infovet_98

17
La carne argentina 98 FeVA Biblioteca Al servicio del usuario Su rol en la profesión veterinaria Septiembre 07 AÑO XII Publicación Mensual de la Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA ISSN 1515-9892 UN EMBLEMA NACIONAL EN PROBLEMAS

Transcript of infovet_98

  • La carne argentina

    98 FeVABibliotecaAl servicio del usuario Su rol en la profesin veterinariaSeptiembre 07AO XII

    Publicacin Mensual de la Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA

    ISS

    N 1

    515-

    9892

    UN EMBLEMA NACIONAL EN PROBLEMAS

  • Editor Responsable

    Edicin General

    Diseo Grfico

    Fotografa

    Redaccin

    Marcelo Mguez

    Sergio Mogliati

    Damin Rozina

    Marisa Caamao

    David Levy

    Infovet es una publicacin de la Secretara de Extensin Universitaria y Bienestar Estudiantil. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.

    El contenido de los artculos es responsabilidad de los respectivos autores. Sus opiniones no son necesariamente compartidas por la Facultad.

    Registro de la Propiedad Intelectual: en trmite

    Para comunicarse con InfovetTelfono / Fax: 4524-8478Correo electrnico: [email protected]

    Infovet llega a las veterinarias a travs de lasDistribuidoras Panacea, Arcuri y Muoz

    Decano: Marcelo MguezVicedecano: Adrin MrquezSecretaria Acadmica: Ana Mara BarboniSec. de Ext. Universitaria y Bienestar Est.: Jorge GuerreroSecretario de Gestin: Carlos Schenk

    Septiembre 2007Ao XII - N 98

    08

    10

    12

    Premio Estmulo a la Investigacin Cientfica 2008

    14

    Ciencias Veterinarias en la tele

    Agenda15

    18

    Autoridades

    Facultad de Ciencia VeterinariasUniversidad de Buenos Aires

    Av. Chorroarn 280 (C1427CWO) Buenos Aires.Tel. 4524-8400 (conmutador) Fax. 4541-8968http://www.fvet.uba.ar

    La carne argentina es un emblema nacional, pero est atravesando dificultades. La evolucin de la actividad ganadera en las ltimas tres dcadas fue negativa. Pero el fenmeno no se explica por una reduccin de la demanda de productos crnicos, sino, sobre todo, por un nivel de inversin insuficiente.

    04

    SUMARIOProducciones

    Al servicio del usuario

    El rol de FeVA en la profesin veterinaria

    Quienes deseen recibir la revista en forma electrnica, pueden suscribirse a [email protected]

    Ciclos econmicos: las actividades productivas y la ganadera

    Biblioteca

    Medios

    Instituciones

    Institucionales

    El Banco Credicoop ofrece crditos para proyectos de estudiantes y graduados

    Programa Emprendedor XXI

  • Mientras que la economa nacional muestra una tendencia al crecimiento en el largo plazo, la ganadera ha declinado desde su mximo histrico de 1977. Es posible observar este proce-so a partir de un estudio detallado del ciclo econmico y del ciclo ganadero desde 1950 a la fecha.

    La actividad econmica y la actividad ganadera en la Argentina evolucionaron de manera similar durante el perodo 1950-1990. Pero, a partir de ese ao, la relacin entre ambas present una contradiccin. Mientras el nivel de actividad cambi su tendencia de largo plazo hacia un crecimiento ms vigoroso (como resultado de las reformas estructurales en la economa argentina), la actividad pecuaria continu su tendencia declinante. Esta evolucin negativa de las ltimas tres dcadas no se explica por una reduccin de la demanda de productos crnicos, que experiment un incremento en esos aos en el mercado mundial. El nivel de inversin insuficiente en el sector es una de las principales causas para enten-der su comportamiento.

    Ciclos econmicos

    La teora econmica tiene como principal objeto de estudio el crecimiento de la produccin agregada y su ntima relacin con el empleo. El anlisis del comportamiento del producto y la evolucin de la produccin a lo largo del tiempo permite

    Producciones

    La carne argentina es un emblema nacional, pero est atravesando dificultades. La evolucin de la actividad ganadera en las ltimas tres dcadas fue negativa. Pero el fenmeno no se explica por una reduccin de la demanda de productos crnicos, sino, sobre todo, por un nivel de inversin insuficiente.

    04

    observar las distintas etapas por las que atraviesa la activi-dad econmica. As, cuando el producto crece, entra en una etapa de expansin. Cuando se inicia un proceso de desace-leracin de ese crecimiento (que puede llevar al estancamien-to de la produccin o incluso a su reduccin) se llega a una etapa de recesin. Estas variaciones de la produccin son designadas como fluctuaciones econmicas y conforman los denominados ciclos econmicos. Si se centra la atencin en largos perodos de tiempo se observar que las variaciones cclicas muestran una tendencia a largo plazo de la evolucin de la produccin. Este anlisis es aplicable tanto a la produccin de un pas como al de una actividad producti-va en particular.

    Por lo tanto, se puede contar la historia de la economa como una sucesin de shocks o perturbaciones , seguidos de procesos de adaptacin o respuesta del sistema econmico a esos impulsos. Entonces surge un cuestionamiento relevante, cul es la historia de la economa argentina y de la ganade-ra para ese perodo analizado?

    La historia de la produccin de Argentina

    La evolucin de la produccin desde 1950 a la fecha muestra tres etapas claramente diferenciadas, asociadas a ciertos acontecimientos de la vida nacional. La primera abarca desde 1950 hasta 1974, con tasas de crecimiento modera-

    Ciclos econmicos: las actividades productivas y la ganadera

    05Por Carlos Jimnez y Gustavo Nez PalaciosCon la colaboracin de: Pablo Ramos y Claudia Cabral

    LA ACTIVIDAD ECONMICA Y LA GANADERA EVOLUCIONARON DE MANERA SIMILAR ENTRE 1950 Y 1990, PERO, A PARTIR DE ESE AO, MIENTRAS EL NIVEL DE ACTIVIDAD CAMBI SU TENDENCIA DE LARGO PLAZO HACIA UN CRECIMIENTO MS VIGOROSO, LA ACTIVIDAD PECUARIA CONTINU SU TENDENCIA DECLINANTE.

    das, creciendo a tasas sustancialmente inferiores a las de las naciones ms avanzadas y a las del reducido grupo de nuevos pases industriales: Brasil, Corea, Mxico, Singa-pur y Taiwn, junto a Hong Kong. Durante este perodo la Argentina estuvo aislada de la economa internacional, con una baja participacin en el comercio mundial, y el Estado fue incapaz de llevar adelante con eficacia las ambiciosas funciones que se haba fijado, siendo controlado por diver-sos grupos de inters. La inestabilidad poltica y el conflicto social fueron caractersticas que predominaron durante casi toda esta etapa.

    La segunda fase se extiende desde 1975 a 1990 y muestra un periodo de estancamiento de la produccin. Est caracteriza-da por las dificultades del perodo anterior, agravadas por polticas fiscales y monetarias costosas que generaron un rgimen de alta inflacin y creciente incertidumbre. El Estado fue perdiendo su capacidad de recaudar fondos y financiar sus crecientes dficits, culminando en la crisis hiperinflacio-naria de 1989-90.

    A partir de 1990, el pas inicia una nueva senda de creci-miento, con una tendencia ms fuerte an que la observa-da en la primera etapa. La apertura comercial, la estabili-dad econmica y el supervit fiscal primario fueron tres de los factores ms importantes en esta etapa y permanecie-ron an despus de la grave crisis de 2002. Si bien la estructura econmica est ms fortalecida, la decadencia poltico-institucional marca la asignatura pendiente en Argentina, si se quiere conseguir un crecimiento fuerte y sostenido a largo plazo (ver Grfico 1).

    La historia de la actividad ganadera

    La actividad ganadera abarca la produccin de distintos tipos de animales. La ms representativa y que emplea mayor cantidad de recursos productivos es la actividad bovina. sta se puede analizar a travs de varios indicadores. Las existen-cias ganaderas, la faena y su composicin, los precios de la hacienda y la proporcin de vientres en la faena, son algunas de las variables determinantes de este tipo de produccin. Una de las variables ms significativas en la evolucin de la produccin en el largo plazo seran las existencias ganaderas. Las existencias de ganado vacuno reflejan la historia de la actividad pecuaria y muestran dos etapas claramente defini-das. Una primera que va desde 1950 hasta 1977, con una tendencia de crecimiento moderado y una evolucin de la produccin que se relaciona con la economa nacional. Y una segunda, de 1977 en adelante, con estadsticas que mues-

    PBI

    Evolucin de la actividad econmica (1945-2007)En pesos de 1993Grfico 1

    40.000

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    1999199319871981197519691963195719511945 2005

    Elaboracin propia con datos de la Direccin de Cuentas Nacionales del Ministerio de Economa.

    Evolucin de actividad econmica4 per. media mvil (Evolucin de actividad econmica)

    tran que el stock de ganado vacuno descendi de 61,1 millones de cabezas en 1977 a 48,9 millones en 2001. El cambio de tendencia se inici con la inestabilidad poltica, institucional y econmica que caracteriz la vida nacional desde 1975 , siguiendo una evolucin similar a la del ciclo econmico, pero continu con esa performance an despus de 1990, cuando se produjo la recuperacin y cambio de tendencia de la economa nacional. La evolu-cin de las existencias se mantiene estancada, mien-tras la produccin nacional, an con fluctuaciones, sigue una trayectoria de fuerte crecimiento. (Ver grfico 2).

    1

    2

    3

  • Mientras que la economa nacional muestra una tendencia al crecimiento en el largo plazo, la ganadera ha declinado desde su mximo histrico de 1977. Es posible observar este proce-so a partir de un estudio detallado del ciclo econmico y del ciclo ganadero desde 1950 a la fecha.

    La actividad econmica y la actividad ganadera en la Argentina evolucionaron de manera similar durante el perodo 1950-1990. Pero, a partir de ese ao, la relacin entre ambas present una contradiccin. Mientras el nivel de actividad cambi su tendencia de largo plazo hacia un crecimiento ms vigoroso (como resultado de las reformas estructurales en la economa argentina), la actividad pecuaria continu su tendencia declinante. Esta evolucin negativa de las ltimas tres dcadas no se explica por una reduccin de la demanda de productos crnicos, que experiment un incremento en esos aos en el mercado mundial. El nivel de inversin insuficiente en el sector es una de las principales causas para enten-der su comportamiento.

    Ciclos econmicos

    La teora econmica tiene como principal objeto de estudio el crecimiento de la produccin agregada y su ntima relacin con el empleo. El anlisis del comportamiento del producto y la evolucin de la produccin a lo largo del tiempo permite

    Producciones

    La carne argentina es un emblema nacional, pero est atravesando dificultades. La evolucin de la actividad ganadera en las ltimas tres dcadas fue negativa. Pero el fenmeno no se explica por una reduccin de la demanda de productos crnicos, sino, sobre todo, por un nivel de inversin insuficiente.

    04

    observar las distintas etapas por las que atraviesa la activi-dad econmica. As, cuando el producto crece, entra en una etapa de expansin. Cuando se inicia un proceso de desace-leracin de ese crecimiento (que puede llevar al estancamien-to de la produccin o incluso a su reduccin) se llega a una etapa de recesin. Estas variaciones de la produccin son designadas como fluctuaciones econmicas y conforman los denominados ciclos econmicos. Si se centra la atencin en largos perodos de tiempo se observar que las variaciones cclicas muestran una tendencia a largo plazo de la evolucin de la produccin. Este anlisis es aplicable tanto a la produccin de un pas como al de una actividad producti-va en particular.

