InformeMariaRodriguez_201101_307

33
LABORATORIO DE BIOLOGIA INFORME MARIA DE LOS ANGELES RODRIGUEZ LOPEZ CC. 39.584.978 GRUPO: 201101_307 TUTOR: ANGELA MARIA CARDENAS ROJAS

Transcript of InformeMariaRodriguez_201101_307

Page 1: InformeMariaRodriguez_201101_307

LABORATORIO DE BIOLOGIAINFORME

MARIA DE LOS ANGELES RODRIGUEZ LOPEZCC. 39.584.978

GRUPO: 201101_307

TUTOR:ANGELA MARIA CARDENAS ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIANOVIEMBRE 23 DE 2012

Page 2: InformeMariaRodriguez_201101_307

INTRODUCCION

El presente informe hace parte de la práctica de laboratorios, como complemento del Curso de Biología. Anticipadamente hemos recorrido a través de la lectura, los contenidos del curso, se han observado los videos de apoyo del laboratorio.

INFORME

Page 3: InformeMariaRodriguez_201101_307

Del video Normas generales de seguridad en el laboratorio responder al siguiente cuestionario:

¿Que es bioseguridad?

Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo en el laboratorio procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de Los participantes.

¿Cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de biología?

Portar adecuadamente los elementos de protección personal (tapabocas, guantes y bata blanca).

No consumir alimentos dentro de las instalaciones del laboratorio.

Se debe mantener el laboratorio limpio y aseado. Las manos se deben lavar después de manipular material infeccioso así como al

abandonar el laboratorio. Se deben retirar los guantes antes de salir del laboratorio.

Manipular sustancias y reactivos con conocimiento, para ello es preciso observa cuidadosamente las etiquetas de las sustancias y rotular las láminas del experimento.

¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

Primordialmente, cumpliendo las normas básicas de bioseguridad.  Debemos evitar el contacto de reactivos y materiales infecciosos con la piel. No llevar nada a la boca durante las prácticas, usar la bata blanca, guantes y tapabocas, lavar bien las manos luego de cada experimento y al salir del laboratorio. También es muy importante conocer previamente las características y uso de cada elemento y reactivo usadosen el laboratorio. 

Conclusiones

Reconocemos que el cumplimiento de normas de seguridad es tan primordial en un laboratorio como en la vida diaria. Así mismo, que el rigor en la experimentación científica empieza desde el momento en que entramos al laboratorio, y que en gran medida, tener en cuenta las normas de bioseguridad, garantizan el éxito en los resultados. Es importante resaltar que la vida propia y la de los demás están en juego a cada instante en un laboratorio de biología, eso sustenta la necesidad de practicar las normas de bioseguridad establecidas.

¿Cuándo una imagen es aumentada, real e invertida?

Page 4: InformeMariaRodriguez_201101_307

Si un objeto se coloca a una distancia mayor al foco se obtiene una imagen real invertida, a medida que se aleja la imagen del foco, esta se percibe más pequeña.

¿Cuándo una imagen es aumentada, virtual y derecha?

Si colocamos un objeto a 15cm de distancia de una lente convergente de 30cm de distancia focal.

¿En qué consiste la refracción de la luz?

La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda. Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado.

¿Qué origina el fenómeno de refracción en la observación microscópica?

Lo origina el cambio brusco de dirección que sufre la luz al cambiar de medio.   Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes velocidades   según el medio por el que viaja.

¿Qué función cumple el aceite de inmersión?

La función del aceite de inmersión es restringir el movimiento de la muestra, además de evitar el rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo, generalmente se lo utiliza cuando vamos a observar laminas coloreadas con el objetivo 100x. Otra función del aceite de inmersión es evitar que la luz se desvíe; al contrario lo que se pretende es que la luz llegue concentrada hacia la muestra.

Realice la ejercitación: “Partes del microscopio”Una vez realizada la ejercitación en la siguiente representación gráfica de un microscopio, reconozca y ubique cada una de las siguientes partes.

