informe_sarampion

download informe_sarampion

of 15

Transcript of informe_sarampion

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    1/15

    INFORME SARAMPIN GRANADA 2010

    Autores:Juan Manuel Marn*

    Joan Mora*Xavier Uriarte*

    Fecha de Elaboracin: 17 de diciembre del 2010

    PrlogoEs evidente que frente a una epidemia infecciosa debemos

    servirnos de todo el conocimiento cientfico disponible paraafrontarla.Es evidente tambin que no hay una sla visin ni una nicamanera de entender e interpretar las cosas, ya sea la manera deentender la enfermedad o la forma de interpretar unos datosepidemiolgicos.

    Por eso la medicina tampoco es unvoca en sus opiniones,aunque haya una corriente mayoritaria y otras corrientesminoritarias que expresan opiniones distintas e igualmente bienfundamentadas.

    Este documento elaborado por el Grupo Mdico Espaol de

    Reflexin sobre las Vacunas quiere de manera sencilla, directa yprofunda contestar con claridad a algunos de los erroresms frecuentes que a menudo son presentados a la sociedad comoverdades incontestables .

    El informe es un intento de aportar razones en favor de lasfamilias no vacunadas afectadas por el brote de sarampin.

    Epidemiologa y Evolucin Histrica del SarampinEl sarampin es o era una enfermedad de distribucin

    universal. Las tasas de morbimortalidad han seguido una curvaclaramente descendente desde finales del S.XIX por lo quesorprende la divisin cronolgica, entre periodo pre-vacunal ypostvacunal, que se realiza sistemticamente desde sectoresvacunalistas, dando a entender que es desde la introduccin de lavacuna cuando se han producido cambios epidemiolgicossignificativos. Nada ms lejos de la realidad. Los datos sobre elnmero de muertes del Anuario Estadsticoas lo confirman.

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    2/15

    En Espaa fallecieron 18.463 muertes a causa del sarampinen 1901. En 1931, ao de proclamacin de la 2 Repblica, lasarchivos hablan de 3.826 defunciones. En 1950 la cifra de muertesfue de 862. En 1970 los bitos no llegaron al centenar y en 1981 losdecesos fueron 19. Las vacunaciones masivas empezaron en 1982aunque algunos autores la situan en 1981. En este periodo, y enausencia de vacunacin, la mortalidad se redujo en un 99,9%.Los datos adquieren mayor relevancia si tenemos en cuenta que enel periodo 1901-1981 la poblacin espaola se dobl; mientras elcenso de 1901 da unas cifras de 18.616.630 habitantes de hecho, elde 1981 nos habla de 37.746.260.Ello quiere decir tambin que a lo largo del siglo XX el proceso sefue haciendo benigno, reproduciendo el perfil dinmico, o si seprefiere la historia natural, de otras enfermedadesinfectocontagiosas.

    Por su parte, la morbilidad claramente descendente desde1972 (incluso desde los aos 60 a pesar de los picos de sierra),alcanz su mxima incidencia, tanto en cifras absolutas comorelativas, en los aos que siguieron a las vacunaciones masivas conla Triple Vrica. En efecto en 1983 se notificaron 304.350 casos y en1986 el anuario fija la cifra en 220.096; estos son items nuncaalcanzados durante el siglo XX.

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    3/15

    Los pases de nuestro entorno tuvieron una experiencia similar.Las tasas de mortalidad, en Inglaterra y Gales, pasaron de 1.100por milln en nios de hasta 15 aos a 1/2 del siglo XIX apracticamente cero en 19601. En Francia la mortalidad en cifrasabsolutas atribuible al sarampin pas de 3.756 casos en 1906, a20 en 1983 ao en que se introdujo la triple vrica, lo que supuso undescenso del 99,5%2. En Finlandia la morbilidad que en 1960 fue deunos 60.000 casos, era de unos 1.000 cuando se iniciaron lavacunaciones masivas con la Triple Vrica en los aos 803.

