INSTITU TO POLITÉCNICO

72
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TICOMÁN CIENCIAS DE LA TIERRA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE LA SUBSIDENCIA EN ZONAS VULNERABLES DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: Ingeniero Topógrafo Fotogrametrísta PRESENTA: Crisantos Hernández Chester Eduardo DIRECTOR DE TESIS: Ing. Francisco Javier Escamilla López

Transcript of INSTITU TO POLITÉCNICO

Page 1: INSTITU TO POLITÉCNICO

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TICOMÁN

CIENCIAS DE LA TIERRA

-

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE LA

SUBSIDENCIA EN ZONAS VULNERABLES DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO

A. MADERO

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

Ingeniero Topógrafo Fotogrametrísta

PRESENTA:

Crisantos Hernández Chester Eduardo

DIRECTOR DE TESIS:

Ing. Francisco Javier Escamilla López

Page 2: INSTITU TO POLITÉCNICO

1

Agradecimientos.

Le agradezco a Dios por darme la fortaleza y ser mi guía a lo largo de mi carrera en los

momentos de debilidad y sobre todo de felicidad.

Le doy gracias a mi familia por haberme dado su apoyo incondicional en todo momento,

principalmente a mis tías y a mi abuelita por brindarme sus consejos, valores y principios.

A mis hermanos, Espero ser un buen ejemplo a seguir para ustedes de prosperidad y

constancia y que al igual que yo puedan alcanzar cualquier meta que se propongan. A mi

padre Gilberto Crisantos y sobre todo a mi madre Teresa Hernández por haber sido mi

mayor apoyo y motivación durante toda mi vida.

Le doy gracias a mi escuela y profesores, por transmitirme sus conocimientos y valores

para ser un profesionista responsable y dedicado. A mis compañeros y amigos con los que

viví grandes experiencias dentro y fuera de las aulas, a todas las personas que me han

dado su apoyo para lograr esta meta les doy las gracias.

Page 3: INSTITU TO POLITÉCNICO

2

INDICE

RESUMEN ------------------------------------------------------------------------------------------- 4

ABSTRACT------------------------------------------------------------------------------------------ 5

CAPITULO I. GENERALIDADES

1.1 Objetivos --------------------------------------------------------------------------------------- 7

1.1.1 Objetivo principal ----------------------------------------------------------------------- 7

1.1.2 Objetivos específicos ----------------------------------------------------------------- 7

1.2 Justificación -------------------------------------------------------------------------------- 7

1.3 Metodología --------------------------------------------------------------------------------- 8

1.4 Diseño metodológico -------------------------------------------------------------------- 8

1.5 Datos históricos ---------------------------------------------------------------------------- 10

1.6. Estado del Arte ----------------------------------------------------------------------------- 14

1.6.1. Casos de subsidencia registrados en distintos puntos del plan …14

1.6.1.1. Estados Unidos ----------------------------------------------------------------- 14

1.6.1.2. Europa ----------------------------------------------------------------------------- 16

1.6.1.3. Asia --------------------------------------------------------------------------------- 17

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1. Ubicación de la zona afectada -------------------------------------------------------- 21

2.1.1. Localización de la cuenca de México --------------------------------------- 21

2.1.2. Aera de estudio -------------------------------------------------------------------- 21

2.2. Topografía ------------------------------------------------------------------------------ 23

2.3. Geología general del valle de México ------------------------------------------ 25

2.3.1. GEOLOGIA REGIONAL ---------------------------------------------------------- 29

2.3.2. Litología ---------------------------------------------------------------------------- 29

2.4. Subsidencia --------------------------------------------------------------------------------- 31

2.4.1. Tipos de subsidencia ------------------------------------------------------------ 32

2.4.2. Métodos de medida de la subsidencia ------------------------------------- 35

2.4.2.1. Métodos topográficos convencionales -------------------------------------- 35

2.4.2.2. Métodos geodésicos------------------------------------------------------------- 37

2.4.2.3. Métodos Fotogramétricos ------------------------------------------------------ 38

2.4.2.4. Métodos de teledetección ------------------------------------------------------ 39

Page 4: INSTITU TO POLITÉCNICO

3

2.4.3. Zonificación del Valle de México --------------------------------------------- 40

2.4.4. Modelo estratigráfico ------------------------------------------------------------ 41

2.5. Hidrografía ----------------------------------------------------------------------------------- 42

2.5.1. Extracción de agua en la cuenca --------------------------------------------- 44

2.6. Mecánica de suelos ----------------------------------------------------------------------- 47

2.6.1. Consolidación unidimensional de los suelos ---------------------------- 48

2.6.1.1. Observaciones generales ------------------------------------------------------ 48

2.6.1.2. Consolidación de los suelos --------------------------------------------------- 49

2.6.1.3. Proceso de consolidación ------------------------------------------------------ 49

2.6.2. Comportamiento mecánico ---------------------------------------------------- 50

2.6.3. Curva de fluencia ------------------------------------------------------------------ 51

2.6.4. Propiedades dinámicas --------------------------------------------------------- 52

2.6.4.1. Compresibilidad ------------------------------------------------------------------ 52

CAPITULO III. PROPUESTA METODOLOGICA

3.1. Desarrollo ------------------------------------------------------------------------------------ 55

3.2. Resultados ---------------------------------------------------------------------------------- 59

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------- 69

4.2. Recomendaciones. ----------------------------------------------------------------------- 69

4.3. Bibliografías. -------------------------------------------------------------------------------- 70

Page 5: INSTITU TO POLITÉCNICO

4

RESUMEN

El valle de México se caracteriza por su subsuelo, el cual está conformado por estratos de

arcilla lacustre extremadamente blandos y deformables, esto debido a que inicialmente se

encontraba sobre un conjunto de lagos, por lo que sus primeros pobladores diseñaron

técnicas de construcción para erguir su ciudad sobre un lecho arcilloso y técnicas de cultivo

sobre el agua para abastecer su ciudad.

Con el paso de los años la población de Tenochtitlán fue creciendo y con ello su demanda

por suelo, se construyeron calzadas, diques y canales en puntos estratégicos para la

comunicación de la isla con tierra firme.

En la actualidad son vestigios prehispánicos sobre los cuales se encuentra construida la

ciudad de México, la cual ha experimentado un hundimiento de hasta 30 cm en los últimos

años tomando como principales causas la geología del lugar y la sobre explotación de los

mantos acuíferos ya que se tiene calculado que tan solo en el DF se consumen 33 m3/seg

de agua potable, esto se traduce como una sobre explotación de los acuíferos de unos 10

m3/seg aproximadamente, provocando el abatimiento de la presión hidrostática en las

arcillas y subsecuente hundimiento por perdida de tensión en los materiales. A este

fenómeno se le conoce como subsidencia el cual es un proceso lento y muchas veces

provocado por otras variables como lo son compactación de suelos blandos y disolución

provocando muchas veces agrietamientos.

En este proyecto se empleó una metodología multidisciplinaria como lo son la Geomántica,

Geología, Geofísica, hidrología entre otras. Basándose en el estudio del Valle de México y

principalmente las zonas más afectadas de la Delegación Gustavo A. Madero para

determinar el grado de subsidencia en esta zona. Tomando como base los datos del

subsuelo entre los que se encuentran, el peso específico en KN/m3, la presión ejercida en

sobre el material medida en pascales y su contenido hidrológico; con el fin de hacer un

modelado del hundimiento en un software para poder evitar todos los problemas que esto

provoca a la ciudad, ayudando a que la economía destinada a solucionar dicho problema a

ser, en teoría, destinada a algunos otros servicios públicos.

Page 6: INSTITU TO POLITÉCNICO

5

ABSTRACT

The Valley of Mexico is characterized by its subsoil, which is comprised of extremely soft

and deformable, lacustrine clay strata this because that was initially about a set of lakes,

making its first settlers designed construction techniques to build their city on a clay bed and

techniques of cultivation on water to supply the city.

With the passing of the years the population of Tenochtitlan grew and thus their demand for

land, built roads, dikes and canals at strategic points for the communication of the island

with the Mainland.

Currently are pre-Hispanic vestiges on which is built the city of Mexico, which has

experienced a collapse of up to 30 cm in the last few years taking as main causes the

geology of the place and the envelope exploitation of the aquifers since it has calculated

that just in Mexico City are consumed 33 m3/s of water This translates as one on exploitation

of aquifers of about 10 m3/sec approximately, causing depletion of the hydrostatic pressure

in the clays and subsequent sinking by loss of voltage in the materials. This phenomenon is

known as subsidence which is a slow process and often caused by other variables such as

compaction of soft soils and dissolution causing often cracks.

In this project used a multidisciplinary approach such as geomatics, geology, geophysics,

hydrology, among others. Based on the study of the Valley of Mexico and mainly the most

affected areas in the Gustavo A. Madero delegation to determine the degree of subsidence

in the area. On the basis of the data of the subsoil which include specific weight KN/M3, the

pressure exerted on envelope in Pascal’s measured material and its water content; In order

to make a model of the sinking in a software for power avoids all the problems that it

provokes in the city, helping the economy aimed at solving that problem, in theory, aimed at

some other public services.

Page 7: INSTITU TO POLITÉCNICO

6

CAPITULO I.

MARCO TEÓRICO

Page 8: INSTITU TO POLITÉCNICO

7

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo principal: Conocer la intensidad de la deformación superficial

mediante un registro visual de las zonas afectadas y el comportamiento de las

capas del subsuelo mediante la aplicación de un software especializado y de

registros realizados para obras civiles, tomando como base las secciones

estratigráficas de dichas obras.

1.1.2 Objetivos específicos.

Recabar los datos requeridos en los sondeos de las obras civiles para conocer la

estratigrafía del sitio.

Implementar los datos de los sondeos y realizar el modelado de subsidencia de los

puntos específicos.

Ubicar las zonas afectadas para tener un registro visual

1.2 Justificación.

La tecnología ha tenido un avance considerable desde que se comenzó a estudiar

la zona de la delegación Gustavo A. Madero, dando un brinco desde los métodos

clásicos de medición, hasta la posibilidad de manipular las variables del campo

dentro de un ordenador, por lo que, realizar una remembranza de los estudios

realizados y utilizar los datos que se recabaron en el campo durante décadas

podríamos tener una idea más clara de la problemática aprovechando las nuevas

posibilidades que la tecnología nos permite y nos ayudará a comprender mejor el

proceso de subsidencia gracias a la visualización del comportamiento de las capas.

