INSTITUCIÓN EDUCATIVA FINCA LA MESA Código: … 06 PROYECTO AMBIENTA… · proyecto educativo...

31
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FINCA LA MESA Resolución departamental 16187 de noviembre 27 de 2002- NIT 811039274-2-DANE 10500102396501 Código: M-DDC-PR-06 PROYECTO DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Página 1 de 31 1 PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR - PRAE - POR GRUPO DE DOCENTES DINAMIZADORES DEL PRAE INSTITUCIÓN EDUCATIVA FINCA LA MESA MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Transcript of INSTITUCIÓN EDUCATIVA FINCA LA MESA Código: … 06 PROYECTO AMBIENTA… · proyecto educativo...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FINCA LA MESA Resolución departamental 16187 de noviembre 27 de

2002- NIT 811039274-2-DANE 10500102396501

Código: M-DDC-PR-06

PROYECTO DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Página 1 de 31

1

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

- PRAE -

POR

GRUPO DE DOCENTES DINAMIZADORES DEL PRAE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FINCA LA MESA

MUNICIPIO DE MEDELLÍN

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. METAS

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. MARCO CONCEPTUAL

5.2. MARCO LEGAL

6. RECONSTRUCCION DEL PROBLEMA

6.1. SEDE LA FRANCIA

6.2. SEDE LA ISLA

6.3. SEDE JUAN BAUTISTA MONTINI

6.4. METODOLOGÍA

6.5. PLAN DE ACCIÓN

6.6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

6.7. RECURSOS

6.8. BIBLIOGRAFÍA

3

PRESENTACIÓN

Este documento es la actualización del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE- de la

Institución Educativa Finca la Mesa, realizada durante el segundo semestre del año 2011,

por el grupo de docentes dinamizadores del PRAE, en representación de todas las sedes

que conforman la Institución.

Contiene los datos generales de la institución educativa Finca la Mesa y cada una de sus

sedes, la justificación y objetivos del PRAE institucional, el Marco de Referencia donde se

desarrollan los conceptos y la normatividad que sustentan el proyecto, las

reconstrucciones de los problemas ambientales diagnosticados en cada sede, la

metodología, el plan de acción y el seguimiento y evaluación realizados hasta el momento

y las propuestas para el futuro.

4

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre de la Institución o Razón Social.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FINCA LA MESA SECCIÓN LA FRANCIA

NIT

811039274-2

Municipio Zona Comuna Barrios

MEDELLÍN NORORIENTAL 2 LA FRANCIA, LA FRONTERA Y LA ISLA

Dirección: Teléfono fax

Sede Central: calle 118 nº 51ª- 03. 2369693 2369693

La Francia: Calle 109 Nº 51-71 2369693 2369693

La Isla: Calle 112 No 47 - 38 2581053 2581053

Juan Bautista Montini: Carrera 50ª Nº114-10 5217992 5217992

Correo Electrónico:

Misión:

Formar ciudadanos íntegros, mediante la creación de condiciones que faciliten el desarrollo de competencias psicomotoras, cognitivas y afectivas, laborales, empresariales, y conversacionales, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y su entorno familiar y social.

Visión:

La Institución Educativa Finca la Mesa en el año 2014 será reconocida local y regionalmente como líder en la formación de ciudadanos íntegros, capaces de interactuar en cualquier contexto y contribuir a la solución de conflictos a nivel personal y de su entorno. También será centro de desarrollo participativo, de liderazgo y progreso para la comunidad.

Objetivos:

Objetivo general: Participar con los diferentes estamentos, en la construcción permanente del proyecto educativo institucional, enfatizando en un enfoque ambiental que transversalice un currículo democrático y crítico, respetando la diversidad cultural.

Objetivos específicos: -Posibilitar la participación de los diferente estamentos de la comunidad educativa Finca la

Mesa, en la construcción permanente del proyecto educativo institucional ambiental -Brindar una educación democrática en donde cada uno tenga la oportunidad de expresión,

crítica, decisión y de organización de las diversas actividades institucionales. Motivar a la comunidad educativa finca la mesa en la importancia de la lúdica como

elemento indispensable para la relación con los demás con el ambiente y consigo misma Integrar las diferentes áreas del currículo transversal izándolo como un enfoque ambiental Propender por la construcción de una sana convivencia en valores, respetando la

diversidad cultural de los (as) integrantes de la comunidad educativa -Rediseñar el PRAE y grupos de apoyo como estrategias centrales para la inclusión de la

dimensión ambiental en la institución.

Valores / Principios o Filosofía:

La institución establece como principios los siguientes:

5

Calidad, interculturalidad, investigación, utilización del tiempo libre, protección, cumplimiento de normas, indiscriminación.

La institución establece como valores los siguientes: Valores sensibles: Alegría, amabilidad, amor, aprecio, benevolencia, compañerismo,

confianza, constancia, cooperación, cordialidad, cortesía, creatividad, delicadeza, fraternidad, iniciativa

Valores morales: Justicia, solidaridad, orden, prudencia, respeto, responsabilidad, tolerancia, laboriosidad, optimismo, participación, sinceridad, sociabilidad.