    Por lo tanto, se puede contar la historia de la economa como una sucesin de shocks o perturbaciones , seguidos de procesos de adaptacin o respuesta del sistema econmico a esos impulsos. Entonces surge un cuestionamiento relevante, cul es la historia de la economa argentina y de la ganade-ra para ese perodo analizado?

    La historia de la produccin de Argentina

    La evolucin de la produccin desde 1950 a la fecha muestra tres etapas claramente diferenciadas, asociadas a ciertos acontecimientos de la vida nacional. La primera abarca desde 1950 hasta 1974, con tasas de crecimiento modera-

    Ciclos econmicos: las actividades productivas y la ganadera

    05Por Carlos Jimnez y Gustavo Nez PalaciosCon la colaboracin de: Pablo Ramos y Claudia Cabral

    LA ACTIVIDAD ECONMICA Y LA GANADERA EVOLUCIONARON DE MANERA SIMILAR ENTRE 1950 Y 1990, PERO, A PARTIR DE ESE AO, MIENTRAS EL NIVEL DE ACTIVIDAD CAMBI SU TENDENCIA DE LARGO PLAZO HACIA UN CRECIMIENTO MS VIGOROSO, LA ACTIVIDAD PECUARIA CONTINU SU TENDENCIA DECLINANTE.

    das, creciendo a tasas sustancialmente inferiores a las de las naciones ms avanzadas y a las del reducido grupo de nuevos pases industriales: Brasil, Corea, Mxico, Singa-pur y Taiwn, junto a Hong Kong. Durante este perodo la Argentina estuvo aislada de la economa internacional, con una baja participacin en el comercio mundial, y el Estado fue incapaz de llevar adelante con eficacia las ambiciosas funciones que se haba fijado, siendo controlado por diver-sos grupos de inters. La inestabilidad poltica y el conflicto social fueron caractersticas que predominaron durante casi toda esta etapa.

    La segunda fase se extiende desde 1975 a 1990 y muestra un periodo de estancamiento de la produccin. Est caracteriza-da por las dificultades del perodo anterior, agravadas por polticas fiscales y monetarias costosas que generaron un rgimen de alta inflacin y creciente incertidumbre. El Estado fue perdiendo su capacidad de recaudar fondos y financiar sus crecientes dficits, culminando en la crisis hiperinflacio-naria de 1989-90.

    A partir de 1990, el pas inicia una nueva senda de creci-miento, con una tendencia ms fuerte an que la observa-da en la primera etapa. La apertura comercial, la estabili-dad econmica y el supervit fiscal primario fueron tres de los factores ms importantes en esta etapa y permanecie-ron an despus de la grave crisis de 2002. Si bien la estructura econmica est ms fortalecida, la decadencia poltico-institucional marca la asignatura pendiente en Argentina, si se quiere conseguir un crecimiento fuerte y sostenido a largo plazo (ver Grfico 1).

    La historia de la actividad ganadera

    La actividad ganadera abarca la produccin de distintos tipos de animales. La ms representativa y que emplea mayor cantidad de recursos productivos es la actividad bovina. sta se puede analizar a travs de varios indicadores. Las existen-cias ganaderas, la faena y su composicin, los precios de la hacienda y la proporcin de vientres en la faena, son algunas de las variables determinantes de este tipo de produccin. Una de las variables ms significativas en la evolucin de la produccin en el largo plazo seran las existencias ganaderas. Las existencias de ganado vacuno reflejan la historia de la actividad pecuaria y muestran dos etapas claramente defini-das. Una primera que va desde 1950 hasta 1977, con una tendencia de crecimiento moderado y una evolucin de la produccin que se relaciona con la economa nacional. Y una segunda, de 1977 en adelante, con estadsticas que mues-

    PBI

    Evolucin de la actividad econmica (1945-2007)En pesos de 1993Grfico 1

    40.000

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    1999199319871981197519691963195719511945 2005

    Elaboracin propia con datos de la Direccin de Cuentas Nacionales del Ministerio de Economa.

    Evolucin de actividad econmica4 per. media mvil (Evolucin de actividad econmica)

    tran que el stock de ganado vacuno descendi de 61,1 millones de cabezas en 1977 a 48,9 millones en 2001. El cambio de tendencia se inici con la inestabilidad poltica, institucional y econmica que caracteriz la vida nacional desde 1975 , siguiendo una evolucin similar a la del ciclo econmico, pero continu con esa performance an despus de 1990, cuando se produjo la recuperacin y cambio de tendencia de la economa nacional. La evolu-cin de las existencias se mantiene estancada, mien-tras la produccin nacional, an con fluctuaciones, sigue una trayectoria de fuerte crecimiento. (Ver grfico 2).

    1

    2

    3

  • Inversiones de mediano y largo plazo

    La inversin constituye un tema fundamental en macroeconoma por dos razones. En primer lugar, las fluctuaciones de la inversin explican una gran parte de las oscilaciones del PBI en el ciclo econmico. En segundo lugar, el gasto en inver-sin determina el ritmo en el que la economa aumenta su stock de capital fsico y, por lo tanto, contribuye a determinar la evolucin a largo plazo del crecimiento y de la productivi-dad de la economa.

    Las fluctuaciones de la activi-dad ganadera se explican por las variaciones de la inversin

    Producciones06 07

    LOS PASES QUE INTERVIENEN ACTIVAMENTE EN EL MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS HAN TENIDO UNA OFERTA DE POLTICAS SECTORIALES ARTICULADAS CON UN ENFOQUE EN EL LARGO PLAZO.

    El Estado debe promover el desarrollo de las actividades que considera estratgicas desde el punto de vista de la identidad nacional.

    EX

    ISTE

    NC

    IA D

    E B

    OVI

    NO

    SE

    N M

    ILLO

    NE

    S D

    E C

    AB

    EZ

    AS

    Cabezas de Ganado (1950-2001)Grfico 2

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    1950

    1953

    1956

    1959

    1962

    1965

    1968

    1971

    1974

    1977

    1980

    1983

    1986

    1989

    1992

    1995

    1998

    2001

    Elaboracin propia con datos del INDEC, MECON, ONCCA.

    Polinmica (Cabezas de ganado)Cabezas de ganado

    en el sector. La propensin de los hombres de negocios a invertir surge de la previsin de que tal inversin resultar lucrativa. Los empresarios deciden aumentar el stock de capital fsico cuando ven expectativas de beneficios hacia el futuro. La reduccin del nivel de actividad de la ganadera vacuna desde 1978 se debi a niveles de inversin insuficien-tes, que se vinculaban a los siguientes factores: la inestabili-dad econmica, la inflacin, la baja productividad (debido a la baja inversin de capital), el desplazamiento de la actividad ganadera por los cultivos agrcolas anuales favorecidos con mejores precios internacionales, la disminucin de la deman-da por carne y avance de la sustitucin, y la falta de polticas sectoriales (fundamentalmente de mediano y largo plazo).

    A partir de 1990 el pas cambi la tendencia de crecimiento de largo plazo hacia un crecimiento ms vigoroso. Pero la actividad pecuaria que hasta ese momento se haba corre-lacionado con el ciclo econmico, no acompa ese cambio. En parte se debe a que an persisten escenarios de inestabilidad poltica y econmica, pero el ciclo biolgi-co de la ganadera parece completar esta explicacin. Una vaca, para obtener un ternero y lograr un novillo terminado, necesita entre 24 y 36 meses; puede parir slo una vez al ao y su cra requiere de 13 a 15 meses para alcanzar los 280kg. Para que consiga el peso de exportacin de 480 a 500kg, debe transcurrir un ao ms. La decisin de invertir en esta actividad requiere de condiciones favorables en un horizonte de anlisis de largo plazo, ms que otras activi-dades, como por ejemplo las agrcolas. (Ver grfico 3)

    Si estas condiciones no estuvieran presentes, el sector pblico puede actuar en favor de la actividad. Los pases

    EX

    ISTE

    NC

    IAS

    Ciblo GanaderoGrfico 3

    Max. Rel. Max. Rel.

    Fase de Ret.Fase de Ret.

    Fase de Liq.

    Duracin Ciclo

    Aos

    que intervienen activamente en el mercado mundial de productos agropecuarios han tenido una oferta de polticas sectoriales articuladas con un enfoque en el largo plazo. La Unin Europea es un caso extremo que ha basado el aumento de su produccin agropecuaria en un sistema de onerosos subsidios. Pero tambin estn los ejemplos de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, que an frente a esa competencia lograron aumentar su participacin en el comercio de carnes.

    1. Las perturbaciones (o shocks) pueden ser positivas o negativas y sus causas se originan en factores externos o internos. Entre los factores externos se pueden mencionar: la tasa de inters internacional, los precios de los comodities, la devaluacin de un pas vecino, el derrame de una crisis en otra economa (contagio). Entre los internos, el lanzamiento de un plan de estabilizacin (o derrumbe) como fue la tablita, el Plan Austral o la Convertibilidad; shocks de origen poltico (como la crisis de 2001-02) o de origen tecnolgico; circunstancias climticas; etc.

    2. La tendencia de crecimiento del perodo 1990-2007 es mayor que la del perodo 1950-1974, an con las interrupciones de 1994-1995 y de 2000-2002. Cabe destacar que la tendencia muestra la evolucin a largo plazo sin tomar en cuenta fluctuaciones al alza y a la baja de corto plazo.

    3. El proceso productivo es particularmente lento (requiere tres aos en promedio desde la decisin de retener la hembra hasta la finalizacin del engorde del novillo). Parece coincidir el desfasaje de 1975 a 1978 entre la inestabilidad a nivel nacional y la decisin de disminuir las existencias.

    4. Normalmente, la inversin suele referirse a la compra de activos financieros y fsicos. Sin embargo, el trmino tiene un uso ms restringido en macroeconoma: la inversin es el flujo de gasto que aumenta el stock fsico de capital.

    Es el Estado, en ltima instancia, el que debe promover el desarrollo de las actividades que considera estratgicas desde el punto de vista de la identidad nacional, como tambin por su aporte en el campo social y econmico.

    4

  • Inversiones de mediano y largo plazo

    La inversin constituye un tema fundamental en macroeconoma por dos razones. En primer lugar, las fluctuaciones de la inversin explican una gran parte de las oscilaciones del PBI en el ciclo econmico. En segundo lugar, el gasto en inver-sin determina el ritmo en el que la economa aumenta su stock de capital fsico y, por lo tanto, contribuye a determinar la evolucin a largo plazo del crecimiento y de la productivi-dad de la economa.

    Las fluctuaciones de la activi-dad ganadera se explican por las variaciones de la inversin

    Producciones06 07

    LOS PASES QUE INTERVIENEN ACTIVAMENTE EN EL MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS HAN TENIDO UNA OFERTA DE POLTICAS SECTORIALES ARTICULADAS CON UN ENFOQUE EN EL LARGO PLAZO.

    El Estado debe promover el desarrollo de las actividades que considera estratgicas desde el punto de vista de la identidad nacional.

