Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en...

66
Informe Trimestral de Situación Economía y Sociedad en Latinoamérica ARGENTINA (Pág.5) El Indicador de Actividad Económica (IGA), que estima el PIB mensual, elaborado por Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), registró una caída del 2,8% en febrero. BRASIL (Pág.13) O Brasil inicia 2015 com um governo em continuidade de mandato após vitória apertada nas urnas, mas com uma política econômica muito mais austera do que o previsto ou anunciado em campanha eleitoral. CHILE (Pág.21) En 2013 se inició en Chile un nuevo ciclo económico marcado por una fuerte caída de la inversión y una desaceleración moderada del consumo, con exportaciones netas fluctuantes. COLOMBIA (Pág.36) La economía colombiana registró un crecimiento del PIB de 4,6% en 2014, impulsada por los sectores no transables, con un menor dinamismo de los sectores transables. MÉXICO (Pág.42) El dato del crecimiento anualizado para el cuarto trimestre del PIB del 2014 fue de 2.6%, que resulta del crecimiento de 0.9% en actividades primarias, 2.4% en secundarias y 2.8% en terciarias. PERÚ (Pág.49) Recientemente se dieron a conocer los datos de cierre del cuarto trimestre del año pasado, los que terminaron de confirmar la tendencia acelerada a la baja del crecimiento. VENEZUELA (Pág.55) Luego de la caída de los precios del petróleo iniciada en noviembre del año 2014, en febrero del año 2015, el mercado energético petrolero mostró un rebote en los precios. (Primer Trimestre de 2015) Fecha de publicación: 15 de abril de 2015

Transcript of Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en...

Page 1: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe

Trimestral

de Situación

Economía y Sociedad en Latinoamérica

ARGENTINA (Pág.5)

El Indicador de Actividad Económica (IGA), que estima el PIB

mensual, elaborado por Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF),

registró una caída del 2,8% en febrero.

BRASIL (Pág.13)

O Brasil inicia 2015 com um governo em continuidade de mandato

após vitória apertada nas urnas, mas com uma política econômica

muito mais austera do que o previsto ou anunciado em campanha

eleitoral.

CHILE (Pág.21)

En 2013 se inició en Chile un nuevo ciclo económico marcado por una

fuerte caída de la inversión y una desaceleración moderada del

consumo, con exportaciones netas fluctuantes.

COLOMBIA (Pág.36)

La economía colombiana registró un crecimiento del PIB de 4,6% en

2014, impulsada por los sectores no transables, con un menor

dinamismo de los sectores transables.

MÉXICO (Pág.42)

El dato del crecimiento anualizado para el cuarto trimestre del PIB del

2014 fue de 2.6%, que resulta del crecimiento de 0.9% en

actividades primarias, 2.4% en secundarias y 2.8% en terciarias.

PERÚ (Pág.49)

Recientemente se dieron a conocer los datos de cierre del cuarto

trimestre del año pasado, los que terminaron de confirmar la

tendencia acelerada a la baja del crecimiento.

VENEZUELA (Pág.55)

Luego de la caída de los precios del petróleo iniciada en noviembre

del año 2014, en febrero del año 2015, el mercado energético

petrolero mostró un rebote en los precios.

(Primer Trimestre de 2015)

Fech

a d

e p

ub

licació

n:

15

de a

bril

de 2

01

5

Page 2: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Edita:

Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) Instituto L.R.Klein - Centro Gauss Facultad de CC.EE. y EE. Universidad Autónoma de Madrid 28049 - Madrid Teléfono y Fax: 91 497 41 91

Correo Electrónico: [email protected]; [email protected] Página Web: www.uam.es/klein/gauss; www.cesla.com; www.econolatin.com Depósito Legal: M-28570-2007 ISSN: 1887-939X

© Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin la previa autorización escrita del editor.

Page 3: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

PRESENTACIÓN

El “INFORME TRIMESTRAL DE SITUACIÓN – Economía y

Sociedad en Latinoamérica”, tiene como objetivo lograr un

seguimiento exhaustivo de la situación económica y social de

la región. Con una periodicidad trimestral, este informe

pretende integrar la información cuantitativa y cualitativa

sobre la situación actual y perspectivas de las principales

economías del continente americano (Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, México, Perú y Venezuela).

El contenido del informe se resume en un comentario

sobre la situación y perspectivas económicas en cada uno de

los países analizados, información que se completa con datos

actualizados sobre el perfil general geográfico, de

organización económica y política, indicadores socio

demográficos, situación económica coyuntural de economía

real y financiera, predicción de las principales

macromagnitudes económicas, noticias publicadas en el

último trimestre en prensa local de cada país, e indicadores

relacionados con la facilidad para hacer negocios en cada

economía.

El informe es elaborado a partir de la información

suministrada por el Centro de Estudios Latinoamericanos

(CESLA) y la RED ECONOLATIN del Centro de Estudios de

América Latina (CEAL) de la UAM, a través de la inestimable

labor de la Red de Equipos conformada por instituciones

académicas y de investigación de alto prestigio en

Latinoamérica.

Centro de Estudios Latinoamericanos CESLA

Page 4: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción
Page 5: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 3

ANÁLISIS COMPARATIVO

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Latinoamérica Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

Población (Mill) (2014) 602,96 41,96 202,77 17,82 47,66 119,72 31,42 30,46

Esperanza de vida

(2014) 75,4 76,1 73,9 80 74 77,5 74,2 74,6

Años de escolarización(2014)

14 16,4 15,2 15,1 13,2 12,8 13,1 14,2

Índice de Desarrollo Humano (1)(2014)

0,75 0,808 0,744 0,822 0,711 0,756 0,737 0,711

PIB nominal (M.M.$) (2014)

5.800 540,2 2.353 258,0 384,9 1282,7 202,9 205,8

PIB per cápita ($) (2014)

15.489 22.582 16.096 22.971 13.430 17.881 11.817 17.695

Distribución Renta (2) 54,3 44,5 54,7 52,1 55,9 48,3 48,1 44,8

(1) El máximo desarrollo equivale a un valor del Índice de Desarrollo Humano de 1. (2) Medida a partir del Índice de Gini, donde un valor del 0 representa perfecta igualdad en la distribución de

la renta y un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2010 para Argentina, Colombia y Perú; 2009 para Brasil y Chile; 2008 para México; y 2006 para Venezuela.

Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2014), Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist,y FMI.

PREDICCIÓN DE MACROMAGNITUDES

PIB INFLACIÓN

BALANZA CUENTA CORRIENTE SALDO DEL SECTOR

PÚBLICO (% PIB) (% PIB)

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016

ARGENTINA 0,1 2,2 24,0 21,4 -1,1 -1,0 -3,9 -3,2

BRASIL -0,6 1,4 8,0 5,8 -3,8 -3,8 -4,5 -3,8

CHILE 3,0 3,8 3,2 3,0 -1,3 -1,5 -1,8 -1,4

COLOMBIA 3,8 4,0 3,8 3,3 -3,5 -3,2 -1,6 -1,2

MÉXICO 3,0 3,6 3,5 3,4 -1,9 -2,0 -3,8 -3,2

PERÚ 4,8 5,5 2,3 2,2 -4,8 -4,3 0,0 -0,3

VENEZUELA -3,8 -0,5 69,6 51,2 2,8 2,6 -14,6 -12,7

Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Page 6: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 4

HACIENDO NEGOCIOS EN …

Latinoamérica Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela APERTURA DE UN NEGOCIO (2015)

Nº de procedimientos

10 14 12 7 8 6 6 17

Tiempo (días) 54 25 102,5 5,5 11 6 26 144

Coste (% de renta per cápita)

13 15,2 4,2 0,7 7,5 20 9,2 49,9

Capital mínimo (% renta per cápita)

0,5 4 0 0 0 0 0 0

COMERCIO TRANSFRONTERIZO (2015)

Tiempo para exportar (días)

15 12 13 15 14 11 12 56

Coste para exportar ($ por contenedor)

1.804 1.770 1.925 910 2.355 1.450 890 3.490

Tiempo para importar (días)

20 30 17 12 13 11 17 82

Coste para importar ($ por contenedor)

2000 2.320 1.925 860 2.470 1.840 1010 3.695

REGISTRO DE LA PROPIEDAD (2015) Nº de procedimientos

10 7 14 6 6 7 4 9

Tiempo (días) 42 51,5 25,5 28,5 16 73 6,5 52

Costo (% de la propiedad)

4 6,6 2,6 1,2 2 5,4 3,3 2,5

ACCESO AL CRÉDITO (2015) Cobertura de registros públicos (% adultos)

28 41,2 52,5 44,7 0 0 33,5 0

Índice de derechos legales (1)

2 2 2 4 12 8 8 1

Índice información sobre créditos (2)

8 8 7 6 7 8 8 7

CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS (2015) Nº de procedimientos

39 36 44 36 33 37 41 30

Tiempo (días) 633 590 731 480 1.288 400 426 610

Coste (% de la deuda reclamada)

27 20,5 16,5 28,6 47,9 31 35,7 43,7

RESOLUCIÓN DE INSOLVENCIAS (2015) Tiempo (Años) 3 2,8 4 3,2 1,7 1,8 3,1 4

Tasa recuperación (cent. de dólar)

40 28,6 25,8 30 72 68,1 28,5 6,7

(1) Índice 0-10. Valores altos indican mayor desarrollo legal para la expansión del crédito. (2) Cantidad, acceso y calidad de información sobre crédito (Escala 0-6); valores altos indican mejor información.

Fuente: Banco Mundial

Page 7: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 5

ARGENTINA (Primer Trimestre de 2015)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República Federal Argentina

Capital: Buenos Aires

Área: 2.780.400 Km2

Moneda: Peso

Tipo de cambio (Moneda/$): 8,65 (Feb. 2015)

Gobierno: Democracia Presidencialista

Presidente: Cristina Fernández de Kirchner

Partido: Partido Justicialista

Próximas elecciones: Octubre 2015

Ministro de Economía: Axel Kicillof

Presidente B. Central: Alejandro Vanoli

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Peso sectorial PIB (2013) % s/total Peso componentes PIB (2013) % s/total

Agricultura 10,4 Consumo privado 66,5

Industria 25,0 Consumo público 15,5

Servicios 64,6 Inversión 18,4

Exportaciones 14,5

Importaciones 14,4

Origen de la IED (2006-2013)(1) % s/total Destino de la IED (2006-2012)(1) % s/total

Estados Unidos 33,6

Recursos Naturales 18,4 Brasil 16,9 Industria Manufacturera 48,0 Países Bajos 10,4

Servicios 33,6 6

Luxemburgo 9,7

Destino exportaciones (2013) % s/total Productos exportados (2013) % s/total

Brasil 21,0 Productos Agroindustriales 36,2

China 7,1 Manufacturas 34,2

Estados Unidos 5,5 Productos Primarios 23,2

Chile 4,6 Fuel y Combustible 6,3

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

Argentina Latam Argentina Latam

Población (Milll.) (2014) 41,9

Principio del

formulario

Final del formulari

o

602,96 Desarrollo Humano(2) (2014) 0,81

0,75

Pob. urbana (% s/ total) (2014) 91 Principio del formul

ario Final del formulari

o

83,9 Clasificación según IDH(3) 45

72,50

Esperanza de vida (2014) 76,1 Principio del

formulario

Final del formulari

o

75,4 PIB nominal (M.M.$) (2014) 540 Principio

del

formulario

Final del

formulario

5.800

Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010) 4,4 Princip

io del

formulario

Final del formulari

o

4,8 PIB per cápita ($) (2014) 22.582

Principio

del

formulario

Final del

formulario

15.489

Años de escolarización (2014) 16,4

14

Distribución Renta(4) (2010) 44,5 54,3

Gto. Educación (% PIB) (2009) 6,0 4,7 Corrupción (IPC)(5) (2014) 34 39

Mujeres Parlamento(1)(2014) 38 20 Clasificación según IPC(6) 107 87

formulario

Final del formular

io

(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre. (2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. (3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde al país

con mayor IDH. (4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y un

valor de 100 representa perfecta desigualdad. (5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1 corresponde al

país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia Internacional.

Page 8: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 6

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El Indicador de Actividad Económica (IGA), que estima el PIB mensual, elaborado por

Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), registró una caída del 2,8% en febrero. El acumulado

de los primeros dos meses del año arroja una caída interanual del 2,9%. El dato de febrero

representa la decimosegunda caída interanual consecutiva. Aunque las caídas no han sido muy

fuertes (el promedio simple de las mismas es del 3,3%), la situación muestra un escenario

recesivo consolidado.

El INDEC, mientras tanto, ha publicado datos de la estimación mensual del PIB (el

EMAE) actualizados hasta diciembre. El indicador, como lo ha mostrado a lo largo del año,

muestra a la economía estancada (aunque no en recesión): indicó una variación

desestacionalizada del +0,1% en el mes, a la vez que la comparación anual refleja un aumento

del 0,6%

De manera similar, las estimaciones de actividad industrial del INDEC muestran un

cuadro recesivo más moderado que las estimaciones privadas:

El Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el INDEC, tuvo una variación

interanual del 2,1% durante enero, a la vez que marcó un -1,8% en la variación intermensual

(serie desestacionalizada). En cuanto al desempeño del año 2014, en promedio, el mismo se

ubicó 2,5% por debajo del año 2013.

También para enero, el Índice de Producción Industrial del FIEL marca una caída

(interanual) del 5,4%, el 2014 estuvo 5% por debajo del 2013. Similar es la situación del

Índice de Producción Industrial desarrollado por OJF, el cual registró una contracción

(interanual) del 2,5% en el segundo mes del año; tomando el promedio de los últimos 12

meses, el índice acumula una caída del 4,2%.

Con matices, aunque con mayor coincidencia entre las privadas, las estimaciones

industriales muestran un cuadro de contracción generalizada, con el sector automotriz, la

industria metalmecánica y la textil como los más afectados.

En cuanto a la construcción, los datos del INDEC, mediante el Indicador Sintético de la

Actividad de la Construcción (ISAC), muestran que el sector se encuentra en un estado de

estancamiento: la variación interanual de enero fue del 0,1%, a la vez que el promedio del año

2014 se mostró 0,4% por debajo del de 2013.

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por:

Lic. Fernando Freijedo Centro de Investigación en Finanzas Universidad Torcuato Di Tella Miembro para Argentina de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 9: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 7

Coincidentemente, en enero la cantidad de escrituras celebradas en la ciudad de Buenos

Aires1 fue 15,1% inferior a la de enero 2014. A su vez, el número total de transacciones de

2014 estuvo 6,3% por debajo del número de 2013; cabe recordar que la compraventa de

inmuebles ya es una actividad muy golpeada desde la imposición del cepo cambiario, con la

cantidad de transacciones post cepo siendo (aproximadamente) la mitad de las observadas

antes de la implementación del mismo.

En lo que respecta a indicadores de consumo, la encuesta de consumo en

supermercados del INDEC registró un crecimiento interanual del 32% durante enero (+37% en

la comparación de los acumulados de 2013 y 2014). La encuesta de ventas minoristas en

centros de compras (shoppings) del INDEC, a su vez, arrojó una variación interanual del +26%

(+33% en los acumulados 2013 y 2014) para el mismo mes. Sin embargo, utilizando las

estimaciones de inflación alternativas a las del INDEC, esto representaría, variaciones casi

nulas (para los supermercados) o francamente negativas (para los shoppings).

Adicionalmente, el Índice Temprano de Consumo (ITC)2, calculado por el Centro de

Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, registró una caída interanual del

11,8% en febrero. El acumulado de los últimos doce meses, mientras tanto, marca una caída

del 8,3%.

Finalmente, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) nacional, elaborado por el

Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, registró un aumento

intermensual del 1% durante febrero. Después del derrumbe post-devaluación a inicios de

año, el índice ha recuperado los valores registrados previamente a la devaluación. Sin

embargo, se destaca una diferencia en la comparación: mientras que pre-devaluación la

evaluación de la “condición económica actual” era similar a la esperada, actualmente hay una

brecha entre la evaluación de la condición presente y la expectativa futura, con las

expectativas estando muy por encima de la valuación presente.

SECTOR EXTERNO

El saldo comercial marcó en enero US$ 35 millones, una caída interanual del 52%. El

acumulado durante el año 2014 fue de US$ 6.686 millones, 17% por debajo de lo acumulado

en 2013.

El resultado anual obedece a una caída interanual del 12% en las exportaciones,

mientras que las importaciones lo hicieron en un 11%. Así, el sector externo continúa

contrayéndose.

En cuanto a precios y cantidades, la caída en las exportaciones se ve principalmente

explicada (cerca del 80%) por las menores cantidades exportadas. Las importaciones, entre

tanto, ven reducidas sus cantidades, pero no sus precios por lo que la reducción en las mismas

es totalmente producto de la baja en la demanda de bienes importados.

Durante 2014, todos los rubros de las exportaciones mostraron desmejoras; los rubros

con peor desempeño fueron las exportaciones de productos primarios (-20%) y las

exportaciones de origen industrial (-15%). Incluso cuando se excluyen las exportaciones al

Mercosur, las exportaciones de origen industrial muestran un mal desempeño, lo que indica

que, más allá de la caída en la actividad brasilera durante 2014, la industria argentina tiene

problemas para exportar. Las exportaciones de manufacturas de productos agropecuarios

mostraron la mejor performance, contrayéndose solamente 3% durante 2014. Finalmente, las

exportaciones de energía también cayeron (-18%) durante 2014, en el marco de los

problemas estructurales en materia de energía que presenta la Argentina.

1 Datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires

2 El ITC estima variaciones en el consumo, a precios constantes, en centros de compra en el Área Metropolitana Buenos

Aires.

Page 10: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 8

Por el lado de las importaciones, se observa una la caída generalizada de todos los

rubros. Las mayores caídas se concentran en Automóviles, Bienes de consumo, y Piezas y

accesorios para bienes de capital. Este comportamiento es consistente con lo observado en los

indicadores de actividad y expectativas.

Para 2015, la caída en los precios de los commodities agrícolas y el devenir de la

economía brasilera complicará aún más a la balanza comercial. En cuanto a lo primero, los

productos primarios conforman, aproximadamente, 21% de las exportaciones; guarismo que

sube a 61% cuando se incluyen las manufacturas agropecuarias, como aceites y harinas. En

cuanto a lo segundo, las exportaciones no-agrícolas serán afectadas por el estado de la

economía brasilera y la devaluación del Real, que ya lleva un 15% en lo que va de 2015.

También el atraso cambiario y las trabas a las importaciones también actuarán en contra de

una expansión del sector externo.

Finalmente, en ausencia de un acuerdo con los “holdouts” (y una subsiguiente emisión

de deuda), la única forma de mantener altas a las reservas (un objetivo declarado del

gobierno) será logrando un mayor superávit comercial, y en este contexto eso significará

contraer aún más las importaciones.

FINANZAS PÚBLICAS

Los ingresos tributarios nacionales de febrero mostraron un incremento del 31%

interanual. Así, cuando se toman en cuenta las estimaciones privadas de inflación, la

recaudación mostraría una contracción en términos reales (en línea con la actividad

económica).

Los impuestos de mayor dinamismo continúan siendo el impuesto a las ganancias y el

impuestos los combustibles, que han crecido 40% y 45%, al comparar el acumulado de los

primeros dos meses de 2015 con los de 2014. Se destaca el bajo crecimiento de los impuestos

vinculados al comercio exterior y la actividad económica: la comparación de los primeros dos

meses del año expone una variación interanual de +6% y -3% para los derechos de

importación y exportación; el mismo cálculo para el IVA, mientras tanto, muestra una

variación de apenas 24%, valor que representa una variación real nula, incluso usando el

cuestionado índice de precios del INDEC.

Cuando observamos el gasto, se mantiene la divergencia con los ingresos:

Los últimos datos disponibles, que pertenecen al mes de diciembre 2014, muestran un

gasto primario que creció, en comparación a 2013, 43% interanual, muy por encima del 36%

que marcó la recaudación en el mismo período. Diferentes estimaciones privadas colocan al

déficit del gobierno nacional durante 2014 cerca del 4% del PBI.

El crecimiento de los diferentes rubros es un indicador de las preferencias del gobierno

en cuanto a políticas a adoptar:

Mientras que el pago de las prestaciones de la seguridad social (incluyendo jubilaciones)

se encuentra creciendo muy por debajo de la inflación (el crecimiento durante 2014 fue de

34%), las Transferencias al sector privado (que incluye desde subsidios a servicios públicos a

planes sociales), crecieron un 59% en el año. El impulso al rubro lo ha dado la combinación de

la devaluación y la creciente dependencia en las importaciones de energía: al subsidiar el

estado las importaciones de energía (tanto de gas como de combustibles), la devaluación le

significa un costo fiscal al gobierno nacional.

Así, continúa la divergencia entre las trayectorias de los ingresos y del gasto, quedando

la brecha entre los mismos a ser cubierta por el Banco Central, condicionando el accionar del

mismo.