Nombre del Rector – Representante Legal- Director.

CESAR AUGUSTO RODRÍGUEZ

Número de estudiantes:

Número de estudiantes por género (hombres):

Número de estudiantes por género (mujeres):

Jornadas que se ofrecen:

Mañana y tarde.

Modalidad: Media Académica

Media académica

Énfasis de la media técnica: En caso de tenerlo.

6

2. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto surge como respuesta a la Ley General de Educación 115, el decreto 1743

de 1994 y la Política Nacional de Educación Ambiental, normatividad que establece la

implementación en todas las Instituciones Educativas del Proyecto Ambiental Escolar -

PRAE-, como una estrategia investigativa que busca dar solución a problemas

ambientales de los contextos propios de cada institución.

El PRAE, se convierte entonces en una estrategia de educación ambiental, que busca

aportar en la formación integral de ciudadanos, consientes de su interdependencia con

todo lo que lo rodea, su responsabilidad en el manejo de los recursos y en la generación

de un medio ambiente armónico.

En la Institución Educativa Finca la Mesa con el aporte de distintas Universidades de la

ciudad, se han formulado varios documentos PRAE en cada una de sus sedes, el

presente documento recopila los elementos más importantes de estos, y es por ello que

se presenta como el documento institucional.

7

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Sensibilizar a la Comunidad Educativa de la importancia de conservar nuestros recursos naturales y las consecuencias que su destrucción nos acarrea.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Reducir al mínimo la presencia de residuos sólidos en todos los lugares de la Institución Educativa a partir de campañas de clasificación y reciclaje. 3.2.2. Fomentar en cada estudiante su espíritu de defensa, conservación, recuperación y manejo de los recursos no renovables. 3.2.3. Mejorar el entorno de la Institución sembrando plantas ornamentales en zona estratégicas y conservando las ya existentes.

3.2.4. Destinar los recursos económicos obtenidos con el reciclaje a labores de carácter ambiental y empresarial que brinden mejores condiciones de vida. 3.2.5. Comprometer a los estudiantes en el embellecimiento y conservación de diferentes espacios institucionales.

8

4. METAS

6.9. Incentivar a los estudiantes para que reconozcan la importancia de mantener un

ambiente agradable y sano durante todo el año escolar.

6.10. Implementar estrategias para la clasificación de los residuos sólidos desde el comienzo del año escolar.

6.11. Contar con un espacio limpio y agradable para la realización de las diferentes

actividades escolares desde el comienzo del año escolar. 6.12. Utilizar el material clasificado como fuente de ingresos económicos que permitan

sostenibilidad del proyecto durante el año escolar. 6.13. Fomentar en los estudiantes su espíritu empresarial a partir de la clasificación

adecuada

9

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos que se abordaran durante la ejecución del proyecto, se describen a

continuación:

5.1.1. Ambiente

El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la

naturaleza, a la problemática de la contaminación por desechos o a la deforestación, que

en su momento desde una postura ecologista se impuso; este concepto es mucho más

profundo y se deriva de la complejidad de los problemas y potencialidades ambientales y

del impacto de los mismos, no solo en los sistemas naturales sino en los sistemas

sociales y económicos. (Torres, 1996).

De acuerdo con lo anterior, una aproximación a un concepto mucho más integral podría

ser: Es un sistema complejo, global y dinámico determinado por las interacciones físicas,

biológicas, químicas, sociales y culturales que se manifiestan o no, entre los seres

humanos, los demás seres vivos y todos los elementos del entorno en el cual se

desarrollan, bien sea que estos elementos tengan un carácter natural o que se deriven de

las transformaciones e intervenciones humanas, en un lugar y momento determinados.

En esta concepción el hombre es, a la vez, un elemento natural en tanto ser biológico y

social en tanto creador de cultura y desarrollo en su más amplia acepción. Así, visto

desde una dimensión antropocéntrica, este concepto ubica al ser humano en el centro

mismo de la intricada red de interacciones entre la sociedad y la naturaleza (Tobasura y

Sepúlveda, 1997).

El factor mediador entre los elementos naturales y los sociales es la cultura, por lo que

este concepto abarca, entonces, nociones que implican tanto las ciencias físicas y

naturales como las ciencias humanas y los saberes tradicionales y comunes.

Puede decirse que está formado por tres grandes subsistemas que tienen su propia

dinámica y que interactúan entre sí con mayor o menor intensidad y complejidad en forma

permanente; el subsistema Físico-natural (elementos naturales), el subsistema socio-

cultural (elementos culturales) y el subsistema creado (imagen mental y tecno-estructuras

creadas por el ser humano) los cuales se relacionan en un espacio (territorio) y tiempo

definido (historia). (Husain y Umaña 1998).