    EX

    ISTE

    NC

    IA D

    E B

    OVI

    NO

    SE

    N M

    ILLO

    NE

    S D

    E C

    AB

    EZ

    AS

    Cabezas de Ganado (1950-2001)Grfico 2

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    1950

    1953

    1956

    1959

    1962

    1965

    1968

    1971

    1974

    1977

    1980

    1983

    1986

    1989

    1992

    1995

    1998

    2001

    Elaboracin propia con datos del INDEC, MECON, ONCCA.

    Polinmica (Cabezas de ganado)Cabezas de ganado

    en el sector. La propensin de los hombres de negocios a invertir surge de la previsin de que tal inversin resultar lucrativa. Los empresarios deciden aumentar el stock de capital fsico cuando ven expectativas de beneficios hacia el futuro. La reduccin del nivel de actividad de la ganadera vacuna desde 1978 se debi a niveles de inversin insuficien-tes, que se vinculaban a los siguientes factores: la inestabili-dad econmica, la inflacin, la baja productividad (debido a la baja inversin de capital), el desplazamiento de la actividad ganadera por los cultivos agrcolas anuales favorecidos con mejores precios internacionales, la disminucin de la deman-da por carne y avance de la sustitucin, y la falta de polticas sectoriales (fundamentalmente de mediano y largo plazo).

    A partir de 1990 el pas cambi la tendencia de crecimiento de largo plazo hacia un crecimiento ms vigoroso. Pero la actividad pecuaria que hasta ese momento se haba corre-lacionado con el ciclo econmico, no acompa ese cambio. En parte se debe a que an persisten escenarios de inestabilidad poltica y econmica, pero el ciclo biolgi-co de la ganadera parece completar esta explicacin. Una vaca, para obtener un ternero y lograr un novillo terminado, necesita entre 24 y 36 meses; puede parir slo una vez al ao y su cra requiere de 13 a 15 meses para alcanzar los 280kg. Para que consiga el peso de exportacin de 480 a 500kg, debe transcurrir un ao ms. La decisin de invertir en esta actividad requiere de condiciones favorables en un horizonte de anlisis de largo plazo, ms que otras activi-dades, como por ejemplo las agrcolas. (Ver grfico 3)

    Si estas condiciones no estuvieran presentes, el sector pblico puede actuar en favor de la actividad. Los pases

    EX

    ISTE

    NC

    IAS

    Ciblo GanaderoGrfico 3

    Max. Rel. Max. Rel.

    Fase de Ret.Fase de Ret.

    Fase de Liq.

    Duracin Ciclo

    Aos

    que intervienen activamente en el mercado mundial de productos agropecuarios han tenido una oferta de polticas sectoriales articuladas con un enfoque en el largo plazo. La Unin Europea es un caso extremo que ha basado el aumento de su produccin agropecuaria en un sistema de onerosos subsidios. Pero tambin estn los ejemplos de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, que an frente a esa competencia lograron aumentar su participacin en el comercio de carnes.

    1. Las perturbaciones (o shocks) pueden ser positivas o negativas y sus causas se originan en factores externos o internos. Entre los factores externos se pueden mencionar: la tasa de inters internacional, los precios de los comodities, la devaluacin de un pas vecino, el derrame de una crisis en otra economa (contagio). Entre los internos, el lanzamiento de un plan de estabilizacin (o derrumbe) como fue la tablita, el Plan Austral o la Convertibilidad; shocks de origen poltico (como la crisis de 2001-02) o de origen tecnolgico; circunstancias climticas; etc.

    2. La tendencia de crecimiento del perodo 1990-2007 es mayor que la del perodo 1950-1974, an con las interrupciones de 1994-1995 y de 2000-2002. Cabe destacar que la tendencia muestra la evolucin a largo plazo sin tomar en cuenta fluctuaciones al alza y a la baja de corto plazo.

    3. El proceso productivo es particularmente lento (requiere tres aos en promedio desde la decisin de retener la hembra hasta la finalizacin del engorde del novillo). Parece coincidir el desfasaje de 1975 a 1978 entre la inestabilidad a nivel nacional y la decisin de disminuir las existencias.

    4. Normalmente, la inversin suele referirse a la compra de activos financieros y fsicos. Sin embargo, el trmino tiene un uso ms restringido en macroeconoma: la inversin es el flujo de gasto que aumenta el stock fsico de capital.

    Es el Estado, en ltima instancia, el que debe promover el desarrollo de las actividades que considera estratgicas desde el punto de vista de la identidad nacional, como tambin por su aporte en el campo social y econmico.

    4

  • En el 98 se inaugur un nuevo edificio para la Biblioteca, se mejoraron los recursos, se modernizaron las herramientas tecnolgicas y eso abri nuevas posibilidades, como la creacin del Centro Multimedia y la Sala informtica. Rosa Monfasani es Bibliotecaria y profesora en Ciencias de la Informacin, egresada de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA, y desde 1986 es directora de la Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias. En dilo-go con Infovet, charl sobre los diversos materiales disponi-bles, las posibilidades de acceso y los servicios que ofrecen.

    La Biblioteca es la nica de la UBA que tiene edificio propio. Ha progresado muchsimo, manteniendo siempre el objetivo de estar en funcin del usuario e intentando brindar toda la informacin que necesite. Buscando la que no tenemos, ya sea en lnea o en otras bibliotecas y, adems, trabajando en el Programa de Capacitacin de Usuarios, para que pueda insertarse en los contenidos curriculares tanto de grado como de posgrado y contribuir as a la formacin integral del futuro profesional, explica Monfasani.

    La Biblioteca ha generado bases de datos con todos los documentos que integran la coleccin: libros, revistas, congresos, tesis, documentos histricos y una base que registra ms de 21 mil artculos en lengua espaola. Hay mucho material que en las grandes bases de datos interna-cionales no aparece. Por eso catalogamos, indizamos, clasi-ficamos y registramos artculo por artculo. Los intercam-bios que permite la revista InVet incrementaron el ingreso de materiales de otras instituciones, la mayora acadmicos pero tambin comerciales. As conseguimos hacer canje con alrededor de 200 publicaciones, lo cual posibilit incre-mentar el acervo de la Hemeroteca.

    Biblioteca

    La Biblioteca de la Facultad brinda servicios y recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigacin y la formacin continua de estudiantes y egresados. Cuenta con una gran variedad de material bibliogrfico y, entre sus servicios, ofrece cursos y talleres de formacin para usuarios.

    08

    Al servicio del usuario

    09

    LA ESTANTERA LIBRE POSIBILITA A LOS USUARIOS DESPERTAR SU INTERS EN OTROS DOCUMENTOS.

    En cuanto a la funcin orientadora, el trabajo de la Biblioteca es constante. Si alguien viene y dice no encuentro tal libro, se lo gua y se le indica dnde est, eso es una orientacin sencilla. Pero puede pasar que a alguien no le satisfaga todo lo que encontr y necesite ms informacin, entonces recurre a los diferentes servicios para que lo asesoren en la bsqueda.

    La Intranet de la Facultad tambin cumple una funcin impor-tante, ya que a travs de ella es posible difundir las noveda-des sobre los servicios y los nuevos materiales ingresados.

    Guas y materiales en la web

    El sitio web de la Biblioteca (www.fvet.uba.ar/biblioteca/ bcm.htm) acta como un portal de acceso a la informacin y provee enlaces con otras instituciones afines. All el usuario encontrar lo que necesita para hacer un trabajo determina-do. Es preciso saber dnde buscar y cmo hacer una investi-gacin, una monografa o una tesis. Por eso en la pgina existen apartados para estudiantes, docentes e investigado-res que tienen por objetivo proporcionar instrumentos para encarar este tipo de tareas, dice Monfasani.

    La orientacin acerca de cmo buscar bibliografa es tanto tcnica como epistemolgica, con indicaciones sobre cmo elaborar una estrategia de bsqueda adecuada y qu se debe tener en claro para hacerlo. En el enlace Dnde buscar? se puede consultar la disponibilidad de material en los catlo-gos de la Biblioteca de la Facultad y acceder a bases de otras bibliotecas o centros de informacin. El apartado sobre Cmo hacer? brinda enlaces a sitios con artculos acerca de cmo organizar la informacin que se recopila, cmo redactar, cmo hacer citas de libros, revistas o de cualquier tipo de documento.

    En lnea tambin se encuentran los ndices de las revistas impresas que se poseen. Esto permite conocer el contenido de cada nmero facilitando la consulta o solicitar el material directamente al servicio de Hemeroteca.

    En el sitio web hay material disponible para usuarios exter-nos interesados en acceder a informacin sobre la disciplina, explica la directora de la Biblioteca. Ahora estamos trabajan-do en un banco de imgenes que extraemos de diferentes obras. Revisamos nuestro material histrico (de ms de 70 aos de antigedad teniendo en cuenta los derechos de autor). Estas obras tienen imgenes de mucha calidad, las que digitalizamos y subimos a la pgina.

    Al alcance de la mano

    La BCM es la nica biblioteca de la UBA que no hace carn de lector. No lo hacemos porque existe una buena base de

    datos de alumnos, que se va actualizando a medida que se inscriben en la Facultad. Este sistema ha permitido agilizar los trmites y conocer si el alumno est apto para acceder al prstamo. De esta manera con su sola firma es suficiente, afirma Monfasani.

    Adems, sta es una de las pocas bibliotecas de la universi-dad en la que todo el material est en estantera libre, en las mismas salas de lectura. Significa que cualquiera que entre puede tomar y consultar los documentos que desee, sin tener que ir a la recepcin. Aunque, como te deca, por supuesto brindamos cualquier tipo de orientacin.

    ESTNDARES

    El Sistema de Bibliotecas y de Informacin de la UBA (SISBI) coordina, desde 1985, los servicios bibliote-carios de toda la Universidad. All, entre otras cosas, se desarrollan distintos proyectos como el de digitalizacin de las tesis producidas en la UBA, y las bibliotecas de las unidades acadmicas encuentran un lugar para intercambiar experiencias y trabajar en conjunto sobre temas afines.

    Ahora, por ejemplo, se estn estudiando los estn-dares que seran ms adecuados para una biblioteca universitaria, explica Monfasani.

    Esto se refiere a establecer normativas para adecuar las necesidades de cada biblioteca para optimizar los servicios, desarrollar las colecciones, adecuar los espacios de estudio, salas de lectura y otros, atender los problemas edilicios, como la luminosidad y el confort necesarios para el estudio.

    Todo esto que parece arbitrario, en realidad respon-de a estndares internacionales que son establecidos para ofrecer servicios de calidad en todas las biblio-tecas del mundo.

    HORARIOS

    La Biblioteca permanece abierta de lunes a viernes de 7:30 a 21 y los sbados de 9 a 18hs. Las consul-tas generales pueden dirigirse a [email protected].

    Para libros contactarse con: [email protected] .

    Las consultas sobre revistas sern resueltas en [email protected], las bsquedas bibliogrficas especializadas en [email protected] y el servicio informtico responde en [email protected].

    La sala parlante tiene espacio para 150 personas, la sala parlante 2 para 70 y la sala silenciosa para 40.

