Inglés Para Fines Específicos de La Geografía

download Inglés Para Fines Específicos de La Geografía

of 4

description

colegio

Transcript of Inglés Para Fines Específicos de La Geografía

  • NOMBRE Ingls para Fines Especficos de la Geografa CDIGO GGEORT01-1-009

    TITULACIN Graduado o Graduada en Geografa y Ordenacin del Territorio por la Universidad de Oviedo

    CENTRO Facultad de Filosofa y Letras

    TIPO Formacin Bsica N TOTAL DE CREDITOS

    6.0

    PERIODO Segundo Semestre IDIOMA English

    COORDINADOR/ES EMAIL

    Lahuerta Martnez Ana Cristina [email protected]

    PROFESORADO EMAIL

    Mario Faza Mara [email protected]

    Lahuerta Martnez Ana Cristina [email protected]

    2. Contextualizacin

    Esta asignatura tiene rango de Materia Bsica dentro del Grado enGeografa y Ordenacin del Territorio que oferta la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Oviedo. Se imparte en el segundo semestre del primer curso y tiene un valor de 6 crditos ECTS.

    Un porcentaje elevado de la bibliografa de consulta para la especialidad de Geografa est escrito en ingls y su estudio requiere un lxico especfico, asociado no solo a cuestiones de orden ambiental, social y territorial con las que trabajan las diferentes ramas de la disciplina, sino tambin a las vertientes aplicadas del trabajo de los gegrafos en la Ordenacin del Territorio. Por ello, el carcter eminentemente instrumental de la asignatura de Ingls para fines especficos de la Geografa tiene como objetivo proporcionar los recursos lingsticos necesarios para que los alumnos comprendan textos sobre la especialidad de Geografa en lengua inglesa, as como familiarizarles con la terminologa inglesa propia del discurso geogrfico con el fin de que lo utilicen con precisin. De este modo, esta asignatura se engarza no solo con el resto de las materias del primer curso, sino tambin con las de los cursos superiores.

    3. Requisitos

    Para un aprovechamiento adecuado de esta asignatura es recomendable un conocimiento general de la lengua inglesa equivalente al nivel A2, de acuerdo con el baremo del Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas, tal como corresponde a todo alumno que ha completado los estudios de Bachillerato.

    4. Competencias y resultados de aprendizaje

    Competencias:

    Adquisicin del vocabulario cientfico relevante en los distintos mbitos de la geografa, as como su correcta pronunciacin.

    Comprensin de textos escritos y orales prestando atencin a los marcadores discursivos y a la organizacin de la informacin.

    Extraccin de inferencias.

    Adquisicin de tcnicas de resumen.

    Resultados del aprendizaje:

    Uso correcto de la gramtica inglesa.

    Articulacin de los sonidos ingleses y la pertinente entonacin del enunciado.

    Empleo apropiado del vocabulario especfico.

    Elaboracin de textos coherentes desde el punto de vista discursivo.

    Exposicin oral de temas de geografa simulando determinados contextos profesionales.

  • 5. Contenidos

    BLOQUE TEMTICO I: Aspectos Lingstico-discursivos

    1. Tcnicas de comprensin lectora. 2. El adjetivo. 3. La comparacin. 4. Tiempos verbales. 5. La subordinacin. 6. La voz pasiva. 7. Causa y efecto 8. Conectores

    BLOQUE TEMTICO II: Aspectos Geogrficos

    1. Tipos de grficos y su interpretacin. 2. Volcanes. 3. Minerales y rocas. 4. Ros. 5. Ocanos. 6. Pirmides poblacionales.

    El Bloque Temtico I tiene como objetivo facilitar las claves lingstico-discursivas que permitan al alumno comprender, analizar desde un punto de vista lingstico, traducir y, en su caso, elaborar textos en lengua inglesa sobre los temas de Geografa especificados en el Bloque Temtico II. Por ello, cada uno de estos apartados temticos ir acompaado de una seleccin de textos, recursos y actividades de diversa naturaleza que sern especificados en su momento por el profesor, respondiendo a la metodologa y plan de trabajo expuestos en el siguiente epgrafe.

    6. Metodologa y plan de trabajo

    De acuerdo con el carcter instrumental de esta asignatura, la metodologa adoptada tratar de alcanzar los objetivos expuestos con anterioridad mediante el uso de tcnicas y recursos cuya finalidad es facilitar y hacer efectivo el proceso de aprendizaje.

    Por un lado, los aspectos lingstico-discursivos facilitarn las claves para la correcta interpretacin y elaboracin de los textos de la temtica geogrfica explicitada en el Bloque Temtico II. El anlisis del funcionamiento de los distintos aspectos lingstico-discursivos explicitados en el Bloque Temtico I permitir comprender, abordar el comentario lingstico y elaborar textos de la temtica geogrfica especificada en el Bloque Temtico II.

    De conformidad con el carcter instrumental de esta asignatura, el alumno no se limitar en ningn momento a ser un mero receptor de la informacin, sino que participar activamente de su proceso de aprendizaje, trabajando de manera individual o en grupos reducidos, segn los casos, con los materiales, los ejercicios y la documentacin propuesta en cada situacin. Tomar parte, asimismo, en la puesta en comn sobre temas de actualidad geogrfica, con indicacin previa del trabajo de preparacin a realizar de forma autnoma.

