INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

98
0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL GOBIERNO FEDERAL INFORME ACADÉMICO POR ACTIVIDAD PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A : AMPARO GABRIELA ESQUIVEL MÁRQUEZ DIRECTOR DE INFORME: MTRO. GUILLERMO MARTÍNEZ CUEVAS 2015

Transcript of INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

Page 1: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN

SEGURIDAD VIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD

DEL GOBIERNO FEDERAL

INFORME ACADÉMICO POR

ACTIVIDAD PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A :

AMPARO GABRIELA ESQUIVEL MÁRQUEZ

DIRECTOR DE INFORME:

MTRO. GUILLERMO MARTÍNEZ CUEVAS

2015

Page 2: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 4: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 5: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

1

CONTENIDO

Introducción 3

Primera parte Marco de referencia empírico

Capítulo 1 La Secretaría de Salud y el Secretariado Técnico del Consejo

Nacional para la Prevención de Accidentes

8

1.1 La Secretaría de Salud 8

1.2 El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de

Accidentes

10

Capítulo 2 Antecedentes de la Capacitación en el Secretariado Técnico

del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA)

16

2.1 Antecedentes del Sistema Nacional de Capacitación 16

2.2 Contenido y herramientas didácticas del curso Formadores en

Seguridad Vial

17

2.3 Gestión de la Capacitación 19

2.4 Evaluación educativa 20

Segunda parte Marco de referencia teórico

Capítulo 3 Programa Nacional en Seguridad Vial: un sustento

pedagógico

23

3.1 Educación en salud 23

3.2 Consideraciones del proceso de enseñanza - aprendizaje 27

3.3 Momentos del proceso de enseñanza – aprendizaje 28

3.3.1 Planeación de un programa educativo 29

3.3.2 Desarrollo de un programa educativo 30

3.3.3 Evaluación dentro del programa educativo 31

Page 6: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

2

3.4 Gestión de la capacitación 31

3.5 Aplicación práctica de la capacitación 32

Capítulo 4 Creación del Departamento de Planeación 33

4.1 Aportaciones al Programa Nacional de Capacitación 34

4.2 Sustento para la creación del Departamento de Planeación 36

4.2.1 Objetivos específicos del departamento de Planeación 37

4.3 Funciones del Departamento de Planeación 39

Capítulo 5 Implementación de acciones del Departamento de

Planeación

41

5.1 Establecimiento de metodología de trabajo 41

5.2 Contenido y Actualización del curso-taller para Formadores en

Seguridad Vial

43

5.3 Sistema de evaluación de resultados nacionales 60

5.4 Gestión de la capacitación 64

5.5 Resultados y avances 68

Capítulo 6 Valoración crítica del Informe Académico de Actividad

Profesional

71

6.1 Alcances del trabajo realizado 72

6.2 Necesidades actuales del Departamento de Planeación 76

6.3 Compromisos del Departamento de Planeación 76

Conclusiones 78

Experiencia laboral previa 81

Anexos 85

Bibliografía 91

Page 7: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

3

Introducción

Actualmente en el mundo se registran 1.3 millones de muertes por accidentes viales en

personas de entre 20 y 50 años de edad y son la principal causa de mortalidad en jóvenes

entre 15 y 29 años. En México, de acuerdo con datos del INEGI, en el año 2014 murieron

poco más de diecisiete mil personas y hubo más de 153 mil lesionados, lo que representó

un costo de más de 150 mil millones de pesos. Los siniestros viales se ubican como la

primera causa de muerte en niños de entre 5 y 9 años, la segunda en jóvenes de entre 15

y 29 años y la tercera en adultos de entre 30 y 44 años.

Esas muertes y lesiones tienen una fuerte repercusión en la dinámica familiar, en la salud

mental de los afectados y en la economía personal, familiar y del país; razones suficientes

para que la Secretaría de Salud del gobierno federal se interesara en diseñar programas

de prevención de accidentes viales en donde uno de sus ejes es la educación a la población.

Para realizarlo recibió asesoría y respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a

través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y desde una visión

epidemiológica y de salud pública, de manera conjunta crearon una metodología para

estudiar la prevalencia de los accidentes viales en México, sus causas y sus efectos, con lo

que lograron diseñar estrategias de prevención buscando hacer conciencia en la población

de su responsabilidad en la seguridad vial.

Con sólo siete años ejecutando estas acciones, el ahora Secretariado Técnico del Consejo

Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), ha logrado que los accidentes

viales pasen de ser una epidemia silenciosa a un tema de interés federal y social, dado que

día tras día es más la gente que se interesa en su seguridad, se va apropiando de las

medidas de prevención, muestra respeto a los usuarios de las vías y lo exige para sí.

Cierto es que se necesita modificar la legislación en materia de seguridad vial, se requiere

mayor inversión en campañas de difusión, se necesita fortalecer el Observatorio Nacional

de Lesiones y son muchas y urgentes las adecuaciones en la infraestructura y señalética

vial; sin embargo, el STCONAPRA ha tenido que adaptarse, responder y aprovechar los

recursos y los nuevos retos que presenta la globalización, es decir, través de pláticas de

concientización y la difusión masiva de la información de seguridad vial en eventos, ferias

e incluso por internet, se adentra a la educación directa con la población, informando de

Page 8: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

4

manera ágil, precisa y adaptada a cada segmento poblacional, el papel que cada persona

representa en la movilidad y las conductas que debe asumir en su beneficio y de los demás.

En esta materia de seguridad vial, el rol pedagógico está jugando un papel fundamental

en este proceso educativo dado que educar a la población para gestar un cambio

conductual implica, en primera instancia, la creación de un programa enfocado a la difusión

del mensaje de prevención desde una perspectiva educacional y, posteriormente, la

preparación del personal que se hará cargo de su difusión, evaluación y seguimiento.

Por este motivo, y para obtener el título de Licenciada en Pedagogía, he elegido la opción

que actualmente ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que

permite reflejar no sólo el conocimiento teórico de la educación, sino la realidad laboral

vivida por la postulante en instituciones del sector público, académico y privado,

específicamente desarrollando un programa de capacitación que permeé en la cultura y

hábitos de la sociedad tomando como eje central la novena causa de muerte en nuestro

país, de acuerdo a datos de INEGI 2013.

Adicional a ello, el interés por obtener el título bajo la opción de Informe Académico de

Actividad Profesional es, que después de tanto tiempo de actividad laboral ininterrumpida

en el ámbito de la educación, esta variante ofrece la posibilidad de compartir con las nuevas

generaciones una voz que, desde su perspectiva, les diga qué sucede afuera de las aulas

en dónde la realidad se combina con la teoría o se aleja de ella, y cómo hacer valer sus

conocimientos en empresas en dónde, las más de las veces, el perfil del puesto está

diseñado por personas o profesionistas que desconocen las competencias que tiene un

pedagogo y limitan las posibilidades de desarrollo de su personal por no permitir el acceso

de profesionales preparados para identificar habilidades y competencias y estimular su

crecimiento laboral mediante la creación de programas de capacitación y mejora continua.

Page 9: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

5

En cumplimiento de los lineamientos del Colegio de Pedagogía publicados en su página

electrónica (www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/Pedagogia/lib/titulacion/ap.php) y por ser

la más reciente, elegí mi última y actual actividad laboral dado que en ella se concentran

y resumen años de experiencia apegada a los conocimientos, las habilidades y las

competencias desarrollados y adquiridos en la mayoría de los campos de injerencia del

pedagogo, experiencia que se narra al final del Informe y que pretende adentrar a los

lectores de este documento, en la dinámica empresarial desde una perspectiva educativa

en la que se muestran y analizan las limitaciones, las habilidades y competencias, así como

las expectativas del personal que la conforma.

A lo largo del presente Informe, se plantea la situación de la institución y área de actividad,

la injerencia de la pedagogía y sus propuestas de mejora en un programa de salud pública

que tiene impacto directo en la educación de la población nacional; se describe cómo los

conocimientos y experiencias de una pedagoga han permitido enriquecer y mejorar los

planes, programas y procedimientos de trabajo utilizando técnicas de aprendizaje y

material didáctico empleados con los participantes para facilitar su aprendizaje y

desempeño laboral; se explican las etapas de la evaluación de los participantes durante el

curso de capacitación; y se describen los procesos de administración educativa para la

implementación del programa de capacitación.

En este contexto, la educación cumple con su principal propósito que es incorporar a los

sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características;

Page 10: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

6

es decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento

social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades.

Con apego a la descripción que el Colegio de Pedagogía presenta en su página electrónica

sobre las características generales y las características del contenido que debe tener el

Informe Académico de Actividades Profesionales, y considerando como Proyecto la

“Capacitación y formación” y como Actividades la “Planeación, diseño, desarrollo,

supervisión y/o evaluación de planes y programas educativos”, el informe se divide en dos

partes: la primera está conformada por el Marco de referencia empírico, que en su capítulo

uno describe los antecedentes, atribuciones y funciones de la Secretaría de Salud del

gobierno federal y del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de

Accidentes (STCONAPRA), y en el capítulo dos se presenta un diagnóstico de la situación

de la capacitación en el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de

Accidentes.

La primera parte, el Marco de referencia empírico, se divide en dos capítulos que hacen

referencia a los antecedentes de la institución, en el capítulo uno, y en el capítulo dos a

los del Sistema Nacional de Capacitación, que es el punto de partida para la creación del

Programa Nacional de Capacitación y el Departamento de Planeación.

La segunda parte, el Marco de referencia teórico, se divide en cinco capítulos, que se

numeran dando continuidad a los anteriores:

En el capítulo tres se describe el fundamento teórico pedagógico en que se sustentan las

acciones realizadas.

El capítulo cuatro se refiere a la creación del Departamento de Planeación para dar una

mayor efectividad a la coordinación de las acciones e intervenciones nacionales, y focalizar

los esfuerzos e intervenciones educativos con base en los estudios y diagnósticos del

comportamiento de los usuarios de las vías, haciendo énfasis en el curso para Formadores

en Seguridad Vial. También se hace referencia a la administración y gestión del

Departamento de Planeación con la intención de identificar el ámbito de injerencia de la

Pedagogía en donde la educación y la capacitación juegan un papel fundamental, temas

de interés de este Informe.

Page 11: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

7

El capítulo cinco hace referencia a la implementación de las acciones de capacitación

durante mi gestión como Jefe del Departamento de Planeación, es decir, la actualización

del contenido temático y de las herramientas didácticas del curso para Formadores en

Seguridad Vial, el establecimiento de procedimientos en la gestión de la capacitación y las

dificultades que se presentaron durante su ejecución. Además se describen los resultados

obtenidos.

En el capítulo seis se presenta una valoración crítica de la actividad profesional, los

alcances, compromisos y necesidades de esta nueva estrategia de capacitación.

Al final se presentan las conclusiones y la descripción de la relación existente entre la

formación profesional y la actividad laboral.

En resumen, la primera parte se refiere a las características de la institución y del área en

la que se desarrolla la actividad profesional, en tanto la segunda parte hace referencia al

desarrollo de las tareas realizadas y los conceptos teóricos en que se fundamenta.

Page 12: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

8

PRIMERA PARTE

Marco de referencia empírico

Capítulo 1 La Secretaría de Salud y el Secretariado Técnico del Consejo

Nacional para la Prevención de Accidentes.

1.1 Secretaría de Salud (SS).

La Secretaría de Salud de México es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal,

encargada de la salud del pueblo mexicano, así como de su educación, cuidado a través

de campañas de vacunación y fomento a través de diversos programas de salud. Además,

se encarga de la manutención de los centros dedicados tanto públicos como privados

(Centros de Salud, Hospitales, Sanatorios, Clínicas, Consultorios Médicos) y tiene en su

control los registros de los sitios médicos, personal médico, personas afiliadas a sus

distintos programas, alimentos y bebidas de consumo y el catálogo de todas las medicinas

utilizadas tanto en libre venta como las preescritas.

Desde el siglo XIX, en nuestro país existieron instituciones que permitieron establecer la

salubridad general, como la Facultad de Medicina del Distrito Federal en 1831 y el Consejo

Superior de Salubridad, fundado diez años después. Estas instituciones trataron de atender

diversos padecimientos de la población.

Para 1861, los esfuerzos del Consejo Superior de Salubridad fueron secundados y

complementados por la Dirección de la Beneficencia Pública. Ya para el año de 1917 nace

el Departamento de Salubridad Pública como órgano nacional encargado de la salubridad

e higiene pública, y en 1937 debido a la demanda creciente de servicios asistenciales, se

establece la Secretaría de Asistencia Pública sustituyendo a la Dirección de la Beneficencia

Pública. Finalmente se dispuso que los servicios de salubridad y los de asistencia fueran

ramas de la Administración Pública.

Por Decreto Presidencial, el 15 de octubre de 1943 se creó la Secretaría de Salubridad y

Asistencia logrando aprovechar la afinidad de las instituciones precedentes para operar con

eficacia, siendo el doctor Gustavo Baz Prada el primer secretario de la dependencia.

Durante esta época, los objetivos de la Secretaría se encaminaron a la construcción de

hospitales; como resultado se encuentran el Centro Médico de la República, ubicado en la

Page 13: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

9

Ciudad de México, el Hospital del Niño (actualmente Hospital Infantil de México “Federico

Gómez”), el Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital para Enfermedades de la

Nutrición.

Para 1964, siendo Presidente el licenciado Adolfo López Mateos, se reorganiza los servicios

de la Secretaría y se establecen las Subsecretarías de Salubridad y de Asistencia, además

se crearon nuevas direcciones generales.

En los siguientes 10 años, la Secretaría se caracterizó por su dirección hacia el uso

adecuado de los recursos de la ciencia y la técnica, para propiciar la salud de los individuos

y de las colectividades. Para ello, las actividades de la Secretaría se centraron en la

promoción y protección de la salud, llevadas a cabo principalmente en áreas rurales y zonas

marginadas de las ciudades.

Para finales del siglo XX, México realizó profundos cambios en la interpretación del

concepto y de la práctica de la salud pública; entre 1983 y 1988, se adicionó al artículo

4to. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el Derecho a la Protección

a la Salud.

En el año 1985, la Secretaría de Salubridad y Asistencia se transforma finalmente en la

Secretaría de Salud buscando establecer y cumplir las funciones de coordinación del Sector

y del Sistema Nacional de la Salud. A la vez, se empiezan a generar estrategias importantes

para la población como el Programa Nacional de Salud en 1994.

De acuerdo con el Artículo 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, le

corresponde el despacho, entre otras funciones:

1. Poner en práctica las medidas tendientes a conservar la salud y

la vida de los trabajadores del campo y de la ciudad y la higiene

industrial, con excepción de lo que se relaciona con la previsión

social en el trabajo.

Como toda institución federal, la Secretaría de Salud está conformada por unidades

administrativas que se encargan de aspectos administrativos, financieros, humanos y

Page 14: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

10

operativos; entre estos últimos se encuentra el Secretariado Técnico del Consejo Nacional

para Prevención de Accidentes (STCONAPRA), cuyos antecedentes, atribuciones y

funciones se describen a continuación para posteriormente ubicar, dentro de un contexto

educativo al Departamento de Planeación.

1.2 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

(STCONAPRA).

El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

(STCONAPRA) es la unidad administrativa de la Secretaría de Salud responsable de dirigir

la política nacional en materia de prevención de lesiones ocasionadas por accidentes;

gestionar ante las instancias públicas, privadas, sociales involucradas en el tema de

accidentes y coordinar la operación de los Consejos Estatales para la Prevención de

Accidentes (COEPRA’s) de las 32 entidades federativas, la implementación de estrategias

y acciones tendientes a disminuir la morbilidad y mortalidad consecuencia de las lesiones

accidentales en beneficio de la población mexicana. Conforme a las modificaciones hechas

al reglamento Interior de la Secretaría de Salud publicadas el 29 de noviembre de 2006 en

el Diario Oficial de la Federación, el ST CONAPRA queda adscrito al tramo de control de la

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. El Titular del STCONAPRA tiene la

atribución, entre otras, de fungir como Secretario Técnico del Consejo Nacional para la

Prevención de Accidentes, así como de coordinar la operación de las estrategias e

intervenciones definidas en el seno del mismo.

1.2.1 Antecedentes.

El derecho a la protección de la salud es una garantía individual consagrada por el Artículo

4º. Constitucional, el cual tiene entre sus finalidades fundamentales el bienestar físico y

mental del hombre, la prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana, así

como la protección y acrecentamiento de los valores que contribuyan a la creación,

conservación y disfrute de condiciones de salud que coadyuven al desarrollo social.

De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las

lesiones accidentales ocupan los primeros lugares como causa de muerte en el país. Las

Page 15: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

11

lesiones accidentales se derivan de la concurrencia de múltiples factores, generalmente

asociados al tipo de cultura, educación y estilos de vida, por lo que se requiere de la

participación activa de diversos actores públicos, privados y de la sociedad en su conjunto

para prevenir y controlar los daños consecuencia de un accidente.

Las repercusiones del problema de salud pública que representan los accidentes, impactan

en diversas esferas de la vida económica y social del individuo, de la familia y del país

entero.

En este contexto, conforme a la información disponible, el 20 de marzo de 1987 se publicó

en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para

la Prevención de Accidentes (CONAPRA), con objeto de proponer y desarrollar las acciones

en materia de prevención y control de accidentes a que se refiere el Artículo 163 de la Ley

General de Salud:

Que los accidentes son un grave problema de salud pública por

ocasionar altas cifras de morbilidad y mortalidad, conforme el

país avanza en la vía de industrialización y el progreso;

Que en otros casos, el daño a la salud consecuencia de un accidente,

se traduce en incapacidades físicas o mentales, temporales o

permanentes, parciales o totales, que representan alteraciones

en la salud y disminución o pérdida de horas de trabajo y

productividad, además del desquiciamiento presupuestal familiar

por gastos imprevistos;

Con base en lo anterior mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

de fecha 17 de marzo de 1987, se Crea el Consejo Nacional para la Prevención de

Accidentes (Anexo 1) teniendo entre sus atribuciones:

VI.-Fomentar la orientación a la población para la prevención de

accidentes.

Después de un período de receso en sus actividades, en marzo de 1998 se lleva a efecto

un proceso de reinstalación del mismo, renovando y fortaleciendo el Secretario Ejecutivo,

con la visión de que con sus acciones se tenga un mayor impacto en la prevención y

Page 16: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

12

tratamiento de accidentes, así como en el desarrollo de la legislación e investigación y, el

aprovechamiento de una manera más eficiente de los recursos en salud existentes para

enfrentar este problema de salud pública.

En congruencia con el Plan Nacional de Salud correspondiente y como resultado de las

modificaciones hechas al Reglamento Interior de la Secretaría de Salud publicado el 5 de

julio de 2001 en el Diario Oficial de la Federación, se crea el Centro Nacional para la

Prevención de Accidentes (CENAPRA), con nivel de Dirección General Adjunta dependiente

del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE).

Como consecuencia de las modificaciones del CENAVECE, el 19 de enero del 2004 a través

de la publicación del nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, el CENAPRA

cambia de adscripción, conforme al Artículo 28 fracción XIV, por lo que pasa a depender

de la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) y absorbe las funciones que

realizaba el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes.

Dadas sus atribuciones y con la finalidad de contar con mayor independencia operativa,

conforme al Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento

Interior de la Secretaría de Salud, publicado en el D.O.F. el 29 de noviembre de 2006, el

CENAPRA se desincorpora del tramo de control de la Dirección General de Promoción de la

Salud (DGPS), conformándose como unidad con dependencia directa de la Subsecretaría

de Prevención y Promoción de la Salud asignándosele, por Decreto Presidencial diecinueve

atribuciones (Anexo 2), siendo las de relevancia para el Departamento de Planeación:

III. Impulsar programas que promuevan la formación, capacitación

y actualización técnica de los recursos humanos que participan en

las acciones de prevención de accidentes, en coordinación con las

unidades administrativas competentes;

V. Establecer un sistema de indicadores que permita evaluar la

efectividad de las acciones en materia de accidentes;

VIII. Definir los contenidos educativos y participar en el diseño,

producción y difusión de materiales impresos y audiovisuales para

la prevención de accidentes, en coordinación con las unidades

administrativas competentes y con la colaboración de los sectores

Page 17: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

13

público, social y privado, así como fortalecer el diseño, la

producción y difusión de dichos materiales en las entidades

La Imesevi estructura la forma de llevar el conocimiento de estos factores y una propuesta

de educación y concientización pública sobre cómo modificar las conductas de riesgo que

asumimos en la vialidad, a través de su Sistema Nacional de Capacitación de Promotores

en Seguridad Vial; Al momento de mi incorporación a la Secretaría de Salud, no se

encontraba fortalecido el enlace con las instituciones interesadas en recibir este

conocimiento y el registro de las personas formadas como promotores en toda la República

era deficiente; de ahí la necesidad de crear un área interna que se encargue de operarlo

en sus diferentes niveles y es así como surge el Departamento de Planeación.