Así, es posible realizar predicciones más precisas de su comportamiento a largo

plazo, pudiendo realizar planes de prevención y no de remediación como se ha

venido realizando hasta la fecha.

Page 9: INSTITU TO POLITÉCNICO

8

1.3 Metodología.

El presente estudio es del tipo espacio-temporal, puesto que se está estableciendo

una relación directa entre dos tipos de variables y se realizará un modelado

experimental que permita controlar las condiciones a las que están sometidas las

variables.

Las hipótesis utilizadas son del tipo de causalidad, ya que la causa del fenómeno

estudiado establece el efecto en las zonas afectadas.

1.4 Diseño metodológico.

Se utilizaron datos preexistentes para poderlos implementar dentro del ordenador y

realizar un modelo experimental de los hundimientos en el software desarrollado por

la compañía Geo-SLOPE, el modelado, al ser experimental es proclive tener

inexactitudes, sin embargo, dichas inexactitudes están controladas en lo posible por

la recreación con las mismas medidas y materiales de las secciones estratigráficas

de la zona estudiadas.

Las limitaciones en el proyecto son propias de las obras de infraestructura e

inaccesibilidad para realizar los estudios pertinentes.

Hipótesis de trabajo: La sobre-explotación de los campos acuíferos en la zona de la

delegación Gustavo A. Madero está provocando importantes deformaciones

superficiales que han afectado principalmente calles, avenidas y construcciones de

la zona.

Page 10: INSTITU TO POLITÉCNICO

9

Variable independiente: Consolidación de los suelos debida a la explotación de los

mantos acuíferos.

Variable dependiente: Deformación del subsuelo y afectaciones

subsecuentes.

Los materiales utilizados para la realización de ésta investigación experimental son:

- Brújula

- Cinta Métrica

- Navegador GPS

- Software

- Evidencia visual (Fotografías, imágenes satelitales)

Page 11: INSTITU TO POLITÉCNICO

10

1.5 Datos históricos

A lo largo de los años el hombre ha

tenido que enfrentar cientos de

obstáculos para poder satisfacer sus

necesidades, la construcción de obras

de ingeniería es uno de ellos y exige

de un conocimiento preciso del

subsuelo. En la época de Tenochtitlán,

los Aztecas se vieron obligados a

distinguir entre suelos lacustres y

suelos firmes para poder edificar sus

templos ceremoniales sobre el antiguo

lago de México, el procedimiento se

basaba en enterrar pilotes hasta tocar

suelo firme y evitar la inestabilidad del suelo fangoso, logrando así demostrar los

altos niveles de conocimiento que habían adquirido, dichas maniobras de

construcción son las que se usan actualmente para estabilizar edificaciones que se

encuentran en zonas fangosas.

La obras hidráulicas realizadas por los antiguos pobladores nos ayuda a

comprender la actual distribución de la población y de las consiguientes

problemáticas que acaecen en la ciudad, las obras civiles e hidráulicas construidas

sobre el lago lograron ser conservadas en la memorias escritas por los propios

conquistadores, gracias a dichos escritos, se han podido ubicar con buena

precisión. A continuación se presenta un mapa con las obras realizadas por la triple

alianza, siendo las de mayor relevancia el dique de Nezahualcoyotl, que dividía el

agua salada del agua dulce (30), y algunos de sus estanques, canales y albercas

(58, 59 y 60), también se muestran antiguos cauces de ríos, como el de los jardines

y el de Texcoco (57):

Ilustración 1. Antiguo lago de Texcoco, imagen tomada de: “Síntesis geotécnica del valle de México”

Page 12: INSTITU TO POLITÉCNICO

11

Ilustración 2. Antiguas obras hidráulicas y civiles que existían en el Lago, tomada de “Síntesis

geotécnica del valle de México”.

Su preocupación por la relación tan estrecha que tenían con el lago fue tan decisiva

desde su construcción hasta la época actual en la historia del país, desde la

elaboración de aquel dique hasta, posteriormente, el mal manejo de la hidráulica de

la zona se plasmó en las numerosas inundaciones a lo largo de la colonia y por

supuesto en el subsecuente deterioro y desaparición del lago. Actualmente dichos

efectos se continúan observando y por lo tanto, se ha tenido un conocimiento cada

vez más profundo del subsuelo del valle de México.

Con las nuevas tecnologías y antiguos documentos se pueden realizar trabajos

cartográficos como el realizado por Martha Elena Rodríguez Barrón, en su tesis de

Maestría “Caracterización geo estadística del subsuelo del ex lago de Texcoco

sobre una imagen de Covarrubias de 1852”. Se presenta a continuación:

Page 13: INSTITU TO POLITÉCNICO

Ilustración 3, Carta hidráulica de Covarrubias de 1852 georreferida por Martha Elena Rodriguez Barrón.

Page 14: INSTITU TO POLITÉCNICO

El precursor de los estudios científicos del subsuelo en la Ciudad de México fue el

Dr. Navor Carrillo y sus colaboradores los ingenieros Hiriart y Raúl Sandoval, quien

se enfocó en la mecánica de suelos y en los fenómenos de hundimiento y

agrietamiento y estableció las bases para definir sus causas.

En 1953, el Instituto Nacional de Investigación Científica (INIC) junto con la

Comisión hidrológica de la Cuenca del Valle de México (CHCVM) se realizaron

exploraciones geotécnicas en las zonas que no fueron cubiertas por los trabajos

anteriores y fueron publicados en el documento del ingeniero Raúl J. Marsal que

lleva por nombre “Estudios relativos al comportamiento del Valle de México”.

En 1959, el Instituto de Ingeniería de la Diversidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) publico el libro “El subsuelo de la Ciudad de México” elaborado por Raúl J.

Marsal y Marcos Mazari. En esta obra los autores separan la Cuenca del Valle de

México en tres zonas geotécnicas: lomas, transición y lago. Otros documentos de

suma importancia dentro del tema son:

Planos de zonas de comprensibilidad de la ciudad de México (1966 por la sociedad

Mexicana de Mecánica de suelos).

Mapa de zonificación Geotécnica por la Comisión de transporte urbano CONVITUR

publicada en 1987.

Contribución a la zonificación de la zona poniente de la Ciudad de México (Chávez

2003)

En Septiembre del 2007 se puso en marcha el centro de monitoreo de desarrollo de

fracturas del subsuelo con la colaboración de la UNAM el cual cuenta con una base

de datos para estudiar los fenómenos de subsidencia y agrietamiento.

Page 15: INSTITU TO POLITÉCNICO

14

1.6. Estado del Arte.

1.6.1. Casos de subsidencia registrados en distintos puntos del

planeta.

La subsidencia es un fenómeno que se registre en todo el planeta, con mayor o

menor riesgo o intensidad, en la mayoría, la causa principal es el abatimiento del

nivel freático debido a la necesidad de las poblaciones de cubrir sus necesidades

de agua.

1.6.1.1. Estados Unidos.

En los Estados Unidos, se ha registrado el mencionado fenómeno citando como

punto de inicio la época de la post-guerra, que corresponde justamente al fenómeno

de crecimiento poblacional tras una lamentable catástrofe como lo fue la segunda

guerra mundial, donde, en los posteriores años, la población aumentó en número, y

con ello, el crecimiento de las urbes y la demanda por los servicios básicos, entre

los más importantes, el Agua, también creció la necesidad del país de abastecerse

de petróleo y gas natural.

La mayor parte se desarrolla en las zonas costeras, donde se hace evidente el

problema al notar una elevación en el nivel del mar o de los lagos existentes. Sin

embargo la subsidencia se desarrolla de manera lenta y prácticamente

imperceptible hasta realizar estudios de nivelación muy precisos, o cuando se

detecta que se han roto los conductos subterráneos, también porque los canales no

soportan continuar con el mismo rumbo la corriente que se había diseñado.

Otra zona bastante problemática es el Valle de S. Joaquín, donde 13.500 km2 han

sido afectados debido al abatimiento y logrando posicionarse en el tercer lugar del

mundo, a un lado de la ciudad de México, con problemas graves de ésta índole, se

han llegado a registrar más de 880 cm de hundimientos. Durante la década de los

Page 16: INSTITU TO POLITÉCNICO

15

70, las importaciones de agua por medio de canales habían logrado recuperar al

menos 50 cm de terreno hundido y evitar por supuesto que continuara el descenso

en los niveles de la superficie, hasta evitarlos en su totalidad en algunos otros.

Cabe destacar, que la peligrosidad de un fenómeno natural se mide en la cantidad

de individuos a los que éste puede afectar.

Cabe destacar, que en algunas ocasiones el fenómeno no ha sido estudiado para

eliminarlo, si no para comprenderlo y estudiar el comportamiento compresional y de

Ilustración 4. Descensos del nivel piezométrico y fisuras terrestres en Arizona Central (Winikka y Wold, 1977)

Page 17: INSTITU TO POLITÉCNICO

16

almacenamiento de los sistemas acuíferos, donde durante 20 años se estudiaron

las fluctuaciones del nivel del agua, las tensiones efectivas generadas y la

subsidencia total de la superficie. Se conoció que el fenómeno se presentaba año

con año durante la caída del nivel piezométrico, continuaba a lo largo de los trabajos

de bombeo y finalmente cesaba durante el periodo de recuperación del nivel

piezométrico.

1.6.1.2. Europa.

En el continente Europeo, también se ha presentado este fenómeno, especialmente

en Italia, concentrados en el Valle del Po, al norte del País, donde, una vez más, la

fecha en la que el fenómeno comienza a ser un foco de atención corresponde con

la rápida industrialización de la zona y a la creciente demanda de agua para usos

industriales, civiles y agrícolas (Vázquez, 2001).

Aquí, el problema cambia de carácter, volviéndose un tanto más intempestivo para

el área agrícola, ya que, al bajar el nivel de agua de los mantos acuíferos se ha

permitido que el nivel de agua salada penetre hacia el continente y dentro de éste

salte la cota de la capa freática, modificando las características propicias para la

agricultura y volviéndolo en cierto modo estéril.