    Por lo que respecta a las horas de evaluacin, estas se fijan en 14 horas. De ellas 10 representan la evaluacin continua en la que se basa la asignatura. El resto, es decir, 4 horas, corresponden a la evaluacin final del segundo semestre y a la evaluacin final extraordinaria, segn las fechas determinadas en el calendario acadmico oficial.

    La actividad acadmica no presencial, que supone el 60% del tiempo total empleado para la superacin de esta asignatura, se dedicar al trabajo autnomo por parte del alumnado. El objetivo primordial de dicho trabajo es que el alumno desarrolle y consolide su competencia en la lengua extranjera. Se trata de un proceso lento, que requiere constancia, pues solo la acumulacin progresiva de conocimientos garantiza la paulatina mejora de las destrezas lingsticas. Asimismo, la actividad no presencial brinda la oportunidad para que el estudiante efecte con antelacin la preparacin y la bsqueda de materiales y documentacin que deber manejar en las sesiones de aula.

    Las tablas que aparecen a continuacin cuantifican en horas y porcentajes, respectivamente, los distintos aspectos que hemos tratado:

  • MODALIDADES Horas % Totales

    Presencial

    Aula de idiomas 42 28,7

    60 Clases Expositivas 14 9,7

    Sesiones de evaluacin 4 2,66

    No presencial Trabajo en Grupo 10 6,8

    90 Trabajo Individual 80 54,8

    Total 150 100

    7. Evaluacin del aprendizaje de los estudiantes

    Los procedimientos de evaluacin tienen por objeto, partiendo de un proceso de evaluacin continua en las prcticas en el aula, ampliar los horizontes del tradicional examen escrito, adoptando un carcter flexible y formativo, tendente a observar deficiencias y establecer las oportunas correcciones.

    Tcnicas, instrumentos y criterios de evaluacin:

    El proceso de evaluacin es doble e incluye Evaluacin continua y Examen final:

    La evaluacin continua constar de una prueba escrita queevala los conocimientos impartidos por el profesor en las horas presenciales de clase. La nota que el estudiante obtenga en estas pruebas supondr el 90% de la evaluacin final. El restante 10% se basar en participacin en clase y en la realizacin de trabajos y actividades de diverso tipo. Se exigir al alumno una asistencia de al menos un 85% para poder ser evaluado mediante esta modalidad.

    Examen final: Est pensado para los alumnos que no tengan un mnimo de asistencia a clase (85%) o no superen la evaluacin continua. En este caso, el alumno realizar una prueba escrita que medir grado de desarrollo de las competencias y los distintos aspectos estudiados en la asignatura.

    En la sesin de evaluacin final extraordinaria y sucesivas convocatorias el sistema de evaluacin consistir en la realizacin de una prueba escrita, en la que se plantearn cuestiones terico- prcticas sobre los contenidos de la asignatura para valorar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje indicados y el desarrollo de las competencias a ellos asociadas

    8. Recursos, bibliografa y documentacin complementaria

    Textos de referencia (Geografa)

    Cox, B. & Moore, P. (2002): Biogeography: an Ecological and Evolutionary Approach. Oxford, Blackwell.

    Crang, M. (2005): Cultural Geography. Londres, Routledge.

    Getis, A., Getis, J. & FellmannJ. (2008): Introduction to Geography. Nueva York, McGraw Hill.

    Oxenden, C. and Latham-Koenig, C. (2011). New English File. Intermediate. Oxford University Press.

    Rodrigue, J-P., Comtois, C. & Slack, B. (2007): The Geography of Transport Systems. Londres, Routledge.

    Strahler, A. & Strahler, A. (2005): Introducing Physical Geography. Nueva York, John Wiley & Sons.

    Textos de referencia (lengua inglesa)

    Baigent, M. (2005): Reading and Writing Skills. Oxford, OUP.

  • Bowler, B., Cunningham, S., Moor, P. & Parminter, S. (2000): New Headway Pronunciation Course. Upper Intermediate. Segunda edicin revisada. Oxford, OUP.

    Craven M. (2008): Real Listening and Speaking. Cambridge, CUP.

    Crystal, D. (2004): Rediscover Grammar. Tercera edicin. Londres, Longman.

    Lujn Garca, C. (2010): English for Geographers. Alicante, ECU.

    Murphy, R. (2004): English Grammar in Use with Answers. Tercera edicin. Cambridge, CUP.

    Salehzadeh, J. (2006): Academic Listening Strategies. Michigan, The University of Michigan Press.

    Diccionarios

    Dereck, G. (ed) (2009): The Dictionary of Human Geography. Malden, Wiley-Blackwell.

    Mayhew, S. (2009): A Dictionary of Geography. Oxford, OUP.

    Thomas, D. & Goudie, D. (2003): The Dictionary of Physical Geography. Malden, Blackwell.

    Direcciones URL

    http://www.reference.dictionary.com

    http://www.thefreedictionary.com

    http://www.wordreference.com

    http://www.nationalgeographic.com