De acuerdo con lo anterior no se puede reducir el estudio de lo ambiental en espacios

formales o no formales, a la simple actividad sin contexto y sin proceso, pues ello puede

10

conducir a la desinformación, a la atomización y a la ausencia de profundidad en el

análisis. La profundidad es la única garantía para la comprensión y la toma de decisiones.

5.1.2. El sistema Ambiental

"Teniendo en cuenta lo anterior, el sistema ambiental se puede entender como un

conjunto de relaciones en el que la cultura es mediadora, a diferentes niveles, entre el

sistema natural y el sistema social. En consecuencia el análisis de la problemática

ambiental debe hacerse local, regional y nacionalmente, de acuerdo con el nivel de

complejidad del problema que se esté abordando y teniendo en cuenta la dinámica

cultural propia de las diversas comunidades, para que las alternativas de solución tengan

validez y sean viables.

Comprender el ambiente cobra importancia en el desarrollo de estrategias que permitan

construir el concepto de manejo del entorno en el marco de un desarrollo sostenible. Este

tipo de desarrollo debe pensarse en términos no solamente económicos sino también

naturales, sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos.

La problemática ambiental se debe entender como global y sistémica, se hace necesario

abordarla desde aproximaciones como la interdisciplinaria, la científica y tecnológica, la

social, la estética y la ética" (Torres, 1996).

5.1.3. La Educación Ambiental

Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la educación ambiental debe ser

considerada como "El proceso de desarrollo colectivo que genera la organización

necesaria para iniciar procesos participativos en torno a las problemáticas ambientales

con el liderazgo de los centros educativos, que permite al individuo comprender las

relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico

de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, tanto a nivel local como

global, para que, una vez apropiada la realidad concreta, se pueda generar en él y su

comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente". (Torres, 1996).

Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento

de la calidad de vida y de una concepción de desarrollo sostenible. El cómo se aborda el

estudio de la problemática ambiental y el para qué se hace educación ambiental depende

de cómo se concibe la relación entre individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de

sociedad se quiere.

De esta forma se busca que desde la escuela se analicen las problemáticas ambientales

con el propósito de generar espacios de reflexión, investigación y acción que permitan a la

comunidad educativa contribuir al mejoramiento de la calidad de vida a través del respeto,

la tolerancia, la participación la autonomía y la autogestión.

11

La investigación debe ser el componente esencial de la educación ambiental; por tanto, se

debe implementar desde la escuela la Investigación participativa, la investigación

operativa, la investigación analítico-descriptiva y la investigación etnográfica como medios

para generar en las comunidades valores, actitudes y prácticas positivas con relación al

medio ambiente para intervenir la realidad con acciones transformadoras pues lo que no

se conoce no se preserva.

Así mismo, la educación ambiental debe ser, por lo tanto, interdisciplinaria,

interinstitucional, relacionar la teoría y la práctica, permitir la organización comunitaria,

generar la participación de los integrantes de las comunidades y resolver problemas

ambientales desde sus orígenes.

5.2. MARCO LEGAL

Colombia es uno de los países de Suramérica cuya legislación se precia de ser una de las

más ricas en derechos para la búsqueda de la defensa y protección del medio ambiente.

La constitución de 1991 protege los derechos ambientales, Y por ello ha sido proclamada

por algunos como la Constitución Ecológica (Fundación Ser Humanos, 1999), sobre todo

si se tiene en cuenta el número significativo de artículos que directa o indirectamente

contiene un nicho ecológico.

El marco legal sobre el que se fundamentan los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

se ha construido a lo largo de las últimas décadas con base en una serie de reuniones

internacionales en las cuales Colombia siempre ha estado presente y muy atenta a la

aplicación de las conclusiones que dichos eventos han generado.

En el ámbito nacional cabe destacar algunos documentos como los más importantes que

el Estado ha publicado en materia de Educación Ambiental, encontrándose entre ellos el

'Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio

Ambiente', expedido en diciembre de 1974 y que se refleja en la historia como resultado

de la Conferencia de Estocolmo de 1972. También está el 'Decreto 1337/78' que

reglamentó los artículos 14 y 17 del decreto 2811/74, estableciendo la 'Comisión Asesora

para la Educación Ecológica y del Ambiente' como resultado de la Conferencia

Intergubernamental sobre Educación Ambiental, realizada en Tbilisi - URSS en 1977.

Este movimiento se reflejó en la formulación del Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 en

el que se establecen los lineamientos generales para la formulación de los PRAES, los

cuales constituyen un camino viable para que las comunidades y sus instituciones

educativas se hagan partícipes del mejoramiento ambiental de su localidad; por otra parte,

se incluye la dimensión ambiental en el currículo como parte de uno de los 4 proyectos

transversales obligatorios para los centros educativos.