  • En el 98 se inaugur un nuevo edificio para la Biblioteca, se mejoraron los recursos, se modernizaron las herramientas tecnolgicas y eso abri nuevas posibilidades, como la creacin del Centro Multimedia y la Sala informtica. Rosa Monfasani es Bibliotecaria y profesora en Ciencias de la Informacin, egresada de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA, y desde 1986 es directora de la Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias. En dilo-go con Infovet, charl sobre los diversos materiales disponi-bles, las posibilidades de acceso y los servicios que ofrecen.

    La Biblioteca es la nica de la UBA que tiene edificio propio. Ha progresado muchsimo, manteniendo siempre el objetivo de estar en funcin del usuario e intentando brindar toda la informacin que necesite. Buscando la que no tenemos, ya sea en lnea o en otras bibliotecas y, adems, trabajando en el Programa de Capacitacin de Usuarios, para que pueda insertarse en los contenidos curriculares tanto de grado como de posgrado y contribuir as a la formacin integral del futuro profesional, explica Monfasani.

    La Biblioteca ha generado bases de datos con todos los documentos que integran la coleccin: libros, revistas, congresos, tesis, documentos histricos y una base que registra ms de 21 mil artculos en lengua espaola. Hay mucho material que en las grandes bases de datos interna-cionales no aparece. Por eso catalogamos, indizamos, clasi-ficamos y registramos artculo por artculo. Los intercam-bios que permite la revista InVet incrementaron el ingreso de materiales de otras instituciones, la mayora acadmicos pero tambin comerciales. As conseguimos hacer canje con alrededor de 200 publicaciones, lo cual posibilit incre-mentar el acervo de la Hemeroteca.

    Biblioteca

    La Biblioteca de la Facultad brinda servicios y recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigacin y la formacin continua de estudiantes y egresados. Cuenta con una gran variedad de material bibliogrfico y, entre sus servicios, ofrece cursos y talleres de formacin para usuarios.

    08

    Al servicio del usuario

    09

    LA ESTANTERA LIBRE POSIBILITA A LOS USUARIOS DESPERTAR SU INTERS EN OTROS DOCUMENTOS.

    En cuanto a la funcin orientadora, el trabajo de la Biblioteca es constante. Si alguien viene y dice no encuentro tal libro, se lo gua y se le indica dnde est, eso es una orientacin sencilla. Pero puede pasar que a alguien no le satisfaga todo lo que encontr y necesite ms informacin, entonces recurre a los diferentes servicios para que lo asesoren en la bsqueda.

    La Intranet de la Facultad tambin cumple una funcin impor-tante, ya que a travs de ella es posible difundir las noveda-des sobre los servicios y los nuevos materiales ingresados.

    Guas y materiales en la web

    El sitio web de la Biblioteca (www.fvet.uba.ar/biblioteca/ bcm.htm) acta como un portal de acceso a la informacin y provee enlaces con otras instituciones afines. All el usuario encontrar lo que necesita para hacer un trabajo determina-do. Es preciso saber dnde buscar y cmo hacer una investi-gacin, una monografa o una tesis. Por eso en la pgina existen apartados para estudiantes, docentes e investigado-res que tienen por objetivo proporcionar instrumentos para encarar este tipo de tareas, dice Monfasani.

    La orientacin acerca de cmo buscar bibliografa es tanto tcnica como epistemolgica, con indicaciones sobre cmo elaborar una estrategia de bsqueda adecuada y qu se debe tener en claro para hacerlo. En el enlace Dnde buscar? se puede consultar la disponibilidad de material en los catlo-gos de la Biblioteca de la Facultad y acceder a bases de otras bibliotecas o centros de informacin. El apartado sobre Cmo hacer? brinda enlaces a sitios con artculos acerca de cmo organizar la informacin que se recopila, cmo redactar, cmo hacer citas de libros, revistas o de cualquier tipo de documento.

    En lnea tambin se encuentran los ndices de las revistas impresas que se poseen. Esto permite conocer el contenido de cada nmero facilitando la consulta o solicitar el material directamente al servicio de Hemeroteca.

    En el sitio web hay material disponible para usuarios exter-nos interesados en acceder a informacin sobre la disciplina, explica la directora de la Biblioteca. Ahora estamos trabajan-do en un banco de imgenes que extraemos de diferentes obras. Revisamos nuestro material histrico (de ms de 70 aos de antigedad teniendo en cuenta los derechos de autor). Estas obras tienen imgenes de mucha calidad, las que digitalizamos y subimos a la pgina.

    Al alcance de la mano

    La BCM es la nica biblioteca de la UBA que no hace carn de lector. No lo hacemos porque existe una buena base de

    datos de alumnos, que se va actualizando a medida que se inscriben en la Facultad. Este sistema ha permitido agilizar los trmites y conocer si el alumno est apto para acceder al prstamo. De esta manera con su sola firma es suficiente, afirma Monfasani.

    Adems, sta es una de las pocas bibliotecas de la universi-dad en la que todo el material est en estantera libre, en las mismas salas de lectura. Significa que cualquiera que entre puede tomar y consultar los documentos que desee, sin tener que ir a la recepcin. Aunque, como te deca, por supuesto brindamos cualquier tipo de orientacin.

    ESTNDARES

    El Sistema de Bibliotecas y de Informacin de la UBA (SISBI) coordina, desde 1985, los servicios bibliote-carios de toda la Universidad. All, entre otras cosas, se desarrollan distintos proyectos como el de digitalizacin de las tesis producidas en la UBA, y las bibliotecas de las unidades acadmicas encuentran un lugar para intercambiar experiencias y trabajar en conjunto sobre temas afines.

    Ahora, por ejemplo, se estn estudiando los estn-dares que seran ms adecuados para una biblioteca universitaria, explica Monfasani.

    Esto se refiere a establecer normativas para adecuar las necesidades de cada biblioteca para optimizar los servicios, desarrollar las colecciones, adecuar los espacios de estudio, salas de lectura y otros, atender los problemas edilicios, como la luminosidad y el confort necesarios para el estudio.

    Todo esto que parece arbitrario, en realidad respon-de a estndares internacionales que son establecidos para ofrecer servicios de calidad en todas las biblio-tecas del mundo.

    HORARIOS

    La Biblioteca permanece abierta de lunes a viernes de 7:30 a 21 y los sbados de 9 a 18hs. Las consul-tas generales pueden dirigirse a [email protected].

    Para libros contactarse con: [email protected] .

    Las consultas sobre revistas sern resueltas en [email protected], las bsquedas bibliogrficas especializadas en [email protected] y el servicio informtico responde en [email protected].

    La sala parlante tiene espacio para 150 personas, la sala parlante 2 para 70 y la sala silenciosa para 40.

  • La Federacin Veterinaria Argentina es una institucin de actividad nacional, que tiene como funcin principal el nucleamiento voluntario de las entidades gremiales de las Ciencias Veterinarias que por ley ostentan el otorgamiento y control de la matrcula, y la supervisin del comporta-miento tico profesional. En dilogo con Infovet, el MV Horacio Mezzadra, presidente de FeVA, habla acerca del trabajo de la entidad.

    -Cules son los objetivos de la Federacin?

    -Sus objetivos ms importantes son el intercambio de expe-riencias, necesidades y la retroalimentacin de las mismas, a los efectos de homogeneizar criterios y aprovechar las expe-riencias del conjunto. Esto es esencial porque defendiendo los principios federados, no nos olvidamos que somos un pas. La FeVA, adems, representa en forma conjunta a la profesin ante los organismos nacionales e internacionales.

    -Cules son los principales temas en los que est traba-jando la FeVA en la actualidad?

    -Esta pregunta, tambin relacionada con la anterior, tiene dos aspectos. El primero sera en base a la representacin nacio-nal. FeVA integra dentro del SENASA las Comisiones Nacio-nales de Aftosa, Brucelosis, Enfermedades de los Equinos, Caprinos, Ovinos, Aprobacin y Uso de Medicamentos, etctera. Esto sera imposible de realizar en forma individual, dado que las opiniones de las instituciones colegiadas de provincias ms pequeas y alejadas del poder central difcil-

    Instituciones

    La Federacin Veterinaria Argentina nuclea a las entidades gremiales de las Ciencias Veterinarias del pas y las representa ante los organismos nacionales e internacionales. Sus objetivos ms importantes son el intercambio de experiencias, necesidades y la retroalimentacin de las mismas, a los efectos de homogeneizar criterios y aprovechar las experiencias del conjunto, explica Horacio Mezzadra, presidente de la institucin.

    10

    El rol de FeVA en la profesin veterinaria

    11

    LA BSQUEDA DE UN PROFESIONAL VETERINARIO EN FUNCIN DEL HOMBRE DEBE SER UN PERMANENTE DESAFO DE DEBATE, DISCUSIN Y CAMBIO.

    mente seran escuchadas, y las decisiones quedaran en manos de pocos colegios, cercanos a la Ciudad de Buenos Aires y con recursos econmicos.

    -Cul es el segundo de los aspectos?

    -Por otro lado tenemos en el seno de la institucin subcomi-siones especficas para cada uno de esos temas, como as tambin de Animales de Compaa y Proteccin de Alimen-tos, entre otras. Adems tenemos una larga y reconocida representacin internacional en la Asociacin Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET), integrada por casi todos los pases de Amrica, desde Estados Unidos a Argentina. En dos periodos tuvimos la presidencia y hoy ocupamos la tesorera.

    Tambin, como actividad internacional en el rea educativa de nuestra entidad, podemos mencionar que integramos la Comisin Directiva del Consejo Panamericano de Educacin en las Ciencias Veterinarias. Es de destacar que tres integrantes de la Federacin han participado como visitado-res externos para la acreditacin de facultades en otros pases. Y se est por efectuar la cuarta.

    Como se conoce, el trabajo en la figura del veterinario como Corresponsable Sanitario ha tenido, donde se implementa, un xito sustentado en parmetros sanitarios y productivos comprobables. ste es un ejemplo nico en el continente, como fue puesto de manifiesto en el ltimo taller internacio-nal sobre La Participacin de las Entidades Gremiales en los

    Programas Sanitarios de Control de Enfermedades en las Amricas, llevado a cabo en el ltimo Congreso Panamerica-no de Ciencias Veterinarias, en Santiago de Chile, donde fuimos el nico pas que present una experiencia en ese aspecto con ms de 10 aos de puesta en prctica y resulta-dos mensurables.

    -Estn realizando algn tipo de trabajo de integracin con las universidades?

    -La FeVA ha sido y es una entidad de puertas abiertas a todas las instituciones que tienen que ver con las Ciencias Veterinarias. La integracin con las universidades no slo es porque queramos sino porque no se puede pensar de otra manera. En este momento estamos teniendo encuentros muy positivos con los distintos decanos y proponiendo un Foro Nacional de la Educacin en Ciencias Veterinarias para el 2008, teniendo como lema El paradigma de la formacin y la

    capacitacin como inversin para el prximo decenio. Es de destacar que algunas instituciones colegiadas integrantes de FeVA estn dictando parte de algunas ctedras de tica y Legislacin Veterinaria en distintas facultades nacionales, como un importante paso para el conocimiento de los estudiantes de su futura actividad gremial profesional.

    -Cul es el objetivo de este aporte?

    -Como parte de la integracin mencionada, surge la necesi-dad de colaboracin institucional en este tema. Un alumno permanece entre cinco y ocho aos en la universidad. Luego, toda su vida profesional est ligada a nuestras instituciones. Por lo tanto, debemos tener contacto en el perodo de su formacin de grado para informarle qu es lo que pasa luego de su graduacin. Que no sea tanta sorpresa. Hay cuestiones ticas y tcnico-administrativas que necesitan conocer. El problema ms importante no es la integracin del egresado a nuestras instituciones, sino al medio laboral y social.

