Ing. Biomedica - Bioseguridad

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios Escuela Profesional De Ingeniería Electrónica Ingeniería Biomédica Bioseguridad

Transcript of Ing. Biomedica - Bioseguridad

Page 1: Ing. Biomedica - Bioseguridad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios

Escuela Profesional De Ingeniería Electrónica

Docente : Ing. Erasmo Sulla Espinoza

Alumnos :

Apaza Rondan Pedro Arturo

Yanque Baca Jhonattan Robert

AREQUIPA-PERU

2012

Ingeniería Biomédica

Bioseguridad

Page 2: Ing. Biomedica - Bioseguridad

Índice:

Índice:.............................................................................................................................................................2

Bioseguridad:.................................................................................................................................................3

Principios de la bioseguridad..............................................................................................................................3

Elementos básicos de la bioseguridad................................................................................................................4

Tabla de niveles de bioseguridad (BSL: Biological safety levels).........................................................................5

Desinfección:..................................................................................................................................................6

Categorías de desinfección.................................................................................................................................7

Clasificación de instrumental atendiendo a su riesgo........................................................................................7

Tipos de desinfectantes......................................................................................................................................8

Características de un Desinfectante...................................................................................................................9

Tratamiento de Desechos:.............................................................................................................................9

Protección Eléctrica:....................................................................................................................................10

Radiología:...................................................................................................................................................12

Premisas.......................................................................................................................................................12

Las reglas de la protección radiológica.............................................................................................................13

Las normas internacionales de protección radiológica.....................................................................................14

Bibliografía:..................................................................................................................................................16

Página 2

Page 3: Ing. Biomedica - Bioseguridad

Bioseguridad:

La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas,

laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente

infecciosos o considerados de riesgo biológico.

La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define las condiciones de

contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar

el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de:

personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.

personal de áreas no críticas

pacientes y público general, y material de desecho

medio ambiente

de potenciales agentes infecciosos.

Principios de la bioseguridad

1. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y

profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo

el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la

exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar

origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido

corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas,

independientemente de presentar o no enfermedades.

2. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros

fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales

adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej.

guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las

probabilidades de una infección

Página 3

Page 4: Ing. Biomedica - Bioseguridad

3. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y

procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de

pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Elementos básicos de la bioseguridad

Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la contención del riesgo

provocado por los agentes infecciosos son tres:

1. Prácticas de trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más básico y a la

vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador. Las personas que por

motivos de su actividad laboral están en contacto, más o menos directo, con materiales

infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su

trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas

para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro. Por otro lado, estos

procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por escrito y ser actualizados

periódicamente.

2. Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las barreras primarias tanto los

dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (como por ejemplo, las

cabinas de seguridad) como los denominados equipos de protección personal (guantes,

calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc).

3. Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias): La magnitud de las barreras

secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones que con él

se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de riesgos. En muchos de los grupos de

trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes patógenos sea secundario a su

actividad profesional, cobran principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos de

protección personal, mientras que cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego,

también, con mucha más importancia, las barreras secundarias.

Página 4

Page 5: Ing. Biomedica - Bioseguridad

Tabla de niveles de bioseguridad (BSL: Biological safety levels)

Los niveles de bioseguridad son estándares internacionales y su clasificación está dada en función del

grado de letalidad de las enfermedades.

BSL

Biological

safety

Levels

Agentes

Infecciosos

Prácticas Equipamiento de

seguridad. (Barreras

Primarias)

Infraestructura.

( Barreras

Secundarias)

Nivel 1 No causales de

enfermedad en

adultos sanos

Trabajos

microbiológicos

estándares

No se requieren Mesadas con bachas

y agua corriente

Nivel 2 Asociados con

enfermedades en

adultos, peligro

de infección por:

herida

percutánea,

ingestión,

exposición de

membranas

mucosas

BSL-1 más: Acceso

limitado, Señalización

de peligro biológico,

Manual de

bioseguridad

disponible,

decontaminación

rutinaria de desechos

seleccionados

Gabinetes de

seguridad Clase I o II

para todas las

manipulaciones de

agentes que puedan

causar aerosoles o

derrames.

