Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

78
Ingrid Sofía Marroquín Archila Creación de un Centro de Atención Integral del Programa Hogares Comunitarios de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente en la Aldea Santa Rita, Guastatoya, El Progreso y Módulo de Educación Ambiental como apoyo didáctico ASESOR: Lic. Edgar Matheu Solis Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, octubre de 2010

Transcript of Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

Page 1: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

Ingrid Sofía Marroquín Archila

Creación de un Centro de Atención Integral del Programa Hogares

Comunitarios de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente en la Aldea Santa Rita, Guastatoya, El Progreso y Módulo de

Educación Ambiental como apoyo didáctico

ASESOR: Lic. Edgar Matheu Solis

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, octubre de 2010

Page 2: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, octubre de 2010

Page 3: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

INDICE

Introducción i

CAPÍTULO I

Diagnostico 1

1.1 Datos Generales de la Institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 

1.1.3 Ubicación geográfica Ubicación geográfica 1 

1.1.4 Visión 1 

1.1.5 Misión 1 

1.1.6 Políticas 2 

1.1.7 Objetivos 2 

1.1.8 Metas 2 

1.1.9 Estructura organizacional 2 

1.1.10 Recursos (humanos, físicos, financieros 4 

1.2 Técnica (s) Utilizados en el diagnóstico 6

1.3 Lista de carencias 7

1.4 Análisis de problema 8

1.5 Datos de la comunidad beneficiada 9

1.5.1 Nombre de la comunidad 9

1.5.2 Tipo de comunidad 9

1.5.3 Ubicación Geográfica 9

1.5.4 Visión 10

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 10

1.5.7 Objetivos 10

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Estructura Organizacional 10

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 11

1.6 Lista de carencias de la comunidad beneficiada 12

1.7 Análisis de problemas 13

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9 Problema seleccionado 16

1.10 Solución propuesta como viable y factible 16

Page 4: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto 17

2.1 Aspectos generales 17

2.1.1 Nombre del Proyecto 17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad Ejecutora 17

2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto 17

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos 18

2.4.1 General 18

2.4.2 Específicos 18

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 19

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.8 Cronograma de actividades 23

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 24

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto 25

3.1 Actividades y resultados 25

3.2 Productos y logros 29

CAPÍTULO IV

Proceso de evaluación 67

4.1 Evaluación del diagnóstico 67

4.2 Evaluación del perfil 68

4.3 Evaluación de la ejecución 68

4.4 Evaluación Final 69

CONCLUSIONES 70

RECOMENDACIONES 71

BIBLIOGRAFÍA 72

APÉNDICE

ANEXOS

Page 5: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

INTRODUCCIÓN

La realización del Ejercicio Profesional Supervisado en la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, permite a los futuros profesionales llevar a la práctica los

conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, y enfocarlos al servicio de

instituciones y comunidades necesitadas de algún beneficio, enfrentándolos de

esta forma a la realidad latente de nuestro país.

El -EPS- comprende cuatro etapas bien definidas: el diagnóstico, perfil del

proyecto, proceso de ejecución y proceso de evaluación.

El presente informe describe el proyecto de EPS “Creación de un Centro de

Atención Integral del Programa Hogares Comunitarios de la Secretaría de

Obras Sociales de la Esposa del Presidente en la Aldea Santa Rita,

Guastatoya, El Progreso y Módulo de Educación Ambiental como apoyo

didáctico” realizado de junio del 2008 al mes de agosto del año 2009

La información se presenta estructurada en cinco capítulos definidos de

la siguiente manera:

Capítulo I: Corresponde a la etapa de diagnóstico, en el cual se describen

las técnicas utilizadas para investigar la situación de la institución y comunidad,

así como también sus causas, consecuencias y posibles propuestas de solución.

El capítulo II: Que corresponde a la fase del perfil del proyecto se encuentra

en forma detallada y específica la posibilidad de satisfacer parcialmente la

necesidad detectada, tomando en cuenta los recursos y criterios que la institución

contempla.

i

Page 6: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

El capítulo III: Da a conocer los mecanismos utilizados en la ejecución del

proyecto, en los que luego de considerar acuerdos para la realización del mismo,

se pusieron en marcha las diversas tareas descritas en el cronograma de

ejecución, encaminadas a la consecución de los objetivos del EPS.

El capítulo IV: Corresponde al proceso de evaluación. Tomando en cuenta

que todo proyecto tiene la finalidad de satisfacer una necesidad sentida, se hace

necesario encontrar indicadores que posibiliten determinar la realización y

funcionalidad del mismo. En esta, que es la fase final, se adoptaron estrategias y

condiciones que llevaron directamente a la evaluación de los alcances, límites e

impacto del proyecto descrito.

Al final del informe se integran conclusiones basadas en los objetivos del

plan del proyecto, recomendaciones y material de referencia.

i

Page 7: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

1

CAPITULO I DIAGNÓSTICO

1.1Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1Nombre de la institución Programa Hogares Comunitarios -SOSEP- El Progreso.

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza Hogares Comunitarios es uno de los programas de proyección social que tiene al servicio de miles de guatemaltecos la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de Guatemala -SOSEP- que es una institución gubernamental creada en 1991, y esta bajo la dirección de la Primera Dama de la Nación, con el objetivo primordial de impulsar e implementar programas de carácter social que beneficien a los niños, niñas, mujeres, las familias y la comunidad en general; funciona con fondos del estado y donaciones internacionales. El Programa Hogares Comunitarios está enfocado principalmente al cuidado de niños y niñas hijos de madres que tienen la necesidad de trabajar para la subsistencia familiar.” Promueve el desarrollo integral de niñas y niños con edades que van desde el período mismo de la gestación hasta los siete años, brindándole cuidados y atención diurna y personalizada de lunes a viernes, alimentación y nutrición, educación inicial, salud preventiva, y formación de valores y hábitos”.(6:1)

1.1.3 Ubicación geográfica La Oficina de Hogares Comunitarios El Progreso, se encuentra ubicada en el barrio Buenos Aires del municipio de El Jícaro, del departamento de El Progreso, frente a la iglesia católica del municipio.

1.1.4 Visión: ´´Ampliar la cobertura de atención integral a 20,000 niños y niñas menores de 7 años, equivalente a 2,000 Hogares Comunitarios localizados en comunidades urbano marginales y rurales, con la participación del recurso humano institucional y comunitario identificado y comprometido con la problemática social.´´ ( 2:6 )

1.1.5 Misión ´´ La misión del programa es la prestación de servicio a niños y niñas menores de 7 años, hijos e hijas de madres de escasos recursos y que trabajan, apoyando su desarrollo nutricional, intelectual y social, a través de la atención diurna y personalizada. Funcionan a cargo de madres de las comunidades capacitadas, bajo la supervisión y acompañamiento de recurso humano profesional.´´ (2:5)

Page 8: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

2

1.1.6 Políticas Sin evidencia.

1.1.7 Objetivos

“Facilitar el sano crecimiento y desarrollo de los niños/as menores de siete años, con énfasis en nutrición, aprestamiento escolar, estimulación temprana, salud preventiva, protección, formación de valores y hábitos.

Impulsar la capacitación y promoción de la mujer para el enfrentamiento a la pobreza, apoyando a la madre trabajadora en su desempeño laboral o su incorporación en actividades generadoras de ingreso económico”.(2:6)

“Involucramiento del gobierno central, gobierno local y comunidad, para el fortalecimiento de las acciones en beneficio de la población infantil guatemalteca.

Apropiar los Centros a nivel local”. ( 6:5 )

1.1.8 Metas

“Asegurar que los infantes reciban atención integral, basada en educación, salud, nutrición, valores, amor y socialización.

Proveer programas de educación inicial de alta calidad para todos los niños, especialmente de familias de escasos recursos.

Capacitar a los padres de familia, para que sean corresponsales de la atención integral de sus hijos.

Lograr la participación activa de las autoridades locales para promover que los Hogares Comunitarios sean auto sostenibles”. (2 :7)

 

1.1.9 Estructura Organizacional El Programa Hogares Comunitarios del departamento de El Progreso cuenta con una supervisora regional que es la máxima autoridad, que aparte de El Progreso cubre los departamentos de Zacapa e Izabal, una delegada departamental que coordina todos los Hogares Comunitarios del departamento, doce maestras y veintitrés madres cuidadoras. A nivel nacional el programa esta organizado de la siguiente manera:

Page 9: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

3

ORGANIGRAMA PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS -PHC-

DE LA SECRETARÍA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE -SOSEP-

Fuente: Organigrama proporcionado por Directora SOSEP El Progreso

DIRECCIÓN TÉCNICA

SECRETARÍA DE TRABAJO SOCIAL

MADRES CUIDADORAS

DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL

SUPERVISIÓN REGIONAL

SECRETARÍA ENCARGADA DEL SISTEMA DEL PMA

MAESTRAS

ASISTENCIA DE DIVISIÓN DE

TRABAJO SOCIAL

JEFATURA DE LA UNIDAD DE

TRABAJO SOCIAL

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL

DE SOSEP

SUBDIRECCIÓN

DIDEDUC EL PROGRESO

Page 10: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

4

1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Recursos Humanos: Una Supervisora regional Una Delegada Departamental Doce Maestras Itinerantes Veintitrés Madres Cuidadoras

1.1.10.2 Recursos Físicos Edificio Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales) La estructura del edificio donde funciona la oficina del departamento de El Progreso y Supervisión de la Región IV del Programa Hogares Comunitarios, se representa en el siguiente plano:

1 - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -

Plano del edificio donde funciona la Oficina del Programa de Hogares Comunitarios El Progreso.

Page 11: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

5

Los números que se encuentran ubicados dentro del plano anterior, hacen referencia a lo siguiente:

1. Portones de entrada. 2. Área verde (árboles). 3. Bodega. 4. Baños 5. Salón de clases. 6. Despensa de alimentos. 7. Cocina. 8. Cuarto para guardar los utensilios de cocina 9. Comedor. 10. Pila. 11. Cocina 12. Bodega del Programa Hogares Comunitarios. 13. Oficina de PROPEVI. 14. Oficina del Programa Hogares Comunitarios. 15. Oficina de Programa Creciendo Bien. 16. Oficina de Programa contra la violencia de la mujer. 17. Dirección de SOSEP. 18. Micro cocina. 19. Área descubierta. 20. Monumento de la virgen. 21. Pasillo. 22. Juegos Infantiles (Columpios). 23. Calle.

1.1.10.3 Recursos Financieros Estos son manejados por las oficinas centrales de contabilidad del programa, la oficina departamental no maneja fondos específicos.