Todo lo anterior, ha servido de base para el fortalecimiento y estructuración de un marco

legal que en los últimos tiempos ha venido acompañando el proceso de inclusión de la

12

educación ambiental en los diferentes sectores del desarrollo del país, como estrategia

fundamental para los propósitos del proyecto ambiental y del SINA, en lo que a la

participación y la construcción de región se refiere, así como en el mejoramiento de la

calidad de la educación en el país (Torres, 1996), a continuación de describen las

principales normas de ambiente, educación ambiental y proyectos ambientales escolares

PRAE:

5.2.1. Constitución Política de Colombia de acuerdo a lo ambiental

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas

culturales y naturales de la Nación.

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La

ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan

afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación

para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños

causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en

las zonas fronterizas.

Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos

e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la

salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia

económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.

También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural

de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares. Así mismo,

definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e

intereses colectivos.

5.2.2. Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

5.2.3. DECRETO 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

13

En Colombia han surgido varias iniciativas que han intentado impulsar una conciencia

ambiental en el medio Educativo. Las más importantes hasta el momento aparecieron con

la expedición del Código Nacional de los Recursos Renovables y de Protección del

medioambiente en 1974, lo cual representó el primer esfuerzo legislativo en materia de

Educación Ambiental.

Allí se reglamentó que el Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con la

Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente, incluyera en la

programación curricular para los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria),

media vocacional e intermedia profesional y educación no formal, los componentes sobre

ecología, preservación ambiental y recursos naturales no renovables.

5.2.4. DECRETO 1743 DE 1994: Por el cual se instituye el Proyecto de Educación

Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la

promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los

mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el

Ministerio del Medio Ambiente.

14

6. RECONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA

A continuación se describe la reconstrucción del problema ambiental diagnosticado en

cada una de las sedes de la Institución Educativa Finca la Mesa.

6.1. SEDE LA FRANCIA

6.1.1 CONTEXTO

La escuela la Francia está ubicada en el municipio de Medellín, comuna dos, en el barrio

la Francia calle 109 Nº 51-71, tiene una población escolar de 802 estudiantes que

pertenecen a estratos 0,1 y 2.

La Comuna Nº 2 Santa Cruz es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, Capital

del Departamento de Antioquia. Está localizada en la zona nororiental de la ciudad; limita

por el norte con el Municipio de por el oriente con la Comuna No 1 Popular, por el sur con

la Comuna Nº 4 Aranjuez y por el occidente con el Rio Medellín. Posee una densidad de

430 habitantes por hectárea constituyéndose así como la comuna más densa de la

ciudad.

Historia

La conformación urbana muestra una singular y especial característica: Su retícula urbana

fue acomodada a las condiciones del terreno y a los criterios de quienes en ese entonces

urbanizaron en forma espontánea y desordenada. Este sector de la ciudad no se debe

calificar como urbanización pirata, puesto que en la época la ciudad carecía de normas

para reglamentar el proceso de urbanización y de construcción.

El desarrollo urbano de esta comuna se inició aproximadamente en la década de los años

30. Por aquellos tiempos aparecen las primeras casa fincas y más tarde algunas

construcciones en bahareque. Posteriormente los predios de mayor extensión fueron

loteados y de esta forma se dio comienzo al proceso de urbanizaciones cuyos primeros

habitantes ó pobladores fueron campesinos emigrantes que procedían de municipios

vecinos

Geografía

El área total de Santa Cruz es de 219.52 Hectáreas, las cuales representan el 13.26% del

total de la zona nororiental; y el 0.54% del total de la ciudad. La red urbana es atípica

debido a la configuración topográfica del terreno así como a las altas pendientes del

mismo, lo que hace que la textura generada por manzanas y lotes sea también amorfa.

15

Otras características de tipo natural, son las micro cuencas surtidas por las siguientes

quebradas que en su orden de norte a sur son: La Seca ó Cañada Negra que recibe a su

vez la quebrada la frontera, El Burro, La Francia, La Herrería ó Granizal, Juan Bobo, Villa

del Socorro, Santa Cruz y La Rosa que recibe las quebradas Moscú, Carevieja, Cañaveral

y la Cañada de Aguacatillo.

Por lo general estas cuencas presentan cauces profundos de alta pendiente, lo cual crea

limitantes en muchos aspectos a saber: vías interrumpidas, accesos dificultosos, la

configuración desordenada y el aislamiento de ellos entre sí y con el resto de la ciudad.

Estas quebradas producen dificultades en temporada de invierno como inundaciones y

socavamiento de los cauces, dejando graves consecuencias en las comunidades

residentes en los sectores aledaños. En síntesis los procesos erosivos superficiales

responden a la morfología y morfometría del terreno y al comportamiento hídrico de las

micro cuencas.

6.1.2. SITUACIÓN AMBIENTAL

El barrio la Francia ha sido conformado por personas provenientes del campo o personas

en conflicto, todas ellas pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos, por lo anterior

el desempleo y subempleo aparecen como problemas que afectan el sector

incrementando las condiciones infrahumanas de los habitantes del barrio, originando

desajustes sociales tales como: la delincuencia, la drogadicción y prostitución.