Guardapolvos,

guantes y mascarillas

cuando se requieran

BSL-1 más: autoclave

dedicada

Nivel 3 Exóticos con

potencial de

transmisión por

aerosoles,

causales de

enfermedades

serias o letales

BSL-2 más: Acceso

controlado,

Decontaminación de

todos los desechos,

Decontaminación de

ropa de trabajo,

Controles serológicos

periódicos

BSL-2 para todas las

manipulaciones,

respiradores

autónomos cuando

se requieran

BSL-2 más:

Separación física de

pasillos y

laboratorios, Puertas

de acceso doble con

cerradura

automática, Aire

viciado no

Página 5

Page 6: Ing. Biomedica - Bioseguridad

recirculado, Flujo de

presión negativa en el

laboratorio

Nivel 4 Exóticos

peligrosos con

alto riesgo de

enfermedad letal,

infecciones

transmisibles por

aire y por vías

desconocidas

BSL-3 más: Cambio

de ropa antes de

entrar al recinto,

Ducha

decontaminante al

salir del mismo,

todos los materiales

decontaminados para

salir del ámbito

Todos los

procedimientos

llevados a cabo en

gabinetes Clase III, o

gabinetes Clase I y II

en combinación con

traje completo de

presión positiva

BSL-3 más: Edificio

aislado o zona

caliente. Sistema de

circulación de aire,

vacío y

decontaminación

dedicados.

Desinfección:

Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales

como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase

vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de

los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos, pueden actuar también como

antisépticos.

Los desinfectantes se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar

y prevenir las infecciones. Entre los desinfectantes químicos del agua más habituales se encuentran el

cloro, las cloraminas, el ozono. La desinfección del agua también puede ser física cuando se emplea la

ebullición, la filtración y la irradiación ultravioleta. Se deben distinguir los desinfectantes de los

sanitizantes que son sustancias que reducen el número de microorganismos a un nivel seguro.

Página 6

Page 7: Ing. Biomedica - Bioseguridad

Categorías de desinfección

En función de la actividad y el resultado en la eliminación de organismos patógenos se categorizan

distintos niveles de desinfección:

Esterilización química: se eliminan todos los microorganismos y esporas con tiempos de

exposición prolongados (3-12 h).

Desinfección de alto nivel: Con concentraciones similares pero con períodos de exposición más

cortos, se matan todos los microorganismos excepto gran número de esporas.

Desinfección de nivel intermedio: se matan micobacterias, bacterias vegetativas, la mayoría de

virus y hongos, pero no necesariamente esporas.

Desinfección de bajo nivel: se matan la mayoría de bacterias, algunos hongos, y algunos virus

en un práctico período de tiempo (hasta10 min.)

Clasificación de instrumental atendiendo a su riesgo

El médico norteamericano E. H. Spaulding hizo en 1968 el primer estudio racional, sobre desinfección

atendiendo al riesgo de infección en pacientes derivado del uso del instrumento a tratar. Dividió a

dichos instrumentos en tres categrías:1

Artículos críticos: son los que entran en contacto con tejidos estériles o el sistema vascular del

paciente. Presentan un alto riesgo de infección si son contaminados por algún

microorganismo. Dentro de esta categoría están los instrumentos quirúrgicos, catéteres

cardiacos y urinarios, implantes, pruebas de ultrasonidos usadas en cavidades corporales

estériles. Estos instrumentos deben ser esterilizados utilizando vapor o esterilizantes químicos.

Artículos semicríticos: son los que contactan con mucosas o piel no intacta. En esta categoría

están los instrumentos para terapia respiratoria y anestesia, algunos endoscopios, palas de

laringoscopio, pruebas manométricas esofageales, cistoscopios, catéteres de manometría

anorectal y anillos diafragmáticos. Deben estar libres de todo microorganismo, pero se

permite un pequeño número de esporas. Como mínimo requieren desinfección de alto nivel,

usando desinfectantes químicos.

