Innovación y Desarrollo...

168
Innovación y Desarrollo Regional FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS ISBN: 978-958-8862-11-8 Compilación de documentos en el marco de ICEMA 2014

Transcript of Innovación y Desarrollo...

Page 1: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Innovación y Desarrollo Regional

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

ISBN: 978-958-8862-11-8

Compilación de documentos en el marco de ICEMA 2014

Page 2: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 3: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Innovación y Desarrollo Regional

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

ISBN: 978-958-8862-11-8

Compilación de documentos en el marco de ICEMA 2014

Page 4: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

ISBN: 978-958-8862-11-8

Editorial Universidad Tecnológica de Bolívar

DiagramaciónDirección de Investigaciones, Emprendimiento e Innovación

Campus Casa Lemaitre: Calle del BouquetCra 21 No 25-92 PBX (5) 6606041 -42- 43 Fax: (5) 6604317

Campus Tecnológico: Parque Industrial y Tecnológico Carlos Vélez PomboPBX (5) 6535331 Fax: (5) 6619240

Cartagena de Indias, D. T. y C., - Colombiawww.unitecnologica.edu.co

RECTORJaime Eduardo Bernal Villegas

SECRETARIA GENERALIrina García Cáliz

VICERRECTOR ACADÉMICOWilliam Arellano Cartagena

VICERRECTORA ADMINISTRATIVAMaría del Rosario Gutiérrez de Piñeres Perdomo

DIRECTORA DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDADPatricia Velázquez Rodríguez

DIRECTOR DE EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN INSTITUCIONALJuan Carlos Robledo Fernández

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES,EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓNJorge Del Río Cortina

DIRECCIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓNEricka Duncan Ortega

DECANO FACULTAD ECONOMÍA Y NEGOCIOSDaniel Toro González

Innovación y Desarrollo Regional / Compilación de documentos en el marco de ICEMA 2014 Facultad de Economía y Negocios - Universidad Tecnológica de Bolívar.

165 p. ; 210 x 270 cm. ISBN: 978-958-8862-11-8

1. Innovación 2. Desarrollo Regional 3. Administración 4. Economía 5. Finanzas 6. Negocios Internacionales 7. Contaduría 303.483 cd 20 ed.

Page 5: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

CONTENIDO

Prólogo

ECONOMÍA

Economía Internacional e Integración Económica

Análisis del grado de integración de México en los mercados internacionales del petróleo basado en la dinámica de las correlaciones.

Eficiencia institucional y costos de transacción en el comercio intrarregional: Alianza Pacífico y ASEAN.

Impacto del capital humano sobre la inversión en los países miembro de la Alianza del Pacífico.

Innovación e internacionalización: Evidencia a nivel de la firma en Colombia.

Microeconomía Aplicada

Determinantes de la mortalidad y la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años en Colombia.

Determinantes del Precio de la Vivienda en Bucaramanga.

Eficiencia y productividad de la inversión en salud en el departamento de Bolívar - Colombia. Periodo 2010-2011.

Estructura de mercado del sector bancario en Colombia 2000-2009.

Evaluación de prácticas socialmente responsables en empresas de transporte público terrestre de la ciudad de Cartagena.

Integración espacial del mercado del huevo en cinco ciudades Colombianas.

Crecimiento empresarial y corrupción: Un análisis para la industria manufactureracolombiana durante el periodo 2000 – 2011.

Modelación de la demanda por buses con fuentes de energía alternativa.

Evaluación del marco regulatorio en las concesiones para los sistemas de transporte masivo: El caso de Bogotá y Santiago de Chile.

Evaluación de políticas para incentivar el uso de vehículos con tecnologías alternativas.

Toma de Decisiones y Comportamiento Económico: Convergencias y Divergencias desde la Teoría Económica Neoclásica y la Psicología Económica.

13

15

17

19

20

21

22

23

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

Page 6: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Una aproximación al comportamiento de los riesgos en los proyectos viales del programa del gobierno colombiano "Cuarta Generación de Concesiones".

Valoración económica integral de los Bienes y Servicios Ambientales ofertados por la Ciénaga de la Virgen. Cartagena-Colombia.

Teorías y practicas del desarrollo

Análisis de la pobreza monetaria en las trece áreas metropolitanas de Colombia.

Análisis del marco conceptual e instrumentos de medición de la sostenibilidad.

Desigualdad de oportunidades en el sistema de educación pública en Bogotá:Colegios en concesión y colegios públicos tradicionales (2012).

Efectos de la política monetaria sobre el ciclo económico Colombiano.

El gasto público restringido como desestabilizador económico: Crítica a la regla fiscal en Colombia desde una óptica Neo-Kaleckiana.

Jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia y su situación de vulnerabilidad.

La economía naranja "Una oportunidad infinita en el desarrollo económico de Santander".

Los biocombustibles líquidos para el transporte: Fuentes de obtención, estimación de sus propiedades e implicaciones en la dimensión ambiental y social para el desarrollo sostenible.

Efectividad del Modelo de Desarrollo Económico del Ecuador: 2007-2014.

Teorías sobre el desarrollo latinoamericano: Falsas disyuntivas.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Emprendimiento, Innovación y Gestión del Conocimiento

Análisis de los proyectos de emprendimiento realizados en la Universidad Autónoma de Bucaramanga surgidos del programa Vive Digital de Colciencias sobre apps.

Buenas prácticas educativas con simuladores de Negocios.

Efecto de las TIC sobre la competitividad de las empresas hoteleras de Bucaramanga, Santander.

CONTENIDO

37

38

39

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

53

55

56

57

Page 7: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

El Observatorio Socioeconomico de la Región del Sumapaz, un espacio de interacción investigativa.

El papel de la innovación en el desempeño financiero de las empresas de Colombia.

Entornos innovadores de aprendizaje y aplicación de tecnologías emergentes con software libre para el emprendimiento y la innovación.

Evaluación del impacto de la formación empresarial a microempresarios de Bucaramanga y su área metropolitana convenio UDES - Camara de Comercio de Bucaramanga, durante los años, 2013 a 2014 - I Fase.

La apropiación social del conocimiento. Una iniciativa enfocada en la cultura de la calidad de las Microempresas.

Lineamientos de política pública para el emprendimiento en el área metropolitana de Bucaramanga a partir de la metodología GEM: Un análisis de la nueva actividad empresarial.

Metodología docente para la proyección social en la administración y contaduría pública: Una propuesta aproximada a la teoría Freiriana.

Mito o realidad - problemática e innovación en las pyme.

Proceso de Gestión de Ideas de Innovación en la Empresa Dry Ice Blasting.

Propuesta de análisis del talento humano a partir del pensamiento complejo.

Los mecanismos de redes y la dimensión cultural, individualismo y colectivismo:Éxito y fracaso de algunos PRODES de Antioquia, Bogotá, Tolima y Caldas.

El emprendimiento empresarial: Experiencias de la iniciativa apps.co del Ministerio deTecnologías de Información y Comunicaciones TIC, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Universidad y Empresa: Dos Aliados en el Sendero de la Innovación.

Vigilancia comparativa de la QUINUA: Potencialidad para el departamento de Boyacá.

What is hot in management research?.

Planeación, Organizaciones y Mercadeo

Alternativas de prevención de riesgos psicosociales, a partir del autocuidado.

Ámbito legal de la consulta previa en Colombia: Requisito o estrategia de responsabilidad social empresarial para operar.

CONTENIDO

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

70

71

72

73

75

77

78

Page 8: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Análisis de la gestión organizacional bajo la noción de complejidad del hotel Decamerón Cartagena.

Análisis de los beneficios asociados a la práctica empresarial sostenible.

Calidad de las Relaciones universidad empresa en Boyacá. Un enfoque de marketing de relaciones usando Partial Least Square.

Capital intelectual y tecnologías para la gestión del conocimiento en las contralorías territoriales del departamento del Atlántico.

Diagnóstico del proceso administrativo de los Restaurantes del sector gastronómico de la ciudad de Cartagena, afiliados a FENALCO.

Discusiones conceptuales alrededor del tema de la creación de conocimiento organizacional: Una aproximación empírica.

Diseño de un modelo de servicio al cliente para la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.

Estilos de gestión y las nuevas organizaciones.

Evaluación de la sostenibilidad de las pymes del sector turístico de la ciudad de Cartagena.

Metodología para valorar el Capital Intelectual en la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío (EAM).

Prácticas prometedoras para lograr la sostenibilidad financiera de las empresas no lucrativas.

Propuesta de reingeniería del mercado público. Caso Celaya, Guanajuato, México.

Aproximación a las características de un sistema de salud sostenible en Colombia.

Metodología de solución de problemas como herramienta para la gestión estratégica en los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Seguridad y salud en el trabajo en la planificación estratégica de las clínicas de la Región Caribe Colombiana.

Un análisis a los instrumentos de medición y evaluación de la responsabilidad social empresarial RSE.

CONTENIDO

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

92

94

95

96

Page 9: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Turismo y Gestión Cultural

Turismo cultural sahagún y ciénaga de oro.

Caracterización de las tiendas de artesanías en el centro histórico de Cartagena.

La fotografía como instrumento de investigación de mercados turísticos.Caso Cartagena de Indias – Colombia.

Cartagena: una mirada desde los sentidos de los turistas.

El turismo de interés histórico y la importancia de la gestión cultural. El caso de la ruta urbana de la Revolución de los Comuneros en el Socorro, Santander.

Formulación de un sistema de información de turismo cultural y de naturaleza para el Departamento de Santander (Colombia).

Efectos del Etnoturismo en las Comunidades Indigenas wayuu.

"Historias y Leyendas" ruta de museos en Cartagena de Indias ciudad patrimonio histórico de la humanidad como estrategia de marketing de destinos.

Impacto de las TIC en la Productividad y Competitividad de las Agencias de Viaje en Santander, Colombia.

La gastronomía como atractivo y desarrollo turístico en la ciudad de Santa Marta.

Posicionamiento de los Montes de María - Colombia. Investigación de mercados a partir de la fotografía.

Propuesta de Desarrollo Turístico en San Luís y Coello Tolima.

Cocina Tradicional Guajira: Alianza entre cultura Wayuú y Turismo.

Santa Marta como sede de turismo histórico.

FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Competitividad, internacionalización y comercio Internacional

Aproximación al valor de mercado de las empresas: Caso Universidad Tecnológica de Bolívar.

Aspectos del estado desarrollista asiático que fueron claves para salir del atraso y lecciones para Colombia en el contexto latinoamericano.

CONTENIDO

97

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

115

117

118

Page 10: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Estudio para la internacionalización de la asociación de metalmecanicos de Santander "ASOMECSA".

Experiencias del Branding como estrategia para el posicionamiento en el mercado internacional.

La oferta de turismo médico de la ciudad de cartagena: Contexto, caracterización, análisis y barreras para su desarrollo.

Microfinanzas, Finanzas Corporativas y Mercados de Capitales

Aproximación al valor de mercado de las empresas: Caso Universidad Tecnológica de Bolívar.

Colombian's Stock Market: Comparison to Other Emerging Markets.

Financiación y rentabilidad de las PYMES de villavicencio.

Impacto que tiene sobre los estados financieros la implementación de políticas de responsabilidad social en las empresas Agroindustriales en Colombia.

Determinantes del acceso al crédito de las PYMES en América Latina: Evidencia empírica a nivel de la firma.

Riesgo e Inversiones

Índice de riesgo e incertidumbre para el Mercado de capitales colombiano.

Riesgo, los límites de su medición y la gerencia financiera: Una revisión basada en el paradigma kuu (The Known, The Unknown and the Unknowable) y una muestra deinversiones de largo plazo en Colombia estructuradas por la banca internacional (1993-2010).

Valoración de activos de renta variable en Colombia: Una estimación a partir del modelo de tres factores de fama & french en los periodos 2009-2012.

CONTADURÍA PÚBLICA

Análisis Económico de los Tributos

Impacto financiero del impuesto sobre la renta en los resultados económicos del sectormanufacturero y minero en Colombia.

CONTENIDO

119

120

121

123

125

126

127

128

129

131

133

134

136

137

139

141

Page 11: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Aseguramiento de la información

Criterios para rendir el dictamen pericial contable como medio de prueba

Normas internacionales de Información Financiera

Análisis de los pasivos ambientales generados por la explotación aurífera en la Costa Caribe Colombiana.

Diferencias en la Determinación, Medición, Presentación y Revelación de los Activos Intangibles entre el Decreto 2649/93 y NIC 38.

Diseño de estrategias pedagógicas para la enseñanza de estandares internacionales de contabilidad e información financiera en las instituciones de educación superiorde la ciudad de cartagena.

Diseño de una guía de procedimientos para la implementación de NIIF PYMES.

El extraño caso de las normas internacionales de contabilidad e información financiera: Una crítica al proceso de implementación en américa latina a partir de la historiade la humanidad.

Estudio e impactos de la implementación de las NIIF en las MIPYMES del Quindio.

Transparencia informativa on-line de las 500 empresas más representativa en América Latina.

Economía de la cultura. Sesión apoyada por el Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo – L+iD de la UTB.

¿Qué explica la participación en la vida cultural en Cartagena de Indias?

Arts-vs.-leisure idiosyncrasies in terms of wellbeing and socialization

Determinantes de la lectura de libros y la asistencia a bibliotecas en Colombia.Un enfoque microeconométrico

Listado Participantes

Listado Universidades Participantes

CONTENIDO

143

145

147

149

150

151

152

153

154

155

157

159

161

162

163

165

Page 12: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 13: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

ICEMA (International Conference in Economics, Management and Accounting) fue un evento científico internacional, que convocó a investigadores y comunidad académica en general, para divulgar los avances de estudios en las diferentes temáticas relevantes de la Administración, Economía, Finanzas y Negocios Internacionales y Contaduría Pública en América Latina. Dirigido a un público entre los cuales se destacaron: Instituciones de educación superior, comunidad académica en general, gremios, empresarios y diversas instituciones públicas y privadas.

El objetivo principal fue el de generar un espacio académico de ámbito internacional que permitiera hacer difusión de los resultados de investigación académica en torno a las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, dentro del cual se involucraron empresarios y entidades públicas. El evento ICEMA 2014 estuvo apoyado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, quienes realizaron el primer evento en abril del año 2012 en sus instalaciones. En esta oportunidad, se contó con el patrocinio del Consejo Profesional de Administración de Empresas, a través de la segunda convocatoria pública de asignación de recursos para eventos en el año 2014, con la Asociación de Egresados de la Universidad Tecnológica de Bolívar, y con la Facultad de Economía y Negocios y el Laboratorio de Innovación en Cultura y Desarrollo de la UTB.

El presente documento de memorias del evento recoge los resúmenes de las ponencias evaluadas por pares y que fueron aceptadas y presentadas en el evento. Estas ponencias se organizaron en cuatro áreas temáticas a saber: Economía, Administración de Empresas, Finanzas y Negocios Internacionales y Contaduría Pública.

Prólogo

13

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 14: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 15: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

15

Economía

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 16: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 17: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

17

Economía Internacional e Integración Económica

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 18: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 19: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

19

Análisis del grado de integración de México en los mercados internacionales

del petróleo basado en la dinámica de las correlaciones

Raúl de Jesús Gu�érrez | Profesor de �empo completo de la Facultad de Economía, UAEMEX

Universidad Autónoma del Estado de México | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Este trabajo analiza el grado de integración de México en los mercados internacionales del petróleo a través de la evolución de las correlaciones condicionales dinámicas durante los periodos 2003-2007 y 2008-2012. Las estimaciones del modelo MGARCH-DCC muestran que las correlaciones son positivas y cambian con el tiempo en respuesta al origen de los choques de los precios del petróleo en periodos de relativa calma o turbulencia financiera. Asimismo, los resultados del estadístico-t y valor-p bootstraping confirman que las correlaciones son significativamente diferentes en periodos de crisis y estables, proporcionando evidencia a favor de la hipótesis de integración entre mercados de petróleo de diferente calidad.

Palabras clave: Integración de los mercados de petróleo, Correlaciones condicionales dinámicas, Crisis financieras, Modelo MGARCH-DCC.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 20: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

20

Eficiencia institucional y costos de transacción en el comercio intrarregional: Alianza Pacífico y ASEAN

Orlando Rodríguez | Docente Inves�gador, Universidad Libre Seccional Pereira e-mail: [email protected]

Ta�ana Ríos | Estudiante de Economía, Universidad Libre Seccional Pereirae-mail: [email protected]

Luisa Giraldo | Estudiante de Economía, Universidad Libre Seccional Pereira e-mail: [email protected]

Cindy Espinosa | Estudiante de Economía, Universidad Libre Seccional Pereira e-mail: [email protected]

Daniela Grisales | Estudiante de Economía, Universidad Libre Seccional Pereira

e-mail: dgrisales.economí[email protected]

Camilo Wilches | Estudiante de Economía, Universidad Libre Seccional Pereira e-mail: [email protected]

RESUMEN

¿En qué medida la eficiencia institucional disminuye los costos de transacción para el comercio intrarregional en los bloques económicos Alianza Pacífico y ASEAN? Las instituciones son normas que guían la economía hacia su desarrollo (North, 1990). A mayor eficiencia institucional, menores costos de transacción y mayor comercio intrarregional (Coase, 2014). La investigación se enfoca en la Alianza Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) y cuatro de los 10 países de ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático): Tailandia, Indonesia, Vietnam y Malasia. Las cuatro economías presentan más similitud con Alianza Pacífico en términos de tamaño. Este filtro facilita la comparación y el aprendizaje de políticas económicas. El objetivo general es relacionar la eficiencia institucional y los costos de transacción en el comercio intrarregional en Alianza Pacífico y ASEAN. Los objetivos específicos: primero, identificar los costos de transacción en tiempo, trámites y gastos financieros. Segundo, describir la eficiencia institucional del flujo de trabajo, recursos financieros, tecnología disponible, comportamiento individual y grupal y estructura jerárquica. Por último, clasificar el comercio intrarregional en términos de distribución de las exportaciones, lazos comerciales y consumo.

Principales conclusiones: Alianza Pacífico presenta menos costos de transacción para el comercio exterior que ASEAN. Por ejemplo, los países de Alianza Pacífico tardan menos días para completar la exportación y la importación, aún cuando el número de trámites son similares en los dos bloques. Los costos de exportación e importación registran un nivel medio-bajo en los dos grupos. Los sobrecostos, como pagos informales, son más comunes en el sudeste asiático.

El acceso a la información crediticia y a los recursos tienen mayor fluidez en Alianza Pacífico que en ASEAN. Hay una mayor IED en los países de Alianza Pacífico. La efectividad de los cuerpos legislativos para reforzar las instituciones es baja en los dos bloques. Además, el diseño de políticas económicas se encuentra muy centralizado en los dos grupos de países; fenómeno que aumenta la incertidumbre, que las instituciones económicas pretenden reducir. La claridad de las instituciones para delimitar los derechos de propiedad es medio-baja en los dos bloques.

El comercio intrarregional es impulsado en ASEAN, a través del cero arancel en el 99% de los productos entre países miembros. Alianza Pacífico ha alcanzado el 92% de productos con eliminación del arancel. Malasia es el mayor importador y exportador en el comercio intrarregional en ASEAN. Colombia y Chile son los más activos en Alianza Pacífico. Llama la atención México, principal exportador y menor importador en el intercambio intrarregional.

Las políticas nacionales facilitan el comercio exterior en Alianza Pacífico. Sin embargo, el bloque aún está en adaptación. Estados Unidos y Brasil aún son socios más importantes para los países miembros. Alianza Pacífico está lejos de una integración económica. Los ASEAN hallan en China un socio de peso, pero hay más participación intrarregional. El aprendizaje de políticas motiva a ASEAN a aspirar a ser comunidad económica en el mediano plazo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 21: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

21

Impacto del capital humano sobre la inversión

en los países miembro de la Alianza del Pacífico

Andrés Fabián Bejarano Rodríguez | Estudiante, Facultad Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia| e-mail: a�[email protected]

Lina María Cas�llo Mar�n | Estudiante, Facultad Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia | e-mail: lmcas�[email protected]

Jhon Jairo Cruz Siachoque | Estudiante, Facultad Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia | e-mail: [email protected]

Juan Sebas�án Parada Por�lla | Estudiante, Facultad Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El presente documento busca cuantificar y evidenciar los efectos directos e indirectos del capital humano sobre la inversión en cada país miembro de la Alianza del Pacífico. La comprobación empírica del modelo sobre el crecimiento de la inversión en el marco de esta alianza multilateral, permitirá además hacer un análisis del comportamiento de los diferentes elementos que constituyen la formación de capital humano.

Conclusiones

La Alianza del Pacífico, como mecanismo de articulación económica, tiene por objeto formar un área donde se dinamice el crecimiento, el desarrollo y la competitividad. Así pues, resulta pertinente analizar el efecto indirecto del capital humano sobre la inversión en cada una de las economías que forman este bloque económico.

Se evidencia un efecto positivo sobre la inversión de variables como la tasa de escolaridad secundaria y el índice de democracia, factores que inciden en la formación del capital humano. Por su parte los términos de intercambio presentan igualmente una relación positiva, mientras las tasas de fertilidad muestra una relación inversa con los niveles de inversión.

Palabras Clave: Capital humano, educación, inversión, Alianza del Pacífico.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 22: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

22

Innovación e internacionalización: Evidencia a nivel de la firma en Colombia

Innovation and internationalization: Evidence from firm level in Colombia

Isaac Guerrero | Economista, Magister en Economía Universidad Nacional de Colombia. Profesor �tular. Universidad industrial de Santander. Bucaramanga | e-mail: [email protected].

Hector Alberto Botello Peñaloza | Economista, Magister en ingeniería Industrial. Profesor de CátedraUniversidad industrial de Santander. Bucaramanga | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Las reformas enfocadas hacia el libre comercio han sido realizadas por diferentes economías con el objetivo de lograr un mayor crecimiento económico aprovechando las mejoras causadas por la expansión del sector externo. Dado que una mayor internacionalización induce a una mayor productividad gracias a la especialización, permitiendo el acceso una diversidad mayor de insumos especializados, servicios empleados e información, entre otros. Estas transformaciones crean mercados más eficientes, facilitando a los agentes económicos el reconocimiento de nuevas oportunidades y generando oportunidades para la creación de nuevas empresas y puestos de trabajo.

Sin embargo, en países en vías de desarrollo como Colombia, la capacidad de las empresas para internacionalizarse ha estado limitada por diversos factores, tales como la intensidad en las exportaciones de materias primas, la continua apreciación del peso colombiano y las dificultades en la infraestructura dentro del país. Este contexto lleva a situaciones muy particulares, por ejemplo el nivel de concentración de las exportaciones es significativamente alto, las 25 empresas colombianas que más exportan acumulan cerca del 60% de las divisas generadas, tendencia que se ha incrementado en los últimos años. Esto evidencia la falta de ventajas competitivas dentro de las empresas que les permita generar valor agregado en pro expandirse a otros mercados.

Por tal razón, la presente investigación analizó el impacto de la innovación en la internacionalización de las firmas Colombianas con ayuda de microdatos a nivel de la firma provenientes de 4 mil empresas. Se implementa un modelo de elección discreta sobre la condición de internacionalización de la empresa, controlando influencias adicionales. Se prueban adicionalmente otras hipótesis encontradas en la literatura sobre la internacionalización para la calibración del modelo propuesto.

Las estimaciones evidencia que las actividades de innovación por parte de las empresas aumentan en cerca de un 8,2% la probabilidad de que la empresa se internacionalice en contra de las que no lo hacen. Por otro lado, los resultados evidencian que los factores que promueven la internacionalización de las empresas colombianas se correlacionan positivamente con el tamaño, la edad, la tecnología y la innovación presente dentro de las empresas. Estos resultados deberían impulsar a las empresas para que aprovechen las ventajas de la apertura comercial mediante la creación de nuevas cadenas de producción que les den la oportunidad de incursionar en otros mercados.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 23: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

23

Microeconomía Aplicada

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 24: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 25: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

25

Determinantes de la mortalidad y la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en menores

de cinco años en Colombia

Mauricio Javier Rodríguez Gómez | Profesor Facultad de Economía y Negocios. Universidad Tecnológica de Bolívar | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Este trabajo analiza los efectos que sobre la salud de los niños colombianos menores de cinco años tienen las características sanitarias de sus viviendas. Específicamente, se consideran los impactos de estos factores sobre la mortalidad y la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA). Así mismo, se estima la influencia del origen racial sobre las condiciones de salud de los menores. El estudio utiliza un modelo Probit con información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Los resultados muestran que las mejoras en el abastecimiento de agua potable, la infraestructura de las viviendas y la educación de las madres disminuyen la prevalencia de EDA. Así mismo, las mejoras de la infraestructura sanitaria y de la educación de las madres tienen el mayor impacto sobre la reducción de la mortalidad. El análisis indica que el efecto del origen racial es estadísticamente significativo sobre la mortalidad en la niñez, más no sobre la ocurrencia de EDA.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 26: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

26

Determinantes del Precio de la Vivienda en Bucaramanga

M. Sc. Juan Carlos Rodríguez Marín | Docente-Inves�gador

Universidad Autónoma de Bucaramanga | e-mail: [email protected].

M.Sc. Pedro Fernando Delgado Jaimes | Docente-Inves�gador Universidad Autónoma de Bucaramanga | e-mail: [email protected]

Taide Botello Velasco | Estudiante Universidad Autónoma de Bucaramanga | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El presente artículo tiene por objetivo analizar el precio de la vivienda en la ciudad de Bucaramanga, teniendo en cuenta la heterogeneidad inherente que poseen estos bienes inmuebles. Específicamente, se busca establecer la influencia que tienen las características y atributos intrínsecos de la vivienda, en la disposición a pagar por parte de los hogares de Bucaramanga, a través de un modelo de precios hedónicos.

La hipótesis central es que los precios de la vivienda han venido variando, no sólo por las características propias del inmueble, sino también por la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), conocido como Metrolínea, en Bucaramanga a partir del año 2012.

Los resultados obtenidos en el modelo permiten confirmar la hipótesis planteada. En el año 2005, todas las variables contempladas dentro del modelo, excepto ruido, son significativas. Para el caso del año 2012, el número de cuartos, el ruido y la contaminación no son significativos, lo cual sugiere un cambio en los determinantes del precio de la vivienda de un año a otro. Las variables analizadas que mantienen su significancia y por tanto siguen siendo determinantes del precio de la vivienda son el área construida del inmueble, el tipo de vivienda, el estrato socioeconómico en el que se encuentra ubicado el inmueble, la existencia de garaje, el número de baños que posee el inmueble y la existencia de una zona social.

Igualmente, las variables de mayor influencia en el precio de la vivienda en 2005 no tienen la misma importancia en el 2012. Se presume que todo lo anterior puede ser explicado por un cambio en la percepción de los consumidores sobre las características y atributos que definen el precio de un inmueble. Se este modo, se puede afirmar que es posible que la implementación del sistema de transporte Metrolínea, haya influido en el cambio de percepción de los consumidores.

Page 27: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

27

Eficiencia y productividad de la inversión en salud en el departamento de Bolívar - Colombia. Periodo 2010-2011

Francisco Javier Maza Ávila | Ph.D en Ciencias Sociales y Jurídicas y Magíster en Economía y Desarrollo Territorial de la U. de Cádiz, España. Especialista en Ges�ón Gerencial y Administrador Industrial de la Universidad de Cartagena, Colombia.

Docente de Tiempo Completo de la Universidad de Cartagena, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas. Director del grupo de inves�gación en Estudios para el Desarrollo Regional - GIDER | e-mail: [email protected]

Juan Carlos Vergara Schmalbach | Ph.D en Ciencias Sociales - Mención Gerencia de la Universidad de Zulia, Venezuela. Magister en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Ingeniero Industrial de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Docente de Tiempo Completo de la Universidad de Cartagena adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas. Miembro del Grupo de Inves�gación Métodos Cuan�ta�vos de Ges�ón | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Realizar un análisis del crecimiento de la productividad, el progreso técnico y el cambio en eficiencia de la inversión para la afiliación de personas al Régimen Subsidiado en los municipios del departamento de Bolívar (Colombia) para el periodo 2010 – 2011.

Resultados: Los resultados de dicho análisis para el periodo considerado mostraron que menos del 27% de los municipios bolivarenses se encuentran en la frontera de eficiencia. Así mismo, gran parte de los municipios experimentaron decrecimientos en su productividad, debido a los retrocesos de su eficiencia y a los retrasos tecnológicos.

Conclusiones: Los recursos destinados para la atención en salud no han sido utilizados de forma correcta a las labores de focalización a los grupos de población más vulnerables de los municipios bolivarenses, así como para el aseguramiento y seguimiento a dicho régimen, lo que trae consigo deficiencias y baja productividad en la afiliación de un mayor número de personas.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 28: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

28

Estructura de mercado del sector bancario en Colombia 2000-2009

Daniel Botero Guzmán | Economista, estudiante de maestría en ingeniería industrial de la Universidad Industrial de Santander. Profesor del programa de economía de la Universidad Autónoma de Bucaramanga | e-mail: [email protected]

Rafael Antonio Viana Barceló | Magister en Economía, profesor de la escuela de economía y administraciónUniversidad Industrial de Santander | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Los enfoques más recientes de la organización industrial indican que la conducta o comportamiento estratégico de las firmas determinan su funcionamiento y la estructura del mercado en el que se desenvuelven. En el presente trabajo se analiza el sector bancario colombiano, debido a la importancia que representa dentro de la asignación de recursos, con el objetivo de identificar su estructura de mercado, las interacciones competitivas que se dan en su interior y las estrategias más convenientes dada la posición de cada banco.

Se utilizan en primera medida análisis descriptivos acerca de la participación de mercado y de algunos de los servicios financieros más importantes ofrecidos por los bancos, con ello se pretende caracterizar la tendencia del sector desde el año 2000 a 2009. Posteriormente a través del Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) se establece la existencia de una alta concentración de mercado; se realiza una regresión econométrica mediante la técnica de data panel para estimar la función de demanda de créditos.

Se modela el comportamiento estratégico de los bancos desde el enfoque de Stackelberg, el cual asegura la existencia de una empresa líder quien realiza el primer movimiento y una (o unas) seguidora(s) la cual realiza la réplica más conveniente.

Las principales conclusiones a las que se llega en el estudio, es que la competencia de tipo Stackelberg se aplica de una manera considerable al sector bancario colombiano, por encima de la de tipo Cournot; y que la estructura de mercado del sector bancario en Colombia presenta una competencia moderada, según el IHH, tanto para los depósitos como para la cartera de créditos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 29: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

29

Evaluación de prácticas socialmente responsables en empresas de transporte público terrestre de la ciudad de Cartagena

Alva Lised Jurado Vargas | Estudiante del programa de Administración Industrial Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

María José Vega Carballo | Estudiante del programa de Administración Industrial Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objeto evaluar el grado de implementación de prácticas socialmente responsable por parte de organizaciones dedicadas a la prestación del servicio de transportes terrestres (buses y busetas) en la ciudad de Cartagena, dada la problemática actual que afronta la ciudad en temas de movilidad, falta de organización del transporte público, ineficiencia en la prestación de servicios e impactos negativos generados por estas organizaciones a nivel social y ambiental, traduciéndose estos inclusive en la muerte de ciudadanos inocentes, por el grado de irresponsabilidad de conductores de este tipo de vehículos. Por ello la necesidad de una adecuada implementación de prácticas socialmente responsables en estas organizaciones, como una estrategia para corregir sus principales falencias en cuanto a su operación, permitiéndoles mejorar competitivamente y en consecuencia la prestación de su servicio a la sociedad en general. La responsabilidad social empresarial RSE es definida por la Comisión Europea como la integración voluntaria, consciente y congruente por parte de las empresas de cumplir integralmente con sus finalidades, considerando las expectativas y preocupaciones de todos sus interlocutores, demostrando el respeto por el medio ambiente y la sociedad, contribuyendo a la construcción del bien común (Comisión Europea citado por Chirinos, Fernández, & Sánchez, 2012). Metodológicamente el trabajo combina la revisión documental con el trabajo de campo e implica la implicación de entrevistas y cuestionarios semiestructurados y un proceso de observación directa.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 30: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

30

Integración espacial del mercado del huevo en cinco ciudades Colombianas

Julio César Alonso | Universidad Icesi Departamento de Economía - Cali – Colombia | e-mail: [email protected]

José Javier Morán | Universidad Icesi Departamento de Economía - Cali - Colombia

RESUMEN

En este documento tiene como objetivo determinar la existencia o no de relaciones de largo plazo entre los precios de los mercados locales de huevo de cinco capitales de Colombia: Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga y Bogotá. La existencia de dicha relación de largo plazo implica que se cumple la ley del único precio. Y por lo tanto, existe arbitraje, o la posibilidad de éste, entre los mercados de huevo de tal manera que cualquier exceso de demanda o de oferta se distribuye en todos los mercados estudiados. Para determinar si esta ley se cumple se realiza un análisis de las series de precios del huevo de las cinco ciudades para el período 1999-2012. Nuestro análisis permite encontrar evidencia de la existencia de comportamiento estacional no determinístico en las series gracias a la existencia de raíces unitarias estacionales en los procesos generadores de los datos de los precios de las cinco ciudades. Esto implica que en este mercado un "verano" se puede convertir en un "invierno" gracias a choques inesperados. También se encuentra evidencia de cointegración entre las series de precios. Los resultados soportan la existencia de integración espacial de los mercados. Finalmente, se encuentra que no sólo existe una relación de paridad de los precios del huevo entre la mayoría de ciudades estudiadas, sino también que todas las ciudades parecen ser mercados cuyos cambios en los precios de equilibrio generan, eventualmente, cambios en los precios de al menos una de las otras ciudades.

Palabras Clave: Arbitraje, ley de un solo precio, huevo, estacionalidad, integración espacial, cointegración.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 31: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

31

Crecimiento empresarial y corrupción: Un análisis para la industria manufacturera

colombiana durante el periodo 2000 – 2011*

Alexander Co�e Poveda | Facultad de Ciencias Administra�vas y Contables, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia

Departamento de Economía, Universidad de Gö�ngen, Platz der Gö�nger Sieben | e-mail: alexco�[email protected]

Mónica Lancheros Acosta | Facultad de Ciencias Administra�vas y Contables, Programa de Administración de Empresas Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Este trabajo muestra la relación que existe entre el crecimiento empresarial y la corrupción privada en la industria manufacturera en Colombia. Esta investigación indaga la dinámica de estas variables utilizando varias técnicas mediante la implementación de modelos empíricos: Las estimaciones con datos de panel (DDP) y el modelo de datos de panel dinámicos (DPDM). La técnica (DDP) es implementado para estimar el crecimiento empresarial en la industria manufacturera utilizando como variables de decisión el capital, el empleo y el emprendimiento, igualmente se evalúa el comportamiento de las diferentes interacciones y los cambios suscitados en el crecimiento empresarial en los sectores que conforman la industria para determinar sus tendencias. El análisis de datos de panel dinámicos (DPDM) se realiza para determinar las variables que afectan el crecimiento empresarial. Las estimaciones del modelo (DDP) muestran que las variables seleccionadas para calcular el crecimiento empresarial se ajustan con el marco teórico propuesto en esta investigación. El modelo de datos de panel dinámico aplicado revela que en la industria manufacturera los altos niveles de corrupción privada tienen incidencia en el crecimiento empresarial, las tendencias generales evidencian que la corrupción, sus efectos en el tiempo y sus tasas de incidencia en la industria, afectaron negativamente el crecimiento empresarial de cada sector analizado durante el periodo comprendido entre el año 2000 - 2011.

Palabras Clave: Crecimiento Empresarial, Responsabilidad Social Empresarial, Corrupción, Sector Manufacturero, Productividad.

*El documento es resultado de uno de los trabajos de investigación que realiza el grupo de Violencia, Instituciones y Desarrollo Económico –VIDE– de la Universidad de La Salle, Categoria A1. Este trabajo de investigación hace parte del proyecto "The dynamic of violence, corruption and economic development: An empirical approach for Colombia" financiado por la Universidad de La Salle.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 32: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

32

Modelación de la demanda por buses con fuentes de energía alternativa

Janer Galván C. | Estudiante de Magister, Universidad del Norte, Colombia.

Víctor Can�llo M. | Profesor Asociado, Universidad del Norte, Colombia.

Julián Arellana O. | Profesor Asistente, Universidad del Norte, Colombia.

RESUMEN

La operación de los sistemas de transporte está estrechamente ligada al desarrollo social y económico de un país. Esta involucra un alto consumo de energía para propulsar los equipos de transporte que, casi en su totalidad, funcionan a partir de la quema de combustibles fósiles, especialmente diésel en el caso de los vehículos comerciales. Este consumo de carburantes implica la generación de gases de efecto invernadero como CO2 y NOx, así como la generación de material particulado. Estas emisiones hacen parte de las externalidades asociadas a la operación de los servicios de transporte.

Con el propósito de usar racional y eficientemente la energía y mitigar el daño al medio ambiente por medio de la reducción de la huella de carbono asociada a la operación de vehículos comerciales, se han desarrollado vehículos de transporte de pasajeros que funcionan a base de energías alternativas como electricidad, gas natural comprimido (GNC), gas licuado de petróleo (GLP), hidrógeno y metanol. A pesar de la existencia de estas tecnologías, que pueden ser más limpias que las convencionales, el costo de los equipos tradicionales diésel es más bajo que el de aquellos con fuentes alternativas, y además, este combustible sigue siendo relativamente barato, por lo que los vehículos que utilizan energías más limpias no han sido acogidos ampliamente por los empresarios del transporte de pasajeros.

Este estudio se realizó a partir de encuestas de preferencias declaradas (PD), dado que los buses que funcionan con combustibles alternativos no están disponibles ampliamente en el mercado colombiano. En estas encuestas se evaluaron las siguientes variables: costo de adquisición del vehículo, costo por consumo de combustible, potencia útil y autonomía. En adición al diésel, las fuentes alternativas de propulsión vehicular evaluadas en el estudio fueron gas natural, energía eléctrica y tecnologías híbridas. Los resultados de esta investigación permiten comprender la estructura de toma de decisiones de los propietarios de buses al momento de adquirir vehículos con fuentes de energía alternativa. Esta información reviste gran importancia al momento de plantear políticas gubernamentales tendientes a estimular la demanda por tecnologías vehiculares amigables con el medio ambiente en el sector de empresarios del transporte.

