Innovadores en La Educación

download Innovadores en La Educación

of 12

Transcript of Innovadores en La Educación

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    1/12

    INNOVADORES EN LAEDUCACIN?

    Msc. Gustavo Pineda Chvez

    El ttulo ms que una pregunta, es un reto. No faltan universidades que a!o elnomre de "reforma universitaria" han hecho reformas administrativas o deregulaciones docentes pero han de!ado intacto la esencia de una reformauniversitaria# los estudiantes, el esla$n al parecer ms d%il del mundouniversitario, los camios hechos son ms de lo mismo, & ha quedado sin modificarradicalmente los tipos de aprendiza!es que dee hacer un estudiante universitario,un futuro profesional del pas. El prolema atraviesa todos los niveles deense'anza, pero tarda & sigue tardando la c$moda & conservadora universidad envanguardizar los camios necesarios. Ello supone transformar muchasconcepciones & actitudes, ver de manera diferente al estudiante, aandonar elfacilismo de la trillada clase convencional, & lo ms duro, quizs, como evoca elpensamiento de (ouraine, trastocar ciertas relaciones de poder entre docentes &autoridades docentes & los estudiantes. )upone entender & practicar la idea de quela funci$n de la universidad tiene que ver con que los estudiantes aprendan a ser,aprendan a aprender & aprendan a hacer. *uizs aprender a hacer sea de las tresvariantes, la ms atendida, pero sucume ante el sesgo impositivo de unaense'anza meramente informativa, que transmite un sinn+mero de conocimientosmuchos de los cuales quedan en el olvido o en la memoria pasiva del estudiante.

    1.-Preocuparnos por ensear o preocuparnos en el u!" el por u! #

    c$%o apren&en nues'ros alu%nos?

    e ah el dilema. El "uen profesor" se preocupa enfticamente en c$mo me!orarsus formas de ense'anza, pule sus hailidades de orador, sus medios de ense'anza,mide el monto de informaci$n que va a transmitir, en el me!or de los casos usca &perfecciona sus e!ercicios prcticos. )in emargo el punto d%il es que de!a fuera desu anlisis los procesos de aprendiza!e que se dan en el estudiante.

    Es por esto que decimos que la enseanza formal en la educacin superiorno ha superado el modelo bancario,el estudiante es un recipiente "cuasipasivo" de informaci$n, mientras me!or e-ponemos, ms informaci$n creemos que

    depositamos en el estudiante, & en la medida que es e-puesto a nuevasinformaciones ms informaciones depositamos en el estudiante. Esta idea nosupera la simple concepci$n de una ase de datos, que requiere perciir &memorizar informaci$n, & sacarla cuando es oportuno, sea para reproducir lainformaci$n, sea para usarlo en alg+n prolema prototpico. a ense'anza ancariafunciona con los procesos de informar & despu%s interrogar, & se centra en laspreocupaciones tpicas de qu% ense'ar & c$mo hacerlo llegar a la audiencia.

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    2/12

    En esta ense'anza se plantea un intercamio mercantil# el profesor da un saerinformativo al estudiante, %l decide que da & que no da, el estudiante paga con lademostraci$n en su e-amen de que sae lo que el profesor le da., luego el profesorle paga con una nota seg+n el estudiante sepa lo que el profesor sae, o lo que %lquiere que el estudiante sepa. /e ah que para acaar cada ciclo de ense'anza estan importante la nota, es vital, es primordial, el centro de la vida del estudiantegira en torno a la nota, la nota es un fetiche, de la cual vive apasionadamenteenamorado 0a1.

    )in emargo esta ense'anza esta plagada de prolemas que todos conocemos & nosque!amos# muchos estudiantes desmotivados en las clases, no asimilan ien, nocumplen con ciertas e-igencias & reglas que se le imponen, no asisten, no hacenien los traa!os, no rinden en los tradicionales e-menes, etc. 2 pesar de queestamos centrados en como ense'ar & mucho menos en c$mo ellos aprenden,rpidamente uscamos al chivo e-piatorio, & de nuevo nos aparece el esla$n msd%il # el culpale es el estudiante porque no estudia, no se toma en serio lo que elprofesor le rinda en clases, es entonces un estudiante irresponsale, nos que!amosde ellos, a veces suavizamos la atriuci$n de responsailidad de elllos0as1 & sedesplaza la responsailidad a la escuela primaria & secundaria, 3claro4 decimos4 nolo formaron ien5