Página 7

Page 8: Ing. Biomedica - Bioseguridad

Artículos no críticos: Contactan con piel intacta pero no con mucosas. Virtualmente no existe

riesgo documentado de transmisión de agentes infecciosos. Pertenecen a esta categoría:

Artículos no críticos del cuidado del paciente, manguitos de medida de presión, muletas,…, y

superficies medioambientales no críticas, frecuentemente tocadas con las manos y que

potencialmente podrían contribuir a la transmisión secundaria entre el trabajador y el

paciente: camas, utensilios de comida, muebles y suelo. Deben ser descontaminados con

desinfectantes de bajo nivel.

Tipos de desinfectantes

Existen diferentes mezclas de desinfectantes totalmente registradas donde podemos encontrar

aparte de todas las materia activas mencionadas anteriormente alguna otra.

Es importante que antes de usar un desinfectante, nos aseguremos que este cumple con la normativa

vigente y que precisa del registro (HA) que es el necesario para poderlos aplicar en las Industrias

alimentarias.

También hay que valorar aparte del coste económico del producto y la efectividad, los peligros que

estos entrañan y seguir los consejos del fabricante. Hay productos de bajo coste económico y alta

efectividad, pero que sin embargo son productos tóxicos, carcinogénicos, mutagénicos, etc. y en caso

de accidente o peligro disponer siempre de las fichas de seguridad de todos los productos que

usemos.

Entre los desinfectantes habituales se encuentran:

Alcoholes.

Cloro y compuestos clorados.

Formaldehído.

Glutaraldehído.

Peróxido de Hidrógeno. También llamada agua oxigenada, limpia y desinfecta la piel,

ofreciendo todo el cuidado e higiene que la piel necesita proporcionando una limpieza e

Página 8

Page 9: Ing. Biomedica - Bioseguridad

higiene para la piel y desinfectando las pieles sanas. No se puede ingerir y su uso es para

desinfectar zonas externas, hay que evitar el contacto con ojos, mucosas y zonas sensibles.

Yodóforos.

Orto-ftalaldehído (OPA).

Ácido Peracético.

Compuestos fenólicos.

Compuestos de Amonio cuaternario.

Características de un Desinfectante

1. Alto poder bactericida (que actúe a grandes diluciones).

2. Amplio espectro.

3. Estable (período activo durante un mínimo de 3 a 6 meses).

4. Homogéneo (concentración similar en todos los niveles de una solución).

5. Penetrante (de tensión superficial baja).

6. Soluble en agua, por lo que es útil para el lavado de piel, escaras, etc.

7. Soluble en grasas.

8. Compatible con otros productos químicos (jabón, cera, etc.).

9. Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio.

Tratamiento de Desechos:

La gestión de los desechos hospitalarios peligrosos se basa en varios principios que buscan disminuir

su riesgo y facilitar su disposición final. El riesgo depende de la peligrosidad de los desechos y de la

exposición de las personas a ellos; en consecuencia, las diferentes etapas de la gestión buscan

disminuir estos dos factores. La población con un mayor nivel de riesgo la constituyen los

trabajadores de los establecimientos de salud, tanto del área médica como de la de aseo, que son

quienes sufren el mayor porcentaje de los accidentes con objetos punzocortantes.

Página 9

Page 10: Ing. Biomedica - Bioseguridad

Con los incineradores se puede tratar la mayoría de los desechos sólidos peligrosos, incluyendo los

farmacéuticos y los químico-orgánicos, pero no los radiactivos ni los contenedores presurizados.

