde ya que: (1) Existe un mercado interno amplio, cuyos requerimientos en términos de calidad, constancia y presentación del producto pueden satisfacerse desde el contexto local, (2) En la región de occidente, hay una alta disponibilidad de mano de obra, (3) Existe experiencia productiva en el manejo del cultivo del fríjol y se dispone de terrenos para la ubicación del cultivo.

4. Costo de la tecnología

Si el productor decide usar semilla de Mucuma prioriens, el costo de incorporar materia verde como abono es de aproximadamente unos $100.00 por hectárea ($70.00 por manzana) considerando la compra de 40 libras de semilla a un precio de $0.75 la libra4 y la realización de actividades tales como: limpia terreno, siembra espeque, corte, pica, traslado e incorporación de unas 8 toneladas de materia verde a un costo unitario de $12.00 dólares cada una5 sin embargo, UNA, en su �Guía de Cultivos de Cobertura para Sistemas de Cultivos Perennes�, reporta producciones de 600 a 800 kilogramos de semilla y 20 a 25 toneladas de materia verde en ambos casos por manzana en tal caso el costo se abarataría a $5.00 dólares por tonelada incorporada.

4 Mucha de la semilla utilizada en las experiencias fue subsidiada 5 Cálculos propias a precio de mercado.

Page 26: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

26

5. Adaptación

El uso de abonos verdes asociado con maíz tiene muy buena adaptación a distintas situaciones productivas y distintas regiones del país de hecho, existen reportes de experiencias exitosas; FUNICA, por su parte ha validado la técnica en más de una especie entre ellas: Lablab purpureas y Vigna unguiculata.

Enrique Kolmans es un ingeniero agrónomo alemán, que lleva 35 trabajando con comunidades rurales de América Latina, al ser entrevistado, por Roberto Stuar de SIMAS, acerca del uso del abono verde respondió: �Esta sería la alternativa, en lugar de traer urea de Venezuela, deberían meter toneladas de semillas de mucuma, canavalia, gandul, crotalaria y otras leguminosas que abundan en el trópico y no sólo nos dan fertilidad, sino productos proteicos y forrajeros excelentes.

6. Resultados Esperados

Cuando es aplicada la tecnología, durante el primer año se producen ligeros aumentos en los rendimientos pero es a partir del tercer año que se observan aumentos significativos en los rendimientos y en el quinto pueden duplicarse los mismos sobre todo cuando se trata de maíz; en nuestro medio, los productores desean obtener respuestas en el corto plazo sin embargo esto ocurre y puede generar frustración.

Además de los resultados productivos, los productores y, la sociedad en su conjunto, obtienen beneficios tales como la deforestación evitada, control de erosión hídrica y eólica, control de malezas y recuperación del suelo

7. Impacto de la tecnología al medio ambiente

En términos generales esta tecnología es inocua al medio ambiente

8. Institución que ofrece la tecnología

Esta tecnología la ofrecen ampliamente el Programa Campesino a Campesino, la Universidad Nacional Agraria, CIPRES, PASOLAC.

Page 27: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

27

5. Insecticida Nim 1.- Descripción de la tecnología

La tecnología es el líquido o aceite extraído de la semilla o de la hoja del árbol de nim - Azadirachta indica- que se utiliza como un bio-insecticida orgánico efectivo en el control de plagas de cultivos agrícolas, hortícolas, frutícolas, ornamentales y forestales que controla áfidos, chupadores, trips, ácaros, arañas, gusanos y larvas en general, chapulines, psílidos, escama, larvas de mosquita blanca entre otros. La planta de Nim, es capaza de sintetizar un grupo de compuestos bio-activos denominados tetranortriterpenoides como la azadiractina, los cuales se concentran mayoritariamente en la semilla que una vez extraídos y aplicados a las cultivos, tienen la capacidad de alterar la conducta y la fisiología de la reproducción de un numeroso grupo de insectos fitófagos, causando su muerte por inanición y disrupción del aparato reproductivo.

Uso de semilla. Las semillas después de secadas hasta alcanzar entre 8 y un 10 % de humedad, son sometidas a un proceso de molido, utilizando molinos manuales o eléctricos en dependencia de la disponibilidad local; esta operación se regulará para lograr un tamaño de la partícula entre 1 y 2 mm a fin de obtener un buen proceso de extracción del principio activo cuando se elabore el extracto acuoso, que se empleará en el control de plagas de insectos y ácaros, y en forma de polvo para el control de los nemátodos e insectos que atacan el cogollo del maíz y el sorgo. El producto obtenido se envasa en bolsas plásticas con capacidades de 1 y 5 kg; posteriormente se almacenan durante un mes o más en condiciones de ambiente fresco.

Uso de hoja. La hoja para ser utilizada como insecticida o antiparasitario durante algún tiempo, se debe deshidratar manteniendo su color verde claro, luego se procede al molido, envase y conservación igual que la semilla. La hoja verde para uso emergente y limitado, puede ser aplicada en forma de extracto acuoso en el control de plagas agrícolas y de ectoparásitos.

2. Contexto de uso

La hoja de nim sirve para hacer foleos que ayudan a prevenir algunas plagas. En algunos lugares los preparan; en otros repiten el discurso, pero no preparan ni aplican. En otros como La Fundadora en Jinotega, una ONG les lleva el aceite de nim ya preparado.

La tecnología fue observada en los municipios de Nindirí, Tisma y El Cua; la misma fue aprendida de instituciones locales. Los productores utilizan el Nim para combatir todas las plagas para lo cual amortajan la semilla y la dejan fermentar por tres días. Algunos lo combinan con ajo, madero negro, estiércol y agua otros, lo combinan con el insecticida químico. Los productores, también usan el nim para el combate a gorgojos que atacan los granos almacenados además, según ellos, el nim mezclado con hojas de paraíso y cebolla blanca para luego dejarlo fermentar por una semana, es un insecticida natural que sirve para combatir las

Page 28: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

28

plagas de todo tipo de planta. Sin embargo, a pesar de los comentarios positivo realizados por los productores � hombre y mujeres- los investigadores encontraron fostoxín y otros químicos. En algunos casos, las instituciones regalan la semilla o el aceite en otros casos, los productores han sembrado nim como cercas vivas o bien la usan como sombra de manera, que no le es difícil obtener semilla o hojas para hacer el preparado. Muchos productores comienzan a creer que el nim sirve para todo inclusive para el tratamiento de enfermedades lo que corrobora la farmacopea mundial.

