informe1-ABPI-41

10
TRABAJO COLABORATIVO – MOMENTO 1 CARLOS EDMUNDO BUSTAMANTE GRUPO 358115_41 TUTOR JAIRO GRANADOS MORENO

description

adsf

Transcript of informe1-ABPI-41

TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 1

CARLOS EDMUNDO BUSTAMANTEGRUPO 358115_41

TUTOR JAIRO GRANADOS MORENO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIA Y DEL MEDIO AMBIENTEFISICOQUIMICA AMBIENTALMARZO DE 2015

OBJETIVOS

Objetivo general

Reconocer los indicadores de un sistema productivo de la regin, en donde se identifiquen los aspectos relevantes que permitan analizar las condiciones fsicas, ecolgicas, climticas y socioeconmicas del sector.

Objetivos especficos

Realizar una caracterizacin del sitio seleccionad para el anlisis.

Identificar los indicadores socioeconmicos del sistema productivo.

Describir las dificultades encontradas en un diagrama causa-efecto, que muestre el anlisis de las preguntas centrales de la investigacin.

Realizar un ambiental que permita identificar las fuentes hdricas, caractersticas del suelo, aire, del sistema productivo.

1. Cules son los referentes geogrficos e indicadores socioeconmicos, culturales y climatolgicos, de un sistema productivo (Finca, industria pequea, parcela, empresa., etc) ubicado en su regin?

Referentes geograficos: zona rural de cordoba nario, veredad de santa brigidadIndicadores socioeconomicos: la agricul.tura es el eje central economico de la region, siembre de papa, ceboola y frutos como la mora y las reinas.Indicadores culturales: es esta region son muy religiosos, las familias se reunen en las casas para hacer adoraciones esto es dado a que la region de nario es muy religiosa, ademas esta region esta cerca al santuario de las lajas el cual es un icono de la religion cristiana y base del cristianismo de la region.Indicadores climatologicos: dado que es una zona montaosa el clima es muy frio y lluvioso.Sistema productivo: la siembra de la papa y la cebolla larga es el eje principal de la economia, cada finca de manera general tiempe en sus tierras sembrado papa y cebolla larga, algunas tierras tienen frutos como las moras o las reinas.

2. Cul es el inventario ambiental (fuentes hdricas, suelo, aire, residuos slidos) del sistema productivo seleccionado?

En la zona analizada se tiene un rio cerca el rio guaitara, de donde se trae el agua para el consumo humano y riego de tierras, el suelo es un suelo fertil, por lo que el uso de fertilizantes no se lleva a uso, pero el uso de plagicidas si se hace necesario, por que hay gran cantidad de insectos que atacan las plantaciones dado que es una zona rural, en medio de las montaas.

Conceptos de Fisicoqumica Ambiental

Ttulo de la investigacinAutores, ao de publicacin, Nombre Revista cientficaIdeas Principales (5)Ideas secundarias (10)Conclusiones y recomendaciones (5)

Extraccin de residuos de plaguicidas en suelos asistida por ultrasonidoMojica, A; Guerrero, J (2010),Rev Colombiana de Qumica; Departamento de Qumica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia; V- 39 (3): 371-387Uso de plaguicidas en la agricultura para combatir la proliferacin de plagas.

Consecuencia ambiental de los plaguicidas.

Descomposicin lenta de residuos plaguicidas en los suelos.

Determinacin de la concentracin de residuos plaguicidas en los suelos. Extraccin de residuos plaguicidas por mtodos (cromatografa de gases y liquida).

Preparacin de suelos para el anlisis de contaminacin por plaguicidas.

Extraccin de solidos lquidos por ultrasonido.

Usos de suelos blancos para el analizar la concentracin de plaguicidas.

Determinacin mediante curva de calibracin. Linealidad de los plaguicidas mediante curva de calibracin.

Anlisis de suelos con diferentes caractersticas fisicoqumicas.

Mtodos cromatogrficos para la extraccin.

Validacin de metodologas (exactitud, precisin,).

Determinacin De porcentajes de recuperacin de los suelos analizados.

Los efectos adversos causados al suelo generado por los plaguicidas son dispendiosos, se debe considerar las caractersticas y concentracin del plaguicida para su extraccin final de los residuos resultantes en el proceso de aplicacin.

Es de relevancia la extraccin de los residuos utilizando los mtodos ultrasonidos. Estos permiten la conservacin del mismo.

Segn el anlisis experimentado el mtodo presenta una Exactitud entre 79% y 105%.

La utilizacin de fertilizantes orgnicos es una alternativa que previene la contaminacin de los suelos, reduce adems los costos de los mtodos de extraccin mencionados en la lectura.

Contribucin de un afluente tributario a la eutrofizacin del lago de Tota (Boyac, Colombia)Abella, J; Martnez, M (2012),Rev Colombiana de Qumica; Departamento de Qumica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia; V- 41 (2): 243-262

Remocin de cromo hexavalente de aguas contaminadas usando quitosano obtenido de exoesqueleto de camarnPjaro Y, Daz F (2012),Rev Colombiana de Qumica; Departamento de Qumica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia; V- 41 (2): 283-298

Residuos de plaguicidas en cultivos de pasifloras en regiones de alta produccin en ColombiaRev Colombiana de Qumica; Departamento de Qumica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia; V- 41 (3): 1-19

MODELO ENCUESTA:

1. Conoce algun otro tipo de cultivo, del cual pueda obtener beneficios economicos?, Cul?2. tiene vecinos que visita frecuentemente?,Qu actividades realizan?3. tiene acceso a televisin?4. tiene acceso a un celular?5. usa quimicos en sus plantaciones?6. obtener agua es facil?7. sabe si los quimicos usados tienen algun efecto malo sobre el medio ambiente?8. estaria dispuesto a cambiar de metodos para evitar las plagas sin afectar el medio ambiente?

Conclusiones

Bibliografa

Granados, J. (2011). Fisicoqumica Ambiental. Laboratorios de fisicoqumica ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Granados, J. (2011). Fisicoqumica Ambiental. Mdulo didctico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.