    El prolema se vuelve un crculo vicioso porque repetimos nuestra forma deense'ar & de nuevo encontramos los casos de desastre, aquellos que no entendieronlos conceptos dados en clases, que no lo pueden ilustrar ien, que no se salen dele!emplo tpico dado en clases, que ausan de la memoria, que son finalistas, que noestudian sistemticamente, etc. )e vuelve a la andanada de acusaciones, luego seaflo!a & se a&uda a que algunos salgan a "flote", siempre suspendemos a los peores,que no tienen remedio, pero ellos no comprenden muchas veces que pasa, el

    profesor tampoco.

    os riesgos siempre estn en esta situaci$n circular, pero pueden acentuarse conprofesores horarios que s$lo van a la 6niversidad a de!ar su saer, & estn mscentrados en el ense'ar, o me!or en la oratoria al ense'ar. 7 esto en el me!or de loscasos, no faltan aulas universitarias donde a+n se dicta en clases.

    Parece que la pregunta que ha& que hacerse aqu & que se impone es 8que estnaprendiendo los estudiantes9 8es sirve para algo lo que aprenden en clases98(iene alguna resonancia lo que aprenden en sus vidas9 8(enemos una relaci$ncon estudiantes adultos o cuasi4adultos o se les trata como ni'os9 8)irve mucho

    ense'ar esquemas informativos casi fi!os en un mundo tan camiante9 8Nosmovemos en la formaci$n del estudiante de la dependencia a la autodirecci$n9

    El "buen profesor", innovador en la enseanza, debe ir ms all,adentrndose en un proceso que ocurre casi fuera de su control: el

    proceso de aprendizaje.

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    3/12

    (.-Por u! nues'ros alu%nos no se )n'eresan en nues'ras clases?Po&e%os %o')*ar el apren&)+a,e?

    Cuando uno aprende cosas en la vida cotidiana por s mismo, sea para resolveralg+n prolema, sea por otra raz$n, ha& un proceso de aprendiza!e mu& diferente

    con lo que ocurre en la escuela. Ese aprendiza!e cotidiano lo hacemos porque lodeseamos desde nuestro interior, no nos es impuesto, saemos de antemano quetiene sentido para nosotros, la curiosidad nos incita a preguntar, una fuerza internanos impulsa a aprender. En la escuela parece que nos tienen que estar hincandopara aprender. Miren los resultados, el aprendiza!e cotidiano, fuera del aula, sehace rpido, se fi!a ien, se aprende a usar correctamente, nos solucionaprolemas, etc. Es lo que pasa cuando leemos un liro para aprender a mane!aruna situaci$n de estr%s personal, o cuando queremos saer ms de una enfermedadque nos aque!a, o queremos saer como usar el comple!o control remoto de la (:, ocomo hacer un plato delicioso, o cuando por la curiosidad se-ual eemos lirossore orientaci$n se-ual, etc.

    a diferencia es que estos aprendiza!es cotidianos son significativos para la personaque aprende, estn automotivados. 2hora cae la pregunta# 8son siempresignificativos los aprendiza!es de la escuela9 )i no queremos enga'arnos, pareceque la respuesta es no, en la gran ma&ora de casos. Parece que nuestros alumnosno se interesan por nuestras clases porque la ma&ora de la informaci$n que se lesda no los involucra, no son saeres significativos para sus vidas, o no saen paraque les sirve o pueden servir, gran parte de los conceptos e ideas que transmite elprofesor se quedan en el terreno de las astracciones, es decir astradas de la vidareal de los estudiantes.

    Aprender es alo mu! personal, ocurre dentro del individuo, quin es

    el #nico capaz de activarlo. El proceso de aprendizaje est controladoprincipalmente por el sujeto que aprende no por el profesor. $aspersonas aprenden cuando se involucran personalmente en el procesode aprendizaje.

    6na propuesta innovadora de la educaci$n universitaria parte de conceir elproceso de educaci$n como un proceso de desarrollo de potencial, ms que unproceso de transmisi$n de informaci$n. Educar es facilitar aprendiza!essignificativos acerca de lo que necesitan los estudiantes, no prepararlos para lose-menes, sino prepararlos para la vida. El aprendiza!e tiene que ser un puenteentre la escuela & la vida.Educar es facilitar aprendizajes sinificativos.