    Sarampin en EspaaCasos Notificados 1952-1999 y Defunciones 1901-1986

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    18000

    20000

    1901 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97

    Fuente: Elaboracin propia. Datos del Anuario Estadstico de Espaa

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    CasosNotificados

    Mortalidad Morbilidad

    IntroduccinVacuna TV

    Con estos datos no resulta fcil entender las razones

    mdicosanitarias que llevaron a la implementacin de ampliascampaas de vacunacin en todo el mundo, mxime cuando encrculos mdicos de un pas de rancias costumbres vacunalistascomo Francia al sarampin se le consideraba en 1976 unaenfermedad benigna.

    Sin embargo nos encontramos con afirmaciones muy pocoprecisas y contradictorias, y con la magnificacin de los riesgos, losdaos y los gastos econmicos como argumento justificatorio de

    campaas a gran escala.

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    4/15

    As en el captulo sobre la vacuna antisarampin del libroVacunaciones Preventivas, podemos leer que La introduccin de lavacuna del sarampin a mediados de los aos sesenta cambirpidamente el panorama en los pases desarrollados.La incidencia anual de los casos descendi rpidamente, y lomismo ocurri con la mortalidad4.

    No sabemos a que pases desarrollados se estn refiriendopues, por ejemplo, en Francia el Pr. Bastin declaraba en 1977:Ser difcil vacunar sistemticamente en nuestro pas donde laenfermedad es benigna, pues sobre 100 hostalizaciones porsarampin, la mortalidad es del 0,175. Por tanto en Francia no sevacunaba ni a mediados de los 60, ni de los 70. En Espaa losmismos autores se contradicen al reconocer que en esas fechas lavacuna tuvo muy poca aceptacin entre la poblacin y lospediatras: Se trataba de una vacuna viva () la cual al ser pocoatenuada produca importantes efectos secundarios que recordabanal sarampin natural. La aparicin de algunos casos de encefalitisen nios vacunados que fueron atribuidos a la vacuna acab dehundirla y oblig a la casa Parke Davis, que era el fabricante, aretirarla del mercado.

    La introduccin, a mediados de los setenta de una vacunasobreatenuada () Se encontr con una actitud claramentenegativa por los mdicos asistenciales, por lo que tuvo muy pocadifusin6. En Espaa por tanto tampoco se vacunaba en los aos60 y 70, ni en Finlandia, ni en Suecia. Pero, adems, los datosaportados por EEUU son muy poco coherentes, pues se mantieneque entre 1963 y 1968 la morbilidad descendi en un 95% gracias ala vacunacin. Ahora bien, que la vacuna se autorizara ycomercializara en 1963 no quiere decir que su uso fuera masivo.Los mismos autores7 dicen que entre 1963 y 1967 se utiliz enEEUU una vacuna inactivada porque tena menos efectossecundarios que la atenuada (recordemos que la vacuna atenuadafue retirada en Espaa posteriormente) pero que se dej derecomendar porque la respuesta inmunitaria tena muy pocaduracin y porque los vacunados podan padecer la enfermedadincluso de forma ms grave.

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    5/15

    Hemos sealado reiteradamente que la magnificacin de lascifras de morbimortalidad y de las secuelas de la enfermedad, es laestrategia ms utilizada a la hora de implementar programas devacunacin.En 1983 cuando las autoridades francesas decidieron vacunarmasivamente contra el sarampin y la rubola, el Director Generalde Salud Pblica manifestaba que no se escatimaran medios parasensibilizar a los mdicos y a la poblacin sobre las gravesconsecuencias de estas enfermedades8. Se estaba refiriendo, entreotras, a las encefalitis y a la panencefalitis esclerosante subaguda(PES) postsarampionosa cuya incidencia era bajsima y que sonprecisamente uno de los posibles efectos adversos de lavacunacin. Cul fue la razn del cambio de parecer si en elvecino pas el descenso de la mortalidad en el periodo 1903-1983haba sido del 99,5% y en 1977 la enfermedad haba sidocatalogada como benigna y la vacunacin sistemtica desestimada,

    entre otras razones porque poda desplazar la edad de afectacinhacia los recien nacidos y los adultos donde el proceso espotencialmente ms grave?.