Las nivelaciones que se han realizado al norte de Italia desde principios del siglo

XX hasta la época actual han revelado la existencia de tres fenómenos

independientes entre sí, peor que son sumables a la deformación del terreno:

a) El eutatismo, que contribuye a que se retire el límite de tierra seca con las continuas

elevaciones en el nivel del mar, el cual subió de 10 a 20 cm a lo largo del siglo xx

b) A la subsidencia natural, que afecta a todo el valle del Po, debida a los procesos

tectónicos que afectaron el sustrato rocoso y a la consolidación del terreno de los

depósitos más resientes

c) Por acciones antrópicas específicamente extracción de agua e hidrocarburo.

Page 18: INSTITU TO POLITÉCNICO

17

Los sitios que presentan

subsidencia más

estudiados en Italia son la

legendaria Venecia y

Rávena, por su

importancia histórico-

cultural, siendo Rávena la

más afectada por tener

una demanda mayor de

agua y mayor espesor y

compresibilidad de los

acuitardos.

En Venecia, la subsidencia

es mucho menor que los ya

mencionados Valle de S. Joaquín o Rávena, pero presenta mayor riesgo por su

condición geográfica. Situada únicamente a una media de 1 msnm, hace que su

futuro no sea del todo positivo, y sumando a esto, las inundaciones a causa de las

tormentas provenientes del mar Adriático hacen que se encuentra en un riesgo

mayor que muchas otras ciudades con valores más elevados de hundimiento.

1.6.1.3. Asia.

En Asia, el fenómeno ha sido registrado en Japón, donde las mayores ciudades con

alta densidad de población han buscado ser erguidas en zonas donde la topografía

sea suave, encontrando estas características en llanuras cercanas al mar. La causa

de la subsidencia en el país asiático se debe a la extracción de agua. Es un

fenómeno relativamente reciente, ya que a principios de los años 60, la extracción

del vital líquido se limitaba al abastecimiento industrial, y no tanto para el

aprovechamiento civil, pero cambió de manera radical cunado comenzó a ser

explotada para el uso de la población, de la agricultura y de la calefacción durante

el periodo invernal.

Ilustración 6. Plaza de San Marcos, Venecia, inundada debido a un ligero incremento del nivel del mar: imagen tomada de:

“http://www.quo.es/ser-humano/urbes-en-peligro-de-extinción”

Page 19: INSTITU TO POLITÉCNICO

18

En la ilustración 7 es posible apreciar la cantidad de zonas que padecen esta

problemática en dicho país, nótese que todas las zonas afectadas se encuentran

colindando o están muy cerca del mar por la ya mencionada topografía japonesa.

El número de asentamientos afectados por la subsidencia creció rápidamente hasta

la década de los ochenta, llegando a contabilizar 60 ciudades afectadas, un total de

7,380 km2 de superficie. La tasa de hundimiento anual se sitúa dentro del rango de

2-4 cm.

Ilustración 7. Zonas que presentan subducción en Japón. Imagen tomada de: “La subsidencia en Murcia”

Page 20: INSTITU TO POLITÉCNICO

19

Sin embargo, dicho fenómeno se ha detenido en ciudades importantes como Tokio,

e incluso se ha llegado a revertir en otras como en la ciudad de Kawasaki, donde

se registró un levantamiento de hasta 3cm, confundiéndolo con un movimiento

sísmico.

El fenómeno fue vencido en varias ciudades gracias a las leyes de prohibición de

extracción de agua y a la obligación de buscar nuevas fuentes de abastecimiento

de agua, como comentó Vázquez en 2001: “Ley de Agua Industrial de 1957 se puso

en vigor y fue aplicada desde 1961 en Tokio, Yokohama y otros lugares. Además,

se establecieron por los gobiernos locales las Leyes Municipales de Agua del

Terreno para la Regulación de los Edificios y la Prevención de Desastres Públicos.

En torno a los años 70 se fue creando una conciencia general entre los ciudadanos

de la necesidad de limitación del bombeo de agua del terreno”

Page 21: INSTITU TO POLITÉCNICO

20

CAPITULO II.

MARCO

METODOLÓGICO

Page 22: INSTITU TO POLITÉCNICO

21

2.1. Ubicación de la zona afectada.

2.1.1. Localización de la cuenca de México

La Región del Valle de México, se encuentra conformada por tres Entidades

Federativas: México, Hidalgo y Tlaxcala y las 16 delegaciones políticas del Distrito

Federal. Para fines de planeación se convierte en la Región XIII y se subdivide en

dos subregiones, Valle de México y Tula. La subregión Valle de México esta

conformada por 69 municipios (50 del Estado de México, 15 de Hidalgo y 4 de

Tlaxcala) y las 16 delegaciones políticas del D. F. Por su parte, la subregión Tula

está conformada por 31 municipios (7 del Estado de México y 24 del Hidalgo).

La mayor parte de la superficie se encuentra en la Región Valle de México con el

96% de la población y la subregión de Tula abarca el 4% de la misma.

2.1.2. Área de estudio.

La Delegación Gustavo A. Madero, denominada así en memoria del insigne

mexicano mártir de la Decena Trágica, se localiza al norte del Distrito Federal, con

una superficie de 85.6 Km2 y una altitud al nivel del mar de 2.278 mts. Colindando

al norte noreste y al noroeste con el Estado de México, con las Delegaciones

Cuauhtémoc y Venustiano Carranza al sur, y con la Delegación Azcapotzalco al

oeste.

Page 23: INSTITU TO POLITÉCNICO

22

Ilustración 8. Ubicación de sondeos utilizados para la realización del modelado. “Imagen realizada el

para presente trabajo”

Page 24: INSTITU TO POLITÉCNICO

23

2.2. Topografía.

El relieve es muy importante en la distribución y formación de los suelos, ya que

controla muchas de sus características tipogenéticas, además de ser responsable

de las variaciones de los meso y microclimas, por el efecto altitudinal o de pendiente.

El efecto de la pendiente sobre los suelos provoca una variabilidad en las

propiedades, la cual ha recibido el nombre de catena o toposecuencia. La Sierra de

Guadalupe, presenta un desnivel general de 300 a 400 metros sobre el nivel de la

planicie de la Cuenca. La elevación más alta corresponde al Picacho Moctezuma

con una altura de 2,900 msnm y el Chiquihuite con 2,740 msnm. A partir del cerro

Picacho con un rumbo general norte-sur y que continúa por numerosos picos y

cerros como El Jaral, Tlacomulco, El Fraile, Hasta llegar al cerro Chiquihuite. Al

sureste del Chiquihuite, separada por un valle de la sierra general, se encuentra la

pequeña cordillera llamada del “Tepeyac”, formada por cuatro cerros que son: Santa

Isabel o Zacatenco, Gachupines, Vicente Guerrero y el Tepeyac.

El relieve se eleva a partir de la cota 2,240 hasta los 3,000 msnm que alcanza el

núcleo de la sierra. La disección se manifiesta por barranco, circos de erosión y

valles. Algunos considerablemente anchos en forma de herraduras, como la fosa de

Cuautepec con una dirección al noreste (Lugo y Salinas, 1996).

El límite de la planicie lacustre se localiza entre los 2,240 y 2,250 msnm de ahí hasta

la base de las laderas volcánicas se extiende una planicie inclinada de 1 a 6°, en

toda la margen de la sierra el -piedemonte- generalmente hasta los 2,240 msnm y

tiene una anchura que varía de algunos cientos de metros hasta los 2 kilómetros.

La red fluvial está controlada esencialmente por las grietas en las rocas, fenómeno

favorecido por la casi total ausencia de una capa superficial gruesa de material no

consolidado (Lugo y Salinas, 1996).

El vulcanismo como proceso fundamental, originó algunos estratovolcanes, como

los cerros Guerrero, Zacatenco, Moctezuma, El Jaral, María Auxiliadora y la Cruz,

de dimensiones considerables en la zona estudiada y construidos por derrames de

Page 25: INSTITU TO POLITÉCNICO

24

lava andesíticas y piroclastos. Los domos volcánicos se formaron alineados sobre

las antiguas fracturas por las que ascendió el magma. Con esto están relacionadas

las fallas que han sido cartografiadas por diversos autores. Durante el Plioceno, los

procesos volcánicos extrusivos fueron los dominantes en la Sierra de Guadalupe.

Los domos principales representan la actividad volcánica de tipo central que fue

dominante y con éstos se alinean domos menores, parte del mismo proceso, pero

de menor intensidad. Ambos domos están, en su mayoría unidos por crestas de

lava que constituyen las divisorias de aguas.

Las laderas convexas son las mejor conservadas y bien expuestas en la periferia

de la sierra. Los domos volcánicos, por su forma y constitución homogénea de lavas

muy compactas, son muy resistentes a la erosión y a diferencia de otras estructuras

geológicas, pueden permanecer algunos millones de años, mientras que las laderas

cóncavas son la forma dominante en la Sierra y representan la modificación de las

convexas por una prolongada etapa de intemperismo, y erosión por procesos de

ladera y fluviales, que han removido un volumen considerable de material rocoso

(Lugo y Salinas, 1996). El piedemonte es la superficie de inclinación menor de 8°,

que constituye la base de la sierra, casi en su totalidad de material volcánico, lo que

es común para estratovolcanes. Se formó por derrames de lava y materiales de

caída, como pómez y piroclastos. En menor proporción hay depósitos exógenos: de

ladera, fluviales e incluso lacustres en su porción inferior. La erosión en la Sierra de

Guadalupe ha sido fundamentalmente vertical y es más intensa a lo largo de

fracturas, fallas y contactos litológicos, lo que fundamentalmente se aprecia en la

fosa de Cuautepec (Lugo y Salinas, 1996).

Page 26: INSTITU TO POLITÉCNICO

25

Ilustración 9. Mapa topográfico del área de estudio. “Imagen realizada para el presente

trabajo”

2.3. Geología general del valle de México.

Anterior al Pleistoceno (2.5 -.0117 ma.), la cuenca del Valle de México gozaba de

un carácter exorreico, es decir, solía ser una cuenca abierta donde todo el valle

drenaba al sur, hacia el Amacuzac por dos profundas cañadas que pasaban por

Cuautla y Cuernavaca. A finales del Plioceno (5.33-2.58 ma.) se produjeron

fracturas con dirección W-E en la zona de Puebla y al sur de Toluca, por lo que

tuvieron acceso grandes efusiones basálticas que construyeron la sierra del

Chichinautzin durante el periodo cuaternario Las masivas erupciones tomadas de

referencia ocurrieron hace aproximadamente 700,000 años, posterior a esta

barrera temporal comenzó a cerrarse la Cuenca de México.