Al día de hoy son muchas la empresas nacionales e internacionales que han externado su

preocupación por los altos índices de siniestralidad en el mundo y se han unido a la

propuesta que, a través del “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, hace

la OMS a sus países miembros para disminuir en un 50% las lesiones y muertes por

siniestros viales, desarrollando metodologías y prácticas encaminadas a la seguridad vial,

y son estas acciones las que guían al STCONAPRA a la creación de programas y planes de

capacitación para llevar el mensaje de prevención de accidentes y seguridad vial a toda la

población en el territorio nacional, lo que logra mediante el cumplimiento de sus funciones:

• Proponer al Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud el cronograma

de sesiones y la agenda de actividades del Consejo Nacional para la Prevención de

Accidentes y convocar a sesiones periódicamente, conforme a lo que establece el

reglamento interno de dicho Consejo Nacional.

• Representar al Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes ante las

autoridades federales y estatales que lo conforman para la definición,

seguimiento y evaluación de estrategias consensuadas.

• Informar periódicamente respecto a los asuntos técnicos y administrativos

de su competencia que le sean requeridos de conformidad con la

normatividad vigente.

Page 18: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

14

• Asesorar a los responsables de los Consejos Estatales para la Prevención

de Accidentes en la elaboración de los programas, la implementación de

estrategias y evaluar sus resultados.

• Conducir el desarrollo y evaluación de las estrategias e intervenciones en

cada entidad federativa acorde con su panorama epidemiológico, a fin de

asegurar la implementación de las mejores prácticas en materia de

prevención de las lesiones ocasionadas por los accidentes.

• Establecer las metas e indicadores que permitan evaluar los

resultados de las intervenciones implementadas para prevenir los

accidentes y retroalimentar a los Consejos Estatales para la

Prevención de Accidentes respecto a su desempeño.

• Coadyuvar en la implementación de las estrategias e intervenciones

tendientes a disminuir los daños a la salud consecuencia de los accidentes en

niños y adolescentes y los relacionados con el consumo de bebidas

embriagantes y estupefacientes; en coordinación con el Centro Nacional de

Atención a la Infancia y la Adolescencia y el Consejo Nacional contra las

Adicciones.

• Proponer al superior jerárquico los convenios de coordinación, colaboración

o concertación, con las dependencias e instituciones de los tres órdenes de

Gobierno, federal, estatal y municipal; así como con organizaciones públicas,

privadas y sociales, nacionales e internacionales, que propicien e impulsen

las políticas y estrategias en materia de prevención de accidentes

implementadas por el ST CONAPRA.

• Patrocinar la realización de investigaciones en materia de prevención y

atención de lesiones accidentales, que permita contar con la evidencia

científica para la toma de decisiones en el establecimiento de intervenciones

focalizadas.

• Asesorar en la implementación del Modelo de Atención Pre hospitalaria de

Urgencias Médicas a las entidades federativas que lo requieran, con el

propósito de impulsar servicios de atención de urgencias estandarizados y

homogéneos.

Page 19: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

15

• Colaborar en la definición y elaboración de los materiales para la

capacitación del personal de salud que realiza actividades de

promoción, en coordinación con la Dirección General de Promoción

de la Salud.

• Emitir los manuales y guías para la Formación de Primeros Respondientes

en Primeros Auxilios y evaluar los resultados, en coordinación con los

Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes.

• Participar en la acreditación de los Técnico en Urgencias Médicos, conforme

a los criterios que establece el Acuerdo 286 de la Secretaría de Educación

Pública, a efecto de integrar al perfil profesional mínimo requerido en la NOM

237 SSA1 2004 al personal que presta sus servicios de atención pre

hospitalaria y que no cuenta con cursos educativos formales.

• Evaluar los materiales gráficos, audiovisuales y de comunicación educativa

que utilizan los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes, en

coordinación con la Dirección General de Promoción de la Salud y la Dirección

General de Comunicación Social, a efecto de homologar los contenidos

educativos y realizar su difusión a nivel nacional.

Para dar cumplimiento a las funciones resaltadas con negrillas, el STCONAPRA creó el

Departamento de Planeación, que no partió de cero dado que el Sistema Nacional de

Capacitación ya existía y venía operando tiempo atrás siguiendo la metodología establecida

por la OMS/OPS siguiendo las experiencias de otros países.

La necesidad de adaptar la gestión de la capacitación a los procesos y lineamientos

institucionales, dio paso a una nueva etapa en la capacitación dentro del STCONAPRA

generando un replanteamiento de la metodología de trabajo y del contenido del curso para

Formadores en Seguridad Vial.

Para comprender el porqué de esta necesidad y la base pedagógica que lo sustenta, es

importante conocer cómo funcionaba lo que en anterior a mi gestión se conocía y los

cambios que requería.

Page 20: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

16

Capítulo 2 Antecedentes de la Capacitación en el Secretariado Técnico

del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

(STCONAPRA).

2.1 Antecedentes del Sistema Nacional de Capacitación.

Con base en experiencias de España, Francia y Australia que en un lapso de diez años

lograron disminuir sus accidentes viales hasta en 50%, en 2008 se implementa en México,

a través del Centro Nacional para la Prevención de Accidentes, hoy STCONAPRA, la

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (Imesevi) conformada por diez componentes, entre

ellos, educación vial, del que se desprende el Sistema Nacional de Capacitación que

mediante una estructura piramidal preparaba Multiplicadores en Seguridad Vial para

concientizar a la población en su compromiso y responsabilidad en la prevención de

accidentes viales:

* Formadores (personal de entidades gubernamentales)

A quienes se les brindaba contenido teórico en materia de seguridad vial para

que a su vez prepararan:

* Multiplicadores (docentes, personal de la Cruz Roja, personal de ONG,

personal de Salud, personal de seguridad pública, promotores, estudiantes

y sociedad civil en general)

Quienes a través de contenidos dirigidos a población específica y material

elaborado acorde con los recursos con los que puedan contar, realizaban

pláticas de sensibilización para hacer llegar el mensaje de seguridad vial a:

* Población meta o general (población urbana y rural), tal como lo muestra la

Figura 1 Pirámide del Sistema Nacional de Capacitación

Page 21: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

17

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA

“El Sistema Nacional de Capacitación se constituye en una tarea permanente de

orientación, apoyo, guía, formación y generación de conciencias y busca penetrar en la

sociedad, con la realidad sobre la que actúa.” (Imesevi. Manual de orientaciones básicas).

En un principio, se consideraba un componente independiente bajo la directriz de una

asesoría externa para posteriormente pasar a ser una parte integral del Programa de

Seguridad Vial quedando bajo la coordinación de la Subdirección de Evaluación.

A los cursos de capacitación para Formadores en Seguridad Vial asistían personas no

pertenecientes a la Secretaría de Salud, por lo que generalmente no había continuidad en

el programa y el esfuerzo se veía reducido en el informe final.

2.2 Contenido y herramientas didácticas del curso Formadores en Seguridad Vial.

El curso para Formadores en Seguridad Vial había sido diseñado por una empresa uruguaya

con sede en México, lo que representaba una limitante en el material didáctico dado que

éste no se apegaba a la situación nacional y versaba exclusivamente sobre tópicos de

seguridad vial.

A los participantes se les entregaba un “kit de herramientas”, material para ser utilizado

indistintamente para impartir cursos para otros formadores o pláticas a población abierta.

Una desventaja de este material es que fue diseñado para el curso de formadores en

seguridad vial y lo utilizaban indistintamente en pláticas para población abierta cuando el

público y el tiempo destinado para cada actividad son diferentes; la otra desventaja es que

el contenido temático había sido diseñado por una empresa externa para equipo

multimedia y en muchos lugares donde los promotores imparten pláticas, o no se cuenta

Page 22: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

18

con éste o no están en posibilidades de instalar uno.

El contenido temático del curso versaba exclusivamente en seis factores de riesgo hasta

ese momento identificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS):

• No uso de cinturón de seguridad

• No uso de sistemas de retención infantil

• No uso de casco

• Conducción y velocidad inadecuada

• Conducción y consumo de bebidas alcohólicas

• Peatones vulnerables

En caso que el Coepra solicitante dispusiera de un pedagogo, se solicitaba abordara el tema

‘técnicas didácticas’ en un lapso no mayor a 90 minutos, de lo contrario el tema no era

considerado.

El kit de herramientas consistía en:

1. cd con la presentación de seis factores de riesgo.

2. manual de capacitación.

3. formato para carátula o sobre para envío de evidencia (listas de asistencia).

4. formato de lista de asistencia para curso de formadores en seguridad vial.

5. formato de lista de asistencia para pláticas de sensibilización de población meta.

6. rotafolios Imesevi (cartulinas engargoladas con antecedentes de Imesevi e

información sobre los cinco factores de riesgo).

7. material de divulgación (folletos, trípticos, posters, postales, calcomanías).

8. material promocional (plumas, botones, llaveros, regletas retro reflejantes).

9. videos de seguridad vial y formato base de datos. grabados en la usb del participante

Page 23: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

19

2.3 Gestión de la capacitación.

La administración o gestión de la capacitación se trabajaba sobre tres ejes: la logística del

curso Formadores en Seguridad Vial, la elección de los participantes y el informe anual de

sus actividades.

En caso de solicitarlo y sin hacer un diagnóstico de la situación del estado, el STCONAPRA

le autorizaba al Coepra presupuesto para un curso para Formadores en Seguridad Vial que

podía ser impartido por formadores locales, en caso que los hubiera, o por instructor del

STCONAPRA.. Los responsables del programa estatal y nacional acordaban la fecha de

impartición. El Coepra solicitaba por oficio, correo electrónico o vía telefónica la presencia

del instructor del STCONAPRA en su entidad y una vez autorizado emitía la convocatoria

vía oficio a las instituciones corresponsables de la seguridad vial en su entidad, mientras

el instructor nacional preparaba el material y se encargaba de hacerlo llegar en tiempo,

previo pago del flete por parte del Coepra.

Con respecto a los participantes, las instituciones invitadas inscribían a quienes

consideraban debían capacitarse, en tanto el grupo no excediera cuarenta personas, sin

tomar en cuenta las funciones que como Formador debía realizar, pues no existía un perfil

del formador.

En cuanto a las actividades realizadas, una de las desventajas era el control y envío de la

información. Se diseñaron demasiados formatos que el promotor tenía que llenar para ser

entregados al responsable de su zona quien a su vez llenaba otros más y los hacía llegar

en fotocopia y en una base de datos de excel al responsable estatal del programa de

capacitación. Una vez compilados los de todas las zonas o jurisdicciones del estado, los

entregaba al responsable del programa de prevención de accidentes o quien los hacía llegar

por correo postal al STCONAPRA, generando con esto cajas de papel con el mismo

contenido tanto en las oficinas del STCONAPRA como en las de la entidad federativa. Es

importante mencionar que este procedimiento fue diseñado por una consultoría

internacional especializada en capacitación en seguridad vial.

Page 24: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

20

2.4 Evaluación educativa.

Otro de los formatos utilizados era un cuestionario de opción múltiple que se aplicaba al

inicio y al final del curso, con la intención que el instructor pudiera observar la diferencia

en la adquisición de conocimiento teórico del participante. La más de las veces no se le dio

ese uso.

Como parte de la presentación audiovisual, también se aplicaban evaluaciones orales

parciales al término de cada tema mediante cuatro preguntas con tres opciones de

respuesta cada una.

Para la evaluación final se conformaban equipos y se solicitaba que todos los integrantes

del mismo participaran exponiendo alguno de los subtemas vistos en el factor de riesgo

asignado. La participación era netamente expositiva y fragmentada. Lo que se buscaba era

valorar el conocimiento adquirido y el orden asignado a los subtemas. Lo que resultaba

poco formativo y redundante.

Para evaluar el cumplimiento de cada entidad federativa, se les solicitaba el envío de

reportes trimestrales de la cantidad de personas sensibilizadas así como la evidencia física

consistente en listas de asistencia y fotografías de las pláticas realizadas, lo que repercutía

en un engorroso trámite y empapelamiento de la Subdirección de Evaluación; sin embargo,

la mayoría de las entidades federativas informaban sus resultados a fin de año, por lo que

no era posible identificar a los estados con mayores necesidades de capacitación y

seguimiento para el alcance de su meta. En la siguiente página se muestra el formato

utilizado para el reporte de Caminando a la Excelencia (Figura 2) por parte del STCONAPRA

y basado en información enviada por las entidades federativas.

Page 25: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

21

Figura 2. Informe Caminando a la Excelencia

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA

Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

FORMADORES EN SEGURIDAD VIAL

Indicador

Aguascalientes 25% 0% 25% 25% 75%

Baja California 7% 14% 103% 0% 124%

Baja California Sur 36% 35% 36.00% 22.00% 129%

Campeche 4% 41% 0% 5% 50%

Coahuila 21% 19% 30% 0% 70%

Colima 0% 0% 0% 0% 0%

Chiapas 0% 0% 0% 0% 0%

Chihuahua 50% 50% 1% 1% 102%

Distrito Federal 27% 37% 34% 28% 126%

Durango 43% 115% 50% 30% 238%

Guanajuato 26% 26% 26% 26% 104%

Guerrero 25% 25% 25% 25% 100%

Hidalgo 19% 23% 32% 0% 74%

Jalisco 40% 37% 28% 39% 144%

México 0% 0% 0% 0% 0%

Michoacán 7% 32% 38% 21% 98%

Morelos 0% 0% 0% 0%

Nayarit 13% 13% 13% 13% 52%

Nuevo León 49% 23% 29% 0% 101%

Oaxaca 0% 0% 0% 0%

Puebla 0% 0% 0% 0%

Querétaro 0% 0% 0% 0%

Quintana Roo 21% 21% 21% 21% 84%

San Luis Potosí 53% 12% 19% 17% 101%

Sinaloa 0% 0% 0% 0%

Sonora 8% 15% 17% 52% 92%

Tabasco 0% 0% 0% 0%

Tamaulipas 45% 72% 75% 0% 192%

Tlaxcala 23% 15% 15% 15% 68%

Veracruz 30% 45% 81% 33% 189%

Yucatán 23% 30% 37% 45% 135%

Zacatecas 27% 41% 56% 0% 124%

Pendiente

2do trimestre 20133ro trimestre

2013

4to trimestre

2013Total

Porcentaje de

población abierta

sensibilizada en los

factores de riesgo

1er trimestre 2013

Page 26: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

22

Antes de la creación del Departamento de Planeación y mi asignación como responsable

del mismo, la capacitación se encontraba de la siguiente forma:

o Falta de un área especializada en capacitación.

No había un área que se dedicará específicamente a ella, la Subdirección de

Evaluación tenía otros programas a cargo y por necesidad en 2013 había

asumido el componente de capacitación, sin haber en ella un especialista en

capacitación ni en educación.

o Gestión y trámites no oficializados.

La gestión con otras instituciones para su operatividad era mayormente

impersonal, esto es, a través de correo electrónico y mensajes o llamadas de

teléfono móvil.

o Falta de aspectos pedagógicos en el curso.

El contenido del curso de capacitación para Formadores en Seguridad Vial no

había sido actualizado.

o Evaluación tardía.

Aunque ya se habían planteado algunos indicadores para su evaluación y

seguimiento, no se les atendía con oportunidad.

o Administración inadecuada.

No había un completo orden en el control de documentos y expedientes, tanto

físicos como electrónicos.

Al estar la capacitación inmersa en un programa con diseño extranjero y sin haberse

realizado un diagnóstico de necesidades previo a su operación, el interés prioritario del

entonces Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA) era echarlo a andar

aprovechando los recursos que le habían sido asignados para tal efecto sin tomar en

consideración el perfil profesional ni la experiencia de las personas que fungieron como

responsables del mismo.

Page 27: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

23

SEGUNDA PARTE

Marco de referencia teórico

En la segunda parte del Informe se describe la propuesta para la operación

de la capacitación mediante la creación del Departamento de Planeación

y su sustento pedagógico.

Capítulo 3 Programa Nacional de Capacitación en Seguridad Vial: un

sustento pedagógico

3.1 Educación en salud

La educación para la salud, de acuerdo al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de

Salud de Madrid (2003), “es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar

a los ciudadanos en la defensa en la salud propia y colectiva. Es un instrumento de la

promoción de la salud y por tanto una función importante de los profesionales sanitarios

sociales y de la educación. Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso

asistencial, incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación”. Más allá de ser un

instrumento, a través de la educación se logra la adaptación social, la prevención y la

promoción, tal como está contemplado en las atribuciones III, V y VIII del artículo 35 Bis

del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, publicado en el D.O.F. el 29 de

noviembre de 2006, y que fueron descritas en las páginas 12 y 13 del presente Informe.

Los objetivos de la educación para la salud, mismos que plantea la Universidad Abierta y

a Distancia de México, son:

Desarrollar estrategias de participación social para favorecer mejores prácticas en

materia de salud.

Identificar modelos para los procesos de intervención y promoción de la salud.

Implementar estrategias de acompañamiento en procesos psicosociales de difícil

manejo para los involucrados.

Impulsar estrategias en la salud mental, social y comunitaria.

Page 28: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

24

Para entender la manera en que un proyecto educativo, como es un programa de

capacitación, tiene influencia e injerencia en los programas de salud pública, es necesario

conceptualizar a la pedagogía y a la didáctica como sus ejes centrales.

De acuerdo a Dueñas Becerra (1999) “La pedagogía es la ciencia de la educación, y como

tal, estudia las leyes, principios y categorías sobre los que se estructura, desde la óptica

científico-metodológica, el proceso de enseñanza-aprendizaje, mientas que la Didáctica es

la rama de la Pedagogía que se ocupa de los métodos, medios y procedimientos sobre los

que se organiza la actividad docente-educativa y cuya función básica es responder las

preguntas qué y cómo enseñar”.

Su aplicación racional se constituye indispensable para garantizar el logro de la prevención

a través de la educación, objetivo esencial de la disciplina que la Organización Mundial de

la Salud (OMS,1998), ha definido como Educación para la Salud: “cualquier combinación

de actividades de información y de educación que lleve a una situación en la que las

personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan

individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten”.

Desde la perspectiva del profesional de la educación, tal como la plantea Dueñas Becerra

(1999), podemos entender la educación para la salud como “…una disciplina de las ciencias

médicas, psicológicas y pedagógicas, que tiene por objetivo la impartición sistémica de

conocimientos teórico-prácticos, así como el consecuente desarrollo de actitudes y hábitos

correctos que la población debe asimilar, gradual y progresivamente a su estilo de vida

para preservar, en óptimas condiciones su estado de salud”. Es aquí donde la educación

para la salud cobra relevancia por sus implicaciones, entre otras:

a) Conocimientos y habilidades para el diseño y evaluación de programas educativos

basados en el conocimiento de la comunidad a quien van dirigidos y sus necesidades

en salud.

b) Abordaje de contenidos relacionados con actitudes y habilidades para el trabajo

cooperativo, solución de problemas, escucha y comunicación efectiva, trabajo en

equipo, manejo de conflictos y negociación.

c) Estima y valoración positiva de otras personas y grupos, es decir, reconocimiento a

la individualidad y características etnográficas.

Page 29: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

25

d) Conocimiento y manejo de diferentes instrumentos didácticos para la realización de

actividades y proyectos de promoción de la salud, como son materiales informativos

y el uso de medios de comunicación local.

e) Diseño de contenidos dirigidos a preparar y gestionar intervenciones de educación

para la salud individual y grupal, como teorías de aprendizaje, selección y uso de

diferentes técnicas y recursos de la pedagogía activa.

f) Actitudes y habilidades del rol del educador o promotor de la salud.

Estos dos últimos rubros están referidos al trabajo educacional, que visto desde un enfoque

formativo, pueden identificarse tanto en el modelo cognocitivista como en el

constructivista, dado que lo que ambos pretenden es la adquisición del conocimiento para,

con base en las propias experiencias y el marco referencial del individuo, lo reconstruya y

le permita responder al medio de manera efectiva desarrollando destrezas y nuevos

conceptos que propicien un cambio conductual no por obligación, sino por convicción,

puesto que, con base en la información recibida, puede construir y elaborar conocimientos,

interpretar y comprender, pensar, decidir y actuar, ya que la formación cognitiva y

constructivista promueve el procesamiento mental y la interacción de los participantes con

el proceso formativo de aprendizaje, mismo que se da de manera intencional dado que se

aprende de lo que se hace y lo que se practica, adicional a que se facilita el aprendizaje

cuando éste se relaciona con lo que la persona ya sabe aun cuando sólo sea por

experiencia.