La mayoría de los padres de familia son mono-parentales y a nucleares; hogares

desintegrados donde las madres tienen que responder por las obligaciones del hogar

pues son cabeza de familia, dejando sus hijos al cuidado de sus abuelos, hijos, vecinos y

muchas veces solos; son familias donde se viven constantemente conflictos emocionales.

Por este sector pasa la micro cuenca La Herrera, la cual nace en una arboleda que exhibe

una de las pendientes de la comuna nororiental, en la zona urbana con una longitud de 2

Km. y desemboca en el río Medellín, esta presenta cañones profundos y empinados,

estrechos y compuestos de material rocoso, a pesar de esto sus retiros han sido

invadidos, además presenta escasa protección vegetal.

Las comunidades asentadas en la rivera de la quebrada, ocasionan diferentes

problemáticas tales como: descarga de aguas residuales, vertimiento de basuras y

escombros, los cuales tienen asociados malos olores, ratas, insectos.

En la zona se registra una precipitación relativamente copiosa de alrededor de 1.500

Mm./año, siendo abril, mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre los meses más

lluviosos en los cuales suelen registrarse deslizamientos por aguas infiltradas que

ocasionan tragedias periódicas en los asentamientos subnormales localizados en las

vertientes y también inundaciones por los desbordamientos de las quebradas.

16

En este sector las viviendas comienzan su desarrollo en un solo piso, luego con el tiempo,

ganan altura hasta llegar a cuatro pisos sin tener en cuenta la inestabilidad que puede

tener el terreno para soportar dicho peso, ubicándose en algunos casos en el retiro de la

quebrada, los nuevos asentamientos humanos se densifican cada año como

consecuencia de inmigración del campo a la ciudad por la violencia.

Construyen sus viviendas con material de desecho y madera, realizando banqueos

inadecuados ocasionando erosión

El 62% de los estudiantes vive o manifiesta situaciones problemáticas que afectan la

vida cotidiana escolar. Gran parte de los estudiantes viven en situaciones sociales de alto

riesgo por la drogadicción, alcoholismo, abandono, maltrato infantil, trabajo infantil, estas

vivencias y realidades que a diario experimentan los niños y las niñas provocan en ellos y

ellas, una conducta emocional de rabia, miedo, desconfianza, baja autoestima por tanto

perciben su clima escolar con temor e inseguridad, desencadenándose muchas veces en

conductas de violencia escolar.

6.1.3. PROBLEMA AMBIENTAL

Las situaciones problemáticas familiares se ven reflejadas en los niños y en las niñas, por

lo cual presentan dificultades de en las relaciones diarias, teniendo como resultado una

convivencia poco armónica. Se puede constatar cómo ha influido lo anterior, en su

cotidianidad y como ha sido transmitido al contexto del establecimiento; se visualiza un

alto nivel de agresividad, percibimos que los juegos en el patio consisten en su mayoría

en golpes de manos, pies donde se

6.2. SEDE LA ISLA

6.2.1. CONTEXTO

La escuela la isla funciona desde 1973, inició atendiendo los grados de 1, 2 y 3

completando luego toda la primaria y más adelante el preescolar. Ha tenido varios

directores siendo el primero la profesora ROSA SOTO CADAVID, se ha distinguido la

escuela por gozar de una ambiente entre los docentes y empleados distinguiéndose por el

respeto y la colaboración, muestra de ello es que tenemos docentes con más de 30 años

de estar laborando en la sede, entre ellos: las profesoras, NORA ÁNGELA GÓMEZ,

MARÍA ALICIA GIL, BLANCA LIGIA OSPINA, GLORIA AMPARO ORDUZ.

La escuela la Isla nace de grandes esfuerzos realizado por varios integrantes de la

comunidad quienes con actividades comunitarias, bazares, bingos y empanadas hicieron

posible este logro. El barrio recibe tal nombre por un accidente demográfico, el barrio se

encuentra en el intermedio de dos quebradas y su superficie describe un triángulo el cual

hace parecer como una isla.

17

La sede de la escuela la Isla está ubicada dentro del barrio que recibe su propio nombre

donde habita una población que está clasificada en los estratos 0,1,2, la mayoría de los

estudiantes pertenecen a los hogares donde la cabeza de familia es la madre que

generalmente trabaja en casa de familia como doméstica dejando a los niños a cargo de

la abuela o una vecina y en muchos de los casos sin ningún acompañante, además

muchas de las mamas trabajan en bares o en otras actividades nocturnas, llegando

muchas veces a sus hogares en las horas de la mañana en estado de embriaguez por lo

tanto muchos de los estudiantes faltan con frecuencia a clases. En las casa de los más

afortunados que pueden contar con sus padres, la mayoría trabajan como vigilantes o

vendedores ambulantes, unos pocos son conductores o ayudantes de construcción, hay

excepciones pero son muy escasos donde el hogar tiene una estabilidad económica,

muchas de nuestras familias son desplazados por la violencia de las diferentes regiones

del departamento con problemas de violencia intrafamiliar, todas estas situaciones se ven

reflejadas en las conductas de agresividad y desmotivación que manejan algunos niños

dentro del aula de clases.