Además, amerita una segregación eficiente, pues no todos los desechos requieren las mismas

condiciones de incineración.La Caja Costarricense del Seguro Social cuenta con 29 hospitales, más de

100 áreas de salud y 900 Ebais (equipos básicos de asistencia integral en salud) repartidos en todo el

país. En todos ellos se generan desechos sólidos que pueden clasificarse en peligrosos (bioinfecciosos,

punzocortantes), anatomopatológicos, comunes, y especiales. En 1995 se inició un programa para el

manejo responsable de este tipo de desechos, con el objetivo de controlar el riesgo y disminuir la

posibilidad de accidentes y de daño ambiental. En cada establecimiento de salud se cuenta con una

comisión de gestión de desechos sólidos y con los implementos necesarios para su manejo seguro. La

meta estratégica es disminuir la cantidad de los desechos peligrosos segregándolos en el momento de

su generación, identificándolos adecuadamente y dándoles un tratamiento que disminuya su

peligrosidad, de manera que puedan ser dispuestos como desechos comunes. Los resultados han sido

una diminución de la generación de desechos peligrosos de un 49 por ciento, en 1995, a un 27,8 por

ciento en 2003. Los desechos generados en los laboratorios químico-clínicos salen de los mismos

autoclavados. También se autoclavan los recipientes con punzocortantes en la gran mayoría de los

establecimientos, como norma general de bioseguridad en la Caja.

Protección Eléctrica:

De entre todos los tipos de energía, es posiblemente la eléctrica la de más amplia difusión en los

últimos decenios. Hoy día es difícil imaginar alguna de nuestras actividades ya sean laborales o

domésticas sin la intervención directa o indirecta de la electricidad. La electricidad supone, por tanto,

progreso y bienestar, pero también riesgo para las personas y bienes, si se carece de los

conocimientos o los protocolos necesarios para su correcta utilización, y es necesario tener en cuenta

que la probabilidad de que un accidente eléctrico sea grave o mortal es elevada. De entre los posibles

riesgos derivados del uso de la electricidad, es el contacto de las personas con la corriente eléctrica el

que se estudia a continuación. Se puede definir el riesgo de contacto como "la posibilidad de

circulación de una corriente eléctrica a través del cuerpo humano de forma no intencionada". Que se

producirá cuando:

- El cuerpo humano sea conductor.

Página 10

Page 11: Ing. Biomedica - Bioseguridad

- El cuerpo humano pueda formar parte de un circuito.

- Exista entre los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica una diferencia de potencial.

El cuerpo humano, por su composición química, es un elemento conductor y cuando se le aplica una

diferencia de potencial (causa), sin estar aislado, circula por él una intensidad de corriente (efecto),

cuyo valor depende de la impedancia total del circuito de defecto.

Esto implica que es la intensidad de la corriente eléctrica el factor físico que condiciona el mayor o

menor efecto sobre el organismo, por lo que las medidas de prevención y protección adoptadas para

proteger a las personas contra estos riesgos tienen por objeto impedir que queden sometidas al paso

de una corriente eléctrica peligrosa. Para la mayor parte de las personas, el umbral de percepción

de la piel a un estímulo producido por un ligero contacto con los dedos es aproximadamente 500 mA,

a medida que aumenta la corriente aumenta la sensaciones de calor y picoteo, a la vez que aparecen

contracciones musculares hasta que, finalmente, se alcanza un valor de intensidad de corriente en la

que la persona no puede soltar el conductor. El valor de intensidad a la que la persona es aún capaz

de soltar un conductor utilizando los músculos estimulados, se define como intensidad límite.

Generalmente una corriente de una intensidad inferior a 5 mA no se considera peligrosa, si bien con

este nivel de intensidad la sensación es un poco desagradable y dolorosa. A corrientes de 10 ó 20 mA

ya se produce pérdida del control motor y a corrientes superiores a 100 mA peligro de fibrilación

ventricular y parálisis respiratoria.

En las consideraciones precedentes se ha empleado siempre la magnitud de corriente eléctrica para

describir el efecto de la electricidad. La tensión necesaria para producir la corriente eléctrica depende

únicamente de la resistencia eléctrica que el organismo presente a la corriente. Esta resistencia queda

afectada por numerosos factores y puede variar desde unos pocos ohmios hasta varios megaohmios.

