INFORME TOPOGRAFICO

13
2 Informe Topográco INFORME TOPOGRAFICO I. GENERALIDADES: A continuación se presenta un informe topográco en el cu desarrollan las actividades propias de un trabajo de camp necesarias para generar la información requerida en los e punto de referencia con respecto a las cuatro estaciones, medidas de las distancias que existen a una distancia de alrededor de nuestro terreno ya medido y ubicado ya que e van a tener en cuenta para trabajar posteriormente y de l dependerá el resto del trabajo a reali ar en las siguient II. OB ETI!OS: !eali ar todos los pasos explicados anteriormente por docente para poder obtener las medidas de todos los obstáculos que se encuentren alrededor de 20 m. de nu terreno aplicando los conocimientos topográcos. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el t investigación reali ado previamente acerca de los pun que se deben de considerar en cada uno de nuestros "i que tengan una correcta ubicación si es que en alg#n borre o desapare ca la marca de este. $onsiderar un procedimiento adecuado el cual nos de c resultado todas las medidas alrededor de nuestro terr considerando 20 m. para tenerlos en cuenta en el inst que se quiera construir en ese terreno. $onsiderar la naturale a en el proceso de la medición a una temperatura de %& a 20 'c, as( como tambi)n la de los vientos e incluso algunas precipitaciones que presentaron durante el trabajo y otros inconvenientes *omar la medida de todos aquellos obstáculos que se encuentren alrededor de los 20 m. con respecto a nue terreno ya sea pista, vereda, árboles, postes, bancas construcciones, etc. Topogr"f#" 2$%2 II

description

ES EL INFORME TOPOGRÁFICO DE UN LEVANTAMIENTO POR EL MÉTODO DE LA POLIGONAL

Transcript of INFORME TOPOGRAFICO

Informe Topogrfico

INFORME TOPOGRAFICO

I. GENERALIDADES:

A continuacin se presenta un informe topogrfico en el cual se desarrollan las actividades propias de un trabajo de campo grupal, necesarias para generar la informacin requerida en los estudios, punto de referencia con respecto a las cuatro estaciones, y las medidas de las distancias que existen a una distancia de 20 m. alrededor de nuestro terreno ya medido y ubicado ya que estas se van a tener en cuenta para trabajar posteriormente y de lo cual depender el resto del trabajo a realizar en las siguientes prcticas.

II. OBJETIVOS:

Realizar todos los pasos explicados anteriormente por el docente para poder obtener las medidas de todos los obstculos que se encuentren alrededor de 20 m. de nuestro terreno aplicando los conocimientos topogrficos. Aplicar los conocimientos tericos adquiridos en el trabajo de investigacin realizado previamente acerca de los puntos fijos que se deben de considerar en cada uno de nuestros hitos para que tengan una correcta ubicacin si es que en algn caso se borre o desaparezca la marca de este. Considerar un procedimiento adecuado el cual nos de cmo resultado todas las medidas alrededor de nuestro terreno considerando 20 m. para tenerlos en cuenta en el instante en que se quiera construir en ese terreno. Considerar la naturaleza en el proceso de la medicin, es decir, a una temperatura de 16 a 20 c, as como tambin la direccin de los vientos e incluso algunas precipitaciones que se presentaron durante el trabajo y otros inconvenientes. Tomar la medida de todos aquellos obstculos que se encuentren alrededor de los 20 m. con respecto a nuestro terreno ya sea pista, vereda, rboles, postes, bancas, otras construcciones, etc. Practicar ms las mediciones para poder tener ms dominio del manejo de los instrumentos topogrficos, ya que es imprescindible para nuestra formacin universitaria. Llevar a cabo una jornada o actividad armoniosa de equipo trabajando todos en conjunto evitando perder el tiempo y obteniendo buenos resultados especificados posteriormente en los productos. Obtener la mayor precisin posible con respecto a las medidas que se tomaron alrededor del terreno. Conocer los datos y la diferencia que se tiene que agregar o quitar de acuerdo al margen de error obtenido en estas mediciones. Considerar todo el procedimiento para que el trabajo sea ms exacto y preciso. Contar con instrumentos debidamente calibrados para que la medicin sea realizada de forma correcta y con mnimos mrgenes de error, asi como tambin tener en consideracin el cuidado de estos ya que solo son prestados por la universidad. Conocer cada vez mejor el uso adecuado de los instrumentos topogrficos para que faciliten nuestro estudio y el empleo de estos. Esclarecer nuestras dudas con respecto a las mediciones diversas que realizamos para obtener todos los datos y resolverlas gracias a la ayuda del docente. Realizar los trabajos con mucha precisin para evitar errores y obtener mucha precisin en las medidas.III. LOCALIZACIN:

La zona de trabajo se encuentra localizada en la ciudad universitaria, en el jardn botnico que se encuentra al lado del pabelln de la facultad de arquitectura teniendo como lmites a los siguientes:

PUNTO CARDINALLMITE

NORTEPasadizo principal de ingreso de los estudiantes a la UNCP.

SURPista de ingreso de la Puerta 1

ESTEEntrada de ingreso Puerta 1

OESTEFacultad de arquitectura

IV. ORGANIZACIN:Los trabajos topogrficos fueron realizados en su totalidad por los alumnos del tercer semestre de la facultad de arquitectura que llevan el curso de topografa, el cual tuvo las siguientes actividades: Programar, estudiar y controlar las diferentes etapas de los labores de campo. Realizar las actividades necesarias para la toma de informacin y la generacin de clculos, informes y obtener como resultado las medidas de todos aquellos obstculos que se encuentren en los 20 m. alrededor de nuestro terreno como pueden ser rboles, veredas, pistas, muros, otras construcciones, postes, etc.) Para el realizar el trabajo se tom en consideracin el terreno indicado, los instrumentos necesarios, la precisin , el trabajo en equipo y las condiciones atmosfricas que se detallan posteriormente.

V. PERSONAL Y EQUIPO:

Para el desarrollo de las actividades de campo se conformaron grupos de siete integrantes para realizar la medicin del terreno:

5.1. PERSONAL: Grupo de trabajo nmero 6 conformado por siete estudiantes.

5.2. INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS PRINCIPALES:

1 Cinta mtrica de acero 1 Nivelador de mano o de Hocke 1 Nivelador circular 1 Romana de 20 Kg. Cada una. 5 Jalones Wincha metlica

5.3. OTROS INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS:

Calculadora. Libreta topogrfica

5.4. HERRAMIENTAS USADAS PARA EL REGISTRO DEL PROCEDIMEINTO Y DE LOS DATOS:

Cmara fotogrfica Libreta de notas

5.5. MATERIALES EMPLEADOS PARA DESARROLLAR LA MEDICIN CON MAS PRECISIN:

Cordel de 100 m.

VI. CONDICIONES AMBIENTALES EN LA CUALES SE REALIZ EL TRABAJO:

TEMPERATURA: 20 C.PRECIPITACIN: No se presentVEGETACIN: Presente en todo el terreno, los cuales estn ubicados en el plano topogrfico posteriormente presentado.VIENTOS: Hubo vientos leves durante el trabajo.

VII. ALCANCE DE LOS TRABAJOS:

7.1. TOMA DE INFORMACIN:

A continuacin se detallarn los pasos que se realizaron para llegar a obtener las medidas de los obstculos a 20 m. a la redonda del terreno y de esta forma considerarlos en el momento en que se realice una construccin para ello tambin se incluirn fotos que ayuden a la interpretacin:

1. Nos ubicamos en la estacin 1, a partir de ella se midi con la cinta metlica 20 m. que queden de forma perpendicular al terreno, para evitar cometer errores y ser ms exactos.

2. De igual forma se trabaj en la estacin 2; los 20 m. de este sobrepasaban los muros de la construccin de la facultad y por ello se tom por conveniente tomar las medidas de sus muros con la cinta metlica, empleando una fuerza de acuerdo a la pendiente especificada posteriormente tratando de evitar catenaria para que los errores sean mnimos; igualmente se tom todas las distancias respectivas que son detalladas en el producto a travs de un mapa.

3. Estando en la estacin 2 se midi una distancia de 20 m. nuevamente pero esta vez perpendicular a la anterior; para que al unir esos dos nuevos puntos se pueda ver qu cosas es lo que abarcan los 20 m. mas de lado del terreno.

4. En la estacin 3 se midi tambin una distancia de 20 m. paralela a la ltima medicin realiza; teniendo la ubicacin de los nuevos puntos a 20 metros de cada estacin, se uso el cordel de punto a punto para considerar todo lo que se encontraba dentro de esa distancia.