    Como lo dijimos en el documento Perfil Veterinario, de 1997, que sirvi de base al documento de alcance paname-ricano efectuado en el Congreso de Educacin de las Am-ricas (Acapulco, Mxico, 1998): La (finalidad) es revalori-zar al Hombre y su bienestar como eje y motor del objetivo primario de las Ciencias Veterinarias, restableciendo la integracin indivisible entre la universidad como entidad formadora, el profesional como clula vital y las institucio-nes colegiadas como organismos que lo nuclea, con el propsito de recomponer entre todos el rol y la responsabili-dad social que le compete.

    La bsqueda de un profesional en funcin del hombre debe ser un permanente desafo de debate, discusin y cambio. Cuando esto no se cumple se pierde la esencia misma de su existencia.

    Defendiendo los principios federados, no nos olvidamos que somos un pas.

    Entrevista con Horacio Mezzadra, presidente de FeVA

  • La Federacin Veterinaria Argentina es una institucin de actividad nacional, que tiene como funcin principal el nucleamiento voluntario de las entidades gremiales de las Ciencias Veterinarias que por ley ostentan el otorgamiento y control de la matrcula, y la supervisin del comporta-miento tico profesional. En dilogo con Infovet, el MV Horacio Mezzadra, presidente de FeVA, habla acerca del trabajo de la entidad.

    -Cules son los objetivos de la Federacin?

    -Sus objetivos ms importantes son el intercambio de expe-riencias, necesidades y la retroalimentacin de las mismas, a los efectos de homogeneizar criterios y aprovechar las expe-riencias del conjunto. Esto es esencial porque defendiendo los principios federados, no nos olvidamos que somos un pas. La FeVA, adems, representa en forma conjunta a la profesin ante los organismos nacionales e internacionales.

    -Cules son los principales temas en los que est traba-jando la FeVA en la actualidad?

    -Esta pregunta, tambin relacionada con la anterior, tiene dos aspectos. El primero sera en base a la representacin nacio-nal. FeVA integra dentro del SENASA las Comisiones Nacio-nales de Aftosa, Brucelosis, Enfermedades de los Equinos, Caprinos, Ovinos, Aprobacin y Uso de Medicamentos, etctera. Esto sera imposible de realizar en forma individual, dado que las opiniones de las instituciones colegiadas de provincias ms pequeas y alejadas del poder central difcil-

    Instituciones

    La Federacin Veterinaria Argentina nuclea a las entidades gremiales de las Ciencias Veterinarias del pas y las representa ante los organismos nacionales e internacionales. Sus objetivos ms importantes son el intercambio de experiencias, necesidades y la retroalimentacin de las mismas, a los efectos de homogeneizar criterios y aprovechar las experiencias del conjunto, explica Horacio Mezzadra, presidente de la institucin.

    10

    El rol de FeVA en la profesin veterinaria

    11

    LA BSQUEDA DE UN PROFESIONAL VETERINARIO EN FUNCIN DEL HOMBRE DEBE SER UN PERMANENTE DESAFO DE DEBATE, DISCUSIN Y CAMBIO.

    mente seran escuchadas, y las decisiones quedaran en manos de pocos colegios, cercanos a la Ciudad de Buenos Aires y con recursos econmicos.

    -Cul es el segundo de los aspectos?

    -Por otro lado tenemos en el seno de la institucin subcomi-siones especficas para cada uno de esos temas, como as tambin de Animales de Compaa y Proteccin de Alimen-tos, entre otras. Adems tenemos una larga y reconocida representacin internacional en la Asociacin Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET), integrada por casi todos los pases de Amrica, desde Estados Unidos a Argentina. En dos periodos tuvimos la presidencia y hoy ocupamos la tesorera.

    Tambin, como actividad internacional en el rea educativa de nuestra entidad, podemos mencionar que integramos la Comisin Directiva del Consejo Panamericano de Educacin en las Ciencias Veterinarias. Es de destacar que tres integrantes de la Federacin han participado como visitado-res externos para la acreditacin de facultades en otros pases. Y se est por efectuar la cuarta.

    Como se conoce, el trabajo en la figura del veterinario como Corresponsable Sanitario ha tenido, donde se implementa, un xito sustentado en parmetros sanitarios y productivos comprobables. ste es un ejemplo nico en el continente, como fue puesto de manifiesto en el ltimo taller internacio-nal sobre La Participacin de las Entidades Gremiales en los

    Programas Sanitarios de Control de Enfermedades en las Amricas, llevado a cabo en el ltimo Congreso Panamerica-no de Ciencias Veterinarias, en Santiago de Chile, donde fuimos el nico pas que present una experiencia en ese aspecto con ms de 10 aos de puesta en prctica y resulta-dos mensurables.

    -Estn realizando algn tipo de trabajo de integracin con las universidades?

    -La FeVA ha sido y es una entidad de puertas abiertas a todas las instituciones que tienen que ver con las Ciencias Veterinarias. La integracin con las universidades no slo es porque queramos sino porque no se puede pensar de otra manera. En este momento estamos teniendo encuentros muy positivos con los distintos decanos y proponiendo un Foro Nacional de la Educacin en Ciencias Veterinarias para el 2008, teniendo como lema El paradigma de la formacin y la

    capacitacin como inversin para el prximo decenio. Es de destacar que algunas instituciones colegiadas integrantes de FeVA estn dictando parte de algunas ctedras de tica y Legislacin Veterinaria en distintas facultades nacionales, como un importante paso para el conocimiento de los estudiantes de su futura actividad gremial profesional.

    -Cul es el objetivo de este aporte?

    -Como parte de la integracin mencionada, surge la necesi-dad de colaboracin institucional en este tema. Un alumno permanece entre cinco y ocho aos en la universidad. Luego, toda su vida profesional est ligada a nuestras instituciones. Por lo tanto, debemos tener contacto en el perodo de su formacin de grado para informarle qu es lo que pasa luego de su graduacin. Que no sea tanta sorpresa. Hay cuestiones ticas y tcnico-administrativas que necesitan conocer. El problema ms importante no es la integracin del egresado a nuestras instituciones, sino al medio laboral y social.

    Como lo dijimos en el documento Perfil Veterinario, de 1997, que sirvi de base al documento de alcance paname-ricano efectuado en el Congreso de Educacin de las Am-ricas (Acapulco, Mxico, 1998): La (finalidad) es revalori-zar al Hombre y su bienestar como eje y motor del objetivo primario de las Ciencias Veterinarias, restableciendo la integracin indivisible entre la universidad como entidad formadora, el profesional como clula vital y las institucio-nes colegiadas como organismos que lo nuclea, con el propsito de recomponer entre todos el rol y la responsabili-dad social que le compete.

    La bsqueda de un profesional en funcin del hombre debe ser un permanente desafo de debate, discusin y cambio. Cuando esto no se cumple se pierde la esencia misma de su existencia.

    Defendiendo los principios federados, no nos olvidamos que somos un pas.

    Entrevista con Horacio Mezzadra, presidente de FeVA

  • Silvina Muiz es mdica veterinaria, estudi en la UBA y en la Universidad de La Plata, y se recibi en esta ltima. Desde hace cinco aos conduce un programa de televisin dedicado especficamente a temticas relacionadas con el cuidado, la prevencin de enfermedades y la atencin mdica de anima-les. VETv se emite los viernes a las 14:30, hacia todo el pas por la seal de cable Metro (canal 13 de Multicanal y Cablevi-sin, repite los sbados a las 8). El programa es educativo y est dirigido al pblico general, explica Silvina. Yo sigo trabajando en mi clnica, como siempre, pero encontr en la televisin un medio para llegar a la poblacin con el fin de educar. La gente me escribe asombrada por el alcance de la medicina veterinaria e, increblemente, de golpe se siente sumamente responsable por su animal de compaa.

    -Cmo surgi la idea de hacer el programa?

    -Hace unos aos se me ocurri organizar unos ateneos, en los que invitaba a la gente a la veterinaria, fuera del horario de atencin, para que pudiesen hacer todas las preguntas que quisieran. Ah me di cuenta del inters que muestra la gente en aprender cuando no media la tensin que produce un animal enfermo. En una consulta en la clnica la atencin est totalmente dirigida al problema de salud de ese momento y es difcil para una persona que tiene miedo por la salud de su animal de compaa interesarse por otros temas. Una de las personas que asisti a esos ateneos me contact con un productor, que me sugiri la posibilidad de transmitir lo que estaba haciendo por medio de la televisin.

    Medios

    VETv es un programa de televisin realizado por la MV Silvina Muiz. Orientado a un pblico general, est dedicado a distintos aspectos relacionados con la medicina veterinaria y la prevencin de enfermedades en animales. Encontr en la televisin un medio para llegar a la poblacin, con el fin de educar, explica.

    12

    -Cmo fue el proceso desde que surgi la posibilidad de hacer el programa hasta que se concret?

    -Al principio no cre poder hacerlo ni saba cmo, hasta que me surgi el concepto de prevencin. Los animales concurran a la veterinaria enfermos, pero en la televisin yo poda trans-mitir la importancia de prevenir. No me refera slo a las vacunas y los antiparasitarios, sino a la idea de mantener una relacin ms fluida con el mdico veterinario, como lo hacen los padres con el pediatra, de forma tal que el veterinario pudiese ensearles tambin a prevenir enfermedades. As como ningn paciente le cuestiona a su mdico los anlisis que debe realizarse para llegar a un diagnstico, los anlisis de sangre, orina o materia fecal pasaron a ser rutina en el programa de televisin.

    -Cmo deciden los temas que tratan?

    -Cada programa trata un tema particular. Segn de qu vayamos a hablar invito a dos o tres colegas que estn traba-

    Ciencias Veterinarias en la tele

    13

    ES NUESTRA OBLIGACIN COMO MDICOS VETERINARIOS NO SLO CURAR, SINO TAMBIN ENSEARLE A LA GENTE CMO EVITAR LAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES.

    jando en el rea y les hago entrevistas. Tambin participan mdicos, psiclogos, bilogos. Los temas en general se me ocurren a m, pero varios surgen de lo que pide la gente por mail... escriben mucho. Otros son casuales. Por ejemplo, un da encontr una paloma mensajera, la llev a la Asociacin Colombfila y en breve estar saliendo un programa sobre palomas y cra de palomas.

    -Tienen temas sobre los cuales hagan un nfasis especial?

    -La tenencia responsable es el tema del programa. Tener un animal de compaa no es tener algo sino alguien. Los anima-les evolucionan al estar cerca del ser humano, pero el ser humano debe ser evolucionado para tener cerca a un animal. El ejemplo que les damos a nuestros hijos es lo que repetirn ellos en el futuro, y el ejemplo que damos como profesionales es fundamental como eslabn en la evolucin. Es nuestra obligacin como mdicos veterinarios no slo curar, sino tambin ensearle a la gente cmo evitar las enfermedades.

    LA TENENCIA RESPONSABLE ES EL TEMA DEL PROGRAMA, TENER UN ANIMAL DE COMPAA NO ES TENER ALGO SINO ALGUIEN.

