Inglaterra en la edad media

21
Stephania Lozada Isabel Montenegro Daniela vallejo Jennifer Aristizabal 11-4 INGLATERRA EN LA EDAD MEDIA

Transcript of Inglaterra en la edad media

Page 1: Inglaterra en la edad media

Stephania Lozada Isabel Montenegro

Daniela vallejo Jennifer Aristizabal

11-4

INGLATERRA EN LA EDAD MEDIA

Page 2: Inglaterra en la edad media

CONTEXTO HISTORICO

Inglaterra fue conquistada en 1066 por un ejército liderado por Guillermo el Conquistador desde el Ducado de Normandía, un feudo del Reino de Francia. Los normandos provenían de Escandinavia y se habían asentado en Normandía sólo unos siglos antes. Este pueblo introdujo el feudalismo y mantuvo el poder a través de barones, quienes se establecieron en castillos repartidos por todo Inglaterra. El idioma que hablaba la nueva elite aristocrática era el normando, que tuvo una considerable influencia en el idioma inglés.

Page 3: Inglaterra en la edad media

ESTADO, RELIGIÓN Y ECONOMÍA DURANTE LA BAJA

EDAD MEDIA

• La monarquía inglesa en la Edad Media se caracteriza por su gran patrimonio, capacidad de influencia, poder y control sobre la nobleza.

La burocracia era incipiente.

La organización territorial se basaba en los condados y era sólida y eficaz.

No existían ejército o policía regulares.

El Parlamento era débil, con preponderancia de la Cámara de los Comunes sobre la Cámara de los Lores.

Page 4: Inglaterra en la edad media

La Iglesia estaba sujeta al

poder real, era

rica, mantenedora de la

cultura y benefactora

social. Estructurada en

parroquias. El clero era

poco instruido y de moral

relajada.

Page 5: Inglaterra en la edad media

• El único movimiento herético

aparecido en Inglaterra en este

periodo fue el de los lolardos.

• John Wyclif atacó algunas de las

doctrinas fundamentales de la Iglesia y

la autoridad papal, basándose en la

suprema autoridad de las Escrituras.

• Sus discípulos tradujeron al inglés sus

ideas y la Biblia.

• Fueron perseguidos desde 1401. En

1414, dirigidos por John

Oldcastle, intentaron derrocar a

Enrique V.

EL MOVIMIENTO LOLARDO O WYCLIFISTA

Su derrota implicó su definitiva clandestinidad y

progresiva extinción.

Page 6: Inglaterra en la edad media

LENGUAJE

El sajón occidental fue la lengua de Inglaterra hasta la conquista normanda. Recibió influencias del latín, del normando y del francés. Esta lengua fue la dominante en la Corte, la administración, la justicia, etc. de Inglaterra hasta 1350, cuando empezó a ser sustituido por el inglés medio.

Page 7: Inglaterra en la edad media

LA ESCLAVITUD desapareció antes de 1300 y la

servidumbre en 1485. En 1086 la población

alcanzaba millón y medio de habitantes, en 1300

cuatro millones

AGRICULTURA: Los años de 1315, 1316, 1320 y

1321 fueron años de malas cosechas y en 1319 y

1321 se produjeron epidemias en el ganado ovino y

vacuno. Se generalizó el hambre y el precio del

grano se duplicó.

Page 8: Inglaterra en la edad media

LA PESTE NEGRA llegó a Inglaterra e 1348 y dejó

la población en la mitad. Se padecieron cinco

nuevos brotes entre 1361 y 1397. Con el declive

demográfico, subió el nivel de vida de los

campesinos. El gobierno intentó controlar el

mercado laboral en beneficio de los patronos y en

1351 aprobó el Estatuto de los Trabajadores, sobre

precios y salarios.

Londres era el centro comercial del reino y

terminal del COMERCIO. En 1500 tenía entre

40.000 y 100.000 habitantes. Westminster era la

sede de la Corte y el Parlamento. De las demás

ciudades inglesas, solo Norwich superaba en 1500

los 10.000 habitantes. Los burgueses que regían las

ciudades estaban organizados en gremios.

En la Edad Media, Inglaterra pasó de un modelo económico colonial, exportador de

materias primas e importador de productos manufacturados y de lujo, a exportar

paños, favorecido por la inmigración de tejedores flamencos.

Page 9: Inglaterra en la edad media

GEOGRAFIA

Inglaterra durante la Edad Media (siglo V de la

retirada de las fuerzas romanas de la

provincia de Britania y de las invasiones

germánicas, hasta fines del período

anglosajón), se ha fragmentado en una serie

de reinos independientes.