Page 12: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

La observación : Esta permitió obtener un panorama de la institución y

comunidad, se observó los servicios públicos, como, agua, luz, servicios sanitarios, líneas telefónicas; ambientes con que cuenta, jardines, áreas verdes, material de la construcción y para ello se utilizó una matriz de observación. (Ver apéndice) Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA): Técnica para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución, con el apoyo de las personas que laboran, se trabajaron las cuatro variables; a cada participante se le proporcionó una matriz para que escribiera en ella, lo que a su juicio opinara; teniendo la información de todos se procedió a elaborar uno solo, para luego realizar una reunión para su validación de todos. La entrevista Se elaboró el instrumento con preguntas cerradas relacionadas con el conocimiento de políticas, manual de funciones, estructura organizacional, plan operativo anual, relaciones externas de la institución, fuentes de financiamiento, ésta técnica se utilizó con cada una de las personas que laboran en la institución, utilizando una encuesta personalizada.( ver apéndice) . La técnica lluvia de ideas se utilizó para seleccionar el problema y la cual se contó con la colaboración del Director Ejecutivo, el Asistente Técnico y la secretaria de Hogares Comunitarios, de la institución, con el apoyo de fichas escritas porque nos permitió reflexionar sobre la problemática prevaleciente. Reuniones Se realizaron dos reuniones con la Supervisora de la Región IV del Programa de Hogares Comunitarios y Personal del COCODE, la primera para validar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución y la segunda para revisar, seleccionar y aprobar el problema prioritario del diagnóstico. Análisis Documental: Se revisaron documentos de la institución y municipio para obtener información, estos documentos fueron facilitados por la Secretaría de la Corporación Municipal y encargada de Biblioteca.

Page 13: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

7

1.2.7.1 FODA del Programa Hogares Comunitarios El Progreso

FORTALEZAS: Contribución de algunas Municipalidades. Cooperación internacional en un C.A.I. Apoyo del MINEDUC con personal docente Espacio Físico. Personal consciente de las necesidades. Madres cuidadoras activas. Participación Comunitaria. Personal permanente renglón 011. Presupuesto para funcionamiento. OPORTUNIDADES:

Capacitación constante. Programación adecuada. Apoyo internacional. Credibilidad institucional. Ampliación de cobertura. Consolación de la democracia dentro y fuera de la institución. Demanda de servicios. Relación con otras instituciones.

DEBILIDADES: No se cuenta con vehículo para transportarse a las comunidades. No se cuenta con equipo audiovisual. Espacio reducido para oficina del programa. No se cuenta con suficientes maestras para la cobertura Educativa. Las maestras son contratadas bajo el renglón 021. No se ha logrado cobertura en todos los municipios del departamento. Con cada cambio de gobierno hay determinaciones nuevas. Las maestras tienen que ser itinerantes. No se tiene libro para conocimientos

AMENAZAS:

Perder el apoyo internacional para el CAI del Municipio de San Agustín Acasaguastlán

Que no contraten las mismas maestras en años posteriores. Que el personal presupuestado sea trasladado a otro departamento. El cierre de hogares. Renuncia de algunas madres cuidadoras. Ya no recibir apoyo de las Municipalidades.

Page 14: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

8

1.3 Lista de carencias

1.3.1. No se tiene libro para conocimientos.

1.3.2. No se llevan controles de asistencia de personal.

1.3.3. No existe una cartelera de información interna.

1.3.4. No se cuenta con materiales y recursos didácticos sobre educación ambiental.

1.3.5. No se cuenta con equipo audiovisual.

1.3.6. No existen guías pedagógicas para el trabajo con niños y niñas de 0 a 3 años.

1.3.7. Carencia en la cobertura.

1.3.8. No hay una maestra para cada hogar comunitario, son itinerantes.

1.3.9. Carencia en el apoyo de las municipalidades.

1.3.10. No hay participación de todas las madres beneficiarias en el proceso de desarrollo integral de sus hijos e hijas.

1.3.11. No hay asistencia a reuniones de todas las madres beneficiarias.

1.3.12. No todas las madres cuidadoras saben leer y escribir.

1.3.13. Carencia de apoyo hacia las maestras por parte de las madres cuidadoras en la enseñanza de los niños y niñas.

1.3.14. No hay acceso de la mayor parte de los habitantes del departamento, a las oficinas del programa.

Page 15: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

9

1.4 Cuadro de análisis de problemas: No Problemas Factores que los producen Soluciones 1

Administración deficiente.

1. No se tiene libro para conocimientos.

3. No se llevan controles de asistencia de personal.

5. No existe una cartelera de información interna.

Plan de capacitación para el manejo de los registros y controles administrativos.

2 Pobreza de soporte operativo

1. No se cuenta con materiales y recursos didácticos sobre educación ambiental. 2. No se cuenta con equipo audiovisual. 3. No existen guías pedagógicas para el trabajo con niños y niñas de 0 a 3 años.

Elaborar módulo de educación ambiental. Adquirir equipo audiovisual. Elaborar guía pedagógica para el trabajo con niños y niñas de 0 a 3 años.

3 Insatisfacción del usuario

1. Carencia en la cobertura 2. No hay una maestra para cada hogar comunitario, son itinerantes.

Diseñar proyecto de creación de un nuevo Centro de Atención Integral –CA- Presentar evidencias de trabajo y propuesta de necesidad de ampliación de personal a la DIDEDUC.

4 Inconsistencia interinstitucional

1. Carencia en el apoyo de las municipalidades.

Organizar sistema de concientización interinstitucional.

5 Incumplimiento del beneficiado

1. No hay participación de todas las madres beneficiarias en el proceso de desarrollo integral de sus hijos e hijas. 2. No hay asistencia a reuniones de todas las madres beneficiarias.

Programa de concientización a madres beneficiarias.

6 Incapacidad del personal

1. No todas las madres cuidadoras saben leer y escribir.

2. Carencia de apoyo hacia las maestras por parte de las madres cuidadoras en la enseñanza de los niños y niñas.

Determinar sistema de alfabetización coordinado con CONALFA. Elaborar plan de capacitación sobre métodos de enseñanza- aprendizaje.

7 Inapropiada ubicación geográfica

1. No hay acceso de la mayor parte de los habitantes del departamento, a las oficinas del programa.

Presentar a la SOSEP propuesta de traslado de las oficinas.

Tomando en cuenta que una de las principales expectativas del programa es la ampliación de cobertura y que el presente cuadro de análisis de problemas arroja la “carencia de cobertura” como un factor que determina el problema “Insatisfacción del usuario; las autoridades de Hogares Comunitarios deciden que se realice un diagnóstico en uno de los municipios no cubiertos con el programa para determinar la necesidad del mismo, específicamente en la aldea Santa Rita, Guastatoya, El Progreso.

Page 16: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

10

1. 5 Datos de la comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad Aldea Santa Rita, Guastatoya, El Progreso.

1.5.2 Tipo de comunidad por lo que genera o su naturaleza La Aldea Santa Rita fue fundada en los años de 1876 a 1886, durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios. En 1948 el gobierno del doctor Juan José Arévalo la declaró como aldea del municipio de Guastatoya por decreto gubernativo y municipal. Se denomina Santa Rita en honor a la virgen de Santa Rita de Casia. Su topografía es quebrada, el clima es seco y caluroso. La lluvia es escasa y se presenta por lo general en los meses de mayo a octubre. La actividad principal de esta comunidad es la agricultura en la producción de maíz, fríjol rojo, blanco y negro, el fruto de marañón, yuca, papaya, mango, y cultivos secundarios como el pasto y el maguey. En cuanto a hidrología esta comunidad no cuenta con fuentes de agua, el vital líquido es trasladado entubado desde comunidades cercanas. “La población de la comunidad es de 2,009 personas; siendo 1,017 masculinos y 992 femeninos”.(4:1)

1.5.3 Ubicación geográfica “La aldea Santa Rita, se encuentra situada en la región oriente del país, dista a 8 Km. de la cabecera municipal de Guastatoya, departamento de El Progreso. Tiene una extensión territorial de 12km2. Sus colindancias son: al Sur con el municipio de Guastatoya, al Norte con la aldea La Palma del municipio de El Jícaro, al Este con la aldea El Callejón de Guastatoya y al Oeste con la aldea San Rafael del mismo municipio”.(1:13)

Fuente: Municipalidad de Guastatoya.

Page 17: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

11

1.5.4 Visión: “A esta comunidad solo le queda su presente, no hay visión de futuro. Se tiene la idea que en este caso la municipalidad tiene toda la obligación de prestar todos los servicios, por lo que no buscan vías o mecanismos alternos a la construcción social de su desarrollo local”. (3:50) 1.5.5 Misión: Sin evidencia. 1.5.6 Políticas: Sin evidencia. 1.5.7 Objetivos: Sin evidencia. 1.5.8 Metas: Sin evidencia. 1.5.9 Estructura Organizacional La comunidad pertenece jurisdiccionalmente al municipio de Guastatoya, y en consecuencia la autoridad máxima es el alcalde municipal de Guastatoya. Actualmente cuenta con un Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- que es el nexo más inmediato entre la comunidad y cualquier institución. Existen otros grupos de personas organizadas temporalmente, entre ellos el Comité Pro-feria, Una Asociación Deportiva y un Comité pro- mejoramiento del Agua Potable.

Estructura organizacional de Santa Rita, Guastatoya, El Progreso

Fuente: Municipalidad de Guastatoya.

ALCALDE MUNICIPAL Y SU CORPORACIÓN

ASAMBLEA

COCODE

ASOCIACIONES

COMITES

Page 18: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

12

1.4.2 Recursos 1.4.2.1 Recursos humanos:

Alcalde municipal y su corporación COCODE Otros comités a nivel local Habitantes de la comunidad

14.2.2 Recursos físicos: Doce kilómetros cuadrados de suelo, que es su extensión territorial, siendo uno de los principales recursos de la comunidad, ya que gran parte de él es utilizado para la producción agrícola. Además pueden mencionarse como recursos, todos los servicios con que cuenta: drenajes, servicios de transporte, cinco centros educativos (dos escuelas primarias, una escuela de párvulos, una escuela PAIN, un instituto de educación básica por cooperativa) y un puesto de salud; así como también variados centros de comercio. Santa Rita es una comunidad bastante urbanizada, sus calles son adoquinadas y posee una carretera asfaltada; tiene un salón comunal, dos campos de fútbol, dos iglesias católicas y dos evangélicas; cubriendo así la mayor parte de las necesidades básicas de todos los habitantes de la localidad. 1.4.2.1 Recursos financieros: No maneja fondos propios. 1.5 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico Se hizo uso de la observación, la entrevista, la encuesta y el fichaje, a través de la utilización de los diferentes instrumentos que las caracterizan, entre ellas la ficha de campo, el cuestionario, la boleta, ficha bibliográfica, diario de trabajo; mismos que ayudaron a llevar un control específico para determinar la problemática existente en la comunidad.

Page 19: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

13

1.6 Lista de carencias de la comunidad

1.6. 1 No se cuenta con el servicio de agua potable en forma diaria.

1.6. 2 No se cuenta con buen servicio de transporte.

1.6. 3 No se cuenta con médico en el puesto de salud.

1.6. 4 No hay servicio nocturno de enfermeras en el puesto de salud.

1.6. 5 Carencia de canchas polideportivas.

1.6. 6 Carencia de parques infantiles

1.6. 7 No están bien ubicados los basureros comunales.

1.6. 8 No hay servicio de drenajes en una parte de la comunidad.

1.6. 9 No se tiene buen manejo del agua potable.