3. Desempeño de la tecnología

Hasta hace algunos años la solución al problema de las plagas era el uso intensivo de pesticidas sintéticos no específicos. Estos alteran el equilibrio de los agro-sistemas, produciendo la mortalidad no solo de la especie plaga sino también de la entomofauna benefica. Por lo tanto al no existir control natural, se registran al poco tiempo nuevos focos de plaga la cuales vienen en mayor abundancia. En términos comparativos, el uso de este insecticida vegetal propuesto permite mantener la entomofauna benéfica � parasitoides y otros- y contribuir al control biológico regulando las poblaciones del insecto plaga.

4. Costo de la tecnología

Un litro de insecticida botánico a base de nim (Azadirachta indica) al 1% puede obtenerse a un precio de $7.50 a $8.00; en presentaciones de 20 litros el precio puede alcanzar los $135.00.

5. Adaptación

El secado y macerado de las hojas y semillas de nim parecen ser una tecnología suficientemente flexible como para adaptarse a diversas situaciones. El producto además, puede ser utilizado en un gran número de cultivos, sin embargo, el proceso de producción implica varias actividades entre los que están el corte, lavado y secado de las semillas que demandan tiempo lo que puede ser desalentador si se compara con la practicidad � aunque dañina- de los pesticidas, sin embargo puede considerarse como una tecnología ampliamente adaptada cuya demanda podría verse incrementada de llevar el proceso a niveles semi-industriales desarrollando productos apropiados al pequeño productor.

6. Resultados Esperados

El uso de insecticidas vegetales incrementa la sanidad y producción de los cultivos, lo cual se refleja en el aumento de la calidad de la alimentación y en los ingresos económicos de las familias rurales.

Aunque no fue posible hasta el momento cuantificar estas mejoras que este tipo de tecnología produce, sería conveniente investigar los parámetros que permitan obtener información acerca de sus posibilidades para aumentar los ingresos de los productores.

Page 29: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

29

7. Impacto Ambiental

Puede causar irritación moderada de la piel y ojos. Evite el contacto con la piel y ojos utilizando guantes, anteojos de seguridad y ropa de trabajo adecuada: pantalones y camisa de manga larga, evitando que la piel entre en contacto con el producto. En caso de contacto accidental con los ojos, enjuague con abundante agua tibia durante varios minutos. Si se presenta irritación en la piel, lave con agua y jabón. Los operadores deberán lavarse las manos antes de ingerir alimentos, masticar chicle, beber agua, fumar o ir al baño. Evite la aplicación del producto en cuerpos de agua y contaminar al disponer de los envases vacíos. Este producto es tóxico a las abejas e invertebrados acuáticos si entra en contacto directo con ellos. Evite su aplicación a cuerpos de agua o ríos y cuando los insectos polinizadores estén trabajando. El producto no es persistente, está elaborado con productos 100% naturales, es biodegradable y no contiene pesticidas sintéticos. En caso de derrame accidental, diluya con agua abundante evitando concentraciones excesivas.

8. Institución que ofrece la tecnología

Esta tecnología en su versión artesanal ha sido promovida por ADDAC, NAKAWE, IMPRHU, CANTERA y otros tantos ONG. Semi-Industrialmente, la ofrecen COOPININ y APRENIC.

Page 30: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

30

6. Semilla de Fríjol 1.- Descripción de la tecnología

Desde la visión tecnológica, la semilla no es más que un insumo bio-tecnológico de vital importancia utilizado en la producción de una determinada especie vegetal.

Es un hecho indiscutible que la semilla de buena calidad producto de la investigación y desarrollo de variedades, representa un insumo estratégico que permite sustentar las actividades agrícolas, contribuyendo significativamente a mejorar la producción en términos de calidad y rentabilidad.

Esta tecnología cubre aspectos importantes en los sistemas productivos de pequeños productores nicaragüenses ya que el uso de la misma lleva implícita muchas ventajas entre las que están: resistencia a plagas y enfermedades, mejora del rendimiento, precocidad y mejoras culinarias tal como la reducción del tiempo de cocción.

Desde la visión tecnológica, la semilla no es más que un insumo bio-tecnológico de vital importancia utilizado en la producción de una determinada especie vegetal.

Es un hecho indiscutible que la semilla de buena calidad producto de la investigación y desarrollo de variedades, representa un insumo estratégico que permite sustentar las actividades agrícolas, contribuyendo significativamente a mejorar la producción en términos de calidad y rentabilidad.

Esta tecnología cubre aspectos importantes en los sistemas productivos de pequeños productores nicaragüenses ya que el uso de la misma lleva implícita muchas ventajas entre las que están: resistencia a plagas y enfermedades, mejora del rendimiento, precocidad y mejoras culinarias tal como la reducción del tiempo de cocción.

La tecnología de producción de semilla de fríjol, implica un proceso compuesto de al menos cinco etapas: Pre-siembra, Producción, Cosecha, Acondicionamiento, Almacenamiento y Comercialización.

Etapa de Pre-siembra. La etapa de pre-siembra incluye algunas sub-actividades entre las que están: (1) La selección del terreno, (2) La selección de la semilla,

Etapa de producción. Esta parte del proceso productivo, se basa en la combinación de las siguientes prácticas tecnológicas: (1) Preparación del suelo, (2) definición de la fecha de siembra, (3) decisión de la densidad de siembra, (4) siembra, (5) control de malezas, (6) control de insectos, (7) fertilización, cosecha y (8) manejo de rastrojos.

Etapa de Acondicionamiento. La etapa de acondicionamiento incluye: (1) El aporreo, (2) el secado, (3) Pre-limpieza, (4) limpieza, (5) la clasificación, tratamiento, empaque y almacenamiento.

Supervisión. Todo el proceso de producción de la semilla, debe estar sometida a la supervisión del organismo rector y garante de la calidad de la semilla. En total

Page 31: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

31

se realizan tres inspecciones: La primera durante la siembra, la segunda durante el crecimiento vegetativo, la tercera durante la floración. El objetivo de la supervisión es garantizar la procedencia de la semilla y la ausencia de plantas invasoras.

La tecnología descripta puede potenciar significativamente los resultados, si se incorporan los últimos resultados alcanzados a partir de las investigación realizadas en los campos de los productores.

Una semilla de buena calidad tiene que tener las siguientes características: (1) Color uniforme, (2) buena fitosanidad (libre de enfermedades y plagas), (3) ausencia de extraños (piedras, restos de vegetales, semillas deterioradas, semillas de malezas, semillas de otros cultivos o de otras especies cultivadas); (4) pureza genética (semillas de una sola especie con alto rendimiento, resistencia a enfermedades y buenas características físicas y fisiológicas de germinación y vigor); (5) poder de germinación o sea que la semilla nazca y (6) Con vigor o sea que la semilla nazca pareja o uniforme en corto tiempo.

