INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y...

9
INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y LAS AMENAZAS QUE ENFRENTA Paul Amaroli Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador, FUNDAR 17 de octubre de 2006 El sitio arqueológico de Igualtepeque Igualtepeque, o “Cerro de las Figuras”, es el nombre de un sitio arqueológico ubicado en el lago de Güija, jurisdicción de Metapán, departamento de Santa Ana (Figuras 1 y 2). Se trata de una península, la cual se vuelve isla cuando sube el nivel del lago. Según reconocimiento de Boggs (1944) y otros posteriores, la totalidad de la península es un sitio arqueológico, con terrazas, plataformas y una pirámide, y es uno de los pocos sitios amurallados conocidos en el país (Figuras 3, 4 y 5). La orilla de Igualtepeque tiene la mayor concentración de petrograbados conocida en Centroamérica, con más de 200 grabados identificados (Figuras 6 y 7). La arquitectura de Igualtepeque es de la fase Guazapa (900-1200 d.C.), tal como indica el uso de repellos de cal hecha con concha quemada y otros detalles, así como la presencia de tiestos de cerámica característica de esta fase: Plomiza Tohil, incensarios espigados Las Lajas y Policromo Banderas. FIGURA 1: Ubicación de Igualtepeque en el lago de Güija (Boggs 1944) FIGURA 2: Boceto de Igualtepeque (Boggs 1944)

Transcript of INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y...

Page 1: INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y …fundar.org.sv/referencias/igualtepeque.pdf · de cal hecha con concha quemada y otros detalles, ... que muestra el área de

INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE

Y LAS AMENAZAS QUE ENFRENTA

Paul Amaroli Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador, FUNDAR

17 de octubre de 2006

El sitio arqueológico de Igualtepeque

Igualtepeque, o “Cerro de las Figuras”, es el nombre de un sitio arqueológico ubicado en el lago de Güija,

jurisdicción de Metapán, departamento de Santa Ana (Figuras 1 y 2). Se trata de una península, la cual se

vuelve isla cuando sube el nivel del lago. Según reconocimiento de Boggs (1944) y otros posteriores, la totalidad de la península es un sitio arqueológico, con terrazas, plataformas y una pirámide, y es uno de los pocos sitios amurallados conocidos en el país (Figuras 3, 4 y 5).

La orilla de Igualtepeque tiene la mayor concentración de petrograbados conocida en Centroamérica, con más de 200 grabados identificados (Figuras 6 y 7).

La arquitectura de Igualtepeque es de la fase Guazapa (900-1200 d.C.), tal como indica el uso de repellos

de cal hecha con concha quemada y otros detalles, así como la presencia de tiestos de cerámica

característica de esta fase: Plomiza Tohil, incensarios espigados Las Lajas y Policromo Banderas.

FIGURA 1: Ubicación de Igualtepeque en el lago de Güija (Boggs 1944) FIGURA 2: Boceto de Igualtepeque (Boggs 1944)

Page 2: INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y …fundar.org.sv/referencias/igualtepeque.pdf · de cal hecha con concha quemada y otros detalles, ... que muestra el área de

FIGURA 3: La pirámide de Igualtepeque (Boggs 1944).

FIGURA 4: En 1942, cuando Boggs recorrió Igualtepeque, se

notaban las gradas encaladas de la pirámide a flor de

tierra. Estas fueron destruidas por una trinchera de

saqueo excavada tal vez por 1960 (Boggs 1944).

FIGURA 5: La muralla de Igualtepeque fue construida con “lajas”

de lava (Boggs 1944).

Page 3: INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y …fundar.org.sv/referencias/igualtepeque.pdf · de cal hecha con concha quemada y otros detalles, ... que muestra el área de

FIGURA 6: Ejemplo de uno de los más

de 200 petrograbados

identificados en las piedras

de la ribera de Igualtepeque.

Se representa un jaguar.

La primera suposición con

respecto a la edad de los

petrograbados es que, al

igual que la arquitectura del

sitio, son del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.),

pertenecientes a la fase

cultura Guazapa. Sin

embargo, ningún otro sitio

conocido de la fase Guazapa

posee petrograbados, y es de

notar que el estilo de arte de

los grabados en

Igualtepeque no parece tener

correspondencia con estilos

de esta fase, o de otras fases

identificadas.