5. En este caso se toma en consideracin los postes de alumbrados pblico y la vereda de acceso principal de la facultad, los cuales son especificados en los resultados.

6. Igual mente se vuelve a tomar una distancia de 20 m. con respecto al hito 3 y perpendicular a la ltima medicin.

7. En la estacin 4 tambin se toma una medida de 20 m. paralela a la ltima; considerando estos dos nuevos puntos, se extiende el cordel para llegar a observar todo lo que abarca y tomar las medidas respectivas.

8. El mismo procedimiento se realiza para calcular todo lo que se encuentra a 20 m. a la redonda de nuestro terreno.

9. Para las mediciones respectivas se emplea jalones y niveladores que permitan las mejor ubicacin de todo lo que se encuentra alrededor, empleando adems la fuerza apropiada para evitar la catenaria de la cinta metlica dependiendo de la pendiente.

VIII. PRODUCTO:

A continuacin se muestran las tablas respectivas de estacin a estacin las cuales muestran los puntos fijos tomados en consideracin para cada una y muestra las distancias de todo aquello que abarca una medicin de 20 m. en cada lado del terreno seleccionado:

E1 E2 (Distancia 20 m.)

PUNTOS ESPECFICOSDISTANCIA (m.)FUERZA EMPLEADA (kg.)CARACTERSTICA

E1- jardn de la facultad17.55.0Terreno llano

E1- entrada de la facultad6.05.0Terreno llano

E1- rbol cercano8.735.0Terreno llano

E1 - esquina de la facultad9.155.0Terreno llano

Lado del terreno - lado de la facultad5.375.0Terreno llano

E2 - esquina de la facultad15.275.0Terreno llano

E2 lado de la facultad3.335.0Terreno llano

E2 rbol cercano6.595.0Terreno llano

E2 E3 (Distancia 20 m.)

PUNTOS ESPECFICOSDISTANCIA (m.)FUERZA EMPLEADA (kg.)CARACTERSTICA

E2- rbol cercano8.265.0Terreno llano

E2 smbolo de la facultad29.835.0Terreno llano

Lado del terreno - lado del pasadizo central26.295.0Terreno llano

E3 rbol cercano11.375.0Terreno llano

E3 rbol cercano13.595.0Terreno llano

E3 tacho12.525.0Terreno llano

E3 - poste12.295.0Terreno llano

E3 lado del pasadizo central12.25.0Terreno llano

E3 E4 (Distancia 20 m.)

PUNTOS ESPECFICOSDISTANCIA (m.)FUERZA EMPLEADA (kg.)CARACTERSTICA

E3 lado del pasadizo central14.525.0Terreno llano

E3- rbol cercano16.2910.0Terreno en pendiente

E3- rbol cercano18.6210.0Terreno en pendiente

E3- rbol cercano13.2310.0Terreno en pendiente

E3- rbol cercano7.810.0Terreno en pendiente

Lado del terreno - rbol cercano6.555.0Terreno llano

Lado del terreno 3 espacios circulares12.215.0Terreno llano

Lado del terreno - rbol cercano12.995.0Terreno llano

Lado del terreno - rbol cercano10.51

Lado del terreno 4 espacios circulares7.585.0Terreno llano

E4 - poste19.235.0Terreno llano

E4 pista6.085.0Terreno llano

E4 - panel6.685.0Terreno llano

E4 cabina de seguridad19.525.0Terreno llano

E4 E1 (Distancia 20 m.)

PUNTOS ESPECFICOSDISTANCIA (m.)FUERZA EMPLEADA (kg.)CARACTERSTICA

E4 - vereda2.195.0Terreno llano

E4 - jardn5.155.0Terreno llano

E4 - pista11.275.0Terreno llano

E4- rbol cercano8.835.0Terreno llano

E4 - poste12.255.0Terreno llano

Lado del terreno rbol cercano7.865.0Terreno llano

Lado del terreno - rbol cercano7.055.0Terreno llano

E1 rbol cercano9.875.0Terreno llano

E1 tachos4.85.0Terreno llano

E1 poste13.75.0Terreno llano

E1- vereda7.15.0Terreno llano

A continuacin se presenta el mapa de la planimetra de todas las medidas ya especificadas y otras secundarias:

Topografa 2012 II