El período medieval en Inglaterra empieza con

la llegada en Kent de las tropas anglosajonas

dirigidas por el legendario Hengest y Horsa.

Posteriormente los reinos celtas

Brythonic, cuyos territorios se encontraban

junto a la zona moderna de Inglaterra, fueron

conquistados por Jutes, Anglos y Sajones

(tribus germánicas.

Page 10: Inglaterra en la edad media

LITERATURA DE INGLATERRA

Las primeras palabras en inglés, escritas en un dialecto

anglo-sajón conocido como inglés antiguo, aparecieron

en los inicios de la Edad Media. El texto más antiguo

que se conoce es el himno de Caedmon. En esa

época era muy importante la tradición oral y gran parte

de los trabajos literarios se escribieron para poder ser

representados. Los poemas épicos se hicieron muy

populares y algunos, como Beowulf, han llegado hasta

nuestros días.

Page 11: Inglaterra en la edad media

La primera literatura escrita aparece en la época en la que San Agustín de Canterbury

fundó los primitivos monasterios cristianos; se adaptó el lenguaje a las necesidades de

los lectores cristianos. Incluso sin sus líneas más sangrientas, los poemas bélicos

vikingos resultaban sanguinarios: en las narraciones existía siempre una sensación de

inminente peligro. Tarde o temprano todo tenía su fin. Cuando Guillermo el

Conquistador convirtió Inglaterra en parte del reino normando (en 1066), la poesía en

inglés antiguo se siguió leyendo y el uso del idioma se extendió.

Page 12: Inglaterra en la edad media

POESIA

• Manuscrito Junius (Junius manuscript) ,

también conocido como manuscrito de

Caedmon

• Libro de Exeter (Exeter Book) es el

segundo. También es una antología,

• Libro de Vercelli (Vercelli Book) , una

mezcla de poesía y prosa

• Manuscrito Cotton (Cotton Vitellius A XV)

, también llamado Novell Codex,

Los poetas

La mayor parte de los poetas

anglosajones son anónimos; se

conoce a 12 por su nombre, a partir

de fuentes medievales, pero sólo hay

cuatro que se pueden conocer por su

obra en la actualidad, y sólo hasta

cierto punto: Caedmon, Beda, Alfredo

el Grande y Cynewulf. De estos, sólo

Caedmon, Beda y Alfredo tienen

biografías conocidas. Cultivaron

sobre todo la poesía religiosa.

Page 13: Inglaterra en la edad media

POEMAS HEROICOS

La poesía en inglés antiguo es la que ha recibido mayor atención. Trata

de héroes germanos del pasado. La más larga (3.182 versos), y más

importante, es Beowulf, que se conserva en un solo manuscrito, el

dañado Nowell Codex o Cotton Vitellius A XV. Narra la historia del

legendario héroe gautas, Beowulf que da título al poema. La historia

transcurre en Escandinavia, en Suecia y Dinamarca, y probablemente la

narración es de origen escandinavo. La historia es biográfica y marca el

estila de la mayor parte de poesía anglosajona restante. Ha obtenido el

estatus de epopeya nacional, al mismo nivel que la Ilíada, el Cantar de los

Nibelungos en alemán, la Canción de Roldán en francés o el Cantar de

mio Cid español. Suscita el interés de historiadores, antropólogos, críticos

literarios y estudiantes de todo el mundo.

Page 14: Inglaterra en la edad media

EL TEATRO

En la época medieval se desarrollaron las mummers'

plays, una forma de teatro de calle primitiva asociada

con las danzas de Morris, concentrándose en temas

como San Jorge y el Dragón y Robin Hood. Eran

cuentos folclóricos que volvían a relatar las antiguas

historias, y los actores viajaban de ciudad en ciudad

interpretando estas obras para el público a cambio de

dinero y hospitalidad.

Se representaban obras sencillas de inspiración

religiosa cristianas durante las festividades

religiosas. Los misterios medievales (Mysteries) y

los "milagros" (Miracles) eran obras que

representaban escenas bíblicas o religiosas

Page 15: Inglaterra en la edad media

EL FEUDALISMO

En el Reino Unido no se daba lo que se llamaba un

feudalismo clásico, debido a una fuerte solidaridad

entre las comunidades campesinas, y la

subsistencia de una administración autónoma en el

marco del condado; se daba mas bien una

adaptación de este sistema: no debía haber hombre

libre sin señor.Los hombres se agrupaban alrededor de las casas

de los poderosos, convertidos en centros de

recaudación de impuestos, tribunales de

justicia, etc.