Page 11: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 9

POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN

El IPCNu – por Nacional Urbano - , publicado por el INDEC, registró una variación

mensual, durante febrero, del 0,9%. El acumulado desde diciembre 2014 es del 2,1%

Las estimaciones privadas también mostraron una reducción en el ritmo inflacionario

(aunque, como ya es normal, la inflación oficial sigue manteniéndose por debajo de las

estimaciones privadas):

Para febrero, el cálculo elaborado por consultoras privadas y difundida por miembros de

la oposición en el Congreso (IPC-Congreso) fue de 1,5% (la variación anual se ubica en

31,5%). El IPC elaborado por la Ciudad de Buenos Aires, entretanto, también marcó 1,5% (la

inflación anual es del 30,5%).

La política monetaria mantiene la tendencia que impusiera Alejando Vanoli al asumir la

presidencia del BCRA a inicios de octubre: el BCRA continúa una política monetaria laxa, con

un cada vez mayor crecimiento de la cantidad de dinero, menores esterilizaciones y un mayor

ritmo devaluatorio.

En el plano cambiario, se ha mantenido estable la cotización del dólar libre (dólar blue)

y del dólar contado con liquidación (otra forma de obtener dólares fuera del tipo de cambio

oficial3) mediante una combinación de mayores controles, liberación de divisas a ahorristas

individuales, denuncias judiciales, allanamientos y otras medidas administrativas. El tipo de

cambio oficial, mientras tanto, aumentó 1% en febrero y ha marcado variaciones similares en

los meses previos. Sin embargo, esta aceleración en la devaluación se enmarca en un contexto

de fortalecimiento mundial del dólar; el mayor socio comercial de la Argentina, Brasil, por

ejemplo, vio su moneda devaluada 8% durante febrero (y 15% en lo que va del año).

Se profundizan las asistencias del BCRA al Tesoro: en lo que va del año, ya se han

girado unos $ 22 mil millones, cuando las transferencias a esta altura de 2014 eran de $ 4.800

millones. La emisión para financiar al Tesoro es en parte esterilizada mediante la colocación

deuda cuasi-fiscal - en la forma de Pases y Letras. Sin embargo, en lo que va del año, el

gobierno ha decidido dejar vencer parte del stock al bajar la tasa de nuevas licitaciones. El

resultado ha sido un aumento en la base monetaria, llevando el crecimiento de la misma al

30% interanual durante febrero, luego de cerrar 2014 en 22%.

La decisión del gobierno estaría ligada a un intento de re-animar de la actividad

económica. Cómo explicáramos en entregas anteriores, la política de esterilización de la

emisión producto del déficit fiscal, en especial dado los montos involucrados, genera el llamado

crowding out: lesiona la actividad económica al subir las tasas de interés y absorber fondos del

sector financiero que son re-direccionados desde posibles préstamos a privados hacia

préstamos al Estado. Los límites de esta política son visibles al ver que, durante 2014, los

préstamos al sector privado aumentaron un 20% interanual (un crecimiento claramente

negativo en términos reales), mientras que los depósitos lo hicieron un 29% y el stock de

Letras lo hizo un 132%.

Así, la menor cantidad de esterilización (y la baja de tasas en la esterilización llevada a

cabo) apuntaría liberar liquidez para el sector privado; queda por verse el efecto inflacionario

(y sobre el tipo de cambio) de este relajamiento monetario.

3 La operatoria consiste en comprar bonos que cotizan en la bolsa argentina, en pesos, transferirlos a una cuenta en el

exterior, y liquidarlos, en dólares. El ratio entre los precios de venta y compra dan el tipo de cambio implícito.

Page 12: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 10

2. SITUACIÓN POLÍTICA y PERSPECTIVAS

Dada la calma financiera y cambiaria de los últimos meses, el interrogante principal

reside en cómo se desenvolverá el gobierno, en los próximos meses, sobre la cuestión doble

del déficit fiscal y el faltante de divisas.

El gobierno parece entender la limitación que le impone el crowding out y, se presume,

el riesgo cambiario e inflacionario emitir para financiar el déficit del Tesoro sin una

esterilización posterior. Idealmente, el gobierno podría endeudarse con acreedores extranjeros

para evitar tanto el efecto inflacionario como la contracción económica; pero por el momento,

no parece tener otras alternativas de financiamiento dado los pobres resultados de las

emisiones en dólares intentadas en diciembre.

El escollo principal a esta estrategia continúa siendo el conflicto judicial con los holdouts

en los EEUU, dado que sería muy difícil para el gobierno emitir deuda en el extranjero sin

haber solucionado el pleito antes.

En ese sentido ha habido movimientos sobre el caso, aunque la situación de fondo no

ha cambiado:

1. El 31 de diciembre venció la cláusula RUFO (rights-upon-future-offers) presente

en los canjes 2005 y 2010, que algunos analistas especulaban era la única razón

por la que la Argentina no ofrecía a los holdouts un pago superior a los canjes de

2005 y 2010. En contra de esas predicciones, la Argentina no realizó una mejor

oferta y continúa aduciendo que tanto el juez Griesa como el Special Master

Daniel Pollack, quien el juez nombro para acercar a las partes a un acuerdo,

están sesgados contra la Argentina.

2. El 2 de marzo venció el plazo para que nuevos acreedores de deuda en default

se presenten en el juzgado, pidiendo que se aplique la misma sentencia sobre su

demanda. La decisión de sumarlos o no, será tomada hacia fines de Abril. Según

las propias declaraciones del gobierno, la demanda podría pasar de los actuales

US$ 6 mil millones de dólares a unos US$ 15 o 20 mil millones.

3. El 12 de marzo el juez Griesa ordenó al Citibank, que no llevara a cabo los

pagos, programados para 31 de marzo, de deuda re-estructurada bajo

legislación argentina que el mismo procesa. Cabe remarcar que, desde la orden

inicial de mediados de 2014, Griesa había estado permitiendo al Citibank pagar

los bonos bajo legislación argentina “por única vez” a medida que los bonos

vencían.

4. Entre el 12 de marzo y el 22 de marzo, el gobierno argentino aplicó presión

sobre la filial local del Citibank argentina, advirtiendo que si no llevaba a cabo

los pagos estaría en violación de las leyes argentinas y sería pasible de

sanciones tanto administrativas como penales, incluyendo la revocación de su

licencia para operar en la Argentina. Las advertencias fueron tanto discursivas

(mediante declaraciones de la Presidenta Fernandez de Kirchner como del

Ministro de Economía Kiciloff) como oficiales (mediante escritos legales que el

gobierno hizo públicos y el nombramiento de un veedor de la Comisión Nacional

de Valores en el Citibank).

5. El 23 de marzo, el juez Griesa enmendó su orden del 12 de marzo, y autoriza al

Citibank a llevar a cabo los pagos del 31 de marzo (y también los siguientes,

programados para el 30 de junio). Según trascendidos, el Citibank planearía

ahora desprenderse – con el visto bueno del gobierno argentina – de su rol como

custodio de los bonos bajo legislación argentina.

Page 13: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 11

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2013 2014 2015 2016

Producto Interior Bruto (% Cto.) 2,9 -1,1 0,1 2,2

Consumo Privado (% Cto.) 7,4 -1,3 -0,3 1,1

Inversión (% Cto.) 3,5 -5,8 0,3 4,0

Exportaciones (% Cto.) 3,7 0,2 0,9 3,0

Importaciones (% Cto.) 9,5 -5,6 0,1 3,6

Tasa de Desempleo (promedio) 7,1 7,4 8,0 7,8

Inflación (% final del período) 10,9 29,0 24,0 21,4

Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 11,6 7,8 6,3 8,0

Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -0,7 -1,1 -1,1 -1,0

Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 6,5 10,3 12,0 14,0

Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) -1,9 -2,6 -3,9 -3,2

Deuda Externa Total (% del PIB) 45,9 43,1 47,8 41,1

Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Sep.14 Oct.14 Nov.14 Dic.14 Ene.15

Ventas Supermercados 35,13 41,57 40,44 31,91 32,03

Estimador mensual industrial (EMI) -5,21 -9,01 -6,24 -2,31 -1,78

Ind. Precios al Consumidor (IPC) (1) 1,38 1,24 1,13 1,00 1,13

Saldo Comercial (M.Mill $) (2) 7,18 6,99 6,71 6,68 6,72

Reservas (M.Mill $) 27,87 28,11 28,91 31,43 31,45

Ind. Conf. Consumidores (ICC) 41,50 43,94 43,66 44,23 49,95

Ind. Sintético Costrucción (ISAC) 7,30 4,88 0,10 0,27 0,11

Ind. Sintético Servicios Públicos 3,72 3,66 3,19 1,39 2,11

Ind. de Demanda Laboral (IDL) -5,91 -4,78 -7,34 -3,78 -14,72

IV.13 I.14 II.14 III.14 IV.14

PIB (% Cto.) 6,7 0,3 (-)0,02 (-)0,8 -

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (Merval ) 15 Abr.15 12.129 18,39 43,15 92,02

Interbancario (BAIBAR) 13 Abr.15 19,43 23,37(*) 24,45(*) 15,70(*)

EMBI(3) 07 Abr.15 609 566(*) 719(*) 802(*)

Tipo de cambio Peso/$ 15 Abr.15 8,87 0,89 3,10 10,81

Tasa de variación interanual para PIB, Ventas Supermercados, EMI, ICC, ISAC, Servicios Públicos, Índice de Demanda Laboral. (1) Tasa de variación intermensual. (2) Acumulado en los últimos doce meses. (3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. A la espera de la emisión de bonos de canje de deuda pública. (*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 14: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 12

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de

prensa en www.cesla.com

En enero…

La economía argentina se contrae por primera vez desde el año 2012. Se contrajo más de lo pronosticado en el tercer trimestre luego de que el país sudamericano tuviera su segundo impago

de deuda en 13 tres años, lo que obligó al Gobierno a reducir las importaciones en un contexto de escasez de dólares.

El relanzamiento del programa Precios Cuidados coincide con su primer año de vida: en ese lapso la suba en alimentos de primera necesidad incluidos en el listado oficial escaló hasta 37 %.

La balanza comercial cayó en 2014 al nivel más bajo de los últimos 13 años. el saldo que queda si

se suman las exportaciones y se restan las importaciones en todo 2014 registró el peor superávit comercial desde 2001, año en el que la Argentina ingresaba en la peor crisis de su historia y cuando aún la economía estaba regida por la convertibilidad.

En febrero…

Se aceleró la suba de bonos: rinden menos del 9% en dólares. Ni la volatilidad del petróleo ni la

renovada crisis de Grecia consiguieron conmover los bonos argentinos, que desde que arrancó 2015 muestran una solidez sorprendente. La mayoría de los papeles emitidos bajo ley argentina no sólo volvieron a los niveles predefault técnico, sino que incluso ya los superaron.

El índice de precios al consumidor fue de 1,1% durante enero, según las cifras que hizo públicas

ayer el Indec. En tanto, el Índice de Precios Mayoristas no registró modificaciones en relación a

diciembre, debido a la baja del petróleo que neutralizó la suba de otros rubros, al tiempo que el Costo de la Construcción subió el 0,6%.

El jefe de la CGT nacional, Hugo Moyano, estimó que algunos gremios “van a reclamar más del

40% de aumento salarial” en paritarias, a la vez que confirmó la huelga del transporte para el 31 de marzo en protesta por el impuesto a las ganancias. Además, señaló que “este año va a haber una lucha fuerte por el tema Ganancias”.

En marzo…

La importación de maquinaria agrícola cayó 35,6% el año pasado, según un informe de la consultora IES (Investigaciones Económicas Sectoriales) que aseguró que las compras del rubro, considerando todo tipo de equipos para el agro, totalizaron los u$s 1003,5 millones en 2014.

Tras el derrumbe del crudo, el Merval levanta la puntería y ya recupera un 25%.El índice porteño

recuperó ayer el nivel de las 10.000 unidades, quedó en 10.051 puntos, luego de que el Merval subiera un 1,4%, gracias al alza de las acciones más retrasadas y a las empresas ligadas al sector energético.

El comercio exterior se desplomó 25 % en febrero, aunque se mantuvo un superávit comercial de

53 millones de dólares, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 15: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 13

BRASIL (Primer Trimestre de 2015)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República Federal Brasileña

Capital: Brasilia

Área: 8.514.576,6 Km2

Moneda: Real

Tipo de cambio (Moneda/$): 2,71 (Feb. 2015)

Gobierno: Democracia Presidencialista

Presidente: Dilma Vana Rousseff

Partido: Partido dos Traballadores

Próximas elecciones: 2018

Ministro de Hacienda: Joaquim Levy

Presidente B. Central: Alexandre Tombini

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Peso sectorial PIB (2013) % s/total Peso componentes PIB (2013) % s/total

Agricultura 8,1 Consumo Público Cco

22,0

Industria 22,5 Consumo Privado 62,5

Servicios 69,4 Inversión 18,0

Exportaciones 12,6

Importaciones 15,1

Origen de IED (2006-2013)(1) % s/total Destino de IED (2006-2013)(1) % s/total

Países Bajos 26,7

Recursos Naturales 21,4 Estados Unidos 19,2

Industria Manufacturera 40,9 Luxemburgo 16,7

Servicios 37,8 España 9,4

Destino exportaciones (2013) % s/total Productos exportados (2013) % s/total

China 19,0 Productos básicos 46,7

Estados Unidos 10,3 Productos manufacturados 40,7

Argentina 8,1 Productos semi-manufacturados 12,6

Holanda 7,2

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

Brasil Latam Brasil Latam

Población (Mill.) (2014) 202,8

Principio del

formulario

Final del formulario

602,96 Desarrollo Humano(2) (2014) 0,74

0,75

Pob. urbana (% s/ total) (2014) 85

83,9 Clasificación según IDH(3) 85

72,50

Esperanza de vida (2014) 73,9

75,4 PIB nominal (M.M.$) (2014) 2.353 5.800

Gto. Púb. Salud (% PIB)

(2010) 4,2

4,8 PIB per cápita ($) (2014) 11.220 16.096

Años de escolarización

(2014) 15,2

14

Distribución Renta(4) (2010) 54,7 54,3

Gto. Educación (% PIB) (2009) 5,7 4,7 Corrupción(5) (IPC) (2014) 43 39

Mujeres Parlamento(1) (2014) 10

20 Clasificación según IPC(6) 69 87

(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre. (2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. (3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde al

país con mayor IDH. (4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y

un valor de 100 representa perfecta desigualdad. (5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1 corresponde

al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia Internacional.

Page 16: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 14

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por:

Prof. Dr. Rubens Sawaya Assistente: Maria Gorete da Silva

Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - Programa

de Estudos Pós-graduados em Economia Política Miembro para Brasil de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

1. SITUAÇÃO ECONÔMICA

ATIVIDADE ECONÔMICA

O Brasil inicia 2015 com um governo em continuidade de mandato após vitória apertada nas

urnas, mas com uma política econômica muito mais austera do que o previsto ou anunciado

em campanha eleitoral. A presidente ganhou as eleições, mas não a possibilidade de implantar

uma política econômica pró-crescimento. Escolheu um ministro da economia ligado à oposição

para realizar uma política de austeridade fiscal diante dos primeiros sinais de déficit primário

no final de 2014. A elevação da taxa de juros básica para 12,75% ao ano contribuiu ainda

mais para a desaceleração e o crescimento do pessimismo. Agrava a situação os escândalos de

corrupção enaltecidos pela oposição, que se fortaleceu no período eleitoral. A valorização

cambial eleva as pressões inflacionárias, dada a estrutura industrial que nas últimas décadas

se tornou importadora de partes peças e componentes. No longo prazo, um dólar mais caro

pode auxiliar a indústria desde que a economia volte a crescer. A queda nos preços

internacionais das commodities contribuiu ainda mais para o quadro negativo ao provocar

déficit nas contas comerciais.

Nessa situação, a produção industrial que já vinha combalida apresenta uma queda de 3,5%

no acumulado dos 12 meses, apesar da elevação de 2% em janeiro contra dezembro, algo

anormal ao demonstrar que as festas de fim de ano pouco ajudaram em 2014. Tomando-se

apenas a indústria de transformação, a queda foi de 4,7%. A queda de 17,2% na produção de

veículos automotores é o maior destaque, seguida do crescimento negativo produtos de metal

(-9,9%), metalurgia (-7,4) e máquinas e equipamentos (-7,2). A desvalorização cambial ainda

não mostrou impacto em alguma substituição de importações com impacto positivo sobre a

indústria.

O comércio varejista também vem desacelerando, mas mantém-se ainda com dados positivos

com um crescimento de 1,8% no acumulado de 12 meses, menor crescimento desde 2004. O

setor serviços é o único que ainda mantém um crescimento significativo de 5,4% no

acumulado, bem como uma elevação de 1,6% em janeiro de 2015 contra dezembro de 2014.

Os dados de janeiro de 2015 não podem ser tomados como tendência. Ao contrário, ainda

refletem as baixas taxas de desemprego e renda média elevada. Espera-se para 2015 um

crescimento do PIB negativo entre 0,8% e 1,5% com taxa de desemprego em elevação.

SETOR EXTERNO

Depois de anos de boom nos preços das commodities exportadas pelo Brasil e balança

comercial favorável, nos últimos anos essa situação se reverteu. Do outro lado, a dependência

de partes peças e componentes importados (25% da produção industrial) por parte da

indústria causa rigidez nas importações. O resultado são déficits comerciais preocupantes. As

exportações brasileiras somaram US$ 225,1 bilhões em 2014 e as importações foram de US$

229,1 bilhões, gerando um déficit de US$ 3,9 bilhões na balança comercial.

Page 17: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 15

Em 2013 o saldo havia sido positivo em US$ 2,4 bilhões, com US$ 242,0 bilhões de

exportações e US$ 239,7 bilhões em importações. Os primeiros meses de 2015 acompanham a

tendência à piora. Entre janeiro e fevereiro as exportações somaram US$ 25,8 bilhões e as

importações US$ 31,8 bilhões, com queda de 13,1% e 10,2% respectivamente, ante o mesmo

período do ano passado, na comparação de dias úteis, totalizando um déficit de US$ 6,0

bilhões na balança comercial. Em janeiro e fevereiro de 2014 o déficit foi de US$ 6,2 bilhões.

Isso demonstra que, mesmo com a forte desaceleração da atividade econômica, a dependência

estrutural de importados resulta em sua rigidez à queda. As exportações de minério de ferro

registraram queda de 47,3% no acumulado de janeiro e fevereiro, passando de US$ 4,7

bilhões para US$ 2,5 bilhões, refletindo a queda de 48,6% nos preços. As exportações de óleos

brutos de petróleo também apresentaram queda significativa nos preços (-49,4%), mas foram

amortecidas pelo aumento de 93,1% na quantidade, registrando assim US$ 1,9 bilhão, mesmo

valor do período anterior. O saldo em transações correntes do balanço de pagamentos

apresentou déficit de US$ 91,3 bilhões em 2014 ante US$ 81,2 bilhões em 2013. Como os

preços das commodities devem se manter abaixo de seu nível histórico da década de 2000 e a

dependência estrutural no caso das importações deve levar mais tempo para se modificar, por

pressão da taxa de câmbio mais desvalorizada, mesmo com a desaceleração da economia,

dificilmente a tendência atual se reverterá em 2015. Os saldos comerciais dependem de como

a desaceleração da economia impactará nas importações.

SETOR PÚBLICO E DÍVIDA PÚBLICA

Após décadas de superávit primário, dívida líquida do setor público em queda (chegou a 33,6%

do PIB em 2013) e dívida bruta estável em 56,7% do PIB (2013), aos primeiros sinais de

déficit primário (0,64% do PIB em 2014), devido principalmente à queda na arrecadação dada

a desaceleração da economia, o governo decide realizar um forte ajuste fiscal em 2015. Há

uma enorme discussão quanto à sua necessidade e eficiência, uma vez que a política de

austeridade combina elevadas taxas de juros com cortes nos gastos e programas

governamentais, elevação dos impostos e cortes de benefícios fiscais concedidos nos últimos

anos. Historicamente esse tipo de política impacta negativamente a dívida pública em relação

ao PIB e não o contrário. A desaceleração da economia, combinada com juros elevados, já em

2014 havia aumentado o pagamento de juros para 6,08% do PIB (dos 5,3% em 2013), o que

explica a elevação da dívida bruta para 63,5% do PIB e a líquida para 36,8% em 2014. O

ajuste fiscal anunciado de 1,2% do PIB aliado à taxa básica de juros de 12,75% ao ano e

crescimento negativo previsto para 2015, deve, ao contrário, agravar a situação fiscal. Seu

objetivo é muito mais a contenção de demanda agregada como forma de combater a inflação

(que também girava em 6,5% ao ano) do que a um real ajuste fiscal. O problema é que a

inflação deve continuar crescendo pela pressão de custos sobre a indústria via desvalorização

cambial. Assim, deduz-se que essa pressão pelo ajuste fiscal é muito mais política do que uma

solução necessária.