Después de salir de la básica primaria son muchos de los jóvenes que por diversas

causas si empiezan el bachillerato no lo terminan y no encontrando más que hacer se les

ve en las calles muchas veces formando las bandas o consumiendo drogas, en la

población femenina se dedican a tener hijos desde edades muy tempranas.

Las casas donde viven muchos de los niños son muy pequeñas y algunas están ubicadas

en las riberas de las quebradas, en muchos de los hogares vive más de una familia por lo

cual se presenta hacinamiento dando resultado otros problemas de índole social.

La escuela cuenta con una población en su mayoría de bajos recursos económicos y un

bajo nivel cultural, los estudiantes por causas anteriormente mencionadas carecen de

normas y desconocen en muchos de los casos la autoridad. Muchos de los jóvenes y

niños presentan inestabilidad, baja atención y desmotivación, en muchos de los casos se

les nota agresividad. Otro factor que influye en la disciplina es el maltrato físico y verbal

por parte de los familiares, en muchos casos los niños no responden a los estímulos sino

a las sanciones. Los niños que presentan más problemas son carentes de afecto donde

muchos no cuentan con un padre sino con padrastros de los que reciben mal trato y

muchas veces abusan sexualmente de ellos.

El aspecto académico también se ve afectado por muchos de los factores anteriores

como; Ausencia de los padres, bajo nivel cultural, poca preparación académica, falta de

afecto, falta de compromiso tanto de los padres como de los estudiantes. Muchos niños

asisten a la escuela solo por consumir el almuerzo del restaurante escolar aunque en

muchos de los casos hacen mal uso del mismo, no son consientes de la buena y sana

alimentación, desperdician alimentos como las verduras y la carne, además de eso no

comprenden normas como la organización de hileras, buenos modales en la mesa,

respeto a los alimentos de sus compañeros, hábitos de higiene etc. También encontramos

18

niños sin proyectos de vida bien definidos que toman la escuela como lugar de protección.

En muchos de los casos no alcanzan los logros porque carecen de los materiales e

implementos básicos de estudio influyendo esto en el bajo rendimiento escolar.

6.2.2. SITUACIÓN AMBIENTAL

La escuela la isla cuenta con un espacio suficiente para albergar aproximadamente 240

estudiantes por jornada, cuenta con seis salones con espacio suficiente para 45

estudiantes además con un espacio de recreación en donde los estudiantes lo utilizan

para hacer deporte y tomar el descanso diario, igualmente este espacio es utilizado para

organizar las mesas del restaurante, y formar comedores. La escuela cuenta con ciertas

materas con plantas normalmente cuidadas por los celadores no por los estudiantes, el

aseo diario es bastante sobresaliente, los corredores mantienen limpios y agradables

igualmente la zona de los baños y los salones, cada fin de semana el personal logístico

lava los traperos y canecas utilizadas para acumular la basura, las paredes y su cuidado

es algo deficiente muchos estudiantes las rayan y no valoran la limpieza que realiza la

aseadora, muchos estudiantes carecen de normas de higiene a la hora de entrar a los

baños no depositan lo papeles en los recipientes y dejan los baños sucios, también se

notan que no poseen valoración por el agua pues la desperdician y no tienen cuidado a la

hora de cerrar las llaves.

En horas de descanso muchos estudiantes no utilizan las canecas de las basuras, se nota

que al finalizar el tiempo de recreo el patio se torna bastante desaseado y desorganizado,

juegan con los alimentos y golosinas además utilizan la leche como bolsa para hacerle

bromas a sus compañeros, muchos de los profesores hacen el ejercicio de recoger las

basuras al finalizar el descanso sin embargo no todos lo hacen, los estudiantes no

conservan limpio su uniforme escolar pues lo ensucian con las golosinas y los alimentos

consumidos, sino con mugre que recogen mientras se dedican al juego, el patio

generalmente necesita de hacerle el aseo casi tres veces al día.

En horas de descanso a pesar que algunas madres al servicio organizan el comedor y

cada una de las mesas y sillas los estudiantes no poseen sentido de pertenencia de las

mismas juegan con ellas y muchas de las mismas ya se encuentran bastante

deterioradas, a la hora de realizar las filas de organización para la entrega del almuerzo

los estudiantes se saltan entre sí lo cual provoca riñas y peleas entre los mismo el sistema

de organización falla bastante en eso, como siempre es largo el tiempo para la entrega

del almuerzo ese tiempo los estudiante lo utilizan para jugar y perturbar a sus

compañeros, los estudiantes hacen la fila con fichos distinguidos por color de acuerdo al

grado correspondiente sin embargo muchos estudiantes se quedan sin el almuerzo por la

pérdida del mismo o por la no entrega de algunos docentes, los estudiantes en ocasiones

de poder aprovechar el restaurante se prestan el ficho cuando alguno de ellos no asisten

o si no crean con sus padres de familia algunos muy parecidos. A la hora de sentarse a la

mesa estos estudiantes consumen aquellos alimentos que solo son de su agrado se nota

19

gran desperdicio de verduras, carne y algunas sopas las cual son arrojadas en el patio o

en el plato las cuales pasaran a un recipiente el cual es recogido por una persona que lo

recogen para los cerdos.