Un señor por aldea era la proporción mas extendida.

Estos sistemas se conocían como los mansos o

manor “manoir”, con explotación directa por los

dueños, que conservaban esclavos y libertos, y

llegó a su madurez en el siglo diez. Sobre todo

prevaleció el incremento de la gran propiedad

rural, en detrimento de los pequeños y medianos

propietarios.

Page 16: Inglaterra en la edad media

CLASES SOCIALES

Con respecto a las clases sociales, ni siquiera

los propios hombre de la época, eran capaces

de definir las mismas, debido a la complejidad

de sus formas.

Solo una división era clara: se era libre o

esclavo, nada mas.

Aunque entre la plena libertad y la servidumbre

total existía una zona resbaladiza, muy difusa y

difícil de definir.

La mayoría de la población era campesina, y

dentro de esta también había una división que

los delimitaba entre ellos mismos.

Así podemos distinguir entre siervos, villanos y

colonos independientes.

Page 17: Inglaterra en la edad media

SIERVOS

Entre la capa mas baja de los campesinos estaban los siervos y estos a su vez se dividían en

“cottars” o “bordars”, que en su mayoría eran esclavos emancipados por los normandos, que se

unieron al extracto social mas bajo, haciendo funciones de mendigos y vagabundos.

Estos siervos eran parte del patrimonio del señor, y podía hacer con ellos lo que fuera excepto

matarlos o mutilarlos, e incluso podía llegar a venderlos a el y a sus familias por un par de

chelines. El señor podía obligarles a moler el trigo y cocer el pan a cambio de dinero y también

podía embargarle su mejor animal cuando moría.

Page 18: Inglaterra en la edad media

VILLANOS Los villanos estaban presentes en una posición

intermedia. Esta palabra tenía un uso más

general, y con ella se hacía referencia a un grupo

de personas que no se describían ni como hombres

libres ni esclavos ni como cottars tampoco.

En este grupo se incluían a la mayoría de los

granjeros ingleses de la edad media.

Estos formaban una combinación de granjeros y

pequeños propietarios.

Un villano es un campesino miembro de una

comunidad.

Había sin embargo distintos grados de villanía.

Había semivillanos

Page 19: Inglaterra en la edad media

COLONOS DEPENDIENTES

Formaban una importante clase de campesinos

libres, eran los más prósperos, pero estas eran

contadas excepciones, ya que representaban una

minoría dentro de su grupo social.

En general eran ricos campesinos con pocas

obligaciones hacia el señor, y que enteramente eran

pagadas con dinero y no con trabajo.

La economía era tan distinta entre la misma clase

social de campesinos que estos últimos ejercían un

control social y económico sobre los mas pobres.

Empleaban a sus vecinos para labrar las tierras

como mano de obra para siega, recolección, etc.

Page 20: Inglaterra en la edad media

EL ARTE

Los primeros ejemplos conocidos de arte en

Inglaterra son las rocas prehistóricas y las obras de

arte en cuevas, destacados sobretodo en el norte

de Yorkshire, Northumberland y Cumbria, pero

también característico más al sur, por ejemplo, en

Creswell Crags

Durante la Edad Media el estilo se caracterizaba por

cruces esculpidas y

marfiles, manuscritos, pintura, joyería de oro y

esmalte, lo que demuestra el amor a la intrincada, a

los diseños entretejidos. Algunas de estas obras

mezclan los estilos inglés y gaélico, como los

Evangelios y Lindisfarne Vespasiano Salterio.

Pintura "El carro de heno" de

John Constable, considerado el

arquetipo de la pintura inglesa.

Page 21: Inglaterra en la edad media

LA INQUISICIÓN DE INGLATERRA EN LA EDAD MEDIA

Fueron hombres y mujeres, clérigos y laicos que

dieron su vida por la fe entre los años 1535 y 1679

en Inglaterra.

Ya habían surgido dificultades entre el trono inglés y

la Santa Sede que ponían los fundamentos de una

previsible ruptura.-

Luego vinieron los problemas de ruptura con Roma

en tiempos de Enrique VIII, con motivo del intento

de disolución del matrimonio con Catalina de Aragón

y su posterior unión con Ana Bolena, a pesar de que

el rey inglés había recibido el título de Defensor de

la Fe por sus escritos contra la herejía luterana en el

comienzo de la Reforma.