Informe Protecciòn Civil y Administraciòn de Desastre

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA “MISIÓN SUCRE” ALDEA UNIVERSITARIA CULCA PRE-ESCOLAR Unidad Curricular Protección Civil y Administración de Desastres TRAYECTO INICIAL Sección “Administración” Facilitador: Triunfador:

description

Informe de conceptos

Transcript of Informe Protecciòn Civil y Administraciòn de Desastre

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACION SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAMISIN SUCREALDEA UNIVERSITARIA CULCA PRE-ESCOLARUnidad Curricular Proteccin Civil y Administracin de DesastresTRAYECTO INICIAL Seccin Administracin

Facilitador: Triunfador:Ilzbet Salas Darwin Lpez Briceo C.I.V-17533279Correo electrnico: [email protected] Telf. 04242435013FEBRERO, 2015

INTRODUCCIN

El presente trabajo se realiza a los fines de cumplir con la actividad planteada por la facilitadora Ilzbet Salas de la Aldea del CULTCA pre-escolar.Con l se pretende concientizar a los estudiantes del primer trayecto de la Misin Sucre, de la importancia que tiene para las comunidades el conocimiento de los fundamentos bsicos de la Proteccin Civil y Administracin de Desastres en Venezuela.

Es importante sealar que los orgenes ms remotos de la Defensa Civil en Venezuela, se pueden ubicar desde la poca de la Independencia, donde se le dio mucha importancia a la proteccin y salvaguarda de las vidas humanas, sin embargo, losinicios de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres se remontan a la creacin del fondo de solidaridad social, FUNDASOCIAL, fundado luego del terremoto de Caracas en 1967. Posteriormente luego de la aprobacin de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela a mediados del ao 2000, se inicia la conformacin de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres con rango constitucional dejando atrs a Defensa Civil.

Conceptualizacin e Importancia de la Proteccin Civil y la Administracin de Desastres:La importancia de la proteccin civil en nuestro pas viene dado al programa nacional de proteccin y administracin de desastres, cuyo objetivo fundamental es el de proteger a la ciudadana frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo para su integridad fsica o de sus propiedades y la administracin de desastres, ante catstrofes o calamidades pblicas.

Los campos de accin son:

Fortalecimiento institucional Educacin preventiva Estrategia de cooperacin internacional Desarrollo de tecnologa de prevencin.

1. Desastre: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y econmica de la comunidad, produciendo grandes daos materiales y numerosas prdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atencin primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

En tal sentido, tambin puede definirse un desastre como un suceso, natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y daos a la propiedad y que no puede ser manejado mediante los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno.Requiere la respuesta inmediata, coordinada y efectiva de mltiples organizaciones del gobierno y del sector privado para satisfacer las necesidades mdicas, logsticas y emocionales, y para acelerar la recuperacin de las poblaciones afectadas.Los desastres naturales pueden incluir inundaciones, huracanes, tornados, tormentas invernales y terremotos. Los desastres tecnolgicos o causados por el hombre incluyen estrellamientos de aviones, descarrilamientos de trenes, fuegos, derramamientos de substancias nocivas y explosiones. Los disturbios civiles pueden incluir tumultos o motines, tiroteos, bombardeos y guerras. Los estados y las localidades estn sujetos al aumento en el riesgo de la ocurrencia de desastres en reas particulares dependiendo de factores de riesgo especficos. El personal estatal y local para la administracin de emergencias generalmente conduce anlisis de riesgos para determinar cules desastres probablemente ocurran en jurisdicciones particulares.