1.6. 10 No hay moderación en el corte de árboles.

1.6. 11 No se tiene moderación en el uso de fertilizantes artificiales en la

agricultura.

1.6. 12 No hay equidad de género entre sus habitantes.

1.6. 13 Consumo de drogas.

1.6. 14 No hay fuentes de empleo.

1.6. 15 Grupos de jóvenes vagos.

1.6. 16 Familias con alto índice de pobreza.

1.6. 17 Carencia de apoyo institucional

1.6. 18 No existe un centro de atención diaria para el cuidado de niños y niñas.

Page 20: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

14

1.7 Análisis de problemas

No. Problemas Factores que los producen

Posibles soluciones

1

Insatisfacción en la demanda de servicios públicos.

1. No se cuenta con el servicio de agua potable en forma diaria.

2. No se cuenta con buen servicio de

transporte. 3. No se cuenta con médico en el puesto de

salud.

4. No hay servicio nocturno de enfermeras en el puesto de salud.

Elaborar propuesta de dosificación del servicio de agua. Propuesta de organización de horarios de transporte. Gestionar la creación de una plaza de médico para el puesto de salud.

2 Insuficientes centros recreativos

1. Carencia de canchas polideportivas. 2. Carencia de parques infantiles.

Diseñar proyecto de construcción de cancha polideportiva y parque infantil.

3 Insalubridad 1. No están bien ubicados los basureros comunales.

2. No hay servicio de drenajes en una parte de la comunidad

Plan de remoción de basureros. Gestionar proyecto de ampliación de drenajes.

4 Imprudencia en el uso de recursos naturales

1. No se tiene buen manejo del agua potable. 2. No hay moderación en el corte de árboles. 3. No se tiene moderación en el uso de fertilizantes artificiales en la agricultura.

Elaboración de módulo de educación ambiental y plan de capacitación.

5

Desorientación social

1. No hay equidad de género entre sus habitantes. 2. Consumo de drogas.

Realizar campaña de concientización sobre equidad de género y consecuencias del consumo de drogas.

6 Desempleo 1. No hay fuentes de empleo. 2. Grupos de jóvenes vagos. 3. Familias con alto índice de pobreza.

Crear fuentes de empleo.

7

Desigualdad de los beneficios sociales

1. Carencia de apoyo institucional. 2. No existe un centro de atención diaria para el cuidado de niños y niñas.

Diseñar proyecto de integración de la comunidad en los programas sociales de gobierno. Diseñar proyecto de creación de un centro de atención diaria para el cuidado de niños y niñas.

Page 21: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

15

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Del análisis de problemas basado en las carencias presentes en la comunidad y en consenso con la Coordinación y personal de Hogares Comunitarios, se seleccionó el problema:

1.8.1 Desigualdad de los beneficios sociales.

Posibles soluciones:

Diseñar proyecto de integración de la comunidad en los programas sociales de gobierno. (opción 1)

Diseñar proyecto de creación de un centro de atención diaria para el cuidado de niños y niñas. (Opción 2)

No.

Indicadores Opción 1

Opción 2

Si No Si No Financieros

1 Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X

2 Se cuenta con financiamiento externo? X

X

3 Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X

4 ¿Podría ser financiado por la institución patrocinante?

X x

Administrativo legal

5

¿Se tiene la autorización para realizar el proyecto?

x x

6

¿Se tiene representación legal?

x x

7

¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? x

x

Técnico 8 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

x x

9 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? x

x

10 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

x x

11 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

x

x

Page 22: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

16

12 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? x

x

13 ¿Se han definido claramente las metas?

x x

14 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

x

x

Mercado

15 ¿El proyecto tiene aceptación de la región?

x x

16 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? x

x

17 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

x x

18 ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados? x

x

19 ¿El proyecto es accesible a la población en general? x

x

20

¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

x

x

Político

21 ¿La institución patrocinante será responsable del proyecto?

x

x

22 ¿El proyecto es de vital importancia para la comunidad beneficiada?

x

x

Cultural

23 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X

x

24 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

x

x

25 ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

x x

Social

26 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? x

x

27 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

x x

28 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

x

x

TOTAL

11

17

27

01

Page 23: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

17

1.9 Problema seleccionado

“Desigualdad de los beneficios sociales”. Nota: El Proyecto a realizar se hace por petición y decisión de las autoridades locales del Programa Hogares Comunitarios, que es la institución patrocinante. 1.10 Solución propuesta como viable y factible

“Diseñar proyecto de creación de un centro de atención diaria para el cuidado de niños y niñas”.

Page 24: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

18

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto

“Creación de un centro de atención integral para niños y niñas del Programa Hogares Comunitarios de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente en la Aldea Santa Rita, Guastatoya, El Progreso y módulo de educación ambiental como apoyo didáctico”.

2.1.2 Problema “Desigualdad de los beneficios sociales”. 2.1.3 Localización Aldea Santa Rita, Guastatoya, El Progreso 2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades -USAC- Departamento de Pedagogía Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente -SOSEP- a

través del Programa Hogares Comunitarios.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo

2.2 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la creación de un Centro de Atención Integral, con funcionamiento en una casa particular y atención a 20 niños y niñas de escasos recursos económicos e hijos de madres trabajadoras, bajo la asistencia de dos Madres Cuidadoras o Niñeras contratadas por el Programa Hogares Comunitarios y con la atención educativa de una maestra contratada por el MINEDUC. El Programa Hogares Comunitarios correrá con todos los gastos de funcionamiento a partir de la fecha de apertura y estará a cargo de la supervisión y acompañamiento del personal contratado. También forma parte del proyecto la elaboración de un módulo de educación ambiental, en el cual se definen conceptos importantes sobre el medio ambiente y la relación existente de éste con el hombre, su uso adecuado e inadecuado y las consecuencias de las mismas, así como también se incluye una serie de actividades sugeridas para realizar con los niños y niñas.

Page 25: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

19

2. 3 Justificación Con el crecimiento de la población y la escasez de recursos económicos en las familias guatemaltecas, las madres de familia tienen la necesidad de trabajar fuera de casa para contribuir con el sostenimiento del hogar, por lo que se hace necesario que las comunidades cuenten con beneficios sociales que les facilite el cuidado diario de sus hijos e hijas. En respuesta a esta necesidad, el crear en la aldea de Santa Rita, Guastatoya, El Progreso un Centro de Atención Integral del Programa Hogares Comunitarios, contribuirá en el desarrollo económico, social y educativo de muchas familias de la comunidad, habrá posibilidades de superación educativa a futuro, para los beneficiarios directos que serán los niños y niñas. También se hace necesario concientizar a las poblaciones, empezando por los niños y niñas, en el uso adecuado y cuidado de nuestro medio ambiente, por lo que elaborar un módulo de educación ambiental como apoyo didáctico para el personal del Programa Hogares Comunitarios, será un aporte significativo ya que de alguna manera debemos contribuir en la creación de medidas que nos ayuden a contrarrestar las incidencias de los fenómenos naturales, producto de la inconsciencia de nosotros los humanos en el uso inapropiado de los recursos naturales, y por medio de este módulo se contribuirá en la formación de estos niños y niñas que son el futuro de nuestro planeta. 2.4 Objetivos 2.4.1 General Contribuir al cumplimiento de la misión del Programa Hogares Comunitarios coadyuvando a la comunidad de Santa Rita, por medio de la apertura de un Centro de Atención Integral de cuidado diario para niños y niñas de 0 a 6 años y asimismo fortalecer los procesos educativos del programa implementando un módulo de educación ambiental que sirva de apoyo didáctico tanto a docentes como a madres cuidadoras, con el fin de motivar a todos los relacionados a cuidar de una mejor manera nuestro medio ambiente.

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Diseñar proyecto de creación de un Centro de Atención Integral -CAI- en la aldea Santa Rita, Guastatoya, El Progreso. 2.4.2.2 Identificar el espacio físico para el funcionamiento del -CAI-.

2.4.2.3 Coordinar con el Programa Hogares Comunitarios la apertura de un -CAI- en la aldea Santa Rita, Guastatoya, El Progreso,

2.4.2.4 Remodelar el espacio físico en que funcionará el -CAI-.

2.4.2.5 Dotar de mobiliario y equipo necesarios para el funcionamiento del -CAI-.

Page 26: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

20

2.4.2.6 Diseñar un módulo de educación ambiental.

2.4.2.7 Elaborar plan de capacitación con madres cuidadoras y docentes

para la socialización del módulo de educación ambiental.

2.5 Metas

2.5.1 Funcionamiento de un Centro de Atención Integral en la aldea Santa Rita, Guastatoya, El Progreso. 2.5.2 Una casa con 32m2 de espacio libre, cocina, baños y área para juegos. 2.5.3 Aprobación de apertura del -CAI- con atención a 20 niños y niñas, asistidos por 2 señoras de alta honorabilidad y con la preparación adecuada para el cargo de madres cuidadoras. 2.5.4 Espacio físico con condiciones de seguridad, higiene y agrado para el funcionamiento del -CAI-. 2.5.5 Equipamiento del -CAI- con 20 sillas y mesas, 1 chifonier, 1 anaquel, 1 pizarrón, 1 estufa, 1 olla de presión, 20 títeres, 40 cuadernos, 2 res- mas de papel, 2 depósitos para basura, 2 trapeadores, 1 pala.

2.5.6 50 módulos de educación ambiental para el uso del personal docente y madres cuidadoras. 2.5.7 13 maestras y 25 madres cuidadoras capacitadas en el uso práctico del módulo de educación ambiental. 2.6 Beneficiarios Directos

Niños y niñas menores de seis años Madres solteras, trabajadoras y de escasos recursos. Programa Hogares Comunitarios

Indirectos

Familias de la comunidad Comercios Instituciones

Page 27: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

21

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1 Fuentes de financiamiento

No. Instituciones u Organismos

Descripción del aporte financiero Total

1.- Programa Hogares Comunitarios –SOSEP-

Compra de mobiliario Q. 4,450.00

Compra de equipo de cocina Q 2,800.00

Compra de material didáctico Q 820.00

Compra de enseres de limpieza Q 190.00

Pago de salarios Madres Cuidadoras Q 2,800.00

Mantenimiento del CAI por mes Q 4,500.00

2- Ministerio de Educación

Pago mensual de una maestra por contrato -021-

Q 2,300.00

3.- Municipalidad de Guastatoya

Compra de materiales de construcción

Q 1,085.00

Q 1,085.00

Total del financiamiento

(Tomando en cuenta el pago de salarios y funcionamiento por un mes)