Ambos modelos educativos se basan en las premisas de aprender poco a poco y

comenzando por la más fácil hasta llegar a los más complejo y abstracto haciendo el

aprendizaje significativo cuando la tarea por aprender puede relacionarse de manera no

arbitraria con los conocimientos previos de quien aprende y, con base en ello, podemos

mencionar tres grandes tipos de aplicación de la educación, de acuerdo a Dueñas Becerra

(1999):

La primera es la formación mediante la capacitación, a través de la cual los participantes

podrán llevar a cabo distintos roles y tareas relacionados con sus actividades laborales.

La segunda es de carácter interactivo entre la materia (contenido temático) y el sujeto de

aprendizaje (los participantes).

Page 30: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

26

La tercera es la necesidad de coherencia entre las actitudes, habilidades, métodos y

técnicas que se proponen para la propia formación y el trabajo comunitario.

Si tomamos en cuenta que el Programa Nacional de Capacitación primero prepara

Formadores en seguridad Vial para que éstos posteriormente preparen a otros formadores

y/o den pláticas de sensibilización a la población, el diseño instruccional que elabora el

departamento de Planeación, cumple con los tres tipos de función que plantea el autor.

Dando a la educación para la salud un planteamiento pedagógico, lo que pretende es una

acción formativa integral que contemple aspectos intelectuales, morales y de socialización,

motivo por el cual puede incidir mediante enseñanzas o materias transversales en la

currícula escolar y en la promoción de la salud. Tal como lo plantea Morón Marchena

(1997), educar contempla nueve características:

a. Se suele utilizar para niveles elementales, marginales y transversales,

b. Admite un ámbito más amplio (familia, escuela, medios, etc.).

c. Encaja más con el sentido de los contenidos transversales, no científicos.

d. Exige un tratamiento globalizado e interdisciplinar.

e. Reconoce la existencia del currículo oculto y trata de controlarlo.

f. Tiene sentido propio como actividad en sí misma.

g. Presta atención a los contenidos actitudinales y el desarrollo moral.

h. Se centra más en la preparación para la vida en sociedad y en la supervivencia.

i. Significa una educación más completa, acercándose más al concepto de educación

integral.

Y quién mejor que un pedagogo para comprender el concepto de educación y llevarlo a la

práctica en la salud pública, no obstante abarquen contenidos de varias disciplinas, pues

da respuesta, desde la educación no formal, a los problemas que actualmente tiene

planteados la sociedad.

Adicional a ello, es necesario contemplar las características del proceso de enseñanza-

aprendizaje así como la estructura de un programa educativo.

Page 31: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

27

3.2 Consideraciones del proceso de enseñanza aprendizaje

La enseñanza no sólo implica la exposición de conocimientos conceptuales y de carácter

científico, también contempla el desarrollo de las capacidades, valores y actitudes de la

persona, “…persiguiendo preparar a los educandos para la vida de la sociedad”. (Morón

Marchena, 1997), y es con base en ello que el en el proceso de enseñanza – aprendizaje

se deben tener varias consideraciones, entre ellas:

Carácter científico

Todos los hechos, conocimientos y conclusiones que se presenten a la consideración de los

participantes serán reales y objetivos y estarán científicamente comprobados, no sólo se

trata de señalar su importancia teórico-metodológica, sino también de buscar soluciones

prácticas, en las cuales interactúen dialécticamente el educador, los educandos y la

comunidad.

Carácter educativo de la enseñanza

En todo momento, la enseñanza debe tener un carácter formativo, por lo que el formador

deberá ser un ejemplo vivo para los participantes, en todos los órdenes dado que con su

actuación puede formar hábitos acorde a los indicadores que, en el contexto, los

participantes deben seguir en todas y cada una de sus partes.

Sistematización de la enseñanza

Implica la adopción consecuente de una serie de pasos lógico-metodológicos, que

conducen a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la base de los ya conocidos es

necesario establecer -previamente- un diagnóstico educativo, basado en los factores

psicosociales, culturales, educacionales y económicos que actúan sobre la comunidad y la

caracterizan, y en consecuencia, determinar cuáles son las necesidades reales de

enseñanza que presenta esa comunidad, para seleccionar los métodos, medios y

procedimientos más eficaces, con vistas a materializar en la práctica las acciones que el

formador -con apoyo en realidades objetivas- decida utilizar en ese contexto. Dicho

esquema metodológico se caracteriza -en lo fundamental- por su flexibilidad, y por

consiguiente, está en función de las necesidades educativas específicas, que en un

momento dado, pueda experimentar la comunidad.

Page 32: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

28

Unidad de lo concreto y lo abstracto

Al respecto, es necesario ir del pensamiento abstracto a la práctica social; lo que en el

ámbito de la educación significa que el formador debe tener en cuenta a quiénes van

dirigidas las acciones educativas, dónde y en qué condiciones objetivas se imparte el

conocimiento y con qué recursos cuentan él y los participantes, para alcanzar el objetivo

propuesto, lo que va a repercutir en al trabajo -hasta cierto punto independiente- del

participantes, según su capacidad real y con la guía del formador; o con otras palabras, el

participante aprende a pensar y actuar por sí mismo de acuerdo a sus posibilidades y

recursos internos.

Asequibilidad de la enseñanza

La enseñanza debe estar al alcance del participante, por lo que recomendable cumplir con

las siguientes orientaciones:

De lo general a lo particular.

De lo fácil a lo difícil.

De lo conocido a lo desconocido.

De lo simple a lo complejo.

De lo concreto a lo abstracto.

Por lo tanto, para hacer asequible a los participantes los conocimientos teórico-prácticos,

el diagnóstico del conocimiento del tema por parte de los participantes, desempeña una

función esencial, ya que le permite al formador conocer las característica psicosociales de

la población, y sobre esa base, elaborar las estrategias de intervención pertinentes.

3.3 Momentos del proceso de enseñanza - aprendizaje

Todo proceso educativo debe ser dinámico y suponer una transformación personal, además

de partir de situaciones reales y vivencias personales; en el caso de la educación para la

salud, debe estar abierta a los conflictos básicos relacionados con ella, por tal motivo, y

desde el tema que nos ocupa, el programa educativo debe estructurarse desde el

planteamiento de los objetivos hasta la forma y tiempos en que se realizará cada actividad

educativa.

Page 33: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

29

3.3.1 Planeación de un programa educativo

Programa educativo y carta programática

Una vez esbozada la fundamentación teórica de los puntos anteriores, se procede a la

elaboración del programa educativo, que es la forma básica indispensable de organización

de un programa de capacitación y se hace mediante la carta programática, en cuya

confección habría que considerar los siguientes indicadores metodológicos:

Determinación de los objetivos

El programa educativo trata de alcanzar objetivos generales y específicos, que van a estar

en función de las necesidades de enseñanza que presenta la población, por lo que deben

ser enunciados con claridad, precisión y concisión.

Preparación del contenido

La preparación del contenido requiere una cuidadosa selección de los temas, los cuales van

a estar determinados por las necesidades educativas concretas que experimentan el grupo

humano sobre el que se actúa.

Selección de los métodos

Se deben priorizar aquellos métodos (instrumentos o herramientas del quehacer educativo

que se hallan presentes en todo el desarrollo del programa), que faciliten el logro

consecuente de los objetivos trazados.

Preparación de la enseñanza (actividad del educador) y del aprendizaje (actividad del

educando).

El formador debe estar bien documentado acerca de los temas que va a impartir para llevar

a buen término su actividad educativa; y por último, debe elegir los ejercicios teórico-

prácticos que van a realizar los participantes.

Selección y elaboración de los medios de enseñanza

Los medios de enseñanza son los recursos materiales (equipo multimedia, pizarrón,

rotafolios, etc.) de que se vale el formador, para facilitar a los participantes la mejor

comprensión de los contenidos del programa. Por la función estratégica que desempeñan

los medios de enseñanza, éstos deben estar subordinados a los objetivos propuestos.

Vinculación de la enseñanza con el trabajo

Page 34: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

30

La labor instructivo-formativa que desarrolla el formador debe tener un carácter teórico-

práctico inobjetable. Por lo tanto, debe existir una íntima y estrecha relación entre el

contenido de la enseñanza y la actividad práctica, dado que el conocimiento no sólo se

encuentra en los libros.

Distribución del tiempo

El programa educativo debe ajustarse a un tiempo determinado que dependerá de

situaciones multifactoriales, y que, en modo alguno, no debe ser excedido o violentado, y

debe procurar el cumplimiento de las actividades educativas que configuran dicho

programa, el cual debe estar racionalmente distribuido conforme con las características no

sólo de los temas que se van a impartir, sino también de la población a quienes va dirigido.

3.3.2 Estructura y desarrollo de un programa educativo

Un programa educativo, dentro de la salud pública, contempla al formador, a sus

participantes y a la sociedad en general, motivo por el que su estructura y desarrollo va

más allá del contenido científico y rebasa las limitaciones del aula. Requiere de la

implementación y aceptación de los contenidos y sus beneficios primero, por parte de los

futuros formadores (participantes) y después, por parte de la población, que al final, es a

quien se dedican todos los esfuerzos pedagógicos.

Introducción (o motivación)

La introducción (o motivación) debe despertar el interés de los participantes por la

realización de las tareas incluidas en el programa correspondiente, ya que se ha diseñado

para dar satisfacción a sus necesidades básicas.

Desarrollo

El desarrollo del programa educativo tiene dos etapas bien delimitadas:

Transmisión y adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades.

Consolidación de conocimientos y desarrollo de habilidades.

Page 35: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

31

3.3.3 Evaluación dentro del programa educativo

La evaluación, sistemática y permanente, desempeña una función decisiva ya que le

permite al formador conocer si los objetivos del programa han sido cumplidos o no y cuáles

son las dificultades objetivo-subjetivas que presentan los educandos, para, de inmediato,

actuar sobre ellas hasta su eliminación definitiva.

Señalamiento de las tareas

Para educar o formar, es necesario concientizar, interiorizar e incorporar a nuestro estilo

de comportamiento psicosocial el hecho de que los seres humanos son quienes participan

y conviven día tras día en su entorno social, en este caso, en la movilidad vial.

3.4 Gestión de la capacitación

Ahora bien, la capacitación no abarca sólo el diseño instruccional y la impartición de cursos,

existe un trabajo administrativo que se realiza previo, en paralelo y posterior a la

formación, esto puede compararse con la administración escolar, que desde la postura de

la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (SEP), se

entiende como “La gestión, de manera general, puede caracterizarse como el conjunto de

acciones integradas y desarrolladas por una organización para conseguir un objetivo a

cierto plazo; es una de las principales acciones de la administración y constituye la etapa

intermedia entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden lograr,

desarrollada a partir de una visión amplia de las posibilidades reales de la organización

para resolver algunas situaciones o para alcanzar un fin determinado. Se define también

la gestión como la disposición y la organización de los recursos de un individuo o grupo

para obtener los resultados esperados.” En este sentido, es necesario establecer un proceso

de planeación, que a saber contempla:

1. Detección de necesidades, que consiste en identificar la situación en que se

encuentra el programa o proyecto y los objetivos que tiene encomendados.

2. Planificación, que es pensar, diseñar y estructurar las intervenciones educativas que

el programa está en posibilidades de realizar.

3. Organización y gestión, que se refiere a la coordinación de las acciones propuestas

con otros actores cuya labor consolide el programa o proyecto.

Page 36: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

32

4. Conocimientos, necesarios para ejercer el liderazgo en el proyecto o programa.

5. Implementación, es la fase en que se lleva a efecto el programa o proyecto tal como

fue concebido.

6. Uso de tecnologías, aplicación de los recursos y tecnologías apropiadas para el

desarrollo del programa o proyecto.

7. Evaluación, consiste en analizar los procedimientos y el alcance de resultados así

como los obstáculos que se presentaron durante su desarrollo.

8. Comunicación, informar a los actores involucrados sobre los alcances y resultados

del programa o proyecto para tomar medidas correctivas de común acuerdo.

9. Replanteamiento, con base en los resultados y los acuerdos generados, se realizan

las adecuaciones pertinentes al programa o proyecto.

Estos rubros deben ser aplicados toda vez que surja una nueva área de oportunidad y a

manera de diagnóstico de necesidades, no sólo de capacitación, sino de mejora continua.

3.5 Aplicación práctica de la capacitación

Es precisamente con base en la premisas de un escaso conocimiento por parte de la

población hacia la seguridad vial, que se ve reflejada en datos estadísticos que muestran

que los accidentes viales son hoy en día la novena causa de muerte en México, y de un

replanteamiento en la administración y operación de la capacitación, que surge la

necesidad de modificar las acciones de capacitación que realiza el STCONAPRA y se crea

el Departamento de Planeación y el Sistema Nacional de Capacitación modifica su

estructura y operación al de Programa Nacional de Capacitación, mismos que se detallan

en los capítulos siguientes.

Page 37: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

33

Capítulo 4 Creación del Departamento de Planeación

Tal como se mencionó, la capacitación en seguridad vial comenzó a operar en 2008. A

partir de que se convierte en mi responsabilidad cambia el concepto hacia una visión

formativa, estratégica, con objetivos a corto y mediano plazo y con seguimiento

administrativo y operativo.

A pesar de que el programa de capacitación no es nuevo para el STCONAPRA dado que

comenzó a operar desde que se implementó la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial

(Imesevi), pasó por dos estilos y estrategias de coordinación que permitieron no sólo

detectar sus áreas de oportunidad, sino confirmar la necesidad de asignar tan importante

componente a una persona especializada en procesos educativos y darle un lugar prioritario

en el programa general, es así como se toma la decisión de crear el Departamento de

Planeación otorgando la responsabilidad del mismo a una pedagoga asignándole rango de

área más que de estrategia, dependiendo en la estructura orgánica de la Dirección de

Información y Evidencias (Figura 3), siendo su objetivo prioritario conducir las acciones

para la mejora de la recolección, análisis, difusión y aplicación de datos e información para

el diseño, monitoreo, evaluación e implementación de intervenciones en materia de

prevención de lesiones accidentales, así como la promoción de conductas más seguras

entre la población. Es precisamente la promoción de conductas más seguras lo que

apuntala la creación del Departamento de Planeación y fortalece la necesidad de modificar

el Sistema Nacional de Capacitación, resaltando aquí la labor pedagógica en beneficio de

la sociedad. Es en las siguientes páginas que se detalla la forma de llevarlo a cabo.

Figura 3. Estructura orgánica de la Dirección de Información y Evidencias

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA

Dirección de Información y

Evidencias

Subdirección de Evaluación

Jefatura de Departamento de Planeación

Jefatura de Departamento de Medición de Factores

de Riesgo

Subcoordinación de Divulgación

Apoyo Administrativo

Page 38: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

34

4.1 Aportaciones al Programa Nacional de Capacitación.

El poseer la sensibilidad para la aproximación con las personas y percibir sus necesidades,

el poseer habilidades comunicativas y formativas, y contar con experiencia en la gestión y

en la administración de la capacitación, en el diseño de programas y cursos de capacitación,

en la impartición de cursos, en la elaboración del material didáctico, en la evaluación y en

el seguimiento de resultados, me permitió algunas aportaciones al programa de

capacitación que sustentaron la creación del Departamento de Planeación , entre otras:

1. Incluí temas didácticos en el curso de Formadores en Seguridad Vial, entre

ellos: proceso de enseñanza-aprendizaje, comunicación efectiva y algunas

técnicas didácticas.

2. Impartí cursos de Formadores en Seguridad Vial para el Instituto Técnico de

Formación Policial, de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal,

y para la Procuraduría General de Justicia del estado de Chiapas.

3. Impartí un curso de Multiplicadores en Seguridad Vial para la Facultad de

Derecho de la UNAM.

4. Impartí pláticas de seguridad vial para instituciones de los tres niveles de

gobierno y para empresas del sector privado.

5. Tuve intervenciones educativas con población abierta en ferias y expos.

6. Dicté conferencias sobre prevención de accidentes y seguridad vial en

congresos nacionales e internacionales.

7. Colaboré con la recepción de informes de resultados y su registro en la base

de datos nacional.

8. Establecí contacto con las autoridades locales para la autorización y logística

de los cursos de capacitación que impartió la Subdirección de Evaluación.

9. Elaboré material didáctico que apoyaba los procesos de enseñanza-aprendizaje

en distintos estados del país.

También propuse el diseño del Perfil del Formador (Figura 4), en el que se sugerían

habilidades, competencias y experiencias que éste debía tener. Su finalidad era enfocar los

esfuerzos exclusivamente a quienes participarían de forma activa en el Programa de

Page 39: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

35

Capacitación. Se llevó a efecto parcialmente dado que la descripción de las características

no fue adecuada.

Figura 4. Perfil del Formador.

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA

PERFIL Características / Cualidades

Comentarios

Consideraciones generales El Formador en Seguridad Vial debe poseer un perfil con la mayor cantidad de características señaladas, con la máxima profundidad posible en cada ítem.

Edad Entre 20 y 50 años, preferentemente Experiencia / Perfil docente Las personas con perfil docente, formación académica o con experiencia

en áreas de capacitación aplican de forma especial.

Conocimiento Aplican al perfil aquellas personas con conocimiento teórico-práctico en temas de salud.

Capacidad de organización La tarea exige capacidad organizativa, autonomía y trabajo en equipo. Sociable con capacidad para la comunicación Importante que sepa establecer contacto con los demás.

Estabilidad y control emocional El ejercicio de la docencia exige este requisito como elemento de autocontrol.

Perfil de servicio La visión y experiencia de servicio es fundamental para comprender el objetivo final del proyecto y así lograr una mayor eficacia en la transformación de conocimiento y concientización.

Iniciativa y creatividad La tarea docente y las diferentes variables que juegan en la comunicación hacen fundamental que el formador no se restrinja a un esquema, debiendo contar por tanto con iniciativa.

Disciplina El cumplimiento de horarios, orden temático y plan de trabajo. Actitud Capacidad de autocrítica

Responsabilidad, respeto por las personas, interés por aprender, capacidad de autocrítica.

Motivaciones, intereses y necesidades Es fundamental indagar en este aspecto ya que determinará el grado de compromiso con la tarea.

Carácter y temperamento Tolerancia, flexibilidad y adaptabilidad a situaciones cambiantes.

Actividades que desarrolla actualmente Debe haber afinidad con su actividad actual y tener disponibilidad y dedicación para las funciones docentes.

Capacidad de comprensión Capacidad para entender, usar y analizar la información para tomar decisiones acorde a la población y problemática de la zona.

Concentración / Atención Debe mostrar capacidad para la atención prolongada y la retención de información.

Imagen / Estética / Lenguaje El candidato debe presentar una imagen prolija, limpia y ordenada y un vasto vocabulario.

Estado físico / Salud Debe mantener una aceptable condición física y de salud, de manera que pueda mantener el ritmo de trabajo sin contratiempos.

Dominio de los elementos didácticos y tecnológicos

La tarea implica trabajar con elementos tales como PC, sobre los que el candidato debe poseer por lo menos conocimiento operativo básico.

Page 40: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

36

Haber colaborado con la Subdirección de Evaluación me permitió conocer el sistema de

capacitación del STCONAPRA, entender la dirección que debía tomar para conformarse no

como un componente más dentro del programa de prevención de accidentes, sino como

una parte integral del mismo y como reflejo de todo el trabajo de investigación que se

realiza en el STCONAPRA, que de manera sencilla y con una visión educativa, debe permear

en toda la población; en otras palabras, pude volver a aplicar principios didácticos

aprendidos durante la carrera y llevados a la práctica en mi desempeño laboral previo,

como son: teorías pedagógicas, conceptos andragógicos, selección y utilización de

auxiliares didácticos, evaluación de acciones educativas, etc.

Debido a los resultados obtenidos tanto en los estados donde participé exclusivamente en

la gestión y logística (Tlaxcala, Guerrero y Quintana Roo), como en los que participé

impartiendo cursos y su posterior seguimiento (Chispas y Distrito Federal), así como en la

continua asesoría y colaboración con la Subdirección de Evaluación, surge la propuesta y

se autoriza la creación del Departamento de Planeación asignándome como responsable

del mismo.

4.2 Sustento para la creación del Departamento de Planeación.

Cierto es que ya se ha mencionado que el objetivo del Departamento de Planeación es

coordinar la capacitación para personal de salud con la finalidad de sensibilizar e incidir

sobre el comportamiento de los usuarios de las vías, mediante pláticas y eventos masivos,

de tal forma que concienticen y enseñen a la población a prevenir accidentes, con lo que

las lesiones y muertes ocasionadas por éstos se verán disminuidas; es importante

considerar que este trabajo deberá realizarse en conjunto con las autoridades federales,

estatales y municipales.

