Informe sobre el proceso de discusión del proceso de reurbanización del barrio Padre Carlos Mugica...

download Informe sobre el proceso de discusión del proceso de reurbanización del barrio Padre Carlos Mugica del Colectivo por la Igualdad

of 9

Transcript of Informe sobre el proceso de discusión del proceso de reurbanización del barrio Padre Carlos Mugica...

  • 7/31/2019 Informe sobre el proceso de discusin del proceso de reurbanizacin del barrio Padre Carlos Mugica del Colectivo

    1/9

    2012

    [email protected]

    http://www.cxigualdad.com.ar/

    Twitter: @cxigualdad

    Facebook: Colectivo por la Igualdad

    PROCESO DE DISCUSIN DELA REURBANIZACIN DELBARRIO CARLOS MUGICA

    Anlisis elaborado por:

    El Colectivo por laIgualdad

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.ceapigualdad.com.ar/http://www.ceapigualdad.com.ar/http://www.ceapigualdad.com.ar/mailto:[email protected]
  • 7/31/2019 Informe sobre el proceso de discusin del proceso de reurbanizacin del barrio Padre Carlos Mugica del Colectivo

    2/9

    INTRODUCCIN

    Durante aos los habitantes del Barrio Carlos Mugica han trabajado conjuntamente

    con arquitectos de la Facultad de Arquitectura, Diseo, Urbanismo de la UBA en un

    proyecto de reurbanizacin para el Barrio que dirigi el Arq. Javier Fernndez Castro. Esteplan sirvi de base para que en su momento el Diputado (MC) Facundo Martn Di Filippo,

    integrante del Colectivo por la Igualdad, presentara un proyecto de ley que fue

    sancionado como la ley N 3.343 en diciembre de 2009. En su art. 1 establece que se

    dispone la urbanizacin del polgono correspondiente a las villas 31 y 31 bis.

    La ley crea en su art. 5 la Mesa de Gestin y Planeamiento Multidisciplinaria yParticipativa para la Urbanizacin de las Villas 31 y 31 Bis que se conform durante elao 2010. La mencionada Mesa estaba integrada por miembros del Poder Ejecutivo de laCiudad, de la Nacin, diputados del Congreso Nacional y de la Legislatura de la CABA,

    representantes de la UBA, del equipo que realiz el anteproyecto de urbanizacin, de la

    Defensora del Pueblo de la Ciudad y 10 consejeros elegidos entre los delegados del barrio.

    El 14 de Junio de 2010 se design al Diputado Juan Cabandi como representante de la

    Administracin de Infraestructura Ferroviarias S.E., de la Operadora Ferroviaria S.E. y de

    la Secretara de Transporte de Nacin ante la Mesa.

    Luego de 14 meses de trabajo, el 31 de mayo de 2011, la Mesa por mayora de sus

    miembros aprob el Dictamen "Urbanizacin del Barrio 31 Carlos Mugica". En esemismo ao se present en la Legislatura de la Ciudad el proyecto de ley que el Dictamen

    estableci como necesario a fin de iniciar el proceso de reurbanizacin del Barrio y cuyocontenido es la parte resolutiva del Dictamen en su integralidad (Proyecto de ley N 1614-

    2011).

    En la Legislatura de la Ciudad le otorgaron giro a la Comisin de Vivienda, a la

    Comisin de Planeamiento Urbano y a la Comisin de Presupuesto, Hacienda,

    Administracin Financiera y Poltica Tributaria. Hasta el da de la fecha, luego de ms de

    un ao y medio desde su presentacin y habiendo contado con un dictamen de la

    comisin de Vivienda en diciembre del 2011, el proyecto se encuentra en tratamiento en la

    mencionada Comisin sin que se haya conseguido que la misma lo discuta en reunin de

    Diputados.

    Si el proyecto de ley no es tratado este ao en el recinto por todo el Cuerpo

    Legislativo pierde estado parlamentario.