Específicamente se encontró que entre los atributos evaluados, los de mayor interés al momento de hacer la compra de un vehículo nuevo son el costo de compra y el costo por consumo de combustible. En otras palabras, los encuestados se preocupan en mayor medida por los costos de inversión inicial y el costo operacional. Este es un resultado esperado, si se considera que los individuos objeto de este estudio evalúan sus decisiones bajo criterios de rentabilidad económica, ya que para ellos los vehículos son equipos de trabajo y no bienes de uso personal. Se encontró además que la variable autonomía no resulta significativa, lo cual se entiende desde el hecho de que los buses urbanos realizan recorridos fijos de poca distancia dentro de las ciudades lo cual les permite realizar recargas después de cada ciclo. Los encuestados consideran que el uso de vehículos con tecnologías limpias es importante para la conservación del medio ambiente, pero consideran que para hacer una inversión en ese sentido requieren de apoyo gubernamental.

La novedad de esta investigación está relacionada con el estudio de la demanda por vehículos que usan combustibles alternativos en el sector del transporte público de pasajeros, considerando que la mayor parte de la investigación en esta línea se ha enfocado a vehículos de uso particular (automóviles). Este tipo de estudios resulta útil para empresas comercializadoras de vehículos con tecnologías alternativas a fin de definir sus estrategias de penetración en el mercado, y para los planificadores del gobierno a fin de establecer el impacto de las políticas gubernamentales específicas sobre la demanda por buses que generan menores externalidades ambientales.

Palabras Clave: Modelos de elección discreta, buses, energías alternativas, Colombia.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 33: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

33

Evaluación del marco regulatorio en las concesiones para los sistemas de transporte masivo: El caso de Bogotá y Santiago de Chile

Angélica M. Acosta Vergara | Ingeniera Civil, Magister en Ingeniería Civil y Magister en Regulación Económica Universidad de los Andes | e-mail: [email protected]

Nancy Rivera Cuervo | Economista, Magister en Economía y estudiante de Maestría en Administración Universidad Nacional de Colombia | e-mail: [email protected]

RESUMEN

En este artículo se realiza un análisis cualitativo y comparativo del marco regulatorio, implementado en la contratación bajo la modalidad de concesión de los proyectos de Sistema de Transporte Masivo, considerando como casos de estudio la ciudad de Bogotá con el sistema TransMilenio y Santiago de Chile con TranSantiago. El objetivo de este artículo es presentar una propuesta de indicadores en la evaluación del marco regulatorio y su calificación, contemplando la integralidad entre los avances en su implementación y el marco regulatorio en cada sistema, para posteriormente proponer elementos que puedan ser considerados en futuros proyectos de concesión como modificaciones en el marco actual.

La metodología implementada en este artículo es la de análisis multicriterio, siguiendo las etapas propuestas por autores como Mario Giampietro, Kozo Mayumi y Giuseppe Munda, quienes la implementan en el sector energético, y que para el caso de esta investigación se implementó considerando las características particulares en el sector transporte. En la primera etapa se compararon los pliegos y contratos de los dos sistemas caso de estudio y se determinaron los indicadores cualitativos relevantes para evaluar el marco regulatorio de los contratos de concesión. En la segunda etapa se definen los criterios de evaluación de cada indicador y la métrica de calificación. En la tercera etapa se realiza el diagrama radar (hexágono) y se presenta el análisis comparativo e interpretación de los resultados.

Como resultado de la implementación de la metodología se establece que los indicadores relevantes en la evaluación comparativa se agrupan en tres categorías, la primera desde el punto de vista de la teoría de la firma, la segunda desde los instrumentos del regulador para maximizar el bienestar social y la tercera categoría desde los instrumentos de regulación de la autoridad ambiental u otras entidades preocupadas por las externalidades en el nivel de servicio.

De acuerdo a la evaluación de los indicadores, fortalezas y debilidades de cada sistema, se observa que existen elementos de orden institucional e independencia en las decisiones, que deben ser revisadas en el sistema de la ciudad de Bogotá para generar una mayor interacción entre los agentes involucrados en búsqueda de una mejora del bienestar social.

Adicionalmente, se podría integrar las fortalezas en cada sistema que permita obtener mejoras en futuras concesiones en el transporte público masivo revisando y proponiendo un cambio en la asignación de riesgos, especialmente el riesgo de demanda para una propuesta que considere la teoría del principal y el agente, revisando la tarifa y reflejando la calidad del servicio con un operador auto sostenible, donde la libre competencia y el precio (propuesta económica) permitan seleccionar al mejor proponente, siendo variables decisorias en la selección del agente.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 34: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

34

Evaluación de políticas para incentivar el uso de vehículos

con tecnologías alternativas

Jose J. Soto | Departamento de Ingeniería Civil Universidad Tecnológica de Bolívar., Cartagena, Colombia. | e-mail: [email protected]

Victor Can�llo | Departamento de Ingeniería CivilUniversidad del Norte., Barranquilla, Colombia | e-mail: vcan�[email protected]

Julián Arellana | Departamento de Ingeniería CivilUniversidad del Norte., Barranquilla, Colombia | e-mail: [email protected]

RESUMEN

La introducción de los combustibles alternativos para el uso en los vehículos particulares y públicos como forma de reducción de las emisiones ha sido un tema de amplia discusión en diversos países. Sin embargo, la introducción al mercado de los combustibles alternativos no sólo depende de la concientización y demostración de que este tipo de combustibles son más "amigables" con el ambiente, sino también del interés de las industrias involucradas. Por otro lado, el progreso continuo en la eficiencia de los motores, la baja en las emisiones y los combustibles menos costosos hacen que el proceso de remplazo del combustible convencional por uno alternativo o por otro modo de propulsión sea arduo. La experiencia internacional demuestra que la penetración de combustibles alternativos en el mercado no es trivial. De todas maneras, resulta de vital importancia conocer las condiciones del mercado y las preferencias de las personas respecto al tema de los vehículos propulsados por energías alternativas para lograr una implementación exitosa.

En esta investigación, se propone un modelo híbrido para estudiar la demanda por vehículos propulsados con energías alternativas. Las novedades de este estudio radican en su aplicación al mercado de vehículos colombiano, donde no existen estudios previos al respecto; utilizando modelos econométricos de última generación, incorporando indicadores de percepción relacionados con la posición de los individuos frente a el ambiente, tecnología, uso del vehículo y políticas de transporte y urbanismo. Los modelos estimados son robustos y demuestran que la inclusión de variables latentes en la estimación ayuda a una mejor representación del proceso de toma de decisiones, dada la significancia encontrada para los atributos latentes, y el incremento en la bondad de ajuste del modelo.

En la estimación de modelos híbridos se analizaron cuatro factores latentes: (a) aceptación de políticas gubernamentales (PG), (b) preocupación ambiental (PA), (c) actitudes pro-carro (PC) y (d) actitudes pro-tecnología (TEC). Se obtuvo como resultado que las personas que presentan una mayor preocupación ambiental prefieren el uso de los vehículos propulsados por energías alternativas. Al mismo tiempo, se observa que las personas con una mayor aceptación de políticas de transporte sustentable, también presentan una mayor tendencia a escoger vehículos con combustibles alternativos. A su vez, se encontró que las personas que tienen un mayor apego al vehículo, prefieren el uso de los vehículos a combustible convencional.

Por otra parte, se calcularon las cuotas de mercado de los vehículos propulsados por energías alternativas teniendo en cuenta diversos escenarios. Se obtuvo que en condiciones de igualdad de precios, los vehículos alternativos incrementarán significativamente su cuota de mercado. Al mismo tiempo, la sobretasa a la gasolina, y el incremento de la autonomía y disponibilidad de estaciones de recarga inciden positivamente en las cuotas de mercado de dichos vehículos. Finalmente, los resultados demuestran que el gas natural se convierte en alternativa importante a tener en cuenta para la propulsión de vehículos, siendo quizás, la alternativa a mediano plazo que de pie a dicha transición en el sector del transporte privado.

De la evaluación de escenarios de políticas en la estimación de cuotas de mercado, una contribución importante de esta investigación es el uso de los atributos latentes en el cálculo de dichas cuotas. Los resultados del análisis indican que una mayor conciencia ambiental de los usuarios tiene incidencia directa en el aumento de la cuota de mercado de vehículos ambientalmente amigables, al igual que en caso de que sean tomadas medidas apoyando el transporte sustentable en las ciudades. Caso contrario ocurriría si se toman decisiones buscando priorizar el transporte privado y al vehículo particular.

Palabras Clave: Modelos elección discreta, energía alternativa, variables latentes, evaluación de políticas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 35: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

35

Toma de Decisiones y Comportamiento Económico:

Convergencias y Divergencias desde la Teoría Económica Neoclásica y la Psicología Económica

Carolina Garzón Medina | Docente inves�gadora, Coordinadora del Centro de Inves�gación de la Facultad de Mercadeo. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C. | e-mail: [email protected]

Sander A. Rangel J. | Docente inves�gador, Coordinador del Centro de Inves�gación de la Facultad de Administración de Empresas. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C. | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación se centra en comprender las convergencias y divergencias existentes entre modelos teóricos que desde los paradigmas de la teoría económica neoclásica y la psicología económica han buscado dar explicación al comportamiento y la toma de decisiones económicas bajo condiciones de riesgo e incertidumbre, buscando generar marcos interpretativos para el entendimiento y la reflexión que desde el escenario académico permita una mejor comprensión de las situaciones reales y cotidianas, frente a las actividades de compra y consumo. Por lo anterior la metodología desarrollada es una revisión del estado del arte, que permitirá el desarrollo de una contrastación teórica y empírica, con miras a desarrollar validaciones de tipo experimental.

Tomando como fundamento la tradición de la teoría económica clásica en torno a la acumulación de capital y ahorro, la renta de la tierra, el valor de uso y el valor de cambio, además de las especificidades de la teoría de la demanda efectiva, planteadas y desarrolladas principalmente por Say, Smith, Ricardo y Malthus, a lo largo del final del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, la revisión de la literatura económica evidencia que son dos los enfoques teóricos a partir de los cuales la microeconomía ortodoxa explica la manera como los agentes económicos toman decisiones. En primera instancia está la teoría de la preferencia revelada, la cual se refiere a que debe existir racionalidad respecto a las elecciones de los consumidores, en el entendido de que éstas decisiones deben ser consistentes y su explicación debe cimentarse únicamente en fenómenos observables y medibles. En segundo lugar está la denominada teoría del consumidor (centrada en el enfoque de análisis de preferencias), definida en una rígida estructura axiomática que se construye también sobre el paradigma de garantizar la racionalidad en la toma de decisiones, a partir del análisis del comportamiento individual en situaciones y condiciones particulares.

La denominada teoría del consumidor, desarrollada y complementada por autores como Marshall (1890), Pareto (1909), Slutsky (1915), Hicks (1946), Arrow (1959), entre muchos otros, es una teoría de carácter esencialmente matemático que intenta dar a entender la manera como cada sujeto utiliza su renta en la adquisición de un determinado conjunto de bienes y servicios con los cuales satisface sus necesidades, tomando en consideración sus precios y la intensión de maximizar su utilidad, en función de sus preferencias.

De manera concomitante, autores como Antonelli (1886), Mass – Collel (1992), Varian (1995), Samuelson (1938) y otros, enuncian la teoría de la preferencia revelada como un enfoque complementario a los axiomas neoclásicos de transitividad

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 36: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

36

y completitud, asumiendo importantes supuestos psicológicos sobre el actuar, que puede considerarse introspectivo, de los consumidores; puntualizando que mientras las decisiones de compra y consumo pueden observarse, las preferencias no. Esto se explica a partir de las elecciones que efectivamente realizan las personas al momento de tomar decisiones económicas, las cuales no tienen el carácter exclusivamente determinístico sugerido por la teoría del consumidor y consideran una amplia gama de aspectos (psicológicos y sociológicos) que las ubican en el contexto del acontecer estocástico.

Justamente en este sentido, hacia las décadas de los años 1950 a 1970, autores como George Katona y Strümpel se constituyen en referente obligado desde la psicología económica con respecto al estudio de la conducta del consumidor, al incorporar en el análisis económico clásico, variables relacionadas con las actitudes y con las expectativas. Más adelante Albou y Van Raiij (1980) incorporan variables de tipo conativo (actividades económicas humanas), afectivo (sentimientos y expresiones emotivas) y cognitivas (conocimientos e ideas) que se interrelacionan mediante la motivación, las prácticas culturales, sociales y económicas, ideologías, creencias y mitos que la sustentan.

Lo anterior genera al cierre del siglo XX y los albores del siglo XXI un debate desde las ciencias sociales, en particular en el ámbito de las ciencias económicas, ya que bajo los modelos teóricos neoclásicos el paradigma predominante del hombre económico racional no da clara respuesta a las dinámicas de compra y consumo bajo el sistema capitalista actual y el surgimiento de la concepción del hombre económico de este tiempo: mucho más emotivo, mucho más intuitivo, mucho más irracional, guiado por sus impulsos, ideologías, creencias, intereses individuales y deseos propios que se superponen a los intereses y necesidades de un colectivo y de una sociedad.

Esto sustenta el surgimiento de nuevos paradigmas que desde las ciencias sociales y humanas buscan más que generar una ruptura teórica y epistemológica, una aproximación al estudio y al entendimiento de las decisiones económicas desde la incertidumbre y el riesgo. Es así como Kanheman (Premio Nobel de Economía en el año 2002), Tversky y Smith (2000) entran a cuestionar y a demostrar de manera experimental que los razonamientos de los seres humanos son mucho más complejos que los que propone el egoísmo maximizador, ya que existen procesos cognitivos y afectivos que inciden en las transacciones económicas, que explican y sustentan la aversión a las perdidas, mediada por heurísticos (atajos cognitivos que facilitan de manera intuitiva la toma de decisión), pero que indiscutiblemente pueden generar sesgos y errores en la toma de decisiones.

Page 37: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

37

Una aproximación al comportamiento de los riesgos en los proyectos viales del programa del gobierno colombiano

"Cuarta Generación de Concesiones"

Angélica M. Acosta Vergara | Ingeniera Civil, Magister en Ingeniería Civil y Magister en Regulación EconómicaUniversidad de los Andes | e-mail: [email protected]

Nancy Rivera Cuervo | Economista, Magister en Economía y estudiante de Maestría en Administración

Universidad Nacional de Colombia | e-mail: [email protected]

RESUMEN

En este artículo se realiza un análisis sobre la asignación y calificación de los riesgos asociados a los proyectos de infraestructura vial del programa del gobierno colombiano "Cuarta Generación de Concesiones", que busca reducir la brecha en infraestructura en el país con inversiones aproximadas de $47 billones de pesos, y cuyos lineamientos se encuentran en el documento CONPES 3760 de 2013. El objetivo de este artículo es presentar en términos de probabilidad de ocurrencia e impacto, el comportamiento esperado de los riesgos compartidos de sobrecostos por temas prediales, ambientales y de interferencia de redes para los primeros 16 proyectos a licitación bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas - APP´s, y realizar una aproximación al impacto porcentual de sobrecosto que podría ser asumido por el gobierno y el concesionario con base en la estructura de asignación del riesgo.

La metodología implementada en este artículo, consiste en una primera etapa en la que se revisa la normatividad relacionada con el manejo contractual del riesgo y la modalidad de estructuración APP´s, se utiliza el método comparativo y sintético para analizar la evolución y actual estructura de asignación de los riesgos compartidos de sobrecostos; en la segunda etapa se elabora una matriz de riesgos global de sobrecosto en términos de calificación probabilidad-impacto, para lo cual se recopila y analiza información de cada uno de los documentos de licitación publicados en el sistema SECOP de los proyectos a licitación. En la tercera etapa de la investigación se considera la matriz de riesgo y se utiliza la simulación de Montecarlo para determinar el comportamiento del porcentaje de sobrecosto que se generaría dadas las condiciones del proyecto y determinar el porcentaje que debería ser pagado por el gobierno y por el concesionario.

Una primera conclusión de la investigación es que dada la curva de aprendizaje del gobierno, la nueva estructura de asignación de riesgos compartidos presenta dos hechos fundamentales, por un lado por primera vez tiene un porcentaje de equilibrio de pagos que corresponde a un porcentaje del 70%, en el cual en el momento en que se llegue a este sobrecosto las dos partes asumirían igual monto, y un segundo punto es que genera incentivos a través de la nueva normatividad de control y seguimiento a los concesionarios para asumir mayor responsabilidad contractualmente, considerando los problemas de riesgo moral presente en las negociaciones. En relación a los proyectos, a través de la matriz de riesgo global y la simulación realizada, se evidencia que el sobrecosto por adquisición y aplicación de las licencias ambientales sería el que más afectaría a estos proyectos, seguido por el sobrecosto por adquisición de predios y finalmente el sobrecosto por interferencia de redes.

En relación al sobrecosto ambiental, 13 de los 16 proyectos presentan probabilidad entre media-alta y alta de presentarse este evento, y dada las particularidades de cada proyecto se espera un sobrecosto global para el programa del 48%; en términos del comportamiento del sobrecosto predial, los 16 proyectos presentan probabilidad media-alta de ocurrencia y de acuerdo a la simulación el sobrecosto global esperado es del 31% del costo base, y para el sobrecosto por interferencia de redes, el sobrecosto esperado del programa es del 35%, es decir que por cada 100 pesos invertidos en traslado de redes, el gobierno deberá adicionalmente pagar 20 pesos y el concesionario 15 pesos. Lo anterior conlleva a un resultado final en el que de acuerdo a la estructura de asignación de riesgo, el gobierno deberá pagar el 56% de los sobrecostos esperados generados y el concesionario el 44%, existe un mayor impacto financiero para el gobierno, el cual solo podrá ser reducido si existen medidas de mitigación conjuntas gobierno-concesionario que consideren las particularidades de cada proyecto y los hechos que hacen que la percepción actual de probabilidad de ocurrencia de sobrecostos sean altas.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 38: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

38

Valoración económica integral de los Bienes y Servicios

Ambientales ofertados por la Ciénaga de la Virgen. Cartagena-Colombia.

Adolfo Carbal Herrera | Universidad de Cartagena. Colombia | e-mail: [email protected]

Johan Alexis Muñoz Carbal | Universidad de Cartagena. Colombia | e-mail: [email protected]

Lindyley Solar Cumplido | Universidad de Cartagena. Colombia | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El proyecto de investigación corresponde a un proceso de valoración económico integral que permitió aproximar el valor monetario de los bienes y servicios ambientales -BSA- ofertados por la ciénaga de la virgen, Cartagena-Colombia, haciendo reconocimiento del uso sostenible de los recursos Bióticos y Abióticos que la constituyen. La valoración económica de los BSA generados por este ecosistema, permitió poner en evidencia su potencial de recursos biológicos, posibilitando el manejo de indicadores bióticos en la zona, así como resaltar el papel del bosque de manglar como recurso importante en la oferta de servicios reductores del efecto invernadero, -Fijación de CO2 y liberación de O2. El ejercicio partió de la revisión y estudios de caracterizaciones elaboradas por la corporación autónoma regional del dique CARDIQUE. En segunda instancia, se identificaron los BSA, brindados por el ecosistema. Luego, se definieron las variables que determinan el valor monetario de bienes y servicios no económicos; seguido se aplicaron diversos instrumentos como: cuestionario y formatos de registro, a través de los cuales se determinó el valor monetario de los beneficios de orden económico que ofrece el ecosistema. Por último definidos los parámetros, métodos y procesos de valoración se procedió a efectuar la valoración en términos monetarios del ecosistema en mención, haciendo uso del costo de oportunidad como técnica para la valoración de BSA no transables. La técnica utilizada demuestra la importancia de la conservación del ecosistema, el valor asociado a los bienes y servicios ambientales no transables supera considerablemente el valor de los bienes y servicios mercadeables.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 39: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

39

Teorías y practicas del desarrollo

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 40: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 41: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

41

Análisis de la pobreza monetaria en las trece áreas metropolitanas de Colombia

Nelson Manolo Chávez Muñoz | Profesor de la Universidad de La Salle – Bogotá | e-mail: [email protected]

Héctor Fabio Ríos Hernández | Profesor de la Universidad de La Salle – Bogotá | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Este documento pretende establecer las variables agregadas que pueden afectar la pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema en las trece ciudades, áreas urbanas y metropolitanas más importantes de Colombia, dentro de las cuales se encuentran Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Pasto, Pereira y Villavicencio; en el periodo comprendido entre 2002 y 2013, con el fin de establecer las variables económicas y sociales, las cuales sirven como instrumento de política económica y social, las cuales permitan lograr reducir los niveles actuales de pobreza e indigencia urbana. Para esto, se utilizó la información disponible en la Encuesta Continua de Hogares, la cual se denominó la Gran Encuesta Integrada de Hogares, publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

Organismos como la CEPAL, la ONU han logrado realizar estudios detallados acerca de la evolución de la pobreza en América Latina, realizando un análisis comparativo del comportamiento de la pobreza entre algunos países de la región, esto con el propósito de llevar a cabo un seguimiento de los países con respecto al cumplimiento de uno de los Objetivos de Desarrollo de Milenio (reducir la pobreza). En Colombia, la academia y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre otros, han realizado estudios de la situación del nacional y su respectiva evolución en cuanto al alcance de la meta al año 2015 de la reducción de la pobreza a 1.5% de la población con ingreso menor a un dólar, así mismo como reducir a 28.5% el porcentaje de la población pobre y reducir la indigencia a 8.8%; metas establecida para Colombia por el DNP en el año 2005. Por lo tanto, este estudio cobra relevancia, ya que a excepción del estudio realizado por Isaza, Acosa y Mesa (2007) en el cual se estiman los indicadores de pobreza FGT, en Colombia no se ha llevado a cabo una investigación en donde se estime y se comparen los determinantes de la pobreza y la indigencia en las principales ciudades y áreas del país. Con esto se busca recomendar estrategias de política económica y social que vayan en pro de fortalecer dichos determinantes, con el propósito de lograr las metas de pobreza establecidas por el gobierno nacional.

El documento está organizado de la siguiente manera: En primer lugar se realiza una aproximación teórica al tema de pobreza, en la cual se describe la evolución que ha tenido la pobreza en términos teóricos, de acuerdo a sus principales exponentes. Luego, se realiza una descripción resumida de alguna literatura que antecede al presente trabajo, tanto para América Latina, como para Colombia. En tercer lugar, se presenta la especificación y estimación de los modelos de pobreza y pobreza extrema para las trece áreas metropolitanas, junto a sus principales resultados. Por último se plantean las siguientes conclusiones para su respectiva discusión:

De acuerdo a la literatura revisada, se puede argüir que existe un consenso sobre los determinantes de la pobreza no solo en los países de América Latina, sino también en Colombia, es decir, la pobreza está influenciada principalmente por el ciclo económico y por el mercado laboral.

La pobreza y la pobreza extrema (medida a través de la Línea de Pobreza) en las 13 áreas metropolitanas de Colombia, están determinadas por el ingreso per cápita, la tasa de desempleo y el nivel educativo. Estableciendo de esta manera las variables principales que deberían ser tenidas en cuenta por el gobierno nacional y por lo tanto, concentrar sus estrategias de política económica y social en lograr que estos determinantes alcancen en el mediano y largo plazo reducciones significativas en el porcentaje de la población pobre e indigente, generando así mejores niveles de bienestar económico de calidad de vida para la población.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 42: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

42

Análisis del marco conceptual e instrumentos de medición de la sostenibilidad

Angie Luz Albarracín Gu�érrez | semillero de Inves�gación medioambiental Sidema. Universidad de Cartagena | e-mail: angie-gu�[email protected]

Rosario Dayana Sayas Muñoz | semillero de Inves�gación medioambiental Sidema.

Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar el marco conceptual y los diferentes sistemas de indicadores de sostenibilidad existente como un primer paso en el diseño de herramientas de medición más ajustadas a la realidad. Los problemas ambientales están estrechamente ligados a los modelos de desarrollo y a sus estructuras socioeconómicas. Esta vinculación permanente se ha transformado en un creciente reto. Es más, uno de los más grandes dilemas de nuestra época es saber cómo equilibrar la satisfacción de las necesidades y sus aspiraciones humanas con el mantenimiento de los sistemas biofísicos y sociales, pues sin la sostenibilidad de estos no será posible la vida misma en el planeta. Para empezar si se realiza una revisión documental profunda del desarrollo sostenible se evidencia que la definición más citada es la expuesta en el denominado informe de la comisión Brudtland: "progreso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades" esta definición resalta el legado que deja una generación a otra en términos de bienestar y no exclusivamente un conjunto de recursos naturales, Sin embargo las definiciones de sostenibilidad no son perfectas porque no aclaran que debe entenderse por necesidades, si estas necesidades están asociadas al bienestar desde el punto de vista de la utilidad o visiones más comprensivas del bienestar humano. Ahora en cuanto a los instrumentos de medición de la sostenibilidad cada uno de los enfoques por separado es insuficiente para abordar de manera integral el desarrollo sostenible como es el caso del enfoque del desarrollo humano sostenible el cual contempla la riqueza material dentro de las condiciones de bienestar pero no limita este a estas condiciones exclusivamente.

En este aspecto, este enfoque supera al enfoque de la sostenibilidad débil que se centra exclusivamente en el consumo. Sin embargo, el enfoque del desarrollo humano sostenible no tiene un cuerpo conceptual sólido que incorpore el papel del ambiente para explicar la relación del bienestar de las personas con la apropiación, uso o aprovechamiento de los recursos naturales, evidenciándose un problema tanto de conceptualización como de herramientas de medición. Metodológicamente el trabajo se soporta en una profunda revisión documental nacional e internacional, acompañada de entrevistas realizadas a expertos en el tema. En conclusión no existe un concepto definitivo de desarrollo sostenible y la insuficiencia de sus principios es notoria, aunque existe conformidad en que el desarrollo sostenible trata sobre el mejoramiento del bienestar humano a través del tiempo, hay varias respuestas de bienestar humano por lo que al no existir un consenso que unifique la sostenibilidad en una sola definición, tampoco será posible que exista un sistema de medición que sea eficaz y eficiente, lo cual hace notorio la insuficiencia de los sistemas de medición actuales que garanticen que la especie humana puede seguir manteniendo el medio ambiente natural diacrónicamente, en colaboración con todos los miembros de nuestra especie. De esta forma la presente propuesta contribuye a la creación de un marco conceptual e instrumentos de medición más ajustados a la realidad objeto de medición.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 43: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

RESUMEN

La educación es considerada una herramienta básica y determinante de las condiciones y calidad de vida a futuro de cada individuo y la sociedad en general. Así mismo, juega un rol destacado en el proceso productivo, progreso tecnológico y el crecimiento y desarrollo económico de una sociedad (Lucas, 1988; Nelson & Phelps, 1966; Romer, 1990). En Colombia, en los últimos años las autoridades han trasladado las políticas educativas, de la búsqueda exhaustiva de cobertura, a programas dirigidos a garantizar una educación de calidad, intentando reducir la amplia brecha existente entre el desempeño académico de

1los estudiantes de colegios públicos con respecto a los colegios privados .

Bajo este tipo de políticas se enmarcan los Colegios en Concesión, que desde 1999 existen en la ciudad de Bogotá y cuyo modelo consiste en la provisión de educación pública en jornada completa (a estudiantes de estrato 1 y 2), por parte de entidades privadas con experiencia en educación, las cuales cuentan con autonomía administrativa y docente.

Partiendo del enfoque implementado por Roemer (1998), esta investigación busca analizar la relación entre el efecto de los Colegios en Concesión y la problemática de la desigualdad de oportunidades educativas en Bogotá, realizando un análisis comparativo con el modelo tradicional de educación pública de la capital colombiana, brindando a su vez, nueva evidencia respecto a la evaluación de dicho programa como instrumento equilibrador o compensatorio de desigualdades injustas en las oportunidades educativas.

Para ello, esta investigación realiza una revisión de la literatura sobre desigualdad de oportunidades educativas, complementada con un análisis estadístico y estimación econométrica de la desigualdad circunstancial, basada en información del Saber11 proporcionada por el ICFES y la encuesta de Investigación Formal-EDCUC administrada por el DANE la cual contiene información de los establecimientos de educación formal públicos y privados del país. Dentro de las variables consideradas en la investigación, se encuentra el puntaje de los estudiantes en la prueba Saber11 como variable proxy al desempeño educativo, y las variables del contexto del estudiante, su familia y la institución.

Dentro de los resultados preliminares de la investigación, se encuentra que el programa de Colegios en Concesión ha tenido impactos sobre el desempeño, el acceso y la calidad de la educación impartida a los estudiantes. Al respecto, los estudiantes de colegios en concesión parecen estar expuestos a un ambiente educativo que favorece su desempeño en la prueba Saber 11 y disminuye los efectos negativos de las condiciones sociodemográficas sobre su logro educativo. Al analizar los aspectos sobre la población de estudiantes de educación pública en Bogotá, se determina que los estudiantes de colegios en concesión y colegios públicos son un grupo relativamente homogéneo, sin embargo los colegios por concesión parecen albergar estudiantes en condiciones de mayor vulnerabilidad.

43

Desigualdad de oportunidades en el sistema de

educación pública en Bogotá: Colegios en concesión y colegios públicos tradicionales (2012)

Ángela Rocío López Sánchez | Economista, Universidad Militar Nueva Granada, auxiliar de inves�gación, Grupo de Estudios Macroeconómicos – GESMA | e-mail: [email protected].

Andrés Felipe Virgüez Clavijo | Economista, Universidad Militar Nueva Granada, auxiliar de inves�gación,

Grupo de Estudios Macroeconómicos – GESMA | e-mail: [email protected].

Adriana Carolina Silva Arias | Economista, Universidad del Rosario, Magister en Economía, Universidad de los Andes, Doctora en Estudios de Población de El Colegio de México. Profesora inves�gadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada y Co-líder del Grupo de Estudios

Macroeconómicos – GESMA | e-mail: [email protected].

Jaime Andrés Sarmiento Espinel | Economista y Magister en Economía de la Universidad Javeriana y Doctor en Economía de El Colegio de México. Profesor inves�gador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada y Co-líder del

Grupo de Estudios Macroeconómicos – GESMA | e-mail: [email protected].

1. El puntaje promedio en el Saber11 de colegios privados fue 49,38 frente a 45,19 colegios públicos según información del ICFES para 2012

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 44: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

44

Efectos de la política monetaria sobre el ciclo económico Colombiano

Nataly Rendón González | Docente Asociado, Escuela de Ciencias Estratégicas Universidad Pon�ficia Bolivariana, Medellín, Colombia | e-mail: [email protected].

RESUMEN

Uno de los objetivos fundamentales del Banco de la República es garantizar la estabilidad de precios en la economía y de esta manera generar crecimiento del producto y del empleo. El logro de estos objetivos dependerá entre otros factores, de las acciones de política monetaria y cambiaria que asuma el Banco y del comportamiento económico internacional.

Desde el año 2000 la política monetaria funciona en el marco del régimen de inflación objetivo. La Junta Directiva del Banco Central define metas cuantitativas de inflación (medidas en términos de la variación anual del IPC) y para su cumplimiento modifica las tasas de interés de intervención para afectar las tasas de interés de mercado y suministrar o retirar liquidez de la economía. Sin embargo, la política monetaria no siempre ha funcionado bajo este esquema. Según

1Gómez , la política monetaria fue conducida bajo un esquema híbrido entre monetaria y cambiaria en los años setenta y ochentas y no estuvo enmarcada dentro de un principio de disminuir la inflación sino en jerarquizar los instrumentos y objetivos monetarios.

El objetivo de esta investigación es analizar si el cambio de esquema monetario a principios del nuevo siglo influyó sobre el efecto que tienen diferentes variables de política monetaria en las fluctuaciones del producto. Para esto se utilizó un modelo espacio estado que por medio del filtro de Kalman permitió conocer si los parámetros asociados a cada una de las variables monetarias cambiaron después de la implementación de la inflación objetivo. El ejercicio econométrico y la revisión de los hechos estilizados de la economía colombiana indican, en su orden, que (1) se redujo el impacto de las variables monetarias sobre el ciclo económico, ya que los parámetros asociados a cada una de ellas se estabilizó hacia cero; (2) el éxito de la Inflación Objetivo en Colombia no sólo fue por lograr menor volatilidad en el crecimiento del producto, sino porque aportó notablemente a la disminución de la inflación dado que la política monetaria fue más transparente y los agentes económicos pudieron llevar a cabo decisiones económicas con mayor precisión, sin crear grandes volatilidades en la tasa de crecimiento.

1. GÓMEZ, Javier G. La política monetaria en Colombia. En: Borradores de economía [en línea]. Bogotá. No. 394(2006); p. 15. <http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra394.pdf > [Consulta: 14 Oct. 2008].

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 45: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

45

El gasto público restringido como desestabilizador económico:

Crítica a la regla fiscal en Colombia desde una óptica Neo-Kaleckiana

Alejandro Nieto Ramos | Economista y candidato a Magister en economía Universidad Nacional de Colombia | e-mail: [email protected]

Jorge Alberto Torres Vallejo | Economista y candidato a Magister en economía

Universidad Nacional de Colombia | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Kopits y Simansky (1998), definen la reglas de política fiscal como restricciones al gasto público expresadas en términos de indicadores de comportamiento fiscal, ya sea corrientes, estructurales, niveles de deuda, etc. Las reglas de política fiscal tienen tres finalidades básicas: (i) generar estabilidad macroeconómica; (ii) mejorar la asignación de recursos en la economía, limitando además el gasto discrecional del gobierno; y (iii) "promover la estabilización económica mediante la reducción de la amplitud y duración de las fluctuaciones económicas" (López et. Al., 2008). Básicamente, la crítica a esta última finalidad será el eje temático del documento.

Para el caso colombiano, la regla fiscal se aplica sobre el balance primario como porcentaje del PIB y tiene el objetivo claro de reducir la deuda del gobierno nacional, generando un superávit primario promedio 1,3% del PIB durante 10 años, siguiendo una formula donde se tiene un balance fiscal primario objetivo que debe lograrse una vez descontados los efectos del ciclo y de los ingresos por petroleros en las finanzas del sector público central. Al anclar el gasto público y reducir su discrecionalidad, el Gobierno Nacional lograr las finalidades básicas de una regla fiscal, mejorando la coordinación en el manejo de la política económica, reduciendo la incertidumbre en los mercados y generar una menor volatilidad macroeconómica que favorezca el ambiente de inversión.

Sin embargo, imponer un techo al gasto público supone serios riesgos en términos de estabilidad económica en periodos de crisis. En efecto, siguiendo a Thomas Palley (2010), ante un escenario de contracción en la demanda que genere además una contracción en la inversión, la respuesta del gobierno ante un gasto restringido puede terminar por amplificar el impacto inicial convirtiéndose en un "desestabilizador automático".

El presente documento tiene la finalidad de realizar una crítica, desde una óptica heterodoxa, a las restricciones en el gasto público teniendo en cuenta la siguiente estructura: En la primera parte del texto se hará un análisis detallado de la regla fiscal en Colombia, sus planteamientos, cálculo y efectos esperados en la economía por parte de las entidades que la controlan; en la segunda parte se realizará una aproximación básica al concepto de gasto público como desestabilizador a través de un modelo Keynes-Kalecky estático, con restricciones al gasto público. Finalmente a través un modelo neo-kaleckiano dinámico se intentará establecer el posible efecto perverso del tope al déficit en materia de estabilidad y crecimiento en una economía simulada con características similares a la colombiana.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 46: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

46

Jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia y su situación de vulnerabilidad

Diana Ochoa Díaz | Economista, Universidad Militar Nueva Granada, auxiliar de inves�gación del Grupo de Estudios Macroeconómicos – GESMA.

e-mail: [email protected].

Adriana Carolina Silva Arias | Economista de la Universidad del Rosario, Magister en Economía de la Universidad de los Andes, Doctora en Estudios de Población de El Colegio de México. Profesora inves�gadora de la Facultad de Ciencias Económicas,

Universidad Militar Nueva Granada y Co-líder del Grupo de Estudios Macroeconómicos – GESMA. e-mai: [email protected].

Jaime Andrés Sarmiento Espinel | Economista y Magister en Economía de la Universidad Javeriana y Doctor en Economía de El Colegio de México. Profesor inves�gador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada y Co-líder del

Grupo de Estudios Macroeconómicos – GESMA. e-mail: [email protected].

RESUMEN

Esta investigación realiza una caracterización de los jóvenes colombianos de 15 a 24 años que Ni estudian Ni trabajan – NiNis. De esta forma, se realizará una comparación de aquellos que presentan esta doble exclusión, con el grupo de jóvenes que sí se encuentran vinculados a los sistemas educativo y laboral. Este estudio es relevante, ya que la juventud es considerada una etapa de transición hacia la adultez y determinante de su futuro, y aún más teniendo en cuenta que la proporción de jóvenes con esta condición en Colombia durante el 2010 (27.6%) fue mayor que el promedio de la región latinoamericana (15%).

En el documento se caracteriza quiénes son estos jóvenes, se tipifican de acuerdo con las causas por las que han entrado a este grupo marginado de oportunidades y se identifican los factores asociados a dicha condición, entre los que se cuentan las diversas razones de deserción escolar, el desempleo juvenil, el cambio involuntario de roles en el hogar, las condiciones socioeconómicas del hogar y las diferencias de género.

Partiendo de la revisión de literatura, mediante el análisis de los microdatos de la Encuesta Nacional de Usos del Tiempo – ENUT por medio del análisis estadístico del uso del tiempo se realiza una caracterización del perfil socioeconómico de los jóvenes NiNis, así como de las condiciones asociadas a la vivienda, al hogar y al individuo con el fin de determinar cual es la relacion que existe entre la inactividad de estos jóvenes y aumentos en sus condiciones asociadas a una mayor vulnerabilidad y/o estigmatizaciòn social.

En cuanto a la caracterización preliminar, se evidencia que existe una relación entre la inactividad característica de los NiNis colombianos con aumentos del crimen juvenil y con actividades al margen de la ley. Del mismo modo, la vulnerabilidad, exclusión y estigmatización a la que se ven sometidos los NiNis tienen otros efectos negativos en la forma como los jóvenes se integran socialmente. De tal forma, esta doble condición de vulnerabilidad está asociada con problemas psicosociales y de salud mental relacionada con la mayor prevalencia de complicaciones psicopatológicas como cuadros de ansiedad, conductas suicidas, trastornos de ánimo, entre otros.

Por otro lado, la condición de NiNi está relacionada con factores de vulnerabilidad tanto del hogar como a características propias del individuo. Entre los asociados al hogar, se encuentran la mayor proporción de hogares en condición de pobreza, con jefe de hogar desempleado, entre otros. Entre los asociados al individuo, se identifican el bajo nivel educativo, bajas calificaciones, mayor prevalencia de los embarazos adolescentes, conformación de un hogar a temprana edad, así como asumir un rol del hogar que implique la reproducción de los roles en el hogar.