EMPREGO E RENDA

Os níveis de emprego e renda são os indicadores que vem segurando a queda na atividade

econômica. Em dezembro de 2014 a taxa de desemprego atingiu 4,3%, seu nível mais baixo

dos últimos anos. No ano passado a renda média ainda elevou-se em termos reais. A situação

começa a se reverter em janeiro de 2015 com uma taxa de desemprego de 5,3% e com

tendência de elevação, dadas as políticas recessivas em curso. A renda média em janeiro de

2015 ainda apresentou ligeiro crescimento de 0,4% com relação a dezembro e 1,7% a janeiro

de 2014. De acordo com os dados de emprego formal, apresentados pelo CAGED, o saldo de

empregos criados ficou negativo em 47 mil nos últimos 12 meses encerrados em fevereiro,

chama a atenção o saldo negativo de 235 mil empregos na indústria de transformação e 222

mil na construção civil (este último foi o setor que puxou o crescimento dos últimos anos).

Page 18: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 16

Os setores de serviços e comércio ainda andaram contra a corrente com a criação de 324 mil e

104 mil empregos respectivamente. Apesar do setor de serviços e comércio terem tido melhor

desempenho nos últimos 12 meses, houve desaceleração da criação de empregos na margem,

em fevereiro de 2015 o setor de serviços criou apenas 52 mil vagas e o comércio apresentou

saldo negativo de 30 mil vagas, no mesmo mês do ano passado os resultados foram criação

143 mil e 19 mil vagas respectivamente. Assim a tendência em 2015 é de elevação do

desemprego e diminuição da renda média, seguindo a lógica da política anti-inflacionária que

acusa a elevação dos salários no passado como elemento de pressão sobre os custos das

empresas, portanto, exercendo pressão sobre preços.

POLÍTICA MONETÁRIA

Como parte central do pacote de ajuste anti-inflacionário conjugado à perseguição de ajuste

fiscal via superávit primário, o governo iniciou desde o ano passado uma política de aumentos

nas taxas de juros básicas. De um lado, o objetivo é desacelerar a economia via demanda

agregada e elevação do desemprego (queda nos salários) como antes apontado; de outro é,

com isso, buscar credibilidade na política de metas de inflação. Nos últimos anos as taxas de

inflação permaneceram em torno de 6,5%, fechando o ano de 2014 com IPCA em 6,41%,

acima do centro da meta. Por isso, enormes críticas recaíram sobre o governo acusando-o de

abandonar o tripé macroeconômico que garantia as expectativas inflacionárias –

principalmente porque havia diminuído as taxas de juros para 7,5% em 2012. Como reação, já

em 2013, o Banco Central iniciou uma escalada das taxas de juros básicas, apertando ainda

mais a política restritiva em 2014 como base para combate à inflação, a fim de tentar trazê-la

ao centro da meta. Em 2015, apesar da política, a taxa de inflação, ao contrário de

desacelerar, se acelera apontando para um nível anualizado de 8% em março. Assim, o Banco

Central eleva a taxa de juros básica em mais 0,5 pontos percentuais, levando-a para 12,75%

ao ano. Pouco se comenta que a elevação de preços poderia estar mais relacionada à

desvalorização cambial do que à demanda. O ponto central é se de fato o que está contando

neste momento é a credibilidade do mercado ou, na verdade, trata-se de uma reorganização

de preços por conta da elevação de custos (câmbio) e queda nas vendas das empresas. As

empresas, na desaceleração, podem optar por diminuir a produção e não os preços. Assim, é

possível que, ao contrário e mesmo com uma política fortemente recessiva, a inflação feche o

ano muito acima do teto da meta.

MERCADOS FINANCEIROS

A elevação das taxas de juros básicas têm levado os bancos privados a ajustarem para cima

seus spreads, alcançando 27 pontos percentuais. Com a desaceleração da economia e a volta

da rentabilidade da dívida pública, tornou-se menos atrativo para o sistema os financiamentos

tanto ao consumo como para empresas. Com a política restritiva, mesmo os bancos públicos

elevaram suas taxas e frearam o ritmo de concessão de créditos (spread médio de 2,9 pontos

percentuais). O novo ministro avisou que não pretende mais aportar recursos aos bancos

públicos o que diminui a pressão de concorrência sobre o sistema bancário privado que havia

sido obrigado a baixar suas margens em função das baixas taxas dos bancos públicos. Aos

poucos, os bancos privados recompõem sua margem e seus lucros elevam-se. O volume de

crédito do sistema público elevou-se ainda 16,3% em janeiro de 2015 contra o mesmo mês de

2014. O crédito privado elevou-se 5,4% na mesma base de comparação. A taxa de

inadimplência ficou em 2,9%, 2,0% pessoas jurídicas e 3,8% pessoas físicas (ainda baixa), o

que demonstra que a desaceleração da economia ainda não atingiu a capacidade de

pagamento das famílias. A desaceleração da economia não deve gerar problemas para o

sistema de crédito dado que parte do ajuste de carteiras pelos bancos já foi realizada em

2014.

Page 19: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 17

Além disso, contam com um novo colchão de liquidez em títulos públicos. Pode haver

problemas para as famílias que tomaram empréstimos de longo prazo para aquisição de

imóveis, mas a maior parte deste ativo está em mãos dos bancos públicos (Caixa Econômica

Federal).

TAXA DE CAMBIO

O dólar americano segue em caminho de alta atingindo a casa dos R$3,25 reais em fim de

março de 2015 contra R$2,82 na média de fevereiro e R$2,38 em fevereiro de 2014. Em um

ano acumula uma desvalorização de 36,5%. Apesar de parecer grande, quando se leva em

consideração que a maioria das moedas no mundo desvalorizou-se 25% frente ao dólar, o

impacto é menor. O grande problema da desvalorização da moeda nacional é a forte

dependência que a produção industrial nacional possui de partes peças e componentes

importados. Há um forte impacto sobre os custos que resultam em pressões inflacionárias,

mesmo com a economia em desaceleração. Outro grande problema é a elevação da dívida em

dólar das empresas que produzem para o mercado interno, apesar de 82% possuírem hedge

cambial. Em termos positivos, a desvalorização cambial torna a produção nacional mais

competitiva e compensa um pouco a queda nos preços das commodities. Espera-se que de

forma gradativa alguns tradicionais setores industriais exportadores retomem mercados há

tempos perdidos o que pode ajudar na retomada da indústria. O mesmo pode ocorrer com a

pressão de longo prazo para substituição de partes e peças importadas por produção nacional.

Para esse último cenário, o pior dos mundos será uma taxa de cambio volátil pela enorme

incerteza que gera para os agentes. Ao que tudo indica, parece que o Banco Central está

preocupado com isso, embora a elevação das taxas de juros possa atrair capitais especulativos

para o mercado nacional, pressionando uma valorização da moeda nacional. Hoje o Banco

Central tem mecanismos e reservas para evitar a volatilidade, mas quanto maior a taxa de

juros interna, maior o risco.

2. PERSPECTIVAS GERAIS

A economia brasileira encontra-se em uma situação delicada. O ajuste forte ajuste fiscal e a

elevação das taxas de juros são medidas que tenderão a provocar forte desaceleração na

atividade econômica sem qualquer garantia de controle inflacionário. No Brasil a inflação tende

a crescer na desaceleração: as empresas tendem a reduzir a produção e manter ou elevar

seus preços para proteger as margens; embutem também o custo com juros e impostos em

seus preços. A inflação não estava descontrolada e as empresas haviam se ajustado à taxa de

6,5%. Por outro lado, há uma tendência, ao contrário do esperado, de crescimento da dívida

pública em relação ao PIB dado o tamanho do custo de juros sobre ela. Em outros momentos

da história, como na década de 90, em situações parecidas (mas com taxas de inflação muito

maiores), os resultados foram esses. A desvalorização cambial é o aspecto positivo do ajuste,

mas depende em grande parte da recuperação da economia mundial. O crescimento do PIB

deve ser negativo em 2015 e só será positivo em 2016 com uma mudança de estratégia. A

inflação deve ser mais elevada do que em 2014. O debate está em se era necessária tal

elevação das taxas de juros.

Page 20: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 18

3. SITUAÇÃO POLÍTICA

Parte dos problemas econômicos que o país está vivendo deve-se à enorme pressão política de

determinados setores da economia para uma política de elevação das taxas de juros. Com a

definição de uma taxa de juros de 7,5% em 2012, o mercado financeiro perdeu a confiança no

governo, acusando-o de abandonar o tripé anti-inflacionário, mesmo que os preços não

tenham crescido como apontavam. Durante as eleições, o embate foi duríssimo para o governo

que ganhou com margens muito apertadas. A oposição viu nesse fato uma oportunidade de

acabar com o poder do partido governista e aponta que usará desse enfraquecimento até as

próximas eleições em 2018 sem trégua. Um movimento conjunto da oposição com forte apoio

da imprensa trabalha para minar as ações do governo. Além disso, os deputados e senadores

eleitos também constituem uma forte oposição ao governo prometendo também não dar

trégua. O governo tem se mostrado pouco eficiente nas negociações que permitiriam uma

mudança no quadro. De outro lado os próprios eleitores do governo estão descontentes pela

adoção da política recessiva posta sob controle de um ministro da oposição. Parece que a

situação de governabilidade será duríssima nos próximos anos.

Page 21: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 19

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2013 2014 2015 2016

Producto Interior Bruto (% Cto.) 2,3 0,1 -0,6 1,4

Consumo Privado (% Cto.) 2,3 1,2 0,5 1,3

Inversión (% Cto.) 4,9 -6,4 -6,2 0,7

Exportaciones (% Cto.) 1,5 2,8 3,9 3,4

Importaciones (% Cto.) 7,6 3,4 2,2 3,4

Inflación (% final del período) 6,2 6,4 8,0 5,8

Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 2,6 -4,0 3,9 10,0

Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -3,5 -3,6 -3,8 -3,8

Tipo de Cambio Real/$ (final de año) 2,3 2,7 3,1 3,1

Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) -3,3 -5,8 -4,5 -3,8

Deuda Externa Total (% del PIB) 59,2 62,6 65,7 65,6

Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Oct.14 Nov.14 Dic.14 Ene.15 Feb.15

Índice Volumen de Ventas 2,16 1,44 0,27 - -

Índice Produc. Industrial (% cto.) -3,37 -6,22 -2,89 -5,18 -

Precios al Consumo (IPCA) 6,59 6,56 6,41 7,14 7,70

Saldo B. Com. (M. Mill $) (1) 2,52 -1,57 -3,93 -3,06 -3,78

Reservas (M. Mill $) 375,51 375,83 375,43 363,55 361,77

Tasa de Paro 4,7 4,8 4,3 5,3 -

IV.13 I.14 II.14 III.14 IV.14

PIB ( % Cto. del trimestre) 2,2 1,9 (-)0,9 (-)0,2 -

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (Bovespa) 15 Abr.15 54.919 13,01 14,31 5,88

Oficial (Selic) 14 Abr.15 12,65 12,65(*) 11,65(*) 10,90(*)

EMBI(2) 07 Abr.15 309 317(*) 270(*) 225(*)

Tipo de cambio Real/$ 15 Abr.15 3,07 -4,89 17,45 37,85

Tasas de variación interanuales para PIB, Índice de Volumen de Ventas, Índice de Producción Industrial e IPCA. (1) Acumulado en los últimos doce meses.

(2) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. (*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 22: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 20

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de

prensa en www.cesla.com

En enero…

Los analistas de las entidades financieras privadas que realizan el Boletín Focus han recortado hasta el 0,13% la previsión de crecimiento de este año para la economía brasileña desde el 0,38% de la semana pasada, según ha señalado el Banco Central de Brasil.

El Gobierno brasileño podría congelar hasta 25.560 millones de dólares en gastos este año

para alcanzar su objetivo de ahorro fiscal. El estancamiento de la economía y la reducción de ingresos por impuestos están dificultando los esfuerzos de la presidenta, Dilma Rousseff, por equilibrar las cuentas del Gobierno.

El Gobierno Central, el Tesoro Nacional, la Seguridad Social y el Banco Central terminaron

2014 con un déficit primario de R$17.243 mil millones. Es la primera vez que el saldo primario está en déficit desde el comienzo de la serie histórica actual en 1997.

En febrero…

Según la Encuesta Mensual de Empleo, la tasa de paro se elevó a 5,3 % promedio de los seis principales áreas metropolitanas (Rio, Sao Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre, Recife y Salvador). En diciembre, el 4,3 % eran desempleados.

El índice de producción industrial, medida por la Confederación Nacional de la Industria (CNI) alcanzó 42,7 puntos en enero, más que en diciembre de 38,3. De acuerdo con el

CNI, el resultado debajo de la línea de 50 puntos, en una escala de 0 a 100, es una

continua desaceleración de la actividad.

La petrolera estatal brasileña Petrobras calcula que unos 6.000 millones de reales (US$2.000 millones) fueron pagados ilegalmente en forma de comisiones dentro de la red corrupta que operó durante años en el seno de la mayor empresa de Brasil y que está siendo investigada ahora por la policía.

En marzo…

En los últimos 12 meses, la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) acumula un alza del 8,13%, la mayor desde diciembre de 2003 (9,3%). En

los primeros tres meses del año, los precios aumentaron un 3,83% en Brasil.

La confianza del consumidor brasileño cayó en marzo por tercer mes consecutivo y a un

mínimo histórico debido a que el aumento del desempleo, tasas de interés más altas y una aceleración de los precios mermaron los presupuestos de las familias.

El Banco Central de Brasil elevó su tasa de interés de referencia al nivel más alto en seis

años, manteniendo su ritmo agresivo de ajuste monetario para controlar la inflación pese al temor a que la mayor economía de América Latina entre en recesión.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 23: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 21

CHILE (Primer Trimestre de 2015)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República de Chile

Capital: Santiago

Área: 756.946 Km2

Moneda: Peso chileno

Tipo de cambio (Moneda/$):626,97 (Feb.2015)

Gobierno: Democracia Presidencialista

Presidente: Michelle Bachelet

Partido: Partido Socialista

Próximas elecciones: 2017

Ministro de Economía: Luis Felipe Céspedes

Presidente B. Central: Rodrigo Vergara Montes

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Peso sectorial en el PIB (2013) %

s/total

Peso componentes PIB (2013) % s/total

Agricultura 6,5 Consumo privado 64,0 Industria 32,2 Consumo público 12,4 Servicios 61,3 Inversión 23,9 Exportaciones 32,6 Importaciones 32,9

Origen de la IED (2006-2012)(1) %

s/total

Destino de la IED (2006-2012)(1) % s/total

España

28,4

Recursos Naturales 47,7 Estados Unidos 26,3

Industria Manufacturera 7,3 Canadá 23,0

Servicios 44,4 Países Bajos 12,3

Destino de exportaciones (2013) % s/total

Productos exportados (2013) % s/total

China 24,9 Cobre 57,3

Estados Unidos 12,8 Productos Industriales 35,2

Japón 9,9 Productos Agrícolas 7,6

Corea del Sur 5,5

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

Chile Latam Chile Latam

Población (Mill.) (2014) 17,8 Principio

del formulario

Final del

formulario

602,96 Desarrollo Humano (2) (2014) 0,82

0,75

Pob. urbana (% s/ total) (2014) 89

83,9 Clasificación según IDH(3) 40

72,50

Esperanza de vida (2014) 80

75,4 PIB nominal (M.M.$)(2014) 258

Final del

formulario

5.800

Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010) 3,8

4,8 PIB per cápita ($) (2014) 22.971 15.489

Años de escolarización (2014) 15,1

14

Distribución Renta(4) (2010) 52,1 54,3

Gto. Educación (% PIB) (2009) 4,5 4,7 Corrupción(5) (IPC) (2014) 73 39

Mujeres Parlamento(1)(2014) 14 20 Clasificación según IPC(6) 21 87

(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre. (2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. (3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde al

país con mayor IDH. (4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y

un valor de 100 representa perfecta desigualdad. (5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1

corresponde al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia Internacional.

Page 24: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 22

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por: Prof. Gonzalo Martner

Centro de Políticas para el Desarrollo Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago. Miembro para Chile de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

En 2013 se inició en Chile un nuevo ciclo económico marcado por una fuerte caída de la

inversión y una desaceleración moderada del consumo, con exportaciones netas fluctuantes.

Después de la dinámica recuperación de la crisis de 2009 -entre 2010 y 2012 el crecimiento

promedio anual del PIB fue de 5,7%- después del primer trimestre de 2013 la economía

chilena inició una desaceleración (con leves caídas del PIB tanto en el segundo trimestre de

2013 como en el segundo trimestre de 2014, consolidándose una recuperación en el tercer y

cuarto trimestre de 2014) y creció un 4,1 por cien en 2013 y un 1,9 por cien en 2014. Este

proceso se vincula a la caída de precios de materias primas y a un ajuste a la baja del

crecimiento de China.

El Informe de Cuentas Nacionales trimestrales publicado el 18 de marzo por el Banco Central

de Chile dio cuenta de un crecimiento del PIB durante el año 2014 de 1,9 por cien, respecto

del año anterior. Se trata de la cifra de crecimiento más baja de los últimos 5 años. En el

cuarto trimestre de 2014, el aumento del PIB fue de un 0,9 por cien respecto del trimestre

anterior, siendo el mayor aumento trimestral del año en terminos destacionalizados. El

crecimiento en doce meses en el último trimestre de 2014 fue de 1,8 por cien, contra 1 por

cien en el tercer trimestre. Estos últimos datos indican un punto de inflexión hacia una

crecimiento más dinámico.

Cabe recalcar que la Inversión Extranjera Directa fue la más alta de los últimos siete

trimestres, mostrando además una desaceleranción en la inversión de cartera de chilenos en el

exterior con respecto a periodos anteriores. El déficit en cuenta corriente del último trimestre

fue de un escaso 1,1 por cien. Todo lo anterior desmitifica las creencias, infundadas, de que

Chile ya no sería un país atractivo para invertir.

La serie desestacionalizada del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que

permite una apreciación de la evolución coyuntural respecto del mes inmediatamente anterior

descontando los efectos estacionales en la actividad, mostró un incremento de 0,8 por cien en

el mes de enero, el segundo más alto en 19 meses.

Page 25: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 23

Gráfico 1: PIB real trimestral, variación respecto del período anterior

desestacionalizado y variación anual, (en porcentaje), primer trimestre 2008-cuarto

trimestre 2014

Fuente: Banco Central de Chile.

Desde la perspectiva de la oferta sectorial, en 2014 todos los sectores crecieron con

excepción de la industria, aunque algunos muy poco, como la agricultura, la minería y el

comercio.

El sector agropecuario-silvícola creció 0,4 por cien respecto del año 2013, como resultado de

alzas en el primer y último trimestre, y caídas en el segundo y tercero. En términos

desestacionalizados, a partir del tercer trimestre revirtió la tendencia decreciente mostrada en

la primera mitad del año. El sector pesca aumentó un 18,6 por cien, tras alcanzar tasas de

expansión de dos dígitos durante todo el año, salvo en el cuarto trimestre, cuando exhibió

menor crecimiento. La serie desestacionalizada cayó a partir del tercer trimestre. El sector

minería aumentó 1,3 por cien, tras mantener un crecimiento moderado en el primer semestre

del año, registrar una variación nula en el tercer trimestre y caer en el último. El resultado se

explica por un bajo crecimiento de la producción de cobre (0,6 ‘por cien). Los efectos negativos

están vinculados al progresivo descenso en las leyes del mineral de algunos yacimientos, así

como también a los efectos de las mantenciones sufridas por algunas explotaciones. Se verificó

un importante aumento de la producción de hierro, cuyo dinamismo se asocia a la entrada en

operación de un nuevo yacimiento en el primer semestre del año.

La industria manufacturera cayó en -0,3 por cien. En el resultado incidió principalmente la

contracción de las ramas “Bebidas y tabacos” y “Productos metálicos, maquinarias y equipos”.

En el primer caso, la caída obedeció a la menor producción de vino. En el segundo caso, la

contracción respondió a la menor fabricación de productos metálicosdestinados a edificación y

obras. En contraste, “Alimentos” y “Combustibles” se distinguieron como las líneas de mayor

Page 26: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 24

contribución. La primera fue impulsada por el dinamismo de la industria pesquera, y la

segunda, por el incremento en la elaboración de gasolina y petróleo diésel. La industria textil,

de menor peso, experimentó una caída de 12,6 por cien en el año.

El sector electricidad, gas y agua (EGA) cerró el año con un crecimiento de 4,9 por cien, tras

exhibir incrementos en todos los trimestres. El crecimiento del sector eléctrico reflejó el

incremento de la hidroelectricidad como consecuencia de una mayor disponibilidad de energía

embalsada, asociada al aumento de las precipitaciones del año hidrológico 2014-2015, y a la

incorporación de nuevas centrales, tanto de embalse como de pasada. En tanto, disminuyó la

energía generada en base a combustibles, reduciéndose el uso del diésel, gas natural licuado

(GNL) y carbón. Cabe mencionar, no obstante, que este último sigue siendo el principal insumo

de generación eléctrica.

La construcción cerró el año con un alza de 1,5 por cien. En términos desestacionalizados en el

último trimestre la actividad revirtió la tendencia a la baja exhibida durante el año. El

componente obras de ingeniería fue el principal impulso de la actividad, reflejando,

fundamentalmente, la mayor inversión en obras eléctricas; dichos efectos fueron en parte

compensados por la menor inversión en proyectos mineros.