    Esto implica que ha& que preparar a los estudiantes para que aprendan por smismos, facilitar la emergencia de motivaciones para que deseen, quieran &amicionen aprender, para que se orienten a camiar la sociedad 0emprender1.

    Por supuesto esto supone hacer cosas distintas a lo que hacemos, ir aandonandoel esquema clsico tradicional de clases e-positivas, magistrales, etc, seminariosreproductivos, para ver si se entendi$ o no, & prcticas simples que ponen mu&

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    4/12

    poca e-igencia a la creatividad estudiantil. El estudiante tiene que de!ar de sero!eto de la ense'anza para convertirse en su!eto de aprendiza!e. Esto tami%nsupone una confianza sica en el potencial del estudiante.

    /esde hace rato la psicologa ha hecho ver la necesidad de desarrollar lo que

    denominan motivaciones intrnsecas del aprendiza!e, en contraste con las llamadasmotivaciones e-trnsecas.

    )e hala de motivaci$n intrnseca cuando una actividad est motivada por laspropia satisfacci$n del e!ercicio de la actividad, se hala de deseo, de hacer lascosas por desearlas. a& muchas cosas motivadas intrnsecamente, por e!emploleer una novela por el placer de leerla, visitar a un amigo por pasar un rato grato,escuchar una pieza de m+sica por el simple disfrute, etc. Es cuando el fin de unaactividad se encuentra en su propia realizaci$n. )e hala de motivacionescognitivas o intereses cognitivos cuando el saer halla su motivo en la propiaapropiaci$n del saer.

    as motivaciones e-trnsecas son aquella que nos impulsan a realizar acciones porconsecuencias e-ternas a las propias acciones. Es decir leer un liro para demostrarque so& saihondo a mi grupo, aprender ciertas operaciones matemticas parasacar un e-amen, leerme unos poemas para quedar ien con el profesor, hacer unatarea dom%stica para evitar un castigo de los padres, etc. En estos casos la propiaactividad no moviliza "per se", ha& un factor e-terno movilizando.

    a l$gica dice que slo se puede arantizar un auto%aprendizaje establecuando aparecen motivaciones intr&nsecas. Estas motivaciones soninsaciales, la persona que se interesa por saer de algo por inter%s cognitivo,mientras ms sae, ms quiere saer. o deen haer e-perimentado los que

    tienen alg+n hoie o pasatiempo. Es mu& com+n ver ho& en da en nuestro mediopersonas aficionadas a la computaci$n que dedican mucho tiempo a aprenderprogramas o a navegar por internet simplemente por el placer que en s mismoproveen estas actividades. Por eso las motivaciones intrnsecas son las +nicas quegarantizan la estailidad del auto4aprendiza!e.

    )on motivaciones intrnsecas apara aprender, emprender, innovar, camiar losintereses cognoscitivos, intereses de saer ms & ms, el afn por crear, produciralgo nuevo, ir ms all, producir nuevas soluciones, etc. (ami%n la motivaci$n asuperarse a s mismo, ir ms all en la vida.

    'o se puede motivar a otro, en todo caso el profesor como facilitador deprocesos motivacionales para el aprendizaje, crea condiciones paraactivar las motivaciones, para que emer!an motivaciones.

    a& ciertas condiciones que permiten activar motivaciones cognitivas# laincertidumre, la comple!idad, la novedad, la amig;edad, el vnculo del saer conprolemas prcticos significativos.

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    5/12

    Por otro lado ha& ciertas condiciones que permiten activar motivaciones para lainnovaci$n, para crear, es el reto, dar liertad, proveer recursos para innovar,estimular grupos heterog%neos.

    /esde esta perspectiva ha& tres tipos de conocimientos#

    El que tengo

    El que puedo conseguir

    El que podemos construir

    a tarea del profesor como facilitador es usar el primero, para lograr el segundocon el fin de facilitar el tercero.

    Por supuesto es ms fcil decirlo que hacerlo, pero la idea que no podemos perder

    de vista es que el profesor tiene que descentrarse de s mismo, la carga de actividadla hace el estudiante, ha& que centrarse en el aprendiza!e, tratar de que seasignificativo lo que aprende, el profesor es facilitador de este proceso. )i no vamoscamiando paulatinamente el enfoque de nuestro traa!o estamos condenados aperpetuar los prolemas que nos aque!an ho&, pero peor, no estamos formandoprofesionales activos & emprendedores. )eremos c$mplices silenciosos de la culturade la poreza.