Este tipo de análisis sirve como referencia para el planteamiento de políticas públicas que contribuyan con la mitigación de la vulnerabilidad juvenil y que busquen generar oportunidades hacia la población estigmatizada o excluida en Colombia.

Page 47: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

47

La Economía Naranja "Una oportunidad infinita en el desarrollo económico de Santander"

Oscar Javier Zambrano Valdivieso | Docente inves�gador. Director semillero EUREKA. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Bucaramanga | e-mail: [email protected]; [email protected]

RESUMEN

El desarrollo debe dejar de pensarse como se ha hecho en los últimos 100 años, como solo un aumento de güarismos sin sentido; ahora, lo desconocido esconde un tesoro enorme por explorar. Esa es precisamente la premisa que el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) trata de impulsar con la denominada "economía naranja", que esconde una oportunidad infinita para el crecimiento económico. La economía creativa, conocida como la economía naranja, representa una riqueza enorme basada en el

1talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región . Los autores de esta teoría, demuestran cómo los sectores culturales, artísticos y creativos generan cada vez más y más ganancias para el mundo y cómo la

2creatividad es una oportunidad infinita de generación de riqueza para las personas, las empresas y las sociedades . La economía naranja, según el BID, está definida por la zona en la que confluyen tres elementos esenciales: primero, su materia prima surge de la creatividad, las artes y la cultura; segundo, tiene una estrecha relación con los derechos de propiedad intelectual, en particular con el derecho de autor, y tercero, está en función directa de una cadena de valor creativa. Así, la economía creativa abarca desde las artes escénicas hasta los videojuegos, sectores que cada día contribuyen más al PIB, al comercio y al empleo de los países. Esta posibilidad de ver la economía orientada hacia la productividad en referencia al aspecto humano, social y cultural se convierte en análisis de una oportunidad infinita en el desarrollo económico de Santander.

ConclusionesCon el objetivo de dar más impulso a la denominada 'economía naranja el Gobierno avanza en diferentes actividades para hacer

3que las expresiones artísticas del país sean cada vez más reconocidas a nivel interno y externo .

Las Ciencias Sociales juegan un papel primordial en la configuración de la Economía Naranja como paradigma del desarrollo. Es así que hay un amplio desarrollo y transformación en disciplinas como la comunicación, la publicidad, el marketing y tantas otras.

La educación se convierte en protagonista, ya que deben existir modelos educativos encausados a potenciar las industrias de la 4imaginación y la creatividad, de los servicios y de los productos innovadores .

Es posible pensar en crecimiento y desarrollo económico de una forma más incluyente con la sociedad, la educación y la cultura.

1. http://www.americaeconomia.com/node/104920 2. http://www.colfuturo.org/felipe-buitrago-expandiendo-por-el-mundo-el-concepto-de-la-economia-naranja 3. http://www.portafolio.co/negocios/economia-naranja-gana-posiciones-el-pais-y-el-exterior4. http://www.larepublica.co/revista/una-apuesta-por-la-econom%C3%ADa-naranja_105490

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 48: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

48

Los biocombustibles líquidos para el transporte:

Fuentes de obtención, estimación de sus propiedades e implicaciones en la dimensión ambiental y social para el

desarrollo sostenible

Tania Jiménez Cas�lla | Profesora – Inves�gadora en el Ins�tuto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Economista de la Universidad de Cartagena. Magíster en Desarrollo Económico y Polí�cas Públicas de la Universidad Autónoma de Madrid.

Magíster en Acción Polí�ca y Par�cipación Ciudadana en el Estado de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. e-mail: [email protected] | [email protected]

RESUMEN

El estudio de la relación entre energía y desarrollo no es un tema nuevo, sin embargo, el agotamiento de las fuentes fósiles comúnmente utilizadas, el incremento mundial de la demanda de energía, el deterioro de los ecosistemas, y por último, la crisis económica global más reciente, establecieron el fundamento para que los gobiernos promovieran con renovado impulso, la búsqueda de alternativas energéticas de carácter renovable, amigables con el medio ambiente, que no ocasionen daños significativos a los recursos naturales del territorio. De este modo, al binomio energía y desarrollo se ha sumado un tercer aspecto y ha sido el de la sostenibilidad. En ese contexto, una de las alternativas de producción energética consideradas de carácter sostenible son los biocombustibles líquidos para uso en el transporte, los cuales se obtienen de las plantas y cultivos agrícolas.

En el presente trabajo se pretende realizar un análisis descriptivo, de carácter introductorio, de los biocombustibles líquidos para el transporte, distinguiéndolos según fuente y tipo, de acuerdo a la forma de obtención de estos productos considerados de carácter renovable. Seguidamente, se incluye una metodología basada en ecuaciones conocidas para estimar las propiedades térmicas de los biocombustibles y sus mezclas con combustibles derivados del petróleo; y finalmente se analizan las implicaciones ambientales y sociales de la producción y uso de los biocombustibles para la sustentabilidad del desarrollo.

Del estudio se permiten extraer varias conclusiones importantes; una de ellas consiste en que las materias primas para producir biocombustibles no son todas iguales. La calidad de los biocombustibles depende de diferentes factores que se han analizado en el presente trabajo y el estudio permite definir los lineamientos que se deben seguir para el montaje de un laboratorio de calidad de biocombustibles. Otra conclusión es que la producción de biocombustibles líquidos de primera generación para el transporte es una alternativa de negocio que puede impulsar el crecimiento económico de un determinado territorio, sin embargo, el estudio para estimar la conveniencia del desarrollo de los biocombustibles debe abordar un enfoque multidimensional, trascendiendo los aspectos relacionados con la técnica y la eficiencia e involucrando la dimensión social y ambiental. Adicionalmente, se reconoce la importancia de la regulación a través de las políticas públicas para el desarrollo de los biocombustibles. En ese sentido, la normativa no solo debe estar enfocadas en la regulación de la producción, sino que debe incluir los posibles efectos en la seguridad alimentaria, el precio de los alimentos, en la concentración de la tierra, la problemática de expulsión de moradores locales, impartiendo directrices claras con el fin de prevenir los riesgos e incluir sanciones significativas si se incumplen los preceptos legales.

Bienvenido Sarria | Profesor – inves�gador de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Grupo de inves�gación EOLITO. Ph.D en Ciencias de la Universidad de Cienfuegos (Cuba). Magíster en Eficiencia Energé�ca y Diseño Térmico de la Universidad de Cienfuegos (Cuba).

e-mail: [email protected]

Leslie Tejeda | Profesora Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena. Grupo de Inves�gación GIPIQ. Ingeniera Química Universidad Industrial de Santander. Magíster Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ingeniería de la

Universidad Tecnológica de Bolívar | e-mail: [email protected]

Page 49: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

49

Efectividad del Modelo de Desarrollo Económico del Ecuador: 2007-2014

Nelson Guillermo Granja Cañizares | M.B.A. Sub Decano Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Tecnológica Ecotec. | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El desarrollo económico es un tema de discusión general entre la comunidad económica mundial donde nace la disyuntiva en algunos casos si el desarrollo debe ser medido únicamente por los indicadores económicos como el Producto Interno Bruto o también debe tomar en cuenta los aspectos humanos de la población con índices como el de pobreza, entre otros.

Para poder ponerlo en contexto se lo circunscripta a Ecuador debido a que actualmente se habla mucho del milagro económico de Ecuador, por los resultados alcanzados en materia económica del Presidente Economista Rafael Correa Delgado, desde su ascenso al poder en el año 2007 hasta la actualidad.

Estos indicadores deben ser comparados con economías de similar tamaño para que el análisis a efectuarse sea valedero y contribuya al acervo de la comunidad científica en general.

Conclusiones

Entre las principales conclusiones que se espera obtener a partir de la investigación a efectuar se encuentran

a) Conocer si el modelo económico de desarrollo aplicado en Ecuador es sostenible y sustentable en el tiempo.

b) Especificar cuáles son las bondades y debilidades del modelo para a partir de allí sugerir estrategias a seguir.

c) Otro aspecto importante es el aporte para investigaciones futuras y acercadas a la realidad latinoamericana que sume al conocimiento generado hasta la actualidad.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 50: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

50

Teorías sobre el desarrollo latinoamericano: Falsas disyuntivas

Humberto García Aldana | Humberto García Aldana. Docente de cátedra Universidad de la Salle y la Universidad del Rosario | e-mail: [email protected]

RESUMEN

La sociología, la antropología, la historia y la economía, entre otras ciencias sociales, han tratado de responder la cuestión de porqué unas naciones son más pobres que otras. En el caso Latinoamericano, entre las teorías más conocidas se pueden mencionar la teoría de la dependencia, de la modernización y la teoría institucional, entre otras. La literatura sobre el desarrollo económico en todo caso ha crecido considerablemente. Y aunque las agendas de investigación de las teorías que abordan el problema lucen a primera vista desconectadas, son agendas de investigación muy prolíficas.

Típicamente, los documentos de investigación reportan sus resultados y dan argumentos acerca de las ventajas de su enfoque particular del problema sobre los enfoques alternativos. Este ejercicio de abstracción, aunque facilita la especialización y arroja interesantes luces sobre las hipótesis explicativas, infortunadamente también minimiza la importancia e incluso la utilidad de las teorías alternativas. Específicamente, los teóricos de la dependencia, quienes defienden la idea de que el desarrollo económico de ciertos países está condicionado por el desarrollo y la expansión de otros países, tienden a ser particularmente renuentes a las explicaciones alternativas. Así mismo, los teóricos institucionales argumentan que es la manera en que los humanos mismos deciden organizar sus sociedades lo que en últimas determina si una sociedad tiene éxito en su proceso de desarrollo o no.

Más allá de establecer si unos u otros teóricos tienen razón sobre las casusas fundamentales de los pobres resultados de Latinoamérica en términos de crecimiento económico y distribución del ingreso, este documento busca, a través de un análisis crítico de los postulados fundamentales de las principales teorías que se han usado para abordar esta problemática, aclarar hasta qué punto esas teorías son verdaderamente antagónicas. La metodología empleada es por tanto de análisis documental crítico sobre las principales corrientes teóricas en el tema del desarrollo Latinoamericano y de síntesis, que pretende encontrar las relaciones esenciales entre las diferentes teorías y verificar que no son excluyentes, sino que, al contrario, habría ganancias en productividad y efectividad de esta agenda de investigación si se las entiende como teorías complementarias.

La conclusión central de este documento es que las teorías a examinar, aunque aparentemente arrojan explicaciones antagónicas, "la culpa de un tercero" Vs "la propia culpa", por ejemplo, no son en realidad teorías rivales. Por el contrario, éstas explican diferentes síntomas de la misma enfermedad. No menos importante resulta el hecho de que la teoría del desarrollo en general avanzaría ostensiblemente si las diferentes corrientes teóricas usaran una aproximación más cooperativa, en lugar de la aproximación competitiva que suele aplicarse a esta agenda de investigación.

Page 51: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

51

Administraciónde Empresas

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 52: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 53: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

53

Emprendimiento, Innovación y Gestión del Conocimiento

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 54: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 55: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

55

Análisis de los proyectos de emprendimiento realizados en la Universidad Autónoma de Bucaramanga surgidos del programa

Vive Digital de Colciencias sobre apps

Francisco Javier Jolonch Palau | Universidad Autónoma de Bucaramanga. Grupo Genio | e-mail: �[email protected]

Sergio Ferreira Traslaviña | Universidad Autónoma de Bucaramanga. Grupo Genio | e-mail: [email protected]

RESUMEN

La siguiente investigación se centra en al análisis de una serie de ideas de negocio surgidas del programa Vive Digital de Colciencias en Colombia sobre Aplicaciones Móviles. El objetivo de esta investigación consiste en tres objetivos fundamentales que son conocer de dónde surgieron las ideas de negocio analizadas, determinar si la ventana de oportunidad de las distintas ideas está abierta o cerrada en Colombia y conocer el perfil de los emprendedores y los mentores que llevaron a cabo las ideas de negocio para ver que implicación tuvieron estos perfiles en el desarrollo de los emprendimientos.

Se escogieron dieciocho ideas de negocio en función de su enfoque tecnológico y se realizó la técnica de investigación de entrevistas y su posterior análisis a los distintos emprendedores, mediante una metodología tanto cuantitativa como cualitativa. También se realizaron entrevistas a cinco de los mentores de dichos emprendimientos, que previamente habían realizado los cursos de la metodología Lean Launchpad para convertirse en mentores. La metodología utilizada fue descriptiva de tipo cuantitativo y cualitativo, a través de la técnica de la entrevista. Las entrevistas fueron realizadas a dieciocho emprendedores y cinco mentores. El perfil de los emprendedores se caracterizó por ser personas jóvenes y con estudios de ingeniería de sistemas o administración de empresas, algunos con la carrera finalizada y otros no.

El primer objetivo que se buscaba era conocer de dónde habían surgido las distintas ideas de negocio de los proyectos analizados y los principales resultados obtenidos las entrevistas reflejan que la mayoría de ideas de negocio, un 72%, nacieron de una necesidad de mercado no como innovación tecnológica. Según los emprendedores, el 100% es una oportunidad real del mercado. La mayoría de emprendedores analizaron previamente el mercado, pero casi el 40% no lo hizo. A continuación se quería conocer si la ventana de oportunidad de esos negocios estaba abierta o cerrada, es decir, si el mercado colombiano ya estaba preparado para entender y aceptar dichos negocios. En este caso se observó que, debido a que las ideas de negocio no son innovaciones tecnológicas, el 100% tiene la ventana de oportunidad abierta en Colombia. También se observa que, según los emprendedores, la mitad dice que tiene competencia y la otra mitad dice que no la tiene.

El último objetivo buscaba conocer cuál era el nivel de cumplimiento en una serie de características tanto de los emprendedores como de los mentores, para determinar hasta qué punto son necesarias dichas características para llevar a cabo un emprendimiento. En cuanto a las características de los emprendedores podemos decir que el 56% tiene el pregrado acabado y el 44% restante o no ha acabado, o no lo tiene o no ha empezado. Respecto a su experiencia en el sector, más o menos la mitad de los emprendedores tienen experiencia y la otra mitad no. Pero respecto a la experiencia en emprendimiento, la diferencia es mucho mayor, sólo el 25% tiene experiencia en emprendimiento. Además, ninguno de los emprendedores trabaja el 100% de su tiempo en su emprendimiento. Por lo que respecta a vivir en el futuro de los emprendimientos, la mitad creen que sí vivirán de él y la otra mitad no lo creen. Por último destacar que ninguno de los mentores tiene experiencia en los sectores de los cuales son mentores, sino que la mayoría o no tiene experiencia en trabajos que no sean la docencia o los que sí la tienen, la tienen en otros sectores que no coinciden con los de las ideas de negocio que han realizado sus mentorías.

En resumen, podemos decir que la investigación ha permitido contestar todas las preguntas propuestas en un inicio. Se recomienda buscar ideas de negocio más tecnológicas para futuros proyectos e intentar diversificar más la formación de los emprendedores, así como buscar mentores con mayor experiencia en las áreas de negocio y en emprendimiento.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 56: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

56

Buenas prácticas educativas con simuladores de Negocios

Luigi Corbelle�a Rojas | Msc. profesor del ICESI de Cali, por 20 años | e-mail: lcorbelle�[email protected]

Oscar Rubiano Ovalle | PHD, profesor de Univalle | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Los cursos que incluyen simuladores de negocios generan una mejor actitud para el aprendizaje de los estudiantes de pregrado y posgrado, esto en razón a que al asumir roles dentro del juego los estudiantes se ven estimulados a ser escuchados por sus colegas.

Al excitar la competencia entre los estudiantes se incrementa el compromiso de los participantes. El hecho de competir con sus otros compañeros en escenarios virtuales, reta a los participantes a destacarse más que sus pares.

Los profesores hacen un papel de asesores o coaches de los equipos de trabajo, facilitando el proceso de aprendizaje y estando más motivados en sus cursos. Los profesores reportan una mayor disposición a trabajar con estos cursos, ya que el roll del docente es más activo y enriquecedor para sí mismo y para sus estudiantes.

Los estudiantes fortalecen las habilidades de trabajo en equipo durante las experiencias de simulación y adquieren una visión más integral y sistémica de la organización. Esto debido a que muchos simuladores suelen tener decisiones en todas las aéreas funcionales, así se trate de software especializados en algún área del conocimiento como gerencia de marca, marketing, estrategia, finanzas, etc.

Existen barreras tecnológicas y sicológicas que afectan a algunos estudiantes, quienes crean bloqueos frente al juego y su roll dentro de este. El inglés en ocasiones es una de estas barreras, otras puede ser el enfrentarse a un software online.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 57: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

57

Efecto de las TIC sobre la competitividad de las empresas hoteleras de Bucaramanga, Santander

Diana Oliveros | Ph.D, Facultad de Administración de Empresas. Universidad Autónoma de Bucaramanga

Eduardo Carrillo | Ph.D, Facultad de Administración de Empresas. Universidad Autónoma de Bucaramanga

Mauricio Mar�nez M. | Sc, Facultad de Administración de Empresas. Universidad Autónoma de Bucaramanga

Jhon Alexis Diaz M. | Sc, Facultad de Administración de Empresas. Universidad Autónoma de Bucaramanga

RESUMEN

El crecimiento del sector hotelero en Colombia y en especial en Santander es un fenómeno que se ha desarrollado en los últimos años consecuencia de la globalización, los cambios en la demanda y las preferencias de los consumidores, el aumento de la competencia y la aceleración del desarrollo y difusión de tecnologías, entre las que se encuentran TIC. Esta investigación busca evaluar el efecto de la incorporación de las TIC sobre la gestión y la competitividad de los hoteles en Bucaramanga, Santander. Se encontró que el uso de las TIC en el sector hotelero, facilita la gestión y mejora la competitividad, puesto que les permite a los hoteles responder de manera más efectiva a los clientes mejorar en la calidad del servicio e incrementar la satisfacción del cliente.

Palabras Clave: Competitividad, Hoteles, TIC

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 58: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

58

El Observatorio Socioeconomico de la Región del Sumapaz, un espacio de interacción investigativa

Manuel Ricardo González Moreno | Universidad de Cundinamarca, e-mail: [email protected]

RESUMEN

El observatorio como instrumento de análisis es vital en la generación de conocimiento focalizado. El objetivo de determinar la creación de dichos instrumentos es centralizar gran parte de los datos que en un momento dado son punto de partida en la investigación aplicada. Esta ponencia muestra los resultados preliminares de la investigación que se encuentra en marcha en la Universidad de Cundinamarca, en la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Los observatorios son un espacio de interacción entre la academia y los sectores productivos, y en dicha relación de fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas son un caldo de cultivo para generación de conocimiento a partir la inferencia de las investigaciones de diferentes actores..

Palabras Clave: observatorio, Investigación, Academia, Sector Productivo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 59: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

59

El papel de la innovación en el desempeño financiero de las empresas de Colombia

Andrea López Alba | Estudiante de Economía, Universidad Industrial de Santander | e-mail: [email protected]

Héctor A. Botello Peñaloza | Magister en ingeniería industrial. Economista. Profesor de la escuela de economía perteneciente a la facultad de ciencias humanas de la Universidad Industrial de Santander | e-mail: [email protected]

RESUMEN

A causa de la competencia global, las firmas se han visto empujadas a centrarse en nuevas líneas negocio a través de la introducción de innovaciones dentro de sus cadenas de producción (Kuratko y Hodgetts, 1998) con el propósito de obtener una ventaja competitiva mediante el aumento de la eficiencia y la rentabilidad, procurando aumentar sus cuotas de mercado con la construcción de una reputación en el mercado (Drucker, 1985; Hult et al, 2003).

En el presente trabajo tiene como objetivo estimar la influencia que tiene la innovación y el desempeño de las firmas de Colombia. La metodología que se emplea es un modelo de panel longitudinal aplicado a 17 mil firmas en un periodo de cuatro años (2010-2013) sobre un modelo de porpensity score mathing, la cual se apoya en su selección sobre una regresión censurada de tipo Tobit debido a que algunas empresas pueden que no declaran sus inversiones en innovación. La variable que aproxima el desempeño financiero de las firmas son las ventas que se acompañan de otros indicadores relativos como son el margen operativo y el margen EBITDA.

Los datos evidencian que la innovación y el rendimiento de las empresas se correlacionan positivamente. Cuantitativamente, esto se traduce en un crecimiento de las ventas en un 3,4% si las inversiones en activos intangibles aumentan en un 1%. Asimismo, se pudo comprobar que las empresas más pequeñas obtienen mayores beneficios de las actividades de innovación que las organizaciones más grandes.

Estos hallazgos corroboran nuestro modelo conceptual y ofrecen varias implicaciones en términos de los directores de empresas. En primer lugar, los directivos de las empresas deben poner más énfasis en las innovaciones, ya que son instrumentos importantes para el logro de ventajas competitivas sostenibles. Igualmente, la mejora de los resultados de las empresas depende del grado de implementación de las innovaciones. Las empresas que están dotados de recursos para mejorar sus capacidades de innovación podrían esperar una mejora más significativa de su rendimiento de la producción y del mercado.

Por parte de los hacedores de política, estas evidencian invitan al planteamiento y continuación de políticas que promuevan y apoyen las actividades de innovación dentro de las empresas, tanto de procesos como de productos, resaltando que las firmas más pequeñas pueden obtener mayores beneficios gracias a la ganancia que pueden obtener por mayores cuotas de mercado y creación de productos con mayor calidad, que al mismo tiempo permitan el incremento de su productividad.

Esto posibilita poner de manifiesto el planteamiento de autores como Cohen y Levinthal (1990) Cohen y Klepper (1996), Roberts y Amit (2003) que indican que llevar a cabo actividades innovadoras permite a las organizaciones que introducen cambios tempranos a ser conscientes de los últimos desarrollos, absorber conocimientos nuevos e incrementar sus oportunidades de beneficiarse de tales actividades innovadoras. De manera que este análisis promueva la creación de empleo y mejores condiciones de vida para la población.

Palabras clave: innovación, desempeño empresarial, modelo lineal, panel longitudinal, Colombia.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 60: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

60

Entornos innovadores de aprendizaje y aplicación de tecnologías emergentes con software libre para el

emprendimiento y la innovación

Patricia del Pilar Izquierdo Hernández | Mgs, Directora Sede Universidad Coopera�va de Colombia | e-mail: [email protected]

Fernando Gu�érrez Pórtela | Mgs, Jefe programa | e-mail: fernandogu�[email protected]

Ludivia Hernández Aros | Mgs, Profesora inves�gadora | e-mail: [email protected]

RESUMEN

En un mundo globalizado en donde el desarrollo tecnológico es ilimitado y las diversas tecnologías reordenan los modelos económicos en un entorno social, se hace necesario analizar la relación entre las TIC, el emprendimiento y la innovación, mezcla perfecta para el progreso de una nación. En este marco, el software, como conocimiento aplicado, ofrece beneficios que impactan de manera directa el campo de las ciencias computacionales y transversalmente las demás ciencias. Con el desarrollo de la investigación, se analiza la apropiación social del conocimiento en la región, a través de nodos de interacción y la motivación de un grupo de estudiantes emprendedores de la Comunidad de Software Libre en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué.

El proyecto, facilitó el acceso a herramientas de educación y el fomento del uso y el conocimiento de tecnologías libres. De otra parte, con procesos de formación y capacitación se logró una disminución de brecha digital y la difusión de la filosofía libre; de igual forma, se diseñaron cursos de extensión y proyectos enfocados a la innovación dentro de los mismos nodos. La investigación, se realizó de manera aplicada, a través del método cualitativo-cuantitativo y de acción participativa, con actividades realizadas centradas en el desarrollo de las siguientes fases: a) elaboración de contenidos para el aprendizaje sobre el software libre; b) formación de comunidades académicas con el apoyo de grupos de estudio; c) realización de eventos académicos con participación de sociedad en general (estudiantes, grupos empresariales, comunidades de software libres entre otros); d) presentación de resultados académicos, producto del nuevo conocimiento; y por último e) generación de cursos de extensión.

Autores como Richard Stallman (2002, 2007) promueven las libertades que el software libre trae consigo: libertad de ejecutar un programa, libertad para modificarlo, libertad para redistribuir el programa en su versión original o derivada (ya sea de forma gratuita o comercial). Tras la definición de este concepto, el autor destaca los principios implícitos de solidaridad, cooperación e intercambio entre diferentes actores de la sociedad, elemento que permite el desarrollo del pensamiento emprendedor e innovador del mundo moderno.

Actualmente, existen antecedentes suficientes como para identificar una relación directa entre educación, creatividad, emprendimiento e innovación apoyados en el software libre, por esta razón se ha iniciado una ardua labor de difusión y apropiación del pensamiento libre en el ámbito educativo y empresarial en la ciudad de Ibagué, en búsqueda de fomentar los principios de solidaridad, cooperación, emprendimiento e innovación con el intercambio de conocimiento entre las instituciones y las organizaciones para generar un aprendizaje conjunto y productos innovadores.

Al crear una un espacio innovador de aprendizaje colectivo entre las distintas instituciones de educación y las organizaciones empresariales de la ciudad, se contribuye al desarrollo y progreso de la misma con productos generados desde los nodos de interacción. El propósito con estos entornos EIA se fundamentan en la participación, liderazgo, cooperación e innovación de los actores de una comunidad académica con propuestas innovadoras para trabajar y estudiar las aplicaciones móviles, desarrollo de videojuegos, dispositivos sencillos de domótica que hacen parte de las Tecnologías emergentes.

Se concluye que la formación de los estudiantes ya no se hace de manera magistral (tablero, docente, libros), ahora, la educación cambia su esquema al uso de tecnologías como medio para fomentar la creación, la cooperación, el emprendimiento y la innovación soportados en las competencias del ser, saber, hacer y cooperar.

Page 61: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

61

Evaluación del impacto de la formación empresarial a microempresarios de Bucaramanga y su área metropolitana convenio UDES - Camara de Comercio de Bucaramanga,

durante los años, 2013 a 2014 - I Fase.

Alejandro Acevedo Amorocho | Director y profesor del programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander UDES de la ciudad de Bucaramanga, magister en finanzas, adelantando estudios de maestría en ciencia, tecnología, innovación y polí�ca de

inves�gación con la Universidad de Sevilla-España, y doctorado en currículo, profesorado e ins�tuciones educa�vas Universidad de Granada-España. e-mail: [email protected]

Víctor Julio Dallos Hernández | Coordinador de las especializaciones en la Universidad de Santander UDES, especialista y magister en finanzas. e-mail: [email protected]

RESUMEN

El proyecto propone determinar los efectos de la formación empresarial en los microempresarios de Bucaramanga y su área metropolitana, por parte de la Alianza Universidad de Santander UDES - Cámara de Comercio de Bucaramanga, para analizar que sucedió con los mismos: si fracasaron o fueron exitosas, cuáles fueron las causas de ese comportamiento y hasta qué punto influyo las actividades realizadas para su formación empresarial y de esta forma poder alejar los emprendimientos de la valle de la muerte.

La Escuela empresarial UDEISTA desde hace más de doce años viene efectuando capacitaciones a nivel Micro y pequeños empresarios, y la Cámara de comercio de Bucaramanga, a través del Programa "+IDEAS +EMPRESAS" desde hace dos años implemento una actividad similar a lo que se había empezado a trabajar por parte de la UDES, de este trabajo no se tienen evidencias concretas de lo sucedido con dichas organizaciones en el periodo de tiempo 2012 y 2014, tanto en el aspecto Económico, Financiero, Tecnológico y en general en su aspecto socio cultural.

En razón de lo anterior la Universidad de Santander por medio del Programa de Administración Financiera y la Cámara de comercio de Bucaramanga a través de su Programa "+ ideas +empresas" considera que no se tiene información concreta y pertinente sobre la acontecido históricamente con dichas organizaciones empresariales y se quiere saber de ellas, como fue su evolución en el tiempo, para lo cual plantea la presente investigación y poder saber ¿QUE LES SUCEDIÓ? Y con base en dicha información poder lograr sacar conclusiones de lo acontecido, lo cual puede ser de mucha valía en los subsiguientes procesos de intervención a dichas Empresas y que dichos nuevos procesos de enseñanza logren un éxito total.

Palabras clave: Impacto educativo, Formación empresarial, mas ideas más empresas, start up, emprendimiento, espíritu empresarial, valle de la muerte.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 62: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

62

La apropiación social del conocimiento. Una iniciativa enfocada en la cultura de la calidad de las

Microempresas

Olga Helena Reyes Villalba | Docente e inves�gadora en UNICIENCIA Bucaramanga e-mail: [email protected]

RESUMEN

La investigación mencionada busca la apropiación social del conocimiento en el área específica de la calidad, mediante el diagnóstico de la convergencia de la cultura organizacional de un sector empresarial con los principios de gestión de la calidad, con miras a fomentar una cultura de la calidad.

El objetivo principal de Diagnosticar la convergencia de la cultura organizacional de un sector empresarial, donde hay vinculación laboral de estudiantes de UNICIENCIA, con los principios de gestión de la calidad.

Lo novedoso de la investigación es que a través de la aplicación de las estrategias diseñadas, se fomenten procesos permanentes de desarrollo de una cultura de la calidad, reforzando e introduciendo principios de la calidad dentro de la cultura organizacional del sector empresarial, lo que coadyuvará a mejorar la calidad del servicio prestado, garantizando que en un futuro los procesos de desarrollo estas iniciativas respondan a objetivos precisos y determinados dentro del ámbito económico de su naturaleza.

Aun cuando no esté implementado un sistema de gestión de la calidad en las empresas evaluadas, pueden subyacer ciertos principios de gestión de la calidad en la cultura organizacional, conocer cuáles y de qué manera se manifiestan o practican es un inicio importante para formular estrategias que permitan incluir prácticas para el mantenimiento de las ya existentes e introducir las necesarias para fomentar aquellas en los que no se manifiestan estos principios.

El diagnóstico de la cultura organizacional permitió dar luces sobre los principios de gestión de la calidad que subyacen en la organización y sirvió a la vez de insumo para el diseño de estrategias "a la medida" de cada organización asignando las actividades, responsables, tareas y recursos para conducir al logro de una cultura enfocada en principios de la calidad.

Personal al interior de las organizaciones deben conocer herramientas estadísticas para desarrollar sus propios estudios y así posibilitar al interior de la institución sus procesos de exploración y análisis, en el que se compartan conocimientos sobre la organización y su cultura, y en el que los directivos nombren, reconozcan y aborden aspectos quizá no tratados o discutidos habitualmente, es también un modo de promover el aprendizaje y colaboración organizativa.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 63: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

63

Lineamientos de política pública para el emprendimiento

en el área metropolitana de Bucaramanga a partir de la metodología GEM: Un análisis de la nueva actividad empresarial

Gustavo García Cediel | Docente Inves�gador Universidad Coopera�va de Colombia, Seccional Bucaramanga. e-mail: [email protected]

RESUMEN

El emprendimiento de manera gradual se ha convertido en una variable de suma importancia dado su reconocimiento como potenciador del desarrollo económico llevando a que los diferentes gobiernos diseñen políticas públicas orientadas a apoyar al emprendedor y a remover las barreras para el emprendimiento; así mismo la academia ha profundizado en estudios para conocer el perfil del emprendedor y las características del emprendimiento, entre otros factores; dentro de estos estudios se destaca la metodología GEM (Global Entrepernuship Monitor) la cual, mediante un consorcio global de 54 universidades, realiza estudios enfocado en los características de los individuos desde la óptica del emprendimiento con un proceso estándar a nivel mundial lo que permite hacer estudios comparados entre países y ciudades, donde Bucaramanga ha sido estudiada.

Basado en los informes GEM para Bucaramanga entre 2010 y 2013, este documento formula lineamientos de política pública para el emprendimiento en el área metropolitana de Bucaramanga enfocándose de forma particular en el emprendimiento innovador; a su vez amplia el análisis a toda el área metropolitana de Bucaramanga realizando un análisis de las principales características del emprendimiento.

La metodología empleada para el levantamiento de los datos fue la aplicación de cuestionario. Las unidades muéstrales fueron seleccionadas mediante muestreo aleatorio estratificado. El artículo se considera de tipo descriptivo con datos de tipo transversal.

Como principales conclusiones y dadas las características encontradas en la nueva actividad empresarial, se formulan lineamientos para el desarrollo una política pública de emprendimiento a nivel local la cual deberá contar con los siguientes elementos:

Acciones para desarrollar un ecosistema de financiación que busque promover el desarrollo de mecanismos alternativos de suministro de recursos financieros a los emprendedores mediante tales como las redes de ángeles inversiones y los fondos de capital de riesgo.

El diseño de una política tributaria que incentive que armonice los incentivos al emprendimiento entre los municipios que conforman el área metropolitana de Bucaramanga.

Estrategias para desarrollar la Red de emprendimiento a nivel local y convertirla en el articulador de todas las estrategias de emprendimiento entre la academia, el estado y el sector privado

El diseño de una política industrial que promueva la innovación al interior de las empresas.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 64: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

64

Metodología docente para la proyección social en la administración y contaduría pública:

Una propuesta aproximada a la teoría Freiriana

Olga Liliana Gu�érrez Castaño | Contadora Pública, Candidata a Magister en Administración de Organizaciones. Especialista en Pedagogía para la docencia universitaria, Especialista en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad.

e-mail: [email protected]

RESUMEN

Descontextualizar las aulas de clase mecanicistas, posibilitando conectar el conocimiento teórico con una lectura social de la realidad humana; involucrando al estudiante con la problemática social del mundo, puede ser un reto actual de la pedagogía. Por ello, vale la pena, repensar el tema metodológico, tomando en cuenta teorías que prioricen una nueva relación acción-participación-resultados con equidad e igualdad humana-calidad de vida social-organizaciones sostenibles a partir del capital humano. Ello podría intentarse desde el modelo freiriano; estimando un efecto liberador de ataduras del conocimiento sin sentido, posibilitando una acción transformadora hacia el mejoramiento continuo de su entorno. Para ello, se desarrolla una metodología basada en la revisión documental, con apoyo en experiencias de la cotidianidad del aula. Intenta analizar a partir de las importantes obras de Freire (1969, 1970, 1972 y otros); con el referente de otros autores basados en este método freiriano, tomando elementos del aprendizaje significativo de Ausubel, Vigotsky y Piaget.

Palabras clave: metodología, docente, conocimiento, propuesta, Freire

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 65: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

65

Mito o realidad - problemática e innovación en las pyme

Catherine Ninoska Guevara Garzón | Juan Carlos Pérez Tovar | William Andrés Meneses R. | Humberto Gu�érrez R.

Universidad de Cundinamarca | e-mail:[email protected]

RESUMEN

La importancia del sentido del negocio en los procesos de innovación en el país es un reto que las pequeñas y medianas empresas deben asumir. Una de las principales diferencias con los países desarrollados es la parte de investigación y progreso, la cual se ve enfocada en el sector privado y estatal y que se refleja muy incipiente en Latinoamérica. Mediante una ponencia que se fundamentó en Resultados de proyectos de investigación, se deduce que existe una gran brecha de desconocimiento y de aplicación en el tema por parte de los empresarios. La percepción del sector, la normatividad, y los procedimientos, constituyen estrategias que pueden generar importantes avances para incitar el uso de disposiciones que coadyuven a resarcir el desarrollo de este renglón de la economía.

Palabras Clave: Innovación, Pymes, empresa.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 66: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

66

Proceso de Gestión de Ideas de Innovación en la Empresa Dry Ice Blasting

Ricardo Amador Herazo| Gerente, Dry Ice Blas�ng Ltda. | e-mail: gerencia@dryblas�ng.net

Heriberto Felizzola Jimenez | Inves�gador, Fcimec | e-mail: [email protected]

Luis Ramirez Polo | Director Ejecu�vo, Fcime | e-mail: [email protected]

Lauren Castro Bolaño | Unidad de Emprendimiento y planeación estratégica, Fcimec | e-mail: [email protected]

Luis Arraut Camargo | Profesor, Universidad Tecnológica de Bolívar | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo expone el caso del diseño del proceso de gestión de ideas para la gestión de la innovación en una Pyme dedicada a la limpieza industrial a través de hielo seco. Uno de los objetivos es mostrar como la construcción del proceso no solo considera aspectos puramente procedimentales, sino que, parte de un diagnóstico de los aspectos claves, desde la dirección, las personas, la estrategia, los procesos, la cultura, y el entorno en general.

La importancia de este trabajo viene dado por la importancia de la innovación ha tomado cada vez más relevancia en el entorno empresarial y porque en muchas ocasiones la consecución de productos o servicios innovadores resulta ser, en algunos casos, un proceso complejo que debe enfrentar múltiples retos desde que se genera una idea hasta que esta se convierte en innovación.

La contribución de este trabajo es diferente ya que los métodos actuales tratan de darle solución a la gestión de la innovación diseñando normas, estándares, procesos y enfoques metodológicos. Pero, en muchos casos estas herramientas han sido infructuosas debido que se centran en temas netamente procedimentales.

Como resultado de este trabajo se muestran como los factores propios de la cultura organizacional, el liderazgo, las personas y la dirección, los cuales son determinantes para darle una dinámica al tema de la innovación al interior de las organizaciones. En este sentido, el impacto que ha tenido la innovación en la empresa ha sido el crecimiento del 198.8% en las ventas y del 68.34% en el EBITDA, en entre el año 2012 y 2013, generado en gran parte por la incorporación de nuevas tecnologías para la protección de equipos eléctricos y electrónicos, lo cual ha permitido atraer como clientes grandes empresas del sector minero-energético.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 67: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

67

Propuesta de análisis del talento humano a partir del pensamiento complejo

Abel Del Río Cor�na | Profesor e Inves�gador asociado al grupo Interdisciplinario de inves�gación para la sostenibilidad y

compe��vidad empresarial Unicafam. Coordinador de Inves�gaciones para la Facultad de Ciencias Administra�vas.e-mail: [email protected]

Yeisson Tamayo Salamanca | Profesor, e Inves�gador asociado al grupo Interdisciplinario de inves�gación para la sostenibilidad y compe��vidad empresarial Unicafam | e-mail: [email protected]

Jairo Rodrigo Velásquez Moreno | Profesor asistente de la Escuela de Pedagogía, e Inves�gador asociado al grupo Interdisciplinario de inves�gación en pedagogía para la innovación y el desarrollo Unicafam | e-mail: [email protected]

RESUMEN

En el presente documento, se pretende exponer un esquema de visualización del accionar del individuo en el contexto del 1mundo productivo , considerando una serie de manifestaciones enmarcadas en el proceso de aprendizaje, esto, con respecto a la

persona, a la familia, a la comunidad, al entorno laboral, y a la sociedad en general, desde la perspectiva de las dimensiones volitiva, cognitiva, y procedimental, con el fin, de generar una aproximación a la complejidad relacional del desarrollo del talento humano.