También se torna relevante señalar que a partir de la creación del Departamento de

Planeación, el STCOANPRA concibe a la capacitación como un pilar para impactar e influir

en la sociedad coordinando sus esfuerzos con campañas de difusión.

De acuerdo con el Programa Sectorial de Salud 2013-2018 en donde se establece la

estrategia 3.5 para contribuir a disminuir las muertes por lesiones de causa externa a

través de la línea de acción 3.5.7 promover la participación comunitaria, educativa,

municipal y multisectorial para la prevención de accidentes en el hogar. Y con base en el

Page 41: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

37

objetivo del Programa de Acción Específico Seguridad Vial 2013-2018 referente a:

3) Contribuir a la adopción de conductas seguras de usuarios de vialidades para reducir

daños a la salud por accidentes viales, se alinean los objetivos del Departamento de

Planeación con la finalidad de realizar las acciones necesarias, en coordinación con los

responsables del programa de prevención de accidentes en las entidades federativas, para

dar cumplimiento a los indicadores derivados de la estrategia 3.1 “Promover la cultura de

prevención de accidentes viales mediante el desarrollo de competencias técnicas de los

formadores y promotores de la seguridad vial”.

Estas acciones se promueven en los niveles municipal, estatal y federal con la intención de

focalizar las acciones en los lugares de mayor problemática en cuanto a la incidencia de

lesiones accidentales bajo un fomento de la voluntad política y la sensibilización de las

autoridades en la materia.

Para tal efecto se le asignan tres objetivos con sus respectivas metas y estrategias.

4.2.1 Objetivos específicos.

Objetivo 1. Contribuir a la adopción de conductas seguras de los usuarios de las vialidades

para reducir los daños a la salud por accidentes viales mediante la coordinación de la

capacitación de formadores y multiplicadores.

Meta. Impartir cursos actualizados en seguridad vial y prevención de accidentes para

promotores de salud en las entidades federativas que carecen de promotores en seguridad

vial o que tienen una plantilla muy reducida, lo que limita el alcance de los resultados.

Contribución a las metas del PAE. Con base en la coordinación con los responsables

estatales del programa de accidentes y los promotores de salud capacitados, se pretende

que cada año el 1.3% de la población entre 10 y 49 años sea instruida en prevención de

accidentes viales.

Estrategia. Mediante el diagnóstico actualizado de la situación que guardan las entidades

federativas con relación a promotores de salud capacitados, se priorizará sobre aquellas

en quienes la capacidad es muy baja. Se establecerá un canal de comunicación entre los

responsables y el STCONAPRA con el objeto de asegurar el cumplimiento de las metas.

Objetivo 2. Implementar una plataforma de capacitación en línea para proveer de

información actualizada a los promotores de salud en materia de seguridad vial, instalar

Page 42: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

38

foros de consulta, compartir buenas prácticas y facilitar un sistema de registro nacional de

población sensibilizada.

Meta. Implementar la plataforma del sistema de capacitación a distancia en 2015

Contribución a las metas del PAE. La plataforma en línea permitirá que los responsables

del programa en las entidades federativas se mantengan actualizados en sus resultados y

puedan adoptar mejores prácticas para cumplir con la sensibilización del 1.3% de la

población entre 10 y 49 años.

Estrategia. Mediante la plataforma en línea se mantendrá actualizados a los promotores

de salud en los factores de riesgo y a los responsables estatales en sus avances

trimestrales.

Objetivo 3. Mantener actualizado el programa de Indicadores de Caminando a la

Excelencia.

Meta. Integrar los cuatro informes trimestrales de las entidades federativas referentes al

programa de Indicadores de Caminando a la Excelencia.

Contribución a las metas del PAE. Dar cumplimiento a la meta de pláticas de sensibilización

a la población abierta evaluando trimestralmente el porcentaje de cumplimiento de cada

entidad federativa.

Estrategia. Continuar con los envíos de informes trimestrales de cada entidad federativa e

implementar un segmento dentro de la plataforma de capacitación en línea donde los

responsables estatales del programa de prevención de accidentes puedan alimentar el

sistema con información actualizada.

Para dar cumplimiento a estos objetivos fue necesario considerar que las actividades

realizadas por el STCONAPRA y los COEPRA debían ser sistemáticas y programadas. En las

condiciones y planteamientos de trabajo actuales, es fácil experimentar dificultades para

su ejecución debido a la falta de voluntad política de algunas entidades federativas, al

desconocimiento de la importancia del tema de la seguridad vial como parte de la

promoción de la salud, así como la forma para relacionarse de manera integral y

cooperativa con otros servicios y con los grupos y asociaciones de la comunidad. El trabajo

pedagógico en el sector salud, específicamente en promoción de la salud, requiere un

repertorio de actitudes y habilidades que no suelen ser parte habitual de las competencias

profesionales. Se manejan modelos de evaluación cuantitativos más que cualitativos.

Respecto a los instrumentos para realizar actividades de promoción de salud, se va

Page 43: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

39

avanzando un poco en la incorporación al bagaje teórico de algunos profesionales de las

teorías del aprendizaje significativo, los enfoques de pedagogía activa y relación de ayuda.

A pesar de ello todavía es importante el peso de las teorías de pedagogía tradicional,

presuponiendo la secuencia información-comportamiento más que el proceso de

aprendizaje. Sí se suele disponer de habilidades para la realización de pláticas informativas,

pero no de otros tipos de técnicas educativas activas que permitan la interacción y la

adquisición de conocimiento dinámico. Como actitudes asociadas al rol de educador, se

suelen utilizar más bien actitudes directivas y de experto, propias de la pedagogía

tradicional, lejos de ser formativas, que es lo que se busca con la presente propuesta de

trabajo.

Aunado a ello, los diversos destinatarios tienen diferentes necesidades formativas, según

su formación de pregrado y postgrado, profesión, sector en que trabaja y otros factores.

En conjunto, las profesiones más frecuentemente implicadas son enfermería, trabajo

social, medicina, psicología y algunos educadores especializados en problemas de salud.

Una parte de las necesidades son comunes debido a la novedad de los planteamientos de

la promoción de salud y a su interdisciplinariedad, lo que facilita un poco el diseño

estructural tanto del curso-taller para Formadores en Seguridad Vial como el de la

administración, control y gestión de la capacitación.

4.3 Funciones del Departamento de Planeación.

Las funciones que tiene encomendadas el Departamento de Planeación, están enfocadas

mayormente a la capacitación para el trabajo, pero también a la elaboración y evaluación

de planes y programas curriculares.

De acuerdo al perfil del egresado que define el Colegio de Pedagogía en su página de

internet, “…poseerá una sólida formación humanística, científica y técnica que le permita

la construcción de saberes pedagógicos para la atención de necesidades educativas desde

una perspectiva innovadora, ética, responsable y participativa...”, quien ocupe el puesto de

Jefe del Departamento de Planeación requiere formación humanística dado que se trabaja

con y para personas; científica porque se basa en metodologías de investigación; y técnica

dado que focaliza sus esfuerzos hacia grupos poblacionales específicos, de ahí la

importancia que sea un o una pedagoga.

Page 44: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

40

Las funciones del Departamento y por ende de su responsable son:

1. Diagnosticar las necesidades de capacitación de cada entidad

federativa de acuerdo a resultados y al Informe de la seguridad vial,

2014.

2. Identificar zonas en donde se requieren intervenciones específicas en

educación vial.

3. Coordinar la impartición de cursos de capacitación para promotores

en seguridad vial.

4. Capacitar a promotores en seguridad vial.

5. Generar informes de resultados municipales, estatales, regionales y

nacionales.

6. Diseñar material didáctico para los promotores en seguridad vial.

7. Proveer de material didáctico a los formadores en seguridad vial.

8. Mantener actualizado el programa de Indicadores de Caminando a la

Excelencia.

9. Proveer información actualizada para la página de internet del

STCONAPRA.

10. Coordinar el diseño e implementación de una plataforma de

capacitación a distancia.

En la actualidad, el Programa Nacional de Capacitación se considera un eje medular de las

acciones de prevención de accidentes y seguridad vial por lo que, como Jefe del

Departamento de Planeación tengo la responsabilidad de coordinar la capacitación del

personal de salud que se dedicará a promover la prevención de accidentes viales y las

lesiones causadas por éstos, trabajando en conjunto con autoridades federales, estatales

y municipales, con el objetivo de sensibilizar e incidir sobre el comportamiento de los

usuarios de las vías. No obstante que estos temas son competencia de salud pública, su

abordaje es multisectorial, razón por la que la pedagogía tiene un papel relevante dado

que para modificar las conductas de la persona es necesario educar, y educar es reconocer,

internalizar, apropiar y utilizar el conocimiento en beneficio propio y de la comunidad.

Page 45: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

41

Capítulo 5 Implementación de acciones en el Departamento de

Planeación.

Los antecedentes del Sistema Nacional de Capacitación permitieron propuestas

de mejora que se implementaron en el Departamento de Planeación.

Entendiendo a la Capacitación como el proceso por el cual una persona es inducida a

adquirir conocimientos y a desarrollar habilidades y actitudes con el fin de estimular su

efectividad en las funciones que desempeña o está por desempeñar en una compañía; o

bien, entendiéndola como la sensibilización o concientización hacia un tema específico, se

torna indispensable planificar las etapas en que ésta deberá ser concebida para, desde un

inicio, observar su impacto mediante el cambio conductual y mental en la población a quien

se dirige, el efecto que tiene dentro del sector empresarial o social, y la mejora en el

desempeño de las funciones de la persona, el Departamento de Planeación, que se describe

en el presente capítulo opera desde cuatro líneas de acción:

1. Establecimiento de metodología de trabajo

2. Actualización al curso para Formadores en Seguridad Vial

3. Cumplimiento y envío de reportes trimestrales

4. Gestión de la capacitación

Dichas acciones están dando como resultado una constante detección de necesidades y

modificación en los procesos operativos.

5.1 Establecimiento de metodología de trabajo.

Ya se ha mencionado que a finales de 2013 se considera necesario incorporar un área

interna que colabore en el soporte del precipitado crecimiento de la prevención de

accidentes en el país apoyando, en un principio, a la Subdirección de Evaluación a quien

estaba asignado el componente de capacitación. Dada la necesidad de fortalecer el

programa de capacitación y convertirlo en nacional, es que se crea el Departamento de

Page 46: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

42

Planeación. Con los programas que le son asignados busca desarrollar las habilidades

cognitivas de los participantes y sensibilizarlos en el tema de la siniestralidad y movilidad

vial que se suscitan por falta de prevención. En un principio estuvieron dirigidos a

tomadores de decisiones de empresas de la iniciativa privada, asociaciones civiles,

organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, sector público y población

en general interesados en multiplicar el tema en sectores poblacionales de alto riesgo.

Actualmente sólo se imparten a personal de salud y personal de instituciones de los tres

niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) involucrado en materia de seguridad vial

y prevención de accidentes viles.

En este sentido, se siguieron las seis etapas del proceso lógico de la función de la

capacitación que propone Alfonso Siliceo, estas son:

a) Investigación, fue necesario realizar un diagnóstico documental de la situación en

que se encontraba cada entidad federativa con respecto a: su equipo de formadores,

los resultados sobre la meta anual de pláticas de sensibilización, el contenido

temático del curso, y la capacidad de gestión de cada entidad federativa con sus

homónimos para el cumplimiento del programa. Con este diagnóstico se

identificaron diferencias en la información reportada y la registrada en archivos

electrónicos de 2010 a 2012. Se identificó también la carencia de evidencia física o

electrónica pues ya había sido desechada,

b) Planeación, una vez identificadas las necesidades se fijaron los objetivos a lograr

tanto para la parte administrativa y de gestión como para la actualización del curso

de Formadores en Seguridad Vial,

c) Se definieron los contenidos educativos necesarios para el curso de Formadores en

Seguridad Vial,

d) Se seleccionaron formas y métodos de instrucción,

e) Se diseñaron evaluaciones iniciales, parciales y finales,

f) Desde una perspectiva más administrativa, se estructuró la metodología para el

seguimiento de los resultados.

Page 47: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

43

5.2 Contenido y actualización del curso-taller para Formadores en Seguridad Vial.

El Sistema Nacional de Capacitación inicia su operación en 2010, en cuatro municipios que

fueron llamados prioritarios y fueron elegidos por la siniestralidad que presentaban y la

voluntad política de la entidad federativa. Estos eran Guadalajara, Jalisco; León,

Guanajuato; Monterrey, Nuevo León; y el Distrito Federal.

Lo que se hizo en un principio fue adoptar las buenas prácticas de otros países e

implementarlas en México. Esto dio como resultado que una empresa uruguaya fuera la

encargada de capacitar a los responsables del programa de prevención de accidentes en

cada uno de los cuatro estados mencionados, así como de los que se iban incorporando

paulatinamente.

Para llevar el control y registro de estas actividades, se contrató a una consultora externa

quien se encargó de su coordinación de 2010 a 2012, antes de ser asignado a la

Subdirección de Evaluación en marzo de 2013 dada la carencia de información, el

inadecuado manejo de registros, la falta de seguimiento estatal y la inexistencia de

estrategias focalizadas para el cumplimiento de las metas.

En ese mismo año, la Subdirección de Evaluación reconoció la necesidad de modificar y

actualizar el contenido y actividades del curso así como las herramientas didácticas, pero

esto sólo se materializó parcialmente en las entidades federativas donde participé como

instructora.

Una vez creado el Departamento de Planeación, mi propuesta a este respecto fue modificar

y actualizar el contenido temático, así como las dinámicas del curso y las técnicas didácticas

empleadas en cada tema.

Para hacer cambios al curso, tomé en consideración tres nociones fundamentales del

constructivismo:

1. El participante es responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien

construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la

actividad mental constructiva del alumno.

2. La actividad mental constructiva del participante se aplica a los contenidos que

ya posee en un grado considerable de elaboración.

3. El participante reconstruye objetos de conocimientos que ya existen.

Page 48: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

44

No obstante llamarse Curso para Formadores en Seguridad Vial y ser su objetivo la

preparación de instructores en la materia, sus contenidos tendían a ser teóricos, carentes

de formación pedagógica y sin una aplicación práctica de las herramientas didácticas. Todo

se basaba en la técnica expositiva con presentaciones en power point.

Para que el aprendizaje fuera significativo, es decir, la persona lo relacionara e integrara a

sus vivencias y desarrollo, debía considerar la influencia de tres factores: a) los contenidos,

conductas, habilidades y actitudes por aprender, b) las necesidades actuales y la

problemática a la que se enfrenta el participante o futuro Formador, y c) el medio en que

se da el aprendizaje.

Esos nuevos Formadores, tienen la encomienda de preparar a terceros hoy llamados

Promotores, pues no sólo se multiplican o se hacen muchos, sino que promueven la

responsabilidad y el compromiso individual y colectivo en la seguridad vial. Su función es

sensibilizar a la población mediante pláticas informativas de prevención de accidentes

viales con duración variable entre los veinte minutos a un par de horas dependiendo de la

institución que los requiera y la población a que se dirigen. Por tal motivo, los Promotores

requieren una formación y estructura pedagógica tan completa como una Formador.

Aunado a ello, cuando el componente de capacitación de la Iniciativa Mexicana de

Seguridad Vial comenzó a operar (2010) estudiaba, monitoreaba y difundía información

sólo de tres factores de riesgo. Posteriormente, cuando incorporó a las 32 entidades

federativas, ya trabajaba sobre seis factores de riesgo. Actualmente son siete factores y el

último no se consideraba en el curso de capacitación para Formadores en Seguridad Vial,

sino hasta mi gestión.

Al revisar e impartir el curso me doy cuenta de la urgente necesidad de modificarlo y

actualizarlo debido a que solamente considera temas técnicos y ninguno relacionado con

la formación pedagógica y desarrollo de habilidades docentes que requiere un formador.

Comencé dando prioridad a los temas relacionados con la didáctica, que por mi propia

formación y experiencia me serían más fáciles de incluir de manera inmediata, para

posteriormente actualizar lo relacionado con seguridad vial.

Hoy en día los temas que se trabajan en el curso son:

1. Introducción al curso (contenido, objetivos, metodología),

Page 49: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

45

2. Panorama general de la seguridad vial en México,

3. Comunicación educativa y eficaz,

4. Proceso de enseñanza – aprendizaje,

5. Andragogía, cómo aprenden los adultos,

6. Estructura y diseño de un programa de capacitación,

7. Diseño y redacción de objetivos,

8. Técnicas didácticas,

9. Diseño de una guía didáctica,

10.Cinemática de las lesiones

11.Factores de riesgo:

a. No uso de cinturón de seguridad

b. No uso de sistemas de retención infantil (SRI)

c. Motociclistas y No uso de caso

d. Conducción bajo los efectos del alcohol

e. Velocidad inadecuada

f. Usuarios vulnerables

g. Uso de distractores

12.Uso de formatos para la administración y gestión de la capacitación,

El curso es teórico–práctico pues a través del empleo de técnicas didácticas y la elaboración

de material y herramientas didácticas como apoyo audiovisual y vivencial, los participantes

desarrollan habilidades y adquieren competencias que les favorecerán en la formación de

Promotores y en el desarrollo de sus actividades.

Algunas actividades son individuales, pero la mayoría se realiza por equipos sin ser siempre

los mismos dada la multisectorialidad de los cursos. Los participantes provienen de

instituciones o áreas diversas, preferentemente de los tres niveles de gobierno (federal,

estatal y municipal) y su visión difiere a la vez que complementa la del resto del equipo.

Al final del curso, los participantes se encuentran listos para exponer en equipo alguno de

Page 50: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

46

los factores de riesgo, que les es asignado con un día de antelación, de tal forma que se

organicen, despierten su creatividad, aprovechen los recursos con que cuentan, exploren

sus habilidades y competencias, y reafirmen el conocimiento teórico adquirido. Las

exposiciones tienen una duración de treinta minutos y un tiempo de evaluación y

observaciones por el instructor y el resto de participantes.

El material que actualmente se entrega a los participantes son presentaciones en power

point por cada uno de los temas anteriormente listados, así como cada uno de los formatos

que podrán utilizar al impartir cursos para futuros promotores o pláticas a población

abierta, todo ello en memoria usb para que puedan adaptarlo al diseño institucional de

cada entidad federativa.

5.2.1 Diseño de la Guía didáctica.

Para poder estructurar el contenido en tiempo y objetivos, diseñé una nueva carta

descriptiva o programática, documento en el que se indica, con la mayor precisión posible,

las etapas por las que va a atravesar el curso, es decir: planeación, realización y

evaluación. La carta descriptiva permite una adecuada coordinación; facilita el proceso

educativo y hace eficiente el alcance de los objetivos de aprendizaje pues posibilita una

participación activa de los estudiantes.

Tal como se muestra en Figura 5, los principales rubros que debe contener una guía

didáctica son:

I. Datos de Identificación:

a. Nombre del curso

b. Sede donde será impartido

c. Horario y duración total

d. Personas a quienes se dirige (pudiendo o no ser grupos heterogéneos)

e. Nombre del instructor

II. Contenido temático

III. Objetivos por tema

Page 51: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

47

IV. Técnicas didácticas

V. Material de apoyo

VI. Tiempo asignado a cada tema

VII. Responsable de la actividad

Figura 5. Guía didáctica para el curso Formadores en Seguridad Vial.

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA / Departamento de Planeación

SEDE: FECHA:

HORARIO DEL TALLER:

HORARIO DE COMIDA:

SESIÓN 1.

TEMA / SUBTEMA DESCRIPCIÓN EJERCICIO DE APRENDIZAJE TÉCNICA DIDÁCTICA MATERIAL DE APOYO TIEMPO RESPONSABLE

Inauguración y bienvenida 30 min Autoridad local

Introducción al curso Ejercicio en parejas o por equipos en el que

explicarán la forma en que trabajan los temas

de seguridad vial o una propuesta de cómo los

podrían modificar.

Expositiva

Grupal

Laptop, proyector multimedia,

pizarrón/rotafolio, marcadores,

plumones, plumas, fichas de

trabajo, hojas blancas.

15 min Formador

Participantes

Panorama general de la

seguridad vial en México

Exposición del formador sobre la situación

actual de la seguridad vial en México y en la

entidad federativa donde se imparte el curso.

Expositiva Laptop, proyector multimedia 60 min Formador

Comunicación educativa y

eficaz

Preguntar a los participantes qué es el proceso

de comunicación y cómo interactúa cada

integrante del mismo.