2. Contexto de uso

El uso de esta tecnología � la semilla- ha venido incrementándose lentamente; algunos estimados establecen que únicamente entre un 10 y un 13% de los 120 mil productores de fríjol utilizan semilla mejorada lo tiene repercusiones en el rendimiento y la calidad del fríjol comercial.

A pesar del avance en la adopción de semilla mejorada, todavía la mayor parte de los productores utilizan variedades criollas que obtienen de cosechas anteriores o bien de vecinos.

3. Desempeño de la tecnología

La tecnología ofrecida se adecua al manejo productivo que realizan los pequeños productores en el país obteniendo mejores rendimientos que los productores tradicionales que utilizan semilla criolla sin embargo. debido a causas todavía no muy claras la adopción sigue siendo baja; por otra parte, el productor puede lograr importantes ahorros debido a la reducción del número de aplicaciones de plaguicidas.

4. Costo de la tecnología

El precio de mercado de un quintal de semilla de fríjol es de unos $75.00 dólares lo cual representa una barrera de acceso a esta tecnología sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario a través de su Programa Libra por Libra subvenciona el acceso a la tecnología pero sin embargo no todos los productores puede obtenerla debido a la restricción presupuestaria.

5. Adaptación

Dado lo complejo del proceso de creación de una variedad, la recreación o innovación que los productores pueden hacer sobre esta tecnología es poca aunque su participación cuando en el desarrollo de nuevas variedades conducidas por especiales es viable además, han sido validada por organizaciones reconocidas

Page 32: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

32

a nivel nacional entre ellas INTA, FUNICA y otros organismos. El único elemento que puede conspirar en contra de su incorporación tiene que ver con las objeciones culinarias que los consumidores tienen a respecto de las variedades liberadas.

6. Resultados Esperados

El uso de semilla mejorada permitiría aumentar la producción física en un 170% pasando de 450 a 1.250 kilos por hectárea

7. Impacto ambiental

No se ha reportado ningún tipo de impacto ambiental como efecto el uso de la tecnología

8. Institución que ofrece la tecnología

Esta tecnología la - semilla - está siendo ofrecida por MAGFOR, productores y empresas entre otros organismos; también se importa de Guatemala.

Page 33: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

33

7. Trampas Insectiles 1.- Descripción de la tecnología

Las trampas insectiles, son dispositivo diseñados siguiendo el guión de conducta de los insecto de tal manera, que sirven para atraparlos sirviéndose del engaño. Existen trampas de tipo activo y pasivo. Las de tipo activo deliberadamente tienen incorporado algún mecanismos que atrae al insecto tal como la luz, el color, los estímulos naturales o feromonas, trampas de cebo � para insectos terrestres y voladores � trampas de sonido y de apareo; también existen las trampas de tipo pasivo entre las que se pueden mencionar las trampas de caída, trampas áreas y la trampas de Malaise � una tienda de campaña rectangular- .

De acuerdo con INTA, en el cultivo de la papa se pueden utilizar una diversidad de trampas entre ellas: de luz para atrapar gallinas ciegas; amarillas con agua para atrapar áfidos; amarrillas con aceite comestible para también para áfidos; amarrillas con aceite 40 en el control de la mosca blanca; amarrilla con pegamento y verrdes fosforescentes para el Psílido � detección- ; trampas con feromonas para la polilla de la papa - Phthorimaea operculella- y trampas amarrilla con pegamento para el control de la Mosca Minadora.

2. Contexto de uso

En Nicaragua, el uso de trampas esta mayormente posicionado para control de la broca del café. El estudio de Comunicación Horizontal de MIP, realizado por Lina Morales, Alicia Zamora y Jeffery Bentley, revela el uso de trampas artesanales entre productores de café El Cúa y en Lomas del Gavilán de acuerdo con este estudio, la adopción de la tecnología era del 35% en una selección 10 municipios y un número de casi 20 comunidades catalogando la adopción en un nivel bajo, sin embargo encontraron innovaciones al respecto tales como la trampa de condón para la broca del café. También Benito Delgadillo, Investigador INTA, reporta el uso de trampas en tomate y Chiltoma en el Pacífico Sur.

3. Desempeño de la tecnología

Para el caso de Nicaragua, existe poca información disponible en la Web acerca de validaciones de esta tecnología en sus diferentes versiones sin embargo, el INTA, en la Guía para el cultivo de la papa, sugiere el uso de los distintos tipos de trampas; lo que existe en el campo gira más alrededor de la experimentación espontánea que realizan los productores. Las trampas puede ser muy importantes el monitoreo de la poblaciones de las distintas plagas lo que puede contribuir a generar ahorros debido a que se evitan la aplicación de plaguicidas sin haber alcanzado las poblaciones adecuadas. Bien utilizadas pueden también contribuir a reducir las poblaciones sobre todo si todos los productores la utilizan. Las trampas deben ser colocadas alrededor del área de producción, debido a que se ha observado que las plaga avanzan de las orillas hacia adentro de las parcelas. Las trampas deben ser colocadas a cuatro metros entre ellas y a una altura de 30 a 40

Page 34: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

34

centímetros. Lo que no debe de olvidarse es que las trampas necesitan mantenimiento para conservar su efectividad. Cuando las mismas ya no atrapan adultos debido a que se llenan de insectos y polvo, deben ser reemplazadas por nuevas.

4. Costo de la tecnología

Los costos de la tecnología varían en dependencia del tipo de trampa y de su proveniencia: artesanal o industrial. Una trampas industrial puede costar unos $40.00 dólares cada una lo que significa que si el productor coloca 6 por hectárea tendría un costo de $240.00. Cada lámpara tiene una vida útil que va de 2 a 4 años. Las versiones artesanales puede abaratarse significativamente no obstante se requiere de constancia en su aplicación.

5. Adaptación

Se trata de una tecnología altamente flexible como para adaptarse a situaciones diversas y a la creatividad que muestren los productores, sin embargo, esto también puede ser una limitante en vista de que no hay seguimiento o validación de cada tipo. La misma puede llegar a ser particularmente eficiente en el caso de los pequeños productores. En cultivos de mayores superficies (más de 10 ha), sólo sirve para monitorear la presencia y abundancia de las plagas pero no para su regulación.

Casi todas las trampas tienen un radio de acción limitado es recomendable coordinar las acciones entre productores vecinos. Esta situación puede favorecer la organización de los pequeños productores.