Desde esta perspectiva, el aprendizaje es considerado como un proceso que se desarrolla a partir de la estructura de pensamiento, enmarcado en el desarrollo social, y en la complejidad humana, en concordancia con las expectativas individuales, y con el equilibrio de las exigencias del entorno. En este sentido, se retoma la postura de Edgar Morín (1990), quien visualiza la experiencia del individuo mediada por un entramado de conocimientos multifacéticos, que implican el equilibrio entre la razón y la emoción, en medio de escenarios relacionales, y que funciona, como catalizador hacia la disposición de la acción humana.

La propuesta de visualización, se concibe, como un mapa relacional que considera seis pilares de conexión e interrelación humana, inmersos en las dimensiones anteriormente citadas, siendo los mismos, saber-ser, saber-convivir, saber-saber, saber-comunicar, saber-crear, y, saber-gestionar, todo lo anterior, reflejado en el saber-hacer, a partir de la interrelación de valores, actitudes, saberes, y, finalmente, habilidades socioemocionales o habilidades blandas, como un conjunto que posibilita la generación de resultados, evidenciados en el desempeño de los individuos, en correspondencia con los lineamientos acordes con la institucionalidad familiar, comunal, y empresarial, llegando, en última instancia, a ser parte de la validación social. En este proceso, se propone la construcción de instrumentos, con los cuales, los diferentes actores del sector productivo interesados, puedan ponderar el nivel de importancia de los seis pilares, y, de esta forma, estructurar insumos que propendan por el diseño de mejores perfiles organizacionales, en conjunto con insumos de mejoramiento de análisis de desempeño, acordes con las orientaciones y expectativas propias del área, unidad de negocio, o institución, de acuerdo al caso particular.

Es de resaltar, como, en el contexto del sistema educativo del país, siendo uno de los sectores determinantes para el desarrollo de la formación del talento humano, se han generado esfuerzos por formar personas con las habilidades que requiere el mundo actual. En este sentido, este proceso investigativo, permitiría, en el mediano plazo, la identificación de puntos de encuentro entre el mundo productivo, y el sistema educativo, retomando las iniciativas del Ministerio de Educación Nacional, con la guía 21, (Ministerio de Educación Nacional, 2008); los estándares de competencias ciudadanas (Ministerio de Educación Nacional, 2004); la ley 115, o ley general de educación en su artículo 14, (Ministerio de Educación Nacional, 1994); la actual ley de convivencia escolar (Ministerio de Educación Nacional, 2013), entre otras, favoreciendo, con la presente propuesta, el fortalecimiento del proceso de inserción productiva.

1. El mundo productivo, en el presente documento, se concibe como aquel en el que las personas se articulan con el fin de convivir en familia, comunidad, organización empresarial, instituciones de diverso tipo, y sociedad en general.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 68: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

68

Los mecanismos de redes y la dimensión cultural, individualismo y colectivismo:

Éxito y fracaso de algunos PRODES de Antioquia, Bogotá, Tolima y Caldas.

Laura Marcela López Posada | Docente de Planta Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias Económicas y Administra�vas.PhD en Emprendimiento, Coopera�vismo e Innovación Social (Universidad de Mondragon); Master en Dirección de

Empresas (Universidad de Mondragon); Maestría en Administración con área de concentración en Estudios Organizacionales (Universidad de los Andes); Maestría en Administración con énfasis en Ges�ón (Universidad Nacional de Colombia); Administradora de

Empresas(Universidad Nacional de Colombia). Coordinadora del Semillero Formadores de Conocimiento (Foco- Universidad del Tolima). e-mail: [email protected]; [email protected]

RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación es "analizar los mecanismos de red (huecos estructurales y cerramiento de red) y la dimensión cultural, individualismo y colectivismo, en relación con la supervivencia de algunos Prodes de Antioquia, Bogotá, Tolima y Caldas"; y su vez se han definido cuatro objetivos específicos, a saber: (1) conocer la estructura de red de cada uno de los Prodes objeto de estudio en función de la proximidad, la equivalencia estructural y la centralidad de las empresas que integran el grupo; (2) analizar la influencia de algunas características demográficas de empresas y empresarios de los Prodes, tales como: tamaño, antigüedad, edad, y nivel de formación en la consolidación y supervivencia (éxito y fracaso) de los grupos asociativos en estudio; (3) especificar el papel de las instituciones y los gremios en la consolidación y supervivencia (éxito y fracaso) de los Prodes de las regiones objeto de estudio; y (4) describir los Prodes de las cuatro regiones de Colombia (Antioquia, Bogotá, Tolima y Caldas) en términos de sus mecanismos de red y de la dimensión cultural objeto de estudio.

La investigación tiene un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta que se pretende estudiar manifestaciones de identificación social y cultural en algunos Prodes ubicados cuatro regiones de Colombia (Antioquia, Tolima, Bogotá y Caldas). La asociatividad para la presente investigación está representada a través del Programa de Desarrollo Sectorial (Prodes), liderado por la entidad gremial Acopi. Las técnicas de recolección de información son: entrevistas en profundidad (se realizaron 60 entrevistas individuales a 10 directivos y ex directivos de Acopi de las seccionales Antioquia, Tolima, Bogotá-Cundinamarca y Caldas; a tres directivos de entidades de apoyo a la Mipyme diferentes a Acopi; y a 44 gerentes de Mipymes de los diferentes Prodes objeto de estudio), historias de vida (tres fundadores y promotores de la estrategia de asociatividad Prodes en Colombia, Zoilo Pallares Villegas, Jairo Díaz Valencia, y Juan Bautista Franco), focus group (dos entrevistas grupales con cualquiera de los Prodes Vigentes estudiados en las seccionales de Acopi Antioquia, Tolima y Bogotá), observación (técnica transversal a las demás técnicas de recolección de información), y revisión documental (realizada desde la fase inicial del estudio hasta la fase final). Los criterios utilizados para evaluar la calidad científica de la investigación son la credibilidad, la auditabilidad y la transferibilidad (Castillo y Vásquez, 2003). De estos criterios se resalta la credibilidad de la información recopilada a través del uso de la metodología de la doble triangulación entre fuentes de información (microempresas, organizaciones intermedias, y estado), y entre técnicas de investigación (estudios previos y estadísticas, entrevistas en profundidad, historias de vida, focus groups, observación y revisión documental).

Page 69: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

69

Los resultados de la investigación demuestran que los cinco Prodes de Antioquia se caracterizan por tener relaciones de cerramiento, huecos estructurales, y comportamientos colectivistas entre empresarios participantes de dichos grupos asociativos, y estas características guardan relación con la supervivencia y permanencia de dichos grupos en el mercado regional; mientras los Prodes estudiados en Ibagué, Bogotá y Caldas muestran débiles relaciones sociales hacia dentro y hacia fuera del grupo, y comportamientos individualistas entre empresarios participantes de dichos grupos asociativos, y estas características tienen relación con la no supervivencia y desaparición de dichos Prodes del mercado.

La supervivencia o no supervivencia de un Prodes no se reduce únicamente a la equivalencia estructural de sus integrantes, ni al papel central que juegan algunas organizacionales, entidades de apoyo y empresarios en la dinámica interna del grupo; también se puede atribuir a redes con cerramiento de red, y a comportamientos colectivistas y/o individualistas de integrantes de dichos grupos asociativos. El cerramiento de red, se caracteriza por relaciones redundantes, comunicación directa y constante, y confianza interempresarial entre los actores empresariales involucrados (Coleman,1988, 1990; Uzzi, 1997; Burt, 2000). Estas características están relacionadas con posibles comportamientos colectivistas de agentes participantes de un Prodes. El colectivismo de grupo se soporta en relaciones fuertes de confianza; y en prácticas, valores e intereses compartidos por el mismo (Hofstede, 1984, 1999). Por otro lado, en un comportamiento individualista se observa que las relaciones entre sus integrantes son laxas o débiles, y cada empresa busca ocuparse de sí misma y de su grupo más cercano; por ejemplo de su familia. Se identifican comportamientos individualistas en un grupo asociativo cuando las relaciones entre empresarios están mediadas por un contrato o un convenio que presumiblemente se basa en ventajas recíprocas, y cuando no logran crearse lazos de confianza entre sus participantes (Palencia, 2006; Gouveia, 2001).

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 70: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

70

El emprendimiento empresarial:Experiencias de la iniciativa apps.co del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones TIC,

en la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Fabio Enrique Gómez Meneses | Contador Público, Doctor en Contabilidad y Finanzas. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Autónoma de Bucaramanga,

inves�gador del grupo de inves�gación INVESCONFIN, adscrito al Centro de Inves�gaciones en Ciencias Económicas, Administra�vas y Contables – DINAMICA. e-mail : [email protected]

Eduardo Carrillo Zambrano | Doctor en Tecnologías de Información, Computación y Comunicaciones. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Administración de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. inves�gador Grupo Estratégico en Inves�gación Organizacional (GENIO) y director del Centro de Inves�gación

Centro de Inves�gaciones en Ciencias Económicas, Administra�vas y Contables – DINAMICA. e-mail : [email protected]

RESUMEN

En los últimos años, las iniciativas de emprendimiento empresarial fomentadas por instituciones educativas y gubernamentales, se han consolidado como una excelente herramienta para la creación de nuevas empresas en pro del desarrollo y competitividad en Colombia. Una de ellas, APPS.CO del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Colciencias, que está enfocada hacia emprendimientos TIC, en la que la UNAB ha sido una de las instituciones operadoras. En este documento se presentan algunas de las experiencias de emprendimiento empresarial más relevantes en el desarrollo del proyecto apps.co en la UNAB, cuyo objetivo ha sido brindar acompañamiento en ideación, validación y prototipado a emprendedores TIC. La metodología utilizada fue Lean Launch Pad y el modelo de descubrimiento de clientes creados por Steve Blank, Bob Dorf y Alexander Osterwalder. Con el desarrollo del proyecto se ha podido evidenciar que el proceso de acompañamiento juega un papel de apoyo y soporte, pero es importante tener absoluta claridad, que si los emprendedores tienen éxito o fracasan en sus iniciativas, esto dependerá en un buen porcentaje, en el nivel de responsabilidad que estos tengan con los emprendimientos empresariales que formulen.

Palabras Clave: Emprendimiento, Emprendedor, Formación, Liderazgo, Empresa, APPS.CO, Ministerio TIC.

Page 71: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

71

Universidad y Empresa: Dos Aliados en el Sendero de la Innovación

Luz S. Arenas Pérez | Universidad Francisco de Paula Santander - UFPS | e-mail: [email protected]

Magda Z. Sepúlveda Angarita | Universidad Francisco de Paula Santander - UFPS | e-mail: [email protected]

Jhon A. Pabón León | Universidad Francisco de Paula Santander - UFPS | e-mail: [email protected]

RESUMEN

La presente investigación es una disertación sobre la relación existente entre los actores generadores del desarrollo regional: la Universidad y la Empresa. La universidad como proveedora del talento humano, generadora del conocimiento, la investigación y la innovación, que demanda el sector productivo. La empresa como unidad generadora de riqueza y desarrollo, considerado el entorno propicio para la aplicabilidad del conocimiento.

Con la revisión teórica se recabo información para conocer cuáles son los factores críticos que fundamentan la integración y el trabajo de cooperación que permite integrar fuerzas, crear sinergias, propiciar y canalizar los recursos necesarios para realizar proyectos de investigación, que generan innovación en el sector productivo y así lograr el desarrollo económico y social.

La fundamentación teórica permitió realizar un análisis sobre la necesidad mutua de vinculación entre la universidad y el sector productivo, los beneficios y su impacto en la competitividad empresarial y en el desarrollo regional. Para ello se identificaron los factores externos que impulsan la relación, se investigó el rol o el quehacer de la universidad y la empresa, con el objeto de entender la individualidad de cada actor y las diferencias propias de su naturaleza en particular. También se revisaron las tradicionales formas o modalidades de interacción y los instrumentos o estrategias adoptadas para fortalecer la vinculación.

Como resultado del trabajo investigativo se concluye que la alianza o compromiso de pacto entre la universidad y la empresa, implica acciones de cooperación, que se gestaran a partir de las diferencias propias de las características de estos dos actores, de sus necesidades y de los beneficios mutuos.

Que la universidad desde su concepción nace como una entidad al servicio de la sociedad, y con el transcurrir del tiempo ha tenido que adaptarse a las nuevas tendencias de la economía global. Están llamadas a convertirse en agentes activos del desarrollo regional. Una de las forma de asociar su participación al desarrollo económico es a través de la investigación aplicada orientada a resolver los problemas del entorno.

De otra parte para el sector productivo, el conocimiento aplicado o hecho praxis se traduce en la empresa en innovación (nuevos productos, nuevos procesos, desarrollo de nuevas tecnologías) convirtiéndose en la fuente de ventaja competitiva, que requiere el sector empresarial para sobrevivir en el contexto internacional.

Surge así la vinculación entre estas dos instituciones como una estrategia para lograr la innovación, fomentar la competitividad empresarial y el desarrollo regional, cuyo logro dependerá de las características del tejido empresarial del territorio en el que se ubiquen, los marcos de políticas institucionales y las particularidades propias de estas instituciones, así como de sus interrelaciones.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 72: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

72

Vigilancia competitiva de la QUINUA: Potencialidad para el departamento de Boyacá

Diana María Dueñas Quintero | Centro Regional de Ges�ón para la Produc�vidad y la Innovación de Boyacá- CREPIB.e-mail: [email protected]

RESUMEN

El cultivo de la quinoa en América Latina es liderado por países como Perú y Bolivia, reconocidos por su alto poder alimenticio y nutritivo, y su adaptación a diferentes pisos agroecológicos y suelos, constituyéndose en un producto con gran facilidad de aceptación a las nuevas exigencias de los mercados de origen orgánico. Este producto es el único alimento de origen vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la dieta diaria de las personas (INIA, 2012; FAO, INTERNATIONAL, PROINFA, & INIAF, 2013).

El cultivo de quinoa en Colombia actualmente se cultiva en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Nariño. Por el interés de entidades públicas y privadas la promoción del cultivo ha propiciado acciones encaminadas a reimplantar la quinoa y a fortalecer su cadena productiva, pues a pesar de sus beneficios y bondades, sus productos y subproductos no son aprovechados por la falta de trabajo conjunto y coordinado entre productores, transformadores y comercializadores (Restrepo, Vianchá, & Ballesteros, 2005). Boyacá no es ajeno a esta situación, pese a la existencia de organizaciones, las asociaciones de productores son débiles y carecen de una estrategia conjunta a largo plazo. Para las instituciones esta coyuntura ha facilitado la realización de proyectos asociativos para el aumento de la producción, la consolidación del número de asociados comprometidos y dinámicos, el posicionamiento en el mercado de los productos de Quinoa y sus derivados a nivel local y nacional, el incremento en la producción orgánica y certificada además de espacios para selección, almacenamiento y empacado de la quinoa (AGROSOLIDARIA).

Es así como surge el interés de adelantar una investigación para conocer del comportamiento del consumo de la quinoa y la importancia que tiene en el mercado, sus tendencias de consumo y las posibles estrategias para potenciar la cadena productiva en Boyacá. La construcción de variables para el desarrollo de la vigilancia parte de la exploración de la información en el entorno, principales tendencias en el mercado de cereales en los hábitos alimenticios, desarrollo y mejoramiento de productos, con el cual se identificó el perfil de consumidores potenciales. Se espera que esta investigación permita identificar alternativas y estrategias para el desarrollo de esta actividad en su área de influencia además de continuar realizando procesos de articulación con grupos y Centros de investigación de las Universidades regionales.

Como principales resultados se encuentra el potencial de la producción y elaboración de productos procesados de quinua es alta respecto al comportamiento del mercado internacional, por la tendencia de consumo de productos orientados a mejorar la calidad de vida por su aporte nutricional a la población. Es así que las posibilidades que tendrían Departamentos como Boyacá resulta relevante si se cuenta con la infraestructura tecnológica desde la producción y transformación de la quinoa a mercados especializados, además de la identificación de aliados comerciales y de investigación que generen una agenda de investigación que corresponda a las condiciones socioeconómicas de los productores que ven como alternativa la producción de quinoa.

Para el aprovechamiento de este producto se hace necesario profundizar en procesos de investigación que respondan a la tendencia de consumo en áreas como la salud, considerado campo inexplorado para el desarrollo de alimentos medicinales orientados a pacientes con enfermedades cardíacas y diabetes originadas en su mayoría por problemas de obesidad, tema de salud pública en los territorios donde la participación de grupos de investigación es relevante.

La relevancia de los procesos de investigación y desarrollo a nivel mundial al igual determinan la necesidad de trabajar en el mejoramiento de las propiedades nutricionales de productos de consumo masivo en actividades de panificación y elaboración de cereales, la tendencia se orienta a desarrollar productos saludables, con denominación de origen cumpliendo con características de consumo como lo es la indulgencia, de fácil preparación y alto poder nutricional.

Page 73: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

73

¿What is hot in management research?

Jenny Carolina Betancur Marín | Universidad Industrial de Santander | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es identificar los temas y métodos esenciales en materia de investigación en "Management" para descubrir el potencial académico de las líneas de investigación y facilitar la contextualización de los temas de investigación a abordar por los estudiantes que inician sus labores investigativas en el tema "Managemtent" en grupos de investigación enfocados en esta línea.

A lo largo de la historia, mientras han existido emprendimientos, han existido personas deseosas de tomar a cargo la planificación, organización, empleo y control del trabajo, con el fin de hacer crecer las compañías, que son los motores de la economía en las regiones y el progreso de los países y así mismo han existido personas dedicadas a investigar los comportamientos y acciones que favorecen la buena gestión de las organizaciones.

Sócrates habló del management como una habilidad separada del conocimiento técnico y la experiencia. Platón escribió acerca de la especialización y propuso nociones de una república saludable. El imperio romano ha sido reconocido por su gran habilidad para organizar la milicia y conquistar nuevas tierras (Glanz, Rimer, & Viswanath, 2008).

Existen numerosas historias de líderes y organizadores hábiles, así como conceptos de autoridad desarrollados en el contexto religioso y aunque la mayoría de las teorías del managment, tienen orígenes militares, la revolución industrial, intensificó los estudios de división del trabajo, descentralización, investigación y desarrollo. Hoy las teorías acerca de management son sorprendentemente sofisticadas y contemporáneas.

Qué hace una investigación en management única y diferente de las disciplinas asociadas como economía, psicología, psicología social o antropología? Qué hace una investigación en management una investigación de calidad? Cómo podemos reconocer los límites de la investigación en management? (MacLean, MacIntosh, & Grant, 2002) Si un estudiante se pregunta, que tópico perseguir en su tesis en un área del management, que le recomendaría? Cuál es el potencial académico de un tópico? Cuál es su potencial en la práctica? (Kuckertz, 2013).

Sin duda alguna existe un buen material, sobre líneas de investigación sugeridas y mapas de prácticas en el territorio metodológico, la naturaleza del management, resalta el potencial de la práctica y la investigación. Esta investigación les da a los lectores un panorama de la ramificación que han tenido los temas de investigación en esta área.

Se identifican cuatro grupos principales: el acercamiento científico, el acercamiento sistemático, el acercamiento humanístico y un acercamiento alternativo, y dentro de estos cuatro grupos principales, categorías en las que se han clasificado los artículos escritos entre 2005 - 2014 publicados en la Web of Science.

Los artículos escritos en los últimos años estimulan a fortalecer la validación entre lo que se enseña y lo que es efectivo en la práctica.

Una combinación de lo que realmente interesa al investigador, y el apoyo de un grupo científico bien direccionado y enfocado en una línea de investigación son una excelente combinación para desarrollar investigaciones fructíferas, con aplicaciones reales en el entorno.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 74: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 75: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

75

Planeación, Organizaciones y Mercadeo

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 76: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 77: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

77

Alternativas de prevención de riesgos psicosociales, a partir del autocuidado

Ana C. Terán Rosero | Magister en Gerencia del Talento Humano, docente inves�gadora de la Escuela de Ciencias Estratégicas UPB Medellín, Grupo de Estudios Empresariales, Línea de Responsabilidad Social y Ges�ón Humana.

e-mail: [email protected]

Sandra Milena Morales Pamplona | Psicóloga, Especialista en Gerencia del Talento Humano UPB. Actual docente de la catedra, Ges�ón Humana por competencias | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Desde de un estudio previo en el que se identificó y se analizó algunos de los riesgos psicosociales intralaborales con docentes de educación superior, según una muestra significativa, se estudian diferentes alternativas de prevención desde la mirada del autocuidado, como forma saludable que conlleven a una mejor calidad de vida laboral en docencia.

Entre las estrategias de intervención está el autocuidado, como uno de los componentes clave establecidos desde la primera conferencia internacional sobre promoción de la salud , en Ottawa, Canadá ( 1987) con respecto al tema de salud, en la que se afirma que:

Cuidar es una interacción humana de carácter interpersonal, intencional, única, que se sucede en un contexto sociocultural, tiene un fin determinado y que refuerza o reafirma la dignidad humana. Es decir; es un proceso intersubjetivo y simétrico, en el cual ambos, quien es cuidado y su cuidador, establecen una relación de doble vía que parte del reconocimiento del otro como ser humano pero diferente, e implica 'estar con' la persona (s) a quien (es) se cuida. Es esto lo que hace del cuidado una experiencia energizante y de mutuo beneficio.

En este sentido, el cuidado de la salud es sin duda alguna, un compromiso individual, de hecho una actitud positiva en las acciones del diario vivir, favorece el desarrollo personal en la organización y un mejoramiento de la calidad de vida laboral; sin embargo.

Desde la mirada organizacional, la prevención de riesgos psicosociales intralaborales, relacionados con aquellas condiciones y características intrínsecas del empleado que influyen en el desempeño de sus labores son una obligación de las instituciones; advirtiendo que aspectos como: la disminución de la tasa de ausentismo, de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales que impactan la efectividad de las funciones del personal, además de la incidencia de manera significativa en el deterioro progresivo de la salud y los altos costos derivados del absentismo laboral que consecuentemente llevan a la baja productividad, solo son posibles de reducir, con una eficiente gestión.

El diseño de la investigación es cualitativo, con alcance descriptivo de las situaciones y eventos para la búsqueda de hechos determinados, por medio de la interpretación de categorías, que se utilizaron para identificar conceptos. Se tiene en cuenta el resultado de la revisión de fuentes, relacionado con el objeto de estudio sobre condiciones de la tarea y las dimensiones; carga mental, responsabilidades a cargo y demandas emocionales. Para cumplir el propósito se realizó una búsqueda documental, se utilizó la técnica focus group para la sistematización de experiencias de docentes, consulta en textos, libros, artículos, memorias de ponencias, publicaciones impresas y virtuales, alrededor de la pregunta objeto de esta investigación sobre algunas de las alternativas de prevención, generadoras de bienestar laboral.

Con los resultados se pretende hacer un acercamiento de estrategias de autocuidado, con miras a la prevención de los principales riesgos evaluados. Particularmente, con relación a la carga mental, que implica tareas e involucra procesos mentales superiores de atención, memoria y análisis de la información para producir respuestas asertivas; en cuanto a responsabilidades del cargo docente además de las obligaciones implícitas en el desempeño de un cargo, cuyos resultados no pueden ser transferidos a otras personas, que finalmente llevan al docente a propiciar altas demandas emocionales y su consecuente afectación. Es por ello, que se hace imprescindible establecer políticas de autocuidado, que procuren por el bienestar y la satisfacción de sus empleados en pro de la organización.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 78: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

78

Ámbito legal de la consulta previa en Colombia:Requisito o estrategia de responsabilidad social

empresarial para operar

Omar Cifuentes Cifuentes | Magister en Administración , Universidad del Norte. Docente inves�gador de la CURN. Colombia. e-mail: [email protected]. Líder grupo CARTACIENCIA

Yuranis Vargas Atencio | Maestrante en Administración, Universidad Tecnológica de Bolívar. Docente de Tiempo. Colombia. e-mail: [email protected]. Grupo de Inves�gación Ges�ón y desarrollo empresarial.

RESUMEN

La OIT mediante el convenio 169 creó la figura de la consulta previa como un derecho fundamental de los pueblos indígenas y tribales del mundo en países independientes de 1989 e incorporado en la legislación nacional por la Ley 21 de 1991 que aplica a los grupos étnicos.

El presente artículo tuvo como objetivo analizar el ámbito legal de la consulta previa en Colombia y analizar si es un aspecto meramente legal o permite ser incorporado dentro de la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de las organizaciones y darle un manejo integral que logre la sostenibilidad de la misma.

El presente estudio fue de tipo descriptivo, con un método analítico con fuentes secundarias sobre la consulta previa y la Responsabilidad social empresarial.

“La Consulta Previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas y tribales del mundo, reconocido por las Naciones Unidas mediante el Convenio OIT 169 sobre pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de 1989 e incorporado en la legislación nacional por la Ley 21 de 1991 que aplica a los grupos étnicos.

Las principales normas, tratados, acuerdos y convenios internacionales sobre los derechos de minorías indígenas y étnicas, se encuentran la declaración de filadelfia, declaración de las naciones unidas sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, convenio 169 OIT/1991, sobre pueblos indígenas y tribales y en Colombia la constitución política, la ley 21 de 1991, ley 70 de 1993, ley 99 de 1993, decreto 1745, decreto 1320, directiva presidencial 01, 2010, mecanismos para la aplicación de la ley 21 de 1991.

1La consulta previa es un aspecto normado en Colombia y por la OIT en su convenio 169 , y posteriormente el Estado colombiano lo incorporó en la legislación nacional mediante la ley 21 de 1991, lo que la hace de estricto cumplimiento. Existe un procedimiento para realizarla en una directiva presidencial que muestra el compromiso del país con las comunidades.

Ahora bien, como estrategia corporativa de responsabilidad social empresarial, las organizaciones en un contexto de responsabilidad social con el entorno que rodea su operación, debe generar una estrategia corporativa que involucre la consulta previa como un aspecto que respete a las comunidades, el ambiente, la cultura y le permita asegurar la sostenibilidad de la misma.

Las empresas dentro de su estrategia corporativa pueden y deben incluir una hacia las comunidades que se vean afectadas o que se encuentran en la jurisdicción en que opera la empresa.

Igualmente las empresas deben ser responsables socialmente y promulgar una estrategia corporativa que la involucre y logre la sostenibilidad de la organización en su contexto y que involucre a las comunidades, su cultura y el ambiente.

1. El convenio OIT 169 ha sido ratificado entre otros países por: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nepal, Nicaragua, Países Bajos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 79: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

79

Análisis de la gestión organizacional bajo la noción de complejidad del hotel Decamerón Cartagena

Jaime Yasser Ochoa Uparela | Estudiante III semestre de Administración industrial.Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

Yuri Marcela Guevara Huertas | Estudiante III semestre de Administración industrial.Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

Pedro Mario Morelos Marchena | Estudiante IV semestre Administración de Empresas.Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Los conflictos son parte fundamental de la vida del hombre, de ahí que en las organizaciones los eventos perturbadores sean constantes y esenciales, en este sentido lo realmente importante, se encuentra en la manera en que dichos conflictos son enfrentados y superados, razón por la cual hoy se hace importante realizar un análisis de la gestión de las organizaciones bajo una perspectiva compleja. Con base en el anterior referente se plantea como objetivo de este trabajo, el análisis de la gestión organizacional del hotel Decamerón Cartagena bajo la noción de complejidad, como primer paso para el desarrollo de una herramienta o estrategia de gestión organizacional bajo el paradigma contemporáneo. Los expertos han establecido que la gestión en las organizaciones se puede clasificar en dos concepciones: la tradicional y la compleja. La primera está enmarcada en un conjunto de paradigmas predominantes supeditados a la evolución de las organizaciones coherente con la lógica del sistema en el que se desarrollan, la segunda es consecuente con la concepción contemporánea de la realidad, la cual es entendida desde una óptica compleja, es decir, se entiende como incierta, totalitaria, contradictoria, transformadora, complementaria, lo que en resumidas cuentas implica aceptar que ha desaparecido la linealidad, el paradigma causa-efecto y el determinismo como bases de análisis en las organizaciones actuales, y es necesario empezar a entender su funcionamiento caótico e imprevisible. Metodológicamente el trabajo combina la revision documental con el trabajo de campo lo que implica la aplicación de procesos de observación científica y de un análisis DOFA borroso como herramienta de análisis de mayor precisión para la evaluación de la gestión organizacional.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 80: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

80

Análisis de los beneficios asociados a la práctica empresarial sostenible

Catherine Isabel García Rangel | Estudiante Programa de Contaduría Pública – Semillero SIDEMA. Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

Luis David Mar�nez Gómez | Estudiante Programa de Contaduría Pública – Semillero SIDEMA. Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Actualmente la sociedad afronta una crisis ambiental generada por los niveles de contaminación y degradación a la que ha sido sometida la naturaleza en los últimos siglos, XX y XXI. Dichos cambios a su vez se han acrecentado a causa de la constante y continuo crecimiento de la contaminación por parte de las empresas y la evidente velocidad con la que se están agotando los recursos naturales para la producción de bienes y servicios, hoy se hace indispensable que las empresas den un vuelco en la manera en que explotan los recursos y comiencen un proceso de transición hacia la sostenibilidad empresarial. Resaltando que los antecedentes de la sostenibilidad empresarial se remontan a la reunión del protocolo en Ginebra en 1984, donde se habla por primera vez de desarrollo sostenible, transformando un término en el principal mecanismo que los países podrían implementar para aprovechar los recursos sin generar un gran impacto sobre el ambiente. Pero para aplicar dicho concepto en el plano empresarial implica tener presente que las organizaciones son estructuras complejas, por lo que “la necesidad de impulsar el desarrollo económico de forma sostenible es un desafío para las instituciones públicas y privadas” pues estas deben incorporar los nuevos conceptos de riesgo y oportunidad en la producción y relaciones laborales. Por ello en el presente trabajo se busca analizar los beneficios asociados a la práctica empresarial sostenible como un primer paso para el desarrollo de estrategias o herramientas que faciliten la orientación del sector empresarial hacia la sostenibilidad. Metodológicamente el trabajo combina la exploración documental con el trabajo de campo, implica el uso de técnicas como la entrevista y la observación científica, haciendo uso de listas de chequeo y cuestionarios semiestructurados. Finalmente se puede concluir que una empresa bajo los lineamientos de la sostenibilidad es aquella que crea valor económico, social y medioambiental a corto y largo plazo para aumentar el bienestar no solo de las presentes sino también de las futuras generaciones. Así, los beneficios que trae consigo esta práctica empresarial los podemos asociar a su misma concepción, pues al crear valor económico cumple con el principal objetivo de una empresa que es la obtención de beneficios económicos, al crear valor social está garantizando el sentido de integridad y compromiso que deben tener los empleados y dueños para así crear un buen clima organizacional y al crear un valor medioambiental está garantizando que los recursos se utilicen de tal manera que puedan ser renovados.

Page 81: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

81

Calidad de las Relaciones universidad empresa en Boyacá. Un enfoque de marketing de relaciones usando

Partial Least Square

Diana María Dueñas Quintero | Administradora de Empresas, Msc Administración, Inves�gadora CREPIBe-mail: [email protected]

Edison Jair Duque Oliva | Administrador de empresas, MBA, MSc in economics and management y Phd en marke�ng, Profesor Universidad Nacional de Colombia | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El marketing relacional implica la identificación proactiva para crear, desarrollar, mantener y mejorar la gestión de las relaciones a través de la interacción permanente con los stakeholder, a partir de constructos como la confianza y el compromiso a fin de crear un valor común en el tiempo. El desarrollo del concepto de calidad desde este enfoque permite validar el nivel de satisfacción y aceptación de los empresarios en el momento de establecer acuerdos ó alianzas con universidades, para la transferencia y apropiación de conocimiento en actividades de extensión, investigación, desarrollo tecnológico e Innovación.

Comúnmente la evaluación de este tipo de interacciones se ha centrado en analizar factores y variables relacionados con los resultados de proyectos en alianza, orientados a la obtención de patentes, generación y transferencia de conocimiento y tecnología que dieron lugar a productos y procesos innovadores, el fortalecimiento de las capacidades de investigación, inversión en I+D+I desde las universidades y empresas. Sin embargo, la baja articulación de estos agentes en regiones como Boyacá, no permiten evaluar si las actividades realizadas por las universidades son pertinentes al entorno productivo por el conocimiento de sus necesidades respecto a las exigencias de mercados globales.

Para esta investigación, el uso de constructos del marketing relacional para identificar los factores que han generado barreras en las Relaciones Universidad-Empresa RUE hizo necesario el ajuste de las escalas de compromiso, confianza, comunicación, satisfacción y motivación, las cuales son complementarias de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, por su incidencia en la cultura de los agentes que hacen parte de las universidades y las empresas.

El modelo sugerido e implementado parte de la validación de las hipótesis, conociendo las relaciones causales entre las variables utilizando la técnica de ecuaciones estructurales con el método de Partial Least Square - PSL, que evalúa los componentes principales, hace énfasis en la transición del análisis exploratorio al confirmatorio además de ser un método estadístico que valora la relación entre variables con tamaño de muestras reducidas. El PLS se orienta principalmente en el análisis causal-predictivo en situaciones de alta complejidad, como alternativa apropiada para desarrollar modelos de ecuaciones en las áreas de conocimiento de Organización de Empresas y Marketing.

Al revisar los Estadísticos para cada elemento de la escala, los elementos evaluados contribuyen al análisis sin presentar riesgos para una reducción en el nivel de fiabilidad de la escala presentada. A partir de su estimación, se verificaron los valores que tomaron los parámetros estructurales, su signo y significatividad, con la finalidad de verificar el cumplimiento de las hipótesis planteadas. Asimismo, la estimación del modelo estructural permitió constatar la validez de constructo, en la medida que se comprueba que los distintos conceptos teóricos se relacionan tal y como establece la teoría.

La pertinencia del estudio confirmo que la calidad de las relaciones debe estar precedida de una comunicación constante y permanente, donde los agentes se motiven a identificar y formular proyectos en alianza para la transferencia inicialmente de procesos de investigación y conocimiento. En el momento de validar temas de interés entre las partes es posible que las iniciativas sean tangibles y los resultados en el mediano plazo puedan darse.

Se puede confirmar que las condiciones existentes del sector empresarial y las capacidades generadas por la oferta tecnológica existente en el Departamento de Boyacá, aún no han permitido consolidar las Relaciones universidad-empresa. Esta condición ratifica que deben estar complementadas con resultados de los procesos de transferencia principalmente en el desarrollo de nuevos productos, número de patentes, presencia de redes de conocimiento, nivel de especialización y tamaño de las empresas, entre otros.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 82: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

82

Capital intelectual y tecnologías para la gestión del conocimiento en las contralorías territoriales del

departamento del Atlántico

Wendell Archibold Barrios | Magister en administración e innovación de la universidad Simón Bolívar, docente inves�gador de la Universidad de la Costa CUC, miembro del grupo de inves�gación GICADE de la misma ins�tución.

e-mail: [email protected]

Adalberto Escobar Can�llo | Contador Público de la Universidad de la Costa CUC. Inves�gador en formación de la misma ins�tución e-mail: [email protected]

RESUMEN

La finalidad esencial del presente artículo yace en el análisis de la relación entre capital intelectual y las tecnologías para la gestión del conocimiento en las contralorías territoriales del departamento del Atlántico. Para lograr la consecución de este propósito, se efectuó una investigación de carácter cuantitativo, utilizando como método de estudio el descriptivo; por otra parte, la información de carácter primaria que se consideró pertinente para la consecución de los objetivos esbozados, se obtuvo a través de la aplicación de una encuesta tipo Likert dirigida a los funcionarios de las contralorías territoriales del departamento del Atlántico. El instrumento de recolección de información, generó como resultados de mayor relevancia la presencia de estrategias direccionadas a la gestión optima de los activos intangibles generados de a partir de la dimensión humana, relacional y estructural de las instituciones antes mencionadas, y la manera como éstos se vinculan con los sistemas de información, TIC y sistemas de control existentes. Finalmente, se puede concluir que las contralorías territoriales del departamento del Atlántico poseen capacidades organizacionales relacionadas con la generación de ventajas competitivas a partir de la utilización de tácticas congruentes con la adecuada administración y gestión de los activos de naturaleza inmaterial.

Palabras clave: Capital intelectual, Activos intangibles, Gestión del conocimiento, Control fiscal, TIC, Sistemas de información.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 83: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

83

Diagnóstico del proceso administrativo de los Restaurantes del sector gastronómico de la ciudad de Cartagena,

afiliados a FENALCO

Paulo Emilio Ricardo Arzusa | Docente Inves�gador del programa Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco | e-mail: [email protected]

Laura Vanessa Utria Payares | Docente Inves�gador de los programas Contables de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. e-mail: [email protected].

RESUMEN

Ante la dinámica del turismo en la ciudad de Cartagena en los últimos cinco años, se ha generado una mayor actividad para el sector gastronómico, ya que éste es uno de los mayores atractivos para los turistas tanto nacionales como internacionales, además de tener en cuenta que la necesidad básica de alimentarse es algo que debe satisfacerse todos los días.

Según cifras presentadas por el DANE, la industria de discotecas, bares y restaurantes representa el 11,4% de las actividades de Entretenimiento y Recreación en Cartagena. Ésta es una de las actividades que genera más empleos en Colombia, el sector de restaurantes genera 373.000 empleos aproximadamente, y ha presentado un crecimiento relevante en los últimos años; específicamente, las ventas en restaurantes y similares han presentado un crecimiento sostenido de 6,06 por ciento en los últimos cinco años, alcanzando ventas por 19,05 billones de pesos aproximadamente, durante este período. (Verján & Lozano, 2013)

Teniendo en cuenta la gran importancia que representa el sector gastronómico tanto para el país como para la ciudad de Cartagena, se hace indispensable analizar los aspectos que son necesarios para hacerles mejoras en las actividades y en la prestación de servicio en los restaurantes. Siguiendo este orden de ideas, es necesario elaborar una caracterización del proceso administrativo que aplican los restaurantes de la ciudad de Cartagena, afiliados a Fenalco, para evaluar su situación actual. A partir de este logro, se determinaron los factores que deben mejorarse para contribuir al crecimiento del sector.

Pues bien, el presente estudio hace parte del proyecto Modelo de Articulación de las funciones sustantivas desarrollado en la FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO- FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES en alianza con FENALCO.

La base de datos de Restaurantes asociados a la última entidad mencionada, describe una población de 26 empresas, ubicadas en el centro histórico y la Boquilla de la ciudad de Cartagena. De esta población, se tomó una muestra de 12 restaurantes, de los cuales solo 5 sirvieron como referencia, ya que fueron quienes estuvieron dispuestos a recibir orientación basada en información valiosa y actualizada.