    El Barrio tiene una existencia de alrededor de 80 aos. Durante todo este plazo ha

    padecido todo tipo de polticas violentas y de erradicacin. La reurbanizacin del Barrio es

  • 7/31/2019 Informe sobre el proceso de discusin del proceso de reurbanizacin del barrio Padre Carlos Mugica del Colectivo

    3/9

    una esperanza constante para todos sus habitantes. Ellos han luchado y resistido a la

    relocalizacin defendiendo su derecho a vivir en la Ciudad y en el Barrio donde forjaron

    sus lazos de solidaridad y sus modos de vida. Actualmente las escasas obras que se

    realizan en el barrio no son suficientes para garantizar condiciones de vidas dignas a todos

    sus habitantes. Es hora que sus derechos sean garantizados y se realicen los pasos

    inmediatos necesarios para iniciar la reurbanizacin.

    Este paso inmediato es la aprobacin este ao del proyecto de ley N 1614-2011. No

    existe ningn obstculo legal para la aprobacin de este proyecto y para que se inicie el

    proceso de reurbanizacin, ya que el Estado Nacional a travs de su representante en La

    Mesa al firmar el Dictamen "Urbanizacin del Barrio 31 Carlos Mugica" otorg

    autorizacin al Gobierno de la Ciudad a reurbanizar el Barrio por ms que est asentado

    en tierras pertenecientes al Estado Nacional.

    Desde hace varias semanas, los habitantes del Barrio y organizaciones sociales

    estn reclamando el tratamiento conjunto del proyecto de ley por las tres Comisiones, que

    son presididas por diputados del Pro. Hasta el da de la fecha esa peticin ha sido

    denegada.

    En la ltima reunin de asesores de la Comisin de Vivienda, su Director, el Sr.

    Fernando Trabucco, expres la postura del PRO respecto al proyecto de ley en

    tratamiento:

    Mejorar la redaccin del Art. 1 del proyecto. Incorporar al sector San Martn en el art. 2 del proyecto. Del art. 3 al 10 no hay acuerdo de establecerlo por ley. Acuerdan con el art. 11. Acuerdan con el art. 12. En el art. 13, en vez de que el GCBA preste colaboracin con el Estado Nacional

    quieren establecer que sea al revs.

    Acuerdan con el art. 14 pero que sea tratado en el proyecto de ley de presupuesto. Acuerdan con la clusula transitoria.

    El pasado viernes 26 de octubre, el Sr. Fernando Trabucco, Director de la Comisin

    de Vivienda de la Legislatura, visit la histrica Mesa de Urbanizacin del Barrio Carlos

    Mugica que se rene en el comedor de Tapia, a fin de brindar ms detalles de la postura

    del PRO.

    BOSQUEJO DE LA PROPUESTAS DEL PRO.

  • 7/31/2019 Informe sobre el proceso de discusin del proceso de reurbanizacin del barrio Padre Carlos Mugica del Colectivo

    4/9

    El actual proyecto que se est discutiendo en la Legislatura para el PRO esreglamentarista y no es adecuado limitar al Poder Ejecutivo para que desarrolle su

    proyecto.

    La propuesta sera una ley marco de urbanizacin del Barrio Carlos Mugica que notendra un proyecto de urbanizacin concreto ni normativa de zonificacin.

    Luego de presentada la propuesta el 6 de noviembre de 2012 se haran talleres"explicativos" por cada sector del barrio.

    Del actual proyecto se recuperara la parte sobre transparencia de acceso a lainformacin y los rganos de participacin del Barrio.

    La obligacin de brindar informacin la quieren atribuir al Consejo Consultivo y noa la Unidad Ejecutora.

    La Unidad Ejecutora sera la actual Unidad creada por el Poder Ejecutivo dentro dela Secretara de Hbitat e Inclusin Social coordinada por el Sr. Alejo Maxit.

    Las crticas particulares no exhaustivas que enunci fueron: Bajar la alturapermitida para construir en el barrio; no establecer en la ley ninguna orden aAUSA sino que con posterioridad el Poder Ejecutivo realice convenios con esta

    empresa estatal; mejor redaccin de los puntos referidos al transporte, al puerto y

    los temas interjurisdiccionales.

    Tienen la intencin de flexibilizar la prohibicin de realizar desalojos y de permitirla relocalizacin fuera del barrio a las personas que no deseen habitar en ste.

    Van a entregar a todos la propiedad y no a utilizar el comodato para aquellos queno puedan pagar ningn tipo de cuota social.

    Aceptan incorporar al Sector San Martn pero con un texto mejor redactado. Si existe acuerdo del Barrio y de otros diputados esta propuesta la aprobaran antes

    de fin de ao.