Page 27: INSTITU TO POLITÉCNICO

26

El valle de México se encuentra limitada por las Sierras de Pachuca, Tepotzotlán,

Guadalupe, Patlachique y Tepozán hacia el Norte, formadas a finales del Mioceno

(23.03.5 - 33 ma.). Ya durante el Plioceno inferior (5.33 ma) se formaron las Sierras

de las Cruces

Ilustración 10. Ilustración 8 Evolución de la cuenca de México (DDF,1975). “Imagen tomada de síntesis geotécnica de la cuenca del valle de México”

Ilustración 11. Pleistoceno Inferior en la ciudad de México: ““Imagen tomada de síntesis geotécnica de la cuenca del valle de México”

Page 28: INSTITU TO POLITÉCNICO

27

Ilustración 12. Pleistoceno tardío: “Imagen tomada de síntesis geotécnica de la cuenca del valle de México”

Los eventos cuaternarios mencionados transformaron al valle en una cuenca

cerrada. (Marsal J. Raúl, 1978). Por esta razón se tuvo tal acumulación de agua que

formaría el Lago de Texcoco donde se depositaron materiales muy variables en

potentes abanicos fluviales o conos de deyección. Simultáneamente, la parte

central de la cuneca se fue llenando con acarreos limo-arcillosos y emisiones de

cenizas y pómez provenientes de los volcanes del Sur, donde se han encontrado

alrededor de 120 conos cineríticos. (Díaz Rodriguez J. Abraham, 1989)

Finalmente durante la época glacial de los últimos 100,000 años, con su alta

pluviosidad, la masa de agua se extendió en las partes bajas llegando a formar uno

solo lago.

Las etapas de formación de la cuenca son las siguientes:

Los principales eventos geológicos de la cuenca del valle de México se presentan

a continuación:

Page 29: INSTITU TO POLITÉCNICO

28

- Depósitos de aproximadamente 2,000 m de calizas, areniscas y lutita

correspondientes al ambiente marino del cretácico

- Plegamiento y fallamiento de las rocas marinas durante el Terciario temprano dando

origen a un sistema tectónico regional de Graben al centro de la cuenca (Marín-

Córdova et al., 1986)

- Depósitos de sedimentos volcánicos, fluviales lacustres en el graben durante el

Plioceno-Eoceno.

- Depósitos de flujos de lava y materiales piroclásticos durante el Oligoceno, Mioceno

y Pleistoceno.

- Erupciones basálticas y de pómez durante el Pleistoceno, en la parte central y sur

de la cuenca y las actividades más importantes de la Sierra del Chichinautzin,

volviendo endorreica a la cuenca del Valle hace 700,000

- Depósito de los abanicos aluviales y piemontes en el Este y Oeste, durante el

Plioceno superior y Pleistoceno.

- Relleno Cuaternario

Ilustración 13. Geología y morfología de la Cuenca de México, Mooser en TGC. Imagen tomada de: “Imagen tomada de síntesis geotécnica de la cuenca del valle de México”

Page 30: INSTITU TO POLITÉCNICO

29

2.3.1. GEOLOGIA REGIONAL.

El área de estudio es correspondiente a la provincia fisiográfica de la meseta

neovolcánica (E. Raisz, 1964) también denominada como faja volcánica

transmexicana (F.Mooser, 1975) y como eje neovolcánico transmexicano (Demant,

1978).

La cuenca de México está representada por una extensa superficie bordeada por

los conjuntos orográficos de las sierras de las cruces, nevada y chichinautzin. En

esta gran superficie se destacan la presencia de algunas prominencias aisladas

entre las que sobresale la sierra de Guadalupe. Estas prominencias se vuelven más

comunes hacia la porción norte en donde se encuentra menos definido el límite

entre los conjuntos serranos y la base de la cuenca.

2.3.2. Litología.

La litología que se muestra en la zona de estudio según la carta geológica (E 14-

2), son: Ts (Bvb), Q (al) y Ts (volcanoclastico) que a continuación se describen:

- Ts (Bvb) Unidad constituida por fragmentos piroclásticos escoreaceos de

composición básica con tamaños mayores al de lapilli y que están dispuestos en

pseudoestratos con un esbozo de gradación. Algunos clásticos tienen textura

merocristalina, algunos, además, porfídica con matriz intergranular, entre los líticos

figuran algunos de basáltico andesitico de piroxenos. La unidad aparece en algunos

sitios, intrusionada por diques de composición andesitica o dacitica. Las brechas se

presentan medianamente consolidadas y con intemperismo químico incipiente.

Estas brechas se distinguen de las asignadas a la del cuaternario por la disección

más intensa que presentan. Esta unidad aflora en la porción noreste con una

morfología de conos volcánico y aparece cubriendo a diferentes unidades,

principalmente a la volcanoclastica.

- Q(al) Esta unidad representa a los depósitos aluviales y proluviales del área. La

unidad está constituida por clásticos de diversos tamaños; en la porción

septentrional predominan los de limo; mientras que, en la meridional, la unidad

Page 31: INSTITU TO POLITÉCNICO

30

contiene arcillas, reflejo de un clima más húmedo en la porción sur. los clásticos

son, por lo general, líticos de rocas ígneas extrusivas y tiene una redondez que varía

de subangulosa a bien redondeados. La unidad se encuentra distribuida

ampliamente en el área en forma de planicies y como relleno de los valles fluviales,

frecuentemente, presenta una capa de caliche; en algunos sitios, donde tiene una

composición arcillo arenosa.el límite de esta unidad con los depósitos lacustres es

en ocasiones,transicional.

- Ts (volcanoclastico) esta unidad representa a un deposito continental muy

heterogéneo que comprende, principalmente rocas hibridas; además de tobas

intermedias, algunas brechoides, lentes arenosos y conglomeráticos, horizontes de

pómez, brechas sedimentarias, paleosuelos, y algunos horizontes de bentonita. la

unidad es de color crema e intemperiza en tonos de color ocre y está dispuesta

según estratos y seudoestratos que varían de espesores desde delgados hasta

masivos; algunos estratos presentan estratificación cruzada. Los clásticos de la

unidad tienen un rango granulométrico amplio y son, por lo general, de composición

intermedia y textura mero cristalina; los hay piroclásticos y epiclasticos. Estos líticos

se presentan mediante consolidados en una matriz arenosa. Esta unidad

volcanoclastica incluye algunas intercalaciones delgadas de basalto y presenta,

generalmente, un intemperismo moderado. Estos depósitos corresponden a la

formación Tarango y tienen un espesor aproximado a 300 metros. la unidad cubre

a las andesitas del terciario superior y está cubierta por basaltos también asignados

al terciario superior.

Estos depósitos volcanoclasticos están expuestos en la porción occidental del área

y tiene una expresión morfológica de lomeríos disectados por profundas cañadas.

Page 32: INSTITU TO POLITÉCNICO

31

2.4. Subsidencia.

La descripción de la geología histórica del valle ayuda a comprender el fenómeno

que se describe en el presente trabajo, conociendo el origen de los materiales y su

naturaleza.

Para comenzar se diferenciará teóricamente el concepto de subsidencia del de

hundimientos, ambos se caracterizan por ser movimientos de componente vertical,

diferenciándose generalmente por la velocidad de movimiento, distinguiéndose los

siguientes tipos:

- Hundimientos con reflejos subterráneos en roca, con o sin reflejo en la superficie

- Hundimientos superficiales, en rocas y suelos

- Subsidencias o descensos lentos y paulatinos de la superficie del terreno. (Gonzales

de vallejo, et al. 2002).

Aunque cabe aclarar, que en un gran número de trabajos se les da la misma

connotación a los términos hundimiento y subsidencia utilizándolos como

sinónimos, siendo Gonzales vallejo en su obra Ingeniería geológica que realiza

dicha distinción.

De lo anterior se comprende que, según Roberto Tomás, et al, 2009, que la

subsidencia es una manifestación superficial de una serie de mecanismos

subsuperficiales de deformación, también distingue dos tipos de subsidencia,

endógena y exógena, la primera, es la ocasionada debida a procesos geológicos

como pliegues, fallas o vulcanismo y la segunda, se relaciona directamente a la

compactación natural o antrópica de los suelos.

También se clasifica en función de los mecanismos desencadenantes, por ejemplo,

la extracción de fluidos como petróleo, gas o agua, por la construcción de túneles o

disolución natural del terreno, se explicarán adelante con más detalle.

Por lo general, la subsidencia es un fenómeno lento, que a menudo se acelera por

las acciones antrópicas y afectan todo tipo de terreno. Aunque no genere pérdidas

de vidas en la mayoría de los casos registrados en el mundo, sí se tienen pérdidas

materiales, económicas y culturales que llegan a ser cuantiosas.

Page 33: INSTITU TO POLITÉCNICO

32

Por ejemplo, en el convento de las capuccinas, donde la obra “Jura del Patronato

1737” que data del año 1895 presenta ya fuertes agrietamientos debido a que se

encuentra empotrada en el muro de la nave lateral de la Iglesia agrietado . A

continuación se presentan las causas:

Por disolución de Tierra

Sal

Yeso

Rocas carbonatadas

Por construcción de obras subterráneas

Por erosión subterránea

Por flujo lateral

Rocas salinas

Arcillas

Por compactación

Carga

Drenaje

Vibración

Extración de fluidos

Hidrocompactación

Tectonismo

2.4.1. Tipos de subsidencia.

- La subsidencia por migración se da principalmente por el derrumbe de galeras

subterráneas donde al colapsar la parte superior, la cavidad migra hacia la

superficie, manifestándose de manera violenta, las cavidades son por lo general

minas abandonadas.

Page 34: INSTITU TO POLITÉCNICO

33

Ilustración 14. Migración de cavidades. Imagen tomada de “La subsidencia del terreno”

- La disolución de materiales como el yeso o las rocas carbonatadas que son solubles

en el agua se presenta bajo determinadas condiciones y pueden llegar a generar

grandes cavernas entre si y posteriormente colapsar generando como respuesta

uno de los casos de subsidencia.