6. Resultados Esperados

El efecto de esta medida de control es muy alto, pues se están eliminando las poblaciones de adultos que van a afectar los cultivos para dañarlos y reproducirse. Para recrear el efecto vamos a utilizar el ejemplo de la broca del café; hipotéticamente, si se elimina una sola broca hembra se estarían eliminando en la siguiente generación (cerca de mes y medio después), aproximadamente 40 brocas, que dejarían de dañar granos. Si son miles de brocas que capturamos esos valores se reducirían aún mas y por ende la reducción de daños en la futura cosecha será mayor.

7. Impacto ambiental

El uso de trampas insectiles puede implicar el uso de substancias tales como alcohol, feromonas y otros tipos de las cuales no existe documentación que demuestre los efectos ambientales que estos puedan tener.

8. Institución que ofrece la tecnología

La mayor parte de organizaciones vinculadas al agro menciona el conocimiento de la existencia de trampas insectiles sin embargo, no se conoce oferentes nacionales que se dediquen a la fabricación o bien a especializarse en el tema.

Page 35: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

35

Page 36: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

36

8. Silos 1.- Descripción de la tecnología

Los silos metálicos son producidos por artesanos utilizando láminas de zinc calibre 26; todas sus junturas son soldadas con estaño. Su capacidad de almacenamiento varía entre 70 Kg. y 1,350 Kg. Tanto la parte superior como el fondo son planas. La parte superior tiene una abertura que permite la entrada del grano y en su parte inferior tiene un orificio con tapadera para sacar el grano. El grano incorporado al silo debe estar limpio, seco y fresco; una vez depositado el grano en el silo, se debe revisar se debe revisar al menos cada 30 días el buen estado del mismo y volver a tapar herméticamente. El silo tiene que estar bajo techo, protegido del sol y la lluvia y deberá ser colocado sobre una tarima de madera plana para evitar la oxidación debido al contacto con el suelo.

Los beneficios de esta tecnología son diversos siendo uno de los principales la retención de cosecha pero también la reducción de pérdidas por ataques de plagas, la tala de árboles evitada para la construcción de trojas,

2. Contexto de uso

Se estima que entre 1992 y 2003 los pequeños productores nicaragüenses, adquirieron 60,000 silos metálicos con capacidad de almacenar 55 mil toneladas (20% de la cosecha frijolera). En general el silo metálico, es utilizado por pequeños productores de fríjol y maíz con el fin de evitar las pérdidas que puede llegar al 10% o sea unas 5.5 miles de toneladas.

Los sistemas productivos en los que se están siendo usados los silos son los típicos del ámbito nicaragüense; Matapalo, una comarca ubicada en el municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Estelí es un buen ejemplo. En Matapalo, habitan unas 720 familias que viven de la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos de la zona son el maíz, el fríjol, el sorgo, el café y las hortalizas. La producción de granos es de 90,671 quintales, de ellos 48,912 son de maíz, 30,264 de fríjol y 11,495 de sorgo. Debido a los inseguros sistemas de almacenamiento de la cosecha, esta comunidad, enfrentó altas pérdidas post-cosecha, que algunos estiman entre 40% y 50% siendo los sistemas de almacenamiento trojas de madera, sacos o simplemente los rincones de las casas en donde la cosecha era presa de los roedores e insectos, que además de destruir el grano contaminaban el resto. Esto les obligaba a utilizar pesticidas de alto poder residual, y peligrosos para la salud.

Es en este marco, que en 1994 un programa adscrito a una organización gubernamental apoyó un proyecto de retención de cosecha, el cual comenzó con un cambio en las estructuras de almacenamiento, dotando a las familias de silos metálicos y estableciendo una bodega central, donde las familias que no contaban con silos podían pagar por el servicio de almacenamiento.

Page 37: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

37

3. Desempeño de la tecnología

Al experimentar esta tecnología, los productores han observado una serie de beneficios entre los que esta el hecho de poder retener la cosecha a esperad de precios compensatorios y que el sistema tradicional de trojas les traía pérdidas.

Además de lo fácil que es administrar este silo, los productores han encontrado beneficios tales como: Optar a mejor precio, reducción de pérdidas por ataque de plagas, reducción de la inseguridad alimentaria, evitar la tala de árboles para la construcción de trojas, ahorros por reducción del uso de plaguicidas y reducción de la exposición de las familias a esos plaguicidas entre los que esta el gas fosfamina.

4. Costo de la tecnología

El silo es un producto que durante se comercializó tuvo un fuerte componente de subvención; su precio variaba entre $12.00 (para 70 Kg.) y $63.00 (el de 1,350 Kg.) cantidad que podía pagarse en plazos de 6 y 8 meses.

5. Adaptación

El silo metálico, salvo el precio, no presenta dificultades para su incorporación a los sistemas productivos de pequeños productores.

6. Resultados Esperados

Relativo al impacto generado entre los pequeños y medianos productores, usuarios del silo metálico, se espera una serie de indicadores directos e indirectos que indican un notable mejoramiento del nivel de vida, relativo a la seguridad alimentaria de la familia campesina, una drástica reducción de las perdidas post-cosecha, ingresos adicionales y reducción de gastos, así como mejores niveles de salud, higiene y bienestar familiar. También, esperan modificaciones en la producción y comercialización de granos básicos puesto que se registra entre ciertos poseedores de silos una tendencia hacia el cultivo diversificado, sobre todo en zonas de producción en donde se obtienen excedentes alimentarios que pueden ser comercializados durante las épocas más críticas del año. Un impacto importante, radica en el cambio cualitativo para la mujer campesina, ya que es ella la que administra diariamente el silo y que conoce el grano disponible en él para el consumo familiar, así como los excedentes que puedan destinarse a la venta para cubrir otras necesidades de la familia.

7. Impacto ambiental

Esta tecnología no produce efectos ambientales adversos

8. Institución que ofrece la tecnología

Existen en el país unos 500 artesanos que trabajan la tecnología.

Page 38: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

38

8. Semilla Ajonjolí 1.- Descripción de la tecnología

Desde una visión tecnológica, la semilla no es más que un insumo bio-tecnológico de vital importancia utilizado en la producción de una determinada especie vegetal.

La semilla certificada, es una tecnología cubre aspectos importantes en los sistemas productivos de productores ajonjoliceros nicaragüenses ya que el uso de la misma lleva implícita muchas ventajas entre las que están: resistencia a plagas y enfermedades, mejora del rendimiento, precocidad y mejoras culinarias tal como la reducción del tiempo de cocción.