Ejercicio en parejas ambos de frente,

posteriormente con un integrante de espaldas

y por último ambos de espaldas.

Ejercicio teléfono descompuesto, el mensaje lo

da el Formador.

Expositiva

Lluvia de ideas

Ejercicio vivencial

Sillas, hojas blancas, plumas 45 min Formador

Receso 20 min

Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

Guía didáctica

Formadores en Seguridad Vial

POBLACIÓN: MULTISECTORIAL 40 HRS09:00 a 18:00

14:00 a 15:00

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar a los participantes en metodología, actividades y materiales existentes para la prevención de accidentes viales, de

forma que ellos mismos sean capaces de diseñar y llevar a cabo programas y actividades concretas en la capacitación de

promotores en seguridad vial.

NOTA: Las características dinámicas del taller hacen imposible que la propuesta de los horarios sea rigurosa y exacta, no obtante la carga horaria asignada

no cambia. El método de aprendizaje a utilizar es el cosntructivista.

Page 52: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

48

5.2.2 Evaluaciones durante el curso - taller para Formadores en Seguridad Vial.

Aprender un contenido implica atribuirle un significado, es decir, crear o construir una

representación o un modelo mental del mismo. La construcción de ese u otro conocimiento

supone un proceso de elaboración que realiza la persona, en el que selecciona y organiza

las informaciones que le llegan por diferentes medios, y establece relaciones entre los

mismos, en este punto ocupa un lugar privilegiado el conocimiento previo que posee al

momento de iniciar el aprendizaje.

Si se concibe el conocimiento como una construcción propia del ser humano, se observa

que la finalidad de la capacitación está vinculada con la adquisición y comprensión del

mismo y el desarrollo de habilidades; es decir, no aprendemos sólo registrando información

en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva, y la

mejor forma de reconocer el avance en el aprendizaje es mediante la evaluación.

No obstante que la participación continua y los ejercicios realizados son la evidencia de

cómo los asistentes a los cursos adquieren y refuerzan los conocimientos propuestos por

el modelo Imesevi, se realizan tres tipos de evaluación, que a la fecha de este informe se

elaboran previo a la impartición del curso tomando en consideración las funciones e

instituciones de donde provienen los participantes, en el entendido que poseen

conocimiento en materia de seguridad vial.

Inicial o diagnóstica:

Esta evaluación sirve para identificar los conocimientos y experiencias con que cuentan los

participantes y, de esta forma, encaminar los contenidos del taller hacia aquellos temas

que requieren una mayor atención pero fortaleciendo los que ya son de dominio común,

en caso que los haya. Actualmente se realiza mediante un cuestionario de veinte preguntas

con respuestas de opción múltiple relacionadas con los temas a tratar que están basadas

más en la experiencia del instructor que en un fundamento teórico para su estructuración.

Intermedia:

Al cierre de cada módulo se aplica un breve cuestionario con preguntas abierta a través de

una lluvia de ideas, de tal forma que se fortalezcan los conocimientos adquiridos y se

despejen dudas o se deseche información no fundamentada.

Adicional a ello, se realizan evaluaciones parciales mediante las exposiciones por equipo

Page 53: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

49

de los temas vistos durante el desarrollo del taller, lo que permite observar los cambios en

el comportamiento de los participantes y en el manejo de las técnicas y los recursos

didácticos que paulatinamente se van introduciendo.

Final:

Además de que se aplica la misma evaluación diagnóstica a manera de comparar los

conocimientos adquiridos, la dinámica del taller permite que los participantes se ejerciten

en lo que serán sus futuras funciones, por lo que la evaluación final consta de una

exposición grupal, con un tema asignado, para el que solamente tienen una tarde de

preparación y en la que, además de evaluar la coordinación del equipo, se consideran:

a. definición de objetivos,

b. definición de contenidos,

c. selección de técnicas y recursos didácticos,

d. manejo de contenidos,

e. manejo de grupo,

f. coordinación del equipo,

h. imagen personal:

entusiasmo, seguridad, confianza, interés, personalidad, ademanes, postura, voz,

gestos,

i. desempeño individual:

ser conductor o facilitador del aprendizaje,

ser respetuoso, dirigir su atención a todos los miembros del grupo,

brindar las mismas oportunidades de intervención,

conservar el dominio de la situación ante eventualidades,

colocarse en un lugar visible a todo el grupo y mantenerse de pie,

emplear tono y modulación de voz que permita ser escuchado claramente,

usar oportuna y correctamente los materiales didácticos,

preocuparse por su autoevaluación

Page 54: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

50

Cubriendo el 80% de asistencia y evaluación satisfactoria, a los asistentes se les entrega

una constancia de participación al curso-taller de Formadores en Seguridad Vial.

Posteriormente se da seguimiento a su desempeño mediante el alcance de la meta

asignada por su entidad federativa, que se va evaluando a través de los informes

trimestrales, para los que se utilizan listas de asistencia a las pláticas informativas, mismas

que les son entregadas durante el taller.

5.2.3 Formatos de uso común para Formadores en Seguridad Vial.

En el transcurso del taller se utilizan algunos formatos que permitirán a los participantes

llevar control de los asistentes a sus cursos, preparar la logística del curso y reportar

resultados del mismo. La intención y funcionalidad de éstos es tener un manejo homogéneo

de la información para identificar, de acuerdo a las zonas de mayor incidencia de

siniestralidad, el impacto que sobre la población se está teniendo y si la información vertida

es la adecuada al sector poblacional con base en el tipo de accidentes viales que se

presentan.

5.2.3.1 Lista de chequeo para el curso.

Esta lista le permite al futuro formador llevar control de los materiales que necesitará para

impartir su curso y las cantidades de los mismos. En caso que no cuente con ellos, puede

hacer modificaciones a la carta descriptiva y utilizar técnicas y material acorde a los

recursos y tipo de instalaciones con que cuenta. (Figura 6)

Page 55: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

51

Figura 6. Formato Lista de chequeo para el curso Formadores en Seguridad Vial.

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA / Departamento de Planeación

Documentos uso en aula por el Formador Presentación Responsable

Lista de asistencia Impresa STCONAPRA

Formato directorio Impresa STCONAPRA

Cédula de identificación Impresa STCONAPRA / COEPRA

Personificadores / gafetes Impresa COEPRA

Constancias Impresa COEPRA

Material didáctico para Participantes Presentación Responsable

Carta descriptiva Impresa STCONAPRA / COEPRA

Temario Impresa STCONAPRA / COEPRA

Cédula de identificación del participante Impresa STCONAPRA / COEPRA

Manual del Formador USB STCONAPRA / COEPRA

Formatos USB STCONAPRA / COEPRA

Presentaciones en power point USB STCONAPRA / COEPRA

Cuestionario de autoevaluación 1 al 10 USB STCONAPRA / COEPRA

Perfil estatal USB STCONAPRA / COEPRA

Material de uso común en aula Cantidad Responsable

Hojas blancas 1 paquete COEPRA

Hojas de rotafolio 50 COEPRA

Lápices o bolígrafos 1/ participante COEPRA

Marcadores para pizarrón 1 paquete COEPRA

Rotafolios 1 COEPRA

Papelería de oficina 1 COEPRA

Equipo audiovisual Cantidad Responsable

Proyector COEPRA

Equipo de audio COEPRA

Lap top STCONAPRA

Nota: El material impreso y electrónico se entrega por participante.

Lista de Chequeo

Curso Formadores en Seguridad Vial

El Formador del STCONAPRA proporcionará el material en electrónico al coordinador estatal en la

primera sesión.

Page 56: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

52

5.2.3.2 Lista de asistencia a los cursos para Formadores o Multiplicadores.

Para otorgar una constancia de participación al taller, se requiere asistencia mínima del

80%, por lo que se utiliza la lista de asistencia que a continuación se presenta (Figura 7),

en la que los participantes registran su nombre, número telefónico, correo electrónico,

institución de procedencia y actividad que realizan. Esta lista no sólo pretende llevar control

de asistencia, su verdadero objetivo es crear un directorio de Formadores en Seguridad

Vial e identificar las instituciones con mayor interés en la prevención de accidentes, para

así, diseñar estrategias estatales que les permitan una mayor eficacia y eficiencia de sus

esfuerzos.

Figura 7. Formato Lista de asistencia para participantes al curso Formadores en Seguridad

Vial.

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA

FORMADORES ( ) PROMOTORES ( )

Estado Municipio N° Horas

Sede Fecha Horario

Nombre del Instructor

N° Apellidos Dependencia 1 2 3 4 5

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL

Lista de Asistencia

Asistencia Sesiones

Nombres E- mail

Page 57: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

53

5.2.3.3 Lista de asistencia a pláticas de sensibilización para población abierta.

Además de la lista de asistencia que se lleva en el taller, se les entrega una lista de

asistencia para las pláticas con población meta (Figura 8). Con ellas se busca identificar el

perfil de la población a la que se dirige, es decir, edad, ocupación, nivel socio-económico y

tema abordado y le permite también identificar los municipios donde se está realizando el

mayor trabajo; y el avance diario respecto a la meta asignada. Son estas listas de

asistencia las que se utilizan como evidencia de las actividades que realiza en favor de la

población abierta. El contenido de la información, es decir, la cantidad de personas

registradas en ellas, debe coincidir con lo reportado en la base de datos.

Figura 8 Formato Lista de asistencia para población general.

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA

Estado Municipio

Sede Fecha

Tema N° Horas

Impartido por: Formador ( ) Multiplicador ( )

N° Edad

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Nombres Apellidos Empleo / Ocupación

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIALLista de Asistencia

Población Meta

Page 58: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

54

5.2.3.4 Directorio de Promotores en Seguridad Vial

A través de este formato (Figura 9), el Responsable Estatal para la Prevención de

Accidentes puede registrar los datos de contacto de los Formadores y los Promotores con

que cuenta la entidad para apoyarse de ellos y lograr los resultados esperados, aun cuando

se trate de participantes externos a la Secretaría de Salud estatal.

Figura 9. Formato Directorio de Promotores en Seguridad Vial.

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA / Departamento de Evaluación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

2015

No. Nombre completoProcedencia

Dependencia CARGO Correo electrónico Telefono (con lada)(Municipio y Estado)

Page 59: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

55

5.2.3.5 Evaluación del Instructor.

El STCONAPRA concibe al instructor como un facilitador del aprendizaje que medie el

encuentro de sus participantes con el conocimiento enfatizando la interrelación de los

temas y su impacto en la sociedad.

Para saber si el instructor está cumpliendo con ese rol de facilitador, actualmente se utiliza

un formato de evaluación del instructor (Figura 10) en el que los participantes evalúan

criterios y condiciones que ellos mismos, como futuros formadores, van a utilizar por lo

menos durante los próximos seis meses de su formación, como lo propone Robert F. Mager,

2015.

Esta evaluación le permitirá al nuevo Formador identificar sus fortalezas y áreas de

oportunidad para desarrollar habilidades y adquirir competencias de las que probablemente

carece dado que casi ninguno es instructor, ni docente, ni educador, ni pedagogo, la

mayoría de los participantes son médicos familiares, enfermeros, trabajadores sociales,

promotores de salud y policías de tránsito y vialidad; sin embargo se busca que asuman

su propia responsabilidad en el proceso de aprendizaje, de tal forma que adquieran la

capacidad de autoevaluar su propio progreso y tomen medida más eficientes, tal como lo

señala Enrique García González, 2013.

Page 60: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

56

Figura 10. Formato evaluación del instructor.

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA / Departamento de Planeación

Nombre del Evento Curso Formadores en Seguridad Vial Sede

Estado y Municipio Fecha

Nombre del Participante

Institución de procedencia

Nombre del Instructor

MUY BUENO BUENO MALO REGULAR

Evaluación del Instructor

ENSEÑANZA

1. Especificó claramente los objetivos del programa y los cumplió

2. Demostró estar actualizado en su materia

3. Muestró disposición para facilitar el aprendizaje del participante

4. Las técnicas de exposición contribuyeron significativamente al

aprendizaje

5. La utilidad de los contenidos aprendidos le parece

6. La forma de aclarar dudas y preguntas es

7. Explicó el propósito de la lección antes de enseñarla

CUMPLIMIENTO

1. Presentó el programa escrito del taller

2. Cubrió el programa en su totalidad

3. Inició y terminó puntualmente las sesiones

4. El material entregado le pareció

5. Utilizó el material de forma dinámica

MATERIAL

1. Presentación

2. Contenido

5 6 7 8 9 10Qué calificación le otorga al curso en general (siendo 5 la mínima

y 10 la máxima)

COMENTARIOS

3. Calidad

PRÁCTICA (PRESENTACIONES GRUPALES)

1. La asesoría brindada en la práctica tiene fundamento teórico

2. La claridad y coherencia de la asesoría en la práctica es

3. Muestra habilidades y destrezas para asesorar

EVALUACIÓN FINAL

Page 61: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

57

5.2.4 Procedimiento para solicitar un curso de Formadores en Seguridad Vial.

Debido a que los cursos que imparte el STCONAPRA no tienen costo, el trabajo del formador

y el material didáctico no se cobran, la institución requirente debe enviar una solicitud

oficial (Figura 11) exponiendo los motivos por los que se requiere el curso; la cantidad de

participantes (mínimo 25), sus funciones y las instituciones que representan; la población

a la que van a dirigir sus esfuerzos; sugerencia del municipio sede para impartir el curso y

un par de fechas propuestas. El costo que absorbe la institución organizadora son los

viáticos del instructor y los gastos de logística que el evento le genere, así como la

reproducción del material, que actualmente se entrega en memoria usb.

Será mediante oficio que el STCONAPRA confirme su asistencia al curso para

posteriormente dar seguimiento a los resultados del mismo, es decir, la evaluación

posterior del desempeño de los participantes y respaldarles en el alcance de la meta

asignada por la entidad federativa, que equivale al 1.3% del total de la población

comprendida entre los 10 y 49 años de edad.

Figura 11. Oficio de solicitud de curso Formadores en Seguridad Vial.

Page 62: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

58

5.2.5 Perfil de candidatos a Formadores en Seguridad Vial.

Dado que se pretende posicionar al Sistema Nacional de Capacitación como un programa

rector a nivel federal en materia de seguridad vial, surge la necesidad de definir un perfil

de quienes serán los portavoces tanto de la información teórica como de las técnicas y

materiales didácticos que podrán ser utilizados para su difusión. Este perfil se elabora

mediante una Cédula de identificación del Candidato (Figura 12).

En una primera etapa se inició con personal del sector gubernamental, específicamente de

instituciones, que por la naturaleza de sus atribuciones, se vieran involucradas en la

materia. Siendo un tema que hoy en día está tomando fuerza, ha permitido la apertura de

la intervención de los sectores privado y académico, así como de la sociedad civil.

Es importante que aquella persona a quien se vaya a formar como instructor reúna ciertos

requisitos, entre ellos:

* que quiera

Es fundamental que el instructor tenga deseos de compartir con otros sus conocimientos

y sus experiencias

* que sepa

El grado de dominio del tema debe ser mayor de lo que se espera que enseñe

* que sepa cómo

Saber comunicarlo en términos pedagógicos, lo que le permitirá ser ágil en el uso y

variación de las técnicas e instrumentos más eficaces

* que sepa cómo aprenden los adultos

Conocimiento en el proceso de aprendizaje del adulto y manejo de técnicas que le permitan

reducir las barreras para optimizar el aprendizaje

* que sepa cómo comunicarse

Transmitir imágenes más que conceptos

Page 63: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

59

Figura 12. Cédula de identificación para candidatos al curso Formadores en Seguridad Vial.

SubsecreliUÍM de Prevención )''Promoción de l ;~ Salud Scctttariadó Té<nioo del

Consejo Nacional para la P"rcve-nción de Accidcntt:S

CEDULA DE IDENTIFICACIÓN PARA CANDIDATOS A FORMADORES EN SEGURIDAD VIAL

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

1'\Jesto o cargo

Correo electrónico

No. teléfono local (oficina) {01 )

No. celular <con clave lada)

Estado y Municipio

Dependencia o empresa

l. ¡Has impartido pláticas para población meta? <Sil (NO)

2. Cómo defines los temas a impartir para la población meta. Describe un ejemplo

3. En qué temas consideras tener mayor conocimiento y manejo

4. ¡Qué material didáctico utilizas en tus cursos?

S. ¡Tú lo diseñas? {SÍ) (NO)

6. Describe tres habilidades que posees como Formador a. __________________________________________________________ ___ b .. ________________________________________________ _ (. __________________________ ___ 7. Qué información técnica requieres de STCONAPRA para actualizarte como Formador e<1 Seguridad Vial

ElaDOFaCIO por STCOHAPRA. Oepanamento ae P13ne.3Cion

Page 64: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

60

5.3 Sistema de evaluación de resultados nacionales.

Existe un programa dentro de la Secretaría de Salud llamado Caminando a la Excelencia a

través del cual se evalúan las acciones en salud pública. El STCONAPRA participa mediante

la evaluación de indicadores cuantificables, entre ellos, las pláticas de sensibilización a la

población general.

En un principio cada entidad federativa que formaba parte del Programa de Prevención de

Accidentes, asignaba su propia meta anual. Con la administración federal actual, se

generaliza la meta de población abierta sensibilizada acorde a la población que el

Observatorio Nacional de Lesiones del STCONAPRA, con base en datos del Instituto

nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Consejo Nacional para la Población

(CONAPO) de 2012, identifica como de mayor riesgo, siendo ésta personas entre 10 y 49

años de edad, pues de acuerdo a estos informes, los accidentes viales se encuentran entre

sus tres primeras causas de muerte. Como meta anual se define el 1.3% de población en

ese rango de edad, variando en cada entidad federativa el número de personas

sensibilizadas, no así el porcentaje, dado que la meta se refleja de acuerdo a la población

de cada estado.

En el año 2013, se detectó que no se contaba con una base de datos fidedigna de 2007 a

2012, pues aunque se reportaban pláticas de sensibilización a la población general y existía

evidencia al respecto, no aparecía registro de los cursos que se habían impartido para

formadores y promotores. Había entidades federativas que alcanzaban su porcentaje de

cumplimiento, pero no tenían registrado quién había impartido los cursos. En otros casos

aparecían sólo números de personas sensibilizadas, pero no se registraba el municipio al

que pertenecían ni la fecha en que habían recibido estas pláticas. Aunado a ello, la base

de datos no era fácil de filtrar dado que indistintamente se registraba con mayúsculas,

minúsculas, acentos, abreviaturas, etc.

Aún antes de ser asignada al Departamento de Planeación, mi propuesta fue arreglar las

bases de datos respetando la información en ellas contenida, dado que de ello dependía la

impartición de nuevos cursos y el cómo dar seguimiento a cada entidad federativa.

También, como apoyo a la Subdirección de Evaluación, en 2013 diseñé un nuevo formato

para la Base de datos (Figura 13) que se hizo llegar a las 32 entidades federativas, que

para entonces ya estaban incorporadas al Programa de Prevención de Accidentes. El

Page 65: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

61

formato continúa en uso y actualmente permite el seguimiento de los resultados de cada

entidad y el contacto con los responsables estatales para identificar sus necesidades y

poder así respaldarles administrativa u operativamente.

Figura 13. Formato Base de datos Programa Nacional de Capacitación en Seguridad Vial.

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA

Debido al desconocimiento de algunos responsables estatales, en su mayoría de nuevo

ingreso, sobre la forma en que debían entregar su información, ya como Jefe de

Departamento trimestralmente envío comunicados recordando la fecha límite para ello

junto con el formato en que deben hacerlo en caso de ser necesario.

Los informes continúan enviándose en la base de datos de Excel que diseñé para tal fin y

en la que registran número de personas sensibilizadas, número de pláticas impartidas,

fecha y municipio, entre otro, cuya finalidad es tener disponibles datos actualizados de

cumplimiento de meta y desempeño de los promotores. En otro archivo copian, mediante

el escáner, las listas de asistencia y algunas fotografías del evento. Llegados los diez días

posteriores al trimestre calendario, contacté con los estados que no habían enviado su

información para conocer la causa.

En cada entidad federativa se distribuyen las actividades en jurisdicciones o municipios

asignando un porcentaje de la meta anual. Aún hay entidades que justifican no estar en

condiciones de enviar los informes en tiempo y forma debido a las limitaciones en recursos

humanos y materiales, por lo que la mejor opción que ahora se ha encontrado para reportar

oportunamente es el inmediato envío de la base de datos y posteriormente la evidencia en

disco compacto o usb a través del correo postal o en electrónico a través de “la nube”. Ha

TIPO DE CURSO FACTOR DE RIESGO ESTADO CIUDAD/MUNICIPIO FORMADOR MULTIPLICADORNUMERO DE

CAPACITADOSMES-AÑO OBSERVACIONES

FORMADORES 32 feb-13

MULTIPLICADORES 25 abr-13

POBLACION META 32 jul-13

POBLACION META 85 sep-13

Entidades Federativas 2013

Base de Datos Recibida sobre Capacitaciones y Sensibilizaciones

Page 66: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

62

dado resultado con algunas entidades federativas no obstante no haber llegado al cien por

ciento de cumplimiento de su meta anual en 2014.

