inicio curso rubricas

5
Veamos brevemente cómo estas preguntas enmarcan este Programa de Uso y Lectura de Rúbricas. La evaluación educativa se ha asociado con el diseño, la aplicación y la interpretación de pruebas y/o exámenes, con la realización de reportes sobre los avances o dificultades de aprendizaje, con la recopilación y análisis de evidencias para emitir juicios sobre lo que se aprende o lo que se enseña, así como con la asignación de calificaciones, las promociones, o las sanciones. Independientemente de todo aquello con lo que se le asocie, la evaluación educativa puede ser relevante y pertinente según el sentido que la oriente. Los especialistas han distinguido que las dos finalidades más utilizadas para la evaluación son: la sumativa y la formativa. La evaluación sumativa se orienta a ilustrar la realización y los logros, por tanto se centra en la evaluación del producto final, mientras que la evaluación formativa se orienta a hacer posible el aprendizaje y la mejora, y se realiza durante el proceso de desarrollo para dar información al proceso mismo. La evaluación formativa permite hacer una retroalimentación que proporciona a la persona evaluada la posibilidad de ajustar sus propias prácticas y finalmente su desempeño. Esto se consigue si la retroalimentación está vinculada a criterios claros de desempeño y si conduce a la reflexión sobre la práctica. Para los evaluadores de desempeño, como su nombre lo indica, el objeto de la evaluación será desempeño, ya sea docente, directivo o de supervisión, según corresponda; y las dimensiones, perfiles, parámetros, o indicadores con base en los cuales se evaluará ese desempeño, ya han sido difundidas por el Servicio Profesional Docente. Para el caso de las evaluaciones de desempeño, las personas que evalúan cumplen con un determinado perfil, han sido formadas, capacitadas, evaluadas y certificadas. Se espera de ellas que asuman un conjunto de responsabilidades profesionales y éticas, respecto de las personas evaluadas y de la sociedad en general; en particular se

description

educación

Transcript of inicio curso rubricas

Page 1: inicio curso rubricas

Veamos brevemente cómo estas preguntas enmarcan este Programa de Uso y Lectura de

Rúbricas.

La evaluación educativa se ha asociado con el diseño, la aplicación y la interpretación de

pruebas y/o exámenes, con la realización de reportes sobre los avances o dificultades de

aprendizaje, con la recopilación y análisis de evidencias para emitir juicios sobre lo que se

aprende o lo que se enseña, así como con la asignación de calificaciones, las promociones, o

las sanciones.

Independientemente de todo aquello con lo que se le asocie, la evaluación educativa puede

ser relevante y pertinente según el sentido que la oriente.

Los especialistas han distinguido que las dos finalidades más utilizadas para la evaluación

son: la sumativa y la formativa. La evaluación sumativa se orienta a ilustrar la realización y los

logros,  por tanto se centra en la evaluación del producto final, mientras que la evaluación

formativa se orienta a hacer posible el aprendizaje y la mejora, y se realiza durante el proceso

de desarrollo para dar información al proceso mismo.

La evaluación formativa permite hacer una retroalimentación que proporciona a la persona

evaluada la posibilidad de ajustar sus propias prácticas y finalmente su desempeño. Esto se

consigue si la retroalimentación está vinculada a criterios claros de desempeño y si conduce a

la reflexión sobre la práctica.

Para los evaluadores de desempeño, como su nombre lo indica, el objeto de la evaluación

será desempeño, ya sea docente, directivo o de supervisión, según corresponda; y las

dimensiones, perfiles, parámetros, o indicadores con base en los cuales se evaluará ese

desempeño, ya han sido difundidas por el Servicio Profesional Docente.

Para el caso de las evaluaciones de desempeño, las personas que evalúan cumplen con un

determinado perfil, han sido formadas, capacitadas, evaluadas y certificadas. Se espera de

ellas que asuman un conjunto de responsabilidades profesionales y éticas, respecto de las

personas evaluadas y de la sociedad en general; en particular se espera que en su función

evaluadora se conduzcan con objetividad, imparcialidad, respeto, transparencia y

confiabilidad; además de que se desempeñen con profesionalismo y el rigor técnico requerido

por la naturaleza de cada evaluación.

Page 2: inicio curso rubricas

Cuando en un proceso de evaluación se persigue un fin formativo, regularmente se recurre a

diferentes estrategias que son complementarias, pues permiten tener un panorama más

amplio sobre el desempeño a ser evaluado; esto conlleva que el evaluador también explore el

instrumento o técnica a emplear, es decir, se requiere, por dar algunos ejemplos, identificar las

características del instrumento o técnica y saber qué tipo de información le permitirá

recabar. Los procesos de evaluación requieren un análisis sobre él o los instrumentos que

favorecerán la recopilación de la información que es considerada relevante para la institución

evaluadora.

En el marco del Servicio Profesional Docente, un instrumento de evaluación es una técnica de

medición y recolección de datos que suele tener distintos formatos, atendiendo a la naturaleza

de la evaluación, por ejemplo, instrumentos de selección de respuesta, instrumentos de

respuesta construida, cuestionarios, observaciones, portafolios, entre otros (INEE, s.f.b).