    En la Asamblea expres que esto podra entrar en las negociaciones de fin de ao.Luego en una entrevista posterior que realiz el Sr. Gustavo Caaveral, el Sr.

    Trabucco afirm que an no iniciaron tratativas con el kircnerismo pero que lo

    piensan hacer en el marco de los proyectos que los k quieren sacar a fin de ao

    entre ellos la zonificacin de los 3 terrenos anunciados por la Presidenta en el

    decreto N 1723/2012.

    Si no existe acuerdo, no van a llamar al tratamiento conjunto de las 3 comisiones,sino que el proyecto seguir el proceso parlamentario ordinario. Es decir, caer a

    fin de ao y habr que representar nuevamente un proyecto de ley.

    Sostienen que el actual proyecto de ley necesita 40 votos para ser aprobado. De alguna manera, con esta nueva propuesta se pierde el trabajo realizado durante

    14 meses por la Mesa de Urbanizacin de la ley N 3343.

    APRECIACIN DE LAS PROPUESTAS DEL PRO

  • 7/31/2019 Informe sobre el proceso de discusin del proceso de reurbanizacin del barrio Padre Carlos Mugica del Colectivo

    5/9

    El dictamen de urbanizacin aprobado por la Mesa de Gestin y Planeamiento

    Multidisciplinaria y Participativa para la Urbanizacin de las Villas 31 y 31 Bisplasmado en el proyecto de ley (Proyecto de ley N 1614-2011), es un proyecto de

    reurbanizacin nico en el pas. En primer lugar, por el proceso que se llev adelante

    durante su elaboracin en el que participaron los representantes electos en comiciosregulares y reconocidos por el GCBA. En segundo lugar, porque es un proyecto que

    implementa una nueva forma de mejorar el hbitat de las villas. No consiste en las

    urbanizaciones clsicas que implican la demolicin de las casas construidas por sus

    habitantes y la construccin de viviendas nuevas uniformes sin atender los lazos de

    solidaridad y culturales construidos, y el aspecto recreativo y productivo de los barrios.

    Establece un plan de reurbanizacin que respeta la produccin social del hbitat y que no

    slo tiene por objeto la solucin de la problemtica habitacional sino que alcanza una

    visin holstica de todas las dimensiones que implican un hbitat adecuado y el derecho a

    la Ciudad.

    El macrismo tiene una visin absolutamente distinta de cmo afrontar la cuestin

    de las villas. Para ellos la solucin que pueda brindar el Estado es ineficiente en relacin a

    la que brinda el Mercado. Por estos motivos, su plan es, como primera medida, otorgar la

    propiedad de los terrenos ocupados a los habitantes de los Barrios. Hacer propietarios con

    todas las formalidades sin preocuparse por la adecuacin de las viviendas, la prestacin de

    los servicios pblicos, el equipamiento comunitario y la integracin urbana. Esto con el

    principal objetivo de que estos terrenos ingresen al mercado inmobiliario, puedan ser

    adquiridos por desarrolladores inmobiliarios y estos sean los que realicen la inversin

    necesaria.

    Este proceso necesariamente generar la gentrificacin de los habitantes del Barrio,

    que sern por diversos procesos expulsados de su hbitat. Por otra parte, nuevamente el

    valor de los terrenos de la Ciudad ser apropiado por grandes corporaciones para la

    construccin de residencias y oficinas lujosas que nuestra Ciudad no necesita ni tampoco

    sus habitantes. Esta lgica es intensificada cuando los Barrios estn asentados sobre tierras

    que tienen un alto potencial de valuacin como los terrenos en los cuales se encuentra

    asentado el Barrio Carlos Mugica.

    En el caso del Barrio Carlos Mugica y de las propuestas presentadas por el Sr.Fernando Trabucco se logra deducir que el macrismo quiere implementar esta

    planificacin excluyente en el Barrio.

    Plantea que se puedan relocalizar a los habitantes que deseen vivir afueradel permetro del Barrio. En aras de proteger la libertad de decisin, la

    verdadera voluntad del PRO es presionar para que la menor cantidad de

  • 7/31/2019 Informe sobre el proceso de discusin del proceso de reurbanizacin del barrio Padre Carlos Mugica del Colectivo

    6/9

    habitantes continen viviendo en el Barrio y, de esta forma, los

    desarrolladores inmobiliarios puedan comprar los inmuebles a un menor

    costo y con menores complejidades.