    En Espaa la falta de rigor en el manejo de las cifras y ladistorsin de la realidad epidemiolgica la constatamos cuandoleemos: en los aos anteriores a la introduccin de la vacunatodava moran en Espaa unos 400 nios cada ao comoconsecuencia de las comlicaciones del sarampin, las cuales sepresentaban con relativa frecuencia9. Es obvio que en los aos 70

    ni los mdicos, ni la poblacin espaola, tenan conciencia de lasupuesta gravedad de esta afeccin entre otras razones porque lascifras no se ajustan a la realidad.

    Segn los anuarios estadsticos en 1981 murieron 19personas a causa del sarampin, en 1976 los decesos fueron 41, 66en 1971 y 188 en 1966; incluso en la dcada de los 50 la cifra demuertes, si exceptuamos los picos de los aos 1951-52, apenassuperaban las 300 y eso que estamos hablando de un periodo depenuria econmica, cuando la disponibilidad de antibiticos para

    combatir las bronconeumonas (principal causa de la mortalidad)era muy limitada.

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    6/15

    Las contradicciones se hacen ms evidentes cuando un pocoms adelante leemos: En Espaa la vacuna antisarampin noprodujo un impacto importante sobre la incidencia del sarampinhasta el ao 1988, cuando se alcanzaron coberturas vacunales delorden del 80%10. Si observamos la grfica constatamos no slo laausencia de mortalidad, sino el descenso de la morbilidadsarampionosa desde los aos 70 con picos epidmicos quecoinciden con la introduccin de las vacunaciones masivas con laTriple Vrica.

    El baile de cifras alcanza una desproporcin extrema si losdatos proceden de la OMS y organismos dependientes. En 1994segn el boletn epidemiolgico de este organismo moran ms de 1milln de nios al ao en todo el mundo a causa del sarampin11.Pero es que segn el Director del Programa Especial para Vacunase Inmunizacin de la Panamericana de Salud (OPS) Ciro A. deQuadros, 15 aos antes, es decir a finales de los 70, moran 3

    millones o ms de nios lo que converta al virus sarampionoso enel agente ms letal del mundo12.A principiosde los 80 las muertes eran de 2,5 millones y en 1989,segn el Programa Ampliado de Inmunizacin (EPI), las muertesalcanzaron los 1,5 millones.

    Lamentamos no estar de acuerdo con el Sr. De Quadros ycon algunos informes suscritos por miembros que trabajan para laOMS. Como acertadamente seala M. Georget, este organismoparece haberse convertido en el rostro humanitario de las grandes

    corporaciones qumico-farmacuticas (como ha vuelto a ponerse demanifiesto con la bochornosa campaa contra la falsa pandemia dela gripe A). Esas cifras no son crebles. Un pequeo clculo nospermite ver el sesgo: a finales de los 70 la mortalidad por sarampinen la mayoria de pases desarrollados, incluyendo la URSS y pasescentroeuropeos, era prcticamente inexistente.

    En Amrica Latina en esas fechas y segn datos del propioDe Quadros los casos notificados oscilaban alrededor de los200.000 al ao, sin que aporte cifras de mortalidad13.

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    7/15

    Teniendo en cuenta que pases como Argentina, Chile, Cuba yMxico ya tenan en aquellos tiempos infraestructurashiginicosanitarias aceptables, la letalidad para toda el rea latinaen la peor de las hiptesis podra ser del 1%, lo que da unas cifrasde 2.000 muertes y an en el caso de unas tasas de letalidad del3% estaramos hablando de un monto global de 6.000 decesos; dedonde salen entonces los ms de 3 millones de muertes al ao?,del frica subsahariana y otras zonas asiticas?.

    Dadas las carencias de los servicios sanitarios y de lossistemas de vigilacia epidemiolgica en esas zonas, creemos queestos datos pueden estar inflados con la doble finalidad de justificarlos programas masivos de vacunacin por un lado y, por otro, degarantizar el xito estadstico de los mismos al efectuarse aposteriori una aproximacin epidemiolgica ms ajustada a larealidad; adems, no deberamos atribuir al sarampin o la tosferina estragos y muertes que son consecuencia directa de la

    desnutricin y la miseria imperante en extensas reas de Asia yfrica.

    Como en el caso de otras enfermedades, es imposible saberla evolucin que habra seguido la morbilidad sarampionosa deforma natural sin vacunaciones sistemticas, no obstante,estudiando las grficas cabe pensar que las curvas habran seguidosiendo descendentes, sobre todo, si tenemos en cuenta lastransformaciones econmicas y estructurales operadas en nuestrasociedad en los ltimos 30 aos.