Al respecto Morán invita a reflexionar sobre lo siguiente: (…) ninguna técnica o instrumento

será suficiente ni totalmente eficaz para proporcionar la información con las características

requeridas y en grado de claridad y amplitud necesarias; pero sí son un conjunto estructurado

que proporcionará y permitirá una acción evaluativa más eficiente y significativa en el proceso

educativo (2012).

Es así que un instrumento o técnica es el medio por el cual el evaluador tiene acceso a

determinado tipo de información; por tal motivo es necesario se reconozcan los contextos y

prácticas en los que se desarrolla el proceso de evaluación (Díaz-Barriga, 2006; Morán 2012),

debido a que los instrumentos pueden perder su sentido si dicha información no se identifica.

A continuación se presentan un conjunto de instrumentos y técnicas que pueden utilizarse con

finalidades tanto sumativas como formativas.

Page 3: inicio curso rubricas

Portafolio

Es una colección de evidencias del desempeño que un profesional realiza durante un periodo determinado, por ejemplo, puede ser durante un ciclo escolar, en el cual se incluyen reflexiones sobre los aspectos a evaluar. Se pueden evaluar diferentes momentos de la práctica.

Registros observacional

es

Como su nombre lo indica es la anotación que hace un observador, en el contexto de la práctica educativa que permite identificar el dominio que un profesional tiene sobre sus funciones, su capacidad de generar situaciones de aprendizaje acordes con el ambiente escolar (del aula y de la escuela) y de qué manera fomenta el compromiso y la colaboración, entre otros.

También permite mirar cómo el profesional participa con sus pares y qué tipo de relaciones establece con la comunidad escolar.

Diario

Describe hechos o situaciones acontecidas, de las cuales se incluye una interpretación. Por ende implica un componente observacional, es más personal, reflexivo y vivencial.

Análisis de casos

Describe, analiza e interpreta un objeto de estudio determinado. Generalmente se incita a realizar un análisis inductivo y en menor frecuencia puede elaborarse un análisis deductivo acerca del objeto de estudio.

Page 4: inicio curso rubricas

Instrumentos empleados para la evaluación del desempeño con fines formativos. Elaborada a partir de: Castejón, Capllonch, González y López (2009); Díaz-Barriga (2006); Durante, Lozano, Martínez, Morales y Sánchez (2012); INEE (s.f.a) y Rueda (2009).

Se ha identificado a la rúbrica como instrumento para la evaluación orientada a la mejora de la

práctica. A partir de este subtema y en las unidades posteriores se profundizará en sus

características, para después ejercitarse en su uso.

Diversos autores coinciden en que las rúbricas -o matrices de valoración, como también se les

conoce- son guías que permiten valorar el desempeño que una persona demuestra durante un

proceso o con un producto determinado; mediante su uso se pretende evaluar la integración

de habilidades, conocimientos y actitudes que muestra el evaluado, ya sea con evidencias,

ejecuciones o actuaciones dentro de un contexto determinado, en este caso dentro de un

contexto escolar (Arenas & Gómez, 2013; Díaz-Barriga, 2006; Durante, Lozano, Martínez,

Morales & Sánchez, 2012; Gatica-Lara & Uribarren-Berrueta, 2013).

La manera en la que se realiza la valoración es determinando el nivel o grado progresivo del

desempeño, el cual es descrito cualitativamente (en ocasiones se establecen aspectos

cuantitativos, como por ejemplo puntuaciones numéricas). La escala de los desempeños

descritos tiende a ir de un desempeño considerado como novato (incipiente o pobre) a uno

experto (excelente o destacado).

Niveles de desempeño empleados en las rúbricas

Respecto al uso de calificativos, Huba & Freed (2000) recopilaron un conjunto de etiquetas

para describir niveles de desempeño:

Excelente, bueno, satisfactorio, regular, necesita mejoras

Ejemplar, aceptable, deficiente, inaceptable

Page 5: inicio curso rubricas

Experto, competente, parcialmente competente,  aún no es competente

Avanzado, alto, intermedio, básico

Distinguido, capaz, intermedio, principiante

Sobresaliente, bueno, aceptable, no aceptable

Experto, promedio, en desarrollo, principiante

Cumplió, cumplió parcialmente, no cumplió

Lo anterior, permite orientar sobre el “calificativo” que mejor se ajuste al propósito y carácter

de la evaluación.

Para profundizar en el concepto de la rúbrica, sus usos y beneficios, te invitamos a revisar el

texto de Frida Díaz Barriga Arceo (2006) “Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la

vida”; de manera específica, el capítulo 5 “La evaluación auténtica centrada en el

desempeño: una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza” (pág. 134-141)*

en el que se amplía el concepto de la rúbrica y se representa de manera esquemática su

utilidad como estrategia de evaluación auténtica.

En esta unidad se revisarán más características de las rúbricas, como por ejemplo, los

lineamientos y procedimientos que se siguen para su elaboración.

  

Temas a desarrollar

Tema 1.1. Lineamientos técnicos para la elaboración de rúbricas

Tema 1.2. Tipos de rúbricas: global y analítica

Tema 1.3. Alcances del uso de la rúbrica