Con esta muestra se desarrolló la presente investigación, de tipo descriptiva, debido a que se llegó a caracterizar los aspectos administrativos en estos restaurantes, se utilizó como técnicas de investigación el cuestionario y la entrevista, que fueron aplicados directamente a los directivos. Se continuó con el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos y posteriormente se emitieron las conclusiones de acuerdo a los resultados hallados, siendo una de las principales la siguiente: las actividades administrativas de estos restaurantes, se realizan de acuerdo al conocimiento y experiencia que poseen los propietarios, no aplican las teorías organizacionales, todas las actividades son dirigidas y controladas por ellos. Por último, en la interpretación de los datos, se utilizó el software estadístico SPSS.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 84: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

84

Discusiones conceptuales alrededor del tema de lacreación de conocimiento organizacional:

Una aproximación empírica

Juan Carlos Robledo Fernandez, Ph.D | Doctor Ph.D en Administración por la Universidad EAFIT de Colombia

Jorge Del Rio Cor�na, MsC | Magister en Administración por la Universidad Autónoma de Bucaramanga y el TEC de Monterrey

RESUMEN

El conocimiento organizacional es hoy objeto de estudio. Sus vías de aproximación son diversas, lo estudian psicólogos, economistas, antropólogos, sociólogos, filósofos, y estudiosos de la administración y las organizaciones. La fuerza de las ideas que se han venido construyendo sobre este objeto de estudio se justifican desde la razón misma que acepta que el siglo XXI, es el siglo de la economía del conocimiento, este considerado como el factor clave en la generación de riqueza. Sin embargo, en el fondo, no solo es un factor de producción, es también una forma de entender, comprender la interacción humana, la formación de comunidades de práctica, de comunidades de conocimiento. Por ello, este trabajo se delinea desde la teoría de las representaciones sociales, desde donde se encuentra un habitus y un campo que permite con generosidad desarrollar la premisa acerca de que el conocimiento organizacional es socialmente construido y no es solo un asunto de individuos y que para ello, se requiere de facilitadores de la creación de ese conocimiento organizacional.

Palabras clave: Conocimiento organizacional, Facilitadores, Rutinas organizacionales, Representaciones Sociales, Conocimiento Tácito, Conocimiento Explicito.

Page 85: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

85

Diseño de un modelo de servicio al cliente para la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.

Yuranis Vargas Atencio | Maestrante en Administración, Universidad Tecnológica de Bolívar. Grupo de Inves�gación Ges�ón y desarrollo empresarial | Docente de Tiempo | e-mail:[email protected].

Abel Guacari Villaba | Magister en en Administración de Empresas con Especialidad en Ges�ón Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente – Universidad de Viña del Mar de Chile. Colombia | e-mail: [email protected]

RESUMEN

La Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco empieza una apuesta para incrementar la calidad del servicio al cliente, mostrando la importancia de este aspecto que le permite ser diferente a sus competidores y generar un valor agregado en sus grupos de interés, que cada día buscan no solo calidad de la educación, sino también una excelente atención al cliente.

La investigación es de tipo descriptiva, teniendo en cuenta que su finalidad consiste en describir la situación actual de la prestación del servicio al cliente de la facultad, así como caracterizar las afirmaciones del cuestionario (modelo Serviqual) aplicado a la muestra estratificada seleccionada, con la finalidad de proponer un modelo de servicio al cliente que permita medir la calidad de la gestión de la facultad que cumpla con las expectativas y la satisfacción de los grupos de interés con todos los elementos de la oferta del servicio.

Este modelo identifica cuáles son las necesidades y expectativas de sus grupos de interés, donde las necesidades más representativas para los estudiantes son: más disponibilidad de material bibliográfico, que las clases impartidas por los docentes deben ser más dinámicas, que se mejore en el aspecto de las prácticas empresariales, se debe organizar el plan de estudios de manera que el inglés tenga cabida en el mismo obligatoriamente para todos los programas de la facultad, realizar un plan de expansión de la biblioteca para un mejor y mayor servicio a sus estudiantes, (Docentes y administrativos) que mejoren sustancialmente los sueldos, que la facultad debe propender por el mejoramiento de la oferta educativa para la formación del docente, que se mejoren las condiciones en los salones de clases estos son muy calurosos, mejorar en la bibliografía, capacitaciones en las áreas de desempeño no diplomados obligados, integraciones curriculares por programas, más salas de informática, mejorar la comunicación de la información en todos los sentidos.

Las características y el nivel actual de percepción, identificando la matriz de competitividad del servicio al cliente arrojó resultados en promedio por debajo del servicio adecuado con un cumplimiento de 79.33% para los tres grupos de interés lo que hace que se ubique en el cuadrante de baja técnica y baja actitud de servicio para lo cual se propuso un plan de acción como respuesta a las mejoras que se deben llevar a cabo.

Así mismo se presenta una batería de indicadores de gestión sobre el desempeño de la institución en la prestación de servicios que permita medir, monitorear y mejorar la percepción y el servicio al cliente prestado por la facultad, el cual se debe monitorear anualmente e implementar las mejoras requeridas, se propuso un plan de capacitación para todo el personal de la facultad que presta servicios a los diferentes grupos de interés, y finalmente se diseña un modelo de servicio al cliente para la Facultad el cual busca la intervención en los Grupos de Interés: Estudiantes; Docentes y Personal Administrativo y la Institución como prestadora de servicios. El modelo contiene sus especificaciones buscando lograr una mayor satisfacción y relación con sus clientes y le deje un incremento en su curva de aprendizaje.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 86: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

86

Estilos de gestión y las nuevas organizaciones

Orlando del Río Pájaro | Universidad Tecnológica de Bolívar.Emprendimiento, Innovación y Ges�ón del conocimiento.

Armando Mendoza Díaz | Universidad Tecnológica de Bolívar.Emprendimiento, Innovación y Ges�ón del conocimiento.

RESUMEN

Al darse la Revolución Industrial una concepción mecanicista de las organizaciones fue saludable para el logro de sus objetivos pero dejó de plano cualquier criterio humanístico, se dejó de considerar a los trabajadores como personas con necesidades, con sentimientos, con emociones, con sueños, con capacidades y con ganas de realizar y tener un sentido en sus vidas. No se consideró lo que son “Las empresas”, organizaciones sociales con un cúmulo de valores, como: amistad, compañerismo, ayuda desinteresada, cooperación, buen humor, conocimiento humano, participación de penas y alegrías, sinceridad... Ouchi, resalta también lo importante que es tener claro lo negativo, el tener en el sitio de trabajo valores dominantes que son adversos a los que enunciamos anteriormente, como: enemistad, grupos beligerantes, interés personal, competencia exacerbada, mal humor, indiferencia mutua, mutismo de intimidad.

La pretensión es mostrar el benéfico influjo que estos valores pueden tener en la empresa, no solo para la satisfacción de las personas, lo cual es evidente, sino para la misma eficacia de la organización. Lo preocupante en pleno siglo XXI, es la reiteración del concepto mecanicista que ha perdurado en las empresas; el estilo de dirección sigue brindando pleitesía a un estilo que tiene como soporte los mismos pensamientos de ese inicio, con la Revolución Industrial: ““el homo economicus”y “el eficienticismo”.

Nuestras organizaciones son manifestaciones acentuadas de la forma en que se diseñaron en el siglo XIX y XX, en donde se hizo énfasis en la eficiencia, en donde solo se buscaba aprovechar una parte de la persona, donde “el hacer” era prioritario. Todavía en pleno siglo XXI, se rinde mucha pleitesía a: la jerarquía, a la centralización de la autoridad; el disenso no es permitido, los jefes son los pensantes; los demás, tienen que ejecutar, no se tiene confianza en las personas, hay que ejercer una supervisión o control milimétrico, se parte de premisas como: la persona es floja, irresponsable, no se comprometen, no tienen iniciativa, no piensan. No surge la tan anhelada organización cuyo eje central es el conocimiento.¿Será que en el siglo XXI, en las empresas del conocimiento, de la información, de la tercera ola se han superado todas esas manifestaciones hacia la persona?

En las organizaciones que hemos visitado para establecer qué tan cercanas están de plantear un estilo diferente en la gestión, se ha podido concluir con base en siete casos y las entrevistas realizadas que la orientación del estilo de dirección no se aparta de esos ejes centrales anteriormente planteados.

Abordaremos algunas evidencias empíricas de las anteriores reflexiones. Como está redactado y se presenta el manual de funciones en las organizaciones públicas y privadas, se exalta la línea formal de autoridad, no se reconoce la informalidad entre el liderazgo empresarial, se sublimiza la supervisión detallada, hay desconfianza hacia los colaboradores, se reprime la participación de los colaboradores en la toma de decisiones, el aceptar lo que la alta dirección dice con base en estudios de consultores externos que en muchas ocasiones lo que hacen es perpetuar la orientación de los directivos de la empresa para no discutir con los mismos y seguir con esa cuota; o si no, sin un claro conocimiento del entorno empresarial traen soluciones de otras organizaciones como panacea de solución.

En nuestro siglo XXI, en el entorno organizacional, debe empezar a trascender una forma diferente de administrar y de organizar donde se incorpore como núcleo básico de su quehacer, una persona con atributos completamente diferentes a los planteados como normales en la sociedad industrial, donde prime como base transversal el conocimiento, la confianza , la iniciativa, el disenso.

El incorporar una visión positiva de la persona en las organizaciones, tiene que impactar en el desarrollo de las empresas, en una nueva estructura organizacional y estilo de gestión en las instituciones con miras a conseguir los objetivos empresariales. Hay que construir una Cultura empresarial acorde con este nuevo pensamiento. Esta cultura debe basarse en lo que dijo Edmund Burke en el siglo XVIII: “ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo puede actuar en concierto si le falta confianza; ningún grupo puede actuar con confianza si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes”.

Page 87: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

87

Evaluación de la sostenibilidad de las pymes del sector turístico de la ciudad de Cartagena

José Luis Barrios Barreto | Sidema, Programa de Contaduría Pública, Universidad De Cartagena | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Cartagena es una ciudad de una arquitectura colonial exótica, clima cálido y playas exuberantes características que la convierten en un atractivo para miles de turistas, lo que permite que el sector turístico sea un sector muy importante en la economía de la ciudad. Existen pequeñas y medianas empresas numerosas dedicadas al sector turístico tales como pequeños hoteles, joyerías, restaurantes, casinos, almacenes de artesanías, agencias, empresas de servicio de transporte, almacenes de ropa, entre otros, sin embargo no existe información suficiente y determinante que permita el diseño de estrategias y mejoras para la sostenibilidad de estas empresas y que aseguren el desarrollo sostenible de las mismas, por este motivo el presente trabajo pretende a partir de una diagnóstico de la sostenibilidad en las Pymes del sector turístico de la ciudad de Cartagena, evaluar las estrategias y prácticas actuales hacia el desarrollo sostenible de las actividades empresariales, con el propósito de desarrollar estrategias orientadas a mejorar la competitividad y el desarrollo tanto económico, como social y ambiental de las pymes de este sector, así como asegurar la sostenibilidad de dichas unidades empresariales. En cuanto a la metodología para el desarrollo del presente estudio, se combinara la revisión documental con el trabajo de campo, haciendo uso de técnicas como la encuesta y la observación.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 88: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

88

Metodología para valorar el Capital Intelectual en la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío (EAM)

Diana Clemencia Ríos Arias | Administradora de Empresas, Candidata a Magister en MBA, docente inves�gadora Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM.

RESUMEN

El presente proyecto está enmarcado dentro los paradigmas emergentes, uno de ellos, el conocimiento, que como recurso esencial en un mundo globalizado permite a las empresas tener una ventaja competitiva, lo que hace necesario que las empresas y sus respectivos líderes asuman un cambio de mentalidad empresarial para responder a las demandas del mercado en tiempos actuales como es la gestión exitosa del conocimiento.

De este modo, el propósito central de éste proyecto es determinar la incidencia del capital intelectual en la productividad y competitividad de las organizaciones a través de su valoración, generando propuestas de intervención que evidenciaran impactos significativos en el crecimiento empresarial y del desarrollo social, económico, tecnológico entre otros desde lo local, con proyección nacional y global teniendo como ventaja competitiva la generación y aprovechamiento del conocimiento.

Palabras clave: Activos Intangibles, Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento, valoración del capital intelectual.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 89: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

89

Prácticas prometedoras para lograr la sostenibilidad financiera de las empresas no lucrativas

Dayanne Alejandra Acosta Santamaría | Estudiante de ingeniería industrial, décimo semestre Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga | e-mail: [email protected]

Jenny Carolina Betancur Marín | Estudiante de ingeniería industrial, décimo semestre Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga | e-mail: [email protected]

Aura Cecilia Pedraza Avella | Doctora en Ciencias Económicas

Docente Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga | e-mail:: [email protected]

RESUMEN

El reto de establecer la sostenibilidad financiera es fundamental para el funcionamiento organizacional (Bowman, 2011), en las entidades sin ánimo de lucro ESALES, este reto representa un riesgo mayor, al existir la tensión entre mantener la viabilidad financiera en el largo plazo y perseguir los ideales misionales (Alexander, Nank & Stivers,1999; Anheier & Seibel, 2001; Salomon, 2002), esta preocupación ejerce presión sobre las operaciones del día a día y en la toma de decisiones y muy a menudo parece que se debe elegir a favor de una u otra, la salud de la organización depende del balance entre estos dos factores (Miller,2001).

Las ESALES no han sido percibidas como empresas diferentes que requieren prácticas particulares y una metodología financiera específica, la composición de ingresos y gastos entre estas organizaciones y las lucrativas es fundamentalmente diferente (Wicker, Breuer & Hennigs, 2012). Estas entidades tienen un portafolio de ingresos variado del que dependen para asegurar su sostenibilidad y acometer eficientemente su misión social. Hoy, las ESALES atraviesan tiempos difíciles, necesitan renovarse y casi reinventarse a sí mismas, incrementando la complejidad para que sus líderes logren su sostenibilidad, deben ser capaces de dar cobertura a tantos problemas sociales y demostrar que son dignas de confianza, que están comprometidas en hacer una diferencia y que pueden abrir canales de comunicación para reportar sus resultados (Holtzhausen, 2013).

En este sentido, esta investigación pretende identificar buenas prácticas que apoyen a las organizaciones sin ánimo de lucro en el logro de su sostenibilidad financiera. Para ello, se revisa la literatura científica relacionada y se obtiene un modelo de medición de la sostenibilidad financiera que involucra ciertos criterios y permite en cada uno de ellos definir prácticas para mejorar la salud financiera de las ESALES; a partir de un instrumento de evaluación diseñado en base a las prácticas encontradas, se elabora una investigación exploratoria de contenidos web de empresas exitosas sin ánimo de lucro en el mundo, con el fin de presentar de manera clara y detallada la forma en que estas cumplen las buenas prácticas y consiguen su misión social al mismo tiempo que tienen excelentes resultados financieros.

Se concluye que a pesar de que la agenda de investigación se ha ampliado considerablemente en la última década en el sector no lucrativo, la comprensión del papel de las instituciones es aún limitado y la cobertura de los datos con frecuencia sigue siendo irregular; de acuerdo con la web of science 48% de la literatura ha sido escrita en los últimos 4 años. El enfoque de capital social y de sociedad civil ha ampliado las líneas de investigación en las organizaciones no lucrativas, invitando aportes de la sociología, la ciencia política y las finanzas eje de esta investigación.

Se encontró que para que una organización no lucrativa sea sostenible financieramente en el tiempo, además de llevar a cabo las prácticas directas identificadas en la literatura, debe apoyarse de otras que favorecen de manera indirecta y transversal las actividades que la organización realiza para hacerse sostenible como: definir una marca, establecer alianzas con otras ESALES y comprometer a la comunidad local en la junta directiva.

En la investigación exploratoria de contenidos web, se aprecia que las empresas exitosas estudiadas, además de cumplir a cabalidad con las prácticas a las que fueron evaluadas, muestran un amplio y creativo espacio web, en donde se pueden detallar otras prácticas, entre ellas fomentar el compromiso de personajes famosos con la organización, favoreciendo la promoción de la marca y la recaudación de fondos por medio de donaciones.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 90: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

90

Propuesta de reingeniería del mercado público. Caso Celaya, Guanajuato, México

Dr. Rafael Regalado Hernández | Dr. Mario Aguilar Camacho | Dr. Rafael Espinosa Mosquedae-mail: [email protected]

RESUMEN

Por evolución, los mercados públicos son considerados como extensiones de las tradicionales formas mercantiles de los tianguis precolombinos; ensanchamientos de la herencia temporal de las áreas coloniales; ubicados ya sea dentro de las plazas públicas, adjuntos a los templos o a los inmuebles del poder público; reconocidos por un pasado y un presente significativos como foros de diálogo comunitario y símbolos de la economía popular. En la primera mitad del siglo XX, fueron advertidos como sedes comerciales establecidas de conectividad de relaciones en los barrios y colonias, signos de la institucionalización revolucionaria, en los que la generalidad local adquiere diversos productos, desde alimentos hasta enseres y ropa; remozados o descuidados, son identificados como puntos de encuentro entre la profusión y la indigencia; con todo esto, es innegable que los mercados públicos son puntos de enlace del tejido social mexicano y de los países latinoamericanos.

Hoy los mercados públicos sufren la amenaza de los grandes centros comerciales -que, según cifras oficiales, por cada empleo que generan destruyen siete-, las llamadas tiendas de conveniencia y por el comercio informal; ellos se transponen frente a esta estructura social trascendente para las ciudades y sus redes de subsistencia que alimentan a casi la mitad de la población del país.

En el objetivo, la cuestión central es identificar si ante tal acoso y competencia, se extinguirán los mercados públicos, que dan trabajo a locatarios y sus familias; y consecuentemente cerrando fuentes de comercialización y distribución de mercaderías. La hipótesis es que los locatarios de los mercados públicos requieren de apoyos gubernamentales y financiamientos para enfrentar la competencia y sobrevivir.

Este trabajo de investigación se llevó a cabo en un mercado público de la ciudad de Celaya, Gto., conocido como “Mercado Hidalgo”; el cual es uno de los más antiguos de la ciudad y su organización es similar a la que existe en otras ciudades de México y de Latinoamérica.

La problemática se centra principalmente en la reducción de ventas que paulatinamente han venido sufriendo los locatarios, y si bien se tienen algunas ideas de las causas, se desea hacer un estudio integral del mismo para establecer propuestas que reviertan esta situación. El estudio se realizó por la preocupación, no únicamente de los locatarios sino de las autoridades del gobierno, tanto municipal, como del Estado de Guanajuato. La investigación se hizo con el apoyo de estudiantes de las carreras de Contaduría, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Mercadotecnia.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 91: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

91

La investigación se dividió en dos partes, la primera consistió en un estudio a cada uno de los locatarios y la segunda en un estudio de conjunto del mercado. Con una población de 150 locatarios, la muestra que se tomó fue del 100% de la población (locatarios).

La metodología utilizada fue preponderantemente cuantitativa, utilizando cuestionarios para diagnosticar el contexto de cada uno de ellos. De igual manera, se aplicaron encuestas selectivas a los clientes del mercado.

En el modelo cualitativo, se realizaron entrevistas a dirigentes de los mercaderes, se revisaron las instalaciones, la operación, se observaron los alrededores en cuanto a los agentes de la competencia mercantil, así como de otros factores externos que pudiesen incidir en la operación.

Los principales resultados del estudio son las siguientes:

1.- Los mercados públicos se han mantenido al margen de las técnicas actualizadas de administración y mercadotecnia.

2.- Los mercados públicos no necesitan apoyos oficiales ni financiamiento sino la facilidad de condiciones para competir con las tiendas de conveniencia y las cadenas comerciales para estar en igualdad de condiciones, mejorando el encadenamiento entre los productores y los consumidores finales, eliminando el intermediarismo que encarece los productos.

3. Pese al acometimiento del comercio privado y las cadenas de corporaciones nacionales e internacionales, 44 por ciento de los habitantes compra en los mercados públicos, según cifras de la organización de locatarios de mercados.

4. La operación del abasto requiere de la participación de las autoridades de los tres ámbitos de gobierno en la promoción, fomento y organización de los sectores social y privado en los procesos de producción, transportación y distribución de mercancías, a fin de garantizar el suministro de productos alimenticios básicos y coadyuvar a elevar el nivel de vida de la población.

5. Los mercados públicos son ya valores culturales tangibles e intangibles y requieren de un programa integral, en el cual intervengan las instituciones de desarrollo económico, los bancos, arquitectos, los gastrónomos, los estrategas comerciales y los artistas e intelectuales promotores de la cultura popular, las instituciones de educación superior, para mejorar su infraestructura y garantizar los derechos de los locatarios y sus familias.

Los mercados son centros naturales que fortalecen las vocaciones de los barrios y las colonias que le rodean, los cuales requieren rehabilitación y rescate patrimonial. En lo económico, se requiere caracterizar al mercado por los productos gastronómicos típicos de la región.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 92: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

92

Aproximación a las características de un sistema de salud sostenible en Colombia

Giovany García Vargas | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, e-mail: [email protected]

Sergio Alejandro Rey | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, e-mail: [email protected]

RESUMEN

El estado de capacidad que tiene un individuo para cumplir con las responsabilidades y tareas para las cuales ha sido socializado permite comprender la importancia de la salud como condición previa al desarrollo socio-económico sostenible de la sociedad. La enfermedad vista como un limitante de las capacidades físicas e intelectuales genera un impacto negativo en la productividad individual, en el ámbito personal y laboral.

Dada la importancia de la salud individual en un contexto productivo, es indispensable resaltar la relación entre el individuo y el impacto del sistema de salud en la promoción, prevención y erradicación de la enfermedad a través de la atención sanitaria. Es indispensable que los países tengan un sistema de salud que no sólo garantice el derecho fundamental a la salud, sino que el sistema cuente con una estructura organizacional que le permita mantenerse en el tiempo, es decir, ser sostenible. Un sistema sostenible de salud comprende la planeación, coordinación y ejecución en los componentes económico, social y ambiental del sistema sanitario, y que a su vez permitan cumplir objetivos fundamentales como tener una solvencia financiera estable, políticas de impacto ambiental y garantizar el derecho a la salud a través de las distintas herramientas de prestación de servicios de salud de tal manera que el sistema pueda sostenerse a través del tiempo.

En el contexto colombiano, en el sistema de salud hasta inicios de los 90's el Estado dirigía, administraba y prestaba los servicios de salud, garantizando al 80% de la población un fácil acceso al sistema de salud. En el marco de la reforma constitucional de 1991 y las políticas neoliberales impulsadas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se creó la Ley 100 de 1993 con el propósito de conseguir una cobertura universal en la prestación de la salud y mejorar el costo-efectividad del sistema. La Ley 100 privatizó la salud de los colombianos, con el tiempo disminuyó la calidad de la prestación de los servicios de salud y la cobertura en salud a finales de la década apenas alcanzaba un 54% de personas con seguro médico. La garantía del derecho a la salud en cuanto a calidad se ha limitado a la capacidad de pago de los colombianos, presiones políticas y legislación bajo intereses particulares (EPSs e IPSs), la descentralización y privatización de la información ha generado dificultades en los procesos de atención y la intermediación en el sistema han aumentado los costos restringiendo el acceso a la prestación de los servicios de salud. El Sistema General de Seguridad Social Colombiano (SGSSS) ha centrado sus esfuerzos en la rentabilidad y no en la sostenibilidad del sistema de salud en el marco de los derechos y garantías a los colombianos.

Para el logro de un sistema sostenible en Colombia es prioritario un análisis a sistemas sostenibles en el mundo, su aplicación e identificar características organizacionales a través de un estudio comparativo cualitativo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 93: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

93

El sistema de salud de Taiwán cuenta con un sistema de información que permite al usuario a través de una tarjeta inteligente tener un registro médico centralizado del paciente agilizando la gestión y reduciendo tiempos de espera en los procesos de atención. Venezuela ha optado por una estrategia de médicos comunitarios con el propósito de facilitar el acceso de los usuarios al sistema de una manera eficaz. Las autoridades Malasias buscan una sostenibilidad en el sistema a través de leyes que obligan a los usuarios a ahorrar una parte de sus ingresos para eventualidades futuras que puedan presentarse en materia de salud para el usuario. Alemania cuenta con un sistema estatal que garantiza accesibilidad y atención de calidad, financiando el sistema a través un sistema pagador único (vía impuestos), donde la administración es pública y los hospitales funcionan sin ánimo de lucro.

Estructurar un modelo sostenible en Colombia requiere de esfuerzos como la disminución de los intermediarios del sistema, con lo cual disminuya costos y aumente el acceso de la población a los servicios de salud. La implementación de un sistema de información centralizado administrado por el Estado y no por las entidades particulares para proveer información fiable, pertinente y de manera eficaz cuando dicha información sea requerida, mejorar la administración pública en la salud, un control eficiente a la corrupción y saneamiento financiero, regulaciones estrictas del mercado de los servicios de la salud que garanticen el derecho a la salud de la población, estrategias de inversión en talento humano y personal calificado, infraestructura y políticas de atención primaria, promoción y prevención que en consecuencia logren contribuir a un sistema de salud sostenible en Colombia.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 94: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

94

Metodología de solución de problemas como herramienta para la gestión estratégica en los procesos productivos:

El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá

Edison Jair Duque Oliva | Universidad Nacional de Colombia | e-mail: [email protected]

Julieth Barragán Pardo | Bavaria-SABMiller | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Determinar una metodología de solución de problemas apropiada para la gestión estratégica de los procesos productivos.

El trabajo se desarrolló bajo la figura de una pasantía para optar por el título de Maestría en Administración de la Universidad Nacional, en la Cervecería de Boyacá, con el objetivo de reducir el consumo de agua del área de Elaboración. Dicha pasantía se desarrolló con un enfoque metodológico analítico-causal bajo el método propuesto por Quivy, Campenhoudt y Marques con base en la cual se establecieron criterios de recolección, tratamiento y análisis de datos requeridos de forma sistemática.

Igualmente la aplicación de esta metodología soportó la idea de que la administración de la calidad total, es una estrategia de negocios que posiciona la sostenibilidad del desempeño como ventaja competitiva de la compañía siempre y cuando esta se mantenga o mejore constantemente. Esta metodología tiene como ventaja principal que lleva al análisis sistémico de la información para dirigir de manera más acertada la toma de decisiones.

Se requiere tener claramente identificada la diferencia entre los conceptos de metodologías y herramientas, entendiendo que la metodología estructura el proceso de análisis y agrupa las herramientas, las cuales son el medio por el cual se lleva a cabo el objeto de estudio. La alineación entre diferentes técnicas denominadas prácticas de manufactura demuestra que al revisar cada metodología, aunque tengan declaradas diferentes etapas, todas usan las mismas herramientas, unas con mayor protagonismo que otras dependiendo del objetivo. Sin embargo, se evidencia el mismo fundamento para todas las metodologías: el ciclo PHVA para el mejoramiento continuo.

En la elección de la metodología más apropiada, tanto para el contexto productivo como de servicios, es clave definir qué se busca con la metodología y con qué se cuenta. Debe establecerse los criterios bajo los cuales se decidirá qué metodología tomar: objetivos será una guía para la elección, complejidad y profundidad (requeridas o deseadas) y los recursos (factor humano, tiempo, presupuesto, apoyo). Para el caso de esta investigación, la metodología escogida fue la denominada QC Story. Al final, la metodología de solución más efectiva para un proceso productivo será aquella que responda a las expectativas y recursos de la organización. Señalar una única metodología anularía una de las principales ventajas de las metodologías de solución de problemas: la adaptación.

Como resultado de la investigación, los valores del consumo de agua del área de Elaboración, obtenidos para el periodo de octubre 2012 – Abril 2013 disminuyeron, evidenciando las ventajas de uso de la metodología. No solo se identifica la mejora sino que, a pesar del cambio en entorno del proceso respecto a la producción programada acorde con la demanda, el consumo se incrementó en el mes de febrero y retomó su tendencia a la mejora en los meses de marzo y abril, logrando nuevamente valores menores a 2.0 hl agua/hl cerveza, respondiendo así al concepto de mejora continua asociado a la metodología. Al escalar el efecto de la reducción del consumo se identificó su efecto en la consecución de la meta de la Cervecería, la cual a su vez se mantiene como la mejor planta en Colombia respecto al uso del agua, formando parte del trabajo que ha hecho el país para tener un consumo de agua por debajo de 3.61 hl agua/ hl de cerveza, buscando aportar a la prioridad estratégica mundial de SABMiller de 4.0 hl agua/ hl de cerveza.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 95: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

95

Seguridad y salud en el trabajo en la planificación estratégica de las clínicas de la Región Caribe Colombiana

Delvis Muñoz Rojas | Universidad de la Guajira | e-mail: [email protected]

Hugo Gaspar Hernández Palma | Universidad del Atlán�co | e-mail: [email protected]

Angélica María Jiménez Coronado | Universidad del Atlán�co | e-mail: [email protected]

La importancia de la planificación estratégica en los procesos de gestión de seguridad y salud en el trabajo de las clínicas de la región Caribe Colombiana, hace la importancia de realizar un estudio investigativo sobre esta temática para la recolección de información para el beneficio de nuestro personal del campo de la salud de nuestra instituciones prestadora de servicios de salud.

La metodología planteada en la presenta propuesta es de tipo descriptivo, se buscó a partir de este estudio la identificación y descripción de los factores involucrados en el diagnóstico que estaban afectando la S&SO de la población trabajadora de las clínicas de la Región Caribe Colombiana, desde un enfoque de planificación estratégica.

A través de un Método deductivo, ya que parte de la teoría-normativa de planeación estratégica, seguridad y salud ocupacional y con la norma de calidad OHSAS 18001:2007, se desarrollan las mismas, en forma particular, en las clínicas.

En cuanto a la situación actual de la seguridad y salud en el trabajo Clínicas, mediante la investigación de campo, se evidenció, que presenta falta de compromiso en lo referente a seguridad y salud ocupacional.

A través del determinación de seguridad y salud en el trabajo en las clínicas de la región Caribe Colombiana, se demostró que no se ha considerado la prevención y el control de riesgos de una manera formal, ya que no cuenta con normas y políticas internas referentes a seguridad y salud ocupacional documentadas, ni planes debidamente organizados y programados referentes a esta tarea; se limita a efectuar acciones “reactivas” ante observaciones y condicionamientos realizados por entidades gubernamentales, que dan autorización para que puedan operar normalmente; lo que demuestra que la empresa necesita de un sistema completo que permita prevenir y minimizar todo efecto nocivo a la seguridad y salud de sus trabajadores, con lo que asegurarían condiciones de trabajo que exigen estas instituciones y las normas legales que exige nuestro país.

Presentar un análisis beneficio-costo de la implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, resulta complicado.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 96: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

96

Un análisis a los instrumentos de medición y evaluación de la responsabilidad social empresarial RSE

Carmen Elena Rosales García| Programa de Contaduría Pública, Semillero SIDEMA. Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

Alexandra Vanesa Hernández Viloria| Programa de Contaduría Pública, Semillero SIDEMA. Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objeto evaluar los instrumentos que existen actualmente para medir y evaluar la Responsabilidad Social Empresarial con el propósito de evidenciar en ellos falencias o debilidades como herramientas de evaluación. En los últimos años han crecido exponencialmente las iniciativas públicas y privadas que exponen a la RSE como una parte necesaria y estratégica en la actividad empresarial, intentando expandir el campo de estas prácticas. A pesar de esta expansión, es muy difícil definir lo que es una empresa socialmente responsable y esto se debe más que todo a la diversidad de teorías existentes respecto a la RSE, entre las más destacadas se encuentran las teorías instrumentalistas y las teorías sobre la ética y la moral en los negocios, de la primera se destacan los planteamientos de Milton Friedman y de las segundas, el Pacto Global y otros autores como Kaku. En cuanto al concepto, uno de los de mayor difusión es el de la Comisión de la Unión Europea, que la define como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y con sus interlocutores”. Metodológicamente el trabajo combina la exploración documental con el trabajo de campo e implica el uso de técnicas como la entrevista y la encuesta.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 97: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

97

Turismo y Gestión Cultural

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 98: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 99: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

99

Turismo cultural Sahagún y Ciénaga de Oro

Kyara Román Medrano | Estudiantes de Administración de Empresas y Finanzas y Negocios Internacionales Universidad Tecnológica de Bolívar | e-mail: [email protected]

Jessica López Vives | Estudiantes de Administración de Empresas y Finanzas y Negocios Internacionales Universidad tecnológica de Bolívar | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Analizar el potencial turístico de los municipios de Sahagún y Ciénaga de Oro para diseñar una propuesta turística que impulse el desarrollo económico de los municipios.

Principales Objetivos Específicos

Desarrollar un inventario turístico en los municipios de Sahagún y Ciénaga de Oro, organizando y catalogando los activos turísticos en cuanto a patrimonio cultural y sitios naturales.

Elaborar un análisis DOFA de cada uno de los municipios que nos permita evaluar las oportunidades de desarrollo turístico de los municipios.

Diseñar planes turísticos para los municipios de Sahagún y Ciénaga de Oro destacando su potencial turístico cultural, gastronómico y religioso.

El tipo de investigación que se llevó a cabo es analítico-descriptiva. Se revisaron las características propias de los pueblos y se hizo una descripción fruto de un inventario turístico de los municipios. Luego por medio de herramientas analíticas se llevó a cabo una evaluación de los pueblos, identificando su potencial turístico.

Ciénaga de Oro es un pueblo que posee una fe católica muy arraigada y por tal motivo su principal atractivo turístico son los eventos religiosos. El principal evento cultural por el cual el municipio recibe visitas es la celebración de La Semana Santa, la cual se vive con gran fervor con sus viacrucis en vivo y demás actividades que organiza la parroquia San José de Ciénaga de Oro con el apoyo del pueblo. Por su parte Sahagún es conocido como la Ciudad Cultural de Córdoba, cuyo principal atractivo turístico son los eventos culturales que resaltan la identidad del municipio. El principal evento cultural es el Festival Nacional de Cultura, en el cual se presentan grupos folclóricos, de poesía, danzas, teatro, entre otros, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, la fundación FUNCULSA, la gobernación de Córdoba y la Alcaldía de Sahagún.

Luego de visitar ambos municipios, se identificó que sus atractivos turísticos se podrían potencializar si se lograra solucionar ciertas debilidades tales como: poca infraestructura para albergar visitantes (hoteles, restaurantes), poca publicidad, servicio de transporte público muy limitado, requiere una mayor participación de las autoridades para mantener el orden público durante las procesiones y demás eventos.

Existe también una fuerte amenaza al turismo en estos municipios cuyo patrimonio cultural y festividades son su principal atractivo turístico y es que las generaciones actuales tienen la cultura popular en el olvido. Sin embargo, aún existen muchas oportunidades para estos municipios y es potencializar los beneficios turísticos de los eventos que se realizan y de la cultura que se mantiene.

Mejorando las situaciones anteriormente descritas, los pueblos estarían en óptimas condiciones de recibir muchísimos más fieles visitantes, lo cual impulsaría la economía y el desarrollo de ambos y les ayudaría a recuperar y proteger su identidad cultural.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 100: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

100

Caracterización de las tiendas de artesanías en el centro histórico de Cartagena

Jairo Cas�lla | Estudiante del programa de Administración de Empresas, candidato para Coterminal con postgrado en Gerencia de Producción y Calidad – Universidad Tecnológica de Bolívar.

Miembro del semillero de inves�gación de Turismo de la Facultad de Economía y Negocios. e-mail: ja_cas�[email protected]

Maria Camila Zabaleta | Estudiante del programa de Finanzas y Negocios Internacionales con doble �tulación en Administración de Empresas Universidad Tecnológica de Bolívar. Miembro del semillero de inves�gación de Turismo de la Facultad de Economía y Negocios

e-mail: [email protected]

Ne�y Huertas | Docente inves�gadora del Ins�tuto de Estudios para el Desarrollo - Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia) e Inves�gadora de INSETUR - Universidad de Girona (España); Administradora de Empresas; Maestría en Administración, y Magíster en

Dirección de Empresas y Organizaciones Turís�cas. Actualmente es estudiante de Doctorado en Turismo, Derecho y Empresa en la Universidad de Girona y beneficiaria de la beca de doctorado que otorga la Fundación Carolina para docentes de Iberoamérica.

e-mail: [email protected] ; ne�[email protected].

RESUMEN

El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) está constituido por un conjunto de activos sociales que brindan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia. Las artesanías son tan solo una de las manifestaciones de dicho patrimonio. Este sector, además de tener importancia en el desarrollo cultural del país, es relevante en términos de generación de empleo e ingresos para segmentos especiales de la población.

Cartagena, y en particular su centro histórico, es el pilar de concentración de turistas; alrededor de esta dinámica han surgido actividades conexas, como por ejemplo la venta formal e informal de artesanías que representa la cultura colombiana; pocos son los estudios realizados para comprender el sector artesanal en la ciudad e incluso en la región; es por esta razón que ha surgido este trabajo de investigación que busca caracterizar las tiendas de artesanías formales ubicadas en el centro histórico, para lo cual se ha realizado un estudio de mercado en el que se encuestan a trabajadores y propietarios de las tiendas con el fin de determinar el perfil de las tiendas de artesanías del Centro histórico de la ciudad.

El trabajo concluye que las tiendas de artesanías están ubicadas estratégicamente, por ser el Centro Histórico el lugar de mayor afluencia de los principales consumidores de sus productos (los turistas), pero existen tareas pendientes por realizar como por ejemplo trabajar de forma asociativa, participar en mayor cantidad de eventos que sirvan para la promoción de las mismas y tener un mayor apoyo gubernamental o de otras instituciones que puedan desarrollar capacidades en términos de gestión.

Palabras clave: Patrimonio Cultural, Artesanía, Cartagena.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 101: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

101

La fotografía como instrumento de investigación de mercados turísticos.

Caso Cartagena de Indias – Colombia.

Jairo Espi�a | Estudiante de úl�mo semestre de Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica de Bolívar, miembro del semillero de inves�gación de Turismo de la Facultad de Economía y Negocios | e-mail: jairoespi�[email protected]

Ne�y Huertas | Docente inves�gadora del Ins�tuto de Estudios para el Desarrollo - Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia) e Inves�gadora de INSETUR - Universidad de Girona (España); Administradora de Empresas; Maestría en Administración, y Magíster en

Dirección de Empresas y Organizaciones Turís�cas. Actualmente es estudiante de Doctorado en Turismo, Derecho y Empresa en la Universidad de Girona y beneficiaria de la beca de doctorado que otorga la Fundación Carolina para docentes de Iberoamérica.

e-mail: [email protected]; ne�[email protected].