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    8/15

    Composicin de la Vacuna Sarampin y de la TripleVrica

    La Vacuna Monovalente del Sarampin investigadainicialmente a finales de la dcada de los 50 y autorizada en losEUA en 1959, y la vacuna Triple Vrica autorizada en 1974, hanpresentado diferentes componentes a lo largo de las dcadas pormotivos de seguridad y eficacia.

    La Vacuna Monovalente del Sarampin Inactivada contenaformaldehdo y aluminio entre los componentes ms conocidos( 14).La Vacuna del Sarampin Atenuada contiene 40.000.000 cepas delvirus del sarampin, agua (05 ml), cidos aminados (8 mgrs.),vitaminas, sales de Hank, gelatina hidrolizada de origen bovino (14.500 microgramos), protena de embrin de pollo, neomicina (25microgramos), lactosa (32 mgrs), manitol (8 mgrs), sorbitol (6 mgrs),albmina humana (300 microgramos), suero de feto de ternero (1ppm), glutamato, fosfato de sodio, cloruro de sodio y etanol( 15).

    La vacuna combinada de la Triple Vrica (sarampin, rubela ypaperas) contiene 40.000.000 cepas de de los virus atenuados delsarampin, rubela y paperas, agua (07ml), cidos aminados,vitaminas, sales de Hank (3.300 microgramos), gelatina hidrolizadade origen bovino, protena de embrin de pollo, clulas diploideshumanas, neomicina, lactosa, manitol, sorbitol, albumina humanarecombinada (1.000 microgramos), suero de feto de ternero,glutamato (20 microgramos),fosfato de sodio (5.300 microgramos),cloruro de sodio, etanol, bicarbonato de sodio (500 microgramos),

    fosfato de potasio (50 microgramos), fenosulfoneptalena (34microgramos), carbonato de sodio, Medium 199, Medium Eagle(100 microgramos) y sacarosa (1.900 microgramos).

    Toda esta mezcla de productos qumicos confiere a la vacunadel sarampin y a la combinada triple vrica una tal capacidad txicaque puede afectar al neurodesarrollo, al funcionamiento respiratorioy digestivo, al despliegue inmunitario, a la reproduccin celular y ala produccin de las tres lneas celulares sanguneas (hemates,leucocitos y plaquetas).

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    9/15

    A lo largo de los aos hemos podido observar que las institucionesresponsables de la aceptacin de nuevos frmacos y de laimplementacin de los calendarios vacunales no conocen talcomposicin -o parecen ignorarla- y en consecuencia no informana las familias de los riesgos que se pueden contraer con lainoculacin de las vacunas.

    Efectos Adversos de la Vacuna Sarampin y TripleVrica

    Desde 1963 hasta 1967 se utiliz en USA una vacuna devirus vivos inactivada en formaldehdo y precipitada en aluminio.Se administraban 3 dosis separadas por intervalos de 1 mes.Se dej de utilizar cuando se supo que produca una respuestainmunitaria de corta duracin (6-18 meses) y que, quienesla haban recibido, eran susceptibles de padecer la enfermedad.

    Los nios vacunados con esta vacuna podan contraer unsarampin postvacunal ms grave que los no vacunados.La frecuencia de padecer el sarampin postvacunal oscil entre el40-80% de las personas que fueron vacunadas. Quiere esto decirque la vacuna inactivada no solamente no redujo la morbilidad porsarampin sino que la aument.

    En el ao 1963 se autoriz en USA la vacuna de virus vivosatenuada. Se escogi la cepa Edmonston y se atenu mediantepases repetidos (de 40 a 85 pases) en clulas de rin, en clulas

    amniticas y en clulas de embrin de pollo.Posteriormente se crearon nuevas cepas ms atenuadas como laMoraten, Szchwarz y Shangai que se utilitzan actualmente endiferentes pases( 16).

    El 50% de las personas vacunadas con la cepa Edmonstonpadecieron el sarampin postvacunal ( fiebre y erupcin).Con la utilizacin de las siguientes cepas ms atenuadas elpadecimiento de sarampin postvacunal fue del 10% y la frecuenciareal de reacciones adversas oscil entre 05-4( 17) .