Aunque Nicaragua no ha validado oficialmente una tecnología de producción de semilla de ajonjolí, en la región de León, se han establecido productores de semilla que siguen los pasos generalmente aceptados en la producción que semilla que son: Pre-siembra, Producción, Cosecha, Acondicionamiento, Almacenamiento y Comercialización.

Etapa de Pre-siembra. La etapa de pre-siembra incluye algunas sub-actividades entre las que están: (1) La selección del terreno, (2) La selección de la semilla,

Etapa de producción. Esta parte del proceso productivo, se basa en la combinación de las siguientes prácticas tecnológicas: (1) Preparación del suelo, (2) definición de la fecha de siembra, (3) decisión de la densidad de siembra, (4) siembra, (5) control de malezas, (6) control de insectos, (7) fertilización, cosecha y (8) manejo de rastrojos.

Para el caso del ajonjolí, puede hacerse algunas sugerencias de tipo general que algunos textos sugieren tales como: que el ajonjolí destinado a la semilla certificada debe sembrarse con distancia entre surco de 0.90m y entre plantas de 3 a 4cm. Cuando se siembra a menor espaciamiento entre surcos, las plantas reducen la ramificación y disminuye la producción de cápsulas por planta afectando los rendimientos. Siendo la semilla de ajonjolí del tipo hermafrodita y polinización cruzada, se recomienda el aislamiento de los campos con al menos 500 metros de distancia; otra opción que suele ser más efectiva, es escalonar las siembras con diferencias de al menos un mes entre variedades. La cosecha, debe realizarse cuando las plantas hayan perdido más de la mitad de las hojas inferiores. Debe vigilarse tan pronto las hojas comienzan a tornarse amarillas y empiezan a caer, ya que si este momento pasa las cápsulas se abrirán y caerán gran parte de las semillas al suelo las cuales se perderán.

Para realizar un buen procesamiento de la semilla, las plantas se cortan con navajas afiladas y se van uniendo formando mazos de 15 a 20 tallos, los cuales se amaran o se mantienen apoyados unos con otros. Cuando estén agrupados deben ser expuestos al sol durante 3 a 4 días y después guardar en bolsas. Se debe tener en cuenta que las semillas no queden expuestas durante la noche a la intemperie ya que la humedad nocturna puede afectar la germinación. Posteriormente se

Page 39: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

39

procede al trillado. Esta operación puede comenzar después de 15 a 20días de cortadas las plantas. Cuando las cápsulas estén secas y abiertas, entonces bastará con invertir la posición de los mazos y golpearlos contra una lona, para que las semillas se desprendan. Después del trillado, las semillas se colocan al sol directamente durante 6 a 8 horas diariamente hasta que las semillas disminuyan su contenido de humedad entre 7 a 8% seguidamente se debe proceder a su acondicionamiento

Etapa de Acondicionamiento. La etapa de acondicionamiento incluye: (1) El aporreo, (2) el secado, (3) Pre-limpieza, (4) limpieza, (5) la clasificación, tratamiento, empaque y almacenamiento.

Supervisión. Todo el proceso de producción de la semilla, debe estar sometida a la supervisión del organismo rector y garante de la calidad de la semilla. En total se realizan tres inspecciones: La primera durante la siembra, la segunda durante el crecimiento vegetativo, la tercera durante la floración. El objetivo de la supervisión es garantizar la procedencia de la semilla y la ausencia de plantas invasoras.

La tecnología descripta puede potenciar significativamente los resultados, si se incorporan los últimos resultados alcanzados a partir de las investigación realizadas en los campos de los productores.

Una semilla de buena calidad tiene que tener las siguientes características: (1) Color uniforme, (2) buena fitosanidad (libre de enfermedades y plagas), (3) ausencia de extraños (piedras, restos de vegetales, semillas deterioradas, semillas de malezas, semillas de otros cultivos o de otras especies cultivadas); (4) pureza genética (semillas de una sola especie con alto rendimiento, resistencia a enfermedades y buenas características físicas y fisiológicas de germinación y vigor); (5) poder de germinación o sea que la semilla nazca y (6) Con vigor o sea que la semilla nazca pareja o uniforme en corto tiempo.

2. Contexto de uso

El uso de esta tecnología � la semilla- ha venido incrementándose lentamente y es ofrecida por importadores provenientes de Guatemala pero también exportadores naciones promueven el uso de semilla certificada; no se sabe exactamente cual es el porcentaje de productores que utilizan esta tecnología; de adoptase masivamente esta tecnología, es bien probable que los rendimientos aumenten razonablemente.

3. Desempeño de la tecnología

La tecnología ofrecida se adecua al manejo productivo que realizan los pequeños productores en el país obteniendo mejores rendimientos que los productores tradicionales que utilizan semilla criolla sin embargo. debido a causas todavía no muy claras la adopción sigue siendo baja; por otra parte, el productor puede lograr importantes ahorros debido a la reducción del número de aplicaciones de plaguicidas.

Page 40: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

40

4. Costo de la tecnología

La mayor parte de esta tecnología se comercializa en forma incorporada, es decir los compradores de semilla de ajonjolí la �vende a un precio� sombra de $1.00 la libra aunque también el Programa Libra por Libra subvenciona el acceso a la tecnología pero sin embargo no todos los productores puede obtenerla debido a la restricción presupuestaria del programa.

5. Adaptación

Dado lo complejo del proceso de creación de una variedad, la recreación o innovación que los productores pueden hacer sobre esta tecnología es poca aunque su participación en cuanto al desarrollo de nuevas variedades conducidas por especialistas es viable además, han sido validada por organizaciones reconocidas a nivel nacional entre ellas INTA, FUNICA y otros organismos. El único elemento que puede conspirar en contra de su incorporación tiene que ver con las objeciones de calidad de los importadores ya sea por color o por contenido de aceite.

6. Resultados Esperados

El uso de semilla mejorada permitiría aumentar la producción física de 450 a 800 kilos por hectárea.

7. Impacto ambiental

No se ha reportado ningún tipo de impacto ambiental como efecto el uso de la tecnología

8. Institución que ofrece la tecnología

Esta tecnología la - semilla - está siendo ofrecida por importadores, productores y empresas entre otros organismos; también se importa de Guatemala.

Page 41: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

41

9. Microriego en papa 1.- Descripción de la tecnología

El microriego o riego por goteo, es una tecnología que utiliza pequeñas cantidades de agua que ayudan a las plantas a disminuir el estrés hídrico causado por la falta de lluvia y la excesiva evapotranspiración producida por las altas temperaturas. El hecho de que la tecnología utilice �pequeñas cantidades de agua� es muy importante debido a que en la zona norte del país el agua apta para consumo humano y riego no es abundante.