Mediante correo electrónico confirmo la recepción de la información misma que proceso,

incluyo en el reporte nacional y con la que calculo el porcentaje de cumplimiento parcial o

final, dependiendo de la información recibida.

Todos estos informes se concentran en un reporte nacional que sirve para que el Órgano

Interno de Control evalúe el cumplimiento de cada entidad federativa y el del STCONAPRA

en lo referente al Programa Nacional de Capacitación, de tal forma que permita identificar

las desviaciones y los requerimientos particulares de cada estado para diseñar acciones

que propicien sus logros de manera eficaz. Este reporte, que entrego trimestral y

anualmente, integra el Programa “Caminando a la Excelencia” (Figura 14).

Tal como lo menciona Alfonso Siliceo, 2012, una de las preguntas que nos planteamos fue

“¿Cuánto personal estamos capacitando y qué calidad estamos alcanzando?” ante la

respuesta obtenida por los bajos resultados que reflejaban los indicadores del programa

Caminando a la Excelencia y la disminución de dos terceras partes de la plantilla de

Promotores en Seguridad Vial, se implementaron los cambios y actualizaciones que sugerí.

Durante ese periodo surgieron algunas necesidades que fueron consideradas y permitieron

el desarrollo del Programa de Capacitación con más apego al Programa de Acción Especifico

de Seguridad Vial 2013-2018 (PAE).

Page 67: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

63

Figura 14. Informe Caminando a la Excelencia.

Indicador

Porcentaje de

población abierta

sencibilizada en los

factores de riesgos

Aguascalientes 10,176 2,544 100 100 95 75 93

Baja California 27,278 6,820 100 100 100 100 100

Baja California Sur 5,787 1,447 100 100 100 100 100

Campeche 7,212 1,803 100 100 100 100 100

Coahuila 22,353 5,588 0 0 0 0 0

Colima 5,561 1,390 0 0 0 0 0

Chiapas 43,722 10,931 20 100 100 100 80

Chihuahua 27,639 6,910 100 79 11 3 48

Distrito Federal 64,753 16,188 55 100 100 71 85

Durango 13,879 3,470 100 100 100 100 100

Guanajuato 46,789 11,697 100 100 100 100 100

Guerrero 29,036 7,259 100 45 5 53 51

Hidalgo 21,867 5,467 26 100 100 96 81

Jalisco 61,930 15,483 33 0 0 0 8

México 128,615 32,154 0 0 0 0 0

Michoacán 36,697 9,174 100 100 100 100 100

Morelos 14,677 3,669 48 46 81 100 69

Nayarit 9,211 2,303 99 50 100 60 77

Nuevo León 37,337 9,334 100 100 100 100 100

Oaxaca 31,577 7,894 0 0 0 0 0

Puebla 49,300 12,325 0 0 1 3 1

Querétaro 16,001 4,000 0 0 0 0 0

Quintana Roo 12,720 3,180 100 100 100 100 100

San Luis Potosí 21,512 5,378 100 100 100 100 100

Sinaloa 22,843 5,711 0 0 0 0 0

Sonora 21,943 5,486 100 100 100 100 100

Tabasco 19,081 4,770 0 0 0 0 0

Tamaulipas 26,364 6,591 100 100 100 100 100

Tlaxcala 10,045 2,511 11 7 0 4 6

Veracruz 61,746 15,437 100 100 100 100 100

Yucatán 16,615 4,154 0 0 0 0 0

Zacatecas 12,290 3,073 100 100 100 100 100

Nacional 936,556 234,139 59 60 59 58 59

Elaborado por A. Gabriela Esquivel Márquez

Información al 27 de enero de 2015 Departamentto de Planeación

Informe Nacional Caminando a la Excelencia 2014Capacitación en Seguridad Vial

Base: Proyección CONAPO 2014, 1.26% población de 10 a 49 años

%

CumplimientoMeta 2014

Meta

trimestral

1er

trimestre

2014

2do

trimestre

2014

3er

trimestre

2014

4to

trimestre

2014

Page 68: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

64

5.4 Gestión de la capacitación.

La gestión de la capacitación parte de la base de la administración escolar que, como lo

expone Jorge Marconi en el artículo del mismo nombre, está referida “… al uso y ejercicio

estratégico de los recursos humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; a la

proyección de necesidades humanas futuras; a la previsión estratégica de capacitación del

recurso humano y la formación; a la vinculación con el entorno…”; en este sentido, el

Departamento de Planeación, como responsable y gestor de la capacitación nacional, tiene

a su cargo la implementación de políticas educativas y la coordinación de estructuras y

metodologías institucionales que aseguren la prestación de los servicios educativos a la

población, en este caso, la educación vial.

Lo que se busca es hacer ágiles y eficientes los procesos administrativos y, en el caso del

curso para Formadores en Seguridad Vial, facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje

mediante la maximización de los recursos tanto del STCONAPRA como de cada Secretaría

de Salud estatal. Para lograrlo, investigadores de la administración educativa, como Carlos

Malpica, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, han

resumido en cinco tareas, que en la siguiente tabla homologo con la gestión de la

capacitación que realizo como Jefe del Departamento de Planeación en el STCONAPRA:

Page 69: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

65

De acuerdo con lo anterior, los rubros que se consideran en la gestión de la capacitación,

mismos que los responsables del programa de prevención de accidentes en cada entidad

federativa reportan, son:

a. Instituciones participantes activas

b. Municipios sugeridos para trabajar la estrategia y su justificación

c. Necesidades (recursos materiales, financieros, humanos, gestoría, asesoría,

material de difusión, etc.) de la entidad federativa

d. Antecedentes (Formadores activos, población meta atendida, edades y temas)

e. Meta anual de pláticas de sensibilización para la población abierta

El cálculo de la meta anual y de cada entidad federativa se realiza con base en las

proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) 2010 – 2050

Se considera exclusivamente la población estatal y nacional de entre 10 y 49 años y la

meta que se asigna es el 1.3% de ésta. La edad se toma para el cálculo, no así para el

trabajo cotidiano, es decir, se pueden y deben impartir pláticas a personas de otros rangos

de edad.

Para dar cumplimiento a la meta, fue necesario modificar el programa de capacitación para

que permita no sólo el trabajo conjunto con instituciones interesadas e involucradas en el

tema, sino el eficaz y completo desempeño de los Formadores en Seguridad Vial.

Aportaciones al programa de capacitación:

Actualización al contenido curso Formadores en Seguridad Vial

o Inclusión de temas pedagógicos y didácticos

Modificación y actualización de formatos de control y reportes

Modificación para para hacer más eficiente el procedimiento de gestión de

la capacitación

Page 70: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

66

A principio de año, el STCONAPRA asignaba a cada entidad federativa el presupuesto para

realizar un curso de capacitación para Formadores en Seguridad Vial. La forma de

gestionarlo era mediante un oficio de solicitud dirigido al Subdirector de Evaluación y

firmado por el responsable del Programa de Prevención de Accidentes, y en ocasiones por

su superior jerárquico.

En la mayoría de las entidades federativas el recurso era utilizado para cualquier actividad

menos para capacitación, aún en programas ajenos a Prevención de Accidentes. En las que

sí se impartían los cursos, no se detectaba su verdadera necesidad ni se le daba

seguimiento, además, a los cursos se convocaba a instituciones involucradas en la

seguridad vial, pero sin el compromiso de cumplir con los parámetros establecidos para el

Programa de Capacitación y sin la posibilidad de pedirles resultados.

Al interior del STCONAPRA, la Subdirección de Evaluación se encargaba de tramitar la

autorización del titular del área para impartir el curso y, una vez autorizado, notificaba al

responsable estatal para acordar una fecha y realizara la logística pertinente.

El contenido de los cursos no era evaluado por los participantes como tampoco lo eran las

herramientas didácticas ni la calidad instruccional.

Una vez que surgió el Departamento de Planeación, la propuesta fue diseñar un formato

de evaluación que permitiera, mediante la opinión de los participantes, identificar los temas

que requerían actualización inmediata.

La gestión de los cursos de capacitación se comenzó a realizar a nivel dirección general o

más arriba y mediante oficio de solicitud firmado por un director general o el propio

secretario de salud estatal, dirigido al titular del STCONAPRA.

Dado que el área operativa no tenía injerencia en la asignación presupuestal, no hice

ninguna aportación en este rubro. Para 2016, se está realizando un análisis de resultados

y número de promotores capacitados por entidad federativa, para la asignación de

presupuesto.

Propuse hacer un análisis para identificar qué entidades federativas no estaban cumpliendo

con su meta anual, de cuáles se contaba con información de formadores y multiplicadores

capacitados y activos, y en cuáles el responsable tenía desconocimiento o dudas de la

operación del Programa de Capacitación. Actualmente se cuenta con una base de datos

Page 71: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

67

que arroja los resultados alcanzados por cada entidad federativa de 2010 a la actualidad.

(Figura 15) Queda pendiente para 2016 el diseño de una metodología para su seguimiento.

Población

sensibilizada

N° de pláticas

Multiplicadores

N° de cursos

Formadores

N° de cursos

Población

sensibilizada

N° de pláticas

Multiplicadores

N° de cursos

Formadores

N° de cursos

Población

sensibilizada

N° de pláticas

Multiplicadores

N° de cursos

Formadores

N° de cursos

Población

sensibilizada

N° de pláticas

% Cumplimiento

Multiplicadores

N° de cursos

Formadores

N° de cursos

Población

sensibilizada

N° de pláticas

% Cumplimiento

Multiplicadores

N° de cursos

Formadores

N° de cursos

Población

sensibilizada

N° de pláticas

% Cumplimiento

Al cierre del 1°

semestre

Multiplicadores

N° de cursos

Formadores

N° de cursos

Población

sensibilizada

N° de pláticas

Multiplicadores

N° de cursos

Formadores

N° de cursos

Promotores en

Seguridad Vial

Agua

scal

ient

es0

00

00

00

00

00

00

00

00

01,

913

2931

8.8

00

00

9,50

367

93.4

00

00

1309

662

1.2

246.

40

00

024

,512

158

00

00

0

Baja

Cal

iforn

ia0

00

00

00

00

00

00

00

00

071

19

15.3

00

191

27,3

7527

100.

447

10

019

130

112

0.6

129.

316

45

261

47,2

1614

821

16

452

256

Baja

Cal

iforn

ia Su

r0

00

00

00

00

00

044

613

00

00

3,76

770

478.

710

13

131

6,90

726

119.

414

97

341

3911

160.

612

0.4

00

00

15,0

3112

525

010

472

297

Cam

pech

e0

00

00

00

00

00

00

00

00

09,

731

3297

.320

20

07,

905

5010

9.6

00

261

00

0.0

0.0

00

00

17,6

3682

202

261

46

Chia

pas

00

00

00

637

70

00

00

00

00

00

00.

00

038

135

,145

8780

.40

00

050

587

149

1.2

232.

20

00

086

,369

243

00

381

38

Chih

uahu

a0

00

00

01,

662

3161

20

00

00

00

00

00.

00

00

013

,347

137

48.3

00

00

00

0.0

0.0

00

00

15,0

0916

861

20

061

Coah

uila

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0.0

421

00

19,9

5526

89.3

341

00

00

0.0

0.0

00

161

19,9

5526

762

161

92

Colim

a0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00.

00

00

00

00.

00

00

00

00.

00.

00

00

00

00

00

00

Dist

rito

Fede

ral

6,39

363

00

00

15,5

4149

161

222

131

10

00

059

,166

3,09

019

7.2

506

2797

355

,260

2,97

785

.324

616

00

2833

215

450.

480

.682

50

016

4,72

38,

167

895

5011

94

1,01

4

Dura

ngo

00

00

00

00

00

00

00

00

00

10,6

8223

984

.50

00

015

,401

288

111.

00

00

036

1335

0.3

50.3

00

61

29,6

9656

20

06

16

Esta

do d

e Méx

ico

00

00

00

00

00

00

00

00

00

523

10.

40

030

141

,098

869

32.0

00

00

00

0.0

0.0

00

00

41,6

2187

00

030

130

Guan

ajua

to##

####

403

365

2520

174

,534

654

2,24

169

107

444

,334

558

1,28

911

00

042

,551

403

102.

136

525

00

56,6

5787

812

1.1

1,40

410

20

00

00.

00.

00

00

026

0,62

72,

896

5,66

433

112

75

5,79

1

Guer

rero

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0.0

00

00

14,7

3918

750

.80

037

126

447

590.

918

4.9

00

00

41,1

8624

60

037

137

Hida

lgo

00

00

00

00

00

00

00

00

00

3,70

63

16.9

00

00

21,9

6663

100.

50

068

262

8714

60.

354

.30

00

031

,959

212

00

682

68

Jalis

co0

00

00

057

125

00

00

17,1

5616

037

40

024

,845

132

71.0

362

00

5,12

15

8.3

00

00

2662

810

40.

482

.40

00

074

,321

426

736

00

73

Mic

hoac

án0

00

00

00

00

016

17,

911

210

00

014

,792

508

62.6

754

00

41,0

6281

511

1.9

161

00

2047

833

90.

611

1.1

00

00

84,2

431,

683

915

161

107

Mor

elos

00

00

00

00

00

00

00

00

271

00

0.0

00

00

10,1

2510

669

.00

00

029

8711

10.

238

.80

00

013

,112

217

00

271

27

Naya

rit0

00

00

034

10

00

00

00

00

00

1,49

25

52.9

271

00

7,09

116

77.0

00

00

4966

170.

510

1.1

00

00

13,8

9038

271

00

27

Nuev

o Le

ón0

00

00

066

,842

654

1,18

634

00

13,5

6924

387

341

311

12,9

4621

296

.970

123

00

49,4

2695

613

2.4

1,10

959

00

2492

445

40.

611

9.3

817

410

016

7,70

72,

519

4,68

619

831

14,

717

Oaxa

ca0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00.

00

00

00

00.

00

00

00

00.

00.

00

00

00

00

00

00

Pueb

la0

00

00

06

10

032

10

00

00

00

00.

00

00

049

46

1.0

541

351

00

0.0

0.0

00

00

500

754

167

212

1

Quer

étar

o0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00.

00

00

00

00.

00

00

00

00.

00.

00

00

00

00

00

00

Quin

tana

Roo

00

00

00

793

00

00

00

00

00

00

00.

00

00

017

,145

239

134.

866

241

117

887

261

1.3

260.

10

00

035

,825

500

662

411

107

San

Luis

Pot

osí

00

00

00

514

636

124

122

49

00

00

00

0.0

00

00

39,0

3058

118

1.4

181

00

1764

882

60.

816

0.0

00

00

57,4

161,

422

542

241

78

Sina

loa

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0.0

00

00

00

0.0

00

00

00

0.0

0.0

00

351

00

00

351

35

Sono

ra0

00

00

00

00

00

00

00

00

04,

466

1729

.90

00

022

,172

268

101.

00

00

00

00.

00.

00

00

026

,638

285

00

00

0

Taba

sco

1,24

64

241

00

00

00

151

00

00

141

00

0.0

00

00

00

0.0

00

00

00

0.0

0.0

00

00

1,24

64

241

292

53

Tam

aulip

as0

00

00

00

00

00

00

00

029

151

,448

515

195.

10

00

054

,511

736

206.

80

00

026

639

430

0.9

183.

70

04

113

2,59

81,

681

00

332

33

Tlax

cala

00

00

00

00

00

00

1,20

838

955

601

2,22

612

834

.80

025

156

629

5.6

00

862

00

0.0

0.0

00

331

4,00

019

595

520

45

299

Vera

cruz

00

00

00

00

00

00

00

00

00

32,3

0672

032

3.1

00

00

64,6

601,

279

104.

70

00

033

070

640

0.5

103.

10

00

013

0,03

62,

639

00

00

0

Yuca

tán

00

00

00

00

00

00

7,58

614

80

00

020

,410

7313

6.1

00

00

00

0.0

00

00

00

0.0

0.0

00

00

27,9

9622

10

00

00

Zaca

teca

s0

00

00

00

091

40

00

00

00

024

,124

768

196.

30

00

030

,344

1,22

724

6.9

00

00

4151

170.

365

.70

06

158

,619

2,01

291

46

197

Nacio

nal

####

##47

038

926

201

161,

441

1,86

93,

676

112

216

992

,465

1,19

12,

294

160

161

532

1,80

56,

954

47.5

1,87

388

222

866

7,00

511

,945

71.2

3,14

319

132

79

330,

781

5,32

30.

367

.1##

###

51##

#7

1,62

3,68

727

,752

12,4

3862

81,

072

3913

,510

Info

rme e

xtem

pora

neo,

no

entró

en C

amEx

cNo

ta: a

l prim

er se

mes

tre 2

015

Nota

: 120

.3 p

erso

nas p

or P

SV en

5.5

año

s

2010

Secr

etar

iado

Técn

ico d

el Co

nsejo

Nac

iona

l par

a la P

reve

nció

n de

Acc

iden

tes

RESU

LTAD

OS CA

PACIT

ACIÓ

N 20

10 -

2015

Base

de da

tos

Tota

l20

1120

1220

1420

1320

15

Page 72: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

68

5.5 Resultados / Avances.

En más de un año de trabajo como Jefe del Departamento de Planeación y siete meses

apoyando a la Subdirección de Evaluación puedo dividir mis logros en tres grandes áreas:

a) la modificación y actualización al curso para Formadores en Seguridad Vial, b) el control

en el envío de los reportes trimestrales por cada entidad federativa y c) la gestión de la

capacitación, que a continuación se describen.

5.5.1 Curso - taller para Formadores en Seguridad Vial.

Cuando el participante relaciona las ideas de forma organizada y consistente con lo que ya

sabe, se produce el aprendizaje. Un criterio fundamental para determinar el éxito del

proceso enseñanza-aprendizaje es el cambio experimentado por él, mismo que consigue

al captar los contenidos, al adquirir, retener y utilizar los conocimientos, hábitos y actitudes

que le servirán para promover una modificación en la conducta de la población y en la

propia.

Para lograrlo, incluí nuevos temas al curso para Formadores en Seguridad Vial. Como

resultado de ello, la calidad de los contenidos ha mejorado, se ha incrementado la

satisfacción de los participantes y de los responsables del programa de prevención de

accidentes estatal; y como instructora desarrollo y fortalezco más competencias con cada

curso.

Comparado con años anteriores, durante mi gestión en 2014:

Se incrementó el número de Formadores y Promotores capacitados así como las

personas sensibilizadas mediante las pláticas. Actualmente se cuenta con 12,262

promotores en seguridad vial (Formadores y Promotores) y 1,268,195 personas

sensibilizadas en el tema en veintiocho entidades federativas, es decir, el 71.8% del

territorio nacional cuenta con Promotores quienes tienen como responsabilidad

replicar y transmitir los conocimientos a la población en general.

Los contenidos se han diseñado para ser más ágiles y accesibles, sustanciosos en

información y con herramientas prácticas para su difusión.

Modifiqué la forma de llevar el curso para Formadores en Seguridad Vial

introduciendo el manejo de técnicas didácticas y la elaboración de material para el

Page 73: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

69

instructor y el participante, mismos que se van desarrollando durante cuatro

sesiones y van de lo general a lo específico.

Es importante aclarar que los promotores dan pláticas de sensibilización en centros de

salud, salones de clase, mercados y zonas rurales, entre otros, en donde no se cuenta

con la instalación necesaria para el uso de presentaciones en power point, motivo por

el cual el cual la elaboración del material abarca la hoja de rotafolios, el uso del pizarrón,

material auditivo y visual y ejercicios vivenciales.

Diseñé formatos que permiten evaluar a los participantes durante el curso y para

dar seguimiento posterior a éste.

Diseñé formatos para facilitar al Responsable del Programa de Prevención de

Accidentes, un mayor y más eficiente control de las actividades realizadas en su

entidad federativa.

Ya fue mencionado que a manera de evaluación final los participantes exponen alguno de

los factores de riesgo. Es interesante observar como con cada exposición, se van volviendo

más analíticos, más observadores y más firmes en sus puntos de vista y evaluación del

desempeño de los compañeros.

En la actualidad son veintiocho estados los que cuentan con Formadores o Promotores en

Seguridad Vial, lo que se ha visto reflejado en el incremento de sus resultados.