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    10/15

    No solamente las personas vacunadas del sarampin podanpadecer el sarampin postvacunal sino que presentaban severasreacciones postvacunales.Se han publicado,a lo largo de las campaas de vacunacin delsarampin y de la triple vrica, los siguientes efectos gravescuantificados:

    1. Muerte postvacunal( 18): 1 por 2.250.000 casos( 1/ 2.250.000).2. Encefalitis postvacunal(19) (coma, epilepsia, convulsiones,alteracion de la conducta, autismo, sndrome de Rett): 1 por 45.000casos( 1/ 45.000).3. Meningitis Asptica( 20): 1 por 10.000 casos (1/10.000).

    Y tambin efectos secundarios no cuantificados(21) como sonreacciones alrgicas (broncoespasmo, atopia), endocrinas(diabetes), colitis (alteracin mucosa intestinal), trombocitopenia

    (prpura), leucopenia, agranulocitosis(22) y alteraciones de lacoagulacin (fibrinolisis) y otras alteraciones neurolgicas (neuritis,mielitis) y reumatismo (artralgia).

    Esta reactogenicidad conocida tanto de la vacuna monovalentedel sarampin como de la combinada de la triple vrica pudogenerar en Espaa anualmente, desde 1982-1983, poca de altacobertura vacunal (por encima del 50%) y sobre un calculoaproximado de 10.000.000 de dosis/ao, un total de 4 muertes y de222 a 1.000 personas afectadas severamente con lesiones

    neurolgicas, reacciones alrgicas, diabetes, colitis,trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, fibrinolisis y artralgias.

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    11/15

    Historia Clnica y Valoracin de lasContraindicaciones de la Vacuna del Sarampin yTriple Vrica

    Como todo frmaco de composicin compleja y txica, suutilizacin ha de ser valorada individualmente a travs de la historiaclnica de cada paciente. Mediante la entrevista mdica se han de

    recoger del lactante los antecedentes personales referentes alnacimiento pretrmino, al estado de nutricin, alergias padecidas yalergias a los componentes propios de las vacunas, reaccin entrela primera dosis y las posteriores, enfermedades padecidas de tiponeurolgico-degenerativas (sndrome de Rett, esclerosis en placas,epilepsia), inmunitarias (dficicit inmunitario, tumores), reumticas(artritis) y hematolgicas (trombocitopenia).

    Como antecedentes familiares sern valorables aqullosrelacionados con la presencia en los progenitores y familiares dereacciones alrgicas y alergias a ciertos componentes presentes enlas vacunas, padecimientos de tipo asmtico, neurolgico-degenerativo neurotxico, inmunitario, cutneo (atopias odermatitis), reumtico y hematolgico.

    Si a lo largo de la vacunacin del sarampin o de la triplevrica aparece alguna sintomatologa nueva o se observaempeoramiento en el lactante, podr valorarse el abandono demanera transitoria o definitiva de la vacunacin.Las contraindicaciones absolutas de la vacunacin del sarampin ode la triple vrica pueden aplicarse en las personas afectadas de unproceso agudo, febril o no, en las personas con tuberculosis activao con un tumor activo, en las embarazadas o mujeres que quieranconcebir, en las personas que sufran trombocitopenia o unaenfermedad neurolgica degenerativa activa y en las personas queestn sometidas a tratamiento con inmunosupresores,

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    12/15

    ConclusionesUn anlisis cuidadoso de los datos disponibles en los anuarios

    del boletn epidemiolgico, permiten deducir que el sarampin erauna enfermedad en franca regresin antes de la introduccin de lavacuna, y que sta ha tenido muy poca o ninguna influencia en suprctica desparicin actual.Por tanto, no existe, como pretenden algunos, un perodo pre-

    vacunal y otro post-vacunal, por lo menos en lo concerniente a laincidencia epidemiolgica de la enfermedad.