La resistencia de la piel constituye la mayor parte de la resistencia que presenta el organismo. La piel

seca, ilesa, presenta una conductividad (C=1/R) de 2,5 microsiemens por cm2 , que es un valor

realmente pequeño. Esta baja conductividad se debe principalmente a la capa córnea más externa de

la piel, el epitelio, el cual ofrece una protección natural frente a los peligros eléctricos. Sin embargo,

cuando dicha capa se permeabiliza mediante un fluido conductor, la conductividad de la piel puede

Página 11

Page 12: Ing. Biomedica - Bioseguridad

aumentar en dos órdenes de magnitud. Si se corta la piel o se introducen a través de ella objetos

conductores, por ejemplo agujas hipodérmicas, su resistencia queda totalmente eliminada.

Cuando se presenta esta situación la resistencia que se mide entre contactos viene determinada

exclusivamente por el tejido por el que circula la corriente, y que puede ser de tan sólo 500 ohmios.

La pasta o gel para electrodos que se utiliza en la medida de potenciales bioeléctricos también tiene la

finalidad de reducir la resistividad de la piel mediante acción electrolítica y abrasión mecánica.

Algunos procedimientos requieren la introducción de objetos conductores dentro del cuerpo, bien a

través de las aberturas naturales, bien a través de incisiones en la piel o en el peor de los casos

directamente al corazón mediante cateterización. Por esta razón en algunos casos el paciente del

hospital se ve privado de la protección natural contra los peligros eléctricos que normalmente le

ofrece la piel, siendo en estos casos más susceptible a la electricidad. Para proporcionar un margen de

seguridad, las normas actuales y las especificaciones para equipo médico establecen límites de

corriente de riesgo que accidentalmente puede circular a través del paciente, que

varían desde 10 mA para los pacientes más susceptibles a la electricidad, hasta 500 mA para los

menos susceptibles.

Radiología:

La protección radiológica es la disciplina que estudia los efectos de las dosis producidas por las

radiaciones ionizantes y los procedimientos para proteger a los seres vivos de sus efectos nocivos,

siendo su objetivo principal los seres humanos.

Premisas

Sus premisas principales para considerar todas sus recomendaciones, ya sea recomendando o

deslegitimando aplicaciones de radiaciones, recomendando límites de dosis, redactando planes de

emergencia, planificando actuaciones en caso de emergencia (contramedidas), o cualquier otra, son

las siguientes:

Página 12

Page 13: Ing. Biomedica - Bioseguridad

Justificación: Toda acción recomendada por la protección radiológica siempre estará

debidamente justificada, siendo la mejor de las opciones existentes, tanto para el individuo

como para la sociedad en su conjunto.

Optimización: Todas las acciones deberán estar realizadas de forma tal que estén hechas en el

mejor modo posible según la tecnología existente en el momento y el grado de conocimiento

humano que se posea.

Limitación de dosis: Principio reflejado en las siglas ALARA (As Low As Reasonably Achievable

en inglés o tan bajo como sea razonablemente posible en español). Aunque una

recomendación esté justificada porque el beneficio reportado es mayor que las desventajas, y

optimizada según la tecnología, se intentará por todos los medios posibles que la dosis

recibida por cualquier individuo o por un colectivo cualquiera, sea lo más baja posible, siempre

que las medidas de protección y minimización de dosis no supongan un daño mayor para el

individuo o la sociedad. Por ejemplo, es imposible alcanzar un nivel de dosis cero cerca de un

aparato de rayos X, el precio de un blindaje que aislara completamente las radiaciones sería

infinito. Por eso se dice razonablemente posible.

Las reglas de la protección radiológica

Las tres reglas fundamentales de protección contra toda fuente de radiación son:

1. Distancia: Alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad disminuye con el

cuadrado de la distancia;

2. Blindaje: Poner pantallas protectoras (blindaje biológico) entre la fuente radiactiva y las

personas. Por ejemplo, en las industrias nucleares, pantallas múltiples protegen a los

trabajadores. Las pantallas utilizadas habitualmente son muros de hormigón, láminas de

plomo o acero y cristales especiales enriquecidos con plomo;

3. Tiempo: Disminuir la duración de la exposición a las radiaciones.

Página 13

Page 14: Ing. Biomedica - Bioseguridad

Estas medidas de protección radiológica se pueden comparar a las que se toman contra los rayos

ultravioletas: utilización de una crema solar que actúa como una pantalla protectora y limitación de la

exposición al Sol.