En cuanto al impacto de la capacitación en la sociedad, la única forma de medirlo es en la

disminución de la mortalidad y morbilidad de los accidentes viales, lo que se verá reflejado

en los informes oficiales del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)

posteriores al trabajo de sensibilización.

.

5.5.2 Envío de reportes

En este rubro se ha establecido un vínculo de comunicación más estrecho y de confianza

con los responsables estatales quienes ya conocen la forma de operar del Programa de

Capacitación.

El envío de los reportes se hace sin tanto atraso y con las especificaciones requeridas a

pesar de que la meta no se haya logrado cumplir al cien por ciento y que no todas las

entidades federativas participen de este programa.

Page 74: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

70

Los responsables estatales cuantifican su información y saben calcular el porcentaje de

cumplimiento, lo que permite comparar o cotejar con los resultados que yo analizo y envío.

No omito señalar que el retroalimentar sus avances ha generado motivación adicional al

compromiso, lo que ha permeado en el envío más oportuno de sus reportes.

Actualmente las 32 entidades federativas conocen el Programa Caminando a la Excelencia

y comprenden la importancia que éste reviste para el cumplimiento de su meta anual y,

con base en ello, la asignación de recursos presupuestales, materiales y humanos, lo que

permitirá un mayor rendimiento e impacto en la sociedad.

5.5.3 Gestión de la capacitación.

Hoy en día las solicitudes para cursos se hacen mediante un oficio dirigido a quien

actualmente es la titular del STCONAPRA y se autorizan en función del presupuesto

asignado, la cantidad de Formadores o Promotores con que cuenta la entidad, los

resultados obtenidos de manera parcial y final y considerando la disposición política de la

entidad federativa.

No se descarta la constante detección de necesidades de capacitación debido a que cada

entidad federativa cuenta con sus propios índices y factores que incrementan el riesgo de

siniestralidad, pero también con fortalezas y actores involucrados para privilegiar este

programa, de ahí que, para cada estado que así lo requiera, se diseña una estrategia de

capacitación.

Page 75: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

71

Capítulo 6 Valoración crítica del Informe Académico de Actividad

Profesional.

Tal como lo menciona González Garza (2008) “En el siglo XVI Galileo Galilei expresó que

nada se le puede enseñar a un hombre, sólo se le puede ayudar a encontrar la respuesta

dentro de sí mismo”; justo eso es lo que debe promover la capacitación, que el formador

además de poseer conocimiento y comprensión de la naturaleza humana y su proceso de

desarrollo, tenga una actitud abierta hacia el diálogo interdisciplinario, la experiencia y el

cambio. Con base en esta premisa, la autora dice que “la educación no se limita al aula,

sino que tiene una repercusión significativa en la transformación de las estructuras

sociales, lo que necesariamente implica un nivel elevado de compromiso consigo mismo y

con los demás.” Y efectivamente es a través del compromiso que se puede promover una

conciencia social sin importar el tema que se trate.

Actualmente la prevención de accidentes viales no tiene la relevancia que requiere no

obstante está cobrando la vida de miles de personas. Son muchos los esfuerzos que se

realizan, pero son aislados, puesto que cada institución que participa quiere ser

protagonista cuando la labor es trabajar de manera conjunta para educar y crear conciencia

en la población.

La Pedagogía tiene aquí un enorme campo de acción dado que la seguridad vial puede

abordarse desde todos los ámbitos, no sólo el de la salud pública. Puede modificarse la

currícula escolar e incluir una materia de educación vial; puede obligarse a los nuevos

conductores a capacitarse en manejo y conocimiento de reglamentos de tránsito; a través

del juego, a los niños se les enseña las conductas que deben asumir en las vialidades,

estos parques temáticos pueden crecer y esparcirse; puede ser de obligatoriedad la

expedición de licencias temporales y de diferentes tipos de acuerdo a edad y pericia, con

la acreditación de exámenes teóricos, prácticos y de salud; pueden utilizarse las redes

sociales para difundir las consecuencias de los accidentes viales desde un enfoque

formativo; pueden aprovecharse las nuevas tecnologías para crear foros de consulta en

materia de seguridad vial desde una visión educativa; puede trabajarse de manera

conjunta con la legislación para que las sanciones incluyan periodos de instrucción, entre

otras muchas acciones.

Page 76: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

72

Es tema prevención de accidentes y seguridad vial me era desconocido hasta que me

incorporé al STCONAPRA. Tuve que entender sus atribuciones, su funcionamiento, su

importancia e impacto en la sociedad desde el enfoque de la salud pública, algo que me

era ajeno. Más de cinco años de permanencia en el Secretariado Técnico y la llegada de

una titular con visión académica y de investigación me abrieron la puerta para hacerme

responsable de un área pedagógica con contenido de salud, de epidemiología, de ingeniería

vial y de normatividad, temas que durante mi gestión como Jefe de Planeación, me propuse

tomar en consideración para la actualización o modificación, de ser necesario, del curso

para Formadores en Seguridad Vial, para el que fijé como fecha límite el primer semestre

de 2015. Para ello trabajé en la Detección de Necesidades de Capacitación, en la propuesta,

validación e implementación de un nuevo temario que incluyó contenidos didácticos y

pedagógicos, convertirlo más que en curso en un taller con miras a transformarse en

capacitación virtual. Todo ello validado constantemente por las evaluaciones que del curso

y de mi participación como formadora tuvieron los participantes.

Mi experiencia en la administración me permitió difundir esta nueva propuesta y los

cambios que se iban gestando a los Consejos estatales para la prevención de accidentes

para agilizar la detección de sus respectivas necesidades, impartir los cursos para

formadores en estados donde se carecía de éstos o actualizarles con material para facilitar

su labor, pero sobre todo, logré coordinar sus actividades mediante el envío de reportes

trimestrales que se reflejaban en la evaluación de sus avances. Al término de este informe

tengo identificadas las causas de los estados que reportan incumplimiento.

El Departamento de Planeación es de nueva creación, por lo que sus avances y limitaciones

se ven reflejados en la elaboración de este informe desde la perspectiva académica. Traté

de apegarme al constructivismo en su diseño y planificación, pero aún hay ítems con más

tendencia al conductismo, por ejemplo; sin embargo la realidad laboral no me ha requerido

una identificación plena con alguna teoría educativa, simplemente busco la que mejor se

adapte a la necesidad, al tiempo del que se dispone.

6.1 Alcances del trabajo realizado.

El hilo conductor del programa de capacitación es el proceso de enseñanza-aprendizaje,

que mediante el desarrollo de habilidades y técnicas didácticas en los Formadores en

Page 77: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

73

Seguridad Vial, logra que los participantes reconozcan y utilicen diferentes formas de

transmitir el conocimiento y las ventajas de cada una, pues ellos las van a utilizar

posteriormente.

La experiencia nos ha enseñado que, al final de todos los cursos, los asistentes reconocen

su desconocimiento y falta de responsabilidad ante la prevención de accidentes, pese a

que algunos trabajan en ese tema. Lo importante es que conforme se desarrolla el curso

van tomando conciencia de la importancia que reviste que la población esté informada y

educada en términos de seguridad vial, según comentan. Bajo esa premisa, expresan su

deseo y compromiso de llevar a efecto el modelo de intervención Imesevi para lograr el

objetivo propuesto que se resume en salvar vidas. Incluso aquellos que al principio

consideraban que el curso sería más propicio para quienes laboran en áreas ajenas a la

movilidad y seguridad vial, al final se sentían favorecidos por la información recibida,

misma que les permitió tener mayor claridad del uso adecuado de los factores de

prevención, motivo por el cual se les conmina a que, de manera personal, asuman nuevas

conductas preventivas en el tránsito y se propone sean corresponsables con otros actores

sociales claves para crear una nueva cultura de seguridad vial, pues ellos tienen ya los

conocimientos y herramientas para formar otros instructores y multiplicar el programa de

capacitación a nivel nacional.

En la actualidad contamos con Promotores en 28 estados de la República Mexicana, tal

como se puede apreciar en la Figura 16 Distribución de Promotores en Seguridad Vial en

la República Mexicana.

Page 78: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

74

Fuente: Elaboración propia STCONAPRA / Departamento de Planeación

En lo que a la administración y operación del programa se refiere:

1) Fue necesario plantear e implementar adecuaciones en el manejo de documentos,

en trámites y en control presupuestal, para dar paso a la operatividad del programa.

Con estas adecuaciones, se ha mejorado la coordinación del Programa Nacional de

Prevención de Accidentes y las acciones que de él se desprenden para impactar en

mayor medida a la sociedad, todo ello con la finalidad de disminuir las muertes y

lesiones ocasionadas por el tránsito.

2) Se corrigió la base de datos de 2010 a 2013 encontrando diferencias significativas

en los informes de personal capacitado contra lo reportado, que prácticamente

duplicaba la cantidad.

3) Se crearon archivos electrónicos por entidad federativa y año de ejercicio.

Page 79: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

75

4) Incrementó el cumplimiento en la meta nacional de pláticas de sensibilización a la

población general de 33.2% en 2013 a 68.6% en 2014, reportando resultados 27

entidades federativas a diferencia de las diecinueve que reportaron en 2013.

5) Actualmente se cuenta con 12,262 Promotores en Seguridad Vial en 28 entidades

federativas.

6) La mayoría de las entidades federativas reportan en tiempo y forma sus actividades.

En los cuatro años que tiene operando el Programa Nacional de Capacitación, es la primera

vez que logra resultados superiores al 50% de su meta.

Logros en el Departamento de Planeación

Adecuaciones en la administración y control presupuestal

Corrección y depuración de base de datos

Creación de archivos electrónicos por entidad federativa

Incremento de pláticas de sensibilización

Promotores en Seguridad Vial en 28 entidades federativas

Reportes trimestrales de actividades en tiempo y forma

Cierto es que hoy en día se reconoce al Pedagogo como “el profesional que ayuda a

organizar mejores sistemas y programas educativos, con el objeto de favorecer el máximo

desarrollo de las personas y las sociedades. Estudia la educación en todas sus vertientes:

escolar, familiar, laboral y social”; sin embargo, la apreciación y experiencia que tengo

como pedagoga, es que la capacitación, en cualquier área donde tenga injerencia, tal como

sucede en la seguridad vial, toma un giro profesional y focalizado, con objetivos definidos,

tiempos específicos para el cumplimiento de metas, con evaluaciones cuantificables y

calificables, y bajo la coordinación y gestión desde una perspectiva educativa más que

administrativa.

Page 80: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

76

6.2 Necesidades del Departamento de Planeación.

El tiempo que llevo como Jefe del Departamento de Planeación me ha permitido la

ejecución de acciones que han fortalecido el Programa Nacional de Capacitación, pero

también me han dado la oportunidad de detectar latentes necesidades, que mientras más

pronto sean atendidas, darán más fluidez a la administración y gestión de la capacitación

y la harán más eficiente, éstas son:

Mantener comunicación continua y fluida con los responsables estatales para dar

seguimiento a resultados y asesorar en el alcance de sus objetivos.

Implementar la plataforma para envío, registro, consulta y elaboración de reportes

por parte de las entidades federativas y el STCONAPRA.

Regionalizar los cursos de capacitación contemplando por lo menos a dos estados

en cada uno de ello debido a que el STCONAPRA sólo cuenta con un instructor en

funciones para la capacitación en seguridad vial.

Mantener actualizado el contenido de las presentaciones de los factores de riesgo

con que ya se venía operando.

Crear el curso de actualización modular en línea para que tanto Formadores como

Promotores se mantengan actualizados en el tema.

Contar con apoyo de personal en el área para coordinar en tiempo y forma las

acciones de capacitación en seguridad vial de las entidades federativas, lo que me

permitirá fungir como consultor más que como operador.

6.3 Compromisos del Departamento de Planeación.

Más de un año de trabajo sola en el departamento, no ha sido suficiente para poner en

marcha todas las ideas y propuestas, pero los cambios y esfuerzos que he realizado para

el Programa Nacional de Capacitación, aunado a la creación y ejecución de las actividades

del Departamento de Planeación, son significativos; sin embargo queda pendiente:

a. establecer coordinación con los 32 responsables del Programa de Capacitación,

b. capacitar y asesorar a los responsables estales del programa de Capacitación en

Seguridad Vial para el cumplimiento de sus metas, especialmente a los de nuevo

Page 81: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

77

ingreso,

c. revisar y volver a plantear, de ser necesario, los objetivos del curso para Formadores

en Seguridad Vial,

d. modificar y actualizar contenidos del curso para Formadores en Seguridad Vial,

e. mejorar los cuestionarios de evaluación previa, parcial y final,

f. actualizar el perfil del Formador en Seguridad Vial,

g. regionalizar los cursos que se impartirán en 2015, estableciendo prioridad en las

cuatro entidades federativas que no cuentan con Formadores, lo que ha repercutido

en la no implementación del Programa nacional de Capacitación,

h. identificar necesidades de asesoría y apoyo en las entidades con mayores

dificultades de operatividad,

i. diseñar e implementar un programa de actualización en línea,

j. diseñar e implementar una plataforma virtual para envío, registro, control y

elaboración de informes para las entidades,

k. mantener actualizada la sección de capacitación en la página electrónica del

STCONAPRA, y

l. colaborar en el diseño didáctico, presencial y virtual, del programa de capacitación

de prevención de lesiones.

Ahora bien, otro de los temas trascendentales sobre el que hay que trabajar, es la forma

de evaluar los resultados y el impacto de la capacitación. Actualmente es una evaluación

cuantitativa, solamente medimos número de cursos impartidos y total de asistentes al

año, cuando los indicadores podrían valorar cambios conductuales, mejora en los

niveles de calidad de vida, etc. Estas consideraciones por ahora se tornan difíciles dado

que los indicadores de evaluación de la capacitación se encuentran dentro de un

programa federal en el que se buscó establecer similitudes en la forma de medir los

resultados; sin embargo, es posible hacer algo de manera interna, lo que pretendo

desarrollar en esta siguiente fase de mi gestión como Jefe de Departamento.

Page 82: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

78

Conclusiones.

En el entendido que la educación está presente en todas y cada una de las etapas de

nuestra vida, cobra relevancia la educación que se recibe para mejorar las actividades

laborales que la persona realiza, es decir, la capacitación. Y cuando esta persona tiene que

preparar a otros para que generen un cambio de hábitos y conducta en la población, se

vuelve trascendente el conocimiento sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y la

evaluación del conocimiento.

A través de este Informe Académico de Actividad Profesional, he pretendido describir cómo

la formación académica aunada a la experiencia laboral permite a un pedagogo:

a) identificar las necesidades de la población a quien se dirige su trabajo

b) crear programas educativos con objetivos alcanzables y medibles a corto, mediano

y largo plazo

c) evaluar los resultados de manera cuantitativa y cualitativa

d) identificar talento

e) desarrollar habilidades y competencias laborales propias y en terceros

f) administrar un programa educativo desde el escritorio

g) establecer metodologías de trabajo

h) implementar su operación y

i) evaluar su impacto y funcionalidad.

La educación está inmersa en todas las actividades que el hombre realiza en su

cotidianeidad, bien dice el dicho que “todos los días se aprende algo nuevo” y qué mejor

si ese aprendizaje tiene estructura, objetivos, resultados observables, medibles y genera

un cambio conductual.

Estudié pedagogía por el reto laboral que implicaba dado que en ese momento no era una

profesión favorecida por el ámbito empresarial, se le identificaba como “educación de

niños” no obstante la diversidad de oportunidades y actividades que ya venía

desarrollando.

Page 83: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

79

Tal como lo explica el Colegio de Pedagogía en su página de internet, el campo de trabajo

y desarrollo profesional del pedagogo se encuentra, entre otras, “en la asesoría para la

enseñanza, orientación y planificación educativa del gobierno o de la iniciativa privada…” y

como pedagoga he tenido oportunidad de laborar tanto en empresas privadas como en

instituciones gubernamentales dentro de áreas destinadas al desarrollo del recurso

humano.

A tantos años de distancia de la época escolar, considero que la Pedagogía requiere

especializaciones; como estudiantes tenemos una muy amplia teoría pero poca práctica.

En la actualidad hay más oportunidades de incursionar en el campo de interés desde que

se está en la universidad, mas no es tema del presente documento analizar si los

estudiantes de hoy la aprovechan o no. También creo que la plantilla docente ha cambiado,

pues actualmente son profesionistas con actividad laboral adicional a la docencia. En mi

temporada estudiantil tuve excelentes profesores, siendo la mayoría mujeres, pero no

todos tenían experiencia en el ámbito empresarial, estaban dedicados a su cátedra y en el

mejor de los casos, tenían su propio jardín de niños.

Mis expectativas al incorporarme a la carrera eran trabajar en alguna institución

gubernamental y ser docente, pero con experiencia externa. La realidad es que tomé una

decisión que cambió el rumbo y no me titulé, no continué con un posgrado, ni me convertí

en docente de nivel educativo superior; sin embargo, me abrí camino en una especialidad

que tiene todo eso y no hubo quien me lo explicara ni yo pude vislumbrarlo hasta estar

allí. Aunque con inquietudes diversas, creo que la mayoría de mi generación aún

enfocábamos a la Pedagogía hacia la educación escolar y hoy sé que no es así, que está

inmersa en todos los ámbitos de vida y en todos los campos laborales pues en ellos hay

personas que siempre están cambiando, están creciendo, están necesitando aprender y

adaptarse a su entorno y a los avances tecnológicos, científicos y culturales.

No obstante al iniciar mis estudios en Pedagogía tenía el deseo de dedicarme a la

investigación y la docencia, tuve la oportunidad de abrirme camino hacia la capacitación y

el desarrollo humano dentro del ámbito laboral, lo que me ha permitido abrir brecha para

jóvenes pedagogos que hoy en día incursionan en el ámbito empresarial con el

reconocimiento de la necesidad de contar con especialistas en educación, para que

propicien el interés y fortalecimiento del aprendizaje aún en edades adultas.

Page 84: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

80

En ese momento la currícula de la licenciatura tenía un enfoque muy tradicional, es decir,

no lograba preparar a los alumnos en las habilidades que requeriríamos al egresar y

colocarnos en el mundo profesional. Ya desde entonces se vislumbraba la necesidad del

trabajo colaborativo, así como el análisis y la solución de problemas desde diversos

ámbitos, esto es, el trabajo interdisciplinario.

Actualmente la necesidad de actualización en cualquier especialidad es innegable, lo que

genera grandes áreas de oportunidad para los pedagogos, pues somos nosotros quienes

sabemos cómo enseñar y cómo identificar las necesidades y los alcances del aprendizaje,

la teoría la proporciona el otro especialista.

Esta carrera me ha permitido conocer, entender y saber que sin importar la edad, la

formación académica, la situación económica, la raza o la religión, las personas siempre

están necesitadas de conocimiento, y qué mejor que aquel que se especializa en brindarlo

sea quien se los ofrezca.

Al revisar el Plan de Estudios 2010 y comparar con el Plan de Estudios 1966, que rigió mis

estudios, me sorprende y satisface el cambio radical hacia la formación de las nuevas

generaciones, atrapando mi interés las materias Educación no formal, Tecnologías de la

educación y planeación y Evaluación educativas, contenidos que en la práctica he aprendido

y que hoy soy indispensables para quien se dedique a la capacitación.

El Informe Académico de Actividad Profesional refleja sólo un fragmento

de mi trayectoria laboral en la que he incursionado en diversos campos

de la Pedagogía y que narro brevemente:

Docencia

Educación no formal, permanente y capacitación

Administración y gestión educativa

Comunicación educativa

Desarrollo curricular

Page 85: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

81

Experiencia laboral previa.

Siendo estudiante aún, realicé mis prácticas escolares en el área de sistemas de una

institución bancaria nacional asesorando a los nóveles ingenieros en sistemas sobre cómo

diseñar material didáctico e impartir cursos de capacitación para enseñar al personal de la

empresa a utilizar las computadoras. Aunque yo nunca había estado en contacto con una,

gracias a la materia Auxiliares de la Comunicación, sabía cómo preparar el material, qué

contenidos elegir y cómo priorizarlos. Mediante el servicio social me inicié como Asesora

(docente) en el sistema de educación abierta de nuestra máxima casa de estudios,

diseñando guías para estudiantes. Debido a que un asesor no se presentó por motivos de

salud, recibí el ofrecimiento casi suplicante de pararme por primera vez frente a un grupo

que no fueran mis compañeros de clase para asesorar a los estudiantes en la materia

Metodología de Estudios. Afortunadamente para mí, se extendió el plazo de incapacidad

del asesor así que seguí al frente hasta que concluyó mi periodo de servicio. Gracias a esa

actividad descubrí mi vocación docente misma que me permitió comenzar mi desarrollo

laboral impartiendo clases de Lectura y Redacción, Gramática y Ortografía, y Técnicas de

Estudio en algún campus de un colegio nacional de estudios técnicos en donde habíamos

tres niveles de profesores y por ende de sueldos: estudiantes, pasantes y titulados.