El riego por goteo es un sistema de llevar el agua necesaria para los cultivos por medio de tuberías especiales a través de una red diseñada en el terreno, esta agua llega a la base de la planta por �emisores� que funcionan como goteros. El sistema de riego por goteo se caracteriza porque funciona a bajas presión. Las presiones varían de 0.5 a 2 atmósferas representando generalmente un valor inferior si se le compara con el sistema de aspersión. Los terrenos con pendientes y ondulaciones (variaciones de nivel) determinan un aumento de presión a diferencia de un terreno llano. Un nivel de presión muy bajo corresponderá aun aumento de goteros o emisores y aumentará también el numero de horas de riego necesarias para alcanzar la cuota optima de agua. Es decir a mas presión del sistema se ahorrará por un lado cantidad de horas riego.

Un sistema de riego por goteo esta constituido por un complejo de pequeñas obras entre las que están la captación, el almacenamiento y la distribución del agua. La fuentes principales de estos sistemas son las precipitaciones y los acuíferos subterráneos. A fin de hacer más eficiente estos sistemas, es indispensable analizar cada caso en forma individual. En el área de captación y almacenamiento de agua, los tratamientos considerados están comprendidos en lo que es la "ingeniería del proyecto" la que comprende la topografía del lugar; las características específicas de cada obra en particular, donde se debe considerar a todos los componentes de la obra; el diseño de la infraestructura o red de distribución; y los tipos de maquinarias a utilizar. Como innovación a los sistemas tradicionales de provisión de agua, esta propuesta incluye el uso de acuíferos subterráneos, los cuales se explotan y tratan en forma combinada con los afluentes de origen pluvial. Los acuíferos pueden ser utilizados como reservorios de los excedentes pluviales (lo que mejora la calidad de este tipo de agua), como así también el control de procesos de erosión hídrica e inundación por torrentes pluviales durante el periodo estival.

2. Contexto de uso

De acuerdo con CENAGRO, en Nicaragua existe una superficie bajo riego que alcanza las 100 mil hectáreas de las cuales el 65% es riego por gravedad, 30% al riego por aspersión y un 5% al riego por goteo este último porcentaje equivalente a unas 5,000 hectáreas de las cuales el 50% esta concentrado en los departamentos de Chinandega, León, Managua y Matagalpa.

Page 42: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

42

En los departamentos productores de papa que son Estelí, Matagalpa y Jinotega, la superficie bajo riego por goteo alcanza las 400 hectáreas de las cuales el 75% esta ubicada en Matagalpa quedando 17 y 8 por ciento para los departamentos de Matagalpa y Estelí respectivamente. El uso del riego en la producción de papa se realiza durante la época denominada apante (diciembre a enero).

El micro-riego ha tenido fuerte impulso entre pequeños productores en las denominadas zonas secas de las regiones Occidental y Norte del país. A excepción de las partes altas de la zona las lluvias son escasas, irregulares e impredecibles por lo que la mayoría de los campesinos considera el riego "la inversión que hace la diferencia". Los cultivos sistemas productivos de los pequeños productores de la región son por lo general mixtos y tienen como cultivo principal los vegetales entre los que se encuentra la papa.

3. Desempeño de la tecnología

Nicaragua no dispone de validación sistematizada sobre el desempeño del uso de riego en el cultivo de la papa sin embargo su utilización en el cultivo de la papa es amplio. INTA, en su guía para el cultivo, sugiere el uso de agua en semillero pero también en cultivo establecido tanto complementario (zonas altas) como total (zonas bajas) sin embargo, no hace ninguna referencia al efecto que tiene el riego en el rendimiento sin embargo, el principal aspecto que los productores resaltan, es la importancia de la disponibilidad de agua durante los periodos críticos y la posibilidad de incursionar en nuevos emprendimientos productivos y/o artesanales.

4. Costo de la tecnología

El costo de la tecnología de distribución puede variar entre $1,200 y $1,500.00 por manzana sin incluir perforación, obra de toma, tanque de almacenamiento.

5. Adaptación

La tecnología es suficientemente flexible como para adaptarse a situaciones diversas. Al ser el acceso al agua la principal limitante en los sistemas productivos de la región, los productores y miembros de las comunidades brindan su incondicional apoyo a este tipo de emprendimiento. La tecnología no evidencia ninguna característica que limite o dificulte su incorporación a los sistemas productivos de los pequeños productores. No obstante, requiere el esfuerzo y continua preocupación de los productores para el cumplimiento de las etapas de ejecución, preservación y funcionamiento.

6. Resultados Esperados

A nivel local y de acuerdo a comentarios de técnicos de la zona de producción de papa, el riego no tiene grandes efectos en los rendimientos pero ayuda a regular las necesidades de temperatura de tal manera que la papa se desarrolle correctamente ya que la falta de agua es el estrés más común a que se somete el cultivo; la disminución del contenido de humedad en el suelo restringe la transpiración y la fotosíntesis, lo que indirectamente reduce la evapotranspiración del cultivo, lo que se traduce finalmente en un aumento de la temperatura tanto

Page 43: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

43

del follaje como del suelo. La temperatura alta es desfavorable para la formación inicial de los tubérculos, además de contribuir a algunos defectos fisiológicos en el tubérculo. El déficit humedad en el período de estolonización e iniciación de la formación de tubérculos como el período de crecimiento de éstos son los que afectan en mayor proporción los rendimientos del cultivo. A pesar de lo anterior, a nivel internacional hay reportes de ensayos que revelan un aumento hasta del 50% en la productividad y una mejora en la calidad del producto.

También see espera que la aplicación de riego por goteo subterráneo ahorre entre 25 y 40% del total de agua de riego requerida y más del 10% de la cantidad de fertilizante necesario. También se debe esperar un generar la reducción de uso de fungicidas contra el Phytophthora Infestans) a un mínimo.

7. Impacto ambiental

La mayoría de los productores son asiduos buscadores de la forma de regar sus plantíos; así, quienes tienen los medios, buscan la manera de conectar sus tubos de polietileno a una fuente local o sumergen sus bombas en los ríos de tal forma que las comunidades han comenzado a sentir las consecuencias del uso creciente de agua para la agricultura, y sufren de escasez de agua y una creciente contaminación del agua debido a que en muchos casos el riego está vinculado a cultivos que demandan más insumos como los vegetales, entre ellos, la papa. Por ejemplo, en un sondeo realizado en la zona de Estelí, la tercera parte de las familias en Miraflor-Moropotente y el 10 por ciento de las familias en Condega señalaron que su fuente de agua potable se había secado o que la misma había sido contaminada y en Miraflor-Moropotente la tercera parte de estas familias señaló que una de las causas del problema era el uso de agua para el riego de tal manera que el incremento del uso del microriego deberá ser acompañado por regulaciones locales y capacitación intensiva sobre el uso y manejo del agua.