    Los nios asumen grandes responsabilidades con los perros y los gatos si les enseamos cmo hacerlo, y disfrutan enorme-mente cuando comprenden como expresa un animal su bienestar. Los animales de compaa viven menos, las etapas de crecimiento pasan muy rpido y la tercera edad aparece casi sin que el propietario se d cuenta. Somos nosotros, los mdicos veterinarios, los responsables de la educacin de esa familia para que la tercera edad del perro o gato sea comprendida, placentera y feliz.

    -El programa es visto por profesionales tambin?

    -El programa apunta a la gente en general, pero tambin lo

    ven mdicos veterinarios y muchos estudiantes. Este pblico diverso nos incentiva a transmitir distintas novedades, como por ejemplo los programas de voluntariado que realiza la Facultad, los trabajos comunitarios, el estudio de distintas zoonosis o la seguridad en los alimentos. Por otro lado, adems, algunas de las entrevistas las realizamos en el Hospital Muiz, en el Hospital de Nios y el Durand. Me llam la atencin la sorpresa de los mdicos dedicados a la salud humana con respecto a los avances en medicina veteri-naria. Hay que comprender que los animales de compaa ocupan hoy un lugar muy importante en la familia, muchos de ellos son humanizados y en varias oportunidades, el mdico familiar y el mdico veterinario deben actuar juntos.

    -Qu es lo que ms le suele comentar el pblico sobre el programa?

    -Lo que ms me comentan es que aprenden mucho. La gente est ms informada y eso siempre es bueno. El mdico veterinario y todos los profesionales se ven obligados a dar ms y mejores respuestas. Nosotros, como profesionales, debemos prestigiar la profesin trabajando correctamente. Mi padre fue un gran profesional, un estudioso y un excelente profesor. En una conferencia pregunt se puede ser feliz con la profesin? Creo que s, siempre que no se viva as noms. Si trabajamos, nos comportamos y actuamos as noms, es muy probable que as noms sea nuestra viven-cia. El aporte de cada uno, haciendo las cosas bien y ense-ando lo que sabe hacer, permite prestigiar la profesin.

  • Silvina Muiz es mdica veterinaria, estudi en la UBA y en la Universidad de La Plata, y se recibi en esta ltima. Desde hace cinco aos conduce un programa de televisin dedicado especficamente a temticas relacionadas con el cuidado, la prevencin de enfermedades y la atencin mdica de anima-les. VETv se emite los viernes a las 14:30, hacia todo el pas por la seal de cable Metro (canal 13 de Multicanal y Cablevi-sin, repite los sbados a las 8). El programa es educativo y est dirigido al pblico general, explica Silvina. Yo sigo trabajando en mi clnica, como siempre, pero encontr en la televisin un medio para llegar a la poblacin con el fin de educar. La gente me escribe asombrada por el alcance de la medicina veterinaria e, increblemente, de golpe se siente sumamente responsable por su animal de compaa.

    -Cmo surgi la idea de hacer el programa?

    -Hace unos aos se me ocurri organizar unos ateneos, en los que invitaba a la gente a la veterinaria, fuera del horario de atencin, para que pudiesen hacer todas las preguntas que quisieran. Ah me di cuenta del inters que muestra la gente en aprender cuando no media la tensin que produce un animal enfermo. En una consulta en la clnica la atencin est totalmente dirigida al problema de salud de ese momento y es difcil para una persona que tiene miedo por la salud de su animal de compaa interesarse por otros temas. Una de las personas que asisti a esos ateneos me contact con un productor, que me sugiri la posibilidad de transmitir lo que estaba haciendo por medio de la televisin.

    Medios

    VETv es un programa de televisin realizado por la MV Silvina Muiz. Orientado a un pblico general, est dedicado a distintos aspectos relacionados con la medicina veterinaria y la prevencin de enfermedades en animales. Encontr en la televisin un medio para llegar a la poblacin, con el fin de educar, explica.

    12

    -Cmo fue el proceso desde que surgi la posibilidad de hacer el programa hasta que se concret?

    -Al principio no cre poder hacerlo ni saba cmo, hasta que me surgi el concepto de prevencin. Los animales concurran a la veterinaria enfermos, pero en la televisin yo poda trans-mitir la importancia de prevenir. No me refera slo a las vacunas y los antiparasitarios, sino a la idea de mantener una relacin ms fluida con el mdico veterinario, como lo hacen los padres con el pediatra, de forma tal que el veterinario pudiese ensearles tambin a prevenir enfermedades. As como ningn paciente le cuestiona a su mdico los anlisis que debe realizarse para llegar a un diagnstico, los anlisis de sangre, orina o materia fecal pasaron a ser rutina en el programa de televisin.

    -Cmo deciden los temas que tratan?

    -Cada programa trata un tema particular. Segn de qu vayamos a hablar invito a dos o tres colegas que estn traba-

    Ciencias Veterinarias en la tele

    13

    ES NUESTRA OBLIGACIN COMO MDICOS VETERINARIOS NO SLO CURAR, SINO TAMBIN ENSEARLE A LA GENTE CMO EVITAR LAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES.

    jando en el rea y les hago entrevistas. Tambin participan mdicos, psiclogos, bilogos. Los temas en general se me ocurren a m, pero varios surgen de lo que pide la gente por mail... escriben mucho. Otros son casuales. Por ejemplo, un da encontr una paloma mensajera, la llev a la Asociacin Colombfila y en breve estar saliendo un programa sobre palomas y cra de palomas.

    -Tienen temas sobre los cuales hagan un nfasis especial?

    -La tenencia responsable es el tema del programa. Tener un animal de compaa no es tener algo sino alguien. Los anima-les evolucionan al estar cerca del ser humano, pero el ser humano debe ser evolucionado para tener cerca a un animal. El ejemplo que les damos a nuestros hijos es lo que repetirn ellos en el futuro, y el ejemplo que damos como profesionales es fundamental como eslabn en la evolucin. Es nuestra obligacin como mdicos veterinarios no slo curar, sino tambin ensearle a la gente cmo evitar las enfermedades.

    LA TENENCIA RESPONSABLE ES EL TEMA DEL PROGRAMA, TENER UN ANIMAL DE COMPAA NO ES TENER ALGO SINO ALGUIEN.

    Los nios asumen grandes responsabilidades con los perros y los gatos si les enseamos cmo hacerlo, y disfrutan enorme-mente cuando comprenden como expresa un animal su bienestar. Los animales de compaa viven menos, las etapas de crecimiento pasan muy rpido y la tercera edad aparece casi sin que el propietario se d cuenta. Somos nosotros, los mdicos veterinarios, los responsables de la educacin de esa familia para que la tercera edad del perro o gato sea comprendida, placentera y feliz.

    -El programa es visto por profesionales tambin?

    -El programa apunta a la gente en general, pero tambin lo

    ven mdicos veterinarios y muchos estudiantes. Este pblico diverso nos incentiva a transmitir distintas novedades, como por ejemplo los programas de voluntariado que realiza la Facultad, los trabajos comunitarios, el estudio de distintas zoonosis o la seguridad en los alimentos. Por otro lado, adems, algunas de las entrevistas las realizamos en el Hospital Muiz, en el Hospital de Nios y el Durand. Me llam la atencin la sorpresa de los mdicos dedicados a la salud humana con respecto a los avances en medicina veteri-naria. Hay que comprender que los animales de compaa ocupan hoy un lugar muy importante en la familia, muchos de ellos son humanizados y en varias oportunidades, el mdico familiar y el mdico veterinario deben actuar juntos.

    -Qu es lo que ms le suele comentar el pblico sobre el programa?

    -Lo que ms me comentan es que aprenden mucho. La gente est ms informada y eso siempre es bueno. El mdico veterinario y todos los profesionales se ven obligados a dar ms y mejores respuestas. Nosotros, como profesionales, debemos prestigiar la profesin trabajando correctamente. Mi padre fue un gran profesional, un estudioso y un excelente profesor. En una conferencia pregunt se puede ser feliz con la profesin? Creo que s, siempre que no se viva as noms. Si trabajamos, nos comportamos y actuamos as noms, es muy probable que as noms sea nuestra viven-cia. El aporte de cada uno, haciendo las cosas bien y ense-ando lo que sabe hacer, permite prestigiar la profesin.

  • La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos de la Nacin (SAGPyA) instituyen el Premio Estmulo a la Investigacin Cientfica.

    Se otorgarn cuatro premios anuales que se denominarn Estmulo a la Investigacin Cientfica, a los autores de los mejores trabajos presentados en temticas referidas a Medicina Veterinaria, Ciencias Bsicas, Produccin Animal, Salud Pblica y Control y Proteccin de los Alimen-tos de Origen Animal.

    Las categoras que se establecen son:

    a) Una para graduados de la Facultad de Ciencias Veteri-narias de la Universidad de Buenos Aires.

    b) Una para alumnos de la Facultad de Ciencias Veteri-narias de la Universidad de Buenos Aires.

    c) Una para graduados de las Facultades de Veterinaria del resto del pas.

    d) Una para alumnos de las Facultades de Veterinaria del resto del pas.

    La recepcin de los trabajos de investigacin ser desde el 1 de octubre de 2007 hasta el 15 de febrero de 2008, en un sobre conteniendo el trabajo original y cuatro copias remitidas a la Subsecretara de Ciencia y Tcnica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Av. Chorroarn 280 -C1427CWO-, Ciudad de Buenos Aires, Repblica Argentina.

    La entrega de estos premios se har mediante acto pblico en la Exposicin La Nacin Ganadera 2008, a efectuarse en la ciudad de Tandil en el mes de abril de 2008. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA realizar el traslado y alojamiento de los premiados para que reciban su premio durante la Exposicin.Para ms informacin, consultar en http://www.fvet.uba.ar/posgrado/premio_estimulo.htm o contactarse con la Subse-cretara de Ciencia y Tcnica al 54-11-4524-8418, o por mail a [email protected].

    Institucionales

    Se encuentra abierta la recepcin de trabajos de investigacin sobre Ciencias Bsicas, Produccin Animal, Salud Pblica y Control y Proteccin de los Alimentos de Origen Animal, para el Premio Estmulo a la Investigacin Cientfica 2008, otorgado por la Facultad junto a la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos de la Nacin.

    14

    Premio Estmulo a la Investigacin Cientfica 2008

    Macarena Zayas y Hernn Agostini recibieron el Premio Eudeba 2007

    El 28 de septiembre, en el Auditorio del edificio de la UBA, se entregaron los Premio Eudeba 2007 a los 45 becarios de la Universidad con los mejores desempe-os acadmico de cada Facultad. Macarena Zayas y Hernn Agostini fueron los dos estudiantes que recibieron el reconocimiento por la Facultad de Ciencias Veterinarias.

    El Premio es otorgado por la Secretaria de Extensin Universitaria y Bienestar Estudiantil, y la Editorial Universitaria de Buenos Aires, desde hace 11 aos. Es un reconocimiento acadmico a los 45 alumnos ms destacados entre todos los becarios de los Programas de Ayuda Econmica Sarmiento, Mosoteguy y Graduados por ms Graduados. Adems de la distincin acadmica, los 45 becarios premiados recibieron $200 en libros publicados por Eudeba, que son invitados a elegir personalmente.