Q. 18,945.00

Page 28: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

22

2.7.2 Presupuesto 2.7.2.1 Recursos Materiales

De apertura No. Clasificación o

Rubro Descripción Costo

unitario Costo total

1. Mobiliario 20 sillas de madera con estructura metálica

20 mesas triangulares con estructura metálica

1 Chifonier de cocina

1 Anaquel para libros

1 Pizarrón de fórmica

1 silla para bebé

Q. 45.00 Q 50.00

Q1,800.00 Q 400.00 Q 200.00 Q 150.00

Q. 900.00 Q 1,000.00

Q 1,800.00 Q 400.00 Q 200.00 Q 150.00

2. Equipo de cocina

1 Estufa industrial con 3 llamas y cilindro de 25 lb.

1 Olla de presión

2 baterías de cocina

Q2,000.00 Q 300.00 Q 250.00

Q 2,000.00 Q 300.00 Q 500.00

3. Material didáctico 20 Títeres

2 cajas de cuadros de construcción

2 Juegos de legos

40 cuadernos

20 cajas de crayones de cera

2 resmas de papel bond oficio

2 Cajas de lápices

Q 15.00 Q 50.00 Q 45.00 Q 3.00 Q 4.50 Q 50.00 Q 10.00

Q 300.00 Q 100.00 Q 90.00 Q 120.00 Q 90.00 Q 100.00 Q 20.00

4. Enseres de limpieza

2 depósitos para basura

2 Cepillos

2 Trapeadores

1 pala

Q 55.00 Q 15.00 Q 15.00 Q 20.00

Q 110.00 Q 30.00 Q 30.00 Q 20.00

Page 29: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

23

5. Materiales de Construcción

10 sacos de cemento

4 galones de pintura

15 metros de malla metálica

Q 55.00 Q 40.00 Q 25.00

Q 550.00 Q 160.00 Q 375.00

Total de recursos materiales para la apertura Q. 9,135.00 De mantenimiento por mes 6. Alimentación Q.10.00 diarios por 20 niños Q 200.00

diarios Q 4,000.00

7. Otros

Gas Q 250.00 Agua Q 100.00 Material Educativo Q 150.00

Total de mantenimiento por mes Q. 4,500.00 Total de Recursos Materiales Q. 13,135.00

2.7.2.2 Recursos Humanos

No. Clasificación o Rubro

Descripción Costo unitario

Costo total

1.

Pago de salarios 2 madres cuidadoras

1 Maestra por contrato

Q1,400.00 Q2,300.00

Q 2,800.00 Q 2,300.00

Total de Recursos Humanos Q. 5,100.00

Page 30: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

24

2.8 Cronograma de actividades

No.ACTIVIDADES

Año

Mes

2008 2009

Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Febr. Mar Abr. Mayo Junio Julio Agos.

1.Solicitar información sobre los requerimientos del programa P

P

E

2.Visitar los diferentes CAI de El Progreso

E

3.Entrevistar a las maestras y madres cuidadoras de los CAI deldepartamento

P E

4.Buscar una casa dentro de la comunidad con las condicionesrequeridas por el programa

P

E

5.Solicitar por escrito la autorización para el uso de la casa P E

6.Realizar visitas domiciliarias P

E

7.Preseleccionar los posibles niños beneficiarios y madres cuidadorasP E

8.Orientar y apoyar a las posibles madres cuidadoras en laconformación de sus expedientes

P E

9.Realizar una reunión con las madres beneficiariaspreseleccionadas, para brindar información general y llenarpapelería requerida por el programa

P E

10.Coordinar con el puesto de salud y hospital nacional la realizaciónde exámenes de laboratorio y chequeo médico general de los niñosy niñas

P

E

11.Conformar el expediente y entregarlo al PHC P E

12.Evaluar las condiciones de la casa solicitada

PE

13.Establecer las remodelaciones que necesite la casa para elfuncionamiento del CAI

P E

14.Solicitar a la municipalidad los materiales para la remodelación de lacasa

P E

15.Reunir la mano de obra no calificada y realizar las remodelacionesa la casa

P E

16.Indagar sobre los materiales y equipo con que cuentan los CAI P E

17.Elaborar lista de materiales y equipo necesarios para el CAI PP

P PP

E

18.Coordinar con PHC el día y hora de la entrega del mobiliario yequipo

P E

19.Detectar, obtener y consultar bibliografía para obtener contenidosdel módulo

P E

20.Redactar, revisar e integrar el módulo

21.Imprimir y encuadernar el módulo de educación ambiental P

E

22.Realizar la propuesta y obtener la aprobación de capacitación adocentes y madres cuidadoras con autoridades del programa

E

23.Contactar y solicitar capacitador (a) de Fundación Defensores de laNaturaleza

P E

24.Concertar fecha y determinar el lugar para la capacitación P E

25.Coordinar con DIDEDUC El Progreso el apoyo logístico para lacapacitación

P E

26.Seguimiento P E

27.Evaluación P E

28.Entrega del proyecto P E

Page 31: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

25

2.9 Recursos 2.9.1 Materiales

Insumos de oficina

Mobiliario y equipo

Material didáctico

Materiales de construcción

Cámara digital

Insumos de cocina y comedor

Enseres de limpieza

2.9.2 Humanos

Epesista

Autoridades de la institución patrocinante

Comités comunales

Dueña de la casa particular propuesta para el centro

Madres Cuidadoras

Maestras del programa

Personal Puesto de Salud Santa Rita

Personal laboratorio hospital nacional Guastatoya

Asistente Profesional DIDEDUC El Progreso

Capacitador Defensores de la Naturaleza

Alcalde Municipal

Niños y niñas

Padres y madres de familia

Page 32: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

26

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN 3.1 Actividades y resultados Se realizaron las actividades programadas conforme el cronograma en la siguiente forma: 3.1.1 Solicitar información sobre los requerimientos del programa Se solicitó la información a la delegada departamental y se obtuvo la ficha de apertura del hogar conteniendo todos los requerimientos del programa, formatos de fichas socioeconómicas, cartas de compromiso de los padres beneficiarios y solicitudes de las madre beneficiarias y madres cuidadoras. 3.1.2 Visitar los diferentes CAI de El progreso Se visitaron 5 hogares comunitarios, 3 de 20 niños y niñas y 2 de 10 y dialogando con las madres cuidadoras se obtuvo información sobre las actividades, obligaciones y funciones que desempeñan en el hogar. 3.1.3 Entrevistar a maestras y madres cuidadoras de los CAI del departamento Se entrevistó a 5 maestras y 8 madres cuidadoras, obteniendo información sobre la forma de enseñanza y metodología utilizada en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas. 3.1.4 Buscar una casa dentro de la comunidad con las condiciones requeridas por el programa Se visitaron 10 casas de familias referidas por el presidente del COCODE, que posiblemente podían colaborar con prestar su casa para el proyecto, logrando conseguir la aprobación por parte de una señora viuda, que posee una casa grande y vive sola con sus hijos. 3.1.5 Solicitar por escrito la autorización para el uso de la casa Se redactó la carta de autorización para el uso de la casa y se logró conseguir la firma de aprobación por parte de la dueña. 3.1.6 Realizar visitas domiciliarias Se visitaron 40 familias para verificar su situación económica por medio de una ficha de estudio socioeconómico y se logró despertar el interés en el proyecto de 35 de esas familias, entre las cuales algunas madres se interesaron en trabajar como madres cuidadoras del programa. 3.1.7 Preseleccionar los posibles niños beneficiarios y madres cuidadoras Se analizaron los 35 casos de las familias interesadas en el proyecto y se preseleccionaron 23 posibles niños beneficiarios y 2 posibles madres cuidadoras.

Page 33: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

27

3.1.8 Orientar y apoyar a las posibles madres cuidadoras en la conformación de sus expedientes. Se les entregó a las posibles madres cuidadoras la lista de papelería y requisitos para conformar sus expedientes, asimismo se les apoyó solicitando a las autoridades locales las cartas de recomendación requeridas, logrando conformar exitosamente los expedientes de las mismas. 3.1.9 Programar reunión con madres beneficiarias preseleccionadas Contando con la presencia de la supervisora regional del Programa Hogares Comunitarios se realizó una reunión con las posibles madres beneficiarias en la casa autorizada para el funcionamiento del CAI, logrando la asistencia del 90% de las madres citadas. Se brindó información general del programa y se llenaron 23 fichas de solicitud con sus respectivas cartas de compromiso de padres beneficiarios. 3.1.10 Coordinar con el puesto de salud y hospital nacional la realización de exámenes de salud de los niños y niñas Se visitó el puesto de salud y se logró la autorización y calendarización para realizar los exámenes de salud a los niños y niñas por parte de la epesista en medicina de la USAC a cargo del puesto de salud. También se logró concertar cita para los 23 niños y niñas en el hospital nacional para los exámenes de orina, heces y hematología, brindándoles acompañamiento a madres, niños y niñas el día de dichos exámenes. 3.1.11 Conformar expediente y entregarlo al PHC Se reunieron todos los documentos de los niños y niñas, madres cuidadoras y se ordenó el expediente, logrando entregarlo a la supervisión regional de Hogares Comunitarios en el mes de octubre del año 2008. 3.1.12 Evaluar las condiciones de la casa solicitada Se realizó un estudio de las condiciones de la casa y tomando en cuenta las especificaciones del programa se pudo constatar la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad para los niños y niña y acondicionamiento de la cocina. 3.1.13 Establecer las remodelaciones que necesite la casa para el funcionamiento del CAI Se pidió opinión a la delegada departamental del programa y se determinó que para mejorar las condiciones de seguridad se colocaría malla metálica a todo el rededor del área donde se desplazarían los niños y niñas, colocación de las paredes faltantes de la cocina y su respectiva puerta, así como también pintar todas las áreas. 3.1.14 Solicitar a la municipalidad los materiales para la remodelación de la casa Se solicitó a la municipalidad 15 metros de malla metálica, 10 sacos de cemento y 4 galones de pintura y se logró la aprobación y entrega de los mismos.

Page 34: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

28

3.1.15 Reunir la mano de obra no calificada y realizar las remodelaciones a la casa Se solicitó ayuda a algunos padres de los niños y niñas, logrando el apoyo de 4 de ellos, quedando la casa lista para el funcionamiento del CAI. 3.1.16 Indagar sobre los materiales y equipo con que cuentan los CAI En las visitas a los CAI se solicitó información a las madres cuidadoras sobre los principales materiales y equipo con que cuentan para realizar su trabajo, logrando así tener el dato exacto de los mismos. 3.1.17 Elaborar lista de materiales y equipo necesarios para el CAI Se elaboró una lista de los materiales y equipo para el funcionamiento del CAI y se trasladó dicha información a la madre cuidadora titular. 3.1.18 Coordinar con PHC el día y hora de la entrega del mobiliario y equipo Se coordinó con el PHC la entrega de material y equipo a la madre cuidadora titular y se estuvo presente en la recepción y entrega de los mismos. 3.1.19 Detectar, obtener y consultar bibliografía para obtener contenidos del Módulo de Educación Ambiental Se consultó bibliografía de ciencias naturales de primaria, material educativo de preprimaria y se lograron establecer los temas contenidos en el módulo de educación ambiental. 3.1.20 Redactar, revisar e integrar el módulo Se analizaron los temas de educación ambiental y se redactaron de acuerdo al nivel de enseñanza preprimaria; se hizo la debida revisión y se obtuvo como resultado la integración del módulo. 3.1.21 Imprimir y encuadernar el módulo de educación ambiental Se cotizaron los precios de impresión y encuadernación del módulo y se escogió el lugar donde se ofrecieron las mejores condiciones, obteniendo como resultado 50 módulos de educación ambiental impresos y encuadernados. 3.1.22 Realizar propuesta y obtener la aprobación de capacitación a docentes y madres cuidadoras con autoridades del programa Se propuso y solicitó la aprobación a la supervisión regional del PHC la capacitación a docentes y madres cuidadoras, logrando la aprobación de la misma. 3.1.23 Contactar y solicitar capacitador (a) de Fundación Defensores de la naturaleza Se visitó la sede de la Fundación Defensores de la naturaleza, se hizo la solicitud y como resultado se logró que la fundación apoyara con un capacitador.