    La composicin de la vacuna ofrece serias dudas sobre suinocuidad, y ello sin mencionar las posibles contaminaciones conADN de otros virus en su proceso de elaboracin, como ya haocurrido con otras vacunas. La acumulacin de coadyuvantes yestimulantes de la inmunidad es notoria si sumamos todas lasvacunas del calendario vacunal, y roza niveles de toxicidad sihablamos de aluminio o mercurio, finalmente retirado despus de

    aos de reclamaciones por parte de sectores crticos, en sumomento etiquetados de alarmistas, pero a los que finalmente seles esta dando la razn.

    En cuanto a los efectos secundarios, a nuestro entender estnclaramente poco considerados. Se reconocen solamente los casosmuy evidentes (meningitis, encefalitis), cuando la reaccin post-vacunal ocurre durante las primeras horas o los primeros das. Sinembargo, la peculiaridad del frmaco vacuna, es su capacidad deinteraccin con nuestro sistema inmunolgico, su capacidad de

    generar anticuerpos pero tambin de generar reaciones cruzadas(autoinmunes) u otras reacciones inesperadas que se gestan en unperiodo de tiempo ms largo y que hace tambin ms difcil suidentificacin y su relacin con la inoculacin de la vacuna..

    La percepcin de dichos efectos secundarios tiene muchoque ver con formacin epistemolgica del mdico que observa. Siste considera que las vacunas no tienen ningn efecto secundario,dificilmente va a observarlo en su prctica diaria. Cuandomentalmente se abre la posibilidad de interrrelacionarenfermedades que aparecen inesperadamente con la inoculacinde determinadas vacunas, entonces empiezan a surgir las dudas.

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    13/15

    Los casos recogidos por el GMERF y por el EFVV son una buenamuestra de ello.

    La seguridad es una propiedad fundamental de cualquier vacuna (....) hay quetener presente que las vacunas se administran a personas sanas que no necesariamente

    contraern la enfermedad si no se vacunan (.....) en los pases desarrollados el dintel de

    aceptacin podra estar por debajo de una complicacin vacunal mortal por cada milln

    de vacunados en el caso de enfermedades que la poblacin perciba que causan un

    impacto sanitario importante (....) De hecho es probable que alguna de las primeras

    vacunas comercializadas ( p. ej. la de la viruela y la BCG) nunca lo hubieran sido si se

    hubieran aplicado entonces los estndares de seguridad que demanda la poblacin de

    los pases occidentales en la actualidad(la cursiva es nuestra)14

    .

    Lluis Salleras Sanmart

    Firmantes:*Juan Manuel Marn Olmos (Mdico. Colegiado por Barcelona, n25558).*Joan Mora Brugus (Mdico. Colegiado por Gerona, n 1706 ).*Xavier Uriarte Llorente (Mdico. Colegiado por Gerona, n 1677).

    Breve Perfil Curricular:

    Juan Manuel MarnNacido en Albacete en 1956.Licenciado en Geografa e Historia UB( 1981)Licenciado en Medicina y Ciruga UAB( 1987)Miembro fundador del EFVVAutor del libro Vacunacin sistemtica en cuestin. Edit. Icaria. 2004.

    Joan MoraNacido en Olot( Gerona) en 1955

    Licenciado en Medicina y Ciruga UB( 1978)Miembro fundador del EFVV

    Xavier UriarteNacido en Bilbao en 1954Licenciado en Medicina y Ciruga UPV( 1978)Postgrado en Salud PblicaEspecialista en Medicina Fsica y Rehabilitacin UB( 1983)Secretara del EFVVAutor del libro Los Peligros de las Vacunas. Autoedicin.1998.

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    14/15

    Todos los firmantes pertenecen al Grupo Mdico Espaol deReflexin sobre las Vacunas( GMERV) y al Forum EuropeoVigilancia de las Vacunas( EFVV).

    GRUPO MDICO REFLEXIN SOBRE LAS VACUNAS( GMERV)El grupo independiente fue creado en el ao 1987 para investigarsobre los mecanismos de la inmunidad, las infecciones, lasepidemias infecciosas, las condiciones de vida, la fabricacin y lacomposicin de las vacunas, el funcionamiento de las vacunas, losefectos adversos de las vacunas, sus indicaciones y suscontraindicaciones.En sus 23 aos de trayectoria el grupo ha publicado 2 libros LasVacunaciones Sistemticas en cuestin 2004 y Los Peligros delas Vacunas 1998, ha publicado ms de 100 artculos sobre lasvacunas, ha sido entrevistado por los medios de comunicacin, harealizado una gran difusin de sus investigaciones, ha peritado ante

    los tribunales, ha llevado a cabo reuniones de observacin con losServicios de Vigilancia Farmacolgca y de Vacunologa del pas yha mantenido intercambios con otros grupos internacionales.

