Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

11
1 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA DEPARTAMENTO DE CICLO BASICO CARRERA DE PSICOLOGIA INDUSTRIAL TEMA I REALIZAR UN INFORME ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL PRESENTADO POR: MADELINE MATIAS 10-3771 ASIGNATURA PSI-124-GV-1 PSICOLOGIA INDUSTRIAL FACILITADORA DAYANARA REYES SANTO DOMINGO ESTE, REPÚBLICA DOMINICANA ENERO 2014

Transcript of Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

Page 1: Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

DEPARTAMENTO DE CICLO BASICO

CARRERA DE PSICOLOGIA INDUSTRIAL

TEMA I REALIZAR UN INFORME ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA

PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL

PRESENTADO POR: MADELINE MATIAS

10-3771

ASIGNATURA PSI-124-GV-1 PSICOLOGIA INDUSTRIAL

FACILITADORA DAYANARA REYES

SANTO DOMINGO ESTE, REPÚBLICA DOMINICANA

ENERO 2014

Page 2: Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

2

TEMA I REALIZAR UN INFORME ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA

PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL

Page 3: Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

3

TABLA DE CONTENIDO

INDICE PAGINA Introducción 4

1.1 Concepto de la Psicología Industrial y Organizacional 6

1.2 Importancia de la Psicología Industrial y Organizacional 6

1.3 Concepto de un Buen Trabajo 6

1.4 Contribuciones de la Psicología Industrial y Organizacional

con la Sociedad 7

1.5 Aspectos Demográficos de los Psicólogos Industriales y

Organizacionales 7

1.6 Características Históricas de la Psicología Industrial y

Organizacional 8

1.7 Retos y Desafíos de la Psicología Industrial y

Organizacional 8 Conclusiones 10 Bibliografía 11

Page 4: Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

4

INTRODUCCION

La Psicología Industrial desarrolla y aplica las técnicas psicológicas a la

administración del personal, a la dirección, y a los problemas del mercadeo.

Observa los detalles de trabajo y entrevista a trabajadores y supervisores para

establecer los requisitos de los trabajos físicos, mentales, educativos, y otros.

Desarrolla las técnicas de entrevista, tasando, evaluando y aplicando pruebas

psicológicas para evaluar habilidades, aptitudes, e intereses en la selección,

colocación, y promoción. Organiza programas de entrenamiento, aplicando

principios de aprendizaje y considera las diferencias individuales, además

evalúa y mide la efectividad de entrenamiento a través de los métodos

diversos, efectúa análisis estadísticos de proporción a la producción, estudios y

aplicaciones para la reducción de accidentes, para la reducción del ausentismo,

y el mejoramiento de la producción.

La Psicología Laboral abarca la Industrial. Es la aplicable en todo ámbito de

trabajo, allí se hace selección de personal, capacitación, evaluaciones de

desempeño. Evaluación de climas de trabajo, testeo del grado de satisfacción

de los empleados. Organiza programas de entrenamiento, aplicando principios

de aprendizaje y considera las diferencias individuales, además evalúa y mide

la efectividad de entrenamiento a través de los métodos diversos, efectúa

análisis estadísticos de proporción a la producción, estudios y aplicaciones

para la reducción de accidentes, para la reducción del ausentismo, y el

mejoramiento de la producción. La Psicología Laboral abarca la Industrial. Es la

aplicable en todo ámbito de trabajo, allí se hace selección de personal,

capacitación, evaluaciones de desempeño. Evaluación de climas de trabajo,

testeo del grado de satisfacción de los empleados.

La Psicología Industrial es casi lo mismo pero solo aplicada a la industria o

procesos industriales, dejando por fuera los trabajos en servicios. Pero hacen

lo mismo, seleccionan personal, para la industria, capacitan y evalúan

desempeños en industria. La organizacional tiene por objeto de estudio a la

institución (empresas corporaciones o clubes) haciendo más foco en el grupo

de integrantes y pude darse en ámbitos laborales o no laborales, con gente que

son empleados o no.

Page 5: Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

5

UNIDAD I: REALIZAR UN INFORME ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA

PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL

Page 6: Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

6

DESARROLLO

UNIDAD I. REALIZAR UN INFORME ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL

1.1 Concepto de la Psicología Industrial y Organizacional

La Psicología industrial es la rama de la psicología aplicada que estudia los métodos de

selección, formación, consejo y supervisión de personal en el comercio y la industria de cara a

la eficacia en el trabajo. Se suele distinguir en la psicología industrial la psicología

organizacional, la de la selección de personal y la ergopsicología (o diseño de máquinas y

mobiliario que tengan en cuenta las capacidades del trabajador).