8. Institución que ofrece la tecnología

Existen unas 13 empresas privadas que ofrecen la tecnología.

Page 44: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

44

10. Servicio de Análisis de Suelo 1.- Descripción de la tecnología

El análisis del suelo es una herramienta muy importante para la elaboración de una recomendación de fertilización, ya que nos permite cuantificar la oferta de nutrientes del suelo. La diferencia entre esta oferta y la demanda del cultivo, a partir de la definición de un rendimiento objetivo, indica la cantidad de nutrientes que deberá agregarse por fertilización.

Dos motivos que justifican la realización de un análisis de suelos: (1) Se han determinado relaciones consistentes entre la disponibilidad de nutrientes en el suelo y la respuesta de los cultivos a la fertilización y (2) Realizados en forma sistemática a través del tiempo, permiten conocer como evoluciona la fertilidad de un lote.

La tecnología de análisis de suelo implica tres etapas: (1) La etapa de campo o muestreo, (2) La etapa de laboratorio y (3) La etapa de análisis e interpretación de resultados.

La etapa de campo o muestreo debe ser realizada por los productores interesados los cuales deben involucrarse directamente pues los resultados dependen directamente de la precisión y la exactitud con que se realice el muestreo adicionalmente, la toma de muestras implica las siguientes decisiones: (a) El procedimiento a seguir en la toma de muestras (al azar o bien considerando la variabilidad del suelo), (b) La profundidad de la muestra y (c) el número de muestras.

La etapa de laboratorio, es una parte de tecnología en que están involucrados técnicos especializados que disponen de equipos de alta tecnología. En el laboratorio el suelo se analiza física y químicamente.

El análisis físico, es la caracterización del suelo en función de la parte sólida, el espacio poroso y el contenido de agua, y en que proporciones está cada una. Por ejemplo podemos determinar la cantidad de agua que es capaz de almacenar el suelo, y así caracterizar los suelos agrícolas y sus potencialidades productivas. Las características más importantes son: la textura, la densidad aparente y real, la retención de agua � capacidad de campo y punto de marchitez-

El análisis Químico de Suelos, es una medición de la fertilidad del suelo o de la cantidad de nutrientes disponibles para las plantas. Consiste en extraer, mediante una solución química (extractante), una fracción del total de los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas y luego medir la cantidad con procedimientos químicos. La fertilidad del suelo no es constante en el espacio y el tiempo. Factores como la profundidad y el momento de muestreo tienen un gran efecto sobre el resultado del análisis.

Page 45: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

45

La etapa de interpretación. Una vez que los análisis se han concluido, el prestador del servicio tiene la obligación de presentar los resultados. Estos resultados no son presentados en forma estandarizada; es decir los resultados no son expresados siguiendo un único criterio. Lo mismo ocurre con la interpretación. Así pues la experiencia personal y el buen criterio de quien los interpreta permiten hacer de los análisis de suelos una herramienta útil para la instalación y seguimiento de los cultivos.

En términos prácticos una persona con educación primaria ayudada por tablas especiales puede realizar la interpretación de los resultados sin embargo, lo mejor es hacerse auxiliar de un técnico de cualquier agencia de asistencia técnica para en conjunto determinar el tipo y la cantidad de fertilizante a utilizar.

2. Contexto de uso

Los usuarios de este servicios serán pequeños y medianos productores de raíces y tubérculos que como se sabe, por su abundante producción de hojas grandes, tienen una actividad fotosintética muy alta. La zona de acción del servicio sería el municipio de Nueva Guinea.

3. Desempeño de la tecnología

La imperiosa necesidad de incrementar la productividad agrícola para satisfacer los requerimientos alimentarios de la población contempla dentro de sus estrategias el uso eficiente de fertilizantes convencionales o no como práctica fundamental. El uso racional de estos productos tiene su origen en bases científicas que conducen a evitar el manejo indiscriminado de los mismos, así como también obtener su máximo rentabilidad económica.

4. Costo de la tecnología

De acuerdo con el Director del Laboratorio de la Universidad Nacional Agraria, este servicio tendría un costo de $20.00 costo que podría diluirse si grupos de cinco productores colindantes deciden hacer de manera asociada los análisis de suelo. Según este informante, el análisis de suelo, se requiere realizar cada dos o tres años.

5. Adaptación

De ser ofertado este servicio, su adaptación, al menos la parte correspondiente al muestreo, sería de fácil adaptación ya que existen métodos de muestro totalmente adaptados a los productores; lo mismo sucede con la interpretación de los resultados y su aplicación.

6. Resultados Esperados

De disciplinado y sistemático un productor con este servicio obtendrá ahorros debido al uso eficiente en las cantidades de fertilizantes; aumento de la productividad por la especificidad del nutriente suministrado al tiempo que evitará la pérdida de fertilidad de su suelo.

Page 46: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

46

7. Impacto ambiental

Usada correctamente esta tecnología contribuirá a mitigar los efectos del uso indiscriminado de fertilizantes cuyo excedente fluye hacia las fuentes de agua y mar abierto reduciendo los niveles de oxigeno en las profundidades de las aguas superficales.

8. Institución que ofrece la tecnología

En la actualidad las Universidades Nacionales de Ingeniería y Agraria, ofrecen el servicio de análisis de suelos.

Page 47: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

47

11. El Arado de pie, escardadoras y azadas 1.- Descripción de la tecnología

El arado de pie, es una herramienta utilizada por pequeños productores de tubérculos del Perú. Esta herramienta es accionada con el pie y la mano en forma simultáneamente utilizando el principio de la palanca. Aunque esta herramienta puede ser fabricada por el propio productor, es recomendable promover el establecimiento de un �Taller de Pueblo� como una unidad indispensable para promocionar y mantener las herramientas manuales en condiciones óptimas para promover el desarrollo agrícola de las áreas rurales.

Las partes básicas del arado de pie son: a) brazo o mango; b) agarradera; c) pisadera y d) reja.

Existen varios modelos de arados de pie que responden a la pendiente del terreno; la de brazo largo son usadas en terrenos de mayor pendiente. El arado de pie, es usado para realizar las siguientes labores agrícolas: Roturación del suelo, siembra y cosecha de tubérculos y aporque propiamente dicho.