    FORUM EUROPEO DE VIGILANCIA DE LAS VACUNAS( EFVV)Este grupo formado por 11 pases de la Comunidad Europea fuecreado en el ao 1997 para informar a la poblacin europea sobrelos peligros potenciales de un programa vacunal de inmunizacionesmltiples, especialmente de las complicaciones neurolgicas e

    inmunitarias que conlleva y para suprimir cualquier legislacinobligatoria en la Comunidad Europea.En el ao 2004 consigui denunciar en la Comisin Europea lapresencia de etilmercurio en forma de thiomersal en las vacunas,consiguindose su posterior retirada.En el ao 2005 present en el Parlamento Europeo el InformeVacunas en Europa donde se recogen 1.000 ciudadanos europeosafectados por las vacunas.En el ao 2008 instaura el Premio Tremante con una dotacin

    econmica orientada al reconocimiento de los Afectados por laVacunas

  • 8/2/2019 informe_sarampion

    15/15

    En el ao 2010 presenta en la ciudad de Gerona( Espaa) laSemana Internacional de Vctimas de las Vacunas.

    Referencias bibliogrficas

    1MCKEWON, T. (1979), The Role of the Medicine-Dream, Mirage or Nemesis?, Oxford, UK. Basil

    Blackwell, 105.2

    GEORGET, M. (2000), Vaccinations les vrits indesirables, Saint Jean de Braye, France, ed.

    Dangles, 247.3 SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), Vacuna antisarampin, en

    Salleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 157.4

    SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), Vacuna antisarampin, en

    Salleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 151.5

    GEORGET, M. (2000), Vaccinations les vrits indesirables, Saint Jean de Braye, France, ed.

    Dangles, 246.6 SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), Vacuna antisarampin, en

    Salleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 161.7 SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), Vacuna antisarampin, enSalleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 151-153.8

    GEORGET, M. (2000), Vaccinations les vrits indesirables, Saint Jean de Braye, France, ed.

    Dangles, 246-247.9 SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), Vacuna antisarampin, en

    Salleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 151.10 SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), Vacuna antisarampin, enSalleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 151.11 WORLD HEALTH ORGANIZATION (1994), Expanded programme on inmunization-acceleratdmeasles strategies. Weekly Epid.Rec. 69 (31):229-234.12 DE QUADROS, C.A., et al, (1996), Measles Elimination in the Americas. Evolving Strategies,

    JAMA, vol.275,n3,p.224.13 DE QUADROS, C.A., et al, (1996), Measles Elimination in the Americas. Evolving Strategies,

    JAMA, vol.275,n3,p.225.14

    SALLERAS, LL., (1998) Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, 8-I.

    15. Pilette, J. Constituants des Vaccins. EFVV. Autoedition. 2009.16. Salleras, Ll.(1998). Vacuna antisarampin. Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson.17. Index Farmacolgic 1984. Academia Cincies Mdiques Catalunya i Balears. ICF. 3 Edici.18. Medicines and Helthcare products regulatory Authority( MHRA). Acta Libertad deInformacin. Sunday Time, october 2010. 40 Muertes y 2100 reacciones adversas severas trasla vacunacin Triple Vrica. Perodo 2003-2010.19. Aristegui, X. Vacunaciones en el Nio. Editorial Ciclo. Edicin 2004.20. Cunha, S. Departamento Neuropsiquiatra Hospital Couto Maia S. Salvador. MeningitisAsptica tras la vacunacin Triple Vrica. Atualizaao Cientifica Fevereiro 1998.21. Cereza, G. Carta de Respuesta al GMERV. Reaccions Adversas Triple Vrica. TargetaGroga. Barcelona 20 de mar 2000.22. Sistema Espaol de Farmacovigilancia. Listado de Reacciones Adversas 1984-1988.TripleVrica. Ministerio de Sanidad y Consumo 1989.