1.2 Importancia de la Psicología Industrial y Organizacional

La debida aplicación de la psicología industrial en las empresas permite conocer y mejorar el

comportamiento de los funcionarios de una organización, buscando conocer sus necesidades,

anhelos y sueños que contribuyan integralmente tanto al logro de los objetivos individuales

como los organizacionales.

1.3 Concepto de un Buen Trabajo

La definición de lo que es un buen trabajo puede variar mucho de una persona a otra. Lo que

para unos es el trabajo soñado, para otros puede resultar un infierno. Por este motivo, tener

claro cuáles son tus necesidades, preferencias y prioridades es fundamental a la hora de

encontrar un trabajo que te haga sentir bien. Para algunos es importante que su trabajo tenga

cierto significado para ellos, que implique hacer algo que consideren una contribución a los

demás o al mundo, mientras que para otros esto no tiene especial importancia.

Page 7: Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

7

1.4 Contribuciones de la Psicología Industrial y Organizacional con la Sociedad.

La idea central de las nuevas ciencias de la conducta, es proporcionar la capacitación para una

mejor calidad de vida y el continuo conocimiento personal. Las ciencias del comportamiento, es

el conjunto de disciplinas que se ocupan principalmente de la comprensión, predicción y control

de la conducta humana, y en especial de los tipos de conducta que se desarrollan en las

relaciones interpersonales. Estas se aplican para diagnosticar y predecir la conducta humana,

como, por ejemplo, en sondeos o encuestas (políticas, estudios de mercado, cuestionarios,

pruebas de actitud) y con fines psicológicos, al estudiar y realizar pruebas de aptitud, habilidad,

capacidad y personalidad.

1.5 Aspectos Demográficos de los Psicólogos Industriales y Organizacionales

Como lo indica su nombre, el campo de la Psicología I / O contiene dos divisiones principales:

la industria (o de personal) y la organizacional. Aunque su contenido se traslapa y no se puede

separar con facilidad, cada uno partió de diferentes escuelas en la historia del área. La

Psicología industrial, que era el nombre original del área, es la rama más antigua y tendía a

tomar una perspectiva gerencial de eficiencia organizacional, a través del uso apropiado de los

recursos humanos o personas. Tiene que ver con cuestiones referentes al diseño eficiente del

empleado, selección de personal, capacitación y evaluación de desempeño. La Psicología

Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de la relaciones humanas en la

organizaciones pone más interés en el empleado que la Psicología Industrial; se ocupa de

entender el comportamiento y de fortalecer el bienestar de los empleados en su lugar de

trabajo. Los temas organizacionales incluyen las actitudes de los empleados, el

comportamiento, el estrés laboral y las técnicas de supervisión. Sin embargo, los principales

temas del área no se pueden categorizar como estrictamente industriales u organizacionales

Page 8: Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

8

1.6 Características Históricas de la Psicología Industrial y Organizacional.

La segunda guerra mundial introdujo a más de 2000 psicólogos en el esfuerzo bélico. Su

principal contribución al igual que en la primera guerra mundial consistió en aplicar tests,

seleccionar y clasificar a millones de reclutas para asignarlos a varias ramas del servicio. Se

requerían habilidades más especializadas para operar los nuevos y complejos aeroplanos,

tanques y barcos; la urgencia de identificar a los que podían aprenderlas dio origen a muchos

refinamientos en las técnicas de selección y adiestramiento. La creciente complejidad de las

ramas de guerra propició la aparición de una nueva rama de la psicología industrial: la

psicología de la ingeniería, también llamada ingeniería humana o ingeniería de factores

humanos. En estrecha colaboración con ingenieros, los psicólogos en esta área suministraron

información sobre las capacidades y limitaciones humanas para operar equipo tan intrincado

como aviones de gran velocidad, submarinos y tanques. Desde luego estos datos influyeron en

el diseño final. La psicología industrial adquirió mayor prestigio y reconocimiento a raíz de sus

notables aportes a la empresa bélica. Los jefes de gobierno estadounidense y de la industria se

dieron cuenta de que los psicólogos estaban en condiciones de resolver los problemas

prácticos más apremiantes. Gracias a esa experiencia muchos psicólogos que antes de la

guerra habían trabajado en el aislamiento de su laboratorio se percataron de la existencia de

los importantes y fascinantes retos y problemas del mundo real, comprendiendo que podían

colaborar y encontrarles una respuesta. El desarrollo de la psicología industrial en Estados