    .-Ensean+a 'ra&)c)onal *s. ensean+a ac')*a" *ale la pena

    arr)esarse?

    a propuesta anterior es la propuesta de la ense'anza activa, muchas de las ideasde la ense'anza activa se han ido constru&endo desde la psicologa & la educaci$nno formal, en particular de la psicologa gen%tica de renson &

    )armiento, pg.?1 Es un punto de vista que tiene el claro planteamiento de que lapersona aprende fundamentalmente actuando, haciendo, & muchos menos o&endoo simplemente viendo.

    (odo parece indicar que diversos estudios muestran que "para optimizar elaprendiza!e, el estudiante dee estar dispuesto a# estar, participar, atender,comprender, ensa&ar & evaluar" 0id, pg. ?1 Esta es la parte que pone el aprendiz,el profesor prepara las condiciones que facilitan este proceso.

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    6/12

    En la tala siguiente hemos tomado un resumen que nos parece interesante parahacer un contraste de la ense'anza activa & la ense'anza tradicional, es decir la quehacemos ho& en da.

    Ensean+a'ra&)c)onal

    E&ucac)$nAc')*a

    En t%rminos de reglas deense'anza

    Carac'er/s')cas En t%rminos de orientaci$n daprendiza!e

    Con grupos de individuosindiferenciados Clase Con grupo de individuos condiferentes personalidades &e-periencias.

    /ar & tomar la lecci$n Aula )esiones de estudio conposiilidades de e-perienciasm+ltiples & variadas.

    Centro #el que sae.

    (ransmisor de conocimientos.

    2utoritarismos.

    Pro0esor El que dirige el aprendiza!e.

    @rientador de las actividadesde pensamiento.

    /emocracia.

    Centro# fin en s misma.

    Programa a ser cumplido por

    el alumno.

    a'er)a Anstrumento & medio para eldesarrollo del alumno.

    Contenidos que permitan.

    >ase formal# psicologamecanicista, sensualista4empirista & de las facultades.

    Adea de que ense'ar es

    !'o&o 2ctivo, fundado en lasnecesidades e intereses delni'o & en el mismomecanismo de la inteligencia

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    7/12

    trasmitir conocimientos.

    $gico.

    Psicologa gen%tica. Adea deque ense'ar es a&udar alalumno a aprender.

    Psicol$gico.

    @!eto de acci$n del profesor.

    Beceptor pasivo.

    2quel que no sae.

    Alu%no Centro# la escuela hecha parael alumno.

    )u!eto que act+a.

    Participante dinmico.

    2quel que est en una etapa

    del proceso general dedesarrollo.

    /isciplina confundida coninmovilidad & silencio.

    Consecuenc)as en laescuela en relac)$n conla clase

    /isciplina asada en el inter%& la participaci$n activa &efectiva del alumno.

    2lumnos iguales se e-ige atodos la misma cantidad &calidad de conocimientos.

    En relac)$n con laclase

    2lumnos diferentes cada unda en la medida de susposiilidades.

    :ida social asada en larepresi$n & la oedienciae-teriores

    En relac)$n con laclase.

    :ida social asada en laresponsailidad & lireaceptaci$n de las reglassociales.

    2ulas colectivas, e-posici$ndidctica.

    Presentaci$n de la materiaasada en la repetici$n,rigidez con vistas a lamemorizaci$n e imitaci$n.

    En relac)$n con el aula. )esiones de estudio traa!oindividual & en grupo.

    Presentaci$n de lassituaciones de aprendiza!ea!o formas variadasorientadas a la comprensi$npor la movilizaci$n de los

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    8/12

    esquemas mentales deasimilaci$n.

    Andividualismo en la acci$n,competencia.

    En relac)$n con el aula. 2cci$n cooperativa,participaci$n.

    2utoridad magister dixit

    :eralismo# palara delprofesor, palara del liro.

    En relac)$n con elpro0esor.

    Colaorador orienta lasactividades del alumno.

    2&uda al alumno a "aprendea aprender"

    Anformaciones &conocimientos impuestos & &aelaorados.

    En relac)$n con la%a'er)a.

    Presenta situaciones reales et%rminos de e-periencias a sevividas.

    2preciaci$n en t%rminos decantidad de materia retenida.

    En relac)$n con la%a'er)a.

    2preciaci$n en t%rminos dedesarrollo total del alumno.

    Pasivo# e-positivo, veralista,intuitivo, etc.

    En relac)$n con el%!'o&o.