El comercio, tras un débil crecimiento en el primer trimestre, y caídas en el segundo y tercero,

exhibió un aumento marginal en el cuarto trimestre, cerró el año con un alza de 0,5 por cien y

un aumento del resultado desestacionalizado en el cuarto trimestre.

El transporte creció un 2,3 por cien, luego de exhibir incrementos moderados a lo largo del

año. En términos desestacionalizados, se observó un alza en el cuarto trimestre.

Cuadro 1: Variación porcentual trimestral respecto de igual período del año anterior

del Producto Interno Bruto por clase de actividad económica, volumen a precios del

año anterior encadenado.

Sector

2014 Por cien del

PIB IV-2014 IV-2013 I-2014

II-

2014

III-

2014

IV-

2014

Agropecuario-silvícola 0.4 2.2 2.0 2.9 -5.6 -3.4 4.9

Pesca 18.6 0.3 -16.4 21.8 34.0 10.7 3.4

Minería 1.3 13.3 2.6 1.2 4.8 0.0 -0.4

Industria Manufacturera -0.3 10.6 -0.9 0.2 -0.7 -0.7 -0.1

Electricidad, gas y agua 4.9 4.3 10.2 1.3 9.4 3.4 5.7

Construcción 1.5 7.5 0.8 3.1 1.1 -1.4 3.2

Comercio 0.5 11.1 4.7 2.2 -0.4 -0.2 0.7

Restaurantes y hoteles 0.8 1.5 0.6 1.0 0.3 0.9 0.9

Transporte 2.3 5.3 0.3 3.4 1.5 1.3 3.1

Comunicaciones 6.6 2.7 8.1 7.6 7.5 5.7 5.8

Servicios financieros 3.0 6.9 3.7 3.9 2.2 2.2 3.6

Servicios empresariales 1,9 13.7 3.5 3.4 2.1 1.2 0.9

Servicios de vivienda 1,7 4.8 1.5 1.6 1.7 1.8 1.8

Servicios personales 3,9 12.4 4.8 3.4 3.7 4.6 3.9

Administración pública 3,6 4.3 3.8 3.3 3.0 2.7 5.4

Fuente: Banco Central de Chile.

Page 27: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 25

La actividad de comunicaciones creció un consistente 6,6 por cien, luego de aumentar a lo

largo de todo el año, siendo el segundo crecimiento sectorial más alto en 2014, después de la

pesca. El sector comunicaciones reflejó el desempeño de los servicios de telefonía móvil,

asociados a internet. Correos se incrementó marginalmente. En contraste, cayeron los

servicios de telefonía fija y larga distancia.

Las actividades servicios empresariales y servicios personales cerraron el año con aumentos de

1,9 por cien y 3,9 por cien, respectivamente, tras exhibir alzas en todos los trimestres. La

administración pública creció en un 3,6 por cien.

Cuadro 2: Variación porcentual trimestral respecto de igual período del año anterior

del Producto Interno Bruto por clase de actividad económica, volumen a precios del

año anterior encadenado.

Variable 2014

I II III IV Año

Producto interno bruto (PIB) 2.7 2.1 1.0 1.8

1.9

PIB desestacionalizado (1) 0.8 -0.2 0.4 0.9

1.8

Ingreso nacional bruto disponible real 1.8 1.3 2.1 2.2

1.9

Demanda interna -0.1 - 0.9 -1.5 0

-0.6

Demanda interna desestacionlizada (1) -1.0 -1.0 - 0.1 2.1

-0.7

Consumo total 4.4 2.3 2.0 1.8

2.5

Consumo de hogares e IPSFL (2) 3.9 2.2 1.9 1.0

2.2

Consumo gobierno 8.2 2.6 2.3 5.5

4.4

Formación bruta capital fijo -4.9 -7.8 -12.1 0.5

-6.1

Construcción y otras obras 3.0 0.1 -1.6 2.2

0.9

Maquinaria y equipos -19.3 -21.4 -29.6 -3.1

-18.8

Exportaciones de bienes y servicios 4.1 -0.4 -2.6 1.7

0.7

Importaciones de bienes y servicios -4.7 -9.4 -9.8 -3.9

-7.0

Variación de existencias (3) 0 -0.2 -0.3 -0.6

-0.6

Inversión en capital fijo (por cien PIB real) 24.7 24.0 23.1 24.3

24.0

Inversión en capital fijo (por cien PIB Nominal) 22.0 22.3 21.4 22.4

22.0

Inversión total 24.1 21.0 21.2 19.6

21.4

Ahorro externo 0.6 0.4 2.6 1.1

1.2

Ahorro nacional 23.4 20.6 18.6 18.5

20.2

(1) La tasa corresponde a la variación respecto del período inmediatamente anterior.

(2) Instituciones privadas sin fines de lucro.

(3) Corresponde a la razón de la variación de existencias a PIB a precios promedio del año anterior porcentaje

últimos 12 meses.

Fuente: Banco Central de Chile.

El PIB fue impulsado por la demanda externa, en tanto se contrajo la demanda interna. La

primera mostró un leve aumento de las exportaciones y sobre todo una fuerte caída de las

importaciones, por lo que las exportaciones netas se incremetaron. La demanda interna anotó

una variación de -0,6 por cien como consecuencia de una caída en la inversión que no logró

ser compensada por el aumento del consumo total, aunque la caída en ritmo anual se detuvo

en el cuarto trimestre del año después de caer en los tres primeros.

Page 28: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 26

Lo que determinó la caída de la demanda interna fue la inversión, que cayó arrastrada tanto

por la formación bruta de capital fijo (FBCF) como por la variación de existencias. El

desempeño de ambos componentes refleja la menor inversión en maquinaria y equipos y la

desacumulación de inventarios de la industria manufacturera, respectivamente. La FBCF siguió

una tendencia decreciente durante los tres primeros trimestres del año, que se revirtió en el

cuarto, tras anotar un alza marginal. Su evolución se explica por el desempeño del

componente maquinaria y equipos, que cayó 18,8 por cien, tras exhibir contracciones de dos

dígitos durante la mayor parte del año, determinadas por la menor inversión en maquinaria

industrial y minera y en equipos de transporte. Por su parte, el componente construcción

registró una variación de 0,9 por cien.

En cambio, el consumo total mostró un incremento durante todo el año y fue impulsado,

principalmente, por el gasto de los hogares en servicios y bienes no durables, y, en menor

medida, por el consumo de gobierno, aunque éste mostró dinamismo en el cuarto trimestre en

doce meses. El incremento del consumo privado reflejó, principalmente, el mayor gasto en

servicios, destacando el consumo de servicios en salud privada, comunicaciones y

transporte. El consumo de bienes durables cayó por el menor gasto en automóviles, lo que ha

sido una característica de la reciente etapa de desaceleración del ciclo que ha experimentado

la economía chilena, mientras en cambio el consumo de bienes no durables aumentó, liderado

por el gasto en prendas de vestir y calzado, lo que está vinculado a la mantención del

crecimiento de las remuneraciones reales y del empleo.

El perfil estilizado de la secuencia causal de la evolución macroeconómica reciente utilizado en

este informe postula que al declinar el ciclo de inversión minera y al agotarse simultáneamente

los efectos del impulso fiscal de 2009 y el originado por el terremoto de 2010, perdieron

dinamismo tanto la creación de empleo como el crecimiento de las remuneraciones reales. Esto

provocó un menor crecimiento del consumo de los hogares, que constituye la principal fuente

de la demanda agregada, en bienes no durables y servicios, mientras el consumo de bienes

durables cayó todavía más en virtud de su mayor volatilidad. Se produjo el fin de un ciclo de

adquisición de estos bienes por los sectores medios emergentes que acceden por primera vez

a ellos. Las variables mencionadas arrastraron el crecimiento del PIB a la baja, en un contexto

internacional desfavorable y de exportaciones netas estancadas, en una lógica de espiral

recesiva que ha podido ser revertida parcialmente –todavía se está lejos del crecimiento

potencial- por la política monetaria expansiva aplicada desde fines de 2013 y por la política

fiscal expansiva definida para 2015, junto a un tipo de cambio competitivo que aumenta las

exportaciones netas (en buena medida gracias a una sustancial caída de las importaciones). La

tasa de crecimiento de las remuneraciones y del empleo ha experimentado una recuperación

hacia el fin del año 2014.

SECTOR EXTERIOR

Las exportaciones de bienes y servicios registraron en 2014 una variación de 0,7 por cien y las

importaciones una caída de -7,0 por cien. En el caso de las exportaciones, aumentó el

componente de bienes en 1,8 por cien (con una caída de las exportaciones agrícolas y pesca

de -7,7 por cien, un aumento de 1,6 por cien de las exportaciones mineras y de 4,3 por cien

de las exportaciones industriales) y disminuyó el de servicios en -7,0 por cien. En el caso de

los bienes, el resultado fue liderado por los envíos de cobre, productos químicos y alimentos;

en el caso de los servicios, la caída se explica, principalmente, por menores exportaciones de

servicios de transporte.

Page 29: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 27

En cuanto a las importaciones, la contracción del componente de bienes reflejó las menores

internaciones de maquinaria de uso industrial y minero, y de bienes durables. En materia de

importaciones de servicios, el resultado se debe, principalmente, a menores importaciones de

servicios de transporte.

El ingreso nacional bruto disponible real creció 1,9 por cien, impulsado por las mayores rentas

netas del exterior, efecto que fue compensado por menores términos de intercambio. El ahorro

bruto nominal resultó igual a 21,4 por cien del PIB, tasa que refleja un ahorro nacional de 20,2

por cien y un déficit de 1,2 por cien en la cuenta corriente, muy inferior al 3,6 y 3,7 por cien

del PIB en 2012 y 2013, lo que lleva tranquilidad a los evaluadores de la vulnerabilidad.

En las variables externas incidió el precio del cobre, que bajó de un promedio de 332 centavos

de dólar la libra en 2013 a 311 centavos promedio en 2014, con una caída de -6,3 por cien.

Esta tendencia sigue a la anterior baja del precio de -7,9 por cien en 2013. En lo que va de

2015, el precio se ha situado en 264 centavos en enero y 259 centavos en febrero, con un

cierto repunte en la primera semana de marzo. Se esperaban superávits de producción global

para este y el próximo año, aunque de menor magnitud a lo anticipado previamente, por lo

que las previsiones de precio no contemplaban una caída tan grande como la registrada al

iniciarse 2015. La fuerte caída del precio del cobre parece asociarse a la caída del precio del

petróleo y al subsecuente retiro de fondos financieros especulativos indexados sobre el precio

de las materias primas, incluyendo el cobre (hedge funds internacionales y shadow banking en

China).

SECTOR PÚBLICO Y POLÍTICA FISCAL

Desde 2001 se optó en Chile por una regla fiscal estructural, consistente en: a) estimar los

ingresos futuros promedio del Gobierno Central que derivan del crecimiento potencial de la

economía y de los precios de largo plazo del cobre y el molibdeno (cinco, diez y siete años

respectivamente), y b) fijar el nivel de gasto fiscal que permite que la diferencia entre ingresos

estructurales y gasto público anual resulte ser de una determinada cuantía. Se estableció entre

2001 a 2007 un nivel de gasto inferior a los ingresos estructurales en un monto de 1% del PIB

y así crear reservas fiscales. Conforme se inició el ciclo de aumento del precio del cobre y

luego del creciente ahorro fiscal que derivó de la regla original, la meta de superávit

estructural de 1% se cambió en 2007 a 0,5% del PIB para 2008 y en enero de 2009 a un

equilibrio estructural. Los años de la crisis global y del terremoto indujeron mayores gastos

que los previstos (con incrementos del gasto público de 16,5% en 2009 y de 6,6% en 2010) y

un déficit estructural fuera de regla, dada la situación internacional excepcionalmente grave,

de -3,1% del PIB en 2009 y de -2,1% en 2010. El déficit estructural se fue reduciendo al -1%

en 2011, -0,4% en 2012 y -0,5% en 2013, haciendo crecer el gasto público menos que el PIB.

Desde el cambio de gobierno en marzo de 2014, la política fiscal mantiene una orientación

expansiva. El déficit estructural se estima fue del orden de -0,5 por cien en 2014. Los ingresos

del gobierno central experimentaron un aumento real anual de 1,5 por cien respecto de 2013.

Los ingresos tributarios netos crecieron un 2,2 por cien, variación que se descompone en una

disminución real anual de -7,3 por cien en la tributación de la gran minería privada, por la

caída del precio del cobre, y un incremento real anual de 2,8 por cien en la tributación de los

contribuyentes no mineros. La tributación minera privada representó el 1 por cien del PIB y los

aportes de la minería estatal un 0,9 por cien.

Page 30: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 28

El gasto público creció un 6,5 por cien, muy por sobre el crecimiento del PIB (1,9 por cien). La

ejecución del gasto presupuestario corriente y de capital cerró 2014 con 100,3 y 106,0 por

cien, respectivamente, el mejor resultado de los últimos 4 años en ambos casos. El balance del

gobierno central registró un déficit efectivo equivalente al -1,6% del PIB, mientras fue de un -

0,6 por cien en 2013.

El presupuesto de 2015 se ha programado con un déficit efectivo de -2 por cien del PIB y un

déficit estructural de -1,1 por cien del PIB, cifras que configuran un impulso fiscal de cierta

importancia. El gasto público crecerá un 10 por cien en 2015 e incrementará especialmente los

proyectos de infraestructura. Los ingresos fiscales crecerían 5 por cien en relación al

presupuesto 2014, impulsados por los US$ 2.300 millones que se espera recaudar a través de

la reforma tributaria aprobada en septiembre de 2014, que incluye un aumento gradual de la

tributación de las utilidades de las empresas e inmediato del consumo de tabaco y alcohol.

EMPLEO

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 27 de febrero, el número de

desocupados alcanzó en el trimestre móvil terminado en enero a 524,44 mil personas, contra

515,61 mil personas un atrás. La tasa de desocupación en el trimestre móvil noviembre-

enero alcanzó un 6,2 por cien de la fuerza trabajo, es decir un 0,2 por cien más que el

trimestre móvil anterior y sólo un 0,1 por cien más que hace doce meses. El mayor cambio

negativo en la tasa de desocupación en la secuencia de desaceleración se produjo en el

trimestre móvil terminado en marzo de 2014, cuando saltó a un 6,5 por cien desde el 5,7 por

cien del trimestre móvil terminado en diciembre de 2013. La tasa de desocupación más alta

del año 2014 se alcanzó en el trimestre terminado en agosto, con un punto porcentual por

encima del nivel de desempleo prevaleciente 12 meses antes, coincidiendo con la más lenta

creación de empleo (51,1 mil) en doce meses.

Gráfico 2: Desocupados y creación neta de empleos en doce meses (miles de

personas), trimestres móviles terminados en enero 2013-enero 2015

Fuente:

Instituto Nacional de Estadísticas.

Page 31: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 29

Gráfico 3: Tasa de desocupación (por cien) trimestres móviles terminados en enero

2013-noviembre 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

El número de ocupados creció un 1,1 por cien. La expansión anual del empleo en términos

absolutos alcanzó en doce meses unos 87,64 mil puestos de trabajo adicionales (sumando un

total de 8 millones de personas ocupadas), un ritmo algo menor al de los tres trimestres

móviles previos. La creación de empleos experimentó un repunte desde septiembre de 2014 y

se ha mantenido a tasas superiores al 1 por cien. La masa de horas efectivamente trabajadas

registró, por su parte, una variación de 0,8 por cien en doce meses en el trimestre móvil

terminado en enero.

En doce meses, los ocupados se incrementaron en Servicios Sociales y de Salud, Agricultura y

Administración Pública, mientras que disminuyeron en Construcción, Hogares Privados con

Servicio Doméstico y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler. El empleo por

Cuenta Propia anotó una variación anual de 0,1 por cien, la más baja observada desde inicios

de 2013, al tiempo que los Asalariados registraron un incremento de 2,0 por cien,

evidenciando que no estamos en presencia de una tendencia a la caída en la calidad del

empleo. Por sexto trimestre móvil consecutivo, los ocupados a tiempo parcial involuntario

descendieron en doce meses (-10,0 por cien), y tanto en el caso de las mujeres (-10,3 por

cien) como de los hombres (-9,6 por cien).

Las remuneraciones reales experimentaron en enero de 2015 un aumento de 0,8 por cien,

mientras el aumento alcanzó un 2,5 por cien en doce meses. El crecimiento de esta variable

fue de 3,9 por cien en 2013 y de 3,3 por cien en 2012. En nuestra línea de análisis, el

estancamiento de las remuneraciones reales en la primera parte de 2014 primero impactó

negativamente en la demanda de consumo y en la actividad global, pero esto empezó a

revertirse hacia fines del año, gracias al reajuste del sector público, las negociaciones

salariales en la economía y la detención de la inflación.

Page 32: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 30

POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en febrero de 2015 una sorpresiva

variación mensual de 0,4 por cien, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con lo que

la inflación en 12 meses escaló a 4,4 por cien, luego de una disminución en los meses

anteriores. En el aumento en los precios internos influyeron las alzas en Vivienda y Servicios

Básicos -con un fuerte incremento en el valor de la electricidad-, Equipamiento y Mantención

del Hogar, y Vestuario y Calzado. Junto al efecto del tipo de cambio, se manifiestan signos de

incremento del consumo. Se constata un aumento de la inflación subyacente durante febrero,

con un incremento del IPCX -que no incluye frutas, verduras frescas y combustibles- de 0,6

por cien en el mes, por segunda ocasión consecutiva, con lo que este indicador se empinó a

5,7 por cien en 12 meses.

Los responsables de la política monetaria, en vista del deterioro de la coyuntura desde el

segundo semestre de 2013 que no previeron, decidieron aplicar sucesivas disminuciones de la

tasa de interés de referencia desde octubre de 2013 para reanimar el consumo y la inversión y

luego mantenerla sin variaciones. La política del Banco Central ha ayudado además a devaluar

el peso y mejorado la competitividad del sector exportador y el sustituidor de importaciones.

En su reunión mensual de política monetaria del 19 de marzo, el Consejo del Banco Central

acordó mantener por quinto mes consecutivo en 3 por cien anual la tasa de interés de política

monetaria, luego de haberla reducido en 25 puntos base en octubre de 2014, desde el 3,25

por cien de septiembre, el 3,5 por cien de agosto, el 3,75 por cien de julio y el 4 por cien que

mantuvo entre marzo y junio. Así, el Banco Central bajó la tasa base progresivamente hasta

alcanzar dos puntos porcentuales menos que la prevaleciente al iniciarse la desaceleración a

mediados de 2013. Recordemos que durante casi dos años, desde enero de 2012 hasta

octubre de 2013, el Banco Central había mantenido sin variaciones en 5 por cien la tasa de

interés de política monetaria ante el incremento de la demanda interna, pero luego aplicó, para

procurar contrarrestar la desaceleración que se evidenció al terminar el primer semestre de

2013, sucesivas rebajas entre noviembre y marzo hasta 4 por cien, para reanudar las rebajas

sucesivas de 0,25 puntos al mes entre julio y octubre y estabilizarla en 3 por cien hasta

ahora.

MERCADOS FINANCIEROS

El descenso de las tasas de interés de largo plazo externas e internas ha motivado la emisión

de bonos en ambos mercados. Si bien las tasas locales no han respondido sólo a cambios en

las tasas externas —reflejando también las acciones de política monetaria interna—, un alza de

las tasas internacionales podría derivar en un mayor costo de financiamiento corporativo. A la

vez, podría generar ajustes de portafolios por parte de los agentes involucrados, que

reforzarían el alza de tasas generando algo de volatilidad en los mercados.

La situación financiera del sector corporativo en 2014 chileno no mostró cambios importantes

respecto de 2013, aunque mantiene un endeudamiento alto y una rentabilidad baja para

patrones históricos. Con todo, la razón deuda a PIB mantiene una tendencia levemente

creciente. Por su parte, la depreciación del tipo de cambio no ha implicado un deterioro

importante de la rentabilidad de las firmas que presentan descalce cambiario.

Page 33: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 31

En el mercado inmobiliario residencial los precios siguen subiendo. El ingreso de nuevos

proyectos al mercado de oficinas ha dado paso a una mayor tasa de vacancia, la que podría

seguir subiendo si la oferta continúa creciendo en el sector. Los hogares presentan un mayor

nivel de endeudamiento —asociado principalmente a la deuda hipotecaria—, aunque su carga

financiera se mantiene estable debido a las menores tasas de interés. El bajo nivel de

desempleo y la orientación de la banca hacia hogares menos expuestos al ciclo económico, ha

llevado a que, pese a la debilidad cíclica de los trimestres recientes, los indicadores de pago

bancarios no muestren cambios.

El menor crecimiento del crédito comercial y de consumo es coherente

con la evolución de la economía. En la cartera comercial, la reducción tanto de las tasas de

interés como de los flujos de crédito sugiere que factores de demanda estarían predominando.