1. Oculares2. Revolver3. Objetivos4. Platina5. Condensador6. Fuente de luz7. Base8. Tornillo condensador9. Tornillo de enfoque micrométrico10. Tornillo de enfoque macrometrico

11. Carro 12. Brazo 13. Cabezal

Page 5: InformeMariaRodriguez_201101_307

Con base en el paso previo, clasifique las partes mecánicas y ópticas del microscopio en el siguiente cuadro.

PARTES MECANICAS PARTES OPTICASLa parte mecánica del microscopio comprende la base, el tubo, el revólver, la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación, además permite los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. Platina: Lugar donde se deposita la preparación. Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. 

¿Cuáles son los valores de cada uno de los objetivos?R/ 4X, 10X, 40X, 100X.

Observar en el Menú Demostración los videos microscopio primera parte y microscopio segunda parte y responder al siguiente cuestionario:

¿Cuál es el objetivo de esta práctica? Identificar el microscopio, sus partes y funcionamiento.

¿Qué materiales necesita?

Bata Blanca, Guantes, Papel absorbente, Jabón, Tapabocas, Agua estancada, Papel milimetrado, Láminas portaobjetos, Gotero, Laminillas, Lamina con extendido coloreada, Microscopio, Aceite de inmersión, Papel de Arroz o de óptica, Alcohol isopropílico.

¿Los conoce todos?

Page 6: InformeMariaRodriguez_201101_307

No

¿Cuáles desconoce?

Bata Blanca, Guantes, Papel absorbente, Jabón, Tapabocas, Agua estancada, Láminas portaobjetos, Laminillas, Microscopio,

¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta. Todos los temas del módulo, ya que estos han sido objeto de investigación para el conocimiento, desarrollo y evolución del mismo.

¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio? Adquirir nuevos conocimientos, uso de materiales del laboratorio, destreza en el manejo adecuado del microscópico, capacidad de observación de muestras.¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios? Reforzar el conocimiento previo, para no seguir incurriendo en errores que aunque parecen insignificantes pueden afectar la salud de nuestras familias. Ejemplo en la muestra de agua estancada se pueden observar la cantidad de microorganismos infecciosos que allí se producen.

Realice en el menú Ejercitación/las simulación Partes del microscopio

Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus respuestas.

Page 7: InformeMariaRodriguez_201101_307

Realice en el menú Ejercitación/Funciones la simulación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus respuestas.

Realice en el menú Ejercitación/la simulación Manejo. Pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus respuestas.

Page 8: InformeMariaRodriguez_201101_307

Registre las observaciones realizadas en el siguiente cuadro

OBJETO OBSERVADO

AUMENTO UTILIZADO PANTALLAZO ANALISIS

AGUA ESTANCADA

4x

Se observa con un aumento de 4x al lado izquierdo un protozoo y al lado derecho una larva.

AGUA ESTANCADA 10x

Se observa con un aumento de 10x a las 9 en punto el protozoo y en el centro la larva. En el lado derecho cerca de las 3 en punto otros protozoarios.

AGUA ESTANCADA 40x

Se observa con un aumento de 40x de mayor tamaño el protozoo con sus movimientos ameboides, además se observa un alga.

Page 9: InformeMariaRodriguez_201101_307

¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada? Protozoos, larvas, algas

¿Son todos de igual tamaño y forma? No

¿Se observan organismos móviles o estáticos? Móviles

Defina los tipos de montaje que se pueden hacer en el laboratorio. Las preparaciones pueden ser de varios tipos: Frescas: Son montajes generalmente húmedos. Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en una gota de agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes químicos) y después se tiñen mediante diferentes técnicas.

Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo. Para realizar un montaje húmedo se debe: Tomar con un gotero agua estancadaColocar una gota sobre la lámina portaobjetos Coger una laminilla cubreobjetos en posición oblicua (45grados) y déjala caer suavemente sobre la gota.

¿Qué debe hacerse para lograr una iluminación adecuada?  Para lograr una iluminación adecuada debemos manipular el condensador, el cual nos permite disminuir o aumentar la cantidad de luz que queremos. Ahora, si queremos enfocar más de fondo en nuestro objetivo lo haremos con el iris, que está debajo de la platina que lo que hace es cerrar o abrir el paso de luz.

¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la observación? Para enfocar un objetivo debemos empezar con el objetivo X4, en el caso del microscopio óptico; el enfoque lo haremos con el tornillo macrometrico y el tornillo micrométrico.

¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita menor o mayor iluminación de la que se necesita con el de menor aumento? Se necesita menos iluminación, ya que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que estamos viendo es 100 veces mayor que el tamaño real del objeto.

Page 10: InformeMariaRodriguez_201101_307

¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué objetivo se utiliza? Sirve para posibilitar la observación de diferentes muestras en el mayor aumento de un microscopio óptico (x100). Una gota de aceite hace contacto entre la lamina cubreobjetos (encima de la muestra a observar) y el lente del ocular, entonces el aceite serviría como una lente de aclaramiento y es una unión física entre la muestra y el microscopio. Sirve para observar todo tipo de muestras y tinciones.

¿Cuál es el poder de aumento cuando se estén utilizando cada uno de los objetivos de 4X, 10X, 40X y el ocular de 10X?  4x Equivale a 4 aumentos y se utiliza para observar objetos grandes.

 10x Equivale a 10 aumentos, uso parecido al anterior, se pueden observan del micelio de hongos.

 40x Equivale a 40 aumentos, observación de células eucarióticas. En general observación de objetos de de 5 a 20 um de diámetro.

100x Equivale a 100 aumentos, observación de bacterias. En general se usa para la observación de objetos de 0`2 um. A unas pocas um.

Realice en el menú Ejercitación/la simulación poderes pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus respuestas.

Con el Objetivo de 4x.

Page 11: InformeMariaRodriguez_201101_307

Con la primera imagen ya que permite la observación simultanea de varios planos de la preparación de manera simultánea.

Page 12: InformeMariaRodriguez_201101_307

Con la imagen observada con el objetivo de 40x.

Para las muestras de la letra, la hebra de hilo y la tela de cuadros observadas determine:

¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?El poder de resolución del microscopio es la capacidad de los lentes de mantener separado dos puntos que a simple vista parece uno solo.

¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?Magnifica la imagen. El poder de aumento se manifiesta a través de la resolución, determinada por el grado de curvatura de su superficie y la distancia focal.

¿Cómo se manifiesta el poder de definición? Con la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados, el poder de definición se manifiesta con la imagen nítida que se obtiene con la luz del microscopio.

¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad? Permite la observación simultánea de varios planos. Al enfocar un objeto por medio de un microscopio hay un margen finito por encima y por debajo de este objeto, en el cual se visualizan nítidamente otros objetos.¿Cómo se manifiesta el poder de definición en las células de cebolla?

Page 13: InformeMariaRodriguez_201101_307

Se manifiesta al apreciar una imagen nítida que permita observar con detalles la estructura de la célula.

¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande? 4x

¿Con qué objetivo se observan mejor los detalles de una imagen? 40x

Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 10X, 40X del mismo cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado.

Diámetro de campo de visión para aumento de 10x se observan 1.5mm esto multiplicado por un ocular de 10 resulta. 1.5*10= 15 equivalente a un campo de visión de 15mm.

Para el aumento de 40x se estima 0.5mm tornando un ocular de 10 se tiene: 0.5* 10 = 5 Esto equivale al campo de visión de 5mm.

Compare la anchura del campo visual con cada uno de los tres objetivos. ¿Con cuál objetivo el campo de visión es mayor con el de mayor o menor aumento?Con el objetivo de 4x.

Realice en el menú Ejercitación/la simulación principios pegue en el informe el pantallaza con la imagen y sus respuestas.

Si

Page 14: InformeMariaRodriguez_201101_307

Izquierda.

Se acerca.

Page 15: InformeMariaRodriguez_201101_307

¿Cuándo se observa una letra o un objeto asimétrico cómo se observa su posición en el ocular al compararlo con la visión en directa sobre la platina?La letra se observa invertida, en posición contraria a la imagen real.

¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado se mueve la imagen? Al mover la hacia la izquierda la imagen se mueve a la derecha.

Al acercar el portaobjetos hacia usted, hacia dónde se mueve la imagen?La imagen se acerca.

Realice la simulación: comprobación de los poderes o capacidades del microscopio óptico pegue en el informe el pantallaza con la imagen y sus respuestas.