Ilustración 15. Disolución de materiales solubles en agua. Imagen tomada de: “subsidencia del tereno”

- La subsidencia por erosión subterránea presenta por un proceso mecánico de

arrastre de partículas del suelo causado por el flujo del agua. EL agua, con un

Page 35: INSTITU TO POLITÉCNICO

34

recorrido horizontal moviliza las partículas y

crea una serie de canales que pueden

desencadenar colapsos del terreno, a dicho

fenómeno también se le conoce como

“piping”

La acumulación natural y sucesiva de

sedimentos o, por lo regular de cierto tipo de

cimentaciones pueden ocasionar la

consolidación del terreno debido a los pesos

ejercidos por las construcciones, y se

produce por la gradual reducción de

espacios vacíos en el suelo.

- Las vibraciones que producen los terremotos, explosiones u otras causas pueden

causar la densificación de terrenos granulares sueltos por reajuste de partículas al

alcanzar una estructura más compacta.

Ilustración 17. Subsidencia por vibraciones, imagen tomada de: “Subsidencia del terreno”.

La sobreexplotación de los mantos acuíferos es una de las causas principales que

afectan a la ciudad de México, en específico las zonas del lago y transicional. Este

Ilustración 16. . "piping" o subsidencia por erosión. Imagen tomada de: “Subsidencia del terreno”

Page 36: INSTITU TO POLITÉCNICO

35

proceso se da por la pérdida de presión intersticial y aumento de tensión efectiva

afectando principalmente a los materiales no consolidados por lo que es frecuente

que exista en suelos arcillosos sometidos a un descenso del nivel freático. Dicho

fenómeno puede afectar grandes extensiones de terreno a una velocidad que varía

en cm anualmente, los descensos en las cotas superficiales se aprecian de manera

selectiva. Tras cesar los trabajos de extracción de agua del subsuelo, el proceso de

subsidencia continúa debido a la consolidación de los suelos afectados, un ejemplo

claro está es la Ciudad de México donde aún se consolidan las arcillas lacustres

sobre las cuales se asienta y por supuesto a la extracción de agua. (Ferrer Gijón, el

at. 2002)

También, algunas estructuras geológicas producen un tipo de subsidencia

denominada Tectónica, este tipo de subsidencia es muy lenta y de muy baja

magnitud, que se mide en el orden de mm o décimas de milímetro al año.

2.4.2. Métodos de medida de la subsidencia.

Gómez Lahoz (2003) establece que para la Ingeniería Cartográfica, podemos

diferenciar cuatro métodos de medida de deformaciones de la superficie terrestre

entre las cuales se encuentra el fenómeno de subsidencia: métodos topográficos

convencionales, métodos geodésicos, métodos fotogramétricos y métodos de

teledetección. A estos métodos habría que añadir a su vez un quinto, denominado

instrumental.

2.4.2.1. Métodos topográficos convencionales.

Se engloba bajo este término todas aquellas técnicas propias de la Cartografía

clásica terrestre.

Se basa en la medida de las variaciones de ordenada (dX), abscisa (dY) y/o cota

(dZ), de una serie de puntos, en un determinado intervalo de tiempo. Para ello se

deben de repetir las medidas de las coordenadas (X, Y, Z) de cada uno de los puntos

de control, varias veces, en diferentes instantes, para así determinar si se ha

Page 37: INSTITU TO POLITÉCNICO

36

producido, o no, variación en cualquiera de las tres direcciones del sistema de

referencia.

Método Uso Precisión

Nivelación trigonométrica

o por pendientes

Variación de altitud 20mm

Nivelación geométrica o

por alturas

Variación de altitud ± 1mm/km

Nivelación geométrica de

precisión

Variación de altitud ± 0.1mm/km

Triangulación topográfica Desplazamientos de

bancos móviles

5-10 mm

Poligonal Desplazamientos de

bancos móviles

5-10 mm

Distanciómetro

electroóptico (MED)

Desplazamientos de

bancos móviles

5-10 mm±1-5pmm

Las lecturas de los puntos de control suelen realizarse desde unos puntos de

coordenadas conocidas denominados bases topográficas. Éstas han de

permanecer fijas durante todo el periodo de lectura, por lo que suele recurrirse a la

instalación de bases topográficas de hormigón armado que aseguren su

permanencia temporal.

Este tipo de métodos puede clasificarse en dos tipos de grupos :

Altimétricos. Como su propio nombre indica, van dirigidos a obtener la altura o cota

(Z) de los puntos característicos respecto a una superficie horizontal de referencia.

Esta superficie de comparación puede ser arbitraria o puede tratarse del nivel medio

del mar. Si se trata de una superficie cualquiera escogida de forma arbitraria,

tendremos el inconveniente de no poder comparar trabajos de distintos lugares,

circunstancia que no ocurrirá si escogemos el nivel del mar como cota cero de

Page 38: INSTITU TO POLITÉCNICO

37

referencia. En el primer caso hablaremos de cotas relativas, mientras que en el

segundo nos referiremos a las cotas absolutas.

Una de las técnicas más utilizadas es la nivelación geométrica de precisión, el cual

es un procedimiento suele hacer uso de niveles con retículo de cuña y prisma de

caras plano-paralelas y miras de invar, prácticamente insensibles a los cambios de

temperatura.

Ilustración 18Nivelación geométrica compuesta. Imagen tomada de: “http://jrperez.webs.uvigo.es/servicios-topografia-nivelacion.htm”

Métodos planímetros. Los métodos planimétricos tienen como objetivo determinar

la proyección horizontal sobre el plano de referencia de los puntos de control, la cual

queda definida a través de las coordenadas cartográficas de cada punto (X e Y)

siendo entre los métodos más utilizados intersección, itinerario y radiación.

2.4.2.2. Métodos geodésicos.

La Geodesia permite determinar las coordenadas de la proyección de los puntos

sobre la superficie terrestre, así como la altura sobre el nivel del mar (geoide) o de

forma más precisa a una superficie arbitraria que sirve de fundamento para el

cálculo de los puntos geodésicos, que recibe el nombre de elipsoide de referencia.

Los Sistemas de Posicionamiento Global (Global Positioning Systems, GPS), la

Page 39: INSTITU TO POLITÉCNICO

38

Determinación de Órbitas y Radioposicionamiento Integrado por Satélite

(Determination d’Orbites et Radio-Positionnement Intégrés par Satellite, DORIS) y

la Telemetría de Láser por Scanner (Scanner Laser Ranging,SLR) constituyen las

principales técnicas geodésicas empleadas en el estudio de las deformaciones de

la superficie terrestre.

2.4.2.3. Métodos Fotogramétricos.

La fotogrametría es una técnica consistente en la obtención de las tres dimensiones

de una escena a partir de pares de fotografías de la misma, denominados

fotogramas, tomadas bajo distintos ángulos. Existen tres métodos fotogramétricos.

El primero de ellos es la fotogrametría terrestre, en la que, como su nombre indica,

los pares de fotogramas se obtienen desde tierra estacionando el instrumental a

distancias inferiores a 200 metros de la zona a restituir, proporcionando una

precisión de hasta 40 mm. Este sistema es más apropiado para el estudio de

fenómenos de pequeña envergadura que ocupan áreas reducidas. La fotogrametría

Ilustración 19. Geometría del sistema GPS.. Imagen tomada de: “http://jrperez.webs.uvigo.es/servicios-topografia-nivelacion.htm”

Page 40: INSTITU TO POLITÉCNICO

39

aérea constituye el segundo método fotogramétrico. A diferencia del anterior, la

cámara se sitúa sobre una plataforma aérea (avión o helicóptero), siendo la altura

de vuelo inferior a 500 metros. La precisión obtenida con la fotogrametría aérea es

de unos 100 mm, barriendo amplias áreas. El procesado de las imágenes permite

construir un modelo digital del terreno (MDT) de la zona de interés. La comparación

de los MDTs obtenidos en diferentes intervalos de tiempo a través de la

fotogrametría, permite comparar los cambios superficiales que se han producido en

la zona. La principal ventaja de la fotogrametría es que permite obtener una visión

global de la zona deformada y no sólo de algunos puntos de la misma, tal y como

ocurre con otros métodos de control de deformaciones. La fotogrametría satélite se

basa en los mismos principios que la aérea. La diferencia estriba en que las

imágenes estereoscópicas son adquiridas desde una plataforma espacial. Hasta el

momento las precisiones conseguidas son bajas. No obstante, la mejora de las

imágenes de satélite introducida por una nueva generación de satélites en el

mercado como el SPOT V y el ASTER, capaces de adquirir dos imágenes en una

misma órbita, ha hecho que la fotogrametría de satélite pueda llegar a competir con

la fotogrametría aérea.

2.4.2.4. Métodos de teledetección.

La teledetección, traducción castellana del término anglosajón “remote sensing”,

surge para designar cualquier medio de observación remota en el que no existe

contacto físico entre el medio a estudiar y el sistema sensor. La fotografía (terrestre,

aérea y espacial) queda englobada dentro de esta amplia definición. Sin embargo,

su uso y tratamiento para la determinación de movimientos superficiales se conoce

comúnmente bajo el término de fotogrametría, habiendo constituido por sí sola una

disciplina independiente. En este caso se ha optado por englobar dentro del término

amplio de teledetección a aquellas técnicas no fotogramétricas que, montadas

sobre plataforma espacial, aérea o terrestre, permiten estudiar el medio sin

establecer contacto físico con él.

Page 41: INSTITU TO POLITÉCNICO

40

2.4.3. Zonificación del Valle de México.

La zonificación es de suma importancia para poder conocer la estratigrafía del

lugar. En el reglamento de normas técnicas para construcciones de la Ciudad de

México publicado en el año 2004 se definen tres zonas geotécnicas:

Zona I. De Lomas, formados por rocas o suelos generalmente firmes que fueron

depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir,

superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos

relativamente blandos. En esta zona, es frecuentemente la presencia de oquedades

en rocas, de cavernas y túneles excavados en suelos para explotar minas de arena

y de rellenos no controlados.

Zona II. De transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20m de

profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos

arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre; el espesor de estas es variable

entre decenas de centímetros y pocos metros.

Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente

comprensibles, separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o

arcilla. Estas capas arenosas son generalmente compactas y de espesor variable

de centímetros a varios metros. Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos

superficialmente por suelos aluviales, materiales desecados y rellenos artificiales;

el espesor de este conjunto puede ser mayor a los 50 metros.