Parte de la menor demanda por financiamiento bancario se debe a la sustitución de deuda con

emisiones de bonos. Los indicadores financieros de la banca siguen saludables y los ejercicios

de tensión muestran que los niveles de capital son suficientes para absorber la materialización

de un escenario de estrés severo. Si bien la

rentabilidad de la banca aumentó, fue impulsada por el efecto transitorio de la mayor inflación.

El margen de intereses se ha mantenido durante el 2014 y sigue siendo el principal

contribuyente de la rentabilidad de esta industria. De acuerdo al Banco Central “la situación

financiera actual de empresas y hogares es algo menos holgada que en años previos, por lo

que su fortaleza para enfrentar un deterioro del entorno macroeconómico nacional e

internacional ha disminuido”.

TIPO DE CAMBIO

Entre enero y diciembre de 2014, el tipo de cambio nominal se depreció en 14,2 por cien (537

pesos por dólar promedio mensual contra 613 pesos respectivamente). En 2013 ya lo había

hecho en 12 por cien. El de 2014 es el nivel más alto desde marzo de 2009, cuando el tipo de

cambio alcanzó una punta de 616 pesos. En lo que va de 2015 el peso ha seguido

depreciándose frente al dólar: en enero el valor promedio del dólar fue de 621 pesos y en

febrero de 624 pesos, con fluctuaciones en marzo (627 pesos el 24 de marzo). La depreciación

del peso chileno, una de las más fuertes en América Latina, está asociada a la caída que

experimentó el precio del cobre, que se ubicó en mínimos de cuatro años y medio, y a la

disminución en la tasa de interés desde fines de 2013 decidida por el Banco Central. Esta

tendencia favorece la competitividad del sector exportador y del sustituidor de importaciones.

2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

La economía chilena ha estado creciendo desde 2013 por debajo de su potencial (calculado

entre 4 y 4,5 por cien), lo que empezaría a no ser el caso si se prolongara el crecimiento

logrado en el cuarto trimestre de 2014.

En septiembre del 2013 el Banco Central proyectó que la inflación del año 2014 llegaría al 2,8

por cien y que el PIB anual crecería entre el 4 y el 5 por cien. El resultado es un hoy un IPC a

12 meses del 4,4 por cien, mientras el PIB creció un 1,9 por cien en 2014. Las desviaciones

son cercanas al 50 por cien. No obstante, la política monetaria se adaptó rápido a la nueva

situación, con sucesivas disminuciones de la tasa de interés de referencia desde octubre 2013.

Page 34: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 32

La política del Banco Central ha ayudado a desvalorizar el peso y por esa vía ha mejorado las

perspectivas del sector exportador no minero (el sector minero opera con ciclos de inversión

largos y desde 2003 registra considerables sobreutilidades por el mayor precio del cobre) y el

sustituidor de importaciones, aunque el alto costo de la energía es un factor que disminuye su

competitividad. El gasto público crecerá cerca de 10% en 2015 e incrementará especialmente

los proyectos de infraestructura, lo que estimulará el crecimiento.

La Encuesta de Expectativas Economicas realizada por el Banco Central y publicada el 10 de

marzo reveló que por segundo mes consecutivo los expertos consultados aumentaron su

proyección de crecimiento de la economía chilena para 2015 y la elevaron desde 2,7 hasta 2,8

por cien.

El gobierno proyecta que la economía crecerá en 2015 a una tasa entre 3 y 4 por cien. El

Banco Central es más cauto y estima que la expansión del PIB en 2015 se situará en un rango

entre 2,5 y 3,5 por cien. El mayor crecimiento esperado para 2015 se sustenta en que la

economía ha hecho un ajuste rápido en materia de tasas de interés y de tipo de cambio real,

que las condiciones externas previstas son algo mejores que las de 2014 y que la confianza de

los consumidores y empresas mejora.

3. SITUACIÓN POLÍTICA

La agenda del segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (marzo 2014-marzo 2018),

avanzó entre marzo 2014 y enero 2015 sin grandes dificultades, luego de lograr aprobar en el

parlamento una reforma tributaria que se propone aumentar hacia 2018 en 3 por cien del PIB

la carga impositiva, una reforma del sistema escolar que incluye avances en gratuidad y

prohibición parcial de la selección y del lucro en la educación privada subvencionada (que

abarca cerca de un 60 por cien de la matrícula), junto a un histórico cambio del sistema

electoral orientado a la proporcionalidad de la representación parlamentaria. Pero la presidenta

Bachelet sufrió en febrero un fuerte desgaste político por las denuncias sobre tráfico de

influencias en negocios privados de su hijo y su nuera (compra de terrenos en 2013 en la zona

de Rancagua y venta con altas utilidades en 2015 con la expectativa de cambio de uso del

suelo), denominado caso CAVAL. Obtiene en febrero de 2015 sólo un 36 por cien de

aprobación, contra el punto más alto de 58 por cien en junio de 2014. La oposición no ha

estado en condiciones de cosechar este desencanto, pues se encuentra lidiando con las

denuncias sobre financiamiento ilegal de campañas de varios de los líderes más importantes

del partido Unión Demócrata Independiente, el más grande de la derecha, incluyendo a su

presidente del partido, el diputado Silva, que debió renunciar al cargo el 11 de marzo,

precipitando al partido y a la oposición en general a una fase de desconcierto y falta de

iniciativa en el escenario político.

En lo inmediato, el efecto ha sido que ambos casos se han tendido a empatar en la opinión

pública, provocando una respuesta generalizada de rechazo a todo cuanto ocurre en la esfera

política y cierta indignación que, hasta ahora, no se ha traducido en expresiones callejeras de

descontento. Sin embargo, no es descartable que, de no mediar cambios importantes en el

sistema político, la expresión más evidente de la molestia ciudadana sea una baja participación

en el próximo ciclo de elecciones y una mayor polarización política.

Page 35: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 33

El caso CAVAL horadó uno de los activos más importantes de la Presidenta, que es su

credibilidad y una de las banderas de su gobierno: la lucha contra la desigualdad. La acusación

más relevante se vincula justamente al trato preferencial que un banco de la plaza le dio al

hijo de la mandataria para otorgarle un préstamo millonario, sin que la situación patrimonial

ameritara tal crédito.

La respuesta del gobierno ante esta situación ha sido la creación de una comisión presidencial

que estudie medidas para regular de mejor manera la relación entre política y dinero. Si bien

este anuncio es importante y es una estrategia que ya se ha ocupado en el pasado para

enfrentar situaciones de crisis, es preciso considerar que la situación política amerita cierta

celeridad y señales claras y contundentes de cero tolerancia a estas prácticas. Del mismo

modo, en especial en relación al caso PENTA, es preciso que los tribunales hagan su trabajo sin

presiones de ningún tipo, de manera que la crisis política no se transforme, en definitiva, en

una grave crisis de legitimidad de las instituciones. Las prisiones preventivas de los principales

dueños y gestores de PENTA dictadas por la justicia el 7 de marzo, aminoran, por el momento,

esa perspectiva.

La situación descrita ha complicado también la situación de la Nueva Mayoría en al menos dos

frentes. El primero, se vincula a que en el desarrollo de algunas de las aristas del caso PENTA

y SQM aparecen figuras políticas del conglomerado cuestionadas por presunto financiamiento

irregular de campañas. Si bien ello todavía es materia de más amplia investigación, desde ya

provoca un daño relevante a la coalición de gobierno, mientras ha dejado en la vereda las

opciones presidenciales de Andrés Velasco, que en 2014 habían emergido con fuerza.

Segundo, más allá del programa, está en peligro el gran activo para la coalición que ha sido la

Presidenta de la República. Fue gracias a su liderazgo que se creó una nueva coalición para

enfrentar la pasada elección presidencial y parlamentaria. Si su figura se desmorona, se pierde

el principal activo aglutinador de la Nueva Mayoría.

Es preciso considerar, además, que esta situación estalla en el contexto de elecciones internas

de dos de los partidos más importantes del conglomerado, el PS (a fines de abril) y la DC (a

fines de marzo), cuestión que ha tenido la consecuencia, en algunos casos, de endurecer las

acciones y los discursos.

Las coaliciones políticas y el Congreso siguen con niveles de desaprobación muy superiores a

su respectiva aprobación. En enero, la opositora “Alianza” llegó a su peor nivel de aprobación

de la serie histórica de la encuesta mensual Adimark-Gfk, alcanzando un 11 por cien, situación

que mejoró a un escaso 17 por cien en febrero. El Congreso, a su vez, tiene en el Senado una

aprobación del 24 por cien, distante al 40 por cien del inicio del segundo gobierno de Michelle

Bachelet, mientras que la Cámara de diputados llega en febrero a 20 por cien de aprobación,

18 puntos por debajo de su aprobación al inicio de la actual administración en marzo de 2014.

La reforma educacional y la tributaria mejoraron su evaluación global con respecto al término

del año 2014, cuando reunieron un 43 y 42 por cien de aprobación. En febrero de 2015 la

reforma educacional contó con un 47 por cien de acuerdo (48 de desacuerdo), mientras la

reforma tributaria obtuvo un 45 por cien de acuerdo (43 de desacuerdo).

Con todo, dado que los casos están en desarrollo, es muy difícil pronosticar cuál será el destino

que tendrá finalmente esta crisis política. Esto dependerá, en particular, de las respuestas que

ofrezca el gobierno en materia de reformas que restablezcan la confianza ciudadana en las

instituciones públicas.

Page 36: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 34

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2013 2014 2015 2016

Producto Interior Bruto (% Cto.) 4,0 2,0 3,0 3,8

Consumo Privado (% Cto.) 5,6 1,6 2,0 3,2

Inversión (% Cto.) 8,0 -5,1 1,7 3,4

Exportaciones (% Cto.) 3,7 2,7 4,5 5,3

Importaciones (% Cto.) 7,0 -4,2 3,8 4,4

Inflación (% final del período) 3,0 4,6 3,2 3,0

Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 2,4 8,6 7,8 8,4

Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -3,4 -1,7 -1,3 -1,5

Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 529,0 580,0 625,8 622,3

Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) -0,7 -1,8 -1,8 -1,4

Deuda Externa Total (% del PIB) 13,9 15,2 14,7 15,1

Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Oct.14 Nov.14 Dic.14 Ene.15 Feb.15

Índice producción industrial (%Cto) 0,06 -2,83 0,85 5,84 -

Índice percepción economía (IPEC) -20,19 -26,48 -19,96 -17,03 -17,68

IMACEC (1) 1,47 1,65 3,08 2,93 -

Ind. Precios al consumo (2) 1,04 0,02 -0,41 0,04 0,39

Precio de Cobre (US$/Lb) 3,02 3,02 2,97 2,79 2,76

Reservas (M.Mill. $) 39,81 39,91 40,09 39,81 39,91

Tasa desocupación (INE) 6,40 6,10 6,00 6,20 -

IV.13 I.14 II.14 III.14 IV.14

PIB (% Cto.) 2,7 2,4 1,9 0,8 -

Saldo B. Comercial (Mill $) (3) 531,68 298,28 -31,77 307,56 -

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (Ind. IGPA) 15 Abr.15 19.574 6,51 -0,71 -24,35

Interbancario a 90 días 13 Abr.15 1,85 1,91(*) 3,86(*) 1,79(*)

EMBI(4) 31 Mar.15 156 168(*) 172(*) 149(*)

Tipo de cambio Peso/$ 15 Abr.15 614,06 -3,07 -1,54 10,80

Tasas interanuales para PIB, Índice de producción industrial, IMACEC, Export. de Cobre y Precios al consumo.

(1) Índice Sintético de Actividad con Medición Ciclo – Tendencia (2) Tasa intermensual (3) Acumulado en el último año (4) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. (*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 37: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 35

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de

prensa en www.cesla.com

En enero…

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento económico de 2,8% para Chile en 2015, en un contexto de lenta recuperación global. La cifra entregada por FMI es el cuarto recorte consecutivo desde octubre de 2013 para la economía chilena, disminuyendo su previsión un 0,5 punto porcentual respecto de la proyección hecha en octubre de 2014.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas destacó que junto al presidente de la Sofofa, analizaron, entre otras materias, los avances del Plan de Fortalecimiento de la Inversión, la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento y el Plan de medidas para agilizar los proyectos de inversión privada que se tramitan en el sector público.

En un 7,8% se ubicó el nivel de pobreza en Chile durante 2013, según el estudio "Panorama

Social de América Latina 2014" que presentó esta mañana la Comisión Económica para América

Latina (CEPAL). La cifra implica un retroceso de 3,1 puntos en relación al 10,9% de 2011, dijo la entidad dependiente de Naciones Unidas.

En febrero…

El Índice de Confianza Empresarial (ICE) que elabora el Centro de Estudios de Economía y

Negocios (CEEN), volvió a mostrar un descenso en el nivel de pesimismo durante febrero al moverse desde -13,7 a -5,6 puntos. Este resultado, que se reafirma por quinto mes consecutivo, revela una recuperación gradual de las perspectivas de los empresarios.

El Banco Central publicó hoy sus estados financieros correspondientes al año 2014, que arrojaron un excedente de 270.363,1 millones de pesos (US$436 millones).

La institución presentó un patrimonio negativo de US$5.716,8 millones, frente al déficit patrimonial de US$6.161,7 millones registrado el año anterior.

El número de empresas chilenas que en 2014 exportó sus productos al exterior llegó a 8.195, la cifra más alta desde 2008. Al mismo tiempo, este número representa un aumento de 7% respecto al 2013 o, dicho de otro modo, hubo 551 nuevas empresas que comenzaron a exportar a partir del año pasado.

En marzo…

En el menor crecimiento anual de la economía incidió la demanda interna, que se mantuvo estable entre octubre y diciembre, pero acumuló una contracción del 0,6% el año pasado. -

BCCh corrige al alza dato de Imacec de enero y lo eleva a 3% - Ministro Arenas afirma que

economía chilena crecerá en torno al 3% o "algo más" en 2015.

El 24 de marzo el cobre cerró al alza y alcanzó su mayor nivel en más de dos meses, el avance de 0,57% este martes en la Bolsa de Metales de Londres fue apuntalado por el retroceso del dólar a nivel global. Las caídas del dólar abaratan las materias primas denominadas en esa divisa para los compradores que usan otras unidades.

La balanza comercial registró un superávit de US$ 999 millones en marzo, acumulando en lo que va del año un saldo positivo de US$ 3.122 millones. Las exportaciones, no obstante, anotaron una caída de 15,6% en el tercer mes del año al totalizar US$ 6.166 millones.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 38: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 36

COLOMBIA (Primer Trimestre de 2015)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República de Colombia

Capital: Bogotá

Área: 1.141.748 Km2

Moneda: Peso colombiano

Tipo de cambio (Moneda/$): 2,38 (Feb. 2015)

Gobierno: Democracia Presidencialista

Presidente: Juan Manuel Santos

Partido: Partido Social de Unidad Nacional

Próximas elecciones: 2018

Ministro de Hacienda: Mauricio Cárdenas

Gerente B. Central: José Darío Uribe Escobar

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Peso sectorial en el PIB (2013) % s/total Peso componentes PIB (2013) % s/total

Agricultura 9,8 Consumo privado 61,0 Industria 33,5 Consumo público 16,7

Servicios 56,7 Inversión 24,6 Exportaciones 17,8 Importaciones 20,2

Origen de la IED (2006-2013)(1) % s/total Destino de la IED (2006-2013)(1) % s/total

Estados Unidos 36,6

Recursos Naturales 67,5 España 20,7

Industria Manufacturera 9,2 Japón 17,4

Servicios 23,3 Países Bajos 10,1

Productos exportados (2013) % s/total Productos importados (2013) % s/total

Petróleo y derivados 55,7 Productos intermedios 40,7

Carbón 11,4 Productos de equipo 31,7

Café 3,2 Productos de consumo 20,3

Níquel

1,2 Otros 7,3

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

Colombia Latam Colombia Latam

Población (Mill.) (2014) 47,7 Principio

del formulario

Final del

formulario

602,96 Desarrollo Humano(2) (2014) 0,71

0,75

Pob. urbana (% s/ total) (2014) 76 Principio

del formulario

Final del formulario

83,9 Clasificación según IDH(3) 91

72,50

Esperanza de vida (2014) 74,0

75,4 PIB nominal (M.M.$) (2014) 385 Principio

del

formulario

Final del

formulario

5.800

Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010) 5,5

4,8 PIB per cápita ($) (2014) 13.430

Principio del

formulario

Final del

formulario

15.489

Años de escolarización

(2014) 13,2

14

Distribución Renta(4) (2010) 55,9 54,3

Gto. Educación (% PIB) (2009) 4,8 4,7 Corrupción(5) (IPC) (2014) 37 39

Mujeres Parlamento(1) (2014) 14 20 Clasificación según IPC(6) 94 87

(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre. (2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. (3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde al

país con mayor IDH. (4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y

un valor de 100 representa perfecta desigualdad. (5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1 corresponde

al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia Internacional.

Page 39: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 37

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por: D. Hugo A. Macías Cardona Centro de Investigaciones Económicas, Contables y Administrativas. CIECA Miembro para Colombia de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La economía colombiana registró un crecimiento del PIB de 4,6% en 2014, impulsada por los

sectores no transables, con un menor dinamismo de los sectores transables. En general, la

economía tiene un comportamiento mixto; por un lado, se ha registrado un buen desempeño

del comercio, la demanda por importaciones, la producción industrial y la construcción; en

contraste, hay un avance moderado en la disminución del desempleo con respecto a un año

atrás y hay cifras negativas en las exportaciones, que se contrajeron 40,2% en enero de 2015,

especialmente por las exportaciones petroleras.

El buen comportamiento coyuntural del PIB también refleja el inicio de la fase descendente del

ciclo económico, toda vez que en el cuarto trimestre de 2015 el crecimiento fue de 3,5%, el

más bajo de todo el año; es decir, la economía se está desacelerando. En el cuarto trimestre

de 2014 solo los sectores no transables crecieron por encima del promedio de la economía:

construcción (5,9%), comercio (4,5%), servicios no financieros (4,2%) y los financieros

(4,1%); esto contrasta con la caída de la minería (-3,3%), de la industria (-0,3%) y el bajo

crecimiento de la agricultura (0,9%). Para el cuarto trimestre de 2014 se presentó un

crecimiento de 4,2% del PIB no transable y de 0,9% el PIB transable.

Por sectores, la construcción se mantuvo como el sector más dinámico, liderado por las

edificaciones, con menor crecimiento de las obras civiles; es evidente que está desacelerado.

La industria manufacturera está recuperando su dinámica, luego de crecer 0,1% en 2012,

0,6% en 2013 y 0,2% en 2014; en el último año los segmentos con menor crecimiento han

sido los de transformación de madera (-20,1%), fabricación de productos de tabaco (-14%) y

productos de refinación de petróleo (-8,7%). En todo el año la agricultura se expandió 2,3%,

liderada por la producción de café (10%) que había crecido 36% en 2013. Por su parte, la

minería se contrajo -0,2% en todo el año, debido a la contracción en el segmento de

extracción de petróleo y la extracción de minerales no metálicos, mientras que creció la

extracción de minerales metálicos (10,7%) y de carbón (5,6%).

En enero el índice de confianza de Fedesarrollo se ubicó en terreno positivo, por la mejor

competitividad cambiaria, el buen desempeño del comercio local y por las expectativas para el

primer semestre de 2015. Este indicador refleja que la demanda interna está sólida, en buena

parte impulsada por las ventas al por menor que crecieron 9.6% en diciembre, con variación

interanual del 8.6%; los mejores desempeños se presentaron en vehículos, artículos de

ferretería y electrodomésticos; todos los grupos de mercancías registraron variaciones

positivas por quinto mes consecutivo.

Page 40: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 38

La tendencia más significativa en el último mes ha sido la aceleración en el ritmo de

depreciación del peso frente al dólar, similar al comportamiento del dólar en el ámbito global

que está en los niveles más altos en los últimos 11 años. Esto se ha generado por el

crecimiento de los últimos trimestres en la economía de Estados Unidos y el comportamiento

sólido del mercado laboral en ese país. Pero además de la tendencia internacional, el peso

colombiano se ha visto afectado por eventos locales como las pérdidas de Ecopetrol en el

cuarto trimestre de 2014, la marcada caída de las exportaciones y la reducción en el saldo de

las reservas internacionales generada en el mes de enero.

EMPLEO

El mercado laboral colombiano sigue estando entre los más débiles de la región, toda vez que

la tasa se mantiene a los niveles que sube cuando la economía se está contrayendo. No

obstante, el desempleo está bajando levente con respecto al mismo mes del año anterior; por

ejemplo, en el mes de enero la tasa de desempleo fue de 11,8% en las 13 principales áreas

metropolitanas y de 10,8% en el orden nacional, en ambos casos se trata de una cifra inferior

a la registrada un año atrás y la más baja para enero en los últimos 15 años. El hecho de que

una tasa de dos dígitos para enero sea la más baja en los últimos 15 años, refleja que en el

mercado laboral colombiano persisten daños estructurales, no solo con respecto al contexto

mundial, sino en el contexto latinoamericano.