6.2.3. PROBLEMA AMBIENTAL

A continuación se enuncian algunos de los comportamientos observados en la comunidad

educativa, frente a la forma de relación con los alimentos, reflejado en la forma de

interactuar en el restaurante escolar, convirtiéndolo en un espacio poco ameno, donde no

se comparte mutuamente el momento de la alimentación, evidenciado en agresividad,

desorganización y pocos modales:

Muchos de los estudiantes no valoran cada uno de los alimentos que se

proporcionan

Incumplimiento en el pago de la cuota semanal

Desorden a la hora de realizar la fila de espera

Malos hábitos alimenticios y de higiene en las mesas del patio

Estudiantes agresivos y comportamiento inadecuados en el comedor.

Poco cuidado de los enseres del restaurante silletería, mesas, etc.

Irrespeto de los estudiantes para las señoras manipuladoras de alimentos

Se pretende que mediante el Proyecto Ambiental Escolar, se modifiquen los

comportamientos que generan estos inconvenientes y se cambien los hábitos en el

restaurante frente a los alimentos y su valoración.

6.3. SEDE JUAN BAUTISTA MONTINI

6.3.1. CONTEXTO

El Barrio Pablo VI limita por el norte: Desde el cruce de la carrera 51 con la calle 119 y

continuando por ésta hacia el oriente hasta la carrera 50A, por ésta al norte hasta la calle

120, por ésta al oriente hasta la carrera 50, por ésta al norte hasta la calle 123, punto

donde se encuentra con la carrera 49C. Por el oriente: Siguiendo la carrera 49C hacia el

sur hasta su cruce con la Cañada Negra. Por el Sur: Tomando el cauce de la Cañada

Negra aguas abajo hasta su intersección con la carrera 51. Por el occidente: Continuando

por la carrera 51 hacia el norte hasta su cruce con la calle 119 punto de partida.

Reseña histórica de la Sección Juan Bautista Montini

Par al década de los sesenta comenzó una invasión en el barrio la Isla. Para esto la

Sociedad Casitas de la Providencia financió viviendas de lo surgió la necesidad de una

20

escuela sección Pablo VI, Escuelas Populares Eucarísticas. La curia arquidiocesana,

patrocinó unos maestros encabezados por Enrique Castro como su primer director en

1969 en la calle 117 con la 50ª

En 1980 se le cambió el nombre en homenaje a Pablo VI (nombre del barrio) se llamó

Juan Bautista Montini. A partir de este año se formaron los grupos quinto. Para el año

1998 se construyó un aula para dos preescolares y en el año 2002 se construyó un aula

múltiple y en el segundo piso dos aulas más para completar 16 grupos.

A partir del 2003 se fusionó con Finca la Mesa, según Resolución 16187 de noviembre 27

de 2002

6.3.2. SITUACIÓN AMBIENTAL

Los habitantes del barrio provienen de diversos lugares del área rural, de otros

municipios, ciudades y departamentos, con características similares por el

desplazamiento, las bajas condiciones de vida, presentándose altos índices de

hacinamiento por la reducción de espacios en sus viviendas y en la misma escuela.

Debido a que la mayoría de habitantes de la comunidad no son naturales de este barrio

se presenta un bajo sentido de pertenencia con su entorno, manifestando conductas que

afectan el ambiente, como lo es la contaminación por el inadecuado manejo de los

residuos sólidos, los cuales son depositados en las quebradas y en zonas públicas

generando puntos críticos que ocasionan malos olores, vectores deteriorando las

condiciones paisajísticas del barrio.

Las zonas recreativas disponibles para la comunidad son las calles las cuales son muy

pendientes y transitadas por el transporte público, convirtiéndolos en lugares poco aptos

para el esparcimiento y manejo del tiempo libre, por lo cual no se pueden suplir esta

necesidad básica.

Otra de las problemáticas sociales presentes en el entorno, son las familias

disfuncionales, generan problemas socio afectivos que son reflejados al interior de la

institución trayendo consigo comportamientos de agresividad, violencia física y verbal con

sus compañeros y docentes. Es esta zona es latente el problema de drogadicción,

prostitución y embarazos adolescentes.

Tanto padres como niños se ven obligados a laborar en oficios informales como:

vendedores ambulantes, de chance, reciclaje y chatarrería entre otros, ya que el estado

les ha negado las posibilidades de vivir dignamente creando con ello la guerra que se ha

vivido en la comuna con grupos que controlan el territorio y la deserción de algunos

alumnos.