Para las fuentes radiactivas que emitan radiaciones, se deben añadir otras dos recomendaciones

adicionales:

Esperar, cuando sea posible, el descenso de la actividad radiactiva de los elementos por su

decaimiento natural.

Ventilar, si existen gases radiactivos.

Por ejemplo, las instalaciones nucleares no se desmantelan inmediatamente después de su

detención, para esperar una disminución de la actividad radiológica de las zonas afectadas. En las

minas subterráneas de uranio, una ventilación muy eficaz permite mantener una débil concentración

de radón en el aire que respiran los mineros.

Los trabajadores que puedan alcanzar niveles de dosis cercanos a los límites legales debido a las

radiaciones ionizantes en su trabajo (industrias nucleares, médicos, radiólogos...) suelen llevar

dosímetros que miden la cantidad de radiación a la cual han estado sometidos. Estos dispositivos

permiten asegurarse de que la persona ha recibido una dosis inferior a la dictada legalmente, o en

caso de accidente radiológico, conocer el alcance de la dosis recibida.

Las normas internacionales de protección radiológica

La toma de conciencia del peligro potencial que tiene la exposición excesiva a las radiaciones

ionizantes llevó a las autoridades a fijar las normas reglamentarias para los límites de dosis. Estos

límites corresponden a un riesgo suplementario aceptable respecto al riesgo natural.

Desde 1928, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR o ICRP en inglés) reúne

médicos, físicos y biólogos de todos los países. Esta autoridad científica independiente emite

recomendaciones en materia de protección radiológica, aplicables a las reglamentaciones de

cada Estado cuando se considera necesario por los mismos.

Página 14

Page 15: Ing. Biomedica - Bioseguridad

La UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation) reúne a

científicos repesentantes de 21 naciones. Se creó en 1955 en el seno de la ONU para reunir el

máximo de datos sobre los niveles de exposición debidos a las diversas fuentes de radiaciones

ionizantes y sus consecuencias biológicas, sanitarias y medioambientales. Constituye un

balance regular de estos datos, pero igualmente una evaluación de los efectos estudiando los

resultados experimentales, la estimación de las dosis y los datos humanos.

El OIEA edita periódicamente normas de seguridad y protección radiológica aplicable a las

industrias y prácticas que utilizan radiaciones, utilizando las últimas recomendaciones de los

organismos científicos (como la CIPR o la UNSCEAR). Esas normas no son de obligado

cumplimiento para los países miembro del organismo a no ser que soliciten la asistencia del

propio organismo. Sin embargo, en gran medida se utilizan como base para elaborar la

legislación de la mayor parte de los estados.

A nivel europeo, la Unión Europea utiliza estas recomendaciones en sus propias normas o

directivas.

Las normas legales de protección radiológica a día de hoy utilizan:

1. Un límite de dosis efectiva de 1 mSv/año para la población general y de 100 mSv de promedio

en 5 años para las personas dedicadas a trabajos que implican una exposición radiactiva

(industria nuclear, radiología médica), con un máximo de 50 mSv en un único año;

2. Un límite de dosis equivalente (órgano) de 150 mSv para el cristalino (ojo) y 500 mSv para la

piel y las manos.

Página 15

Page 16: Ing. Biomedica - Bioseguridad

Bibliografía:

http://www.espalda.org/divulgativa/diagnostico/pruebas_neurofisiologicas/pruebas.asp

Comisión Internacional para la Protección Radiológica

Sociedad Española de Protección Radiológica

Agencia Internacional de Protección Radiológica

Organismo Internacional de Energía Atómica

Agencia de Energía Nuclear

Seguridad Radiológica: Capacitación a Distancia

Manual de Protección Radiológica en el Medio Hospitalario

Página 16