RESUMEN

Cartagena de Indias, fue declarada patrimonio histórico y cultural de la humanidad en 1984 por la Unesco. Es una ciudad, ubicada en el Centro del litoral Caribe Colombiano, en el extremo nororiental de Colombia. La ciudad fundada por Don Pedro de Heredia en 1533, es rica en expresiones culturales y folclóricas, llena de muchos atributos de color, alegría, luz, y ensueño, que son fáciles de captar a través de un lente. Su centro histórico, conocido como el Corralito de piedra, da muestra de la arquitectura Republicana y Barroca, de una villa española de la época colonial. Fue la primera provincia en independizarse de la corona española en el año 1811.

De acuerdo con la promoción realizada a través de Colombia Travel, Cartagena es un destino de historia y cultura, cuya magia reposa en la riqueza material de la arquitectura y en las expresiones culturales y calidez de sus habitantes; por su parte la Corporación Turismo Cartagena de Indias destaca las playas y la cultura del lugar como parte de sus atractivos; este documento tiene como objetivo revisar cuáles son los atractivos principalmente valorados por los turistas, para determinar si existe coherencia entre el destino que se promociona y el percibido por los consumidores. Para tal efecto se ha utilizado como método para la recolección de información a la red social Flickr - sitio web gratuito que permite almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir fotografías y vídeos en línea -. Para ello se ha utilizado como premisa que la fotografía es un instrumento que se puede utilizar como herramienta para la investigación de mercados turísticos, para lo cual se analizaron 3388 fotografías que fueron compartidas en el período 2009-2012 a través de la red social mencionada. Por otra parte, se utilizó como método de valoración objetivo la clasificación propuesta en la Guía para la Elaboración de Inventarios de Atractivos Turísticos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2008).

La principal conclusión es que de acuerdo con las fotografías tomadas por los turistas, Cartagena es valorada por su Patrimonio Cultural Material (62.34%), específicamente por su riqueza arquitectónica, lo cual coincide con la promoción realizada por organizaciones como Colombia Travel; en menor proporción (13.25%) por sus costas litorales. Esto podría significar que el territorio tiene varias vocaciones.

Palabras Clave: Cartagena de Indias, Marketing turístico, Flickr, Patrimonio Cultural Material, Posicionamiento de un destino.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 102: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

102

Cartagena: una mirada desde los sentidos de los turistas

Ne�y Huertas | Docente inves�gadora del Ins�tuto de Estudios para el Desarrollo - Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia) e Inves�gadora de INSETUR - Universidad de Girona (España);

Administradora de Empresas; Maestría en Administración, y Magíster en Dirección de Empresas y Organizaciones Turís�cas. Actualmente es estudiante de Doctorado en Turismo, Derecho y Empresa en la Universidad de Girona y beneficiaria de la beca de doctorado

que otorga la Fundación Carolina para docentes de Iberoamérica | e-mail: [email protected]; ne�[email protected].

Nersy Arias | Docente Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia); Administradora de Empresas; Especialista en Gerencia de Mercadeo; Magíster en Dirección de Empresas y Organizaciones Turís�cas | e-mail: [email protected]

Elsy Mestre | Docente de la Facultad de Economía y Negocios-Universidad Tecnológica de Bolivar (Colombia) Contadora Publica, Maestría en Dirección Económica, candidata a Magister en Dirección de Empresas y Organizaciones Turís�cas

email: [email protected]; [email protected]

RESUMEN

El turismo cultural se ha convertido en un desafío para muchos territorios, gracias a que permite un desarrollo plural que promueve al mismo tiempo mantener - e incluso revitalizar- el patrimonio, a la vez que permite dinamizar la economía. En Colombia, uno de los principales destinos de turismo cultural es Cartagena que forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural con la denominación de "Puerto, Fortaleza y Conjunto Monumental de Cartagena", y fue declarada como Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en noviembre de 1984.

De acuerdo con Quintero & Bernal (2005), diez años atrás la ciudad le apostaba al producto de sol y playa asociado a una imagen Caribe, añaden las autoras "Cartagena al carecer de identidad en su promoción queda expuesta al criterio de mayoristas que parecen asociarla más del lado del producto andino", reflejando la poca claridad en la imagen de marca-ciudad que quería proyectar Cartagena.

Este estudio ha surgido precisamente con el objetivo de identificar la imagen que está siendo percibida por parte de los turistas cuando visitan un destino turístico como Cartagena de Indias; para lo cual en la parte metodológica se utilizarán 2 fuentes de información principal: la primera, es obtenida a través de un cuestionario diseñado con el objeto de determinar la percepción de los turistas extranjeros, el cual fue aplicado a 160 turistas internacionales durante la Semana Santa del 2014; la segunda fuente es la página de Tripadvisor, considerada la mayor web de viajes del mundo con más de 50.000 comentarios y opiniones realizados por viajeros que han estado en la ciudad, en la que además de analizar sus opiniones, se hace un análisis de las fotografías por ellos compartidas. En tal sentido los resultados se presentarán tanto de forma cuantitativa como cualitativa, explorando tanto los sentimientos de los turistas como su percepción visual.

La conclusión más importante es que Cartagena para convertirse en un destino turístico diferenciado, sofisticado y auténtico del Caribe tiene que apostarle al turismo cultural y convertirse en una ciudad de "clase mundial". Cartagena es visto por los turistas como un destino turístico por sus elementos diferenciadores como son el centro histórico, su arquitectura, la gente y su cultura (comida, música, costumbres). La ciudad amurallada (con sus plazas y catedrales) es el producto más valorado por parte de los turistas. Sin embargo, Cartagena fue considerada como costosa en servicios como hoteles y restaurantes considerando el servicio que ofrecen, además muchos manifestaron su molestia por temas como el acoso de los vendedores, el servicio al cliente, la contaminación auditiva, visual y ambiental en la ciudad, sin dejar de lado el tema de movilidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 103: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

103

El turismo de interés histórico y la importancia de la gestión cultural.

El caso de la ruta urbana de la Revolución de los Comuneros en el Socorro, Santander.

Luis Rubén Pérez Pinzón | Universidad Industrial de Santander, Sede Socorro, Pregrado en Turismo

RESUMEN

La ciudad del Socorro es conocida y promovida desde 2010 como "Cuna de la libertad de América" en un esfuerzo de las instituciones cultural y los operadores turísticos por redinamizar el -turismo histórico- de Santander ante la preponderancia del -turismo de aventura- ofrecido por San Gil y el eje ambiental representado por Panachi.

Siendo El Socorro el lugar de Colombia en donde se gestó la "Revolución de los Comuneros" de 1781, así como las revoluciones de 1810, 1857, 1899, entre otras, las instituciones de gestión cultural ni los operadores turísticos han desarrollado una ruta que identifique, contextualiza y plantee alternativas de conservación de los lugares urbanos cuyo origen se remontan a trescientos años en el tiempo.

Los resultados de investigación que se presentan con la ponencia evidencian las etapas de diagnóstico, estudio e intervención realizada por los estudiantes del pregrado en Turismo de la UIS Socorro, adscritos al Semillero de Investigación en Turismo Alternativo y Sostenible (Setas). A partir de la identificación de los quince lugares del Socorro de origen colonial que estaban directamente relacionados con la Revolución de los Comuneros y la Capitulaciones de 1781, los estudiantes organizados en grupos eligieron cada uno de esos grupos para explorar la información existente sobre los mismos, diagnosticaron sus características y en la mayoría de los casos entrevistaron a sus actuales propietarios. Los resultados del estudio preliminar fueron socializados y contrastados haciendo un simulacro de guianza a través de la ruta preconfigurada, obteniéndose de esa experiencia criterios comunes sobre propietarios, manejo de bienes patrimoniales, gestión cultural de los organismos estatales y un plan de riesgos para su existencia. Experiencias sistematizadas en informes escritos de investigación que permitieron la construcción colectiva de un "Plan de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia" (PIRS) acorde a los lineamientos dispuestos por el Ministerio de Cultura de Colombia.

Plan de intervención cultural cuyos principales destinarios serán el Instituto de Cultura y Turismo del Socorro y el Ministerio de Cultura a fin de garantizar la existencia de los bienes históricos identificados, así como la creación de la Ruta (urbana) de la Revolución de los Comuneros que dinamice y ofrezca alternativas al Turismo de Santander.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 104: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

104

Formulación de un sistema de información de turismo cultural y de naturaleza para el Departamento de Santander (Colombia)

Ricardo Varela Villalba | Docente inves�gador del Programa de Administración Turís�ca y Hotelera Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Formular la estructura de un sistema de información que permita el seguimiento de las variables asociadas a la oferta y la demanda de productos y servicios de turismo cultural y de naturaleza en Santander.

Diagnosticar la necesidad, pertinencia y viabilidad para la creación de un Observatorio de Turismo Cultural y de Naturaleza en Santander.

Determinar la metodología que debiera usar el sistema de información turística de Santander, a través de la recopilación, clasificación y análisis de las metodologías existentes para la estructuración de sistemas de información turística.

Determinar las variables asociadas al turismo cultural y al turismo de naturaleza receptor en Santander, que constituirían la base del sistema de información a estructurar.

Es necesario, pertinente y viable la estructuración de un sistema de información de turismo cultural y de naturaleza en Santander.

La metodología a usar por el sistema debe estar en armonía con las Recomendaciones Internacionales para Estadísticas del Turismo 2008 (RIET 2008), las recomendaciones de la Cuenta Satélite de Turismo del Marco Conceptual (CST:RMC) de la metodología de la OMT y del INROUTE.

Las principales variables a usar por el sistema son: identificación del perfil de los visitantes y su nivel de gasto; características de la oferta turística; estimación del volumen de los bienes y servicios destinados a atender la demanda de los visitantes; generación de empleo en el sector; análisis del comportamiento de compra de productos y servicios turísticos de los santandereanos, entre otras.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 105: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

105

Efectos del etnoturismo en las comunidades indigenas Wayuu

Ana Ochoa Redondo | Docente Escuela Técnica de la Universidad de la Guajira (Colombia). Candidata a Magister en Dirección de Empresas y

Organizaciones Turís�cas de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Administradora de Empresas y Trabajadora Social de la Universidad de La Guajira. Especialista en Administración del Turismo de la Universidad Sergio Arboleda | e-mail: [email protected]

RESUMEN

La península de La Guajira es un departamento con una riqueza multicultural diversa por las diferentes etnias que residen en su territorio, convirtiendo al departamento en el segundo del país con mayor población indígena (40%). Por ello, estratégicamente fue definido el Etnoturismo como una de las apuestas del desarrollo económico departamental, con el fin de generar mejoramiento de calidad de vida de las poblaciones indígenas, mediante la utilización de sus atractivos y valores culturales.

La actividad turística en las poblaciones indígenas, se viene realizando de manera informal, olvidando los efectos que puede ocasionar en sus dimensiones socio-cultural, medioambiental, y económica. El objetivo de este trabajo es determinar esos efectos en las comunidades indígenas Wayuu de los municipios de Riohacha, Maicao y Uribía en el departamento de La Guajira, para lo cual se realizará una amplia revisión bibliográfica y se utilizarán encuestas realizadas en las rancherías para determinar la percepción en los pobladores de dichos efectos.

La conclusión es que la actividad turística en el departamento de La Guajira tiene efectos, algunos de ellos son clasificados como positivos, otros no tanto; lo cierto es que es necesario, por un lado aprovechar responsablemente el auge del turismo cultural, causado por el gran interés que ha provocado en la población mundial el conocer nuevas culturas (indígenas) e interactuar con las culturas nativas; por el otro lado, conservar la riqueza y valores culturales de las etnias y la riqueza natural de los territorios.

Marili Ustate | Docente de la Universidad de la Guajira (Colombia), candidata a Magister en Dirección de Empresas y Organizaciones Turís�cas

de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Administradora Hotelera y de Turismo y Especialista en Ges�ón Humana de la Universidad Autónoma del Caribe. Especialista en Administración del Turismo de la Universidad Sergio Arboleda | e-mail: mariuspe12@la�nmail.com; [email protected]

José Pinto | Docente y Director de programa de Administración de Empresas de la Universidad de La Guajira. Candidato a Magister en Dirección de Empresas y Organizaciones Turís�cas de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Administrador de Empresas de la Universidad de La Guajira.

e-mail: [email protected]; [email protected]

Ne�y Huertas | Docente inves�gadora del Ins�tuto de Estudios para el Desarrollo - Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia) e Inves�gadora de INSETUR - Universidad de Girona (España); Administradora de Empresas; Maestría en Administración, y Magíster en

Dirección de Empresas y Organizaciones Turís�cas. Actualmente es estudiante de Doctorado en Turismo, Derecho y Empresa en la Universidad de Girona y beneficiaria de la beca de doctorado que otorga la Fundación Carolina para docentes de Iberoamérica.

e-mail: [email protected]; ne�[email protected].

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 106: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

106

"Historias y Leyendas" ruta de museos en Cartagena de Indias ciudad patrimonio histórico de la humanidad como

estrategia de marketing de destinos

María Cris�na Bus�llo Cas�llejo | Docente Inves�gador de la Universidad Libre sede Cartagena,

proyecto realizado en asocio con la Red de Museos de Cartagena de Indias 2013

Yesid De la Espriella Mendoza | Docente Inves�gador de la Universidad Libre sede Cartagena, proyecto realizado en asocio con la Red de Museos de Cartagena de Indias 2013

RESUMEN

El presente documento refleja los resultados de la investigación en city marketing desarrollada por el Grupo de Investigación GISEMA de la Universidad Libre Cartagena para La Red de Museos de Cartagena de Indias cofinanciada por el Instituto de Patrimonio y Cultura de la ciudad. El objeto fue la primera fase de la investigación en marketing de destinos , específicamente sobre la valoración de los Museos de la ciudad de Cartagena de Indias como escenarios de cultura, y la revisión, contextualización y análisis del sistema de turismo, constituyéndose en uno de los elementos de diagnóstico para el diseño de un nuevo producto turístico denominado la Ruta de Museos Cartagena de Indias "Historias y Legendas", la cual permitirá ampliar la oferta turística de la ciudad y a partir de esto, mejorar la competitividad, aumentar el número de días de estancia y el conocimiento histórico y cultural de los turistas que vienen a la ciudad de Cartagena de Indias Colombia patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad (UNESCO). Como resultados parciales de la investigación se encontró que los museos deben especializarse en un área temática para ofrecer un producto integrado, se recomienda mejorar la representatividad de las muestras y apuntar más a ofrecer contenidos e interactividad para fortalecer la propuesta de valor. Este resultado inicial permitirá arrancar la fase dos que consiste en el estudio de percepción y determinantes del consumo del público en general, cartageneros, turistas y visitantes.

Palabras claves: Turismo cultural, Museos, Producto Turístico, Marketing de Destinos

Page 107: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

107

Impacto de las TIC en la Productividad y Competitividad de las Agencias de Viaje en Santander, Colombia

Andrea Natalia González Ruiz | Estudiante inves�gador

Universidad Autónoma de Bucaramanga | e-mail: [email protected]

Miguel Ángel Valencia Tarazona | Estudiante inves�gador Universidad Autónoma de Bucaramanga | e-mail: [email protected]

RESUMEN

La implementación de TIC en las agencias de viaje es inminentemente casi una obligación. Esta investigación evalúa el impacto del uso de las TIC en la productividad y la competitividad de las Agencias de Viaje en Bucaramanga, por medio de la aplicación de una encuesta a las agencias de viaje más representativas de la ciudad, escogidas de acuerdo al nivel de ingreso.

El Internet es considerado como uno de los elementos más relevantes de las TIC en el sector turístico, ya que está introduciendo importantes modificaciones en el ámbito de comercialización, distribución y venta de bienes y servicios, permitiendo así que las agencias de viaje tengan una relación directa con sus clientes, proporcionando información sobre promociones, planes, descuentos, etc.; lo cual es crucial en la toma de decisiones, pudiendo incidir directamente en la elección y compra del producto o servicio por parte del cliente3. El objetivo de este proyecto es evaluar cómo impacta la adopción y el uso de las TIC en la productividad y competitividad de las agencias de viajes de Santander, Colombia. Para lograrlo se determina el porcentaje de adopción y uso de las TIC, se realiza un diagnostico de cuáles son las herramientas TIC más utilizadas, se mide como coadyuva las TIC en la productividad y competitividad de las agencias de viajes Santandereanas, y por último se plantean recomendaciones a las Agencias de Viajes.

Para este trabajo de investigación, se utilizó una metodología descriptiva, con un enfoque cuantitativo, pues se recolectaron datos e información de las Agencias de Viajes seleccionadas en la ciudad de Bucaramanga, Santander, que para este caso fueron 9 agencias, las cuales son las más representativas del sector de acuerdo a su nivel de ingresos según los datos de Benchmark. Posteriormente se realizó un análisis y medición de los mismos.

Los resultados arrojaron que el 100% de las agencias encuestadas hacen uso de internet, siendo esta la herramienta TIC más importante y significativa, ya que por medio de ella se logran comunicar vía email, mantienen un contacto directo con sus clientes y posteriormente pueden realizar publicidad y marketing. Se obtuvo que el 78% de las agencias encuestadas tienen página web, lo cual significa que la mayoría utiliza esta herramienta para promocionar sus planes, darse a conocer al público y prestar servicio al cliente. Sin embargo solo un 56%, hace uso de redes sociales como Facebook, indicando un desaprovechando este medio gratuito para llegar a más usuarios.

La encuesta mostró que un 89% de los encuestados utilizan un software para realizar algún tipo de proceso dentro de la agencia; ya sea para reservas de tickets, llevar la contabilidad, etc. El software más usado es SABRE, por medio del cual realizan reservaciones. Un dato significativo, fue que el 100% de las agencias encuestadas consideran que las TIC si son de gran importancia para ser más productivos y competitivos en el sector turístico y poder mantenerse en el mercado global. De esta manera se logró evaluar los factores que las agencias de viaje consideran más importantes al implementar TIC. Se obtuvo que el uso de las tecnologías de información y comunicación, mejora la calidad en los servicios, permite la captación de nuevos clientes, reduce costos, les ayuda a ser más competitivos y les permite lograr una expansión del mercado por medio de la captación de nuevos clientes. En conclusión, gracias al uso e implementación adecuada de las herramientas TIC, el 89% de las agencias encuestadas han logrado incrementar las ventas de productos y servicios, demostrando que son más productivas, razón por la cual hoy en día consideran que las TIC son un medio esencial para poder operar y prestar un servicio de calidad, ya que si los clientes están satisfechos van adquirir más planes y los ingresos van a aumentar significativamente.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 108: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

108

La gastronomía como atractivo y desarrollo turístico en la ciudad de Santa Marta

Ricardo Fandiño Carranza | Rosnay Redondo Ordoñez | Miguel Rosado Parejo | Paola Salazar Moreno | Elvis Orozco Cas�llo

RESUMEN

La Ciudad de Santa Marta, actualmente es considerada un destino turístico a nivel nacional e internacional; muchos de sus ingresos son gracias a la cantidad de turistas que visitan la ciudad, los cuales generan altas ganancias. Por tal razón, la ciudad y su comunidad trabaja en pro de las oportunidades que brinda el sector turístico y sus factores aliados como; la hermosura de sus paisajes naturales, la calidez humana, la historia que enmarca a la ciudad y por supuesto, la riqueza gastronómica.

La ciudad cuenta con aproximadamente 200 restaurantes que poseen diferentes características en sus clases de cocina, infraestructura y gamas en general, logrando ofrecer diversidad y variedad de tipos de comida internacional y comida nacional tipo gourmet con especialidad en comida de mar; el resto de la oferta gastronómica, está constituida por locales formales e informales dedicados a ofrecer comidas rápidas permitiendo brindar mayores opciones a los visitantes. Es significativo identificar los diferentes oferentes y de igual manera, conocer la percepción, gustos, y valores diferenciadores que los clientes buscan a la hora de elegir un buen restaurante, para así contribuir a mejorar los servicios que se ofrecen. Pero, ¿Cuáles son las características del perfil gastronómico de los turistas que visitan la ciudad de Santa Marta?

Con el presente proyecto investigativo se pudo evidenciar que la ciudad y su oferta gastronómica no está enfocada en los consumidores que generan más ingresos y que tienen oportunidad de retorno a la ciudad, de igual forma, el exceso de restaurantes informales no permiten que la ciudad cree una identidad como destino gastronómico; se identificó y analizó las características del perfil gastronómico de los turistas que visitan la ciudad de Santa Marta, teniendo en cuenta los gustos, percepciones, incentivos, y demás factores de motivación que influyen en el turista al momento de seleccionar el restaurante ideal.

Para lograr lo anterior, se realizó un análisis de la oferta gastronómica que poseen los restaurantes de la ciudad, destacando los valores agregados y la percepción que tienen los visitantes sobre lugares que frecuentan; obteniendo como resultado, que algunas características que conforman el perfil gastronómico de los turistas, están sometidos por factores como el servicio, calidad,variedad e innovación.

Page 109: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

109

Posicionamiento de los Montes de María - Colombia. Investigación de mercados a partir de la fotografía

Ne�y Huertas | Docente e inves�gadora del Ins�tuto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia) e

Inves�gadora de INSETUR de la Universidad de Girona (España); con �tulo profesional de Administración y posgrados de Especialista en Finanzas, Maestría en Administración y Magíster en Dirección de Empresas y Organizaciones Turís�cas. Actualmente es estudiante de Doctorado de Turismo,

Derecho y Empresa en la Universidad de Girona | e-mail: [email protected]; ne�[email protected]

RESUMEN

Los Montes de María es una subregión del Caribe colombiano, ubicada entre los departamentos de los Sucre y Bolívar, compuesta por 15 municipios. Aunque esta región no es considerada como un destino turístico de importancia en el país, si cuenta con una gran fuente de riquezas naturales y culturales que le brindan un gran potencial turístico, precisamente esto le ha causado una realidad difícil de superar, puesto que es considerada una de las zonas que más ha sufrido las consecuencias del conflicto colombiano; según datos oficiales, casi el 50 por ciento de la población de Montes de María ha sido desplazada por los actores armados que operan en el área: la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los paramilitares del Bloque Héroes de los Montes de María de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

El objetivo de este documento es un primer acercamiento para determinar el posicionamiento de los Montes de María como destino turístico, para lo cual se utilizarán como herramienta de análisis las fotografías compartidas por los visitantes a través de la red social Flickr, lo que significó un estudio de más de 400 imágenes para así conocer si efectivamente esta región es "valorada" por todo el patrimonio cultural que representa o por el contrario es percibida como una región de abundancia en recursos naturales y desarrollo rural. Para lograr lo anterior se siguió la metodología propuesta por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la construcción y clasificación de Inventarios Turísticos, la cual divide a los atractivos turísticos en tres categorías: Recursos culturales, sitios naturales, festividades y eventos. La conclusión principal del trabajo es que la fotografía y el turismo han estado íntimamente ligados, sin embargo, es poco lo que se ha hecho para aprovechar esa unión para realizar estudios de posicionamiento de mercados turísticos.

Palabras Clave: Inventario Turístico, Montes de María, Fotografías, Web 2.0, redes sociales.

Melissa Gaviria Guzman | Administradora de Empresas y Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia, 2011.Candidata a la Maestría en Administración-MBA, Joven Inves�gador Colciencias convocatoria 525 de 2011,

Bogotá, Colombia. Miembro del Grupo de inves�gación IDE, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia. e-mail: [email protected], [email protected]

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 110: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

110

Propuesta de Desarrollo Turístico en San Luís y Coello Tolima

Valeria Delgado Berdugo | Universidad Tecnológica de Bolívar | e-mail: [email protected]

María Camila Piñeres Ochoa | Universidad Tecnológica de Bolívar | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Teniendo en cuenta la riqueza de Colombia en materia de biodiversidad, recursos naturales, diversidad de expresiones culturales y artísticas y, los incentivos e interés del Gobierno Nacional por fomentar y fortalecer al turismo como motor de desarrollo regional; nació este proyecto que buscar contribuir al desarrollo de las zonas rurales de Colombia, a través de la promoción del turismo y, el reconocimiento de municipios Colombianos que tienen culturas, historias, paisajes y lugares increíbles por conocer.

Así, los objetivos planteados para la investigación fueron los siguientes:

Caracterizar y describir los municipios mediante la recolección de información secundaria, para construir una visión acerca de los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales de los mismos.

Identificar los atractivos turísticos, naturales y culturales de San Luís y Coello, mediante la realización del inventario turístico y valoración de activos turísticos utilizando la metodología del Ministerio de Comercio Exterior.

Analizar y sintetizar la información recopilada, mediante la construcción de una matriz D.O.F.A, para definir e identificar claramente las debilidades, oportunidades, fortalezas, y amenazas que presentan San Luís y Coello en cuanto al desarrollo del Turismo.

Diseñar una propuesta para los municipios de San Luís y Coello, mediante la construcción de rutas turísticas y la creación de una página web para cada municipio, con el fin de plasmar de forma llamativa y creativa las rutas turísticas y publicitar los distintos atractivos de los municipios no solo a nivel nacional, sino internacional.

Luego de llevar a cabo la investigación las principales conclusiones obtenidas fueron:

Los municipios de Colombia, en especial los que fueron objeto de la investigación (San Luis y Coello – Tolima) cuentan con una riqueza natural y cultural invaluable que todo turista merece conocer y que puede ser uno de los motores principales para el desarrollo de estas regiones.

Los recursos turísticos necesitan de una administración responsable para convertirse en atractivos turísticos. El municipio de San Luis – Tolima requiere la creación de una corporación de turismo que promocione, planee e incentive

las actividades turísticas del municipio. La infraestructura vial es de significativa importancia para el desarrollo de un proyecto de turismo en zonas rurales. Se necesita educación y capacitación a los habitantes de los municipios para que estos puedan involucrarse en el proyecto y

beneficiarse de ello. Es necesario contar con una infraestructura para el turismo (como hoteles y restaurantes, entre otros), para lograr el

desarrollo del mismo. El inventario turístico y las rutas turísticas desarrolladas en el proyecto, son un punto de partida muy importante hacia la

meta de fomentar el turismo como generador de progreso y desarrollo. Las operaciones de explotación minera en estas regiones son una amenaza para el desarrollo turístico de las mismas. Es necesario un verdadero interés por parte de las entidades gubernamentales del municipio, quienes deben dejar a un lado

sus intereses personales para empezar a involucrarse en buscar un avance significativo del mismo, así como buscar diversas alternativas para generar ingresos que beneficien a todos los habitantes del municipio.

Algunos lugares turísticos necesitan de apoyo financiero que les permitan una mejora en sus instalaciones para un verdadero deleite de los visitantes y una mayor organización de los mismos.

Page 111: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

111

Cocina Tradicional Guajira: Alianza entre cultura Wayuú y Turismo

Jairo Escobar Arregocés | Docente de la Ins�tución Educa�va Almirante Padilla y Coordinador del Programa Técnico de Hotelería y Turismo,

en la Educación Media Técnica en ar�culación con la Universidad de La Guajira y el SENA. Licenciado en Ciencias de la Educación: Biología y Química, Especialista en Planeación Educa�va, Especialista en Turismo Medio Ambiente y Desarrollo, Magíster en Dirección de

Empresas y Organizaciones Turís�cas. Miembro ac�vo de la Academia de Historia de La Guajira | e-mail: [email protected]

Ne�y Consuelo Huertas Cardozo | Docente e inves�gadora del Ins�tuto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia) e Inves�gadora de INSETUR de la Universidad de Girona (España); con �tulo profesional de Administración y posgrados de

Especialista en Finanzas, Maestría en Administración y Magíster en Dirección de Empresas y Organizaciones Turís�cas. Actualmente es estudiante de Doctorado de Turismo, Derecho y Empresa en la Universidad de Girona | e-mail: [email protected]; ne�[email protected].

RESUMEN

El departamento de La Guajira, se encuentra localizado en el extremo norte de Colombia, se caracteriza por su diversidad física y humana. La cultura predominante es la de los indígenas Wayuú, quienes manejan su propio lenguaje, crean artesanías coloridas y preparan platos únicos como el chivo asado, guisado o una fritura denominada friche, la chicha, la iguana, o los mariscos. Esa riqueza gastronómica, que últimamente está siendo valorada por instituciones de la región es la que se pretende examinar.

Sin duda existe una amplia oferta de recetas tradicionales en La Guajira, sin embargo son poco reconocidas a pesar de ser un destino etno-turístico por excelencia, por ello el objetivo es analizar la oferta gastronómica de este departamento, desde el punto de vista del sector de restaurantes, para determinar su potencialidad y cualificación para poder organizarse Rutas Gastronómicas.

Para lograr lo anterior, se ha realizado un inventario extenso de la culinaria Guajira, se cuenta parte de su historia y se valora de acuerdo con la Metodología para la Elaboración del Inventario de Atractivos Turísticos propuesta por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, todo ello con el fin de proponer una Ruta Gastronómica que se una a la tradición y herencia Wayuú, que permita evidenciar cómo las alianzas entre la gastronomía y la riqueza cultural de esta etnia son potencialidades enormes para el desarrollo del turismo en la región.

Este documento parte de una caracterización del departamento de La Guajira, haciendo especial énfasis en su patrimonio inmaterial (mitos, artesanías, tradiciones mágico-religiosas), los principales destinos turísticos de la Alta, Media y Baja Guajira, para luego concentrarse en la riqueza de la cocina tradicional y la valoración de la misma bajo la Metodología para la Elaboración del Inventario de Atractivos Turísticos. La conclusión más importante, es que la gastronomía es una ventaja comparativa diferenciadora, pero para el caso particular de esta región aún falta mucho trabajo para posicionarse en la mente y corazón de los turistas, y aunque quienes visitan el lugar quedan encantados con sus comidas, aún la tarea está por hacer para llegar a ser reconocido como destino gastronómico, pues ello requiere la generación de ventajas competitivas y el compromiso de todos los agentes comprometidos.

Palabras claves: Turismo Gastronómico, La Guajira, Colombia, Comunidad, Turismo Sostenible

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 112: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

112

Santa Marta como sede de turismo histórico

Mario Arrieta Montenegro | Estudiante de X semestre. Universidad Sergio Arboleda | e-mail: [email protected]

Mónica Amaris Otero | Estudiante de X semestre. Universidad Sergio Arboleda | e-mail: [email protected]

Elvis Orozco Cas�llo | Inves�gador del grupo GEECO. Universidad Sergio Arboleda | e-mail: [email protected]

Maria Alejandra Vargas

RESUMEN

Santa Marta una Ciudad ubicada a orillas del mar Caribe en uno de los brazos de la Sierra Nevada, considerada como una de las más antiguas del continente americano y la más antigua de Colombia; en la cual se gestaron memorables acontecimientos. Hoy día es portadora de grandes apellidos como son Distrito, Turístico, Cultural e Histórico (D.T.C.H); la ciudad es poseedora de un gran contenido histórico, grandes atractivos turísticos y culturales, tanto materiales como inmateriales; por lo cual, es necesario que se comience a potencializar dichos atractivos, debido a que el turismo cultural cada día adquiere más fuerza.

La ciudad de Santa Marta posee grandes atractivos en cuanto al sector histórico se refiere; sin embargo, dicho segmento no se ha impulsado, debido a que no cuenta con las estrategias adecuadas de promoción y desarrollo, que la cataloguen como una ciudad que marca la diferencia mediante su riqueza patrimonial ante Colombia y el mundo.

La investigación realizada fue de carácter cualitativo y descriptivo, debido a que se analizaron por medio de la entrevista las diferentes percepciones de los agentes encargados de los lugares históricos. Es por esto, que dentro de este trabajo se caracterizan los factores promulgables que se deben tener en cuenta para la creación de un plan estratégico, que tenga como objetivo posicionar a Santa Marta como Ciudad de Turismo Histórico.

En este plan, se deben implementar estrategias que generen factores diferenciadores frente a otros destinos, a su vez se deben clasificar las variables que se pueden implementar para crear sentido de pertenencia en la comunidad samaria por la historia de la ciudad y de los diferentes escenarios históricos y culturales que en ella se encuentran circunscritos.

Por otra parte, en cuanto a su posicionamiento como ciudad Histórica, se encontraron problemas como la permisividad ante la alteración de los escenarios históricos, el desinterés de los habitantes, la falta de pertenencia de los ciudadanos ante las tradiciones orales y materiales; por último, se encontró la falta de agremiación de la administración de los diferentes escenarios turísticos para la promoción integral de la ciudad.

Partiendo de lo anterior se pudo establecer que la Ciudad de Santa Marta requiere implementar proyectos culturales adecuados, una campaña de sensibilización para formar sentido de pertenencia por la ciudad y la capacitación de gremios prestadores de servicios turísticos, siendo estas de vital importancia para lograr con éxito transmitir una imagen idónea para cada turista que visita a la ciudad de Santa Marta.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 113: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

113

Finanzas y Negocios Internacionales

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 114: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 115: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

115

Competitividad, internacionalización y comercio Internacional

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 116: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 117: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

117

Aproximación al valor de mercado de las empresas: Caso Universidad Tecnológica de Bolívar

Orlando Del Río Pájaro | Profesor e Inves�gador. Magister Finanzas corpora�vas | e-mail: [email protected]

Abel Del Río Cor�na | Profesor e Inves�gador. Magister en Desarrollo Empresarial. Coordinador de Inves�gaciones para la Facultad de Ciencias Administra�vas. | e-mail: [email protected]

Hernán Salazar Morales | Decano de la facultad de Ciencias Administra�vas Fundación Universitaria Cafam | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El análisis del comportamiento de los factores que inciden en la competitividad de las pequeñas empresas colombianas, es una propuesta de medición organizacional, que combina, tanto análisis cualitativos, como cuantitativos, derivados de la caracterización y entendimiento de contextos socioeconómicos particulares, y de la medición de efectos a partir de indicadores que evidencian el desempeño de cada una de las áreas organizacionales.

La caracterización conceptual de las pequeñas empresas colombianas, tiene en cuenta aspectos como; sectores económicos, productos, subproductos, tipos de servicios ofrecidos, redes de cooperación e integración, pronósticos económicos, desarrollos financieros, y tipos de competencias. La identificación cuantitativa, tiene presente los desempeños por cada una de las áreas organizacionales, a partir de indicadores de gestión, teniendo en cuenta, las características de las pequeñas empresas mencionadas anteriormente.

A nivel internacional, consultores como Jack Fleitman (2003), presentan una caracterización de empresas a partir de la división del trabajo, la utilización de mano de obra directa, el requerimiento de una gestión de organización, y el incremento de uso de estrategias de competencia al interior del sector económico. Por su parte, a nivel nacional, Buchelli y Ruiz (2012) generan la caracterización empresarial, a partir de sectores económicos, empresas familiares o particulares, números de empleados, producción o comercialización, y procesos de internacionalización, entre otros aspectos.

En este sentido, se considera al interior del presente documento, una aproximación a la perspectiva de Henry Mintzberg (2000), quien estudia el diseño de las organizaciones desde la perspectiva de especialización de tareas, esto, a partir del agrupamiento de unidades empresariales que generan un sistema de planeación y control; tomando a su vez, la visión de Gareth Jones (2008), quien analiza la evolución del diseño y la estrategia empresarial en un ambiente de constante cambio, generando un diseño organizacional propio, a partir de las condiciones del mercado; y finalmente, se toman como base del proceso de competitividad, los aportes de Michael Porter (1979), quien plantea los pilares de la competitividad a partir del análisis de las ventajas estratégicas inmersas en la dinámica económica, y los aportes de Klaus Esser (1996), quien manifiesta, que el proceso de desarrollo competitivo requiere del análisis e interacción de una serie de niveles ubicados dentro del marco de la competitividad sistémica, siendo dichos niveles, micro, macro, meso y meta. De esta forma, se propone generar un análisis de la competitividad de las pequeñas empresas visualizado como un proceso que requiere del diseño, y consolidación de una estructura organizacional, que demanda, a su vez, de la configuración de un tejido empresarial enmarcado en un sistema productivo, soportado, por un andamiaje que conjugue la interacción de los diferentes actores que conforman el tejido empresarial con aquellos actores encargados de dinamizar el sistema productivo.

En este orden de ideas, se propone una herramienta de análisis-diagnóstico, en la cual, se tiene en cuenta la interacción de variables internas, frente al desempeño organizacional entendido como el impacto empresarial a ser medido a partir de indicadores externos, con el fin de particularizar las estrategias de desarrollo organizacional.

La herramienta diagnóstica, se concibe como un instrumento que permite generar una correlación de variables internas frente a sus desempeños con respecto a indicadores externos, mostrando un grupo de alarmas que evidencian puntos específicos en los cuales la empresa debe analizar su rendimiento, de igual forma, la herramienta despliega una serie de indicaciones frente a puntos de intervención que la empresa debería tener en cuenta en su gestión organizacional.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 118: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

118

Aspectos del estado desarrollista asiático que fueron claves para salir del atraso y lecciones para Colombia

en el contexto latinoamericano

Jaime Ángel Rico Arias | Universidad Autónoma de Bucaramanga

María Eugenia Serrano Acevedo | Universidad Autónoma de Bucaramanga

RESUMEN

Es evidente que se pueden aprender valiosas lecciones de los países del este asiático que adaptadas al contexto latinoamericano son útiles en materia de política y economía, en el caso coreano desde 1948 cuando se instituyó el primer gobierno este país se encontraba entre los más pobres del planeta, hoy en día es un líder importante en el escenario mundial inmerso en la industrialización y globalización.

Basados en la democracia y el pluralismo, con fuertes inversiones en infraestructura y educación, mercado laboral, bienestar social y salud; con equidad en la distribución de los ingresos, con acumulación de capitales basadas en elevadas tasas de ahorro, incremento en la productividad total de los factores, lograron incentivar el desarrollo tecnológico y la innovación.

Con políticas claras de reasignación de recursos de los sectores menos productivos a los más productivos y desarrollo de políticas económicas en comercio en inversión extranjera directa, el comercio, la agricultura, la cooperación económica, el sector servicios y los mercados financieros se logró establecer una política de desarrollo territorial basado en tres pilares: la infraestructura, estabilización de precios y promoción del crecimiento regional (SaKong, 2010).

En el estado desarrollista asiático se llevó a cabo un modelo institucional que logró crear alianzas entre el gobierno, la empresa privada y la banca con una política industrial clara para poder cumplir los objetivos propuestos (Jung-en Woo, 1991).