2. Emergencia: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar vctimas o daos materiales, afectando la estructura social y econmica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atencin primaria o de emergencias de la localidad.Una emergencia es una situacin imprevista que puede afectar a una persona o un grupo de personas y causar un dao. Una emergencia puede ocurrir en la vida diaria, o bien en el transcurso de un desastre o catstrofe.La clave para minimizar el dao que puede causar una emergencia es estar preparado para enfrentarla, saber cmo actuar y conservar ante todo, la calma. Si bien las sociedades modernas se han organizado para enfrentar las emergencias a travs de cuerpos especializados como Bomberos, Proteccin Civil, Grupos de Rescate, etc. tanto a travs de la prevencin como de la accin, muchas veces podemos ser nosotros mismos quienes nos veamos obligados a hacer frente a la situacin, mientras llega la ayuda; de la forma que actuemos en esos primeros momentos puede depender, incluso, la vida o la muerte.

3. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, Estado o Nacin, oda la opinin del Comit Coordinador de Proteccin Civil y Administracin de Desastres respectivo, que permita la activacin de recursos tcnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos daosos ante la ocurrencia inminente de un fenmeno natural tcnicamente previsto.Segn la LEY ORGNICA SOBRE ESTADOS DE EXCEPCIN Publicada en Gaceta Oficial N 37.261 de fecha 15 de agosto del 2001, establece en su Artculo 8 que: El Presidente de la Repblica, en Consejo de Ministros, en uso de las facultades que le otorgan los artculos 337, 338 y 339 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, podr decretar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzcan catstrofes, calamidades pblicas u otros acontecimientos similares, que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nacin, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones.

4. Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nacin, oda la opinin del Comit Coordinador de Proteccin Civil y Administracin de Desastres respectivo, que permite la activacin de recursos tcnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos daosos causados por un fenmeno natural o tecnolgico que han generado un desastre.

5. Organismos de atencin Primaria: Son los rganos de Seguridad Ciudadana cuya misin natural es la atencin de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policas y bomberos.

6. Organismos de atencin Secundaria: Son las instituciones pblicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atencin por los organismos de atencin primaria.

7. Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones pblicas o privadas que, de manera eventual, puedan aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de proteccin y administracin de desastres.

8. Proteccin Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparacin, respuesta y rehabilitacin de la poblacin ante desastres.

REFERENCIAS GLOBALES Y ANTECEDENTES DE LA PROTECCIN CIVIL Y ADMINISTRACCION DE DESASTRES

La Segunda Guerra Mundial se extendi en el escenario europeo a partir de 1939, pero ya se encontr en algunas ciudades como Londres una poblacin civil preparada para afrontar los grandes problemas de la guerra, no as en otras como Varsovia y Praga, donde la falta de preparacin causo la prdida innecesaria de muchas vidas; estaban organizados y preparados para evitar, o por lo menos disminuir, los efectos destructores de los ataques enemigos y, an ms, dispuesta a participar en la lucha, porque haban comprendido que la defensa de os pases no era una tarea exclusiva de las Fuerzas Militares, sino que deba conformar una defensa integral utilizando plenamente esa enorme fuerza constituida por la poblacin.

La Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la guerra. Sin embargo pronto se cay en cuenta que esta poderosa y efectiva organizacin podra ser utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocasionadas por desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo enormes prdidas no slo en el elemento humano, sino en el campo econmico, que vena a sumir en la pobreza y la desesperacin a los pueblos.

Una actividad tan meritoria y de tanto beneficio para las naciones, tena necesariamente que ser tomada en cuenta por los gobiernos y oficializada su existencia y funcionamiento mediante normas legales que le dieran estabilidad y permitieran su desarrollo, quedando como instrumento del gobierno para poder emplear su fuerza en la prevencin de esas dos grandes calamidades que peridicamente azotan la humanidad: la guerra y los desastres naturales.

Para el 10 de agosto de 1979, segn Decreto Presidencial N 231, la Comisin Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del "Consejo Nacional de Seguridad y Defensa", Organismo responsable de la Administracin Pblica a fin de coordinar la accin de los Organismos competentes, ajustando su actuacin a los Planes de Seguridad y Defensa.En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3 de la Ley Orgnica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No. 36.164.Por vez primera se seala a Defensa Civil como un "SISTEMA NACIONAL "En 1999 la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece en su Artculo 332, ordinal 4 el "nacimiento" de "Una Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres.