Esta herramienta puede complementarse con otras como la �escardadora� y la �Azada�

Las escardadoras, son herramientas de hierro similares a rastrillos y otras herramientas planas de forma rectangular las que unidad a un mango, de madera u otro material, con inclinación de 75 a 85 grados. Los bordes frontales de las escardadoras rectangulares tienen filo lo que permite cortar las raíces de las malas hierbas. Las escardadoras son utilizadas en el cultivo o deshierbe de las plantaciones en hileras.

La azadas, que es una herramienta que consta de una parte metálica plana y un mango de madera. El mango tiene una inclinación respecto a la parte metálica. Es una herramienta de uso manual empleada en diferentes labores agrícolas, como en el cultivo, deshierba, aporque, desterronado, riego, etc. de cultivos de maíz, papa, fríjol, etc.; también permite realizar labores combinadas sin embargo, hay que tener en cuenta que no es una herramienta apropiada para la preparación del suelo.

Page 48: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

48

2. Contexto de uso

Usando esta tecnología más 5,000 pequeños productores de tubérculos que actualmente preparan el suelo con picos o piochas y palas, pueden mejorar, además de su capacidad de trabajo, la calidad de la actividad de preparación del suelo evitando también la erosión, manteniendo la humedad y logrando mejor desarrollo de sus plantíos porque la roturación es profunda.

Un agricultor en una pequeña parcela ubicadas en laderas muy inclinadas requiere de este tipo de herramientas ya que una yunta de bueyes requiere de unos 7 metros para dar vuelta; parcelas muy pequeñas o muy inclinadas no puede ararse con bueyes ya que los animales tropiezan y hacen surcos curvos además cargar el arado cuesta arriba no es muy practico de tal manera que lo mejor es utilizar herramientas manuales.

3. Desempeño de la tecnología

La información virtual disponible indica que técnicos y productores coinciden en que la tecnología se adapta muy bien a los sistemas productivos de pequeños productores. Fundamentalmente, porque es un tecnología simple que la pueden ensayar todos y porque es muy económica.

4. Costo de la tecnología

No se tienen costos

5. Adaptación

Parece ser que los aspectos ergonómicos de estas herramientas resula fácil conseguir que los pequeños productores se adapten al uso de las mismas. En líneas generales, estas son tecnologías sencillas y útiles que se adaptan a una amplia gama de situaciones productivas.

6. Resultados Esperados

Como resultado de la utilización de estas herramientas se mejora la calidad de preparación suelo lo que tiene efecto en el volumen de producción que, con un escalonamiento apropiado y una estrategia de comercialización propicia, posibilita incrementar los volúmenes exportados de tubérculos. A través de herramientas de preparación de suelo adaptadas a las circunstancias locales se aumenta la capacidad de trabajo, ya que en esta capacidad está la principal limitante y se alivian los trabajos más exigentes.

7. Impacto ambiental

Las herramientas aquí propuestas contribuyen a mitigar parcialmente

8. Institución que ofrece la tecnología

No existe, sin embargo, el grado de complejidad de esta herramientas no es alto por lo que podrían fabricarse a nivel local

Page 49: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

49

12. Carpas para coadyuvar cosecha ajonjolí 1.- Descripción de la tecnología

Esta tecnología consiste en la utilización de una carpa, lona o plástico de 3 x 4 metros en la cual se vierten los granos del ajonjolí evitando pérdidas de semilla.

El proceso a que se refiere esta tecnología se describe a continuación.

Aproximadamente cuatro meses después de sembrado el ajonjolí debe ser cosechado. Con cuatro meses las plantas se vuelven amarillentas y las hojas se caen de abajo para arriba. Cuando se secan las primeras vainas y la mayoría de las hojas se han caído al suelo, es hora de cosecharlo lo cual se hace utilizando un machete o herramienta similar. El corte se hace cuando la planta esta madura como anteriormente se ha descrito. Posterior mente se procede a emparvar las plantas. Abajo la parva puede tener un diámetro de 2 - 3 metros. Haciendo las parvas un poco gruesas, evita que el viento las tire al suelo. Al terminar la parva, se pone un hilo en la mitad de la parva para evitar que se caigan plantas sueltas por afuera. Se necesita entre 4 a 5 personas para emparvar las plantas de una hectárea. Las parvas se secan durante dos semanas. Para la cosecha se necesita una carpa plástica de 3 x 4 metros. Entre dos personas se pone la carpa al lado de la parva y juntos se echa la parva encima de la carpa. Uno estira por el hilo y el otro empuja para tirarlo sin moverlo mucho. Sacudiendo las plantas con la cabeza para abajo salen todas las semillas de la vaina. Para una mejor recolección se deberá batir las plantas con la ayuda de un palo. Las semillas se deben extender por un día sobre la carpa con un espesor de 2 a 3 cm., para que se sequen, posteriormente se sacan los cuerpos extraños con una zaranda o con viento; se ensaca y se almacena en un lugar bien aireado.

2. Contexto de uso

Esta tecnología es utilizada por pequeños productores de ajonjolí de la región occidental del país. Estos productores son propietarios o arrendatarios de pequeñas parcelas en donde siembran ajonjolí que venden ya sea a intermediarios, acopiadores de empresas guatemaltecas o bien a cooperativas. Se estima que unos 8,000 productores están involucrados en la siembra de ajonjolí a lo largo de todo el año.

3. Desempeño de la tecnología

La propuesta tecnológica es aceptada por productores y técnicos ya que se adapta a los sistemas productivos de la región y evita la pérdida de semilla al momento de la cosecha las que se estiman hasta en un 10%.

4. Costo de la tecnología

No se obtuvo en precio pero se cataloga como una tecnología de bajo costo.

Page 50: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

50

5. Adaptación

Esta tecnología es fácilmente adaptable sin embargo habrá que trabajar con los productores para modificar sus hábitos de cosecha entre ellos el tamaño de la parva.

6. Resultados Esperados

La propuesta tecnológica contribuye a la mejora de la eficiencia del proceso de recolección de la semilla de ajonjolí al tiempo que permite la obtención de semilla de mejor calidad y facilita su comercialización. En consecuencia, presenta un impacto positivo en el ingreso familiar.

7. Impacto ambiental

No tiene impactos ambientales

8. Institución que ofrece la tecnología

Este tipo de carpa esta disponible en el mercado nacional en mercados y tiendas agrícolas.

Page 51: Informe Priorización de Tecnologías Subsectores Cacao…funica.org.ni/docs/Informe-priorizacion-tecnologias.pdf · 2010-09-07 · Informe Priorización de Tecnologías Subsectores

51

Presentación de Talleres