A continuación se presenta un mapa de zonificación geotécnica que delimita las

zonas anteriores

Page 42: INSTITU TO POLITÉCNICO

41

Ilustración 20. Zonificación geotécnica de la Ciudad de México. Imagen tomada de:

“http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/742.htm”

2.4.4. Modelo estratigráfico.

Al subsuelo del Valle se ha conceptualizado con una configuración específica de

estratos, misma que ha sido aceptada por numerosos trabajos y tesis de aspectos

geotécnicos en la ciudad. Dicha configuración estratigráfica es ideal y engloba a

cada uno de las capas presentes en el valle de México.

- Cs (Costra superficial)

- FAS (Formación arcillosa superior)

- CD (capa dura)

- FAI (Formación arcillosa inferior)

- DP (Depósitos profundos)

Page 43: INSTITU TO POLITÉCNICO

42

Ilustración 21. Distribución estratigráfica conceptualizada. Imagen tomada de: “Síntesis

geotécnica del valle de México”

El material que constituye la capa superficial y los depósitos profundos es en su

mayoría arcilla de alta compresibilidad, alta permeabilidad y baja resistencia, éste

material corresponde a la zona de acuitardo, En cuanto a los depósitos profundos

corresponden a la zona de acuífero (Que de donde se bombea el agua que abastece

a la ciudad de México) Que, en palabras del Doctor Gabriel Auvinet, del instituto de

Ingeniería de la UNAM, “No importa que se abandonen otros pozos de bombeo,

porque la explotación se da en la capa profunda (bis)”, por lo tanto, el hecho de que

los pozos de bombeo de la delegación Gustavo A. Madero dejaran de funcionar en

2002 no detiene el problema, puesto que se sigue bombeando agua de otros putos

de la ciudad.

2.5. Hidrografía.

Es interesante precisar que la cuenca de México es muy extensa, de casi 100 Km.

por 100 Km., está conformada por varias sierras y cadenas montañosas y en su

interior existen sierras aisladas. A la parte más plana de la cuenca

convencionalmente se denomina el valle de México y en el pasado fue un enorme

lago que al secarse se dividió en varios cuerpos lacustres, uno de cuyos remanentes

fue el lago de Texcoco, del cual el área confinada por el albarradon de

Page 44: INSTITU TO POLITÉCNICO

43

Nezahualcoyotl en oriente y por los terrenos elevados de las lomas del poniente se

le conoció como el lago de México.

Cuando la cuenca de México fue bloqueada por la sierra de Chichinautzin, varios

lagos nacieron Zumpango, Xaltocan, San Cristóbal, Texcoco, Xochimilco y Chalco.

Los lagos estaban comunicados entre si durante las etapas de lluvias abundantes.

El lago de Texcoco concentraba el agua derramada por los demás lagos. Los lagos

estaban alimentados por numerosos ríos y pequeños arroyos.

La cuenca permanece cerrada hasta la apertura de tajo de Nochistongo y del túnel

de Tequixquiac. La apertura de la cuenca de México tuvo como finalidad, disminuir

la cantidad de volumen de agua almacenada dentro del valle de México. El exceso

de agua en temporada de lluvias generaba inundaciones significativas. (Pérez

Centeno, D. 2009)

La sobrepoblación es un problema que ha traído graves consecuencias medio-

ambientales y sociales dentro del Distrito federal y Zona conurbada, siendo una

megalópolis, la cantidad de agua necesaria es exuberante y la mayor parte de ésta

agua es bombeada del subsuelo, mismo que satisface el 70 % de la demanda total

de la ciudad, adicionando a esto que una cantidad considerable se pierde en fugas,

o infiltraciones a las redes del drenaje profundo, se filtra en las instalaciones de los

edificios y éstos la bombean directamente al drenaje profundo, se estima que el

35% del caudal de agua potable se desperdicia de éstas dos maneras básicamente.

Por lo que se han realizado dos proyectos de eficientización de las redes de agua

potable, el primero de ellos es reducir las pérdidas de agua potable de 11 m3/seg a

4m3/seg, y así se compensaría el total de agua perdida y por consiguiente menos

bombeo de agua del subsuelo, y la segunda opción es realizar el tratamiento de

aguas residuales en grandes volúmenes para inyectar continuamente al subsuelo

la cantidad de 10 m3/seg, misma acción que no desfalcaría el suministro de agua a

la ciudad y afectaría de manera positiva el problema de los hundimientos.

Page 45: INSTITU TO POLITÉCNICO

44

2.5.1. Extracción de agua en la cuenca.

Ilustración 22. Explotación de un acuífero mediante pozos de bombeos. Imagen tomada de:

“http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/742.htm”

Muestra del nivel freático bajo la ciudad de México, medido para el año 1999 en los

pozos del D. F. destacan dos mínimos que corresponden a un abatimiento generado

por la sobreexplotación del acuífero con volumen de 1-2 km3 de agua desde

1940.(capella, 2002)

En este momento en el distrito federal consume 33 m3/ seg. de agua potable. Unos

13.2 m3/seg. Del Cutzamala. Unos 15 m3/seg. Son extraídos en mas de 400 pozos

del subsuelo de la ciudad. Por fin, 2.7 m3/seg. Provienen de Chiconautla y 0.8

m3/seg. de manantiales. Se calcula que existe actualmente una sobreexplotación

del D.F. de unos 10 m3/seg.

La actual explotación del acuífero superior, que suma los 15 km3/seg., produce

hundimientos que son un continuo daño costoso para la ciudad de México desde

los años 1940. en un futuro próximo habrá que recurrir al tratamiento de aguas

residuales a gran escala o explorar la posibilidad de extraer agua del acuífero

profundo, lo cual teóricamente no afectaría a las arcillas superficiales del valle. Un

punto preferente para una perforación exploratoria de unos 1500 m de profundidad

se halla en la zona de Tlalpan, porción probablemente más honda de dicho acuífero

en cuenca. Otro punto de interés seria Cuauhtepec, en el centro de la sierra de

Page 46: INSTITU TO POLITÉCNICO

45

Guadalupe, aquí a solo unos 700 m de profundidad se podría alcanzar el acuífero

de las calizas.

Ilustración 23. Mapa de velocidades de hundimiento. Imagen tomada de: “Modelado del hundimiento

del valle de México”

Hay que considerar que las calizas del cretácico debajo del eje volcánico están

fuertemente fracturadas y probablemente afectadas por Karsticidad, lo cual les

impartiría buena permeabilidad y transmisibilidad. Además constituye una cuenca

hidrológica mucho más extensa que el acuífero superior del sur de la cuenca,

actualmente en explotación. El acuífero profundo abarca las cuencas de Toluca,

México y Pachuca; recibe recargas en el norte, desde la fosa de Acambay hasta las

calizas de tula y las fracturas de Pachuca, y fluye lentamente al sur en buena parte

debajo de la cuenca de México, hasta Morelos, sería posible interceptar sus

aguasen varios puntos dentro del distrito federal, sin embargo, para hacerlo se

Page 47: INSTITU TO POLITÉCNICO

46

deberá incrementar el precio del agua. En la calizas el agua mantendría su nivel

estático probablemente a los 1700 m y por ello afloran al sur de Cuernavaca su

explotación implicaría una especie de minería hidrológica.

Ilustración 24. Mapa del área que abarcaba el antiguo lago de Texcoco, Chalco y Xochimilco.

Se presenta una reconstrucción aproximada de la evolución de los lagos conforme

se fueron secando al realizarse obras de drenaje (Pérez C. Diego, 2009)

Page 48: INSTITU TO POLITÉCNICO

47

2.6. Mecánica de suelos.

Presión: cantidad de fuerza ejercida sobre un área unitaria de una sustancia. Esto

se puede establecer con una ecuación:

P=𝐹

𝐴

Donde:

P= Presión

F= Fuerza

A= Área

Blaise pascal, un científico del siglo XVll, describió dos importantes principios acerca

de la presión.

La presión actúa uniformemente en todas direcciones sobre u pequeño volumen de

fluido

En un fluido confinado entre fronteras solidas, la presión actúa perpendicularmente

a la frontera

La compresibilidad se refiere al cambio de volumen (V) de una sustancia que esta

sujeta a un cambio de la presión que ejercen sobre ella.La cantidad usada

normalmente para medir este fenómeno este fenómeno es el modulo volumétrico

de elasticidad, o simplemente, modulo volumétrico E.

𝐸 =∆𝑝

(∆𝑉)/𝑉

Donde:

E = Modulo volumétrico

V = Volumen

Page 49: INSTITU TO POLITÉCNICO

48

2.6.1. Consolidación unidimensional de los suelos.

2.6.1.1. Observaciones generales.

Todos los materiales experimentan deformación cuando se les sujeta a un cambio

en sus condiciones de esfuerzo. Las características de esfuerzo – deformación de

los materiales estructurales tales como el acero y el concreto son hoy

suficientemente bien comprendidas para la mayoría de las aplicaciones prácticas y

pueden determinarse en el laboratorio con razonable grado de confianza

La deformación de la mayoría de suelos, aun bajo cargas pequeñas, es mucho

mayor que la de los materiales estructurales; además esa deformación no se

produce, usualmente, en forma simultánea a la aplicación de la carga, si no que se

desarrolla en el transcurso del tiempo. Así, cuando un estrato de arcilla soporta un

edificio, pueden ser necesarios muchos años para que la deformación del suelo se

complete. Es cierto que los materiales estructurales también muestran una pequeña

capacidad de seguirse deformando bajo carga constante; sin embargo desde el

punto de vista del ingeniero civil, estas deformaciones en los materiales

estructurales son de menor importancia y, en general contribuyen a producir

distribuciones de esfuerzo más favorables. En contraste a esto, el proceso de

deformación de las arcillas tiene lugar casi completamente en un largo lapso

posterior a la aplicación de la carga propiamente dicha; como resultado, es posible

que el agrietamiento de una estructura pueda ocurrir años más tarde que su

erección, sin que el proyectista pueda preverlo, a no ser que tenga presente en

forma correcta el comportamiento de los suelos. Otra diferencia entre los materiales

estructurales y los suelos estriba en el hecho de que en los primeros la deformación

es principalmente resultado de un cambio de forma, sin variación de volumen,

mientras que en los suelos ambos fenómenos son importantes; en algunos

problemas particularmente en el asentamientos de edificios construidos sobre

arcilla, la deformación debida a cambio de volumen volumétrico en los estratos de

suelo subyacente, es mucho más importante que la deformación debida a cambio

de forma.