FIGURA 7: Muchos de los

petrograbados de

Igualtepeque presentan

conjuntos de motivos

muy complejos. Fueron

estudiados por Andrea

Stone en 1997.

Page 4: INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y …fundar.org.sv/referencias/igualtepeque.pdf · de cal hecha con concha quemada y otros detalles, ... que muestra el área de

Se atribuyen cuatro hallazgos arqueológicos importantes a Igualtepeque o su entorno inmediato: dos

esculturas del dios Xipe Tótec, una placa maya y un anillo de cobre que probablemente representa al dios

maya llamado Ek Chuah.

Por el año de 1960, se traficaron dos esculturas en cerámica del dios Xipe Tótec. De acuerdo a la información recogida por Stanley Boggs y publicada por él en 1976, las esculturas fueron vendidas a un

diplomático inglés destacado en Guatemala, de apellido Chippendale, y se decía que fueron encontradas por un buzo en el lago de Güija, a poca distancia de Igualtepeque. Tomás Vilanova informó

(comunicación personal) que estas piezas pasaron por manos de Walter Soundy y que pudo fotografiarlas en su casa ubicada en Santa Tecla; estas fotos fueron las utilizadas en el artículo de Boggs (Figuras 8 y

9). En este momento, se considera que el estilo de estos dos Xipes es un variante regional de la fase

Guazapa.

FIGURA 8: Una de dos esculturas en cerámica del dios Xipe Tótec atribuidas a las

inmediaciones de Igualtepeque. Supuestamente fueron encontradas en el fondo

del lago (Boggs 1976). Xipe aparece sentado en una caja o banca, y porta un

tocado saurio, que posiblemente alude a los lagartos que antes abundaban en este lago.

FIGURA 9: La segunda escultura de Xipe atribuida a

Güija es fragmentaria (Boggs 1976). Se

aprecia las “escamas” que denotan el

pellejo que viste, y la mano también

correspondiente al pellejo.

En 1983, Ernesto Rusconi encontró una placa de piedra (Figura 10), grabada en estilo maya, en un punto

del lago de Güija muy cerca de la ribera de Igualtepeque (aparentemente por su extremo norte). La Placa

de Güija pertenece a una clase de artefactos que aparentemente formaban parte de los atuendos de los

señores mayas de Tierras Bajas (incluyendo El Petén y Belice) durante el período Clásico. La placa es fragmentaria (perdió su parte inferior) y según su estilo fue tallada por mediados del Clásico Temprano

(200-600 d.C.). Se conocen de varias placas mayas similares que fueron intercambiadas hasta Costa Rica, y que posiblemente fueron el resultado de saqueos de tumbas reales realizados después del Colapso

Maya (siglo IX d.C.). El ejemplar más famoso es la Placa Leiden, descubierta al partir un montículo durante el dragado de un canal cerca de Puerto Barrios (Guatemala); estaba acompañada por cascabeles

de cobre, indicando que su depósito final fue realizada en el período Posclásico (900 d.C. – La Conquista). Es posible que la Placa de Güija también haya sido intercambiada y depositada en el lago

durante el Posclásico, y específicamente durante la ocupación fase Guazapa (900-1200 d.C.) de

Igualtepeque (Houston y Amaroli, 1988).

Page 5: INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y …fundar.org.sv/referencias/igualtepeque.pdf · de cal hecha con concha quemada y otros detalles, ... que muestra el área de

FIGURA 10: La Placa de Güija, atribuida a la

ribera de Igualtepeque. Consiste en

la parte superior de una placa

originalmente más larga, con finas

incisiones en ambas caras. Un lado muestra el retrato de un personaje

que, por evidencia complementaria,

sería un ajaw (rey) maya. El otro

lado tiene un texto en escritura

maya, organizado en cartuchos. El

nombre de este gobernante sería

representado por el elemento

derecho en el segundo cartucho, el

cual (tal como era común) también

aparece sobre el tocado del

personaje. Por su estilo, la placa

claramente fue elaborada a medidos del período Clásico Temprano

(200-600 d.C.) en algún centro de

Tierras Bajas. Se desconoce su

paradero actual.