Estos sucesos facilitaron el desarrollo de buenas prácticas empresariales permitiendo una sinergia entre los empresarios y el estado. Las relaciones de autoridad dentro de las empresas imprime un clima de confianza que lleva al establecimiento y la continuidad de la eficacia de los diferentes tipos de sistemas de negocio, apoyados en sus creencias y valores establecidos en la familia y sistemas políticos establecidos en la sociedad, herencia generacional que fue transmitida desde la era pre-industrial. (Jacobs, 1985).

Weiss (1995) destaca el papel mediador que tienen las instituciones en interacción con el estado y el poder que tiene el gobierno sobre las empresas puede ser limitante o habilitante, que lleva a una relación que ella denominó interdependencia gobernada. En esta relación cada uno mantiene su autonomía y la función del estado es establecer objetivos de desarrollo y supervisión del rendimiento delas empresas en función de los objetivos preestablecidos.

Los coreanos y los chinos delegan autoridad y desarrollan relaciones de confianza entre familiares, a diferencia de los japoneses que están más estrechamente asociados a la labor de los grupos y el trabajo en equipo. Estas diferencias determinan la organización, la delegación de la autoridad y la subordinación en las diferentes sociedades, fortalece la confianza y la cooperación entre los individuos y grupos particulares que marcan el grado de diferenciación institucional y la integración en estas sociedades industrializadas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 119: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

119

Estudio para la internacionalización de la asociación de

metalmecanicos de Santander "ASOMECSA"

Gladys Mireya Valero Córdoba | Universidad Pon�ficia Bolivariana | e-mail: [email protected].

RESUMEN

La forma como la economía de un país ingresa a la economía mundial se denomina inserción. A través de la compra y la venta de bienes y servicios y la recepción o envío de inversión, un país accede al mundo; en este aspecto la inserción se realiza básicamente por el tipo de exportaciones e importaciones efectuadas y/o por los movimientos de inversión que realicen. La naturaleza de estas operaciones es soportada en la estructura económica, lo que hace suponer que la inserción internacional es causa y efecto del desarrollo de un país.

ObjetivosGeneral: Identificar la forma más adecuada para la internacionalización de ASOMECSA, desde los bienes y servicios que ella produce y/o insumos, para acoger según sea el caso, una de las tres vías de internacionalización: Exportaciones, Importaciones e Inversión extranjera.

Principales Conclusiones

Revisando cada una de ellas, se encuentra que la mayoría deben hacer ajustes en los procesos y los productos, pues solo 2 de ellas, cuentan con experiencia exportadora. Las demás, deben mejorar su oferta exportable y prepararse para ello.

El reto se genera en optimizar los procesos de producción, innovación y desarrollo.

Según el estudio, los tres países que ofrecen mejor ambiente de negociación y propician mejores ventajas competitivas en la internacionalización a la Asociación son: Perú, Canadá y Chile.

Los competidores internacionales más fuertes de los productos ofrecidos por la asociación son China, Estados Unidos, Alemania y México.

Como Síntesis se puede afirmar que el desempeño vía competitividad internacional, genera un valor total de 5,17, lo cual refleja que las empresas que conforman Asomecsa, alcanzan niveles medios de competitividad internacional, ello implica trabajar en las debilidades y reforzar las fortalezas que actualmente tienen las empresas, permitiendo el incremento competitivo del 60% no solo en productos sino en capacidad empresarial.

El planteamiento estratégico generado, no asegura el óptimo proceso de internacionalización, para ello es necesario que exista un compromiso a todo nivel jerárquico, inmerso en las empresas que participaron en la investigación.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 120: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

120

Experiencias del Branding como estrategia para el

posicionamiento en el mercado internacional

Liliana Marcela Bastos Osorio | Economista, Profesor Tiempo Completo

Universidad Francisco de Paula Santander | e-mail: [email protected].

Johanna Milena Mogrovejo | Economista, Profesor Tiempo Completo,Director del Plan de estudios de Comercio Internacional Universidad Francisco de Paula Santander| e-mail: [email protected]

RESUMEN

Actualmente, las empresas y las agremiaciones están en la búsqueda de consolidar las preferencias de los consumidores hacia los productos fabricados por ellos, de tal manera que estos bienes y servicios se posesionen no solo en la mente sino en el corazón de los consumidores. De allí es que nace el concepto de marca, y por tanto los empresarios están interesados en crear valor a la marca. El branding es un instrumento para poder alcanzar y establecer una marca no solo para bienes, servicios, sino que también para una ciudad, o para una empresa. Con las estrategias de Branding se intenta establecer un proceso de construcción de una marca, la gestión de los activos vinculados a esa marca, ya sea de manera directa o indirecta. Una forma más clara de entender el branding es el posicionamiento en el mercado que puede tener una marca y lo que la pueda diferenciar de otras.

Este trabajo tiene por objetivo central hacer una reflexión de las estrategias del branding que han sido aplicadas desde los diferentes énfasis: económico, deportivo y educativo, con el fin de posicionar una marca, la cual no solo se consolide o sea reconocida a nivel nacional sino que también a nivel mundial para ampliación de su mercado y de sus ventas.

Esta deliberación de la aplicación del branding se realizó a los siguientes trabajos de investigación: al sector marroquinero de San José de Cúcuta; a la Liga Deportiva Universitaria de Quito; Empresas de Servicios Temporales "EST" en Pereira y Dosquebradas; empresa calzado ROGGER'S LTDA; las compañías spin off y start up académico: caso universidades públicas en Colombia; Estudio diagnóstico sobre la gestión estratégica de la comunicación Marca-Ciudad de Santa Marta.

Según Arias (2006) La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento , por tanto el tipo de investigación que se aplicó en este proyecto fue descriptiva , ya que determinó la situación exacta del presente problema de investigación, teniendo como prioridad la reflexión de las estrategias de marketing internacional basadas en el concepto de branding, como la marca, las necesidades del consumidor o público objetivo, las necesidades técnicas en el diseño.

Entre las principales conclusiones encontradas se tiene que con la implementación del Branding algunas empresas y sectores tienden a la internacionalización con la utilización de una marca. Es así que si se mira el caso de la ciudad de Cúcuta, con el desarrollo de la marca representativa del sector marroquinero se trató de destacar la importancia que tiene una marca apropiada, la cual permitirá la difusión de conceptos claros a través de los atributos y valores que posee el sector marroquinero de la ciudad.

Sin embargo, habría que mirar el grado de asociatividad ó el interés que el sector marroquinero estaría dispuesto a unificarse en una marca. Por tanto, la aplicabilidad de dicha estrategia de mercadeo internacional, es posiblemente más fácil su implementación en empresas por separado y no en agremiaciones porque generalmente no buscan un beneficio colectivo.

Entre los factores que no han impulsado actividades de branding en las empresas son la falta de recursos financieros para invertir en publicidad, el desconocimiento del tema y la subvaloración del mismo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 121: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

121

La oferta de turismo médico de la ciudad de cartagena: Contexto, caracterización, análisis y

barreras para su desarrollo

Francisco José Arias Aragonés | Estudiantes Maestría Negocios Internacionales e Integración.

Jairo Miguel Muñoz Rodríguez | Estudiantes Maestría Negocios Internacionales e Integración. e-mail:[email protected]@hotmail.com.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación aborda el estudio de la oferta de turismo médico en la ciudad de Cartagena de Indias. El trabajo se dividió en cinco partes. La primera, presenta un marco conceptual para el estudio de la fenomenología asociada con el turismo médico. En la segunda parte se desarrolla el marco legal y las políticas públicas que promueven a esta actividad. La tercera, presenta una contextualización de la actividad del turismo médico en Colombia y en la ciudad Cartagena de Indias. En la cuarta parte se caracteriza, se elabora un análisis y se identifican las barreras que obstaculizan el desarrollo del turismo médico en Cartagena de Indias. En la quinta parte se hacen las recomendaciones, conclusiones y las limitaciones del estudio. El estudio encontró que a pesar de la ventaja en los precios y la calidad de los procedimientos médicos (cirugía estética, bariátrica y tratamientos dentales) que presenta esta actividad en Cartagena, los problemas asociados con la escasez de infraestructura hospitalaria y de profesionales de la salud, sumado a las necesidades de salud locales y a los bajos niveles de manejo de idioma extranjero, son las principales barreras para su desarrollo y es por eso que las recomendaciones apuntan en ese sentido para levantar dichas barreras.

Palabras Claves: turismo médico, Cartagena de Indias, servicios médicos, desarrollo, barreras.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 122: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 123: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

123

Microfinanzas, Finanzas Corporativas y Mercados de Capitales

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 124: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 125: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

125

Aproximación al valor de mercado de las empresas: Caso Universidad Tecnológica de Bolívar

Orlando Del Río Pájaro | Universidad Tecnológica de Bolívar | e-mail: orlandodelrí[email protected]

Armando Antonio Mendoza Díaz | Universidad Tecnológica de Bolívar

RESUMEN

Este trabajo busca determinar una aproximación al valor de mercado que tiene la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR, la metodología a utilizar contempla la valoración económica financiera a través del modelo de flujo de caja libre descontado, el cual permite obtener resultados adecuados desde el punto de vista de la información contable, para ello se toman como base las variables críticas de la universidad y las variables macroeconómicas que afectan directamente el comportamiento financiero. De igual manera se busca identificar, medir y analizar los activos intangibles de la universidad; con el ánimo de determinar el aporte que estos tienen en el valor real de la institución.

Este trabajo servirá como documento de consulta para conocer cómo se valora una empresa por el método de flujo de caja libre descontado e igualmente para entender el papel fundamental que tienen los activos intangibles dentro de la información financiera, más allá de la contabilidad tradicional de bienes materiales.

De tiempo atrás la contabilidad y la información financiera generada por ella, han representado el corazón del sistema de información empresarial; sin embargo en los últimos tiempos ha venido tomando relevancia la implementación de un sistema que permita involucrar en el proceso de valoración y generación de valor de las organizaciones aquellos activos intangibles que no son tenidos en cuenta a la hora de mostrar la información contable financiera.

Teniendo en cuenta que la universidad tiene un papel preponderante y decisivo en la producción científica de la economía, se hace necesario que esta disponga de programas o modelos de gestión que le permitan potenciar el resultado de sus actividades; es así como, toma un peso creciente la inclusión de los activos intangibles dentro de su cadena de valor, propiciando así una correcta valoración de todos sus activos.

Durante el desarrollo de este trabajo se encontrará la definición de un marco teórico el cual dará una introducción a los lectores acerca del tema de valoración de empresas definiendo los conceptos, modelos de valoración tradicionales y la gerencia de valor, igualmente se abordarán los diferentes modelos de valoración de intangibles.

Luego se desarrolla de manera ordenada el contenido de la tesis que involucra la valoración económica financiera de la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR bajo el modelo de flujo de caja libre descontado, la cual le permite conocer su valor bajo unos supuestos de estrategias al interior de la institución. Teniendo en cuenta variables macroeconómicas las cuales se proyectaran permitiendo conocer su dinámica y efecto en el valor de la universidad. De la misma manera se presenta el modelo sugerido para la gestión de los activos intangibles de la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR, a partir de un grupo de indicadores propuestos para cada uno de los capitales que lo conforman, los cuales pretenden involucrar en el proceso de valoración los elementos que no están incluidos en la valoración económico financiera. Por último se llega a unas conclusiones y recomendaciones las cuales se presentan como estrategias a resultados futuros.

Este trabajo será de gran ayuda para el establecimiento de planes orientados al cumplimiento de objetivos institucionales.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 126: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

126

Colombian's Stock Market: Comparison to Other Emerging Markets

Rafael David Escalante Cor�na | Professional in Finance and Interna�onal Rela�ons, MBA Candidate, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia, Docente Inves�gador de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena

Jorge del Rio Cor�na | Administrador de Empresas de la Universidad de Cartagena y Magister en Administración de la Universidad Tecnológica de Bolívar en convenio con la UNAB y ITESM (México);Director de inves�gaciones e innovación; inves�gador y

consultor del Ins�tuto de Estudios para el Desarrollo (IDE) en temas de planeación, prospec�va y liderazgo.

ABSTRACT

The stock market in Colombia, despite its great breakthrough, it is still small internationally. If compare it to other emerging markets, the number of companies listed on the stock is really small, as well as the trading volume as a proportion of GDP. Additionally, it is a market where few papers represent a high proportion of the total value traded. Recently evolution of size, liquidity and concentration of the stock market, to know its structure, similarities and differences with other markets in the region and internationally. We found that Colombia's market remains small, concentrated and illiquid, relatively speaking.

Keywords: Stock Market, Market Concentration, Liquidity of Market, Size of Market

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 127: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

127

Financiación y rentabilidad de las

PYMES de villavicencio

Rosa Emilia Fajardo Cortes | Profesora �empo completo Universidad de los Llanos | [email protected]

RESUMEN

Identificar las fuentes y mecanismos de financiación utilizados por las pequeñas y medianas empresas de Villavicencio.

Presentan como principal fuente de financiación a la banca comercial y al préstamo con este tipo de instituciones como el mecanismo de financiación de mayor utilización, seguido del sobregiro bancario que representan el 47% y 24% respectivamente, seguido del leasing con un 14%, en tanto que los demás tipos de financiación son relativamente poco utilizados en un nivel inferior al 15%.

En cuanto al nivel de activos el 42% de las empresas se ubica en el rango de $2.000 MM y $5.000 MM, y el 58% está por debajo de dicho nivel.

Las Pymes en Villavicencio funcionan con una estructura financiera conformada en mayor grado por sus propietarios, al evidenciarse que su patrimonio representa un 57% y sus pasivos representan en promedio el 43% .

Se resalta en la toma de decisiones de financiación; la garantía exigida, periodo de financiación, tipo de financiación utilizada, periodo de pago, frecuencia adquisición financiación., costo financiación

Las pymes de Villavicencio presentan una gran concentración de pasivos en el corto plazo, los cuales generan excesivos costos financieros, que consumen en promedio el 35% de su utilidad operacional.

En cuanto al análisis de la rentabilidad se establece que el margen bruto promedio que obtienen los cuatro sectores estudiados es del 48.5%.

Respecto al margen operacional se presenta un margen promedio del 9%.

En lo que refiere al margen neto las pymes de los cuatro sectores revisados indican en promedio una rentabilidad del4,2%.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 128: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

128

Impacto que tiene sobre los estados financieros la implementación de políticas de responsabilidad social

en las empresas Agroindustriales en Colombia

Mario Heimer Flórez Guzmán | Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación, Docente Inves�gador Universidad Coopera�va de Colombia | e-mail: [email protected]

José Obdulio Cruvelo Hassán | Candidato a Doctor en Contabilidad, Líder del grupo de Inves�gación GACE. | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El presente paper tiene como objetivo mostrar el impacto que tiene la implementación de políticas de responsabilidad social sobre los resultados financieros de las empresas en Colombia, tomando como población objeto de estudio, las empresas colombianas pertenecientes al sector agroindustrial y que fueran declaradas como casos exitosos de sostenibilidad por Concejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES) en el año 2012.

Después de revisada la literatura, se evidencia que para este tipo de estudios, la metodología mas acorde es el caso de estudio, y en especial para esta investigación, se tomó como referente el caso de estudio planteado por Yim 2003, el cual está compuesto por las cinco fases que se muestran a continuación: i) Fase I diseño del caso múltiple de estudio. ii) Fase II, conducción del caso de estudio: preparación de la recolección de la información. iii) Fase III, conducción del caso de estudio: preparación y recolección de la información. iv) Fase IV, análisis del caso de estudio v) Fase V elaboración del reporte del estudio de caso.

Las variables utilizadas son los rubros que se encuentran estipulados en el estado de resultados, tomando de ellos como variable independiente los ingresos operacionales y como variables dependientes los costos operacionales, la utilidad antes de impuesto, la utilidad después de impuestos y los ingresos no operacionales. No obstante, también se tiene en cuenta las memorias de sostenibilidad emitidas por las empresas y que son avaladas por los entes de control existentes en Colombia, para poder articular en el análisis datos cuantitativos y datos cualitativos, utilizando la matriz PESTCEL y DOFA para la recolección de la información cualitativa.

Ahora bien, para la realización de la correlación entre las variables existentes entre las políticas de responsabilidad social y la información financiera declarada por las empresas, se tuvieron en cuenta el estado de resultados de los periodos 2008- 2013, con el objetivo de analizar el comportamiento de los datos financieros antes y después de haber implementado las políticas de responsabilidad social en las empresas, al igual que las memorias de sostenibilidad de estas durante los mismos periodos de tiempo.

.Para el cálculo de las correlaciones se tomó como estadístico el factor de correlación de Pearson, y se hizo inferencia a partir de la aplicación de pruebas de hipótesis, aclarando, que los datos fueron procesados en el software SPSS versión 12.

Como resultados obtenidos en la investigación se obtuvo que después de la implementación de políticas de responsabilidad social en las empresas, existe una relación fuerte y directa entre los ingresos operacionales y los costos operacionales, existe una relación fuerte y directa entre los ingresos operacionales y las utilidades operacionales y que existe una relación fuerte e inversa entre los ingresos operacionales y los ingresos no operacionales, indicando así que después de la implementación de políticas de responsabilidad social en la organización, se afectan los estados financieros de una forma diferente en relación a los estados financieros antes de la implementación de estas políticas.

Page 129: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

129

Determinantes del acceso al crédito de las PYMES en América Latina:

Evidencia empírica a nivel de la firma

Hector Botello | Economista, Magister en ingeniería Industrial. Estudiante de doctorado Universidad de los Andes. Docente de Catedra, Universidad industrial de Santander. Bucaramanga | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El acceso de las empresas a los mercados de crédito ha sido identificado como un ingrediente que contribuye al crecimiento del tejido empresarial, la producción, el empleo y la calidad de vida de los habitantes (Odedokun, 1996; Levine, 1997; Carvajal y Zuleta, 1997; Greenwood, Sanchez y Wang 2013).

No obstante, en América Latina los sistemas financieros muestran un significativo atraso en comparación con los países más avanzados dado que existen un menor número de instrumentos de crédito, financieros y de riesgo (De la Torre y Schmukler, 2012). Situación que se ve reflejada en los elevados costos de financiamiento, especialmente los que tienen que afrontar las pequeñas y medianas empresas ya que poseen menores niveles de productividad y capacidad de generar recursos que garanticen la devolución del crédito. Por otro lado, las crisis económicas pueden tener una influencia en los procesos de financiamiento al afectar negativamente la relación de apalancamiento que pueden alcanzar las firmas especialmente en los canales de financiación de corto plazo (Akbar, Rehman y Ormrod, 2013).

En este orden de ideas, el presente trabajo pretende investigar los determinantes que permiten a las empresas acceder a los mercados crediticios en América Latina. Para ello se revisa la literatura científica lo que ayuda a crear hipótesis sobre los factores que influyen sobre este fenómeno y se comprueban mediante la estimación de modelos probabilísticos que facilitan controlar las características de las empresas, con el objetivo de conocer el efecto neto de cada una, sobre la probabilidad de obtener un crédito. Se emplea una aproximación microeconométrica con datos de cerca de 110 mil empresas de los sectores industriales y de servicios de la encuesta de empresas del Banco Mundial en el 2010.

Entre los resultados se aprecia que el financiamiento externo de las empresas en América Latina representa el 30% del capital de trabajo necesario para el funcionamiento de sus actividades productivas en el corto y mediano plazo. Con estos fondos las empresas pueden fomentar el establecimiento de nuevos proyectos productivos, ampliaciones de plantas y fusiones entre líneas de negocios. En este sentido, solo un 42% de las empresas encuestadas pudieron acceder a un crédito en 2010, un incremento marginal desde 2006. Los resultados del modelo evidencian que los determinantes que más influyen en la probabilidad del acceso al crédito de la firma son el tamaño y la capacidad tecnológica que tiene la empresa.

Estos factores son significativos en la generación de ventajas competitivas propias de las firmas lo que les permite aumentar su competitividad en el mercado y con esto asegurar la creación de flujos de caja sostenibles, aspecto que tendrían los bancos para otorgarles los créditos. Se evidencian diferencias sectoriales y geográficas significativas originadas a las variaciones en la cantidad de oferentes de crédito y a las rentabilidades esperadas de los planes de inversión emprendidos por rama económica.

Si se compara con otras regiones, es bajo el nivel de empresas que en América Latina pueden llegar a financiarse en el mercado crediticio, es por esto que es necesario que exista continuidad en las políticas públicas que se enfoquen en el apoyo de la empresa para aumentar su cobertura sin que ello implique una exposición al riesgo por parte de las instituciones financieras o que conlleve una pérdida de los recursos públicos.

Es necesario crear sistemas de información que se tejen entre el sector empresarial y las entidades financieras, con el fin de disminuir los costes de transacción que conlleva la asignación de los créditos; asimismo se podrían crear programas en el que los empresarios puedan profesionalizar la realización de sus estados financieros ya que muchos de ellos pueden carecer de los recursos o del conocimiento para realizarlos. Otra solución es la creación de una red de información generar con un proveedor especializado que también podría orientarlos sobre las diferentes opciones financieras que existen en el mercado.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 130: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 131: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

131

Riesgo e Inversiones

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 132: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 133: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

133

Índice de riesgo e incertidumbre para el Mercado de capitales colombiano

Miguel Ángel Cristancho Rodríguez | Estudiante de �conomía Universidad Nacional de Colombia | e-mail: [email protected]

Andrés Fabián Bejarano Rodríguez | Estudiante de Economía Universidad Nacional de Colombia | e-mail: a�[email protected]

RESUMEN

El comportamiento de los agentes y sus elecciones ante escenarios de riesgo y/o incertidumbre diverge ampliamente del que se esperaría en una situación de información completa y simétrica característica en la teoría económica neoclásica. Esto implica que, la percepción de riesgo que tienen los agentes en general, es una variable fundamental en su proceso de elección y por ende de su comportamiento; sin embargo, modelar el comportamiento de agentes en situaciones de riesgo y/o incertidumbre es bastante más difícil que bajo el supuesto de información completa y simétrica.

Por otra parte, aún si pudiese modelarse completamente el comportamiento de un individuo (dígase representativo) persistiría el problema de agregación, en donde no es posible garantizar que el comportamiento individual sea consistente con el comportamiento agregado. Por lo tanto, es muy difícil saber exactamente qué dirección tomará determinado mercado ante ciertos eventos, noticias o emociones.

Hoy en día, existe evidencia empírica de que las acciones de los individuos tienen un componente emocional muy importante que normalmente puede ir en contravía del componente lógico o racional, ocasionando resultados inconsistentes con la sabiduría convencional de la teoría. Uno de dichos elementos emocionales fundamentales dentro de las elecciones, tiene que ver con la percepción de riesgo e incertidumbre y su aversión a los mismos que pueden tener uno o más individuos.

La literatura académica reciente por su parte, también ha señalado los comportamientos no racionales como uno de los factores principales en las crisis financieras contemporáneas, por lo que extraer y medir de alguna manera razonable los sentimientos y las expectativas de los agentes se configura como una necesidad plausible en la identificación del llamado "timing" del mercado.

Con respecto a esta tarea, la experiencia internacional tiene varios referentes de los que quizás uno de los más conocidos es el índice VIX, que mide la volatilidad sobre las opciones put y call de una canasta de acciones; sin embargo, la teoría también sugiere que la estructura de tasas de interés incorpora una buena parte de las expectativas del mercado y en ese sentido podría servir como referente en la identificación del mencionado "timing".

Realizar dicha medición para el mercado de capitales colombiano es difícil dado que la disponibilidad de datos, instrumentos e indicadores es bastante limitada. No obstante, existen algunas herramientas a la mano, por eso, hemos partido de la teoría de expectativas subyacente a la estructura de tasas de interés para acercarnos de la mejor manera posible a la medición de dichos sentimientos y expectativas.

Así, el objetivo de este trabajo consiste en la creación de un índice que no solo permita medir las condiciones de stress del mercado de capitales a partir de la estructura de tasas de interés, sino que también sirva como un identificador temprano del "timing" del mismo. Para ello, está dividido en cinco partes: En la primera, se exploran las bases teóricas para la definición de riesgo e incertidumbre y para la incorporación de la estructura de tasas de interés como un referente para medirlas; en la segunda, se utiliza un modelo VAR para ilustrar las relaciones entre cada uno de los nodos de la estructura de tasas de interés y el comportamiento del mercado accionario; en la tercera, se construye el índice utilizando la metodología ACP y se ilustra su comportamiento con algunos escenarios de stress; finalmente, en la quinta se plantean las conclusiones e implicaciones prácticas de los resultados en la negociación de acciones.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 134: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

134

Riesgo, los límites de su medición y la gerencia financiera: Una revisión basada en el paradigma kuu (The Known, The Unknown and the Unknowable) y una muestra de

inversiones de largo plazo en Colombia estructuradas por la banca internacional (1993-2010)

Néstor Moreno Meza | Economista (UGC), Especialista en Finanzas (U.EAFIT), Par Académico del Ministerio de Educación Nacional (MEN) | e-mail: [email protected]

RESUMEN

El artículo discute la pertinencia conceptual del paradigma "KuU" (The Known, The unknown, The Unknowable), el problema de los límites del conocimiento en la medición del riesgo en la toma de decisiones de Gerencia Financiera y la evidencia de su vigencia empírica, aportada mediante la utilización del método de finanzas estructuradas (Project Finance) en una muestra de cuatro inversiones de largo plazo (1994-2014) por valor total de USD $ 1662 MILLONES en el sector de explotación, transporte y generación de energía a gas natural en Colombia, estructuradas por la banca internacional (Bear Stearns, Banque PARIBAS+UBS, Lehman Brothers) en Colombia. Esta asignación de recursos se programó y adjudicó por parte del Gobierno Nacional como respuesta parcial al racionamiento eléctrico de los años 1992-1993 y la excesiva dependencia de las fuentes hídricas, que aconsejaba la diversificación con el uso de hidrocarburos disponibles.

El trabajo tiene por objetivos: i) la presentación de del paradigma conceptual "KuU" propuesto por profesores de la Escuela de Negocios de Wharton (Diebold, Doherty and Herring, 2010) para sustentar la identificación y evaluación de eventos y probabilidades; ii) la discusión de los límites de la medición del riesgo en Gerencia Financiera para su toma de decisiones; iii) el estudio de una muestra de cuatro proyectos de inversión evaluados por la banca internacional utilizando el método de finanzas estructurados bajo las normas y prácticas del Project Finance, que enfatiza el análisis y la asignación de los riesgos en los procesos analíticos ex –ante. Esta muestra sirve de base para procesar los datos y la información referente a la evidencia empírica del tema.

La metodología empleada comprende una revisión de los constructos del paradigma mencionado ("KuU"), la identificación de límites de medición del riesgo a partir de las tipologías de Certeza, Incertidumbre y Zona de ignorancia, con sus respectivas derivaciones cuantitativas (probabilidades, estadística, econometría, probabilidades subjetivas); una revisión teórica de la función financiera moderna; el estudio de la muestra de inversiones, la estructuración de su financiación y el perfil de riesgo evaluado y aceptado por los promotores de los proyectos, los inversionistas, los contratistas y los demás grupos de interés vinculados a la asignación de recursos. Desde luego que la metodología incluía también la incorporación del método del Project Finance en los cuatro documentos elaborados por la banca de inversión para justificar sus perfiles de riesgo y condiciones de financiación y la elaboración de un resumen, no exhaustivo, de eventos posteriores que permitían comparar los riesgos ex –ante con las observaciones y los resultados ex –post. .

Entre las principales conclusiones se tienen las siguientes: a) Las tipologías de eventos, mediciones y riesgos probables contenidas en el paradigma "KuU" resultan bastante útiles y pertinentes en los estudios ex –ante y ex –post de las decisiones financieras (inversión, financiación y riesgo).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 135: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

135

b) No obstante, se observa también que en algunos casos las fronteras entre Certeza- los resultan difíciles de establecer con claridad.

c) El proyecto de TermoEMCALI tenía los mayores índices de endeudamiento y apalancamiento financieros y también mostró los más graves problemas en su ejecución y deterioro en la calidad de su deuda, por cuenta de los problemas existentes en la compañía promotora de la inversión (EMCALI, empresa de servicios públicos).

d) La financiación de los cuatro proyectos combinó las fuentes del mercado de capitales internacional con fondos de la banca comercial internacional, plazos bastante largos, y costos de la deuda basada en las tasas LIBOR que fluctuaban entre 8% y 10% E.A.; sin embargo cabe recordar que por efectos de las crisis financieras las tasas de interés a pagar de manera efectiva en países como Colombia disminuyeron por cuenta de las reducciones de intereses decretadas por los bancos centrales y la apreciación de la moneda local en los mercados cambiarios.

e) Los riesgos en el reembolso de la deuda se constituyeron en amenaza real en el caso de TermoEMCALI, por cuenta de la crisis financiera de su promotor (EMCALI) y la intervención fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

f) Otro de los promotores, CORELCA en el caso de TermoBARRANQUILLA continuó con problemas financieros y el gobierno Nacional decidió su liquidación en im.

f) Las fechas de la entrega de las obras se cumplieron con relativa aproximación al cronograma previsto (aunque surgió una demora con la prueba de la cámara de combustión de una de las plantas térmicas);

g) Pero quizás el riesgo político representado por los ataques crecientes de las guerrillas a la infraestructura se puede considerar como el evento más catastrófico del período y con una dinámica de complejidad creciente. Sus gravosos costos fueron asumidos en su mayor cuantía por la estatal ECOPETROL.

h) Mención aparte merecen los fenómenos climáticos del "Niño" y de la "Niña" que hicieron presencia de manera sucesiva afectando negativamente la economía y los índices de bienestar.

i) Las calificaciones de riesgo realizadas por S & P´s en la mitad de estos casos también generan serias dudas en cuanto a su credibilidad.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 136: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

136

Valoración de activos de renta variable en Colombia: Una estimación a partir del modelo de tres factores de

fama & french en los periodos 2009-2012

Diana Milena Carmona Muñoz | Magister en Finanzas Universidad Externado de Colombia. Docente Inves�gadora Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Programa de Finanzas y Comercio Internacional | e-mail:: [email protected].

Marcos Vera Leyton | Magister en Economía Universidad Javeriana. Docente Inves�gador Universidad Autónoma de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administra�vas y Contables | e-mail: [email protected].

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo principal evaluar los potenciales factores de riesgo con influencia en la variación de los precios de los activos que cotizan en el mercado accionario colombiano bajo el desarrollo del modelo de múltiples factores de Fama & French en los periodos 2009-2012, el cual a través de la evaluación de componentes microeconómicos pretende identificar las variables que potencialmente pueden tener influencia sobre la estimación de retornos de los activos; además a través de la investigación se realiza una caracterización de los principales sectores económicos a los que pertenecen las acciones que cotizan en el mercado local ( sector industrial, financiero y comercial), en cuanto a su desarrollo y participación dentro del mercado de capitales en Colombia en los últimos cinco años.

La investigación se divide principalmente en dos componentes metodológicos, el primero de carácter cualitativo, para el desarrollo de los análisis sectoriales y la identificación de factores de riesgo de acuerdo a su comportamiento y evolución; esto se realiza a través la técnica de revisión documental, en la cual se consultarán documentos institucionales y académicos, así como el análisis descriptivo series estadísticas correspondientes a: comportamiento de la cartera financiera, comportamiento de la inversión extranjera directa, comportamiento del sector industrial, comportamiento del sector servicios.

El segundo componente se desarrolla a través de un tipo de metodología cuantitativa no experimental de corte transversal utilizando un modelo multifactorial de variables microeconómicas (modelo Fama & French), a través del cual se toman las acciones que cotizan en el mercado local y que cuentan con mínimo 30 datos históricos transformados para el manejo del modelo econométrico. Con las variables se construyen portafolios de activos inicialmente bajo el criterio de capitalización bursátil.

Como conclusiones parciales, dado que la investigación aún se encuentra en su etapa metodológica final, se puede decir que el modelo de tres factores de Fama y French responde de manera adecuada a la estimación de los comportamiento de la rentabilidad de los activos de renta variable en Colombia, encontrando que los portafolios conformados por acciones con mayores niveles de capitalización son aquellas con menor nivel de riesgo para los inversionistas, mientras que aquellas con niveles de capitalización bajos presentan una prima de riesgo más alta, producto de su mayor sensibilidad ante movimientos del mercado y de las mayores exigencias de los inversionistas ante su nivel de respaldo de las inversiones.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 137: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

137

Contaduría Pública

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 138: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 139: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

139

Análisis Económico de los Tributos

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 140: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 141: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

141

Impacto financiero del impuesto sobre la renta en los resultados económicos del sector manufacturero y minero en Colombia

Cris�an Cardona Fernández | Estudiante, Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Tecnológica de Bolívar

Francisco Pérez Figueroa | Estudiante, Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Tecnológica de Bolívar

Arnold Cabarcas Puello | Tutor CP Universidad Tecnológica de Bolívar. e-mail: [email protected]

RESUMEN

Para garantizar su óptimo desempeño y sostenibilidad a futuro, las empresas deben monitorear y controlar todos los factores que afectan sus finanzas. Esto comprende entre otros, todos los procesos de obtención, gestión y administración del dinero, bienes o capital de la empresa, siempre con miras a la creación de valor. Siguiendo esta línea, se induce que la tributación debe ser un componente importante para mantener dicha política, ya que además de ser una erogación para la empresa, esta podría aumentar considerablemente, por causa de su desconocimiento o mala administración.

El control de los impuestos requiere de planeación tributaria, y esta a su vez demanda un alto conocimiento en normas fiscales, experiencia, actualización y lectura constante, ya que el cambiante esquema impositivo de nuestro país así lo exige. En el caso del impuesto sobre la renta, que se calcula actualmente aplicando la tarifa del 25% a la renta líquida gravable obtenida por el ente económico para el caso de las personas jurídicas, es primordial la planeación, la cual trata al máximo que las erogaciones contables sea aceptadas fiscalmente y aprovecha todos los beneficios fiscales a su alcance, conforme a la normatividad vigente, con el fin de liquidarlos con la mayor exactitud y transparencia posible. Porque de no hacerlo conforme a la ley, puede acarrear sanciones.

La planeación no solo consiste en ajustar la información contable al reglamento tributario. Además de poder evitar penalizaciones y de pronosticar la carga impositiva, dicho proceso debe igualmente permitir detectar aquellos conceptos que puedan restarle valor a la base gravable para el cálculo del impuesto o que se puedan descontar directamente del mismo (descuentos tributarios). Es decir, que se pueda reducir el valor a pagar sin exceder el linde legal. Concretamente, la planeación con conocimiento también pretende disminuir en la mayor medida posible, el impacto de los impuestos en los entes económicos.

Actualmente existe un gran problema a nivel financiero, la tarifa utilizada para realizar proyecciones y provisiones contables es diferente de la tasa real de tributación, ya que hay muchas variables que hacen que esta fluctúe entre sectores y subsectores económicos, e incluso entre las mismas empresas que los componen. A pesar de que la tarifa nominal es igual para todas las personas jurídicas del régimen ordinario, es la diferencia entre la utilidad contable y la renta liquida gravable la que eleva o disminuye la tasa efectiva.

La diferencia entre la información contable y fiscal radica en que la primera proviene en un Estado de Resultados, el cual se somete a una normatividad fiscal que establece cuales de esas cifras son aceptadas en su totalidad o en un porcentaje determinado en lo tributario, de esta forma se eleva la renta liquida gravable. Paralelo a ello, esta normatividad también

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 142: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

142

permite la inclusión de partidas fiscales que no se encuentran en la contabilidad, que su efecto es disminuir la renta liquida gravable.

Por otra parte, los sectores minero y manufacturero, según las cifras de recaudo de la DIAN, contribuyen conjuntamente aproximadamente con un poco más de la mitad del recaudo total. En consecuencia, cualquier punto porcentual en las tasas de tributación puede reflejarse en grandes valores monetarios.

Por la importancia de lo anterior, es necesario apoyados en toda la reglamentación fiscal vigente del impuesto sobre la renta, recopilar los conceptos más destacables causantes de las diferencias entre la utilidad contable y la renta liquida gravable a nivel general y particular de los sectores analizados. Para con ello, facilitar la predicción y planificación del valor a tributar de una empresa minera o manufacturera y proveer la mayor cantidad de herramientas para la depuración y preparación de la información y la disminución legal del impuesto a cargo.

En cumplimiento de los propósitos de esta investigación, se determina con base en la tasa promedio de tributación de los sectores minero y manufacturero en Colombia, la tasa efectiva global, que es el porcentaje más acertado para pronosticar el valor del tributo a pagar por las empresas que los conforman. Es decir, un porcentaje que compensa los cambios que probablemente puedan presentarse en la conciliación fiscal.

Para cuantificar el impacto financiero, se analiza la tasa nominal y la tasa efectiva obtenida y los mayores o menores valores del impuesto a cargo. Estableciendo las conclusiones del estudio y creando una serie de recomendaciones que permitan a todos los estudiosos del tema, la adecuada gestión tributaria del impuesto sobre la renta.

Page 143: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

143

Aseguramiento de la información

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 144: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 145: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

145

Criterios para rendir el dictamen pericial contable como medio de prueba

Mgs. Néstor Raúl Caro Espi�a | Jefe de programa de Derecho. Profesora Inves�gadora Universidad Coopera�va de Colombia | e-mail: [email protected];

MBA. Laura Constanza Gallego Cossio | Profesora Inves�gadora Universidad Coopera�va de Colombia | e-mail: [email protected]

Mgs(e), Ludivia Hernández Aros | Profesora Inves�gadora

Universidad Coopera�va de Colombia | e-mail: [email protected];

RESUMEN

La presente investigación determina los criterios que influyen en el momento de presentar el dictamen pericial como valor probatorio por el contador público ante un juez o tribunal durante su labor como perito contable.

La investigación se realiza a través del método cualitativo, descriptivo, exploratorio y documental. Los resultados se generaron a partir de la revisión bibliográfica y el marco normativo tendiendo al código del procedimiento civil, la ley 43 de 1990, el código general del proceso, código del comercio, entre otros. De acuerdo con lo anterior, el contador se expone: a) sanciones penales por las conductas punibles que cometa; b) sanciones civiles, por los perjuicios que pueda ocasionar con sus actos, y c) sanciones disciplinarias emitidas por la Junta Central de Contadores como organismo de control, inspección y vigilancia para el ejercicio de la profesión (Art. 20 Ley 43 de 1990).

Cuando el perito requiera demostrar la veracidad de la información contable, se basará en el Código General del Proceso (CGP) en su artículo 165 en lo referente a los medios de prueba para el convencimiento del juez, preparados bajo las formalidades sustanciales, y verificadas en su totalidad dentro del proceso.

Considerando todo lo anterior, esta investigación busca explicar los criterios que el contador público debe tener en cuenta al momento de rendir su dictamen pericial como medio de prueba, para que sea válida por el juez, teniendo en cuenta factores determinantes como lo son: la preclusión de la oportunidad, la validez de la evidencia y la preparación del interrogatorio y contrainterrogatorio.