    Existen experiencias actuales, por ejemplo, en las relocalizaciones que se

    estn realizando en virtud del proceso del saneamiento de la Cuenca

    Matanza-Riachuelo donde el macrismo insistentemente pretende dar

    crditos y no vivienda a los habitantes bajo la presin de que las viviendas

    van a demorar aos en ser construidas, construyndolas con muy mala

    calidad y sin siquiera con todos los servicios pblicos instalados

    adecuadamente.

    Otro ejemplo es la integracin urbana de la traza de la Ex Au3. Luego de

    aos de lucha se logr sancionar la Ley N 3.396. En ella se dispuso que los

    habitantes del Sector 5 de la traza tenan el derecho a que se construyan

    viviendas sociales dentro de dicho sector. Antes de la aprobacin de la ley,

    el macrismo para votarla pidi que se permita dar subsidios para aquellas

    personas que quieran abandonar la traza. Actualmente, es patente la

    voluntad implcita detrs de ese pedido. Durante la ejecucin de la

    operatoria establecida por la ley los operadores presionaron a los

    beneficiarios para que adopten la opcin de los subsidios, la construccin

    de las viviendas sociales tienen demoras significativas, las mismas no se

    realizaron teniendo en cuenta la integracin de las familias, etc.

    Proponen bajar la altura constructiva permitida a 2 o 3 pisos. Esto implicauna planificacin futura de menor densidad poblacional en el Barrio lo que

    advierte que tienen pensado propender a que muchas familias abandonen

    su hbitat. Tambin implica una decisin de quien se apropiar del valordel territorio. Al otorgar la propiedad a los habitantes del barrio con una

    zonificacin de las manzanas que permite una construccin de baja altura

    los convertir en propietarios de inmuebles que tendrn un costo menor a

    los que el proyecto de ley actual establece. El proceso que el Pro tiene

    pensado es que esos terrenos sean comprados por desarrolladores

    inmobiliarios y que luego estos logren en la Legislatura de la Ciudad, que se

    ha convertido en la actualidad en un mbito propicio para estos negocios,

    el cambio de zonificacin que les permita la construccin de altas torres.

    As, compraran terrenos baratos que luego al lograr el cambio de

    zonificacin incrementarn su valor en forma inconmensurable.Nuestra Ciudad ha vivido estos procesos reiteradamente. Actualmente se

    est discutiendo en la Legislatura de la Ciudad un proyecto urbanstico

    elaborado por la empresa IRSA que sirve como ejemplo paradigmtico. Los

    terrenos del Ex Club Deportivo de la Boca fueron comprados por la

    empresa IRSA por 50,8 millones de pesos. Si la Legislatura aprueba este

  • 7/31/2019 Informe sobre el proceso de discusin del proceso de reurbanizacin del barrio Padre Carlos Mugica del Colectivo

    7/9

    proyecto, denominado Solares de Santa Mara elaborado por la empresa

    IRSA, los terrenos pasarn a valer alrededor de 1.000 mil millones de pesos.

    La propuesta del PRO decide que la apropiacin del valor de la tierra y su

    goce sea para los tienen como fin la especulacin y las ganancias y no para

    las miles de familias que necesitan vivir en condiciones dignas.

    La propuesta no establece ningn parmetro ni criterios generales parareurbanizar el Barrio. No se encuentra garantizado que el GCABA se haga

    cargo de garantizar un hbitat adecuado con todo lo que ello implica. Por

    otra parte, expresa su frrea voluntad de entregar ttulos de propiedad. En

    Barrio Inta, Villa 19, donde se estn entregando ttulos de propiedad sin

    haber realizado previamente un plan integral de reurbanizacin, no se est

    atendiendo la situacin de las familias que viven en condiciones de

    hacinamiento en un inmueble, tampoco se otorga solucin habitacional

    definitiva a los inquilinos. Es altamente probable que esto sucede en el

    Barrio Carlos Mugica al no encontrarse el macrismo sujeto a ningn plan de

    reurbanizacin y tener la absoluta discrecionalidad para implementar su

    proyecto de Ciudad.