Con el Objetivo de 4x.

Page 16: InformeMariaRodriguez_201101_307

Con la primera imagen ya que permite la observación simultanea de varios planos de la preparación de manera simultánea.

Con la imagen observada con el objetivo de 40x.

Page 17: InformeMariaRodriguez_201101_307

¿Cómo se manifiesta el poder de aumento al observar la letra? El poder de aumento observando la letra se manifiesta a través de la resolución que se obtiene con la imagen, siendo esta más grande y borrosa a medida que se aumenta la resolución.

Calcule el diámetro del campo de visión para un aumento de 4x en un cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado. Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que la distancia entre dos líneas es un milímetro y estimar aproximadamente la fracción sobrante, si la hay. El resultado será el diámetro del campo visual para ese aumento (objetivo x ocular). Para un aumento de 4X se observan 4mm, si esto lo multiplicamos por un ocular de 10 tenemos.

4*10=40 resultando un campo de visión de 40mm.

¿Cuál es la utilidad del microscopio? La utilidad del microscopio es permitirnos observar sustancias u objetos, microorganismos o partículas que a simple vista nunca podremos observar conociendo de esta forma el mundo microscópico.

¿En qué montaje se observó mejor el poder de penetración?El poder de penetración se observó mejor con el montaje en húmedo.

Realice la simulación: comprobación de los principios ópticos del microscopio pegue en el informe el pantallaza con la imagen y sus respuestas.

Si

Page 18: InformeMariaRodriguez_201101_307

Izquierda.

Se acerca.

Page 19: InformeMariaRodriguez_201101_307

Al observar la letra asimétrica e: ¿Se ve invertida, o en la misma posición en que estaría si se viera a simple vista? ¿Parece como si se viera por un espejo?La letra se observa invertida, en posición contraria a la imagen real.

¿Al mover la preparación hacia la derecha. ¿Hacia dónde se mueve la imagen? Al mover la hacia la derecha la imagen se mueve a la izquierda.

¿Al alejara el portaobjeto o la muestra de usted hacia donde se nueve la imagen? La imagen se acerca.

¿Si la distancia focal es mayor el tamaño del objeto es mayor o menor? El tamaño del objeto es menor.

SEGUNDA PARTE

VIDEO: CELULA PARTE 1

¿Cuál es el objetivo de esta práctica?Describir las diferentes formas y tamaños de las células.Identificar las diferentes estructuras y organelos que posee una célula, con base en la capacidad de ampliación del microscopio óptico.

¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?Bulbo de cebollaLamina porta objetoLaminillaCuchilla o bisturíPinzaGoteroLugolPapaHojas de elodeaDe estos materiales desconozco el colorante Lugol

¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta.Membrana Plasmática, Citoplasma, núcleo, célula animal y vegetal, ya que estos son componentes de la célula y son observados en el video pudiendo diferenciarlos claramente.

¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio?

Page 20: InformeMariaRodriguez_201101_307

Adquirir destrezas en el manejo del microscopio identificando y distinguiendo las células vegetales y animales de los diferentes tejidos que conforman el organismo ya sea animal o vegetal.

¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios?Primeramente familiarizarnos con el mundo microscópico y al adquirir las competencias que persigue el curso desde la realización de estas prácticas obviamente en el futuro como profesional poder desempeñarnos con soltura en la aplicación de ciertos conocimientos aprendidos desde estas prácticas.

Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?La microscopia juega un papel importante en la determinación y apreciación de las células de un organismo, al mismo tiempo que con el conocimiento microscópico del interior de los organismos podemos conocer cómo funcionan y porque reaccionan de una y otra forma.

VIDEO: CELULA PARTE 2

¿Cuál es el objetivo de esta práctica?El objetivo de esta práctica es conocer la identidad de las células como: células epiteliales y células sanguíneas. También identificar cromoplastos, membrana celular, glóbulos rojos, plaquetas, eritrocitos y neutrofilos.

¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?TomateLamina porta objetoCubreobjetosCuchilla o bisturíAgujaSolución salinaPalilloAcetocarmin, azul de militeleno o safraninaAlgodónAlcoholColorante de rayDe estos materiales desconozco el Acetocarmin, azul de militeleno, safranina y el colorante de ray.

¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta.Temas como Membrana Plasmática, Citoplasma, núcleo, célula animal y vegetal, ya que estos son componentes de la célula y son observados en el video pudiendo diferenciarlos claramente.

¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio?

Page 21: InformeMariaRodriguez_201101_307

Adquirir destrezas en el manejo del microscopio identificando y distinguiendo las células vegetales y animales de los diferentes tejidos que conforman el organismo ya sea animal o vegetal.

¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios?Adquirir capacidad de manejo procedimental del microscopio para la observación celular, identificar y explicar el rol de los organelos celulares observados al microscopio en las células.

Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?Las células de los organismos tanto vegetales como animales contienen organelos que juegan un papel fundamental al interior de la misma.

VIDEO: MITOSIS Y MEIOSIS PARTE I y II

¿Cuál es el objetivo de esta práctica?Manejar correctamente los materiales y reactivos específicos de la práctica.Identificar cada uno de los periodos que comprende el ciclo celularRelacionar cada cambio presente en las células meristemáticas, con las diferentes fases de la mitosis.Reconocer los procesos de la meiosis con base en el material suministrado.

¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?Bulbo de cebollaLáminas portaobjetos.Laminillas cubreobjetos.Esmalte transparenteVaso de precipitadoBisturí.AcetorceinaPinzasMecheroDe estos materiales desconozco la Acetorceina.

¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta.Con esta práctica se relacionan temas del módulo como: división celular y el ciclo celular con todas las fases que se dan en el proceso de mitosis y meiosis. Ya que con el proceso de división celular se comprueba que las células se originan de otras células.

¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio?Habilidades tales como dominio de la observación celular en sus diferentes ciclos de mitosis y meiosis. Además de identificar las fases de la mitosis y meiosis.

¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios?

Page 22: InformeMariaRodriguez_201101_307

Con esta práctica logramos adquirir conocimientos prácticos de los procesos de mitosis y meiosis que con su posterior aplicación en el desarrollo profesional en estudios o investigaciones en animales y vegetales podemos comprender cabalmente los procesos de multiplicación de los organismos.

Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?El proceso de división celular por mitosis se da en fases que se diferencian unas de otras permitiendo apreciar el estado en que se encuentra o se van desarrollando cada una de las fases de la replicación o división celular. Lo mismo ocurre con el proceso de meiosis donde a partir del material suministrado podemos apreciar por medio de láminas de colección las diferentes fases del ciclo celular.

VIDEO: DIVERSIDAD MICROBIANA PARTE I Y II¿Cuál es el objetivo de esta práctica?Reconocer en placas de cultivo diferentes tipos de microorganismos, en especial Colonias de bacterias y hongos.Conocer y aplicar la técnica de tinción de Gram.Identificar bacterias Gram positivas y Gram negativasObservar microscópicamente mohos y levaduras.Observar microorganismos de fermentación ácido láctico y fermentación alcohólica a partir de yogurt.Observar protozoarios y algas en muestras de agua

¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?Lamina portaobjetoSolución salinaCristal violetaLugolAlcohol acetonaSafraninaAgua azucaradaPanBolsa plásticaCinta transparenteLevaduraAgua destiladaGota de yogurAzul de militelenoVaso de precipitadoDe estos materiales desconozco la safranina, el cristal violeta y el Lugol.

¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta.Esta práctica se relaciona con el capítulo 4 del modulo concerniente a los microorganismos incluyendo los hongos, protozoos, algas y bacterias. Porque en el análisis de las muestras que se observan en el microscopio estamos observando microorganismos tales como bacterias que se encuentran en dichas muestras.

Page 23: InformeMariaRodriguez_201101_307

¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio?Habilidades tales como la descripción macroscópica de colonias bacterianas y de hongos, de microorganismos como protozoos y micro algas, además de adquirir destrezas en técnicas de tinción, elaborar montajes de microorganismos para observarlas al microscopio y reconocer en diferentes hábitats y sustratos la diversidad biológica de microorganismos.

¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios?Con el desarrollo de esta práctica obviamente estamos adquiriendo habilidades y destrezas, que ulteriormente con la aplicación de la misma en el desarrollo de nuestras actividades profesionales estaremos haciendo uso de conocimientos sobre microorganismos a fin de establecer conocimientos o relaciones entre los microorganismos y las plantas.

Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?Una vez observados ambos videos sobre la diversidad microbiana se puede extraer como conclusiones, que los microorganismos juegan un papel importante en los procesos de fermentación, actividad microbiano del suelo y que se encuentran en distintas habita agua, suelo, leche etc.

VIDEO: TEJIDOS VEGETALES

¿Cuál es el objetivo de esta práctica?Comprobar la diversidad y especialización de las células vegetales y sus agrupaciones en tejidos.Agudizar el sentido de la observación de las estructuras vegetales, aspecto importante para comprender la morfología vegetal.

¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?Hojas de lirioBisturíPinzasPortaobjetosGotas de aguaHojas de olivoTomateHojas de elodeaÁcido clorhídricoMadera de cedroPecíolo de HiedraDe estos materiales no conozco las hojas de lirio

¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta.Esta práctica se relaciona con temas del módulo tales como capítulo III del mismo que abarca los tejidos tanto a animales como vegetales, porque al observar el video se identifica claramente los tejidos en vegetales tema este es abordado el capítulo del módulo.

Page 24: InformeMariaRodriguez_201101_307

¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio?Habilidades tales como distinguir las diferentes clases de tejidos vegetales y sus respectivas funciones en las plantas

¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios?Con el conocimiento adquirido a través de esta práctica, estaré en capacidad para aplicarlos describiendo e identificando los distintos tejidos que conforman a las plantas.

Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?Con observación de este video puedo concluir que las plantas están constituidas por diferentes tipos de tejidos los cuales cumplen distintas funciones en el proceso metabólicos de la planta.

Page 25: InformeMariaRodriguez_201101_307

CONCLUSIONES

El organismo viviente y que permite el desarrollo y funcionalidad de todos los cuerpos (animales, plantas, humanos) se llama CELULA y todos los   organismos vivientes las tienen, no son visibles al ojo humano, pero su funcionalidad estructura   y la de los orgánulos los hacen un mecanismo perfecto para desarrollar tal o cual función y prueba de ello son estos resultados que presenciamos a lo largo de estos laboratorios: colonias de hongos, virus, bacterias, cloroplastos, componentes de la sangre, fotosíntesis, mitosis, meiosis, entre otros. Particularmente los virus y las bacterias estarán presentes en todos lados, algunos perjudiciales y otros extremadamente necesarios, (como anticuerpos) en todo lo que se toca y en lo que no se ve pero siempre presentes.Ahora bien, una ayuda muy grande para poder comprender mejor los que sucede dentro de los organismos vivientes la proporciona el MICROSCOPIO, instrumento que aprendimos a manipular y junto con él ciertos químicos como lo fueron el LUGOL, ACEITE DE INMERSION, COLORANTE DE WRIGHT, entre otros, que permiten una mejor visibilidad y reacciones químicas según sea el caso; Con la importancia y el buen manejo del microscopio aprendimos también las normas básicas de bioseguridad que se deben tener en un laboratorio y que nos competen por que el mal manejo, la mala interpretación, el químico inapropiado o cualquier error en el que podamos incurrir no va a permitir el resultado esperado. En absoluto, todo lo visto en el laboratorio está presente dentro y fuera de nuestro cuerpo y somos una mezcla perfecta de todos estos microorganismos que proporcionan vida, agua, oxigeno, alimento   y más… hasta enfermedades, si nos sobra o nos falta algo el desarrollo vital cambiaria por completo.El objetivo de este laboratorio se cumplió, comprendemos aun más la importancia de la Ciencia llamada Biología la importancia de lo que de adentro hacia afuera nos hace seres estructuras perfectas y complejas.

Page 26: InformeMariaRodriguez_201101_307

BIBLIOGRAFIA

http://www.unad.edu.co/curso_biologia/index.html http://laboratoriobiologaunad.blogspot.com/2008/11/prcticas-de-laboratorio-biologa.html Videos aportados por la directora de curso de biología UNAD. Modulo de la unad. http://es.wikipedia.org/wiki/Celula