La experticia con la que trabaja el profesional contable como perito, es sin lugar duda uno de los campos de acción, en el cual se demuestra no solo los conocimientos propios de la carrera, sobre hechos controvertidos económico-financieros, a indagarse a través de la contabilidad, con la ayuda de la auditoria en sus técnicas y herramientas; sino que además exige cierto grado de investigación sobre hechos económicos controversiales, donde su opinión reflejada en un informe, contiene los elementos necesarios para influir en la decisión del Juez y poder fallar de acuerdo a las evidencias presentadas, por lo tanto su intervención hace parte fundamental dentro de un proceso.

Con base en lo expresado el perito contable analizará la situación que se le indica bajo una planeación detallada de las actividades a cumplir bajo el principio de oportunidad, con procedimientos acordes al caso, estrategias focalizadas hacia un objetivo que es la búsqueda de la verdad, en asuntos vinculados en relación a la contabilidad.

En correspondencia con lo anterior deberá tener claridad sobre qué aspectos debe investigar, obtener evidencia suficiente y competente que le permita con certeza presentar su informe con relación al tema objeto de examen, una vez verificados los puntos relacionados con su labor de perito. Esta evidencia no solo se presentará bajo los términos exigidos por el juez, sino también cumplirá con los criterios de calidad, integridad y objetividad del asunto controversial; de igual forma el Contador perito, deberá revisar sus papeles de trabajo en su contenido, alcance y calidad de los registros, más aun cuando estos registros son plasmados en libros de contabilidad que son prueba de los hechos económicos.

La experticia con la que trabaja el profesional contable como perito, es sin lugar duda uno de los campos de acción, en el cual se demuestra no solo los conocimientos propios de la carrera, sobre hechos controvertidos económico-financieros, a indagarse a través de la contabilidad, con la ayuda de la auditoria en sus técnicas y herramientas; sino que además exige cierto grado de investigación sobre hechos económicos controversiales.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 146: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 147: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

147

Normas internacionales de Información Financiera

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 148: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 149: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

149

Análisis de los pasivos ambientales generados por la explotación aurífera en la Costa Caribe Colombiana

Maybelith Coneo Figueroa | SIDEMA, Programa de Contaduría Pública. Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

Jorge Mario David Cavadia | SIDEMA, Programa de Contaduría Pública. Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

Karen González Hernández | SIDEMA, Programa de Contaduría Pública. Universidad de Cartagena | e-mail: [email protected]

RESUMEN

En el presente trabajo se busca analizar la problemática de los pasivos ambientales asociada a la medición, valuación y reconocimiento de la explotación aurífera en la Costa Caribe Colombiana. A nivel nacional e internacional existen dificultades en la medición, valuación y reconocimiento de los pasivos ambientales generados por el sector empresarial, esta dificultad se asocia a la complejidad de la naturaleza, lo cual dificulta la medición de los impactos, y aún más la determinación del valor económico de los mismos, siendo cuestionadas las metodologías existentes. Entre las actividades económicas, la minería representa un importante renglón en términos de sus aporte al PIB, pero también sus impactos sobre el entorno son significativos, con efectos negativos sobre los ecosistemas y la salud humana, en Colombia la problemática asociada a los pasivos ambientales es una realidad, el caso de la explotación aurífera es un tema que requiere revisión, por la magnitud de sus impactos y por el desarrollo de la actividad, la cual debe ser orientada hacia prácticas sostenibles. El problema de los pasivos ambientales, los cuales se pueden definir como " Una obligación que nace por la suma de daños ambientales no compensados, generados por la empresa tanto en el pasado como en el presente y con un significativo deterioro en el tiempo de la capacidad normal de los recursos naturales y en su estado ambiental previo, generándose en sus actividades normales, de las cuales obtiene beneficios, por accidente o negligencia, provocando la necesidad de ser mitigado, compensado o restaurado para no generar riesgos en la salud humana, la calidad de vida y en general el ecosistema afectado", radica tanto en la falta de retribución por parte de las empresas y la débil legislación Colombiana, como en la incapacidad de medir, valorar y representar dichas obligaciones con la sociedad, papel que le corresponde a la Ciencia Contable, lo que pone en tela de juicio el Marco conceptual Contable Actual y las metodologías usadas para esta valoración. En esta investigación se estudiará e identificará la problemática de los pasivos ambientales generados por la explotación aurífera, analizando las metodologías que hasta el momento han intentado valorar estos pasivos; y sentar las bases para en un futuro diseñar una propuesta metodológica más ajustada y coherente con la realidad objeto de medición y análisis.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 150: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

150

Diferencias en la Determinación, Medición, Presentación y Revelación de los Activos Intangibles entre el

Decreto 2649/93 y NIC 38

Israel David Villadiego Flórez | Estudiante de Contaduría PúblicaFundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Cartagena | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Con la expedición de la Ley 1314 de 2009 se sientan las bases para que converja la contabilidad colombiana con los estándares internacionales de Información Financiera y de contabilidad NIIF/NIC. Estas nuevas normas introducen importantes cambios en toda la contabilidad y en particular en el tratamiento de los activos intangibles de las organizaciones.

Los activos intangibles son un tema polémico debido a que hay un desacuerdo en cuanto a qué recursos clasifican como tales y cuáles no. El debate gira en torno a cuáles son los activos de esta naturaleza, así como la valoración y presentación de los mismos en los estados contables tradicionales, ya que éstos están dejando de ser explicativos de esta nueva realidad del conocimiento, lo que exige una respuesta para poder hacer frente a esta situación.

El objetivo de éste trabajo es comparar el tratamiento en la determinación, medición, presentación y revelación de los activos intangibles entre el decreto 2649/93 y NIC 38.

Éste trabajo constituye una revisión bibliográfica importante para resumir y analizar las diferencias entre los principios y normas de la NIC 38 y el D.R. 2649/93 referentes a los activos intangibles. Para desarrollar este proyecto se utilizó la fuente de información secundaria dado que es consultada en textos: NIC 38, D.R. 2649/93 y otros trabajos de investigación relacionados con la temática tratada. El estudio consiste primordialmente en una investigación descriptiva basada en un análisis documental y que contendrá así mismo un análisis comparativo del D.R. 2649/93 y la NIC 38 y la incidencia de la adopción de los estándares internacionales en la parte de activos intangibles.

Los activos intangibles son muy importantes en las empresas dado que contribuyen en la generación de riquezas, no obstante según la NIC 38 muchos de estos recursos intangibles no clasifican como tales y muy a pesar de que generan valor.

Los activos de éste tipo se pueden clasificar en identificables y no identificables. Para la norma internacional son activos intangibles aquellos que se pueden fácilmente identificar, controlar y generan beneficios económicos a la empresa.

La norma internacional, para la medición posterior de los activos intangibles, tiene dos métodos que merecen ser analizados: el método del costo y el método de revalorización (permitido si un activo inmaterial tiene un precio de cotización en un mercado activo).

Quedan muchas tareas pendientes de la profesión contable: por ejemplo, analizar cómo se pueden medir y controlar los activos intangibles no identificables, puestos que estos también le crean valor a una empresa pero la norma internacional no los cataloga como activos intangibles; por otro lado, queda pendiente el tema de los activos.

Page 151: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

151

Diseño de estrategias pedagógicas para la enseñanza deestandares internacionales de contabilidad e información

financiera en las instituciones de educación superior de la ciudad de cartagena.

Francisco Zuñiga Gaviria | Docente de los programas ContablesFundación Universitaria Tecnológico Comfenalco | e-mail: [email protected].

Freddy de Jesús Mestre Gómez | Joven Inves�gador de los Programas Contables Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco | e-mail: [email protected].

RESUMEN

El gobierno colombiano desde el año 1.999 con la expedición de la ley 550 reconoció en su artículo 63 la necesidad de ajustar la economía nacional con los parámetros internacionales en materia contable. Posteriormente, en el año 2.006 se reemplaza a la ley 550 por la Ley 1116, en la cual se siguió reconociendo la importancia de acoger los estándares internacionales de contabilidad e información financiera. De ahí que, después de varios años para el 2.009 se emita la Ley 1314 “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”.

Por otro lado, y con anterioridad a lo mencionado en 1.999 se redacto la Declaración de Bolonia, donde todos los ministros de educación europeos acordaron pautas para fortalecer el sistema de educación superior europeo con la finalidad de expandirlo a nivel mundial y contribuir con la estabilidad de las sociedades, conservación de la paz y la democracia (Declaración conjunta de los ministros europeos de educación, 1999).

De allí que, el Ministerio de Educación Colombiano desde el año 2.008 tenga la intención de alinear la educación de los colombianos en todos sus niveles de acuerdo al contexto internacional, por lo que se dejo de lado el modelo instructivista de enseñanza para aplicar un nuevo paradigma basado en competencias, el cual le permite al estudiante el aprendizaje para la comprensión de contextos y situaciones que exigen la toma de decisiones, analizar críticamente y en general tener un conocimiento para toda la vida (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, n.f.).

En la actualidad, la convergencia a estándares internacionales contables y financieros además de la educación por competencias exige a las instituciones de educación superior con el programa de Contaduría Pública o afines iniciar un proceso de convergencia a estándares internacionales de educación (IES, por sus siglas en ingles), desarrolladas como normas profesionales para la formación de contadores y auditores por el Consejo de Normas Internacionales en Formación Contable (IAESB, por sus siglas en ingles), con la finalidad de brindar egresados pertinentes con las necesidades del entorno (Reyes & Chaparro, 2013).

Por lo tanto, se busca diseñar estrategias pedagógicas para la enseñanza de estándares internacionales de contabilidad e información financiera para los programas contables de la ciudad de Cartagena. Es a partir de ello que se formulan los objetivos específicos: a) Diagnosticar el estado actual de los currículos y las estrategias pedagógicas para la enseñanza en los programas contables de la ciudad de Cartagena con relación a la enseñanza de estándares internacionales de contabilidad e información financiera. b) Comparar el perfil del estudiante de los programas contables con los requerimientos internacionales de educación para profesionales contables c) Proponer de acuerdo a los estándares internacionales de educación para profesionales contables las estrategias pedagógicas adecuadas para la enseñanza de NIC-NIIF en las universidades de la ciudad de Cartagena.

El tipo de investigación utilizado es descriptivo y propositivo, el diseño metodológico es documental y no experimental, el evento de estudio se trabaja como estudio de caso. Para el desarrollo de este último, se han tomado las diez (10) universidades en la ciudad de Cartagena con programa de contaduría pública vigentes.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 152: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

152

Diseño de una guía de procedimientos para la implementación de NIIF PYMES

Freddy de Jesús Mestre Gómez | Joven Inves�gador de los Programas Contables Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco | e-mail: [email protected].

Aquiles Ortega Arrieta | Docente Inves�gador de los programas Contables Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco | e-mail: [email protected]

Laura Vanessa Utria Payares | Docente Inves�gador de los programas Contables Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Colombia desde el inicio de la apertura económica fomentada en la década de los 90 por la presidencia de Cesar Gaviria, le ha apostado a ser un país atractivo para la inversión extranjera a través de incentivos económicos, tributarios y aduaneros; por lo que en los últimos años a la nación han ingresado capitales de inversionistas extranjeros para quienes es más fácil interpretar la información contable y financiera mediante estándares de aplicabilidad universal.

De acuerdo a lo anterior, La ley 1314 del 2009 regula los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información en Colombia, aceptándose la aplicación de estándares internacionales, y dando inicio al cambio de normatividad contable, lo cual se deberá realizar de acuerdo al direccionamiento estratégico emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) en 2012, ente encargado del proceso de normalización.

Por lo tanto, el CTCP dentro de su direccionamiento estratégico ha definido tres grupos según la “aplicación de un criterio de escalabilidad en cumplimiento del mandato contenido en el artículo 8.2 de la Ley 1314, en función de las necesidades de información de los usuarios principales de los estados financieros” (Vásquez & Franco, 2013, p.16), donde las PYMES se encuentran ubicadas en el grupo dos, por lo que deberán aplicar NIIF PYMES versión 2009 según el Decreto 3022 del 2013 y tendrán el año 2014 para su preparación obligatoria con miras a implementar desde el 1 de enero del 2015 (fecha de transición) NIIF PYMES, para obtener en el año 2016 los primeros estados financieros comparativos bajo estándares internacionales de contabilidad e información financiera.

Sin embargo, después de 3 años de la promulgación de la Ley 1314 del 2009 un estudio realizado por tercera ocasión en Octubre del 2.012 a 1.069 empresas por la firma Price Water House Coopers (PwC), sobre el conocimiento de los profesionales contables; y el estado de los procesos de implementación en las empresas colombianas demuestra que alrededor del 52% de las organizaciones no ha iniciado el acercamiento a este tema, y dentro del total de la muestra el 83% de las empresas no se encuentran listas para iniciar el proceso de adopción, además el 90% no ha hecho un diagnóstico de los recursos requeridos y el impacto de la nueva normatividad en el sistema de información contable empresarial, así como también el 90% de las empresas no cuenta con un proveedor de servicios que le brinde asesoría para la implementación de estándares internacionales (Price Water House Coopers, 2012).

Así mismo, se debe tener en cuenta que en nuestro país existen alrededor de 1.330.085 PYMES generadoras de 70% del empleo y más del 50% de la producción bruta de la industria, según Mipymes, Portal Empresarial Colombiano.

Por lo tanto, se busca diseñar una guía de procedimientos necesarios para implementar NIIF PYMES, en las empresas de los sectores económicos: secundario o industrial y terciario o de servicios, en las áreas contable, tributaria, financiera y comercial, de la ciudad de Cartagena. Es a partir de ello que se desprenden los objetivos específicos: a) Identificar las secciones de NIIF para PYMES que deban ser implementadas en las empresas de los sectores objeto de estudio b) Establecer las políticas contables, tributarias, financieras y comerciales para la implementación de las NIIF PYMES c) proponer los procedimientos necesarios para implementar las NIIF PYMES.

El tipo de investigación utilizado es descriptivo y proyectivo, el diseño metodológico es documental y no experimental, el evento de estudio se trabaja como estudio de caso. Para el desarrollo de este último, se han tomado quince (15) PYMES de los sectores económicos objetos de estudio, de la ciudad de Cartagena.

Page 153: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

153

El extraño caso de las normas internacionales de contabilidad einformación financiera: Una crítica al proceso de

implementación en américa latina a partir de la historia de la humanidad

Freddy de Jesús Mestre Gómez | Joven Inves�gador de los Programas Contables Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco | e-mail: [email protected].

Laura Vanessa Utria Payares | Docente Inves�gador de los programas Contables Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco | e-mail: [email protected]

Francisco Zuñiga Gaviria | Docente de los programas Contables Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco | e-mail: [email protected]

RESUMEN

Desde que el hombre primitivo comienza a controlar de forma jeroglífica sus cosechas y animales inicia el camino de la contabilidad, evolucionando a través del tiempo según tres periodos: El Empírico, Clásico y Científico.

Durante, el periodo empírico de la contabilidad las primeras prácticas contables eran memorísticas y se desarrollaron en las civilizaciones más antiguas hasta 1494 durante la alta edad media.

Posteriormente, con el descubrimiento de la partida doble y la socialización de este método de coordinación contable a todo el mundo se da inicio al periodo clásico de la contabilidad donde inicia el registro contable de las transacciones para el control de los comerciantes. En este tiempo, comprendido desde el año 1200 hasta 1914 nacen distintas escuelas de pensamiento contable: Escuela Contista, Escuela Lombarda, Escuela Personalista, Escuela Controlista y Escuela Patrimonialista. Después, se considera al periodo científico de la contabilidad el transcurrido desde 1840 a la fecha.

De igual forma, alrededor de la contabilidad durante su evolución se generaron tres enfoques, los cuales determinan la práctica profesional. Estos son:

Enfoque Legalista: La contabilidad se encarga del registro consecutivo de hechos jurídicos que nacen de transacciones comerciales y que pasan a un ámbito comunicacional a terceros en donde dicha información trata de dar una dinámica al mercado de capitales. Este enfoque se desarrolla bajo subprogramas como códigos y leyes, aceptación generalizada (PCGA), marco conceptual lógico y teleológico.

Enfoque Económico: La realidad económica se convierte en principal condicionante para el desarrollo de las prácticas contables con el fin de establecer parámetros en la toma de desiciones todo esto bajo una normatividad legalista. Los subprogramas manejados bajo esta percepción son la búsqueda del beneficio verdadero, utilidad para el decidor y teoría positiva.

Enfoque Formalizado: La contabilidad representa los hechos económicos bajo una lógica matemática, que convergen tanto en una postura positiva como normativa.También, existen modelos de control que influyen sobre el desarrollo de la contabilidad como lo son:

Modelo de Control Latino: Orientado a la protección de los intereses del estado. Modelo de Control Anglosajón: Orientado a la protección del interés privado.

De acuerdo a lo anterior, se pretende refutar la implementación de los estándares internacionales de contabilidad e información financiera en Latinoamérica, a partir de hechos históricos de la humanidad que han influenciado a la praxis contable a través del tiempo. Por lo tanto, se desea eliminar la postura homogénea de aceptar el proceso en mención sin analizar el transfondo y las consecuencias que puede generar aplicar los estándares internacionales de contabilidad e información financiera en los países latinos tomando como base de critica hechos históricos e la humanidad y pensadores contables. Todo lo anterior, se lograra aplicando un diseño metodológico documental.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 154: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

154

Estudio e impactos de la implementación de las NIIF en las MIPYMES del Quindio

Luz Deisy Garces Upegui | Contadora Publica, Especialista en Auditoria y Revisoría Fiscal. Docente Inves�gador EAM. | e-mail: [email protected]

Ivonne Caicedo Gonzalez | Contadora Publica, Especialista en Auditoria y Revisoría Fiscal. Docente Inves�gador EAM. | e-mail: [email protected]

RESUMEN

La armonización internacional ha alcanzado una fuerza extraordinaria en los últimos años, la cual va paralela al desarrollo de la actividad económica.

En ese contexto la incursión en mercados internacionales, contempla el cumplimiento de normas internacionales, cuyo propósito es generar información con criterios unificados, que contribuyan al desarrollo y crecimiento de la economía del país y por ende en nuestro departamento; ordenando su proyección en el mundo empresarial internacional. Esta es la razón por la cual desde la academia se debe propender por el estudio, interpretación y aprendizaje de las normas internacionales de información financiera y de aseguramiento de la Información, con la intención de brindarle a nuestros estudiantes el conocimiento y las herramientas necesarias, que les permitan enfrentarse a situaciones empresariales, que por su actividad económica o por su desarrollo empresarial, requieran de la implementación de normas internacionales de información financiera y de aseguramiento de la calidad.

Con la aprobación de la Ley 1314 de Julio de 2009, se genera la obligatoriedad de las empresas en Colombia de implementar las Normas Internacionales de Información financiera – NIIF., y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Además del direccionamiento estratégico del consejo técnico de la contaduría el cual nos indica la clasificación de los grupos de empresas en Colombia.

En ese orden de ideas el proceso de convergencia a estándares internacionales de contabilidad e información financiera en Colombia, exige y debe llevarse a cabo tomando como referente el Marco Conceptual, las NIIF y sus Interpretaciones– CINIIF, las NIC y sus Interpretaciones CINIC, la NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES).

El Quindío no está exento a las exigencias y efectos generados por la globalización de la economía, ni puede permanecer separado de las disposiciones y regulaciones que conlleva incursionar en los mercados internacionales. Para promover el desarrollo económico y social, las organizaciones deben adherirse al cumplimiento de los requerimientos de la normatividad internacional en materia de contable y financiera que proyecte confianza, transparencia y comparabilidad en los estados financieros.

El presente trabajo ayudará a determinar las debilidades, necesidades y requerimientos de las pymes del Quindío para la implementación de las Normas Internacionales de Información financiera NIIF y de Aseguramiento de la Información NIA. Dado que es el Contador Público como dador de Fe Publica en Colombia, es uno de los directamente responsables del conocimiento de estas normas y de establecer a través de su implementación los impactos que se pueden presentar en todos los niveles de la sociedad, tanto a nivel empresarial como profesional.

†En el Quindío a la fecha (mayo 30), solo el 30% de las Pymes del departamento están preparadas para aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera, más conocidas como NIIF.(cifra tomada según la directora ejecutiva de Fenalco y Camara de Comercio del Quindío).

† López, C. (2014, 12 de marzo), Solo el 30% de las pymes Quindianas están listas para nuevas normas financieras. La Crónica del Quindío, portada.

Page 155: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

155

Transparencia informativa on-line de las 500 empresas más representativa en América Latina

Diego Fernando Católico Segura | Contador Público y Magister en Contabilidad y Finanzas. Docente inves�gador Universidad de La Salle | e-mail: [email protected]

Fabio Enrique Gómez Meneses | Contador Público y Doctor en Contabilidad y Finanzas. Docente Inves�gador Universidad Autónoma de Bucaramanga | e-mail: [email protected]

RESUMEN

En el marco de la ley 1314 de 2009 y en la búsqueda de información útil para la toma de decisiones organizacionales, la transparencia logra especial atención como principio o mecanismo que propende por la existencia y disposición de la misma, permitiendo el acceso a datos e informes que sirvan para entender y evaluar la gestión de quienes dirigen las organizaciones, y considerar la situación y resultados financieros de estas últimas. En este sentido, la ley en mención ha propuesto la necesidad de propiciar la divulgación de la información siguiendo medios electrónicos para tal fin, como por ejemplo, los sitios web corporativos en Internet, logrando así un mayor y mejor acceso a la información. Este tema ha sido ampliamente estudiado en los últimos años, principalmente a nivel internacional en Europa y Norteamérica, evidencia de ello son las investigaciones de Peña, Vargas y Medina (2012), Haro de Rosario, Caba, y Del Mar (2012), Cho y Roberts (2010) y Marston y Polei (2004).

El interés sobre esta temática viene dado, entre otras razones, por la necesidad que tienen los diferentes grupos de interés de acceder a información que resulte relevante y confiable para la toma de decisiones y se realice por medio de canales de comunicación que permitan una mayor cobertura y disponibilidad de la misma, de tal forma que si las compañías evidencian una razonable transparencia informativa, los riesgos de fraude y corrupción empresarial se verán minimizados, con los evidentes beneficios que tal situación supone para el conjunto de la economía en una determinada región o país.

Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que la academia no puede alejarse de estos y otros temas coyunturales que preocupan e interesan al entorno empresarial y, en este sentido, desde el grupo de investigación "Responsabilidad, Rendición de Cuentas y Transparencia" de la Universidad de la Salle, se viene estudiando el tema, desde hace ya algunos años, principalmente analizando lo que concierne al entorno Colombiano, análisis que se ve reflejado en publicaciones del orden nacional e internacional como las realizadas por Católico y Gómez (2013), Católico y Santos (2013) y Católico (2012).

Habiéndose recorrido ya un importante camino a nivel nacional en lo que se refiere a la investigación en transparencia informativa, resulta prudente y necesario que se entre a comparar como se encuentran las empresas colombianas al respecto, frente a sus pares internacionales, es decir, ¿las compañías de Colombia tendrán un mejor o peor nivel de transparencia informativa respecto a empresas de otros países?.

Para dar respuesta a esta pregunta, el Grupo de Investigación "Responsabilidad, Rendición de Cuentas y Transparencia", desde su línea de investigación en "Transparencia y rendición de cuentas en las organizaciones", llevo a cabo una investigación en la cual se analizó la transparencia informativa on-line de las 500 empresas más representativas en América Latina, partiendo de los datos publicados en la Revista América Económica en el año 2013 y mediante la indagación de la información financiera y no financiera que estas compañías publican en sus sitios web corporativos para el año 2014.

Específicamente fueron analizadas empresas de un conjunto de 12 países de habla hispana más Brasil, que involucran sur, centro y norte américa, y que pertenecen a distintos sectores de la economía, con lo cual se busca tener un panorama de la región, lo más acertado posible, en lo que a transparencia informativa se refiere.

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 156: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

156

De las diferentes variables analizadas, relacionadas con transparencia informativa, en las empresas objeto de estudio, la investigación determinó dos índices, en particular, el grado de transparencia de cada uno de los aspectos en el conjunto de compañías estudiadas y el grado de transparencia de cada una de las organizaciones empresariales analizadas. Con esta última medición, al final del trabajo se elabora un "ranking de transparencia informativa empresarial latinoamericana", listado con el cual se podrán comparar las empresas colombianas en cuanto al lugar que ocupan en transparencia informativa on-line, frente a sus similares de Latinoamérica.

Como conclusiones preliminares de la investigación se señala que la información asociada con los aspectos de gobierno corporativo, logran los mayores resultados en materia de transparencia informativa, en contraste con lo relativo a la responsabilidad social empresarial y la información asociada al presupuesto asignado y ejecutado por las empresas. De igual forma, las empresas que mejores resultados obtienen son aquellas que se encuentran ubicadas en Brasil, lo cual se puede justificar por los lineamientos dispuestos en el mercado público de valores de dicho país y su participación en mercados paralelos, como lo es la Bolsa de Valores de Nueva York.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 157: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Economía de la cultura Sesión apoyada por el Laboratorio de

Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo – L+iD de la UTB

157

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 158: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 159: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

El objetivo del trabajo es identificar y analizar los factores asociados a la decisión de participar en las actividades culturales de los habitantes de Cartagena de Indias (Colombia) en 2013. Se enmarca en los conceptos de vida cultural y desarrollo cultural, categorías de análisis que se asocian, la primera, al desarrollo humano por cuanto refleja la capacidad (libertad) de elegir, dado que existen las opciones disponibles para disfrutarlas (Martinell, 2014); y la segunda, reflejada en el proceso de generación y ampliación de opciones y oportunidades que permiten a las personas elegir, producir, expresar, transmitir, acceder, consumir y apropiar prácticas, contenidos, bienes y servicios culturales (Parias y otros, 2013; p.40). También se enmarca en la relación entre derechos culturales y desarrollo humano, en cuanto los derechos son las libertades para elegir y expresar identidad, lo que involucra las capacidades de acceder a las referencias culturales, como a los recursos que se requieren para su identificación (Meyer-Bisch, 2008). Existe numerosa regulación y declaración mundial en torno de estos derechos: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1947; art. 27), y el Pidesc (ONU, 1966; art.15).

El análisis parte de la ausencia en Cartagena de estudios que intenten identificar las causas de la participación en la vida cultural, y de las inequidades en el acceso manifiestas en debilidades en algunos de los componentes del desarrollo cultural: accesos e infraestructura culturales, inversión pública y privada, prácticas artísticas (formación e investigación), entre otras carencias de las políticas públicas culturales señaladas por Espinosa y Ruz (2014).

Los datos del trabajo se encuentran en la Encuesta de Calidad de Vida que cada año desde 2005 realiza Cartagena Cómo Vamos (CCV); para el análisis del estudio se toman los de 2013.

Para cumplir los propósitos del trabajo, se estima un modelo de utilidad aleatoria de elección discreta, en el cual cada persona que integra el hogar elige entre varias opciones la o las que le reportan mayor satisfacción. El modelo logístico de la forma:

Donde es la probabilidad de ocurrencia del evento: participar en cualquier actividad cultural, ir a cine, leer libros, asistir a monumentos o las fiestas de noviembre. A su vez, X es un vector de variables explicativas del ij

2hogar, y ε el término de error (media=0; varianza σ ).ε

¿Qué explica la participación en la vida cultural en Cartagena de Indias?

Daniel Toro González

Aarón Espinosa Espinosa

Log(ij)=Log(1/1- ij)=0+ijXij+εj

159

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 160: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Los resultados muestran que no hay evidencia en la muestra que permita afirmar que la percepción de calidad de vida tiene algún efecto en la participación en la vida cultural.

En el conjunto, el nivel socioeconómico aumenta la probabilidad de participar en la vida cultural. Se evidencia para estratos 4, 5 y 6 (asistencia a cine y la lectura de libros es positiva y muy significativa esta relación). Para la participación en las fiestas de noviembre (que incluyen las tradicionales fiestas de independencia y los demás eventos que se realizan durante este mes), el efecto es negativo aunque los niveles de significancia no son los apropiados (este resultado evidencia lo que se percibe en la ciudad: “la gente se va durante las fiestas”).

Por su parte, la participación en la vida cultural se reduce si las personas habitan la zona rural de Cartagena. El efecto es muy fuerte para la asistencia a cine y la visita a los monumentos. Esta evidencia es menor en la lectura y asistencia a las fiestas de noviembre.

Las variables de percepción de bienestar económico ayudan a explicar en conjunto la participación cultural. Sin embargo, no es posible establecer la dirección explicativa de este efecto. El efecto más notorio de la carencia de alimentos en al menos una comida al día se relaciona con el acceso a la lectura de libros y la asistencia a cine.

El nivel educativo en conjunto es positivo, sin embargo no hay evidencia de comportar explicación alguna para cada una de las actividades explicadas.

La presencia de niños y jóvenes en el hogar sólo eleva la probabilidad de que haya lectura recreativa en el hogar. A su vez, la participación en la vida cultural es función inversa del número de años de residencia en la ciudad, lo que indica que las personas que llegan más recientemente tienen mayor probabilidad de participación en la vida cultural.

Justamente, la participación en la vida comunitaria tiene un efecto positivo en la vida cultura en general, y en especial, en la lectura de libros, la visita a monumentos y asistencia a los actos de las fiestas de noviembre.

160

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 161: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Differently from previous wellbeing indicators applied in the same domain, we had exploited time-use data and shown the direct relationship between cultural participation and wellbeing for Americans, showing rather positive wellbeing effects for arts practices before arts attendance, with watching TV scoring the lowest ones (2013). Building on these previous outcomes, we aim at considering activities other than culture which can possibly compete with culture in terms of wellbeing in leisure time, such as sport, social activities volunteering, eating, etc. Our dataset include individuals’ time spent on all arts and media participation activities, their classification, and that of other possibly “wellbeing-competing” activities, and activities corresponding levels of wellbeing. We further control for the important aspect of social interactions in, in general, leisure and arts activities in our dataset captured by the information with whom activities were carried out, besides socializing activities as such. While we expect cultural activities to highly compete with other leisure activities in terms of wellbeing, we aim at highlighting possible differences when socialization is taken into consideration, possibly validating current policy efforts that imply the link between cultural participation and social cohesion.

Arts-vs.-leisure idiosyncrasies in terms of wellbeing and socialization

Prof. Elisabe�a Lazzaro, Chair, Cultural Management, Université Libre de Bruxelles (ULB), Faculty of Arts and Humani�es

e-mail: [email protected] | h�p://homepages.ulb.ac.be/~elazzaro | h�p://gecult.ulb.ac.be

161

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Page 162: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

RESUMEN

En la presentación se exploran los determinantes de la decisión de leer libros y asistir a bibliotecas en Colombia, a partir de los datos de la Encuesta de Consumo Cultural 2008 del DANE. Para este propósito, se estiman regresiones logísticas multinivel para capturar el efecto de características individuales, familiares y del barrio sobre ambas decisiones. Los resultados muestran que altos niveles de educación y de estrato socioeconómico tienen un amplio y positivo efecto sobre la decisión de leer, sin embargo el estrato socioeconómico no resulta significativo para decisión de asistir a bibliotecas. En cuanto a los efectos del barrio, de acuerdo al VPC (Variance Partition Coefficient), el 5.33% (6.58%) de la variación residual en la propensión a leer al menos un libro (asistir a bibliotecas) se le puede atribuir a características no observadas del barrio. La introducción de variables proxies explicativas del contexto, a nivel de barrio, tales como nivel de educación superior, acceso a la información y acceso a infraestructuras culturales, reduce la VPC aunque aún quedan características inobservadas del contexto que influyen sobre las dos decisiones de participación analizadas.

Palabras clave: participación cultural, lectura de libros, asistencia a bibliotecas, modelos logísticos multinivel, Colombia.

Determinantes de la lectura de libros y la asistencia a bibliotecas en Colombia.

Un enfoque microeconométrico

Luis F. Aguado, Profesor Asociado, Departamento de Economía, Pon�ficia Universidad Javeriana, Seccional Cali.

Grupo de Inves�gación en Desarrollo Regional, GIDR. | e-mail: [email protected]

162

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Page 163: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

163

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Listado Participantes

Raúl de Jesús Gutiérrez Orlando Rodríguez Tatiana Ríos Luisa Giraldo Cindy Espinosa Daniela Grisales Camilo Wilches Andrés Fabián Bejarano RodríguezLina María Castillo Martín Jhon Jairo Cruz SiachoqueJuan Sebastián Parada Portilla Isaac Guerrero Hector Alberto Botello Peñaloza Mauricio Javier Rodríguez Gómez Juan Carlos Rodríguez Marín Pedro Fernando Delgado Jaimes Taide Botello Velasco Francisco Javier Maza ÁvilaJuan Carlos Vergara SchmalbachDaniel Botero Guzmán Rafael Antonio Viana Barceló Alva Lised Jurado Vargas María José Vega CarballoJulio César Alonso José Javier Morán Alexander Cotte Poveda Mónica Lancheros AcostaJaner Galván C. Víctor Cantillo M. Julián Arellana O. Angélica M. Acosta Vergara Nancy Rivera CuervoJose J. Soto Carolina Garzón Medina Sander A. Rangel J. Nancy Rivera Cuervo Adolfo Carbal Herrera Johan Alexis Muñoz Carbal Lindyley Solar Cumplido Nelson Manolo Chávez Muñoz Héctor Fabio Ríos Hernández Angie Luz Albarracín Gutiérrez

Rosario Dayana Sayas MuñozÁngela Rocío López Sánchez Andrés Felipe Virgüez Clavijo Adriana Carolina Silva Arias Jaime Andrés Sarmiento Espinel Nataly Rendón González Alejandro Nieto RamoJorge Alberto Torres Vallejo Diana Ochoa Díaz Oscar Javier Zambrano Valdivieso Tania Jiménez Castilla Bienvenido Sarria Leslie Tejeda Nelson Guillermo Granja Cañizares Humberto García Aldana Francisco Javier Jolonch Palau Sergio Ferreira Traslaviña Luigi Corbelletta Rojas Oscar Rubiano Ovalle Diana Oliveros Mauricio Martínez M. Jhon Alexis Díaz M. Manuel Ricardo González Morenom Andrea López Alba Patricia del Pilar Izquierdo Hernández Fernando Gutiérrez Pórtela Ludivia Hernández Aros Alejandro Acevedo Amorocho Víctor Julio Dallos Hernández Olga Helena Reyes VillalbaGustavo García Cediel Olga Liliana Gutiérrez Castaño Catherine Ninoska Guevara Garzón Juan Carlos Pérez Tovar William Andrés Meneses R. Humberto Gutiérrez R.Ricardo Amador HerazoHeriberto Felizzola Jiménez Luis Ramírez Polo Lauren Castro Bolaño Luis Arraut CamargoAbel Del Río Cortina

Page 164: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

Yeisson Tamayo Salamanca Jairo Rodrigo Velásquez Moreno Laura Marcela López Posada Fabio Enrique Gómez Meneses Eduardo Carrillo Zambrano Luz S. Arenas Pérez Magda Z. Sepúlveda Angarita Jhon A. Pabón León Diana María Dueñas Quintero Jenny Carolina Betancur Marín Ana C. Terán Rosero Sandra Milena Morales Pamplona Omar Cifuentes Cifuentes Yuranis Vargas Atencio Jaime Yasser Ochoa Uparela Yuri Marcela Guevara Huertas Pedro Mario Morelos Marchena Catherine Isabel García Rangel Luis David Martínez Gómez Edison Jair Duque Oliva Wendell Archibold Barrios Adalberto Escobar Cantillo Paulo Emilio Ricardo Arzusa Laura Vanessa Utria PayaresJuan Carlos Robledo FernándezJorge Del Río CortinaAbel Guacari Villaba Orlando del Río Pájaro Armando Mendoza Díaz José Luis Barrios Barreto Diana Clemencia Ríos Arias Dayanne Alejandra Acosta Santamaría Jenny Carolina Betancur Marín Aura Cecilia Pedraza Avella Rafael Regalado Hernández Mario Aguilar CamachoRafael Espinosa MosquedaGiovany García Vargas Sergio Alejandro Rey Julieth Barragán PardoDelvis Muñoz Rojas Hugo Gaspar Hernández Palma

Angélica María Jiménez Coronado Carmen Elena Rosales GarcíaAlexandra Vanesa Hernández ViloriaKyara Román Medrano Jessica López Vives Jairo Castilla Maria Camila Zabaleta Netty HuertasJairo EspitiaNersy Arias Elsy Mestre Luis Rubén Pérez Pinzón Ricardo Varela Villalba Ana Ochoa Redondo Marili Ustate José Pinto María Cristina Bustillo Castillejo Yesid De la Espriella Mendoza Andrea Natalia González Ruiz Miguel Ángel Valencia Tarazona Ricardo Fandiño Carranza Rosnay Redondo Ordoñez Miguel Rosado Parejo Paola Salazar Moreno Elvis Orozco CastilloMelissa Gaviria GuzmánValeria Delgado Berdugo María Camila Piñeres Ochoa Jairo Escobar Arregocés Mario Arrieta Montenegro Mónica Amaris Otero María Alejandra Vargas

164

Innovación y Desarrollo Regional ICEMA-2014

Listado Participantes

Page 165: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.

165

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Listado Universidades Participantes

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoUniversidad Libre - Seccional PereiraUniversidad Industrial de SantanderUniversidad Tecnológica de BolívarUniversidad Autónoma de BucaramangaUniversidad de CartagenaUniversidad ICESIUniversidad de La SalleUniversidad del NorteUniversidad de los AndesUniversidad Santo TomásUniversidad Militar Nueva Granada Universidad Pontificia BolivarianaCorporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Universidad Tecnológica ECOTECUniversidad del RosarioUniversidad del ValleUniversidad de CundinamarcaUniversidad Cooperativa de Colombia, Seccional BucaramangaUniversidad del TolimaUniversidad Francisco de Paula Santander - UFPSCentro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá- CREPIBUniversidad de la Costa CUCUPB MedellínFundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM.Universidad de la GuajiraUniversidad del AtlánticoUniversidad Libre sede CartagenaInstitución Educativa Almirante PadillaUniversidad Sergio ArboledaUniversidad Pontificia BolivarianaUniversidad de San Buenaventura de CartagenaUniversidad de los LlanosUniversité Libre de BruxellesPontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali

Page 166: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 167: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.
Page 168: Innovación y Desarrollo Regionalfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/documentos/Innovacin_y_Desarrollo... · los procesos productivos: El caso de Bavaria - Cervecería de Boyacá.