Page 35: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

29

3.1.24 Concertar fecha y determinar el lugar para la capacitación Con la aprobación de la supervisora regional se determinó fijar como fecha de capacitación el 31 de julio de 2009, en las instalaciones de la oficina departamental de la SOSEP. 3.1.25 Coordinar con DIDEDUC El Progreso el apoyo logístico para la capacitación Se realizó la solicitud a la DIDEDUC y no se logró el apoyo requerido, debido a la distancia de la DIDEDUC con la SOSEP, por lo que al final la municipalidad de EL Jícaro fue quien apoyo con el equipo a utilizar en la capacitación.

Page 36: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

30

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos

3.2.1.1 Un Centro de Atención Integral del Programa Hogares Comunitarios, funcionando en la aldea Santa Rita. 3.2.1.2 Disponibilidad de una casa con espacio libre de 32 m2, cocona, baños y área para jugar. 3.2.1.3 Un CAI aperturado y atendiendo a 20 niños y niñas, con 2 señoras de alta honorabilidad y debidamente preparadas, trabajando como madres cuidadoras. 3.2.1.5 50 módulos de educación ambiental impresos y disponibles para su uso. 3.2.1.4 13 maestras y 25 madres cuidadoras dándole uso práctico al módulo de educación ambiental.

3.2 .2. Logros

3.2.2.1 El CAI funcionando en un espacio físico seguro, higiénico y agradable.

3.2.2.2 El CAI equipado y usando el mobiliario y equipo de cocina, material didáctico y enseres de limpieza.

3.2.2.3 Madres cuidadoras y maestras dando uso a los módulos de educación ambiental impresos.

El éxito más significativo lo constituye la aplicación de las actividades sugeridas

en el módulo de educación ambiental por el personal del Centro de Atención

Integral de la aldea Santa Rita, ya que la maestra y madres cuidadoras han

orientado, apoyado y realizado juntamente con los niños y niñas un jardín, un

huerto, recipientes para el reciclaje y clasificación de la basura, rincones de arena

y de agua, de animales y su clasificación, entre otros . También fue un logro

conseguir el apoyo de la municipalidad y padres de familia para realizar la

remodelación de la casa donde funciona el Centro de Atención Integral.

Page 37: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

31

3.3

Universidad de San Carlos de Guatemala

Ingrid Sofía Marroquín Archila

MÓDULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CONOCIENDO LA NATURALEZA

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

GUATEMALA 2010

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

-SOSEP-

Page 38: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

32

INDICE Presentación i

Generalidades 1 1. Medio ambiente 2

2. El agua 2 2.1 ¿Cuáles son los estados del agua? 4 2.2 Enfermedades relacionadas con el agua 5 2.3 ¿Por qué es importante el agua? 5 2.4 Actividades sugeridas 6 2.5 El Ciclo del agua 8 2.6 Actividades sugeridas 9

3. ¿Qué es la tierra? 10 3.1 Actividades sugeridas 11

4. ¿Qué es el aire? 12 4.1 Propiedades físicas del aire 12

5. ¿Qué es el clima? 13 5.1 Actividades sugeridas 13

6. Los seres vivos 14 6.1 Actividades sugeridas 15 6.2 Flora y fauna 16 6.3 Flora 16 6.4 Bosques 16 6.5 Actividades sugeridas 17 6.6 Fauna 20 6.7 Actividades sugeridas 20

7. Ecosistemas 21 7.1 Componentes de un ecosistema 21 7.2 Actividades sugeridas 22

8. Contaminación 23 8.1 Contaminación del agua 23 8.2 Contaminación del aire 23 8.3 Contaminación del suelo 24 9. ¿De qué manera podemos mejorar nuestro ambiente? 25 9.1 Actividades sugeridas 26 Conclusión 27 Glosario 28 Bibliografía 33

Page 39: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

33

i

PRESENTACIÓN

Preguntarse por la necesidad de un Módulo de Educación Ambiental podría

parecer inútil, y hasta ocioso. Sin embargo, más que un conjunto de páginas

llenas de instrucciones para seguir al pie de la letra, se pretende que este módulo

sea un estímulo para orientar a los niños y niñas por el camino de una

adecuada y responsable interacción con el medio ambiente.

¿Por qué un estímulo? Porque hoy, más que nunca, resulta imposible hablar de

simples problemas ambientales. La realidad palpable es que estamos frente a una

probada crisis ambiental mundial, tanto mas grave cuanto es global, en donde

nosotros somos corresponsables ya que en nuestras manos están esos niños y

niñas que son el cambio para nuestro país. Crisis, es cierto, pero precisamente

es dentro de la crisis que se encuentra la oportunidad de cambio. Por tal razón, les

planteamos a ustedes, el desafío de encontrar en “Guatemala: un País

Maravilloso”, la ocasión para que los niños “reinventen” creativamente su manera

de entender y relacionarse con un mundo amenazado y en peligro.

El Módulo nos orienta en ciertos términos y definiciones relacionadas con el

medio ambiente, puestos a disposición de las instructoras y maestras para su

debida interpretación y análisis, para que pueda llegar de la mejor manera el

mensaje a los niños y niñas. Contiene una serie de actividades sugeridas, que

pueden ser contextualizadas de acuerdo a las necesidades, intereses y recursos.

Page 40: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

34

1

MÓDULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “Conociendo la Naturaleza”

Como apoyo didáctico para el Programa Hogares Comunitarios –SOSEP-

GENERALIDADES

INSTRUCCIONES PARA SU USO

1. Leer detenidamente los objetivos del módulo.

2. Relacionar los objetivos con cada uno de los contenidos.

3. Poner en práctica cada una de las actividades sugeridas

como complemento de los diferentes temas.

4. Usar la bibliografía recomendada para profundizar encada uno de los temas.

OBJETIVOS GENERALES

1. Desarrollar el sentimiento de aprecio y conservación del

medio ambiente.

2. Inculcar actitudes de aprovechamiento de los recursos naturales de manera racional.

3. Valorar la importancia de los animales y las plantas.

4. Enumerar los componentes de un ecosistema.

5. Describir los impactos de la contaminación en general.

Page 41: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

35

2 Medio ambiente

Conjunto de elementos abióticos y bióticos que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y ho- gar de los seres vivos. Está constituido por elementos naturales como los anima les, las plantas, el agua, el aire y artificiales como las ca- sas, las autopistas, los puentes, etc.

“Las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma parte... ¡y qué parte! Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo más que cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos una responsabilidad superior.” (7:207) El medio ambiente comprende aspectos naturales, sociales y culturales, que se relacionan entre sí. El ambiente natural está formado por todos los elementos de la naturaleza. Estos se dividen en elementos ambientales no vivos y los seres vivos. Entre los elementos no vivos se encuentran el agua, la tierra, el aire y el clima. Mientras que en los elementos vivos están los microorganismos, los hongos, las plantas y los animales.

2 El agua Simplemente, el agua es vida. Toda la vida depende del agua. El agua constituye un 70% de nuestro peso corporal. Se necesita agua para respirar, para lubricar los ojos, para desintoxicar nuestros cuerpos, para mantener constante la temperatura del cuerpo. Por eso, aunque un ser humano puede vivir por más de dos semanas sin comida, puede sobrevivir solamente tres o cuatro días sin tomar agua.

Elementos ambientales no vivos Seres vivos

Page 42: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

36

3

“Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano”.(9:56)

El agua cubre casi un 80% de la superficie de la Tierra. Aunque pareciera un recurso muy abundante, es importante

destacar que menos del 1% de ésta es agua dulce, apta para usos domésticos, industriales o comerciales y turísticos. A su vez, el agua salada es el medio que sustenta importantes cadenas alimenticias claves para la alimentación mundial y sustenta la flora microscópica que es responsable de la producción de más de un 60% del oxígeno de la Tierra. ¿Sabía usted que actualmente hay en la Tierra la misma cantidad de agua que existía hace 3.800 millones de años atrás, cuando se estima que se formó el agua del planeta? Esto se debe al hecho de que en el ciclo hidrológico continuamente se utiliza la misma agua, la cual se encuentra en diferentes formas, según dónde esté ubicada en el ciclo: ríos, lagos, mares, nubes, lluvia, nieve, agua subterránea o retenida en árboles y poblaciones humanas. Debido a que el agua está constantemente reciclándose a través del ciclo hidrológico es que se la considera un recurso renovable.

Page 43: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

37

4

¿CUALES SON LOS ESTADOS DEL AGUA? El agua tiene las características especiales que le permiten estar de tres formas o estados físicos: líquido, sólido y gaseoso.

El estado líquido del agua es el más común, se encuentra en los océanos, lagos, lagunas, ríos, manantiales y pozos. El estado sólido se forma en los lugares muy fríos produciendo la . escarcha, el hielo y el granizo . El agua en estado gaseoso se encuentra en forma de vapor en la atmósfera y en las nubes.

Page 44: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

38

5

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA. Las enfermedades relacionadas con la CONTAMINACIÓN del agua, la disposición inadecuada de aguas servidas y heces fecales son las que encabezan las causas de enfermedad y muerte en Guatemala y afectan principalmente a los niños. Entre las enfermedades transmitidas por agua contaminada y falta de higiene están las diarreas, como el cólera. Otras enfermedades como el dengue y la malaria son transmitidas por zancudos que necesitan de agua estancada para reproducirse.

¿POR QUE ES IMPORTANTE EL AGUA?

El agua es un líquido indispensable para la vida, por eso es importante tener agua y que sea limpia. El agua la usamos diariamente para realizar muchas actividades, por ejemplo: beber, cocinar, bañarnos, y regar las siembras. También se aprovecha para mover

molinos, producir electricidad y como vía de transporte.

El cuerpo humano está formado por un 70% de agua, por esta razón no podemos dejar de tomar agua, porque nos podemos deshidratar y morir. El agua es importante para las plantas porque les ayuda a absorber y transportar sus alimentos.

EL COLOR DEL AGUA

El agua es incolora. Diferentes tonalidades de azules, verdes, cafés (piscina, lago, río, mar, lodo etc.)

Diferentes tonos de azules: azul claro, oscuro, azul pavo, azul marino. MAGIA CON EL AGUA

Teñir el agua con acuarela azul del mar, azul del riachuelo, etc. Comparar azul de mar, azul del cielo. Dejar caer gotas de pintura en frascos transparentes llenos de agua.

Con tinta azul, rojo o verde.

Page 45: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

39

Promueva en los niños y niñas a experimentar

6

Practico...