    AGENDAFacultad de Ciencias Veterinarias, UBA

    SECRETARA DE EXTENSIN

    Curso de Administracin de Empresas Veterinarias2, 9, 16, 23, 30 de noviembre y 7 de diciembre, de 14 a 18hs. | Inscripcin abierta hasta el 31 de octubreCupos limitados

    Disertantes: Gustavo Nez Palacios, Ricardo Fernndez, Graciela Fernndez, Silvana Mondino, Osvaldo Pandolfi, Roberto Lpez Freijo, Facundo Llames Masini.

    Unidad 1: Introduccin a la Economa y a la empresa veterinariaAnlisis pormenorizado de los conocimientos sustantivos de la ciencia econmica, la produccin, la circulacin y el consumo de los bienes y servicios que demande la sociedad, adecuando la gestin empresaria a las exigencias del mercado.Objeto y sujeto de la ciencia econmica. Los factores de la produccin. El mercado de bienes y el mercado de factores. Oferta y demanda, factores determinantes. La elasticidad de la demanda (diferentes tipos). El mercado. Tipos de mercado. La produccin, los costos, la empresa, caractersticas, marco jurdico, ley 19.550 de sociedades comerciales.El estado y las regulaciones del mercado. Entorno macroeconmico. Niveles de actividad, medicin y principales indicadores.

    Unidad 2: Fundamentos de administracinConceptos administrativos para la organizacin eficiente de emprendimientos productivos insertos en escenarios de globalizacin, alta competencia y rpido cambio.Empresa y sociedad. El mtodo cientfico de la administracin. Las organizaciones. Elementos del proceso administrativo: planificacin, coordinacin, organizacin, delegacin de la ejecucin y control. Diagnstico, diseo y cultura organizacional. Direccin, toma de decisiones y sistemas de informacin.

    Unidad 3: Costo para la toma de decisionesDesarrollo de los conceptos imprescindibles para el anlisis y control gerencial de los costos de produccin, aportando un sistema de informacin de los diferentes rubros que lo componen y su agregacin desde el punto de vista de su naturaleza. Incidencia en el proceso de toma de decisiones.Costos, marco general de anlisis, clasificacin y su componente econmico. Diferentes tipos de costos. Punto de equilibrio. Anlisis de sensibilidad. Breve sntesis de sistemas de costeo.

    INFORMES E INSCRIPCIN: Secretara de Extensin Universitaria y Bienestar Estudiantil Av. Chorroarn 280 / Tel: 4524-8433 / [email protected]

    Unidad 4: Finanzas de empresas veterinariasDesarrollo de los elementos ms importantes en el sistema financiero de la empresa, y cmo inciden en su estructura.La evaluacin y administracin de las inversiones, y su correspondiente costo de capital. Fuentes de financiamiento, presupuesto y control. Administracin del capital, estructura de financiamiento, costo del capital, presupuesto econmico, presupuesto financiero.

    Unidad 5: Marketing de empresasAnlisis out-in. El consumidor y el dinamismo de mercado. El sistema comercial empleado por la empresa y el mix de productos que componen su oferta.Comercializacin, definicin y fundamentos. Anlisis estratgico. Anlisis de contexto. Herramientas, motivaciones, generacin de preferencias. Competitivi-dad de la empresa. Segmentacin. Precio. Producto. Promociones. Canales de comercializacin.

    Unidad 6: Direccin estratgicaElementos que permiten definir un posicionamiento estratgico y formulacin de objetivos, a partir de los diferentes estilos de direccin.Anlisis de contextos macro, sociales y econmicos. Paradigmas del xito y la responsabilidad. Anlisis y formulacin de estrategias. Visin, propsito y misin. Restricciones de entorno. Situaciones de crisis. El logro y la conduccin del cambio. Planeamiento estratgico de proyectos. Propsito, objetivo y metas. Anlisis de escenarios alternativos. Plan estratgico, resultados esperados. Puntos de control. Prevencin y contingencias.

    Unidad 7: Creacin y administracin de la pequea y mediana empresa veterinariaConceptos y desarrollo de herramientas orientadas a fundamentar y adoptar decisiones relativas a la creacin y funcionamiento exitoso de pequeas empre-sas, y a la formulacin de un plan de negocios que conduzca a tales resultados.

  • La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos de la Nacin (SAGPyA) instituyen el Premio Estmulo a la Investigacin Cientfica.

    Se otorgarn cuatro premios anuales que se denominarn Estmulo a la Investigacin Cientfica, a los autores de los mejores trabajos presentados en temticas referidas a Medicina Veterinaria, Ciencias Bsicas, Produccin Animal, Salud Pblica y Control y Proteccin de los Alimen-tos de Origen Animal.

    Las categoras que se establecen son:

    a) Una para graduados de la Facultad de Ciencias Veteri-narias de la Universidad de Buenos Aires.

    b) Una para alumnos de la Facultad de Ciencias Veteri-narias de la Universidad de Buenos Aires.

    c) Una para graduados de las Facultades de Veterinaria del resto del pas.

    d) Una para alumnos de las Facultades de Veterinaria del resto del pas.

    La recepcin de los trabajos de investigacin ser desde el 1 de octubre de 2007 hasta el 15 de febrero de 2008, en un sobre conteniendo el trabajo original y cuatro copias remitidas a la Subsecretara de Ciencia y Tcnica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Av. Chorroarn 280 -C1427CWO-, Ciudad de Buenos Aires, Repblica Argentina.

    La entrega de estos premios se har mediante acto pblico en la Exposicin La Nacin Ganadera 2008, a efectuarse en la ciudad de Tandil en el mes de abril de 2008. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA realizar el traslado y alojamiento de los premiados para que reciban su premio durante la Exposicin.Para ms informacin, consultar en http://www.fvet.uba.ar/posgrado/premio_estimulo.htm o contactarse con la Subse-cretara de Ciencia y Tcnica al 54-11-4524-8418, o por mail a [email protected].

    Institucionales

    Se encuentra abierta la recepcin de trabajos de investigacin sobre Ciencias Bsicas, Produccin Animal, Salud Pblica y Control y Proteccin de los Alimentos de Origen Animal, para el Premio Estmulo a la Investigacin Cientfica 2008, otorgado por la Facultad junto a la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos de la Nacin.

    14

    Premio Estmulo a la Investigacin Cientfica 2008

    Macarena Zayas y Hernn Agostini recibieron el Premio Eudeba 2007

    El 28 de septiembre, en el Auditorio del edificio de la UBA, se entregaron los Premio Eudeba 2007 a los 45 becarios de la Universidad con los mejores desempe-os acadmico de cada Facultad. Macarena Zayas y Hernn Agostini fueron los dos estudiantes que recibieron el reconocimiento por la Facultad de Ciencias Veterinarias.

    El Premio es otorgado por la Secretaria de Extensin Universitaria y Bienestar Estudiantil, y la Editorial Universitaria de Buenos Aires, desde hace 11 aos. Es un reconocimiento acadmico a los 45 alumnos ms destacados entre todos los becarios de los Programas de Ayuda Econmica Sarmiento, Mosoteguy y Graduados por ms Graduados. Adems de la distincin acadmica, los 45 becarios premiados recibieron $200 en libros publicados por Eudeba, que son invitados a elegir personalmente.

    AGENDAFacultad de Ciencias Veterinarias, UBA

    SECRETARA DE EXTENSIN

    Curso de Administracin de Empresas Veterinarias2, 9, 16, 23, 30 de noviembre y 7 de diciembre, de 14 a 18hs. | Inscripcin abierta hasta el 31 de octubreCupos limitados

    Disertantes: Gustavo Nez Palacios, Ricardo Fernndez, Graciela Fernndez, Silvana Mondino, Osvaldo Pandolfi, Roberto Lpez Freijo, Facundo Llames Masini.

    Unidad 1: Introduccin a la Economa y a la empresa veterinariaAnlisis pormenorizado de los conocimientos sustantivos de la ciencia econmica, la produccin, la circulacin y el consumo de los bienes y servicios que demande la sociedad, adecuando la gestin empresaria a las exigencias del mercado.Objeto y sujeto de la ciencia econmica. Los factores de la produccin. El mercado de bienes y el mercado de factores. Oferta y demanda, factores determinantes. La elasticidad de la demanda (diferentes tipos). El mercado. Tipos de mercado. La produccin, los costos, la empresa, caractersticas, marco jurdico, ley 19.550 de sociedades comerciales.El estado y las regulaciones del mercado. Entorno macroeconmico. Niveles de actividad, medicin y principales indicadores.

    Unidad 2: Fundamentos de administracinConceptos administrativos para la organizacin eficiente de emprendimientos productivos insertos en escenarios de globalizacin, alta competencia y rpido cambio.Empresa y sociedad. El mtodo cientfico de la administracin. Las organizaciones. Elementos del proceso administrativo: planificacin, coordinacin, organizacin, delegacin de la ejecucin y control. Diagnstico, diseo y cultura organizacional. Direccin, toma de decisiones y sistemas de informacin.

    Unidad 3: Costo para la toma de decisionesDesarrollo de los conceptos imprescindibles para el anlisis y control gerencial de los costos de produccin, aportando un sistema de informacin de los diferentes rubros que lo componen y su agregacin desde el punto de vista de su naturaleza. Incidencia en el proceso de toma de decisiones.Costos, marco general de anlisis, clasificacin y su componente econmico. Diferentes tipos de costos. Punto de equilibrio. Anlisis de sensibilidad. Breve sntesis de sistemas de costeo.

    INFORMES E INSCRIPCIN: Secretara de Extensin Universitaria y Bienestar Estudiantil Av. Chorroarn 280 / Tel: 4524-8433 / [email protected]

    Unidad 4: Finanzas de empresas veterinariasDesarrollo de los elementos ms importantes en el sistema financiero de la empresa, y cmo inciden en su estructura.La evaluacin y administracin de las inversiones, y su correspondiente costo de capital. Fuentes de financiamiento, presupuesto y control. Administracin del capital, estructura de financiamiento, costo del capital, presupuesto econmico, presupuesto financiero.

    Unidad 5: Marketing de empresasAnlisis out-in. El consumidor y el dinamismo de mercado. El sistema comercial empleado por la empresa y el mix de productos que componen su oferta.Comercializacin, definicin y fundamentos. Anlisis estratgico. Anlisis de contexto. Herramientas, motivaciones, generacin de preferencias. Competitivi-dad de la empresa. Segmentacin. Precio. Producto. Promociones. Canales de comercializacin.

    Unidad 6: Direccin estratgicaElementos que permiten definir un posicionamiento estratgico y formulacin de objetivos, a partir de los diferentes estilos de direccin.Anlisis de contextos macro, sociales y econmicos. Paradigmas del xito y la responsabilidad. Anlisis y formulacin de estrategias. Visin, propsito y misin. Restricciones de entorno. Situaciones de crisis. El logro y la conduccin del cambio. Planeamiento estratgico de proyectos. Propsito, objetivo y metas. Anlisis de escenarios alternativos. Plan estratgico, resultados esperados. Puntos de control. Prevencin y contingencias.

    Unidad 7: Creacin y administracin de la pequea y mediana empresa veterinariaConceptos y desarrollo de herramientas orientadas a fundamentar y adoptar decisiones relativas a la creacin y funcionamiento exitoso de pequeas empre-sas, y a la formulacin de un plan de negocios que conduzca a tales resultados.