SECTOR EXTERNO

En 2014 el déficit comercial llegó a un nivel record: las exportaciones se desplomaron al

disminuir -28.5% en diciembre con respecto a 2013; ese mismo comportamiento continuó en

enero de 2015 con una contracción de las exportaciones del 40,2%. La caída visible de las

exportaciones está explicada principalmente por la disminución en el precio internacional del

petróleo, que representa cerca del 60% de las exportaciones colombianas, pero también por

las exportaciones no tradicionales. Ese comportamiento de las exportaciones condujo a un

déficit comercial en 2014 superior a los 6.200 millones de dólares, auspiciado también por las

mayores importaciones de combustibles y lubricantes, así como la mayor importación de

bienes de consumo y de capital.

POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN

El crecimiento ininterrumpido de los precios iniciado en junio de 2013, llevó la inflación en

febrero de 2015 a 4,36% anual, nivel que no se registraba desde mayo de 2009. Los mayores

incrementos se han dado recientemente en educación, comunicaciones y alimentos, pero en

los últimos 12 meses el grupo que más ha contribuido al incremento de los precios es el de los

alimentos. Si bien la inflación se encuentra en un nivel históricamente bajo, es evidente que el

modelo adoptado por el Banco de la República para controlar el crecimiento de los precios está

empezando a enfrentar dificultades estructurales. Este nivel supera el rango meta establecido

por el Banco de la República (entre 2% y 4% anual), pero en la Junta Directiva de marzo el

Banco se sostuvo en su posición de mantener inalterada la tasa de interés de referencia en

4,5%. La posición conservadora del Banco se explica en parte por el comportamiento de la

cartera del sector financiero, que se ha expandido de manera visible en los últimos meses,

particularmente en crédito comercial a grandes empresas, mientras se ha moderado la cartera

de crédito de consumo, hipotecario y microcrédito.

Page 41: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 39

2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Es evidente que la producción se está desacelerando, por lo cual se espera un crecimiento del

primer trimestre de 2015 cercano al 3,2% del PIB. Si bien el sector industrial podría crecer

2,3% en 2015 y 3,2% en 2016, por su tamaño y su comportamiento reciente no está cerca de

liderar el crecimiento de la economía colombiana en los próximos trimestres.

Por la buena evolución del desempleo, es posible que el consumo interno se mantenga

dinámico y que eso compense los efectos negativos del entorno externo. El buen desempeño

de la demanda interna dependerá de la evolución de los bienes transables y se espera que esa

dinámica ceda terreno paulatinamente en el transcurso de 2015 por efectos de la tasa de

cambio y de la inflación, los cuáles conducirán a que se modere el consumo privado.

En el frente externo, se espera que la disminución del precio del petróleo no sea compensado

por la recuperación de exportaciones de otros bienes como el café y los productos no

tradicionales, por lo que el déficit comercial en 2015 sería de alrededor de 6% del PIB. La

disminución del precio internacional del petróleo es permanente y es posible que genere menor

crecimiento económico.

El incremento en la inflación implica desafíos para las decisiones de política monetaria en los

próximos meses: una disminución de las tasas de interés fortalecería la demanda interna y por

esa vía se desequilibrarían más los movimientos externos. Para el emisor es muy importante

que las expectativas de inflación no se deterioren; al parecer la Junta Directiva del Banco de la

República considera apropiada la tasa de interés actual (4,5%) tanto para la coyuntura como

para los próximos meses.

El comportamiento del precio del dólar seguramente cerrará en 2015 la brecha entre el

desempeño de las actividades que dependen exclusivamente de la demanda interna y las

expuestas al comercio exterior. Aunque la debilidad reciente del peso no ha estado

acompañada de un deterioro en la prima de riesgo país, en el corto plazo no se espera una

disminución del precio del dólar.

3. SITUACIÓN POLÍTICA

El proceso de negociación con la guerrilla de las FARC está polarizando al país, no solo por las

manifestaciones en contra del proceso por parte de los opositores al gobierno, si no por las

exigencias del grupo armado en materia no encarcelamiento para sus integrantes. El Ex-

presidente Álvaro Uribe está enfrentando nuevas dificultades jurídicas al no poder defender a

altos funcionarios de su gobierno que cada vez están más comprometidos en escándalos de

corrupción y vínculos con grupos armados ilegales. Al mismo tiempo, hay un ambiente agitado

entre los partidos políticos para definir sus candidatos a las alcaldías de las principales

ciudades.

Page 42: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 40

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2013 2014 2015 2016

Producto Interior Bruto (% Cto.) 4,7 4,6 3,8 4,0

Consumo Privado (% Cto.) 4,4 5,1 3,3 3,6

Inversión (% Cto.) 4,2 10,0 3,6 5,1

Tasa de Desempleo (promedio) 9,8 9,3 9,3 9,0

Inflación (% final del período) 2,5 3,3 3,8 3,3

Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) -12,4 -13,9 -17,5 -15,5

Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -3,3 -3,8 -3,5 -3,2

Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 1930 2050 2350 2550

Saldo Sector Público (% del PIB) -2,4 -1,6 -1,6 -1,2

Deuda Externa Total (% del PIB) 39,7 38,0 38,1 37,3

Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Oct.14 Nov.14 Dic.14 Ene.15 Feb.15

Índice de Precios al Consumidor (IPC) 3,29 3,66 3,66 3,82 4,36

Precio del Café (US$/libra) 2,22 2,06 1,90 1,85 1,74

Saldo B. Comercial (M.Mill. $)(1) - - - - -

Reservas Internacionales (M.Mill. $) 47,37 47,38 47,32 47,06 47,05

Tasa de Desempleo 7,86 7,71 8,72 10,79 -

Producción Manufacturera 0,05 -1,02 2,08 - -

Ventas Manufactureras 1,01 -1,93 0,72 - -

Muestra comercio al por Menor 13,63 9,20 10,75 7,49 -

IV.13 I.14 II.14 III.14 IV.14

PIB (% Cto.) 5,4 6,4 4,3 4,2 -

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (IGBC) 15 Abr.15 10.446 6,51 -0,71 -24,35

DTF a 90 días 19 Abr.15 4,42 4,42(*) 4,50(*) 3,81(*)

EMBI(2) 07 Abr.15 217 209(*) 202(*) 161(*)

Tipo de cambio Peso/$ 15 Abr.15 2551 -4,16 6,33 32,00

Tasas interanuales para PIB, IPC, Producción Manufacturera, Ventas Manufactureras y Muestra comercio al por Menor. (1) Acumulado en los últimos 12 meses (2) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos

del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. (*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 43: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 41

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de

prensa en www.cesla.com

En enero… Nuevos obstáculos sus relaciones comerciales entre Colombia y Panamá y. El ministro de

Comercio, Melitón Arrocha, aseguró a los medios panameños que no tramitará el Tratado de

Libre Comercio (TLC) con Colombia ante la Asamblea Nacional hasta que no se superen los roces sobre los aranceles en las exportaciones de calzado y textiles provenientes de la Zona Libre de Colón.

El menor crecimiento mundial, que llevó a que las multinacionales recortaran presupuestos de inversión, y los bajos precios internacionales de las materias primas, como petróleo y

carbón, entre otros, habrían pasado factura el año pasado a la inversión extranjera directa

(IED), pues bajó de 16.833 millones de dólares a 15.033 millones de dólares, un 10,6%.

Durante 2014 el comercio electrónico en Colombia creció por encima de lo estimado y alcanzó cifras récord en materia de transacciones. Así lo revela un reciente informe de la firma PayU Latam, que destaca que durante el año anterior el comercio electrónico en el país registró un aumento de 41,3 por ciento.

En febrero…

El gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, indicó que por decisión unánime, la junta del Emisor decidió mantener la tasa de interés de intervención en 4,5%. De acuerdo con Uribe, esta decisión se debió a que el crecimiento de la economía mundial

sigue débil y desigual.

Los transportadores de carga decidieron irse a paro el día 23 de febrero por la crisis que vive el sector. Plantean la reducción en el precio de los combustibles. El presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, dijo que las causas del paro son principalmente económicas.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) le otorgó a cuatro empresas

exportadoras la figura de Operador Económico Autorizado (OEA), una certificación que les permite a las compañías colombianas acelerar sus procesos de aduana y simplificar procesos para exportar o importar sin mayores impedimentos.

En marzo…

Pese a la fuerte caída en los precios internacionales del crudo, el Plan Plurianual de Inversiones 2015-2018 aumenta en un 12% en comparación con el anterior cuatrienio, con incrementos importantes en la inversión social y el desarrollo territorial, según un informe del

Departamento Nacional de Planeación (DNP).

El Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, informó que la Aerocivil abrió el

proceso de licitación para contratar el desarrollo de las obras de modernización en el Aeropuerto Palonegro de Bucaramanga. Se quiere ampliar la terminal, los parqueaderos, mejorar las condiciones de aeronavegabilidad y la propia pista.

El PIB creció un 4,6 por ciento durante 2014. Así lo anunció el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (Dane). Esta cifra es inferior al 4,9 por ciento registrado en 2013 y por debajo de las expectativas del Banco de la República y el mercado, que estimaban 4,8%

y 4,7% respectivamente. Sin embargo, es uno de los más altos de América Latina.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 44: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 42

MÉXICO (Primer Trimestre de 2015)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos

Capital: México (Distrito Federal)

Área: 1.964.375 Km2

Moneda: Peso mexicano

Tipo de cambio (Moneda/$): 14,7 (Feb. 2015)

Gobierno: Democracia Presidencialista

Presidente:Enrique Peña Nieto

Partido: Partido Revolucionario Institucional

(PRI)

Próximas elecciones: Julio de 2018

Ministro de Economía: Ildefonso Guajardo

Presidente BANXICO: Agustín Carstens

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Peso sectorial en el PIB (2013) % s/total Peso componentes PIB (2013) %

s/total Agricultura 5,0 Consumo privado 68,7

Industria 32,7 Consumo público 12,2

Servicios 62,2 Inversión 21,7

Exportaciones 31,8

Importaciones 32,7

Origen de la IED (2006-2013)(1) % s/total Destino de la IED (2006-2013)(1) % s/total Estados Unidos 56,4

Recursos Naturales 11,5

Países Bajos 20,3

Industria Manufacturera 46,4

Bélgica 9,7

Servicios 42,1

Reino Unido 4,1

Destino de exportaciones (2013) % s/total Productos exportados (2013) % s/total Estados Unidos 78,8 Manufactura 82,7

Canadá 2,7 Petróleo 13,0

España

1,9 Agricultura 3,0 China 1,7 Minería 1,2

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

México Latam México Latam

Población (Mill.) (2014) 119,7 602,96 Desarrollo Humano(2) (2014) 0,76 0,75

Pob. urbana (% s/ total) (2014) 79 83,9 Clasificación según IDH(3) 61 72,50

Esperanza de vida (2014) 77,5 75,4 PIB nominal (M.M.$)(2014) 1.283 5.800

Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010) 3,1 4,8 PIB per cápita ($) (2014) 17.881

15.489

Años de escolarización (2014) 12,8

14

Distribución Renta(4) (2010) 48,3 54,3

Gto. Educación (% PIB) (2009) 5,3 4,7 Corrupción (IPC)(5) (2014) 35 39

Mujeres Parlamento(1) (2014) 36 20 Clasificación según IPC(6) 103 87

(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre. (2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. (3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde

al país con mayor IDH. (4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta

y un valor de 100 representa perfecta desigualdad. (5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1

corresponde al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia Internacional.

Page 45: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 43

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por: Dr. Eduardo G. Loría Díaz de Guzmán

Universidad Nacional Autónoma de México CEMPE: Centro de Modelística y Pronósticos Económicos Miembro para México de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El dato del crecimiento anualizado para el cuarto trimestre del PIB del 2014 fue de 2.6%, que

resulta del crecimiento de 0.9% en actividades primarias, 2.4% en secundarias y 2.8% en

terciarias.

En conjunto, la economía mexicana creció en 2.1% en 2014, que si bien es superior al dato del

año anterior (1.3%), sigue siendo una cifra muy baja para atender los rezagos sociales y

económicos.

Algo que resulta preocupante es que con un crecimiento tan modesto, el desequilibrio de la

cuenta corriente a PIB es relativamente alto: 2.4%. Estas cifras eran relativamente pertinentes

en el pasado reciente con crecimientos de 4-5%.

El dato de balanza comercial de enero es preocupante, dado que en cifras anualizadas se

experimentó una reducción tanto en exportaciones (-1.8%) como en importaciones (-1.4%), lo

que la impactó negativamente en 2.1%. Esto bien puede deberse al extremo mal clima en la

costa noreste de Estados Unidos. Por lo que es posible que este efecto se disipe rápidamente.

Por otro lado, el comercio exterior muestra una alta concentración ya que el 81.16% de las

exportaciones no petroleras tienen como destino los Estados Unidos, y el 22% corresponden al

sector automotriz; por otro lado las exportaciones petroleras siguen con una tendencia

negativa muy preocupante que se remonta desde inicios de 2012.

SECTOR PÚBLICO Y POLÍTICA FISCAL

El crecimiento notable de oferta de hidrocarburos de Estados Unidos y la sobre oferta de los

países árabes han reducido dramáticamente el precio del petróleo, que ubica al precio de

referencia del WTI en 49.18 dólares el barril y la mezcla mexicana de exportación en 42.84,

precio cercano al mínimo que presentó hace 6 años. Esto ha tenido muy severos impactos en

las finanzas públicas mexicanas, con una caída del 43.5% en los ingresos petroleros y ha

orillado a un recorte del gasto público –principalmente de inversión– del orden de los 124,300

millones de pesos para este año, que equivalente a 0.7% del PIB. Todo ello ha obligado a

ajustar a la baja la previsión de crecimiento. En el Centro de Modelística y Pronósticos

Económicos (http://www.economia.unam.mx/cempe/) habíamos previsto esto desde

noviembre pasado y seguimos manteniendo un pronóstico todavía debajo del consenso en

2.7%. Sin embargo, la depreciación cambiaria de los meses pasados hace que en pesos

corrientes se mitigue la caída de ingresos petroleros en dólares.

De cualquier modo, el recorte del gasto público de inversión se centrará en PEMEX, Comisión

Federal de Electricidad y en obras importantes de infraestructura, como por ejemplo la

cancelación de trenes de alta velocidad. Las consecuencias de estas medidas, sin duda,

impactarán el crecimiento ulterior de largo plazo y opacan los resultados positivos de las

reformas estructurales recientemente aprobadas.

Page 46: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 44

Aún con estas medidas, el déficit fiscal muestra un preocupante incremento de manera que el

balance público para enero de 2015, mostró un déficit de 91,544.3 millones de pesos, frente al

saldo negativo de 4,907.9 millones de pesos del año pasado. Esta política fiscal laxa ha

incrementado la razón de deuda pública a producto de 13.49% en 2008.3 a 36.24% en

2014.4. Aunque todavía no se compara a la proporción de otros países, sí preocupa el

vertiginoso crecimiento que se observa en esta variable.

A la velocidad de crecimiento de la deuda, agregamos la preocupación de que aún con una

reforma fiscal, que tuvo por objetivo incrementar la recaudación, el déficit público no tenga

visos de reducirse.

EMPLEO

En octubre-diciembre de 2014, la tasa de participación se ubicó en 59.5%, la subocupación en

8.2% y el desempleo en 4.4%.

A pesar del lento crecimiento, el desempleo ha estado esencialmente estable e incluso

disminuyó en 2014, debido a que en el mismo trimestre del año anterior fue de 4.88% y la

tasa de empleo informal se ha reducido. Esto muy probablemente se explica por tres hechos

importantes: a) la reducción de la tasa de participación; b) los agresivos programas de

formalización de la actividad económica y del empleo que ha emprendido el gobierno federal, y

c) el aumento de la tasa de desaliento.

POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN

La inflación en febrero fue de 3.0%, que corresponde al nivel más bajo de la tasa objetivo del

Banco de México. Esto se debe a que se han desvanecido los efectos inflacionarios de la

reforma fiscal del año pasado, a que terminó el incremento sistemático del precio de las

gasolinas conocido como 'gasolinazo' y a la reducción de tarifas de telefonía por la entrada en

vigor de la reforma en telecomunicaciones.

En función de lo anterior, en su última minuta del 29 de enero pasado el Banco de México

decidió mantener fijo su objetivo de tasa de interés en 3%, pero advierte su preocupación por

posibles brotes inflacionarios ante la fuerte depreciación del peso frente al dólar ocasionada en

parte por el fortalecimiento del dólar y por la crisis de deuda de la zona Euro. Por otro lado, la

normalización (y su probable anticipación) de la política monetaria de los Estados Unidos por la

fuerte reducción del desempleo, es muy probable que exista una reacción anticipada,

incrementando -antes de lo previsto- la tasa de interés de referencia en México.

MERCADOS FINANCIEROS

Aún con la presencia de eventos financieros perturbadores como el de Banamex-Oceanografía,

el de Ficrea, el del Banco Bicentenario y el de HSBC, no se vislumbran problemas de liquidez en

el sistema financiero mexicano.

Se prevé que la normalización de la política monetaria en los Estados Unidos, el enrarecimiento

del clima de negocios por el próximo proceso electoral y la crisis de credibilidad del gobierno,

los bajos precios del petróleo, y la volatilidad de tipo de cambio sean duros golpes para la

volatilidad en el mercado financiero mexicano.

Para finalizar, se estima que existe un gran apetito por parte de inversionistas extranjeros para

participar en el sector energético, en particular en el sector petrolero debido a que aunque

existan bajos precios del petróleo, las inversiones tienen horizontes de 50 años.

Page 47: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 45

TIPO DE CAMBIO

El peso mexicano ha experimentado una importante depreciación y ha fluctuado entre los 15 y

16 pesos por dólar, que representa un depreciación de casi el 15% en un año. Este

movimiento no es privativo del país, sino que es parte del efecto global de apreciación del

dólar estadounidense y de los problemas económicos y geopolíticos que aquejan al mundo.

Aunque la autoridad monetaria ha expresado reiteradamente que no persigue un objetivo de

tipo de cambio, la Comisión de Cambios (conformada por representantes de la Secretaría de

Hacienda y del Banco de México) mantendrá hasta el 8 de junio la subasta de 52 millones de

dólares diarios para darle liquidez al mercado, y con ello estabilizar las fluctuaciones del tipo

de cambio nominal.

2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

El panorama global e interno han obligado al ajuste hacia la baja de las previsiones de

crecimiento, por lo que Banxico también lo ha movido a un rango de entre 2.5-3.5%, y la

Secretaría de Hacienda a 3.2-4.2%.

Sin embargo, al tiempo que operan efectos contractivos, también hay otros que ofrecen

oportunidades de crecimiento para el país. El primero es la recuperación económica de los

Estados Unidos, con quien México tiene un mercado natural y altamente integrado. El impulso

de las exportaciones manufactureras, como las automotrices que muestran gran dinamismo

por la integración de las cadenas de valor, se pueden ver potenciadas por el efecto de la

devaluación y de la recuperación del crecimiento de esa economía.

Por otra parte, a partir de la reforma en telecomunicaciones, ya se ha autorizado por parte del

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que Radio Centro y Cadena Tres (Grupo Imagen

Multimedia) hayan adjudicado la licitación para ser cadenas de televisión abierta digital con

cobertura nacional.

La oferta económica de Cadena Tres fue de mil 808 millones de pesos por una cadena

nacional, mientras que Grupo Radio Centro hizo una oferta económica por 3 mil 58 millones de

pesos.

3. SITUACIÓN POLÍTICA

Desde septiembre de 2014 ha caído notablemente la popularidad y aceptación del ejecutivo

federal, tanto por los hechos de violencia social irresueltos, como por los escándalos de

conflictos de intereses.

En ese contexto, el Senado de la República por iniciativa del presidente Peña eligió al ex

embajador en los Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, como ministro de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación por los siguientes 15 años. Con esto se logra completar el número de

ministros, con lo cual este poder republicano puede desahogar muchos asuntos que estuvieron

congelados durante varios años.

Page 48: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 46

Por otro lado, de la propuesta de desaparición de tres Secretarías en 2013 (Seguridad Pública,

Reforma Agraria y Función Pública), sólo se logró hacerlo con la primera al incorporarla a la

Secretaría de Gobernación. La Secretaría de la Reforma Agraria fue transformada en la

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y en la Secretaría de la Función Pública,

fue designado Virgilio Andrade como Secretario con lo que se terminó el proyecto de

desaparecer a la mencionada Secretaría y volverla un órgano ciudadano con la creación de la

Comisión Anticorrupción.

El proceso electoral 2015 es el evento que determinará la dirección política de México por los

próximos 3 años. En él se elegirán 500 diputados (300 de ellos por mayoría simple y 200 por

participación proporcional) en todos los estados y el Distrito Federal. Adicionalmente, Baja

California, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y

Sonora elegirán gobernador, diputados estatales y autoridades municipales y en los estados de

Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Yucatán sólo diputados

estatales y autoridades municipales, al igual que en el Distrito Federal.

Este proceso marca la mitad del periodo de la administración del presidente Peña y

determinará una nueva relación entre el poder ejecutivo y legislativo que años anteriores

impulsó las reformas estructurales a partir de la plataforma conocida como Pacto por México.