Una vez concluidos mis estudios, ingresé al sector público federal como Asesora del sistema

de educación abierta para sus trabajadores; dos meses después, me incorporé a la

institución como instructora de capacitación al tiempo que era docente en escuelas de nivel

técnico.

A los seis meses de haber ingresado ya era Jefe de Departamento de Planeación de la

Capacitación, puesto que bajo la supervisión de quien era mi director de área, me permitió

realizar diagnósticos de necesidades de capacitación por áreas y puestos para diseñar

programas de capacitación específicos con el objetivo de sensibilizar al personal de la

institución y de sus delegaciones estatales hacia la Calidad Total y su crecimiento y

permanencia a través del Servicio Profesional de Carrera. Con este programa, impulsamos

la capacitación dirigida a las verdaderas necesidades de la instituciones y dejamos de

depender de una tercera que hasta ese momento diseñaba e impartía los programas de

capacitación generales de la federación, no obstante ser atribución de la Secretaría del

Trabajo normar la capacitación a través de su Dirección General de Capacitación y

Page 86: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

82

Adiestramiento. Al año seguía siendo Jefe de Departamento, pero ahora de Operación de

la Capacitación siendo mi responsabilidad organizar los eventos de capacitación en todo lo

que su logística implica, esto es, desde confirmar la fecha con el instructor (interno o

externo), hasta la reproducción del material para los participantes, pasando por la

adecuación de las aulas y el control presupuestal.

Posteriormente comenzó mi camino por el sector privado iniciando en una empresa

comercializadora de muebles que posteriormente extendió su campo a las finanzas. Llegué

justo en la época de su expansión y cuando su dueño y presidente acababa de adquirir una

televisora. Me incorporé como Jefe de Capacitación en Ventas sin tener idea de cómo

funcionaba una sucursal, motivo por el cual solicité permiso para “vivir las tiendas”, lo que

significó irme por días enteros a las mejores y peores sucursales en el DF y zona

metropolitana para entender su administración e identificar sus necesidades para, de esta

forma, diseñar programas y materiales educativos con apego a los requerimientos del área

operativa que permearan en el incremento de las ventas y la disminución de quejas en el

área de atención al cliente. Mi idea fue aprovechada por el Gerente de Capacitación y

solicitó a los Jefes de Capacitación de Crédito y de Capacitación en Sistemas que se

prepararan de la misma forma logrando con ello un cambio radical en la manera de concebir

la capacitación y transmitir el conocimiento al personal de nuevo ingreso, propiciando

también la identificación e integración del personal que ya laboraba en la empresa. Mis

resultados permitieron que, dos años después, me nombraran Gerente de Capacitación de

una de las empresas filiales dedicada a la comercialización de ropa para toda la familia. En

un principio utilicé las misma estrategia y durante un largo periodo realicé actividades de

administración, gestión, diseño de programas y material didáctico, e impartí cursos hasta

que me autorizaron personal y pude realmente crear y consolidar una Gerencia, formando

instructores quienes se encargaron de preparar al personal de las nuevas sucursales en

toda la República, pues la empresa se encontraba en franco crecimiento. Fue aquí donde

me hice consciente de mi segunda labor: la administración educativa, actividad para la que

académicamente no salí preparada pues, por ser una materia optativa no la elegí como

parte de mi plan de estudios y hoy sé que debería ser obligatoria. Me correspondía planear

el calendario de actividades de cada uno de acuerdo a las aperturas, elaborar o revisar el

material didáctico para participantes e instructores, identificar talento en las sucursales

activas para que nos apoyaran en la capacitación y actualización de personal de sus zonas

Page 87: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

83

de trabajo para hacer la capacitación menos costosa y más regionalizada. Aprendí a definir,

programar y controlar el presupuesto, y a gestionar con áreas internas la implementación

de programas de mejora continua y de estímulos y recompensas. Previo al inicio de mi

trabajo como instructora, la Gerencia de Reclutamiento y Selección contrataba al equipo

con que contaría la sucursal, que en muchas ocasiones ya se había desintegrado al iniciar

la capacitación o la haría durante ésta, la más de las veces por la falsedad de información

que les brindaban los reclutadores en cuanto a la operación y sus horarios; razón por la

que incursioné en la realización de entrevistas y apliqué e interpreté pruebas

psicométricas, técnicas que había aprendido en la materia Orientación Educativa y

Vocacional, lo que me permitió entregar a un equipo de trabajo completo al momento de

la apertura de la tienda. Esto mismo lo enseñé a mi equipo de instructores, cuando ya los

tuve. Todo este trabajo quedó plasmado en procedimientos, descripciones y perfiles de

puestos, así como en estructuras orgánicas y planes de carrera.

Con el tiempo la empresa desapareció y me incorporé a una empresa mexicana

comercializadora de seguros y fianzas, recientemente adquirida por una trasnacional

inglesa. Mi superior, el Director de Administración y Finanzas, confió en mis competencias

y conocimientos y por primera vez asumí el puesto de Gerente de Recursos Humanos. Uno

de mis grandes logros fue una propuesta de evaluación de desempeño, con base en perfil,

habilidades y competencias que fue avalada por la matriz y distribuida para su aplicación

en todos los países donde la empresa tenía presencia.

Continué mi desarrollo en una fábrica de lencería en donde aprendí control de tiempos y

movimientos para producción en serie y entendí la diferencia entre adiestramiento y

capacitación. También incorporé la parte de desarrollo humano dado que mi puesto y mis

funciones ya estaban enfocadas al recurso humano, mi puesto era Gerente de Recursos

Humanos. Me gané la confianza de los dueños, del personal y del sindicato y me

ascendieron a Directora de Administración, puesto que no habría podido desempeñar –por

carecer de la formación profesional- de no haber sido por el respaldo que recibí de mi

equipo de trabajo y de los estudios que realicé mediante cursos, talleres y diplomados

sobre el tema.

Cambié de giro y llegué a un centro de contacto telefónico con venta directa y atención a

clientes en toda la República Mexicana. Allí permanecí como Gerente de Recursos Humanos

teniendo a mi cargo las áreas de Reclutamiento y selección, Inducción y capacitación,

Page 88: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

84

Nómina y compensaciones, y Administración de personal, hasta que una fuerte situación

familiar me orilló a renunciar manteniéndome fuera del ámbito laboral durante doce meses.

Hoy en día nuevamente me desempeño como Jefe de Departamento dentro del sector

público coordinando un programa nacional de capacitación mediante el que se busca

impactar y concientizar a la población en general.

Tengo la satisfacción de haber iniciado en niveles operativos y en muy corto tiempo haber

llegado a niveles directivos en empresas de giros diversos, lo que me brindó un amplio

panorama del mundo laboral y de la importancia de la educación continua en cualquier

actividad y etapa de la vida.

Dudé al elegir entre Psicología y Pedagogía y hoy sé que mi decisión fue la mejor. La

Pedagogía me ha abierto las puertas de la esfera laboral y me ha dado grandes

satisfacciones.

Page 89: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

85

Anexo 1

Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes.

ARTICULO PRIMERO.- Se crea el Consejo Nacional para la Prevención de

Accidentes, el cual tendrá por objeto proponer las acciones en materia de

prevención y control de accidentes a que se refiere el Artículo 163 de la Ley

General de salud.

Sin perjuicio de lo anterior, la Secretaría de Salud coordinará sus actividades

con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, y de

conformidad con los acuerdos de coordinación que se celebren, con los

gobiernos de las entidades federativas, para la investigación, prevención y

control de los accidentes.

ARTICULO SEGUNDO.- El Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

se integrará por el titular de la Secretaría de Salud quien lo presidirá y por

representantes de las Secretarías de Programación y Presupuesto;

Comunicaciones y Transportes; Educación Pública y de Trabajo y Previsión

Social; la Procuraduría General de la República; el Instituto Mexicano del

Seguro Social; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de

la Familia.

Los representantes propietarios de las dependencias y entidades designarán

a sus respectivos suplentes.

ARTICULO TERCERO.- El Consejo podrá invitar a otras dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal y a las autoridades estatales

y municipales cuyas atribuciones tengan relación con el objeto propio del

Consejo.

Asimismo, invitará a cuando menos dos representantes de los sectores social

y privado cuyas actividades se relacionen con el objeto del Consejo.

Page 90: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

86

El Consejo Contará con un secretariado técnico, que estará a cargo de la

persona que designe su presidente.

ARTICULO CUARTO.- El Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes,

sin perjuicio de las atribuciones que les confieren las Leyes, Reglamentos y

demás disposiciones a las dependencias, entidades y órganos

correspondientes, tendrán las siguientes funciones:

I.- Promover la elaboración de estudios de las causas más usuales de

accidentes;

II.- Fomentar la realización de investigaciones para prevención de

accidentes;

III.- Analizar y difundir los resultados de los estudios e investigaciones

realizadas, entre las dependencias que tengan atribuciones en la materia;

IV.- Promover y fomentar la integración de grupos de trabajo tendientes a la

implantación de acciones en la materia;

V.- Proponer la adopción de medidas de carácter general para prevenir

accidentes;

VI:- Fomentar la orientación a la población para la prevención de

accidentes;

VII.- Promover la participación comunitaria en la prevención de accidentes;

VIII.- Proponer medidas para la atención de los padecimientos producidos

como consecuencia de accidentes;

IX.- Expedir su Reglamento Interior, y

X.- Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de su objeto.

ARTICULO QUINTO.- El Consejo se reunirá en sesiones ordinarias por lo

menos cuatro veces al año y en sesiones extraordinarias cuando la urgencia

de algún asunto así lo requiera.

Page 91: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

87

Se considerará quórum para la celebración de las sesiones la asistencia del

representante de la Secretaría de Salud y de por lo menos cuatro de los

demás miembros del Consejo.

De no integrarse el quórum a que se refiere el párrafo anterior se convocará

a una sesión que se celebrará con el número de miembros que asistan.

Los acuerdos y recomendaciones se tomarán por mayoría de votos y en caso

de empate su presidente tendrá voto de calidad.

De cada sesión deberá levantarse acta debidamente circunstanciada, que

será enviada oportunamente a los participantes.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente

de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

ARTICULO SEGUNDO.- El Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes,

dentro de un plazo no mayor de 90 días siguientes a la publicación de este

Decreto expedirá su Reglamento Interior.

México, D.F., 17 de marzo de 1987.- El Secretario de Programación y

Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de

Comunicaciones y Transportes, Daniel Díaz Díaz.- Rúbrica.- El Secretario de

Educación Pública, Miguel González Avelar.- Rúbrica.- El Secretario de Salud,

Guillermo Soberón Acevedo.- Rúbrica.- El Secretario del Trabajo y Previsión

Social, Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.

Page 92: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

88

Anexo 2

Atribuciones del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de

Accidentes

Con fecha 2 de febrero de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto

que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la

Secretaría de Salud, modificándose la denominación de la unidad administrativa de

Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes a Secretariado Técnico del Consejo

Nacional para la Prevención de Accidentes en el Artículo 2°, Inciso B, Fracción XXI y de

igual manera en el artículo 35 bis 2, aumentando 6 fracciones a las atribuciones del

STCONAPRA, quedando un total de 19 fracciones:

I. Proponer al Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud las

políticas y estrategias nacionales en materia de prevención de accidentes;

II. Definir, con la participación de las unidades administrativas de la

Secretaría, las acciones en materia de accidentes;

III. Impulsar programas que promuevan la formación, capacitación

y actualización técnica de los recursos humanos que participan en

las acciones de prevención de accidentes, en coordinación con las

unidades administrativas competentes;

IV. Participar, en el ámbito de su competencia, en la instrumentación del

Sistema de Protección Social en Salud;

V. Establecer un sistema de indicadores que permita evaluar la

efectividad de las acciones en materia de accidentes;

VI. Impulsar, coordinar y desarrollar investigaciones en materia de

accidentes, en coordinación con las unidades administrativas competentes;

VII. Establecer mecanismos de concertación, coordinación y colaboración

con instituciones públicas, privadas y sociales, nacionales e internacionales,

para la ejecución conjunta de acciones en materia de accidentes;

VIII. Definir los contenidos educativos y participar en el diseño,

producción y difusión de materiales impresos y audiovisuales para

la prevención de accidentes, en coordinación con las unidades

Page 93: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

89

administrativas competentes y con la colaboración de los sectores

público, social y privado, así como fortalecer el diseño, la

producción y difusión de dichos materiales en las entidades

federativas;

IX. Promover la celebración de acuerdos de coordinación con los gobiernos

de las entidades federativas y de los municipios, así como con organismos

e instituciones públicas, sociales y privadas, para impulsar su apoyo y

participación en el desarrollo de las acciones en materia de accidentes;

X. Fungir como Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Prevención

de Accidentes;

XI. Promover la celebración de convenios de concertación de acciones en

materia de prevención de accidentes con los medios masivos de

comunicación en coordinación con las unidades administrativas

competentes;

XII. Impulsar la participación de la sociedad en las acciones de prevención

de accidentes con la colaboración de las unidades administrativas

competentes;

XIII. Propiciar las acciones de desarrollo humano, del personal institucional

de salud y personal comunitario en materia de prevención de accidentes,

en coordinación con las unidades administrativas competentes;

XIV. Establecer los procedimientos para la instrumentación de las acciones

de prevención de accidentes, incluidos los que permitan el seguimiento y

la evaluación de la efectividad de dichas acciones;

XV. Promover la celebración de acuerdos de coordinación con instituciones

de salud, públicas, sociales y privadas para el desarrollo de las acciones en

materia de atención prehospitalaria de accidentes;

XVI. Promover, en coordinación con las unidades administrativas

competentes de la Secretaría de Salud, la capacitación comunitaria en la

atención inmediata de accidentes;

Page 94: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

90

XVII. Proponer, en el ámbito de su competencia, normas oficiales

mexicanas y vigilar su cumplimiento;

XVIII. Coadyuvar en la operación del Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica, en relación con la información vinculada con la materia de

su competencia, y

XIX. Ejercer las atribuciones establecidas en el artículo 16 del presente

Reglamento, las demás que le señalen otras disposiciones aplicables, así

como aquéllas que le encomiende su superior jerárquico.

Page 95: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

91

Bibliografía

ALMEIDA Ruiz Galo, El constructivismo como modelo pedagógico. Fundación educativa

Ibarra.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Artículo 4° El derecho

a la protección de la salud”. México, Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de

1917.

DE LA CUEVA, Víctor et al. El modelo educativo constructivista ABC2: aprendizaje basado

en la construcción del conocimiento. ITESM Campus Central Veracruz.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, Decreto de Creación del Consejo Nacional para la

Prevención de Accidentes. México, 1987.

GARCÍA González, Enrique. Pedagogía constructivista y competencias. Ed Trillas, México,

2013, 141 p.

GONZÁLEZ Garza, Ana María. El enfoque centrado en la persona, aplicaciones a la

educación. Ed Trillas, México, 2008, 192 p.

HEVIA Berna, Daysi. Jefa del Departamento de Docencia. Hospital Pediátrico Universitario

“William Soler”. La Habana, Cuba. Citada en: Biblioteca de Pedagogía. Espasa Siglo

XXI.

IMESEVI, Manual de orientaciones básicas. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para

la Prevención de Accidentes, Secretaría de Salud, México, 2012, 184 p.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, “Guías técnicas para promotores de salud.

Redes de apoyo”. México, 2013, 89-113 pp.

KNOWLES, Malcom S. Andragogía, el aprendizaje de los adultos. Ed Oxford University

Press México, S.A. de C.V, México, 2012, 338 p.

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. Artículo 39, México, 22 de

diciembre de 1977.

MALPICA Faustor, Carlos N. “La administración de la educación y sus relaciones con la

planificación y con la investigación, en Biblioteca UNESCO, 1980.

MAGER, Robert F. Evaluar el resultado de la formación. Ed Epise, Barcelona, 2015, 183p.

Page 96: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

92

MAYER, Frederick. Pedagogía comparada. Ed Pax México, México, 1984, 221 p.

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, Consejo Interterritorial, Madrid 2004, 93 p.

MOHAN, Dinesh et al. Prevención de lesiones causadas por el tránsito. Manual de

capacitación. Organización Mundial de la Salud. Washington D.C. 2008, 113 p.

NOM 237 SSA1 2004. México, 2004.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Evaluación para el planteamiento de

programas de educación para la salud. Washington, D.C. 1990

RODRÍGUEZ, María Gabriela. Aplicación de los sistemas de información en la evaluación

del clima organizacional. 2006

RUIZ Iglesias, Magalys. El concepto de competencias desde la complejidad, hacia la

construcción de competencias educativas. Ed Trillas, México, 2014, 103 p

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CENAPRED. Curso actualizado para instructores del

PERE, México, 2011

SECRETARIA DE SALUD-STCONAPRA. Informe sobre la situación de la seguridad vial.

México, 2014, 184 p.

SECRETARÍA DE SALUD-CENAPRA. La memoria de Imesevi, esto no es un accidente.

México, 2009, 155 p.

SECRETARÍA DE SALUD. Ley General de Salud. Capítulo IV Accidentes, Artículo 163

México, 9 de octubre de 2007.

SECRETARÍA DE SALUD. Manual de Organización Específico del Secretariado Técnico del

Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. México, 2012, 29 p.

SECRETARÍA DE SALUD. Programa de Acción Específico, Seguridad Vial 2013-2018.

México, 2014, 90 p.

SECRETARÍA DE SALUD. Reglamento Interior del Consejo Nacional para la Prevención de

Accidentes. México, 2011.

SECRETARÍA DE SALUD. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. México, 2004

SILICEO Aguilar, Alfonso. Capacitación y desarrollo de personal. Ed Limusa, México, 2012

246 p

Page 97: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

93

Fuentes electrónicas:

CHICAIZA Díaz, Alexander. “Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC)”.

Disponible en http://www.monografias.com/trabajos82/diagnostico-necesidades-

capacitacion/diagnostico-necesidades-.shtml (noviembre de 2014).

DUEÑAS Becerra, Jesús, “Educación para la Salud”, en Revista Cubana de Educación

Media Superior, Cuba, 1999 Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol13_1_99/ems12199.htm (julio de 2014)

JUBÉS, Enrique y Laso, Esteban “Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la

cuerda floja”. Disponible en http://estebanlaso.com (diciembre de 2014).

MARCONI, Jorge A. “Administración educativa”, La Ceiba, Honduras, C.A. Disponible en

http://www.monografias.com/trabajos93/la-administracion-educativa/la-

administracion-educativa.shtml (noviembre de 2014).

MORÓN Marchena, Juan Agustín, “Educación para la Salud, innovación y cambio ante los

nuevos retos sociales”, en Cuestiones pedagógicas: revista de ciencias de la

educación, Sevilla, España, 1997 Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo (julio 2015)

OROPEZA, Patricia. “Cognocitivismo y estrategias de aprendizaje” Disponible en:

http://cognocitivismoyestrategiasdeaprendiza.blogspot.mx/2010/05/cognocitivism

o-y-estrategias-de_11.html (julio de 2014)

SUTTON, Carolina. “Capacitación del personal”, Universidad de Belgrano, Buenos Aires,

Argentina. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/capacitacion-

personal/capacitacion-personal.shtml. (octubre de 2014).

www.aulafacil.com Disponible en agosto de 2014

www.conapra.salud.gob.mx Disponible en enero de 2014

http://deunam.iztacala.unam.mx/index.php/capacitacion-actividades/formatos-de-

evaluacion/evaluacion-de-instructor Disponible en julio de 2014

http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo.htm Disponible en diciembre de 2014

http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/13/art_8.pdf

Page 98: INFORME: PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN …

94

http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-pedagogicos/ Disponible en

diciembre de 2014

http://uvanalisisdelosprocesosdeaprendizaje.blogspot.mx/ Disponible en julio de 2014

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/planeacion_y_gestion_educati

va_lepri.pdf Disponible en julio de 2015

http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/Pedagogía/lib/acercade/omvp.php Disponible

en julio de 2015

http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/Pedagogía/lib/titulacion/ap.php Disponible en

julio de 2015

http://www.monografias.com/trabajos104/pedagogia-salud/pedagogia-salud.shtml

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/formacionSalu

d.pdf Disponible en julio de 2015

www.paho.org Disponible en enero de 2015

www.spps.gob.mx Disponible en diciembre de 2014

http://rincondelvago.com/educacion-para-la-salud_4.html Disponible en julio de 2015

http://www.unadmexico.mx/index Disponible en julio de 2015