Unidos, a partir de 1945, tiene cierto paralelismo con el extraordinario crecimiento de la

tecnología y las empresas de Estados Unidos. El tamaño y la complejidad de los modernos

negocios y organismos oficiales, han impuesto más demanda a la pericia de los psicólogos,

obligándolos a mantener y mejorar la eficiencia industrial.

1.7 Retos y Desafíos de la Psicología Industrial y Organizacional

El desafío de los administradores de recursos humanos es lograr el mejoramiento de las

organizaciones de las cuales formamos parte, haciéndola más eficientes y eficaces.

EL PRINCIPAL DESAFIO (RETO): “ATRAER, RETENER Y COMPENSAR A LOS RECURSOS

HUMANOS”

Mejorar las contribuciones productivas del personal a la organización, de manera que

sean responsables desde un punto de vista estratégico, ético y social.

El departamento de personal o de recursos humanos existe para apoyar a la directiva y

al personal en la tarea de lograr sus objetivos; los de la organización y los de las

personas.

Page 9: Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

9

No buscar ganar ventajas competitivas, con el uso de información privilegiada.

Establecer un sistema que proteja la confiabilidad de los records.

Buscar los servicios de otros psicólogos, que le provean la información que indique

cual es el rol que este va a tomar. La Psicología I-O se enfrenta a la ardua tarea de

ajustar el lugar de trabajo y la fuerza de trabajo al tiempo que la composición de ambos

cambia rápidamente.

Como profesión, nos encontramos ante el umbral de ciertas áreas en donde tenemos poca

experiencia. Seriamos negligentes si no nos aventuramos en estos territorios nuevos, con

intereses importantes y legítimos dentro del mundo del trabajo. El reto de la Psicología I-O es

un desafío, con una variedad continua de temas que son fuente de estímulo. Nuestra disciplina,

a diferencia de otras está en constante cambio.

Page 10: Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

10

CONCLUSIONES

La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de la

relaciones humanas en la organizaciones pone más interés en el empleado que

la Psicología Industrial. La Psicología Industrial. Tiene una perspectiva más

gerencial y se orienta por la producción. Zepeda (1999) define a la psicología

Organizacional como la rama de la psicología que se dedica al estudio de los

fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, ya través

de las formas que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las

personas y por otro lado Mazabel (2000), lo define como la rama de la

psicología que estudia la interrelación entre los trabajadores y la empresa.

El estudio del comportamiento organizacional pronto se siente confundido por

la enorme cantidad de términos que se intercambian y se han utilizado como

sinónimos, los cuales merecen ser detallados y comparados, con el fin de

identificarlos y darle una adecuada interpretación. El rol del psicólogo

Organizacional es el estudio del comportamiento y desarrollo humano dentro

en la institución o empresa en función a su participación en factores tales como

la cultura, el clima, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la

comunicación, la productividad y la satisfacción laboral. Las Funciones del

Psicólogo Organizacional, van desde evaluación y selección de RR.HH.,

diagnóstico de necesidades de capacitación, programas de entrenamiento,

programas de desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH,

actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en

diversas instituciones educativas, etc.

La relevancia de la psicología I-O radica, en segundo lugar, en que analiza los

ambientes laborales con un enfoque humanitario de la industria. Esto se

evidencia en cómo enfatiza temas tales como el estrés y la depresión en el

análisis de las condiciones laborales. También se puede notar en su búsqueda

por el verdadero liderazgo, el que no se impone. Sin embargo, donde más

destaca lo humanitario es en los estudios de motivación y satisfacción laboral,

los cuales buscan mejoras para la empresa mediante mejoras para sus

miembros.

Page 11: Informe -Tarea Unidad I - Psic Ind - Ene 14 - Borrador

11

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_industrial

http://motivacion.about.com/b/2012/01/24/que-convierte-a-un-trabajo-en-un-

buen-trabajo.htm

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14090/1/Aportaciones%20de%20la%2

0Psicolog%C3%ADa%20Social.pdf

http://historiadelapsicologiaorganizacional.blogspot.com/