    La propuesta de una ley marco de urbanizacin del Barrio no agrega nadaque no pueda hacer actualmente el Poder Ejecutivo y que no est

    contemplado en la ley N 3.343. Incluso quiere sostener la Unidad Ejecutora

    que actualmente est trabajando en el Barrio cuestionada por clientelar y

    poco transparente por los propios habitantes. Pero lo que si produce esta

    ley es que le cerrara a la Legislatura la posibilidad de discutir el dictamen

    de reurbanizacin del barrio aprobado por el rgano institucional creado

    por ley con el cometido principal de elaborar un proyecto dereurbanizacin. Esta supuesta ley marco delegara en el Poder Ejecutivo la

    elaboracin absoluta del proyecto soslayando y descartando el trabajo

    durante aos de un proyecto que no es de ningn diputado sino del Barrio

    en su conjunto.

    El Pro propone hacer talleres en los distintos sectores para "explicar" supropuesta, ese es el alcance de discusin del macrismo. All se agota todo el

    proceso democrtico que hasta el presente ha sido un hecho distintito de la

    elaboracin del proyecto de reurbanizacin del Barrio.

    COYUNTURA POLTICA EN LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD

    En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se encuentran varios proyectos de

    ley que tienen por objeto autorizar emprendimientos inmobiliarios de gran envergadura.

  • 7/31/2019 Informe sobre el proceso de discusin del proceso de reurbanizacin del barrio Padre Carlos Mugica del Colectivo

    8/9

    El Pro est interesado en la aprobacin de los siguientes proyectos: Solares de Santa

    Mara (un nuevo Puerto Madero), la venta del Edificio del Plata, el distrito de las Artes, la

    aprobacin de para endeudar a la Ciudad para la compra de 120 vagones para la lnea H,

    la aprobacin de un centro de carga y descarga de camiones en el sur de la Ciudad.

    Por su parte el kirchnerismo necesita los votos del Pro para aprobar los

    emprendimientos inmobiliarios anunciados por la Presidenta y detallados en el decreto

    1723/2012 en los terrenos ferroriarios de Palermo

    Ya empezaron las negociaciones de ambos partidos para colaborarse mutuamente

    con los votos necesarios para aprobar estos proyectos que benefician a los que siempre han

    ganado y gestionado la Ciudad.

    El Sr. Fernando Trabucco dio a entender que la propuesta del Pro respecto al Barrio

    Carlos Mugica ser parte del paquete de negociacin.

    La propuesta del Pro tal como ha sido detallada slo necesita la mayora simple

    para ser sancionada.

    El martes 30 de octubre los vecinos consiguieron la firma de 31 diputados de la

    Legislatura que apoyan el proyecto de ley que levanta el dictamen elaborado por la mesa

    de planeamiento participativa.

    DECISIN DE LA MESA DE URBANIZACIN QUE SE RENE EN EL COMEDORDE TAPIA

    En asamblea de decidi profundizar las acciones en apoyo al actual proyecto de leyque se encuentra en discusin en la Legislatura y que tiene como antecedente del

    dictamen aprobado de la Mesa de Gestin y Planeamiento Multidisciplinaria y

    Participativa para la Urbanizacin de las Villas 31 y 31 Bis.

    Van a continuar peticionando por el tratamiento conjunto de las tres comisiones dela Legislatura que deben tratar el proyecto de ley y que el mismo sea debatido enrecinto antes de finalizar el presente ao legislativo.

    Realizar una campaa de concientizacin intensiva de la situacin actual en la quese encuentra la discusin de la reurbanizacin del Barrio Carlos Mugica y del

    contenido del proyecto de ley los das 3 y 4 de noviembre de 2012. Esta campaa

    constar adems de la participacin de los habitantes de la colaboracin de las

  • 7/31/2019 Informe sobre el proceso de discusin del proceso de reurbanizacin del barrio Padre Carlos Mugica del Colectivo

    9/9

    organizaciones sociales y del equipo de profesionales y tcnicos que estuvieron

    durante todo el proceso de elaboracin del proyecto de reubanizacin del barrio.

    Elaborar estrategias de comunicacin para que los medios masivos decomunicacin sigan colocando en agenda pblica la reurbanizacin del Barrio

    Carlos Mugica.

    Hablar con todos los diputados de la oposicin para que el Barrio Carlos Mugicano ingrese en las negociaciones de fin de ao en las cuales se acuerdan favores y se

    siga apoyando el actual proyecto de ley que est en tratamiento.