Necesita

Analice y Concluya

Realice

Un recipiente tipo embudo se puede utilizar un envase plástico de agua gaseosa desechable, piedras finas limpias, arena gruesa, arena fina, carbón, agua de rió. Hojas y crayones y tu capacidad de observación.

Perfore el tapón del envase con agujeros finos o bien coloque una maya fina en la boca del recipiente.

Corte la parte posterior del envase con mucho cuidado Utilice como embudo el recipiente y coloque las piedras finas primero. Luego coloque una capa de arena fina. Ahora una capa de arena gruesa. Luego una capa de carbón Luego una capa de arena fina Repita esta secuencia tantas veces como sea necesario para lograr cubrir el 85%

del envase. Coloque el agua de río, en el recipiente con mucho cuidado.

Por qué tarda el agua en pasar? ¿Cuál fue el resultad que obtuvo? Comparta con sus compañeros los resultados.

Page 46: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

40

7 ELABORACIÓN DE CUADROS CON AGUA

Pintar olas con acuarelas Hacer olas con papel de china, papel crepe, rasgado Grafismos imitando las olas, o con el crayón acostado.

UN TRAGO DE AGUA

El sabor del agua. Comparación en vasos transparentes de agua natural y mineral. Agua mineral con gotas de limón, sal o azúcar.

Bar de bebidas: cada uno prepara su bebida mezclando al agua natural jugo de limón, naranja, manzana.

Degustación de sabores: Dulce, salado, amargo.

Juego de dominó: Buscar los 2 vasos que contienen bebidas iguales.

SENTIR EL AGUA El agua es liquida no la podemos atrapar.

Vejigas llenas con agua. Erizos: Bolsas plásticas llenas de agua y picadas con agujas. Envases plásticos: Salpicar agua. Tirar una pelota dentro de un recipiente con agua. Tirar lo más lejos posible una esponja con agua.

ESCUCHAR SONIDOS

Con un cucharón verter el agua. Con una regadera o con la manguera. Dejar caer gotas sobre una cubeta con agua. Recoger agua con una esponja y dejarla caer exprimiéndola hasta que

caiga.

Page 47: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

41

8 LOS ANIMALES TIENEN SED

Elaborar tarjetas con animales y los lugares donde beben agua, para hacer apareamiento.

Pájaro = fuente vaca = pileta pato = estanque

León = río

LAS PLANTAS TIENEN SED Llene un recipiente con agua teñida y sumerja el tallo de la flor. Después de unas horas la flor blanca empieza a teñirse.

El ciclo del agua

¿QUE PUEDE OBSERVAR EL NIÑO EN EL CICLO DEL AGUA?

El sol: Calienta con sus rayos la tierra y todo lo que está sobre ella.

OBSERVAR: sentir el calor de los rayos del sol y el contraste cuando están en la sombra. El sol también calienta el agua, del mar y los ríos.

OBSERVAR: Recipientes con agua colocados bajo el sol y en la sombra. Verter agua en el suelo (al rato se habrá evaporado).

Page 48: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

42

9

Rea Juegue con los alumnos a las adivinanzas a manera de repaso del tema del agua

Un recipiente con agua limpia, un pañuelo para vendar los ojos, su olfato y su sentido del tacto.

Llene el recipiente de agua limpia. Coloque el pañuelo en los ojos de un estudiante de manera que no

pueda ver. Que el alumno vendado pueda acercarse al recipiente con agua y que

toque y describa la sensación que percibe. Que se acerque y huela el agua y que describa que olor tiene. Por último asegundase que es agua limpia que beba un poco para

describir el sabor de ella.

Los niños y las niñas comentan sobre las características que se han mencionado sobre el agua. ¿Qué sabor, que textura y que olor tiene?

Aplico.

Necesita

Analice y Concluya

Realice

Page 49: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

43

10

¿QUE ES LA TIERRA?

Es la parte más superficial de la corteza terrestre sobre la que viven animales, vegetales y microorganismos.

´´La tierra tiene procesos naturales que dan lugar a la formación de diversos tipos de suelo, son la disgregación química y mecánica de la roca sólida, el aumento de sedimentos depositados por la erosión, e integración de sedimentos y materiales intel pensados, con diversas formas de vida´´. (8:103) Bajo esta categoría se consideran todos los recursos naturales, tanto los que están arriba del suelo como debajo de él, que son utilizables en el proceso productivo, y que es indispensable para la vida animal, vegetal y humana.

Page 50: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

44

11

El suelo está formado por

tres partes bien

diferenciadas: un

componente sólido

(orgánico e inorgánico) un

componente líquido (agua)

y un componente gaseoso

(aire). Un suelo se

considera ideal cuando

contiene un 50% de

sustancias sólidas, un 25%

de agua y un 25% de aire. El componente sólido inorgánico de los suelos

representa el 45% en un suelo ideal.

Contiene partículas de muy pequeño tamaño como la arcilla, de tamaño un poco

mayor como el limo y por último partículas de arena fina y gruesa.

La tierra que es arrastrada por la lluvia se va depositando en el mismo orden, es

decir, arcilla en la parte superior, limo en la intermedia y arena en la capa más

profunda. Estos tres elementos provienen de la desintegración de la roca madre.

En la siguiente tabla se detallan el diámetro de estas sustancias inorgánicas.

ACTIVIDAD:

LAS PERSONAS HABITAN LA TIERRA Alrededor del Hogar Comunitario ¿Cómo es el paisaje alrededor del Hogar Comunitario? ¿Qué construcciones observamos? ¿Qué tipo de vegetación existe? Hay árboles, grama, flores, etc. ¿Qué animales viven aquí? - Los niños describen el ambiente natural que rodea el Comunitario.

Observan el recorrido desde su casa al Hogar Comunitario, exponiendo lo que han observado.

Page 51: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

45

12

¿QUE ES EL AIRE? “El aire es resultado de la mezcla de gases invisibles que rodean al planeta”. (4:58) El aire contiene oxigeno, que es el gas vital para la vida de los seres vivos. El aire no tiene olor, a menos que este alterado. El aire solo se siente cuando está en movimiento, es decir al soplar el viento.

La dirección y la velocidad del viento son importantes en la naturaleza, porque transportan el POLEN y las semillas de las plantas, trasladan las nubes y la neblina de un lugar a otro; además contribuyen con los ciclos de la naturaleza. La dirección del viento se puede medir con una veleta y su velocidad con un anemómetro.

Propiedades físicas del aire

Es de menor peso que el agua. Es de menor densidad que el agua. Tiene Volumen indefinido. No existe en el vacío. Es incoloro, inodoro e insípido.

El aire hasta arriba en la atmósfera es más frío que el aire que está cerca de la tierra. ACTIVIDAD: Observar láminas o fotos que en los picos de las montañas están cubiertos de nieve, pero abajo en las faldas se ven arbustos verdes y flores.

Page 52: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

46

13

¿QUE ES EL CLIMA? El clima es el resultado de las relaciones entre la ATMÓSFERA y el sol, que caracterizan un lugar. Entre los factores que forman el clima están: el aire, el sol y la lluvia. El clima varía según la hora, la época del año, la altura y la ubicación de un lugar. El clima es muy importante porque influye sobre todos los seres vivos en su forma de vida, el tipo de vestuario, la alimentación y la forma de recrearse.

ACTIVIDAD:

- Realizar una presentación de los diferentes tipos de vestuario dependiendo el clima de las regiones. (frío, cálido, templado)

- Realizar un día de juegos con agua y que los niños y niñas lleven traje de baño para un chapuzón en una piscina.

Page 53: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

47

14

LOS SERES VIVOS

Si vemos a nuestro alrededor podemos observar que existe una gran cantidad de seres vivos como las plantas y los animales, que necesitan relacionarse entre sí y con los elementos no vivos como el agua, el suelo y el clima para poder vivir.

Es muy fácil determinar que un ser humano, un pino y un saltamontes son seres vivos, mientras que las rocas no lo son, pero… ¿Que distingue a un ser vivo de uno no vivo? Después de muchos años de investigaciones se ha llegado a comprender que no existe ninguna sustancia mágica o fuerza única en los seres vivos, pero si hay una serie de características que los seres vivos tienen en común y que les permite vivir y desarrollarse en el medio en el que se desenvuelven.

“Desde tiempos antiguos, las plantas y los animales han sido de gran utilidad para el ser humano. Hoy, a pesar de que la tecnología, está altamente desarrollada, la flora y la fauna siguen siendo indispensables para la vida del hombre”. (3:12)

El uso que hasta hoy se les ha dado no ha sido encaminado correctamente trayendo consecuencias graves sobre la naturaleza. Dos problemas han sido:

1. La explotación de los árboles; se sabe que cada segundo desaparecen de la superficie de nuestro planeta 3.000 metros cuadrados de bosque. Y

2. Caza sin control, o sea que la muerte de tantos animales han provocado desequilibrio ecológico y la desaparición de varias especies.

Page 54: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

48

15

Responda? Que seres vivos encontraron? Que elementos necesitan para vivir? Como ha Intervenido el ser humano en estos lugares tanto positiva y negativamente?

Realice una actividad extra-aula con los niños y niñas del Hogar Comunitario.

Necesita Un parque infantil o un terreno baldío, un jardín o un lugar natural, lupa, binoculares o cámara fotográfica, (opcional), hojas y crayones.

Realice Forme grupos de cuatro o cinco niños(as). Describa el lugar compartiendo con sus compañeros (as). Dibuje las plantas del lugar. Tomando las precauciones necesarias descubra los Animales que hay sobre las planta y debajo de las piedras, troncos y en el suelo. Utilice la lupa para examinar animales pequeños. Dibuje los animales observados.

Analice y concluya

Page 55: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

49

16 Flora y fauna

Flora La flora es el conjunto de especies vegetales, plantas que pueblan un territorio o una región geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas. ´´ Las plantas son seres vivos que están formados por células eucariota organizadas en tejidos y son autótrofas. Se caracteriza porque todas tienen raíz, tallo y hojas, aunque estas partes pueden ser muy diferentes en las distintas especies. El color verde de las plantas se debe a la calorífica, que se encuentran en las hojas y en los tallos no leñosos, cumpliendo una misión muy importante en la alimentación de las plantas´´.(2:45)

Las plantas están adaptadas al lugar en que viven, esto quiere decir, que algunas partes de la planta como la raíz, el tallo o las hojas varían de un lugar a otro de acuerdo a las características de cada lugar.

Guatemala es un país agrícola, cuya economía depende en alto porcentaje en plantas y los vegetales que cultiva y consume.

Bosques “Un bosque es un área con una alta densidad de árboles”.(14:2) Los bosques pueden ser encontrados en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas.

6

¿Sabías qué? El bosque se diferencia de la selva por el área que este abarca, la selva es mucho más grande que el bosque.

Page 56: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

50

17

Rea Organice a los alumnos y que juntos realicen la siguiente actividad

Hojas, crayones, habilidad de observación, ayuda de alguien que conozca de árboles

Organizar una actividad de campo donde los niños y niñas puedan tener contacto con un área boscosa.