Page 50: INSTITU TO POLITÉCNICO

49

La compresión (o expansión) y deformación solo por cambios de volumen es el

proceso por el que una masa de suelo cambia de volumen, manteniendo su forma;

todo sucede como si estuviese cambiando la escala del espacio tridimensional. La

distancia entre los puntos cambia, pero se mantiene su posición relativa.

La distorsión o deformación desviadora es el proceso por el que una masa de suelo

cambia de forma, variando la posición relativa de sus puntos, pero manteniéndose

su volumen constante.

Los procesos reales de deformación pueden siempre descomponerse en esas dos

facetas; hay un componente volumétrico de la deformación y otro desviador; el

proceso real puede así considerarse siempre como una adición de ambas

componentes.

2.6.1.2. Consolidación de los suelos.

Al observar los depósitos de material muy suave situados en el fondo de una masa

de agua, por ejemplo un lago, se nota que el suelo reduce su volumen conforme

pasa el tiempo y aumentan las cargas por sedimentación sucesiva. A un proceso de

disminución de volumen que tenga lugar en un lapso, provocado por un aumento de

cargas sobre el suelo, se le llama

2.6.1.3. Proceso de consolidación.

Frecuentemente ocurre que durante el proceso de consolidación la posición relativa

de las partículas sólidas sobre un mismo plano horizontal permanece esencialmente

la misma; así, el movimiento de las partículas de suelo puede ocurrir solo en

dirección vertical; esta es la consolidación unidireccional o unidimensional. En el

caso citado arriba por ejemplo, la consolidación seria de este tipo, considerando que

los estratos depositados tienen gran extensión horizontal, en comparación con su

espesor. En la consolidación unidimensional, por lo tanto, el volumen de la masa

de suelo disminuye, pero los desplazamientos horizontales de las partículas sólidas

son nulos.

Page 51: INSTITU TO POLITÉCNICO

50

Si eventualmente, el anterior material depositado llega a subyacer en el lugar donde

se construya una estructura y se observa el comportamiento ulterior del suelo, podrá

notarse que los estratos se comprimen a un más, bajo las nuevas cargas que se les

comunica. El que los desplazamientos horizontales de la arcilla sean o no

esencialmente nulos, dependerán de varios factores. Si el estrato de arcilla es

relativamente delgado y está confinado entre estratos de arena o grava o de

materiales más rígidos, o si el estrato de arcilla aun siendo grueso, contiene gran

cantidad de capas delgadas de arena, ocurre que la deformación lateral de la arcilla

se restringe tanto que puede despreciarse, en comparación a los desplazamientos

verticales.

En estos casos las características de la consolidación de los estratos de arcilla

pueden investigarse cuantitativamente con aproximación razonable, realizando la

prueba de consolidación unidimensional sobre espécimen relativo del suelo extraído

en forma tan inalterada como sea posible. Se puede a si calcular la magnitud y la

velocidad de los asentamientos probables debido a las cargas aplicadas.

2.6.2. Comportamiento mecánico.

Según el documento de mecánica de suelos de la ciudad de México por Díaz

Rodríguez en 1992 el comportamiento estático de los sedimentos lacustres puede

establecerse como sigue:

Cuando se somete a esfuerzos inferiores al esfuerzo de fluencia, σ´Y, el esqueleto

del suelo tiene un comportamiento de tipo elástico, cuando se supera dicho

esfuerzo, las fuerzas entre partículas se rompen y el suelo muestra una excesiva

deformación y cambios de volumen con predominante consolidación secundaria.

Zeevaert (1986) desarrolló una teoría sobre consolidación secundaria o viscosidad

intergranular para suelos altamente compresibles. Propuso cuatro configuraciones

típicas para las curvas de consolidación de la ciudad de México (Ilustración 2). La

curva tipo I corresponde a esfuerzos inferiores al de fluencia (σ´Y); la tipo II

corresponde a esfuerzos en la vecindad de σ´Y pero inferiores a éste, la compresión

secundaria empieza a hacerse evidente y presenta una configuración convexa

Page 52: INSTITU TO POLITÉCNICO

51

después de terminada la consolidación secundaria; la tipo III corresponde al

esfuerzo de fluencia, la curva no presenta ningún quiebre; en tanto que la tipo IV

corresponde a esfuerzos mayores que (σ´Y), en la que se forma una nueva

estructura provocada por el alto nivel de esfuerzos.

2.6.3. Curva de fluencia.

La fluencia es un concepto muy importante del comportamiento esfuerzo-

deformación de los suelos ligeramente preconsolidados. El esfuerzo de fluencia,

“σ´Y”, divide la curva de compresibilidad en dos dominios: para esfuerzos inferiores

al “σ´Y”, el comportamiento del suelo es elástico debido a que el suelo está en el

dominio estructurado, al aumentar los esfuerzos y superar el “σ´y”, las fuerzas entre

partículas se rompen y el suelo muestra una excesiva deformación y cambios de

volumen con predominante consolidación secundaria, el suelo está en el dominio

desestructurado o normalmente consolidado (NC).

Ilustración 25. Curvas de consolidación de la cueca del valle. Imagen tomada de: “Mecánica de suelos”

Page 53: INSTITU TO POLITÉCNICO

52

Con base en el concepto de fluencia, originalmente desarrollado por Roscoe (1958),

se realizó un conjunto de ensayos triaxiales para definir la curva de fluencia del

subsuelo de la ciudad de México (Díaz-Rodríguez et al. 1992) en donde se

determinó una velocidad de deformación constante de 0.5%/h. Adicionalmente seis

especímenes se consolidaron isotrópicamente a esfuerzos efectivos que variaron

entre 10 y 41.5 kPa. Se realizó un ensayo K0 a una velocidad de deformación de

0.13% /h.

Ilustración 26. Trayectorias de esfuerzos y curvas de fluencia del suelo de la ciudad de

México. Imagen tomada de: “Mecánica de suelos”

La ilustración 26 muestra las trayectorias de esfuerzos y la curva de fluencia

obtenida por Díaz-Rodríguez et al. (1992). Vale la pena mencionar que la pendiente

λ´= ∆e/∆log p´ en el dominio NC se incrementa cuando K decrece (e.g. λ´ = 7.0 para

K0 = 1.0 y λ´ = 9.4 para K0 = 0.4). Esto parece ser una característica de suelos

naturales blandos (Tavenas y Leroueil, 1977; Graham et al., 1983).

2.6.4. Propiedades dinámicas.

2.6.4.1. Compresibilidad.

Díaz-Rodríguez y Leyte-Guerrero (1989) investigaron el efecto de la aplicación de

carga cíclica a muestras inalteradas de los suelos típicos de la ciudad de México,

confinadas mediante un anillo metálico flotante. Los resultados sugieren una

Page 54: INSTITU TO POLITÉCNICO

53

tendencia de reducción del esfuerzo de fluencia σ´Y. Este efecto se puede deber a

la reorientación de las partículas del suelo, equivalente a un remoldeo parcial

provocado por la aplicación de esfuerzo cíclico.

Ilustración 27. Resultados del efecto de carga cíclica en muestras confinadas lateralmente. Imagen

tomada de: “Mecánica de Suelos”

La ilustración 4 presenta una comparación entre dos muestras consolidadas a

distinto esfuerzo estático (0.2 y 0.5 kg/cm2) y amplitudes de esfuerzo cíclico de 0.24

y 0.19 kg/cm2 respectivamente. Se puede apreciar el efecto de la carga estática: en

el caso de menor esfuerzo estático, la recuperación de las deformaciones es

grande; en cambio, en el caso de esfuerzo estático mayor (0.5 kg/cm2) no se tuvo

recuperación. Lo anterior confirma el efecto del esfuerzo de fluencia σ´Y en el

comportamiento cíclico del subsuelo de la ciudad de México.

Page 55: INSTITU TO POLITÉCNICO

54

CAPITULO III.

PROPUESTA

METODOLOGICA

Page 56: INSTITU TO POLITÉCNICO

55

3.1. Desarrollo.

Para comenzar, la elección del tema se debió en parte a que la Gustavo A. Madero

es la delegación donde se encuentra nuestro Instituto, Esia Ticomán, y Zacatenco

y, a que el contacto diario nos permitió tener numerosas referencias visuales del

fenómeno que estamos analizando.

La información previa que se encontró de la zona está muy reducida, no porque no

esté hecha, sino porque los mismos organismos dedicados a dichos trabajos no

facilitan el acceso a dicha información, siendo este un lamentable problema para

bastantes rubros de estudio. Independientemente de esto, la información recabada

fue de numerosas tesis que trabajaron el problema de subsidencia.

El enfoque dado al presente trabajo, le da un importante peso a la mecánica de los

suelos, debido a que con los datos geotécnicos se puede lograr que la malla de

elementos finitos realice su función de simulación con una buena aproximación a la

realidad.

El comportamiento del subsuelo es algo de alta complejidad para su simulación

debido a que es un elemento infinito, este es el porqué de que cualquier simulación

solamente nos dé una idea interpretable de lo que ocurre en la naturaleza, sin que

esto sea del todo preciso, para esto, se realizó un modelo de deformación bajo

condiciones ideales en un bloque de 20 metros de espesor por 40 de longitud y una

carga media durante un año, cabe aclarar que el simulador toma como bases los

parámetros temporales de segundos, horas y años. Los resultados de ésta

simulación temporal e presentan a continuación:

Page 57: INSTITU TO POLITÉCNICO

56

Ilustración 28. Modelado experimental. Imagen importada de: “Sigma/w para el presente trabajo”

En éste modelo, se aprecia claramente la disminución de la carga de la construcción

hipotética sobre el subsuelo, llegando a ser muy poca a 20 metros de profundidad.

Se entiende que la carga mayor ha sido absorbida por los bloques más superficiales

llegando con menor capacidad a los bloques menos superficiales.

Sin embargo, en la naturaleza se encuentran un sinfín de variables que afectan el

comportamiento kinestésico del subsuelo, mismos factores son los responsables

de que el software por sí mismo no de resultados precisos, si no que los criterios

de interpretación del geocientífico sean los que darán una aproximación más

precisa al modelo.