  • Doctorado

    CARRERAS

    ESCUELA DE GRADUADOS

    Inscripcin abierta todo el ao

    Maestra en Salud Animal

    Directora: Dra. Elida Gentilini | Inscripcin abierta todo el ao

    Maestra en Gestin del AguaDirectora: Dra. Alicia Fernndez Cirelli | Inscripcin abierta todo el ao

    Carrera de Especializacin en Ciruga de Pequeos Animales

    Director: Dr. Juan Pistani | Inscripcin: por mail a [email protected]

    Carrera de Especializacin en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (CEICA)

    Director: MV Alejandro Silvestre | Inscripcin abierta todo el ao

    Carrera de Especialidad en Docencia Universitaria con Orientacin en Ciencias Veterinarias y Biolgicas.

    Directora: Lic. Isabel Abal de HeviaInscripcin: 4524-8430 | [email protected]

    Programa de Educacin Continua en Clnica Mdica de Pequeos Animales

    CURSOS

    Directora: Dra. Nlida GmezMDULO: Medio Interno y Enfermedades del Aparato UrinarioCoordinadora: MV Beatriz MartiarenaTericos: martes 30 de octubre y 6,13, 20 de noviembrePrcticos: mircoles 31 de octubre 7, 14, 21 de noviembre viernes 2, 9, 16, 23 de noviembreMDULO: Emergencias MdicasCoordinador: MV Hctor SeeryTericos: Martes 27 de noviembre y 4, 11, 18 de diciembrePrcticos: Mircoles 28 de noviembre y 5, 12 y 19 de diciembre, o viernes 30 de noviembre y 7, 14 y jueves 20 de diciembre

    Residuos Contaminantes en Alimentos: Deteccin y Riesgo

    Directora: Ms. Mariana GalicioCoordinadora: Dra. Alicia Fernndez Cirelli17, 18 y 19 de octubre, de 10 a 19hs.

    Deteccin y Riesgo de Microcontaminantes en Agua. Tendencias y Perspectivas

    Directora: Dra. Alicia Fernndez Cirelli17, 18, 19 y 20 de octubre, de 9 a 18hs.

    Legislacin Alimentaria (curso perteneciente a la Carrera de Especializacin en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria -CEICA-)

    Director: MV Alejandro Silvestre19 de octubre al 15 de diciembre, viernes y sbados de 9 a 18hs. (cada quince das)

    INFORMES: Escuela de GraduadosAv. Chorroarn 280 / Telfono: 4514-8969 / [email protected]

    INFORMES: Escuela de GraduadosAv. Chorroarn 280 / Telfono: 4514-8969 / [email protected]

    Actualizacin en Enfermedades de los Porcinos (para la acreditacin por SENASA)

    Directora: MV Ana Mara Barboni de Stella 22 y 23 de octubre, de 9 a 12 y de 14 a 18hs.

    Ciruga de la Cavidad Abdominal, Primer Mdulo (curso perteneciente a la Carrera de Especializacin en Ciruga de Pequeos Animales)

    Docente a cargo: MV Andrea Montoro31 de octubre al 5 de diciembre, de 20.30 a 24hs.

    Destrezas Quirrgicas en Pequeos Animales, taller y actualizacin

    Director: Dr. Sabs Hernndez3 y 10 de noviembre, de 9 a 19hs.

    Bases de Biotecnologa de la Reproduccin en Animales Domsticos y Avances en Especies SilvestresCoordinador: Dr. Pablo Ctica5 al 9 de noviembre. Tericos: 9 a 13:30hs. Tericos-prcticos: 9 a 18:30hs.

    Marcadores Moleculares: qu son, cmo se obtienen y para qu se utilizan en Produccin AnimalCoordinadora: Ms. Liliana A. Soria12 al 16 de noviembre, de 9 a 18hs.

    Procesamientos Electrnicos de Datos-EPI INFO

    Director: Ms. Osvaldo Degregorio19 al 23 de noviembre, de 9 a 12hs.

    Deteccin de Escherichia Coli Enteropatognico (EPEC) y Verocitotoxignico (VTEC) en Reservorios Animales. Agentes Causales de Diarrea y Sndrome Urmico Hemoltico

    Coordinadoras: Dra. Adriana Bentancor, Dra. Paula Lucchesi y Dra. Nora La Padola22 al 26 de octubre de 8 a 18.30hs.

    CURSOS

    AGENDA Escuela de Graduados

    Informes: Escuela de GraduadosAv. Chorroarn 280 / Telfono: 4514-8969Conmutador: 4524-8400 Int. [email protected] / www.fvet.uba.ar (enlace Cursos de Posgrado)

    Capacitacin en Alimentacin de Caninos y Felinos

    Responsable del curso: MV Hctor Quintana // 2, 9, 16 y 23 de noviembre, de 14 a 17hs.

    Las aves silvestres de las Facultades de Agronoma y Ciencias Veterinarias

    1 y 2 de noviembre, de 18.30 a 21.30hs. (tericos), y 3 de noviembre, de 9 a 12hs.(prctico)

    Curso de Gentica Canina

    18 de octubre al 22 de noviembre., los jueves de 20 a 23hs.

    Curso de Bienestar, Comportamiento y Conservacin Animal

    Octubre 2007

    Noviembre 2007

    Lic. H. Ferrari: organizacin social y uso del lenguaje en primatesMV Susana Avellaneda: problemas de conducta en primates en cautiverioLic. Celia Lombardi: psicologa comparadaGustavo Porini: legislacin en animales silvestresMV Leonardo Pparo: bienestar y alteraciones de comportamiento en animales de zooAgr. Jorge Crisci: conservacin de la biodiversidad y efectos de la interaccin humano-animal

  • Doctorado

    CARRERAS

    ESCUELA DE GRADUADOS

    Inscripcin abierta todo el ao

    Maestra en Salud Animal

    Directora: Dra. Elida Gentilini | Inscripcin abierta todo el ao

    Maestra en Gestin del AguaDirectora: Dra. Alicia Fernndez Cirelli | Inscripcin abierta todo el ao

    Carrera de Especializacin en Ciruga de Pequeos Animales

    Director: Dr. Juan Pistani | Inscripcin: por mail a [email protected]

    Carrera de Especializacin en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (CEICA)

    Director: MV Alejandro Silvestre | Inscripcin abierta todo el ao

    Carrera de Especialidad en Docencia Universitaria con Orientacin en Ciencias Veterinarias y Biolgicas.

    Directora: Lic. Isabel Abal de HeviaInscripcin: 4524-8430 | [email protected]

    Programa de Educacin Continua en Clnica Mdica de Pequeos Animales

    CURSOS

    Directora: Dra. Nlida GmezMDULO: Medio Interno y Enfermedades del Aparato UrinarioCoordinadora: MV Beatriz MartiarenaTericos: martes 30 de octubre y 6,13, 20 de noviembrePrcticos: mircoles 31 de octubre 7, 14, 21 de noviembre viernes 2, 9, 16, 23 de noviembreMDULO: Emergencias MdicasCoordinador: MV Hctor SeeryTericos: Martes 27 de noviembre y 4, 11, 18 de diciembrePrcticos: Mircoles 28 de noviembre y 5, 12 y 19 de diciembre, o viernes 30 de noviembre y 7, 14 y jueves 20 de diciembre

    Residuos Contaminantes en Alimentos: Deteccin y Riesgo

    Directora: Ms. Mariana GalicioCoordinadora: Dra. Alicia Fernndez Cirelli17, 18 y 19 de octubre, de 10 a 19hs.

    Deteccin y Riesgo de Microcontaminantes en Agua. Tendencias y Perspectivas

    Directora: Dra. Alicia Fernndez Cirelli17, 18, 19 y 20 de octubre, de 9 a 18hs.

    Legislacin Alimentaria (curso perteneciente a la Carrera de Especializacin en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria -CEICA-)

    Director: MV Alejandro Silvestre19 de octubre al 15 de diciembre, viernes y sbados de 9 a 18hs. (cada quince das)

    INFORMES: Escuela de GraduadosAv. Chorroarn 280 / Telfono: 4514-8969 / [email protected]

    INFORMES: Escuela de GraduadosAv. Chorroarn 280 / Telfono: 4514-8969 / [email protected]

    Actualizacin en Enfermedades de los Porcinos (para la acreditacin por SENASA)

    Directora: MV Ana Mara Barboni de Stella 22 y 23 de octubre, de 9 a 12 y de 14 a 18hs.

    Ciruga de la Cavidad Abdominal, Primer Mdulo (curso perteneciente a la Carrera de Especializacin en Ciruga de Pequeos Animales)

    Docente a cargo: MV Andrea Montoro31 de octubre al 5 de diciembre, de 20.30 a 24hs.

    Destrezas Quirrgicas en Pequeos Animales, taller y actualizacin

    Director: Dr. Sabs Hernndez3 y 10 de noviembre, de 9 a 19hs.

    Bases de Biotecnologa de la Reproduccin en Animales Domsticos y Avances en Especies SilvestresCoordinador: Dr. Pablo Ctica5 al 9 de noviembre. Tericos: 9 a 13:30hs. Tericos-prcticos: 9 a 18:30hs.

    Marcadores Moleculares: qu son, cmo se obtienen y para qu se utilizan en Produccin AnimalCoordinadora: Ms. Liliana A. Soria12 al 16 de noviembre, de 9 a 18hs.

    Procesamientos Electrnicos de Datos-EPI INFO

    Director: Ms. Osvaldo Degregorio19 al 23 de noviembre, de 9 a 12hs.

    Deteccin de Escherichia Coli Enteropatognico (EPEC) y Verocitotoxignico (VTEC) en Reservorios Animales. Agentes Causales de Diarrea y Sndrome Urmico Hemoltico

    Coordinadoras: Dra. Adriana Bentancor, Dra. Paula Lucchesi y Dra. Nora La Padola22 al 26 de octubre de 8 a 18.30hs.

    CURSOS

    AGENDA Escuela de Graduados

    Informes: Escuela de GraduadosAv. Chorroarn 280 / Telfono: 4514-8969Conmutador: 4524-8400 Int. [email protected] / www.fvet.uba.ar (enlace Cursos de Posgrado)

    Capacitacin en Alimentacin de Caninos y Felinos

    Responsable del curso: MV Hctor Quintana // 2, 9, 16 y 23 de noviembre, de 14 a 17hs.

    Las aves silvestres de las Facultades de Agronoma y Ciencias Veterinarias

    1 y 2 de noviembre, de 18.30 a 21.30hs. (tericos), y 3 de noviembre, de 9 a 12hs.(prctico)

    Curso de Gentica Canina

    18 de octubre al 22 de noviembre., los jueves de 20 a 23hs.

    Curso de Bienestar, Comportamiento y Conservacin Animal

    Octubre 2007

    Noviembre 2007

    Lic. H. Ferrari: organizacin social y uso del lenguaje en primatesMV Susana Avellaneda: problemas de conducta en primates en cautiverioLic. Celia Lombardi: psicologa comparadaGustavo Porini: legislacin en animales silvestresMV Leonardo Pparo: bienestar y alteraciones de comportamiento en animales de zooAgr. Jorge Crisci: conservacin de la biodiversidad y efectos de la interaccin humano-animal

  • El Banco Credicoop y la Caixa de Barcelona, en colaboracin con distintas universidades, han puesto en marcha el Programa Emprendedor XXI, un punto de encuentro virtual donde