Ante la actual crisis de credibilidad y de reputación de todos los órganos y niveles de gobierno,

el electorado podrá hacer saber su insatisfacción, sí y solo si los partidos de oposición pueden

canalizar el descontento social y no pierden la oportunidad con disputas internas, como parece

ocurrirá con la fracción de izquierda.

Page 49: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 47

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2013 2014 2015 2016

Producto Interior Bruto (% Cto.) 1,1 2,1 3,0 3,6

Consumo Privado (% Cto.) 3,0 1,9 3,0 3,5

Inversión (% Cto.) 1,3 1,6 4,7 5,4

Exportaciones (% Cto.) 0,8 5,9 5,8 7,1

Importaciones (% Cto.) 3,5 4,6 5,3 7,1

Inflación (% final del período) 4,0 3,9 3,5 3,4

Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) -1,0 -2,4 -6,5 -6,0

Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -1,6 -1,9 -1,9 -2,0

Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 13,1 13,9 14,3 13,9

Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) -2,3 -3,9 -3,8 -3,2

Deuda Externa Total (% del PIB) 37,5 41,1 44,0 46,2

Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Sep.14 Oct.14 Nov.14 Dic.14 Ene.14

Índice Global Actividad Económica 3,02 2,69 2,00 3,15 -

Comercio al por menor 4,47 5,53 1,18 2,44 -

Ind. Producción Manufacturera 4,94 4,11 4,11 5,73 1,17

Ocupados Manufacturas 2,67 3,18 3,30 3,41 -

Ind. Nacional Precios al Consumo 4,22 4,30 4,17 4,08 3,07

Saldo B. Com. (M.Mill $) (1) 0,044 0,32 -1,07 -2,44 -2,50

Reservas (M.Mill. $) 76,16 76,61 78,02 - -

Tasa de desempleo abierto 5,09 4,77 4,53 3,76 4,51

IV.13 I.14 II.14 III.14 IV.14

PIB (% Cto.) 0,7 1,9 1,6 2,2 2,6

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (General IPC) 15 Abr.15 45.263 2,86 7,42 11,15

Tasa de Fondeo Bancario 14 Abr.15 3,02 3,07(*) 2,95(*) 3,00(*)

EMBI(2) 07 Abr.15 225 223(*) 118(*) 174(*)

Tipo de cambio Peso/$ 15 Abr.15 15,24 -1,78 4,10 16,29

Tasa de variación interanual para PIB, I. Global Actividad Económica, Ventas Comerciales Urbanas, Índice de Producción Manufacturera, Ocupados Manufacturase Índice Nacional Precios al Consumo. (1) Acumulado en los últimos doce meses. (2) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. (*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Principales Indicadores Coyunturales

Page 50: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 48

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de

prensa en www.cesla.com

En enero…

El gobierno federal pondrá en marcha programas de fomento a los emprendedores jóvenes y al desarrollo de vivienda, y con ellos se sentirán impactos positivos en los sectores productivos.

Para continuar impulsado el crecimiento económico del país y el bienestar de las familias

mexicanas, el gobierno federal ha establecido como prioridades para este año mantener la

disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica, así como implementar la agenda de reformas estructurales de manera completa y a tiempo.

Los flujos de capitales que se generarán en el mercado europeo, como resultado del Quantitative Easing (QE), podrían llegar a América Latina y ayudar a México.

En febrero…

En diciembre pasado, México registró un ingreso 2.196,41 millones de dólares por concepto

de remesas, cifra que representó un aumento de 18.75 por ciento comparado con igual mes del 2013, informó el Banco de México (Banxico). De acuerdo con el reporte mensual sobre las remesas familiares que emite el instituto central, las remesas reportan 17 meses consecutivos de crecimiento anual.

México no crece a un mayor ritmo porque su más grande centro económico, integrado por el Distrito Federal y Estado de México, se encuentra estancado en un crecimiento de 0 y 0.6%, respectivamente.

Con la nueva regulación en materia de energía ahora los productores podrán comercializan

su energía eléctrica a quien deseen, aseguró el subsecretario de Electricidad, César

Hernández. A partir del 2016 las empresas privadas tendrán acceso a la red, al mercado para vender y a la libre contratación.

En marzo…

La moderada actividad de la economía y el aumento de la carga impositiva derivaron en una menor recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México al cierre de 2014, pese a una mayor expectativa por parte del Gobierno Federal.

La banca mexicana está viviendo su mejor ciclo y está considerada hoy en día como una de las más sólidas. Así lo aseguró el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Robles Miaja.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, anunció un programa de estímulos para el impulso de la construcción de vivienda. El objetivo es que se reciban estímulos del 100% del IVA causado, con ello se evita un incremento de entre 1 y 3% al precio final de la vivienda, explicó.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 51: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 49

PERÚ (Primer Trimestre de 2015)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República del Perú

Capital: Lima

Área: 1.280.000 Km2

Moneda: Nuevos Soles

Tipo de cambio (Moneda Local/$): 3,06 (Feb.2015)

Gobierno: Democracia Presidencialista

Presidente: Ollanta Humala Tasso

Partido: Alianza Gana Perú

Próximas elecciones: Abril 2016

Ministro de Finanzas: Alonso Segura Vasi

Presidente B. Central: Julio Velarde

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Peso sectorial en el PIB (2013) % s/total Peso componentes PIB (2012) % s/total

Agricultura 9,7 Consumo privado 62,0

Industria 38,0 Consumo público 11,3

Servicios 52,3 Inversión 27,2

Exportaciones 24,6

Importaciones 25,0

Origen de la IED (2005-2009)(1) % s/total Destino de la IED (2005-2009)(1) % s/total

Sudáfrica 49,7

Recursos Naturales 46,0

Chile 34,2

Industria Manufacturera 14,7

Noruega 12,9

Servicios 39,3

Francia 5,3

Productos exportados (2013) % s/total Productos importados (2013) % s/total

Cobre 23,3 Productos intermedios 46,2

Oro 19,1 Productos de equipo 32,3

Harina de pescado 4 Productos de consumo 20,9

Zinc 3,4 Otros 0,5

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

Perú Latam Perú Latam

Población (Mill.) (2014) 31,4 602,96 Desarrollo Humano(2) (2014) 0,74 0,75

Pob. urbana (% s/ total) (2014) 78 83,9 Clasificación según IDH(3) 77 72,50

Esperanza de vida (2014) 74,2 75,4 PIB nominal (M.M.$) (2014) 203 5.800

Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010) 2,7 4,8 PIB per cápita ($) (2014) 11.817

15.489

Años de escolarización (2014) 13,1

14

Distribución Renta(4) (2010) 48,1 54,3

Gto. Educación (% PIB) (2009) 2,7 4,7 Corrupción(5) (2014) 38 39

Mujeres Parlamento(1) (2014) 21,5 20 Clasificación según IPC(6) 85 87

(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre. (2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. (3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde al

país con mayor IDH. (4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta

y un valor de 100 representa perfecta desigualdad. (5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1

corresponde al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia Internacional.

Page 52: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 50

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por:

David Tuesta (Investigador Asociado) Centro para la Competitividad y el Desarrollo - Universidad San Martín de Porres Miembro para Perú de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Recientemente se dieron a conocer los datos de cierre del cuarto trimestre del año pasado, los

que terminaron de confirmar la tendencia acelerada a la baja del crecimiento. El último

trimestre del 2014 cerró con una expansión de 1,0%, una de las cifras más bajas de los

últimos tiempos. El resultado contrasta con el 7,0% de expansión que se obtuvo en el último

trimestre del 2013 y con el 5,0% del primer trimestre del 2014. Detrás de este resultado

resaltan tres factores que a continuación detallamos.

Primero, el cambio abrupto del escenario internacional, con un ajuste en los precios de las

materias primas acompasado con la finalización del programa de amplia liquidez monetaria en

los Estados Unidos, que produjo una salida relevante de capitales. En segundo lugar, un

cambio negativo en las expectativas de los agentes económicos, generado por el escenario

externo, pero también por un deterioro del contexto político con denuncias y ataques

acérrimos entre el oficialismo y la oposición. En tercer lugar, una reacción insuficiente y quizá

algo tardía por parte del gobierno en tratar de revertir la desaceleración.

Dicho lo anterior, la actividad económica del 2014 cerró con una expansión de 2,4%, que se

compara de manera poco favorable con el 5,8% del 2013 y el 6,0% del 2012. Viendo los

componentes de la expansión del año pasado, se aprecia la fuerte contracción de la demanda

doméstica que cae de 6,1% al 2,6%. Todos los componentes de la demanda ceden de manera

relevante, pero quizá la cifra que más llama la atención es la caída de la inversión que

presenta una variación del -2,0%, cuando el 2013 estuvo creciendo en 12,1%. Llama también

la atención que sea la inversión pública la que más se contraiga.

Todo indica que este proceso de desaceleración no remitirá todavía. El indicador de producción

mensual que publica el INEI registró para enero y de 2015 un incremento de 1,68%. Además

de observarse volatilidades negativas en las variaciones de los sectores primarios como la

pesca y la agricultura, el sector que de manera constante refleja una fuerte debilidad es el

manufacturero que cayó en 5,5%. En este escenario las expectativas de retomar una senda de

crecimiento mayor es muy complicado.

Page 53: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 51

EMPLEO

La desaceleración de la actividad económica parece ir teniendo un impacto paulatino sobre el

empleo El último dato de la tasa de desempleo para el trimestre diciembre-enero-febrero,

alcanza un ratio de 6,9%.Estacionalmente, este trimestre suele presentar la tasa más alta.

Comparándola con similar período del año anterior, esta ha registrado un nivel bastante

similar. El hecho de que los sectores de servicios y comercio todavía estén creciendo a buen

ritmo, ayuda a que no se observen todavía deterioros que llamen la atención.

No obstante, si es que el contexto de bajo crecimiento de la economía peruana se continúa

ampliando, es muy probable que el mercado laboral empiecen a registrar mayor desempleo.

Este es un punto de importancia que seguramente los hacedores de política económica estarán

observando de cara a desplegar medidas de estímulo futuras.

POLITICA MONETARIA E INFLACION

Luego de la reducción de la tasa de interés de referencia a comienzos del trimestre a 3,25%,

en la reciente reunión de marzo de política monetaria, el Directorio del Banco Central de

Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés en similar nivel. De acuerdo al instituto

emisor, este nivel de la tasa de referencia es compatible con una proyección de inflación que

converge a 2,0% y toma en cuenta que la actividad económica continúa por debajo de su

potencial; las expectativas de inflación permanecen ancladas dentro del rango meta; y los

indicadores internacionales recientes muestran señales mixtas de recuperación de la economía

mundial, así como una mayor volatilidad en los mercados financieros y cambiarios.

Las recientes decisiones del Banco Central, vienen interactuando con una inflación que en

febrero fue de 0,30%, con lo que la inflación interanual disminuyó de 3,07% en enero a 2,8%

en febrero, lo que se encuentra dentro del rango meta. En otro tanto, la tasa de inflación sin

alimentos y energía, un indicador que limpia la variación de precios de elementos volátiles, fue

de 0,16%, con lo cual la tasa interanual pasó de 2,48% en enero a 2,45% en febrero.

2. PERSPECTIVAS ECONOMICAS

Claramente, el deterioro productivo para la economía peruana, se encuentra amenazado por

las condiciones externas, los enfrentamientos políticos y las consecuentes expectativas

negativas tanto de empresarios como familias. Las reacciones recientes por parte del gobierno

intentando poner en marcha un paquete de medidas de reactivación no han conseguido traer a

su favor la visión de los agentes, que en recientes encuestas manifiestan su desconfianza en el

horizonte económico para el 2015 y 2016.

Gran parte de las proyecciones del gobierno y de los analistas económicos son en buena parte

dependientes de que estas expectativas no se deterioren más y de que los proyectos de

inversión pública y privada sigan su marcha. Respecto a lo primero, al día de hoy no hay

síntoma de que se vayan a recuperar, mientras que respecto a los segundo, las noticias no

suelen ser positivas pues cada vez se toma nota de retrasos en la ejecución de los mismos.

Page 54: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 52

Los meses siguientes se muestran sumamente complicados teniendo en cuenta que se va

aproximando la campaña electoral para los comicios del 2016, y por tanto lo político podría

terminar bloqueando cualquier buena iniciativa en el plano técnico. Así, se espera que el

crecimiento de este año, termine estando más cerca al 2,5%.

3. SITUACION POLITICA

Los últimos datos van mostrando con mayor evidencia que el escenario político se está

enturbiando con acusaciones de corrupción y otras denuncias entre los bandos del oficialismo y

los de la oposición. Esto no sorprende, debido a que falta poco más de una año para las

elecciones presidenciales.

Mientras tanto, en el contexto actual el gobierno se mantiene con un nivel de popularidad muy

bajo, dando vueltas alrededor del 20%. Mientras tanto las primeras consultas de las encuestas

sobre preferencias electorales para Presidente -más allá de que ninguno haya oficializado su

candidatura- plantean una primera terna de favoritos que podría estar entre Keiko Fujimori,

Alan García Pérez y Alejandro Toledo. Cabe señalar sin embargo que hoy es una fecha todavía

temprana para determinar que esta foto sea la definitiva. El escenario político peruano se ha

caracterizado por ser siempre muy volátil, y dar espacio a candidatos independientes que no

suelen aparecer en los resultados de las primeras encuestas. Por tanto, el escenario político

habrá que seguirlo de forma muy cercana.

Page 55: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 53

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2013 2014 2015 2016

Producto Interior Bruto (% Cto.) 5,8 3,1 4,8 5,5

Inversión (% Cto.) 6,8 0,9 4,0 5,6

Exportaciones (% Cto.) 1,1 -2,4 4,7 6,0

Importaciones (% Cto.) 6,3 -1,0 4,1 5,2

Inflación (% final del período) 3,0 3,0 2,3 2,2

Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) -0,4 -1,4 -0,4 -0,9

Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -4,9 -4,7 -4,8 -4,3

Tipo de Cambio N.Soles/$ (final de año) 2,8 2,9 3,1 2,9

Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) 0,4 0,2 0,0 -0,3

Deuda Externa Total (% del PIB) 15,3 15,9 19,4 18,5

Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Sep.14 Oct.14 Nov.14 Dic.14 Ene.15

Ind. Prod. Nacional (% Cto.) 2,68 2,39 0,24 0,54 1,68

Ind. Prod. Agropecuaria (% Cto.) 2,08 1,32 5,41 0,85 -2,99

Ind. Prod. Minera (% Cto.) -3,09 3,75 0,51 -5,17 5,60

Ind. Prod. Manufactura (% Cto.) -1,83 -3,29 -13,85 -12,43 -5,54

Ind. Comercio (% Cto.) 4,53 4,15 3,78 4,52 3,56

Ind. Precios al Consumo (1) 2,73 3,12 3,15 3,22 3,07

Saldo Comercial (M.Mill $) (2) -0,86 -0,92 -1,05 -1,48 -1,34

Reservas( M.Mill $) 64,45 63,53 63,00 62,31 62,62

IV.14 I.14 II.14 III.14 IV.14

PIB (% Cto.) 7,2 5,1 1,7 1,75 1,00

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (General Lima) 15 Abr.15 13.021 3,04 -7,12 -11,36

Interbancario 90 días 31 Mar.15 3,70 3,30(*) 3,50(*) 4,00(*)

EMBI(3) 07 Abr.15 177 169(*) 188(*) 156(*)

Tipo de cambio Nuevo Sol/$ 15 Abr.15 3,13 0,87 4,06 12,57

Tasas de variación interanual para PIB, Índices de Producción Nacional, Agropecuaria, Minera, Manufacturas, Comercio e IPC. (1) Índice de Precios al Consumo de Lima (2) Acumulado en los últimos doce meses (3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. (*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 56: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 54

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de

prensa en www.cesla.com

En enero… La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro Inversión) informó que para este año

planea adjudicar 22 proyectos que en total suman una inversión estimada de US$4.632 millones. En el cronograma de procesos por iniciativa estatal para el 2015 se observa los

proyectos de la Hidrovía Amazónica, y los proyectos de banda ancha en Apurímac, Ayacucho o Huancavelica.

Ni la desaceleración de la economía del año pasado pudo evitar que la riqueza de los peruanos siga en aumento. El número de millonarios en el sistema financiero, grupo

formado por aquellos con ahorros promedios superiores al millón de soles, ascendió a 4.768 entre enero y noviembre del 2014, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

(SBS).

El directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos hasta 3,25% en su reunión mensual de política monetaria.

En febrero…

Las expectativas por recuperar el ritmo de crecimiento de las exportaciones peruanas cada vez son menores. Tras el desplome de 18,2% de los envíos reportados en diciembre -el peor reportado el año pasado- el 2014 cerró con una contracción de 10,3%, de acuerdo a información de la Asociación de Exportadores (ADEX).

El Gobierno de Ecuador anunció que eliminará la salvaguardia cambiaria que impuso el

pasado 5 de enero a los productos procedentes del Perú. La medida se hará efectiva a más tardar en dos semanas, en torno al 23 de febrero, afirmó Francisco Rivadeneira.

Al 2020, el Perú podría recibir inversiones vinculadas al gas y petróleo por US$ 26.100

millones que permitan cubrir el crecimiento de la demanda energética, estimado en 112% al 2025, según la “Guía para la Inversión en Gas y Petróleo en el Perú 2015/2016”, elaborado

por EY con el apoyo de Perupetro y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En marzo…

Las cooperativas de ahorro y crédito asociadas a la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep) mostraron un crecimiento de sus operaciones en 20% al cierre del 2014, captando el 12,79% del total de depósitos en

entidades financieras no bancarias, según el último informe publicado por esta asociación.

El Perú es la quinta economía con mayor nivel de emprendimiento en el mundo y la segunda en importancia en la región, según el reporte de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones (MTC), José Gallardo, afirmó que se

evalúa la posibilidad de adquirir más trenes para ampliar la capacidad de transporte de la Línea 1 del Metro de Lima, permitiendo así cubrir la mayor demanda y mejorar la calidad del servicio, manifestó el titular del MTC.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 57: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 55

VENEZUELA (Primer Trimestre de 2015)

1. Datos Básicos del País

Nombre oficial: República Bolivariana de

Venezuela

Capital: Caracas

Área: 912.050 Km2

Moneda: Bolívar Fuerte

Tipo de cambio (Monedas/$): 6,30 (Feb. 2015)

Gobierno: Democracia Presidencialista

Presidente: Nicolás Maduro

Partido: Partido Socialista Unido de

Venezuela (PSUV)

Próximas elecciones: Octubre 2018

Ministro de Finanzas: Rodolfo Clemente

Marco Torres

Presidente B. Central: Nelson J. Merentes

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Peso sectorial en el PIB (2011) % s/total Peso componentes PIB (2013) % s/total Agricultura 3,3 Consumo privado 59,2

Industria no manufacturera 27,2 Consumo público 12,2

Industria Manufactura 22,0 Inversión 25,4

Servicios 47,5 Exportaciones 23,6

Importaciones 18,4

Origen de la IED (2005-2008)(1) % s/total Destino de la IED (2005-2011)(1) % s/total España 65,2

Recursos Naturales 31,0 Países Bajos 20,5

Industria Manufacturera 17,9 Panamá 11,5

Otros 51,1 Colombia 2,8

Destino de exportaciones (2013) % s/total Productos exportados (2012) % s/total Estados Unidos 34,3 Petróleo y Derivados 96,1

India 15,9 Otros 3,9

China 14,0

Singapur 5,9

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

Venezuela Latam Venezuela Latam

Población (Mill.) (2014) 30,5 602,96 Desarrollo Humano(2) (2014) 0,71 0,75

Pob. urbana (% s/ total) (2014) 89 83,9 Clasificación según IDH(3) 71 72,50

Esperanza de vida (2014) 74,6 75,4 PIB nominal (M.M.$) (2014) 206 5.800

Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010) 1,7 4,8 PIB per cápita ($) (2014) 17.695

15.489

Años de escolarización (2014) 14,2

14

Distribución Renta(4) (2010) 44,8

1 54,3

Gto. Educación (% PIB) (2009) 3,7 4,7 Corrupción(5) (2014) 19 39

Mujeres Parlamento(1) (2014) 17 20 Clasificación según IPC(6) 161 87

(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre. (2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. (3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde al

país con mayor IDH. (4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta

y un valor de 100 representa perfecta desigualdad. (5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto. (6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1

corresponde al país menos corrupto. Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia Internacional.

Page 58: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 56

2. Diagnóstico Económico

Elaborado por:

Amalia Lucena Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Escuela de Economía Miembro para Venezuela de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Luego de la caída de los precios del petróleo iniciada en noviembre del año 2014, en febrero

del año 2015, el mercado energético petrolero mostró un rebote en los precios. En efecto, el

precio de la canasta de exportación venezolana, luego de una caída acumulada de US$/b 38,6

desde noviembre del año 2014, se situó a finalizar el mes de febrero en US$/b 47,8,

representando una alza de US$ 7,5 por barril con respecto al mes de enero 2015.