Los datos utilizados para llevar a cabo la simulación, son datos que se recabaron

en cuantiosas obras civiles, desde construcción de lumbreras, hasta trabajos de

estabilización de terrenos. No obstante, estos trabajos datan de 1979, y, aunque

para fines de investigación es información antigua, para fines prácticos es bastante

Page 58: INSTITU TO POLITÉCNICO

57

conveniente, ya que la simulación se debe entonces prolongar desde aquella época

hasta el presente

Las zonas que se reconocen en el presente trabajo son zonas de alta concurrencia,

metros, zonas de trabajo o centros religiosos, el propósito de observar las zonas

afectadas fue para tener un registro visual del fenómeno.

La investigación para el presente trabajo se llevó a cabo desde una perspectiva en

inicio bibliográfica, reconociendo las zonas que anteriormente habían sido

estudiadas mediante sondeos geotécnicos y obteniendo los datos de los mismos

establecimos que nuestro trabajo se sustentaría en cinco capas principales, las

cuales se mencionarán a continuación:

- Costra superficial

- Fase arcillosa superior

- Primer capa dura

- Fase arcillosa inferior

- Capa dura

Para los cuales, dimos valores de profundad con ligeras variaciones, mismas

variaciones que en la Zona II o zona transicional del valle de México se presentan

sin grandes cambios.

Los sondeos de los cuales tomamos la información estratigráfica son provenientes

de sondeos geotécnicos para la construcción del interceptor central-poniente,

donde, para evitar el macizo rocoso de la sierra de Guadalupe se desviaron en

dirección S-E y realizaron varios sondeos a lo largo de la zona transicional al S-SE

de la Sierra, las variaciones en general tienden a adquirir mayor profundidad al

acercarse a la zona del lago.

Los datos de los sondeos nos otorgaron las herramientas para realizar la

discriminación de las zonas de estudio dentro de la delegación, con el área de

estudio determinada, con el uso de imágenes satelitales se determinaron zonas

específicas de estudio donde se aprecia el fenómeno de subsidencia. Se tomó un

Page 59: INSTITU TO POLITÉCNICO

58

rango de 500 metros a la redonda del punto de sondeo para darle validez a los

espesores utilizados en las tablas estratigráficas.

Los valores geotécnicos de cada uno de los materiales, son tomados de los datos

que propone Carlos Alfonso Ramírez en su tesis “diseño geotectónico de la

lumbrera 04 del Túnel emisor oriente”, donde menciona los valores de coeficiente

de Poisson y Modulo de elasticidad o ES son los siguientes:

Ilustración 29. Valores geotécnicos del túnel emisor oriente. Tabla tomada de: “Diseño geotécnico de

la lumbrera 04 del túnel emisor oriente”

Page 60: INSTITU TO POLITÉCNICO

59

Las medidas utilizadas para las conversiones y posible manipulación dentro del

software se tomaron de la siguiente tabla atribuida a Gonzales Vallejo, 2002:

Ilustración 30. Gonzales Vallejo, Ingeniería Geológica

3.2. Resultados.

Los resultados que se presentarán a continuación son la simulación del

comportamiento del subsuelo con una carga específica y constante a lo largo de

39.5 años, debido a que la columna estratigráfica fue realizada en 1979 la

simulación debió abarcar dicho lapso de tiempo.

A continuación se comprende mejor observando las siguientes imágenes, donde

cada una engloba entre 3 y 5 años.

Page 61: INSTITU TO POLITÉCNICO
Page 62: INSTITU TO POLITÉCNICO

61

Page 63: INSTITU TO POLITÉCNICO

62

Page 64: INSTITU TO POLITÉCNICO

63

Page 65: INSTITU TO POLITÉCNICO

64

Page 66: INSTITU TO POLITÉCNICO

65

Page 67: INSTITU TO POLITÉCNICO

66

Page 68: INSTITU TO POLITÉCNICO

Los esfuerzos apreciados son de componente vertical y dan como resultado

esfuerzos compresionales focalizados entre los 70 y 90 m de longitud a una

profundidad de 10 a 30 metros, y tensionales en los flancos, esto debido a la acción

isostática de los materiales. Dichos esfuerzos son atribuidos a que los espesores

de las capas es mucho menor con respecto a su distribución horizontal,

comprendido esto se entiende de dichas capas carecen en su totalidad de

desplazamiento horizontal, por lo que, la única dirección que da libertad de

movimiento es vertical en su totalidad, cabe señalar, que los resultados por sí mismo

sólo dan datos de deformabilidad elástico-plástica.

El total de hundimiento que nos dieron datos fue de 8 metros en total, es decir de .2

m anuales, que son resultados constantes y apreciables en la realidad.

Otro resultado de alta importancia para el .presente trabajo es el de carácter

cualitativo, pues el hecho de que los resultados obtenidos tengan similitud a la

realidad, y que desde la propuesta de la sección geológica hace casi 40 años a la

fecha, la subsidencia registrada tiene una variación de aproximadamente 2 metros

con respecto a las deformaciones calculadas en el ordenador.

Page 69: INSTITU TO POLITÉCNICO

68

CAPITULO IV.

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 70: INSTITU TO POLITÉCNICO

69

4.1. Conclusiones

- El resultado se encuentra apegado a la realidad, en el aspecto de que, los estratos

tienen una distribución horizontal muy superior al espesor de los mismos, por lo que,

sin ningún esfuerzo exterior, jamás tendrán un desplazamiento horizontal y solo se

enfocan a movimientos verticales.

- No es posible afirmar la realidad con una si…0mulación, sin embargo, con trabajo

interpretativo y buen conocimiento de la zona estudiada es posible dar como

resultado un trabajo con una muy buena aproximación y exactitud, sabiendo esto,

se podría evitar problemas de éste tipo en las ciudades y terrenos en un futuro,

disminuyendo los gastos en preservación de edificios históricos y conservación de

todo tipo de construcción afectada por el fenómeno.

4.2. Recomendaciones.

- El uso de pozos de reinyección de agua es una solución posible y eficaz,

demostrado gracias a su uso en países como Japón, a largo plazo

- La importación del agua equivalente la sobreexplotado de los mantos acuíferos.

- Concientizar a la población sobre el problema y así, poder hacer valer las leyes para

la construcción de obras civiles.

- Motivar a las empresas a capacitar a sus propios ingenieros en el uso de las nuevas

herramientas y tecnologías para la simulación y modelado de mayor calidad y

precisión, por su puesto, que tengan el suficiente adiestramiento y conocimiento

para la interpretación de los datos.

Page 71: INSTITU TO POLITÉCNICO

70

4.3. Bibliografías.

- Arellano de la Peña, C. A, (2012). “Diseño geotécnico de la lumbrera 04 del túnel

emisor oriente”, Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica de México.

- Badillo, J y Rodriguez, R. (2012). “Mecánica de suelos I: Fundamentos de la

mecánica de Suelos”: Limusa, México

- Centeno, D. (2009). “Modelado del hundimiento de la zona lacustre del valle de

México. Aspectos estratigráficos y piezométricos”: Tesis de Maestría. México. DF.

- Diaz, A. (2006). “Los suelos lacustres de la ciudad de México”. Rev. Int. de

desastres naturales, Accidentes e infraestructura civil. Vol 6(2) 111”

- Figueroa, V. (1978). “Simposio: El subsuelo y la ingeniería de cimentaciones en el

área urbana del valle de México, Sesión I: Estratigrafía del Valle de México y sus

implicaciones en el desarrollo urbano”: Sociedad mexicana de mecánica de suelos,

México.

- http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/Productos%20cartogr%C3%A1fi

cos%20y%20sus%20caracter%C3%ADsticas.pdf

- http://deconceptos.com/ciencias-sociales/cartografia

- http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/earthplanet/representation-projections-

esp.html

- http://www.mardechile.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=140:pro

yecciones-cartogrcas&catid=22:v-en-el-mar&Itemid=66

- http://geografia.laguia2000.com/general/proyeccion-cartografica

- Gonzáles de Vallejo, L. L., Ferrer Mercedes, Ortuño, L. y Otelo, C. (2002).

“Ingeniería Geológica”: Person Educación, Madrid.

- Herrera, G., Delgado, J. y Piña, F. (2009). “Subsidencia del terreno” Enseñanza de

las ciencias de la Tierra, 17.

- León, E, Mooser, F, Ovando, E y Santoyo, E. (2005). “Síntesis geotécnica de la

cuenca del Valle de México”: TGC, México

- Marsal, J. (1978). “Simposio: “El subsuelo y la ingeniería de cimentaciones en el

área urbana del valle de México, Sesión I: La estratigrafía y sus implicaciones”:

Sociedad mexicana de mecánica de suelos, México.

Page 72: INSTITU TO POLITÉCNICO

71

- Marsal, J. y Mazari, M. (1959): “El subsuelo de la ciudad de México”: UNAM, facultad

de ingeniería, México.

- Mooser, F. (1978). “Simposio: El subsuelo y la ingeniería de cimentaciones en el

área urbana del valle de México, Sesión I: Geología del relleno cuaternario de la

cuenca de México”: Sociedad mexicana de mecánica de suelos, México.

- Moot, L. (2002) “Mecánica de fluidos aplicada: Cuarta edición”. Pearson education.

- Murillo, R. y García, A. (1978). “Simposio: El subsuelo y la ingeniería de

cimentaciones en el área urbana del valle de México, Sesión I: Ex-lago de

Xochimilco y Chalco”: Sociedad mexicana de mecánica de suelos, México.

- Pacheco, J. (2007). “Modelo de subsidencia del valle de Querétaro y predicción de

agrietamientos superficiales”. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de

México. México

- Pérez, D. (2009). “Modelado del hundimiento de la zona lacustre del valle de México.

Aspectos estratigráficos y piezométricos”, Tesis para obtener el grado de Maestro

en Ciencias con especialidad en mecánica de suelos. Instituto Politécnico Nacional.

México

- Rodríguez. M, (2009). “Caracterización geoestadística del subsuelo del Ex-Lago de

Texcoco”: Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional, México, DF.

- Tenorio, E, (2009). “Caracterización geotécnica del subsuelo del centro histórico de

la ciudad de México”: Tesis de licenciatura. Instituto Politécnico Nacional.