El último objeto en discusión es un anillo de cobre (Figura 11) de origen Posclásico (900 d.C. – La Conquista). En 1986, el autor visitó Igualtepeque con la mayanista Clemency Coggins. En ese

momento, una sequía había causado la casi pérdida de la cosecha de maíz en esta zona. Durante la visita,

una señora local mostró el anillo que tenía puesto en la mano. Lo había encontrado en un deslave

ocurrido en pasado invierno en la playa del lago muy cerca del cuello de tierra que conduce a la península

de Igualtepeque. El anillo ahora forma parte de la colección del Museo Nacional “David J. Guzmán”.

Fue creado con la técnica de cera perdida, y tiene una detallada representación de la cara de uno de los

dioses mayas más importantes del período Posclásico: Ek Chuah, quien se distingue por su gran labio

inferior, y su nariz ancha y chata.

FIGURA 11: Anillo de cobre Posclásico. Probablemente representa al dios maya Ek Chuah, patrono de los

mercaderes y de los cultivadores de cacao, y también relacionado con la guerra.

La tenencia del sitio arqueológico Igualtepeque

Existen dos versiones sobre la propiedad de Igualtepeque: 1) que pertenece a diferentes personas de la familia Valiente (originarios de Santa Ana), y 2) que pertenece al Estado.

En respaldo a la segunda versión, existe un plano de tierras nacionales en el lago de Güija, del cual se

reproduce dos fragmentos, uno (Figura 12) que muestra el área de Igualtepeque (referido como el

Polígono P, “El Desagüe – Punta Figura”), y el otro (Figura 13) con la tabla de tierras nacionales.

Page 6: INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y …fundar.org.sv/referencias/igualtepeque.pdf · de cal hecha con concha quemada y otros detalles, ... que muestra el área de

FIGURA 12: En el plano de Tierras Nacionales del lago de Güija, el Polígono P abarca la totalidad del sitio arqueológico Igualtepeque. Es

también de notar que porciones de otros sitios arqueológicos están incluidas en los Polígonos O (sitio El Tule) y R (sitio El

Desagüe).

FIGURA 13: La tabla en el plano de Tierras Nacionales del

lago de Güija indica que el Polígono P (que

abarca el sitio arqueológico Igualtepeque)

tiene una extensión de 33.6471 manzanas.

Page 7: INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y …fundar.org.sv/referencias/igualtepeque.pdf · de cal hecha con concha quemada y otros detalles, ... que muestra el área de

Durante los últimos 15 años, personas particulares han ido construyendo casas en Igualtepeque,

aprovechando la falta de presencia del propietario o propietarios. En la siguiente imagen de satélite

(Figura 14), se observan alrededor de una docena de casas en el sitio.

FIGURA 14: Imagen de satélite de Igualtepeque en donde se nota alrededor de

una docena de casas (fuente: Google Earth, imagen tomada

durante los últimos tres años).

Las amenazas que enfrenta el sitio arqueológico Igualtepeque

El importante sitio arqueológico de Igualtepeque actualmente enfrenta tres situaciones graves, las cuales exigen una respuesta inmediata y efectiva:

Amenaza 1: el saqueo sistemático de Igualtepeque La pirámide principal de Igualtepeque fue dañada por una trinchera de saqueo alrededor de 1960.

Sin embargo, desde hace aproximadamente una década, se ha ido saqueando las estructuras de

Igualtepeque una por una. Se informa que el dirigente de este saqueo sistemático es uno de los

residentes del sitio quien contrata a los obreros para saquear y traficar las piezas obtenidas. Este

largo saqueo “exitoso” ha sido facilitado por la total falta de vigilancia u otras medidas de

protección del sitio.

Amenaza 2: el robo de piedras con petrograbados A lo largo de los años, varias de las piedras con petrograbados han sido retiradas de Igualtepeque.