Múltiples factores explican el comportamiento del mercado petrolero. Por el lado de la

demanda, durante los primeros meses del año se han observado señales de mayor demanda

de productos refinados. Igualmente, un inverno en USA más severo de lo esperado; y el

crecimiento de los inventarios comerciales en USA y en los países pertenecientes a la

Organización Económica de Cooperación y Desarrollo (OECD) han generado presiones sobre el

mercado. Por el lado de la oferta, la inestabilidad política que ha generado la caída de los

precios en los países productores como Rusia, Venezuela, Brasil; y el recrudecimiento de los

conflictos en el oriente medio y áfrica del norte han generado presiones hacia el alza de los

precios. Sin embargo, no se esperan grandes fluctuaciones hacia el alza de los precios debido a

que Arabia Saudita ha mostrado su disposición de atender los vacios del mercado, e Irán está

dispuesto a incrementar sus exportaciones de petróleo ante un posible acuerdo en el uso de la

energía nuclear. En este sentido, se podría estar entrando en una nueva etapa de fluctuaciones

moderadas en el precio del petróleo.

Ante este contexto, las reservas internacionales venezolanas al cierre del mes de febrero del

año 2015 se situaron en US$ 24.241 millones, superior en US$ 2.180 millones al cierre del año

2014 y por arriba en un 7,6% al saldo del mes de enero. Esta recuperación de las reservas

obedece por una parte al incremento de los precios del petróleo y por otra a la menor

liquidación de divisas en el mercado cambiario. En el mes de febrero, el Gobierno venezolano

anunció reformas al sistema de tasa de cambio múltiple vigente en el mercado de divisas. El

nuevo mercado se compone de tres cotizaciones, dos cotizaciones son administradas y una es

fluctuante. Todos las cotizaciones mantienen la característica de mercados sin libre

convertibilidad.

El nuevo mercado cambiario se compone: 1) La tasa de cambio CENCOEX4 a Bs./US$ 6,30

destinado a los sectores estratégicos gubernamentales como alimentos y salud. 2) Tasa

SICAD5 a Bs./US$ 12 la cual es dirigida a servicios personales y al sector productivo; y 3) Tasa

SIMADI6 a Bs./US$ 187,7, la cual es de libre fluctuación, y atiende al resto de los sectores

productivos.

4 Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX)

5 Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD)

6 Sistema Marginal de Administración de Divisas (SICADI) tasa oficial al 13 de marzo 2015

Page 59: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 57

La tasa SIMADI funciona con límites diarios y mensuales en las cantidades de divisas

demandas. La reforma implementada en el mercado cambiario persigue los objetivos de

unificar el anterior esquema de subastas (antiguo SICAD 1 y SICAD 2); y de eliminar las

distorsiones del mercado paralelo de divisas. A la fecha de elaboración del presente reporte, el

nuevo mercado unificado SICAD no ha entrado plenamente en operación. Por otra parte, el

mercado de SIMADI no ha contado con la oferta de divisas esperada. En este sentido, a pesar

de una devaluación de más del 70% en el nuevo esquema cambiario, la cotización del tipo de

cambio del mercado paralelo no ha desaparecido y se ha incrementado en un 30% desde los

inicios del mes de febrero del año 2015.

La actividad económica en el año 2014 experimentó una recesión estimada entre 3% y 4% del

Producto Interno Bruto. A la fecha de la elaboración del presente reporte, las estadísticas

oficiales sobre la actividad económica del cuarto trimestre del año 2014 no han sido

publicadas. En el año 2015, las expectativas de débil desempeño económico se mantienen.

Ante la limitación de estadísticas económicas oficiales, se procede a revisar algunos

indicadores que podrían estar reforzando dichas expectativas.

En febrero del año 2015, la producción de crudos venezolanos, según cifras oficiales publicadas

por la OPEP se ubicó en 2.742 mbd, superior en 5 mbd con respecto a la producción de

diciembre del año 2014. Esta leve recuperación todavía no alcanza los niveles de producción

promedio del año 2013, la cual alcanzó 2.786 mbd. El sector automotriz continúa con frágil

desempeño en el año 2015, la producción acumulada de vehículos durante los meses de enero

y febrero pasaron de 1.791 a 2.057 unidades. Las ventas de vehículos para el mes de febrero

se situaron en 1.304 unidades, superior en un 90% a las ventas del mes de enero. Los niveles

de ventas del sector automotriz se encuentran muy por debajo de las 12,7 mil unidades

mensuales alcanzadas en abril del año 2013. Otro indicador que señala un deterioro en la

actividad económica es la expansión de la liquidez monetaria, la cual para finales del mes de

febrero se situó en 62,6%, al descontarle la inflación que se estima superior a la inflación

puntual del año 2014, (68,5%), la contracción real de liquidez se ubica por lo menos en 5%.

POLÍTICA MONETARIA, INFLACIÓN y EMPLEO

La liquidez monetaria se situó para finales del mes de febrero del año 2015 en Bs. 2,1 billones,

compuesta principalmente en un 98% en dinero circulante y depósitos a la vista que no

generan intereses. A pesar de que el cuasidinero, (depósitos menos líquidos que componen la

liquidez), no representa más del 2% de la liquidez monetaria, su reciente crecimiento ha

venido experimentando tasas por encima del 100% intermensual en los últimos tres meses. El

crecimiento de este agregado luce atípico a su comportamiento histórico, especialmente, si al

revisar las tasas de interés, la tasa activa promedio de interés de la banca se ubica en 18,6%,

cerca de -50% real, lo cual señala que ante un contexto de alta inflación, los depositantes

buscan devengar intereses, como mecanismo compensatorio ante la pérdida del valor del

dinero. Al revisar los excedentes de reservas bancarias, el promedio mensual de febrero se

ubican en Bs. 170 millardos, superior en un 70% a los excedentes promedio del año 2014, y

en un 42% por arriba de los excedentes promedio del mes de febrero del año 2014. Este

crecimiento de excedentes bancarios puede ser otro indicador de la desaceleración de la

economía.

Para los últimos días del mes de febrero, la base monetaria alcanzó el saldo de Bs. 864,3

millardos, superior en un 79% al saldo del mes febrero del año 2014 (aprox. 10% real). Las

estadísticas desagregadas de la base monetaria no han sido publicadas durante el año 2015.

Las cifras de cierre del año 2014 reflejan que la base monetaria está respaldada en un 35% en

activos externos. Los activos internos componen en un 65% la base monetaria, principalmente

explicada por la deuda de PDVSA al Banco Central, la cual se ubica en Bs. 673 millardos.

Page 60: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 58

El disminuido respaldo en activos externos de la base monetaria influyen en la expectativas del

valor del tipo de cambio, las cuales han sido reflejadas en el incremento de precios en el

mercado cambiario.

En diciembre del año 2014 la inflación medida entre los meses de diciembre 2013 y 2014 se

situó en 68,5%. La inflación promedio anual resultó en 62,2%. La diferencia entre ambas tasas

es explicada por un proceso de inflación acelerada en los últimos meses del año. Dentro de los

grupos con mayor inflación se observan: alimentos (102,3%); bebidas alcohólicas y tabaco

(90,8%); restaurantes y hoteles (81,4%); servicios de educación (60,7%) y transporte

(59,7%).

La hiperinflación observada en los alimentos obedece a un fenómeno de escasez y

desabastecimiento, especialmente de alimentos manufacturados. Las largas colas conformadas

por ciudadanos para el abastecimiento alimentario han tratado de canalizarse por medio de

operativos gubernamentales de distribución de alimentos, limitación en las cantidades de

bienes adquiridos, penalización de la reventa de alimentos en los mercados informales, y

recientemente, por medio de la implementación de un sistema electrónico de huellas dactilares

a los consumidores. Todo ello permite controlar las cantidades diarias de adquisición de

alimentos. Sin embargo, la característica general de desabastecimiento y desacumulación de

inventarios de toda la economía venezolana obedece a limitaciones por el lado de la oferta. La

desarticulación de las cadenas productivas asociado al débil desempeño económico; el limitado

acceso a los insumos, nacionales e importados; la desinversión privada, y el restringido acceso

al mercado de divisas han sido factores determinantes en el deterioro de la productividad

venezolana, cuyo fenómeno no ha podido ser compensada por medio de la inversión pública.

La tasa de desempleo del mes de enero del año 2015 alcanzó un 7,9%, por debajo en 1,7

puntos porcentuales a la tasa de desempleo de enero del año 2014, y cercana al promedio de

desempleo anual de los últimos tres años. El comportamiento ligeramente decreciente de la

tasa de desempleo obedece por una parte a las rigideces del mercado laboral ante la caída de

la producción, y por otra a la recomposición del empleo formal hacia el sector informal. La

regulación que establece inamovilidad laboral y la poca aparición de nuevas plazas de trabajo

son factores que caracterizan la rigidez del mercado laboral venezolano. El incremento de los

trabajadores por cuenta propia (2,7%), el incremento de la participación del empleo informal

(1,8%), la caída del empleo en el sector publico (-2,0%) y la disminución del número de

empleados y obreros del sector privado (-0,7%) ilustran que el decrecimiento gradual del

desempleo está asociado al incremento de la precarización del empleo. Por otra parte, la

precarización se agudiza con los niveles de salarios reales. En efecto, el salario mínimo en

Venezuela se encuentra en Bs. 5.622,5, según cifras oficiales a noviembre del año 2014, la

canasta normativa alimentaria se ubicaba en Bs. 6.382,6. Cifras privadas del Centro de

Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA) arrojaron que para febrero del año

2015 la Canasta Alimentaria Familiar se encuentra en Bs. 19.858, lo cual implica que se

requieren de 3,5 salarios mínimos para cubrir la canasta alimentaria medida por el CENDA. La

precarización del empleo y la mermada capacidad de compra del trabajador son indicadores

del deterioro económico y social de la población venezolana en los años 2014 y 2015.

MERCADOS FINANCIEROS

En el mes de enero del año 2015, la cartera de crédito del sistema bancario nacional se situó

en Bs. 1,2 billones, superior en un 81,8%, (aprox. 40% real), con respecto a enero del año

2014. La expansión crediticia principalmente se observa en créditos al consumo (142,4%); al

sector agrícola (87,1%); a la actividad manufacturera (86,6%); y al sector comercial

(66,8%). La expansión de base monetaria, la obligación de porcentajes direccionados a

sectores prioritarios y los bajos niveles de interés son factores que incentivan la demanda de

créditos en el sistema bancario nacional. Este fenómeno es positivo ante la caída de la

actividad real.

Page 61: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 59

Para el mes de enero, el índice de rentabilidad de la banca, medido como la razón entre el

resultado neto y patrimonio, alcanza el porcentaje del 54,8%, superior en un 1,6 puntos

porcentuales al indicador equivalente del mes de enero del año 2014. El ratio de

disponibilidades de crédito sobre captaciones del público se situó en 28,7%, lo cual representó

sin cambios significativas con respecto a enero 2014. El índice de riesgo bancario, medido

como el porcentaje de patrimonio mas gestión operativa entre activo total, arrojó 10,1%,

ligeramente inferior al 10,9% observado en enero del año 2014. La intermediación financiera

alcanzó el porcentaje de 52% superior al 47% observado en enero del año 2014. Durante el

año 2014, según estadísticas oficiales, el sector financiero ha mantenido tasas de crecimiento

económico por encima del 10%. De mantenerse la política monetaria expansiva, no se anticipa

una marcada desaceleración en este sector.

2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Las expectativas económicas para el año 2015 continúan en la percepción de débil desempeño

de la actividad productiva venezolana, escasez y alta inflación. Se anticipa un mantenimiento

de la mermada condición de las cuentas externas, ante un contexto de precios del petróleo

promedio año entre 45 - 47 US$/b.

Ante un contexto de débil desempeño económico, los compromisos de deuda pública externa

del Gobierno Central y la necesidad de mantener los niveles de gasto público, son

precondiciones que podrían conllevar: continuar las políticas de contratación de mayores

niveles de deuda; mantener la política de liquidar activos externos con operaciones de

descuento en los mercados internacionales; conservar la política de revisión de algunos

contratos comerciales por parte del Gobierno con terceros; continuar la expansión monetaria,

mantener el incremento de los impuestos por medio del no reconocimiento total de la inflación

para el pago de los impuestos y el incremento en algunas tasas de impuesto al consumo;

mantener la política restrictiva de acceso al mercado de divisas y una posible futura reducción

del subsidio de la gasolina.

A pesar de los elevados compromisos de deuda pública externa del Gobierno Central, no se

anticipa un default en los mercados financieros internacionales a medida que el Gobierno tenga

la capacidad de liquidar activos internacionales y contratar nueva deuda pública. En efecto, la

emisión de bonos de la filial petrolera estadal CITGO y la operación financiera dentro del

convenio Petrocaribe de otorgar un descuento superior al 50% del valor facial de la deuda de

la Republica Dominicana, fueron operaciones durante el primer trimestre del año 2015, que

permitieron generar flujos de caja a la gestión fiscal del sector público. Igualmente, a medida

que los flujos de divisas entren al mercado SIMADI y se inicien las subastas en el SICAD se

podría estar anticipando el mantenimiento del actual esquema cambiario. De no activarse los

mecanismos en la oferta de divisas se requerirán nuevas medidas en el mercado cambiario.

PECTIVAS POLÍTICA

3. PERSPECTIVAS POLÍTICAS

Según declaraciones en medios de comunicación, diversas encuestas de opinión señalan que el

nivel de aceptación del Presidente de la Republica ronda alrededor del 30%. Ante el deterioro

económico, la alta inflación y la acelerada pérdida de popularidad del Presidente, la estrategia

del Gobierno se ha concentrado en las siguientes acciones: proclamar la guerra económica

como fenómeno que explica la especulación y el desabastecimiento; identificar factores

políticos claves de oposición que atentan contra la gobernabilidad; y hacer un llamado al

nacionalismo ante la inherencia política de los Estados Unidos.

Page 62: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 60

La guerra económica es una batalla que libra el Gobierno en contra el sector privado aliado a la

oposición, a los sectores de derecha y al imperio de los Estados Unidos. Fuentes oficiales

señalan que estos sectores son los responsables de la especulación, la escasez y el

acaparamiento. Por medio de la promulgación legislativa de una ley habilitante, que le otorga

competencia legislativa al Presidente de la República en materia económica y de soberanía, se

estima el fortalecimiento de la alianza cívico-militar en el manejo de la política económica.

Adicionalmente, la reciente acción ejecutiva de los Estados Unidos donde se sancionan a

funcionarios del Gobierno venezolano, y se declara la situación en Venezuela como amenaza

extraordinaria e inusual a la seguridad de los Estados Unidos, podría estar sentando las bases

para el surgimiento de medidas económicas y políticas más radicales contra el sector privado

considerado como opositor.

El período oficial para celebrar las elecciones parlamentarias es durante el cuarto trimestre del

año 2015. La autoridad electoral no ha realizado el anuncio oficial de la fecha para las

mencionadas elecciones. Mientras tanto, el escenario político refleja, por una parte, un partido

de Gobierno anunciando la creación de un instructivo para la escogencia de los candidatos a la

Asamblea Nacional, y por otro lado, líderes de la oposición, representados por la Mesa de la

Unidad Democrática, anunciando la futura celebración de elecciones primarias para la

escogencia de los candidatos a la Asamblea Nacional.

El entorno político luce crítico ante las denuncias realizadas por el Presidente de la República

de golpes de Estado, el acaecimiento de protestas ciudadanas y violación de derechos

humanos, y el resurgimiento de hechos de tensión en algunas ciudades del país. Ante los

mencionados hechos como argumento, el Gobierno continua con el encarcelamiento de líderes

de oposición. El pasado mes de febrero se procedió con orden privativa de libertad al Alcalde

Metropolitano de Caracas. Ante la caída de popularidad del Presidente y el pronunciado

deterioro económico, existe la posibilidad que de celebrarse las elecciones parlamentarias en el

período establecido, el Gobierno pierda representatividad en el Congreso Nacional.

Page 63: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 61

3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2013 2014 2015 2016

Producto Interior Bruto (% Cto.) 1,0 -3,7 -3,8 -0,5

Consumo Privado (% Cto.) 3,5 -2,3 -5,5 -6,2

Inversión (% Cto.) -3,7 -8,6 -20,0 -20,0

Exportaciones (% Cto.) -3,0 -4,3 1,2 -2,1

Importaciones (% Cto.) 1,0 1,5 -7,7 -9,3

Inflación (% final del período) 56,2 70,0 69,6 51,2

Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 32,0 30,2 22,5 20,4

Balanza Cuenta Corriente (% PIB) 2,3 1,5 2,8 2,6

Tipo de Cambio Bolívar/$ (final de año) 6,3 52,5 34,7 44,0

Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) -7,0 -12,2 -14,6 -12,7

Deuda Externa Total (% del PIB) 12,5 13,5 48,8 58,5

Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Sep.14 Oct.14 Nov.14 Dic.14 Ene.15

Índ. Nacion. de precios consumo (INPC) 64,01 63,86 63,62 68,54 -

Precio Petróleo Venezolano (US$ barril) 89,27 78,94 70,17 54,03 40,30

Reservas (M.Mill $) 21,35 20,49 22,24 - -

Tasa de desocupación 7,00 6,40 5,90 5,50 7,90

III.13 IV.13 I.14 II.14 III.14

PIB Consolidado (% Cto.) (1) 1,1 1,0 -4,8 -4,9 -2,3

PIB No Petrolero (% Cto.) 1,7 2,1 -4,1 -4,7 -2,5

Saldo B. Comercial (M.Mill $) (2) 5,6 4,3 7,3 6,6 6,81

Exportaciones Petróleo (M.Mill. $) 21,5 21,2 20,0 20,0 18,4

DATOS FINANCIEROS Último dato Crecimiento en:

1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (IBC Bursátil) 15 Abr.15 12.129 18,39 43,15 92,02

Tasa de Interés Pasiva Nominal 08 Abr.15 13,17 13,81(*) 13,82(*) 13,84(*)

EMBI(3) 07 Abr.15 2.713 2.641(*) 2.473(*) 1.105(*)

Tipo de cambio Bolívar. F/$ 15 Abr.15 6,30 0,00 0,00 0,00

Tasas de variación interanuales para PIB e IPC. (1) Petrolero y no Petrolero (2) Acumulado últimos cuatro trimestres. (3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. (*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente. Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Page 64: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com) RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)

Pág. 62

5. Fue noticia …

Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de

prensa en www.cesla.com

En enero…

Precio del petróleo se sitúa por debajo de $50 por primera vez desde 2009. En un

contexto de sobreoferta, el barril de WTI para entrega en febrero se ubicó en 46,07 dólares mientras que el crudo Brent del mar del Norte para entrega en febrero cerró a 47,43 dólares.

Caen 4% exportaciones venezolanas de crudo en 2014. Las exportaciones de crudo

y productos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) retrocedieron en 2014 a

2.33 millones de barriles diarios frente a los 2.43 millones de bpd de 2013.

El precio de la canasta básica familiar en Venezuela aumentó 93,2 % en 2014, hasta

llegar al equivalente de casi 5.000 dólares estadounidenses al cambio oficial, informó el autónomo Centro de Documentación y Análisis Social, del sindicato del magisterio.

En febrero…

La crisis económica que enfrenta Venezuela, dominada por una desbordada inflación,

golpeó con mayor intensidad a los sectores más vulnerables del país e hizo que los hogares en condición de pobreza por ingreso llegaran a 48,4%, reveló un estudio nacional que realizaron en 2014 de forma conjunta la UCAB, UCV y la USB.

La moneda de Venezuela se depreció 69% en el debut de un nuevo sistema de libre flotación del tipo de cambio, un plan llevado a cabo por el presidente Nicolás Maduro para apuntalar las arcas de la nación en medio del desplome de los precios del crudo.

Las cifras del Banco Central de Venezuela revelan que en diciembre del año pasado el

costo de los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un aumento de 7,5% y en doce meses estos bienes básicos sumaron un incremento de 102,2%.

En marzo…

El año pasado la producción del sector alimenticio cayó un 4,35%, y en los dos primeros meses de este año la contracción será de 2,4% en relación con el mismo

período en 2014, reveló la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos.

El año pasado el Centro Nacional de Comercio Exterior asignó un 25% menos de lo que liquidó en 2013 en tarjetas de crédito y efectivo para viajes al extranjero, cuando por el mismo concepto se entregaron 5,1 millardos de dólares.

La liquidación de dólares representa una caída de 57,8% con respecto a lo que se entregó en el primer trimestre de 2014, cuando adjudicaron en promedio 95 millones de dólares por día.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Page 65: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción
Page 66: Informe Trimestral de Situación - CESLA · El Indicador de Actividad Económica (IGA), que ... en febrero del año 2015, ... Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción

Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Red ECONOLATIN – Observatorio On-Line de Economía Latinoamericana

Instituto L.R. Klein - Centro Gauss

Facultad de CC.EE. y EE.

Universidad Autónoma de Madrid

28049 MADRID

Telf.- Fax. 91.497.41.91

[email protected]; [email protected]; [email protected]

www.cesla.com; www.econolatin.com; www.uam.es/klein/gauss