Hágase acompañar de alguien que conozca sobre los árboles Que los niños y niñas observen los árboles. Que el niño (a) clasifique los árboles observados según su criterio

¿Qué tipos de árboles logró observar? ¿Cuáles son la característica de los árboles de la región?

Comparta con los compañeros los resultados

Aplico

Necesita

Analice y Concluya

Realice

Page 57: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

51

18

Actividad sugerida

Rea Forme grupos de cinco niños y divida el trabajo conforme a lo que se les pide.

Hojas de papel, crayones de cera, muchas hojas de árboles

Con las diferentes hojas de árboles busque las texturas que más le gusten.

Coloque las hojas debajo de las hojas de papel bond y con crayón de cera de diferentes colores repase las

texturas. Ahora usando tu imaginación clasifícalas.

Cuántas hojas logró encontrar?

¿Qué diferencia existe entre las hojas? Es necesario conocer los diferentes tipos de árboles que hay en

nuestra comunidad

Aplico

Necesita

Analice y Concluya

Realice

Page 58: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

52

19

Rea Al finalizar el tema realice esta actividad para reforzar el contenido.

Un espacio, en el Hogar Comunitario o en un parque local, unas flores, piedras, y plantas, una herramienta para cavar y mucha creatividad

Ubicar un espacio para poder trabajar Buscar donde se pueda crear un ambiente para las flores y plantas Revisar que la tierra sea apta para las plantas Ubicar las plantas de manera que el lugar donde las siembres sea el

más adecuado para que tengan suficiente luz solar. Organizar a los niños y niñas para darles mantenimiento

¿Qué tan agradable es el lugar que creo?¿Qué mejoras le haría al lugar para darle una mejor apariencia?

Compartir sus comentarios con el grupo

Sugerencia

Necesita

Analice y Concluya

Realice

Page 59: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

53

20

Fauna

“El equilibrio que establece la flora y la fauna en nuestros bosques es indispensable para el desarrollo de los seres humanos, ya que hay muchos beneficios directos e indirectos que recibimos cada día de ellos”.(13:38)

Guatemala cuenta con una gran cantidad de animales sobre su superficie que forma parte del ecosistema.

Los animales viven en todas partes de la tierra. Hay animales que

viven en el bosque, en el campo, en el agua y otros junto al hombre.

Los animales viven donde encuentran comida, refugio, agua suficiente y temperatura adecuada.

ACTIVIDAD SUGERIDA:

1. Si es posible busque una gran variedad de figuras de animales: domésticos, silvestres, mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, invertebrados, insectos, animales del mar. Puede pedir que los niños y niñas traigan también.

2. Durante las actividades preliminares comparta las figuras de animales con los niños y niñas, individualmente o en grupos pequeños. Ellos deben observarlos detalladamente algunos minutos.

3. Escoja un niño o una niña o un grupo pequeño de niños o niñas, para describir sus animales. Explíqueles las diferencias que hay entre ellos.

LA AVENTURA EMPIEZA

“Queridos amigos, los saludo desde la selva. Haremos un paseo por la selva, para ello necesitamos zapatos buenos para caminar.” (Los niños imitan el gesto de

colocarse zapatos o botas) (El paseo se realiza dentro del salón o área de juegos).

En el juego de la pantomima se hacen movimientos de asombro, risa, sobresalto, según el animal o la experiencia que se está viviendo. Dramatizándolo con cambios de clima, escuchando sonidos, sintiendo diferentes olores, escondiéndose atrás de los troncos de los árboles para observar animales feroces e imitando sus movimientos.

Page 60: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

54

21

Ecosistema

Un ecosistema es un complejo dinámico que incluye tanto componentes vivos como no vivos, en el cual los organismos interactúan entre sí y con el medio que los rodea. Si bien es cierto que los fenómenos naturales (Sequías, inundaciones, etc.) Disminuyen la complejidad del Sistema, desequilibrándolo, algunas acciones humanas pueden ser mucho más dañinas (contaminación, deforestación, extinción de especies, uso de sustancias radioactivas en altas concentraciones, etc.), haciéndolo inestable y vulnerable. Componentes de un ecosistema:

EEccoossiisstteemmaa

Comunidad Biótica

Los seres vivos

Población

Comunidades

Comunidad Abiótica

La energía del sol

La humedad

La temperatura

La acidez del suelo

Page 61: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

55

22

Practico...

Forme grupos de cinco niños y niñas y motíveles para explorar y simular un ecosistema.

Necesita Un recipiente de plástico con tapa, algodón, arena seca, una bolsa de plástico colornnegro y cinco cochinillas.

Realice En un lado del recipiente coloque algodón húmedo y al otro lado arena seca.

Cubra la mitad de la tapa con plástico negro Coloque las cochinillas dentro del recipiente. Tape el recipiente durante 10 minutos y luego destape.

Analice y concluya Analice y comparta con sus compañeros y compañeras: ¿Qué medio prefieren las cochinillas

Page 62: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

56

23

Contaminación

La contaminación es el proceso por el cual un elemento ajeno a un determinado medio ingresa en el mismo, alterando completa o parcialmente sus funciones originales. Básicamente, la contaminación se manifiesta en: el aire, el agua, el suelo. Contaminación del agua “Se refiere tanto al agua superficial (marítima, fluvial, lacustre), cuanto al agua subterránea (acuíferos freáticos y artesianos).Debida a desechos industriales líquidos y sólidos, residuos domiciliares, entre otros”.(6:12) Contaminación del aire Se entiende por contaminación atmosférica o del aire a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.

Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos. que no han realizado combustión completa

Page 63: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

57

24

Contaminación del suelo

Debida a la urbanización e Industrialización, uso de insumos de alta tecnología en el agro, residuos urbanos (los vertederos rompen con la dinámica del suelo), radiaciones provenientes de residuos nucleares enterrados.

Page 64: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

58

25

¿DE QUE MANERA PODEMOS MEJORAR NUESTRO AMBIENTE?

Colocando basureros en diferentes lugares Controlando la caza de animales. Procurando no contaminar de las fuentes de agua, el suelo

y el aire.

COMO MEJORAR EL AMBIENTE DE NUESTRO HOGAR COMUNITARIO

Sembrando árboles frutales Creando huertos Cuidando arriates Colocando macetas en diferentes lugares.

Page 65: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

59

26

Forme grupos de cuatro niños y divida el trabajo conforme a lo que se le pide.

Necesita

Analice y Concluya

Realice

5 cajas de cartón, marcador permanente, papel china de color rojo, amarillo, verde, anaranjado y azul, cola blanca y/o tape.

Utilice el papel china forre las cajas de cartón una de cada color.(Con la ayuda de la Madre Cuidadora .

Investigar en el Hogar Comunitario cuales son los 5 materiales reciclables. Rotular las cajas con el nombre de dichos materiales. Pedir permiso para promover el reciclaje colocando las cajas en las instalaciones

del centro.

Clasifique la basura y cada material se puede rehusar

Page 66: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

60

27

CONCLUSIÓN

El Medio Ambiente constituye el recurso más importante e imprescindible que

nosotros los seres humanos podemos tener y es por ello que debemos protegerlo

y cuidarlo de la mejor manera, sin embargo, el ente que produce la mayoría de

causas de destrucción de nuestro ambiente," somos nosotros mismos..., hay

personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra

cosa, sabiendo que cada vez están contaminando más el ambiente, lo correcto

sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más

cercano que se encuentre en la calle.

Si el problema lo producimos en una gran parte nosotros, en nosotros está

también la solución, hagamos pues la parte que nos toca y recordemos

"mantengamos limpio y sano nuestro medio ambiente como si fuera nuestra

propia vida, porque realmente la es".

Page 67: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

61

28

A Abióticos: adj. Biol. Se dice del medio en que no es posible la vida.

Algas: f. organismo autótrofo, provisto de pigmentos fotosintéticos, que carece de tejidos especializados y solo puede vivir en un medio acuático

Ambiente: m. condiciones o circunstancias, físicas, sociales, etc. de un lugar, una colectividad o una época.

Análisis: m. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

Autosuficiente: adj. Que se basta a sí mismo.

B Bacterias: f. microorganismo microscópico de organización procariota, perteneciente a la división de los esquizomicetos.

Biología: f. ciencia que estudia los seres vivos.

Biólogos: m. y f. Persona que profesa la biología o tiene en ella especiales conocimientos.

Biosfera: f. conjunto de las zonas habitadas de litosfera, atmósfera e hidrosfera y de los organismos que las ocupan.

Bióticas: adj. Biol. Característico de los seres vivos o que se refiere a ellos.

Biotopo: m. parte de la biosfera que posee una característica ecológica diferenciada que permiten la formación de una comunidad natural de especies animales y vegetales.

Glosario

Page 68: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

62

29

C Célula: unidad anatómica, fisiológica y genética de todos los seres vivos eucariotas.

Clima: m. condiciones o estado medio de la atmósfera sobre un área y un periodo de tiempo determinado, indicando también su variabilidad.

Coexistir: intr. Dicho de una persona o de una cosa: Existir a la vez que otra.

Competencia: Compleja: adj. Que se compone de elementos diversos.

Comunidades: junta o congregación de personas que viven unidas o bajo ciertas reglas; como los conventos.

D Dotadas: adj. Con particulares condiciones o cualidades para algo.

E Energética: adj. Perteneciente o relativo a la energía.

Energía: f. Fís. Capacidad de un cuerpo para realizar trabajo en razón de su posición en un campo de fuerzas.

Especies: f. Bot. y Zool. Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás especies. La especie se subdivide a veces en variedades o razas.

F

Flujos: m. Acción y efecto de fluir.

Page 69: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

63

30

G Geología: f. ciencia que trata de la descripción de la tierra.

H Hábitat: m. EcolLugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.

Hongo: m. cualquiera de las plantas carentes de clorofila que viven sobre materias orgánicas en descomposición o parasitas de vegetales o animales.

I Infiltrada Introducir suavemente un líquido entre los poros de un sólido.

Interceptar Apoderarse de algo antes de que llegue a su destino. Detener algo en su camino.

Intersticial Que ocupa los intersticios que existen en un cuerpo o entre dos o más. Hendidura o espacio, por lo común pequeño, que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo.

Intervención Acción y efecto de intervenir

L Latitud Dimensión menor de las dos principales que tienen las cosas o figuras planas, en contraposición a la mayor o longitud.

Liquido Dicho de un cuerpo de volumen constante: Cuyas moléculas tienen tan poca cohesión que se adaptan a la forma de la cavidad que las contiene, y tienden siempre a ponerse a nivel.

M Molécula Unidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades químicas. Puede estar formada por átomos iguales o diferentes.

Page 70: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

64

31

O

Oxigeno Elemento químico de núm. atóm. 8. Muy abundante en la corteza terrestre, constituye casi una quinta parte del aire atmosférico en su forma molecular O2. Forma parte del agua, de los óxidos, de casi todos los ácidos y sustancias orgánicas, y está presente en todos los seres vivos. Gas más pesado que el aire, incoloro, inodoro, insípido y muy reactivo, es esencial para la respiración y activa los procesos de combustión. (Símb. O).

P Permeable Que puede ser penetrado o traspasado por el agua u otro fluido.