Durante la construcción de la presa El Guayabo, ingenieros de la CEL hicieron transportar varias

piedras a las instalaciones de la presa y al edificio de la CEL en Centro de Gobierno. Sin

embargo, en años recientes, se ha ido reportando la pérdida de varias piedras con petrograbados

que personas particulares se han llevado en camiones, constituyendo otra forma de saqueo en este sitio desprotegido. De menos gravedad es la práctica común entre los visitantes de pintar los

petrograbados, lo cual debería ser estrictamente prohibido.

Amenaza 3: la propuesta de construir un hotel u otro proyecto de desarrollo En los últimos días, FUNDAR ha recibido tres denuncias de residentes de Metapán que el sitio

arqueológico Igualtepeque enfrenta el peligro de ser destruido, al menos en parte, por un proyecto que se describe como un hotel u otro proyecto de desarrollo. Según la información recibida, el

proyecto está siendo propuesto por una persona particular. En consideración del interés de los

ciudadanos de Metapán, podemos suponer que esta situación pronta será reportada a los medios

de comunicación.

Page 8: INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y …fundar.org.sv/referencias/igualtepeque.pdf · de cal hecha con concha quemada y otros detalles, ... que muestra el área de

Cualquier proyecto de construcción en Igualtepeque sería un uso totalmente inapropiado y destructivo para este sitio arqueológico. Obviamente, el único uso apropiado para Igualtepeque es como un parque arqueológico con una protección completa de sus estructuras,

petrograbados y otros vestigios prehispánicos.

Recomendaciones

Con la urgencia que el caso exige, se recomienda tomar las siguientes acciones para la protección de este

importante sitio arqueológico:

1. Establecer inmediatamente una vigilancia efectiva en Igualtepeque para poner alto al saqueo

del sitio.

2. Investigar y aplicar la ley en contra de los saqueadores y traficantes de piezas que están

destruyendo Igualtepeque y otros sitios en su entorno.

3. Declarar Igualtepeque un bien cultural para efectos de la Ley Especial de Protección al

Patrimonio Cultural de El Salvador.

4. Implementar medidas de protección, de acuerdo a la citada ley. De ninguna manera permitir

un proyecto de desarrollo, ni cualquier actividad de construcción, remoción de tierra o piedras o cualquier otra actividad que afecte el sitio.

5. Sobre la propiedad de Igualtepeque:

a. Es posible que ya pertenece al Estado. En tal caso, hacer efectivo la administración directa de CONCULTURA.

b. Si no pertenece al Estado, proceder a la adquisición de Igualtepeque para un parque

arqueológico. Es de notar que la situación existente en Igualtepeque, con saqueo

sistemático y una amenaza de destrucción por un proyecto de desarrollo, da cabida a proceder a su expropiación, de acuerdo al Artículo 32 de la Ley Especial de Protección

al Patrimonio Cultural de El Salvador.

c. Una vez establecida la jurisdicción de CONCULTURA, reubicar las personas que se han

ido construyendo casas en el sitio e implementar vigilancia permanente.

6. Planificar e implementar el Parque Arqueológico Igualtepeque.

Page 9: INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y …fundar.org.sv/referencias/igualtepeque.pdf · de cal hecha con concha quemada y otros detalles, ... que muestra el área de

Referencias

Boggs, Stanley H.

1944 Isla Igualtepeque. EN: Archaeological Investigations in El Salvador (John M. Longyear, III).

Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. IX, No. 2. Cambridge.

(NOTA: tal como se menciona en la introducción del capítulo “Archaeological Reconnaissance”

[página 9], Boggs elaboró las descripciones de los sitios en el centro y occidente del país,

incluyendo Igualtepeque [página 21], y las fotografías y dibujos correspondientes también fueron

contribuidos por Boggs).

1976 Antigüedades salvadoreñas errantes. Dos Xipe Totecs del lago de Güija. Anales del Museo

Nacional “David J. Guzmán” 49:109-116. Dirección Nacional de Publicaciones, Ministerio de

Educación, San Salvador.

Houston, Stephen, y Paul Amaroli

1988 The Lake Güija Plaque. Research Reports on Ancient Maya Writing, 15. Center for Maya Research, Washington, D.C.