BASES LEGALES

CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.(Segn gaceta oficial, Nro. 36860, del 30.12.1999)

Art. 55. derecho a la proteccin,frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo, la participacin de los ciudadanos y ciudadanas,Art.134. Numeral 1 Toda persona, debe prestar los servicios civiles,necesarios, para hacer frente a situaciones de calamidad pblicaArt. 156, Es de la competencia del Poder Pblico Nacional: Numeral 9, el rgimen de la administracin de riesgos y emergenciasArt. 178. Son de competencia del municipioNumeral 4 Proteccion del ambiente, y Proteccin Civil,Art. 326. La seguridad de la Nacin se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civilArt. 332. proteger a los ciudadanos y ciudadanas, Organizar, Numeral 4, Una organizacin de proteccin civil y administracin de desastreArt. 338. Podr decretar los estados de excepcin, el estado de alarma cuando se produzca catstrofes, calamidades pblicas,, estado de conmocin interior o exteriorArt. 339. El Decreto, cumplir con las exigencias, principios y garantas establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos

DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIN NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES. (PCAD)(Segn Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13.11.2001)

Art. 1. Regular la Organizacin, competencia, integracin, coordinacin y funcionamiento en el mbito nacional, estadal y municipal.Art. 3. La Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres,, Planifica,, Promueve,, Disea,, Establece estrategias,, Fortalece,, e Integra las actividades inherentes a Proteccin Civil y Administracin de Desastres.

LEY ORGNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIN(Segn Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18.12.2002)

Art. 23. En concordancia al Art. 332 de La Constitucin Art. 24. El Sistema de Proteccin Civil se entender como una gestin social de riesgo en la cual actan los distintos rganos del Poder Pblico a nivel nacional, estadal y municipal, con la participacin de la sociedad Art. 25. La gestin social de riesgo comprende, los aspectos de prevencin, preparacin, mitigacin, respuesta y recuperacin antes eventos de orden natural tcnico y social,

LEY DE COORDINACIN DE SEGURIDAD CIUDADANA.(Segn Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06.11.2001)

Art. 2. Son rganos de seguridad ciudadana: Numeral 6. La Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres.Art. 15. En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad, stos notificarn a los rganos de Administracin de Desastres, donde la respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias,

LEY ORGNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIN.(Segn Gaceta Oficial Nro. 37261 del 15.08.2001)

Art. 1. estado de alarma, restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.Art. 2. Los estados de excepcin son circunstancias, que afecten gravemente la seguridad de la Nacin, de sus ciudadanos o de sus instituciones. Situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medio ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos.Art. 7. lo establecido en el art. 339, de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 4 y 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, y 27 y 2 de la Convecino Americana Sobre Derechos Humanos, las garantas de los derechos a: Numeral 3ero. La Proteccin de la FamiliaArt. 13. el estado de conmocin interior, que impliquen grandes perturbaciones del orden pblico interno y que signifique un notorio e inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana, la seguridad pblica.

-CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS. MECANISMOS MULTILATERALES.

-CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS. MECANISMOS REGIONALES.

-LEY ORGANICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.Art. 3, Art. 4. Ordinal 6, Art. 19, Art. 26, Ordinal 6, Art. 42. Ordinal 6

-LEY ORGNICA DEL SERVICIO POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA.Art. 18 Ordinal 14 Art. 34 Ordinal 11

-LEY DE TIERRAS URBANAS.Art.12

CONCLUSIONLa Proteccin Civil y la Administracin de Desastres como parte de la seguridad del Estado y de su cometido de mantenimiento del orden pblico en todo el territorio nacional, debe estimular la capacidad de autoproteccin de las comunidades en la integridad fsica de sus miembros y resguardo de los bienes pblicos y privados que la conforman.