    2ctivo# e-perimentar,redescurir, etc.

    Pasividad.

    Competencia.

    2cci$n individual.

    En relac)$n con elalu%no.

    2ctividad.

    Cooperaci$n.

    2cci$n individual & en grupo

    )uordinaci$n delpensamiento #

    2l profesor

    En relac)$n con elalu%no

    Andependencia delpensamiento del alumno.

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    9/12

    2l liro

    2 las imgenes

    /espersonalizaci$n# alumnocon n+mero o nota del oletn.

    En relac)$n con elalu%no

    2lumno como una persona.

    0tomado de Mendes de Campos, DD, pags. F4FH1

    /e nuevo hacemos la pregunta que titula el epgrafe, 8vale la pena arriesgarse9

    2.- 3 a4ora u!? C$%o 4acer? La anus')a &el ca%5)o.

    )i el lector profesor universitario se siente un poco angustiado quiere decir que estemensa!e le lleg$. )iempre ha& una angustia & temor al camio. El camio es algonuevo donde perdemos el control de ciertas cosas & no saemos totalmente lo quenos depara el mismo camio.

    Por supuesto lo anteriormente e-puesto no niega que ha&a que seguir dando clasese-positivas, el prolema es que ella no niegue la participaci$n del estudiante, quese haga en la dosis mnima necesaria, que permita que el estudiante por s mismo

    constru&a su aprendiza!e./e todas formas es recomendale empezar a introducircamios paulatinos.

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    10/12

    En la ilustraci$n siguiente aparecen algunas caractersticas que diferencian laense'anza tradicional & la activa.

    a ense'anza activa puede operar sore cuatro procesos primordiales#

    >+squeda activa de informaci$n, se estimula a que complete informaci$n,que responda a alg+n interrogante uscando informaci$n, etc.

    Crear & resolver prolemas, para los cuales ha& que refle-ionar & uscarinformaci$n.

    Crear nuevas realidades, poner en !uego la creatividad, crear nuevassoluciones, nuevas cominaciones, nuevas formas de ver las cosas, etc.

    Befle-ionar para resolver un prolema prctico, o aplicar un saer a unanueva situaci$n, etc.

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    11/12

    =!ense que estos procesos estn indisolulemente unidos.

    a& muchas formas de hacer activo el aprendiza!e, partir de prolemas & no deverdades, tratar de enfocar el saer como soluciones transitorias a ciertosprolemas, entender que el conocimiento no es ms que un sistema de

    construcciones orientado por intereses. 2+n el saer ms te$rico tiene fuentesprol%micas, & todo saer te$rico no es ms que una construcci$n que suele serrelativa.

    (ener siempre presente la vinculaci$n del saer con la soluci$n a prolemas reales& cotidianos del estudiante. )iempre se puede hacer alg+n vnculo.

    Potenciar ms actividades de grupo, ha& diversas formas de hacer traa!ar al grupoactivamente.

    Becomendamos uscar iliografa al respecto, ha& muchos te-tos sore el uso degrupos para activar la ense'anza.

    El prolema de las vas & los m%todos que podemos utilizar en la ense'anza activa

    requiere de nuestra creatividad, por eso el ttulo de esta ponencia es unaprovocaci$n# 8Annovadores en la educaci$n9 2unque &a ha&an e-periencias &referencias escritas & pulicadas, ha& que innovar, crear formas activas para cadatipo de materia, etc. (enemos dos opciones, o el camino trillado desiempre produciendo ! reproduciendo docilidad, o el reto de ircreando nuevas formas de activar el potencial de nuestrosestudiantes. $a opcin est en nuestras manos.

  • 7/25/2019 Innovadores en La Educacin

    12/12

    >iliografa de consulta#

    D. 2nder4Egg, Ezequiel 6n puente entre la escuela & la vida. Edit. Magisterio

    del Bo de la Plata, 2rgentina DI.

    ?. >renson, Gilerto & )armiento, Mercedes a facilitaci$n de procesossin%rgicos 0liro de lminas1 Edit. =undaci$n Neo4humanista, Colomia0sfe1

    F. esser, Gerald a psicologa en la prctica educativa, de. (rillas M%!ico, Deraedic DJD

    H. Ma!mutov, M a ense'anza prol%mica, Edit. Puelo & educaci$n, aaana DJF

    I. Mendes de Campos, uiz . os m%todos activos e la ense'anza, en/esarrollo del Potencial humano de afarga