Poros Espacio que hay entre las moléculas de los cuerpos. || Intersticio que hay entre las partículas de los sólidos de estructura discontinua.

Purificación Quitar de algo lo que le es extraño, dejándolo en el ser y perfección que

debe tener según su calidad. Reacciones Acción que resiste o se opone a otra acción, obrando en sentido contrario a ella.

Relativamente Con relación a alguien o algo.

S Sólido Firme, macizo, denso y fuerte. || Dicho de un cuerpo: Que, debido a la gran cohesión de sus moléculas, mantiene forma y volumen constantes.

Sublimación Pasar directamente del estado sólido al de vapor.

Superficial Perteneciente o relativo a la superficie. Sustancia Ser, esencia o naturaleza de algo

T Toxicas Perteneciente o relativo a un veneno o toxina.

Page 71: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

65

32

Transporte Acción y efecto de transportar o transportarse. Trasladar Llevar a alguien o algo de un lugar a otro.

T Tejidos: Anat., Bot. y Zool. Cada uno de los diversos agregados de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un modo determina do, ordenadas regularmente y que desempeñan en conjunto una determinada función.

V Vitales: adj. Que está dotado de gran energía o impulso para actuar o vivir.

Page 72: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

66

33

Bibliografía

1. Ana Lucía Peñalozo. Dame la mano. Guatemala: MINEDUC, 2,003. 64 p.

2. Arrecís López, Magalí. Ciencias Naturales. México D.F. Editorial Santillana, 1,991. 108 p.

3. Biodiversidad /FDN Región Semiárida del Motagua, comp. Guatemala:

41p.

4. Ciencias Naturales tercer grado de primaria serie camino a la excelencia/ SIMAC, coord. Guatemala: MINEDUC, 2,000, 175 p.

5. Ciencias Naturales primer grado serie Camino a la Excelencia/ SIMAC,

coord. Guatemala: MINEDUC, 1998.136p.

6. Contaminación y Calentamiento Global/ FDN Región Semiárida del Motagua, comp. Guatemala: 35 p.

7. Enciclopedia Autodidáctica Océano Color. Vol. 5. 1, 230 p.

8. Enciclopedia de Guatemala Océano. Volumen 1. 130 p.

9. Enríquez , Mario. El Agua. España: Editorial Vivencia, 2,003. 468 p.

10. García Pérez, Edna Magalí de Sazo. Guía de Trabajo CENACEP.

Guatemala: MINEDUC 1,999. 164p.

11. Manual Psicopedagógico / Fundación Bernard Van Leer, prep. Guatemala: COINAP -FUNDAESPRO. 218 p.

12. Mejía, Eva Virginia de Isaacs. Texto Básico 3er grado nivel primario/

Eva Virginia Mejía de Isaacs, Erbin Fernando Osorio Fernandez. Guatemala: CENALTEX, 1996. 276p.

13. Módulo de Aprendizaje para el desarrollo de competencias El Bosque/

Unidad Especial de Ejecución de Proyectos para Recuperación del Entorno Rural, MAGA, MINEDUC y Reverdecer Guatemala, coord. Guatemala: 2,007. 60 p.

14. Módulo Integrado de Educación Forestal/ Bosques para la Paz, comp.

Guatemala: C. A. MAGA – MINEDUC – INAB – 1,995. 85 P.

Page 73: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

67

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico El proceso de evaluación del diagnóstico fue constante durante todo su desarrollo, mediante la verificación del cumplimiento del cronograma de actividades contemplado en el plan y al final del mismo se aplicó una lista de cotejo analizando los siguientes indicadores:

Indicadores Si No Se tuvo acceso fácil a la información? x

Fue la información satisfactoria para el logro de los objetivos del

diagnóstico?

x

Se obtuvo la información en el tiempo programado? X

Las fuentes bibliográficas primarias y secundarias fueron efectivas? X

Hubo inconvenientes en la adquisición de la información? X

Se alcanzaron los objetivos del diagnóstico institucional? X

Esta definida en forma clara la situación de la institución? X

Se cumplió con el cronograma de actividades X

Se entregó el informe del diagnóstico en el tiempo estipulado? X

Durante esta etapa se alcanzaron los objetivos propuestos en un 95%. Se logró obtener la información necesaria para determinar la problemática institucional y de la comunidad beneficiaria, proporcionó resultados positivos y utilizables para la determinación del proyecto a realizar. Hubo un 5% de incumplimiento de objetivos, y lo constituye la redacción y entrega puntual del informe del diagnóstico, que requirió más tiempo del que se había contemplado en el cronograma.

Page 74: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

68

4.2 Evaluación del perfil del proyecto El perfil del proyecto se diseñó de acuerdo a la guía propuesta en la Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La evaluación durante el proceso del diseño del perfil del proyecto consistió en la verificación del cumpliendo de las normativas contenidas en dicha guía y al finalizar con la aplicación de la siguiente lista de cotejo: Indicadores Si No Se identificó el problema a resolver? X Se especificó la unidad ejecutora del proyecto? X Está descrito claramente el proyecto? X Es justificable la realización del proyecto? X Son claros los objetivos del proyecto? X Se definieron las metas a alcanzar con el proyecto? X Se tiene claro quiénes son los beneficiarios directos e indirectos delproyecto?

X

Se tienen contempladas las fuentes de financiamiento? X Se han tomado en cuenta los recursos materiales, humanos yfinancieros con los que se cuenta para la ejecución del proyecto?

X

Se calculó, programó y evaluó el presupuesto de gastos? X Se programó la ejecución del proyecto? X Existe inconveniente por parte de las autoridades en apoyar elproyecto?

X

Los resultados que muestra la lista de cotejo que evalúa el perfil del proyecto fueron satisfactorios, ya que refleja que se ha cumplido con todos los aspectos que se deben contemplar en la elaboración del diseño del proyecto a ejecutar.

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto

La evaluación de la ejecución del proyecto durante todo su desarrollo consistió en la verificación y control del avance de la realización de las actividades, según la programación realizada, además del tiempo en relación con los objetivos propuestos. Dicho avance puede ser cotejado en la grafica de Gantt que aparece en el capítulo II del presente informe, en el cual se representan las características de las actividades en cuanto a su programación, ejecución y el tiempo en el que se realizaron. Asimismo en el capítulo III se describen los resultados obtenidos con cada una de las actividades realizadas en el proceso de ejecución del proyecto, mismos que fueron satisfactorios para todos los involucrados, tanto para el programa Hogares Comunitarios, como para la Comunidad beneficiada y en consecuencia también para la USAC representada por la epesista, ya que pudo concluirse con éxito dicho proyecto.

Page 75: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

69

4.4 Evaluación final del Proyecto Para realizar la evaluación final del proyecto se diseñó una entrevista dirigida a padres y madres de familia, maestros y autoridades de la institución patrocinante y beneficiaria, con el propósito de realizar una evaluación de impacto del proyecto, tomando en cuenta los productos y logros del mismo. Los resultados de la evaluación de impacto reflejan que se resolvió una de las necesidades de la comunidad ya, que contribuirá a mejorar las condiciones de vida de muchas familias. El módulo de educación ambiental será de gran apoyo didáctico tanto para madres cuidadoras como para las maestras del programa, y la institución patrocinante fue beneficiada grandemente por el hecho de ampliar su cobertura. Se cumplió con las metas y objetivos propuestos en el perfil del proyecto, dejando como producto “Un Centro de Atención Integral –CAI- del Programa Hogares Comunitarios en la aldea Santa Rita, Guastatoya, El Progreso”, 50 módulos de Educación Ambiental impresos y 36 educadoras orientadas en el uso de dichos módulos.

Page 76: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

70

CONCLUSIONES

1. Se diseño el proyecto de creación de un centro de atención integral en

la aldea Santa Rita, Guastatoya, El Progreso, quedando en

funcionamiento.

2. Se encontró una casa con las condiciones pertinentes para el

funcionamiento del CAI y se tuvo acceso a la misma.

3. Se logró la apertura del Centro de Atención Integral –CAI- en la aldea

Santa Rita, Guastatoya, El Progreso.

4. Con las remodelaciones realizadas en la casa autorizada, se logró

mejorar el espacio físico del edificio, para obtener así un mejor

desempeño en el desarrollo de las diversas actividades.

5. Se logro implementar con mobiliario y equipo al centro de atención

integral para un mejor funcionamiento y atención a los niños y niñas.

6. Se diseñó un Modulo de educación ambiental como apoyo didáctico

para el personal del programa hogares comunitarios, conteniendo

temas y actividades relacionadas con el medio ambiente.

7. Se capacitó a las docentes y madres cuidadoras del programa hogares

comunitarios en el uso e implementación del módulo de educación

ambiental.

Page 77: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

71

RECOMENDACIONES

1. A los miembros del COCODE de la aldea Santa Rita, apoyar al CAI para

que siempre se mantenga en funcionamiento y sirva de apoyo a la

comunidad en general.

2. Se recomienda a la madre cuidadora titular, dueña de la casa donde

funciona el CAI, siempre mantener esa buena voluntad de seguir

colaborando con el programa, para que siga la comunidad gozando de

este servicio por muchos años.

3. Que la supervisora regional mantenga en archivo el expediente del CAI

para que no hayan inconvenientes administrativos a futuro.

4. A los niños y niñas, maestras, y madres cuidadoras, preservar de la

mejor manera las remodelaciones realizadas para mantener siempre un

ambiente agradable.

5. Se recomienda a las madres cuidadoras, maestras, niños y niñas, se le

dé un buen uso al mobiliario y equipo entregado por el programa, para

de esa manera mantenerlo en buenas condiciones por muchos años.

6. Que las maestras y madres cuidadoras implementen en su área de

trabajo pedagógico, el uso del módulo de educación ambiental, para

que así se empiece por la concientización de los niños y niñas en el

buen manejo de nuestros recursos naturales.

7. Que las autoridades del programa velen porque las maestras y madres

cuidadoras apliquen las técnicas sugeridas en la capacitación con los

niños y niñas para hacer llegar el mensaje del contenido del módulo de

educación ambiental.

Page 78: Ingrid Sofía Marroquín Archila - USAC

72

BIBLIOGRAFIA

1. Arana, Pedro. Monografía de Guastatoya. Guatemala: 1982, 69 p.

2. Boletín informativo Programa Hogares Comunitarios/PHC.

Guatemala: 2004. 7 p.

3. Cruz Pérez, Inci. El Capital Social Comunitario, una

caracterización sociológica en la comunidad de Santa Rita, El

Progreso Guastatoya. Guatemala: USAC, 2005. 68 p.

4. Informe del último censo del Instituto Nacional de Estadística/

INE. Guatemala: Octubre del 2007.

5. Informe documental del Programa Hogares Comunitarios/

Departamento de planificación, coord. Guatemala: 2003.15 p.

6. Programa Hogares Comunitarios. - [En línea]. [Consultado el 23

de mayo de 2008] Disponible en: http:/www.sosep.gob.gt

7. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- .

García García, Edwing Roberto… [et al.]. Guatemala: USAC, 2006.

93p.