21

Las zonas de descanso de las que dispone la institución son: un patio salón y un patio

descubierto en la parte de atrás de la institución y dos patios pequeños descubiertos en la

parte delantera. Debido a que estas zonas no son en número y en tamaño suficientes,

estas se distribuyen para su aprovechamiento por días y por grados, siendo necesario

acudir a una cancha de baloncesto que esta por fuera de la institución. Bajo estas

condiciones se presentan altos niveles ruido y desarrollo de actividades inadecuadas

entre los estudiantes, acrecentándose el problema cuando esta lloviendo y las zonas

cubiertas deben ser compartidos por todos los grupos.

6.3.3. PROBLEMA AMBIENTAL

El bajo sentido de pertenencia hacia el espacio educativo no permite concebir este como

parte del ambiente. Lo cual se refleja en un deterioro, poco cuidado y embellecimiento de

la institución, además en comportamientos agresivos durante los descansos interfiriendo

en la sana convivencia.

6.4. SEDE CENTRAL

6.4.2. CONTEXTO

22

7. METODOLOGÍA

La metodología que se aplicará en la PRAE será la Investigación Acción Participativa IAP,

entendida como una estrategia que posibilita entre otros procesos, los siguientes:

Participación real, permanente, consciente y eficaz de los docentes en todas las etapas

del proceso de conocimiento de su realidad ambiental y en la construcción y ejecución

de propuestas de transformación. Para esto se deberá informar a cada uno de los

docentes sobre la aplicabilidad del proyecto y de su responsabilidad frente a el, ya que

ellos hacen parte fundamental de su desarrollo y de hecho también serán beneficiados

ya que el ambiente escolar será el más favorecido.

El cambio entendido como la posibilidad previa de modificación de la conciencia de los

sujetos que conocen, condición para las transformaciones materiales desarrolladas

conscientemente por ellos y de acuerdo con las necesidades reales de los contextos

locales. Lo más importante es llegar a los niños con actividades que sean de su

agrado como lo es el juego, para poder transformar su comportamiento y ofrecer otras

posibilidades que el medio no les brinda.

La participación y organización de los educadores en cada uno de los espacios de la

institución es fundamental para el buen desarrollo de las actividades, es por esto que

en los descansos cada educador tendrá una zona destinada para realizar el

acompañamiento y así tener la posibilidad de compartir con los niños un espacio

diferente al aula de clase y poder observar otro tipo de comportamiento en ellos, para

contribuir de una mejor manera en el objetivo primordial del proyecto.

Dar pasos significativos hacia la formación encaminada a la construcción de una

cultura ambiental que se exprese en formas de pensar y actuar mediante una nueva

conciencia ciudadana responsable en la construcción del tejido social que a la vez

incida en el mejoramiento de la calidad de vida y de una nueva ética ciudadana

caracterizada por el respeto por si mismo, por el otro y por lo otro.

Darle continuidad al proyecto para poder generar cambios de actitud en los

estudiantes que favorezcan el respeto, la responsabilidad y una sana convivencia.

"El mero hecho de saberse analista de la realidad, y que la realidad es susceptible de

interrogantes, es ya un paso para el control de la realidad, es una predisposición a la

acción, es ya una respuesta colectiva".

Es decir, es básico conocer nuestro entorno social-local en el que nos movemos para

poder generar cambios. Para generar procesos de cambio es necesario realizar un

diagnóstico de la realidad del territorio para identificar los problemas y poder

solucionarlos. Los análisis de la realidad pueden ser estáticos (fijos en el tiempo) o

dinámicos (un proceso social o una actitud), para ello es necesario diferenciar entre

23

análisis directos y indirectos. Los análisis indirectos consisten en recoger información que

ya existe y analizarla, mediante una recopilación documental y análisis de textos. Y los

análisis directos son la información que provocamos o producimos nosotros mismos. Para

este Proyecto pretendemos realizar un análisis donde se interactúan ambas, ya que

necesitamos de la información previa, para poder formular y aplicar estrategias que

garanticen la eficacia del proyecto.

Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el Medio Ambiente y la

Calidad de vida, y posteriormente concretarlas en propuestas de acción ajustadas a

necesidades sentidas, se desarrolla la investigación que apunta a la transformación

mediante el trabajo de toda la comunidad educativa con sensibilidades o intereses

comunes.

El objeto final es la transformación de actitud que presentan los estudiantes en los

descansos, pero para esto se requiere de la intervención del grupo ambiental el cual

realizara la sensibilización por medio de un drama y conferencias en los grupos con apoyo

de las docentes.

24

8. PLAN DE ACCIÓN

POR QUÉ QUÉ CÓMO

Problema Objetivo Meta Actividades Mecanismo de seguimiento

No

se

lle

va a

ca

bo

un

pla

n d

e g

es

tió

n in

teg

ral d

e

res

idu

os s

olid

os

Sensibilizar a la Comunidad Educativa de la importancia de conservar nuestros recursos naturales y las consecuencias que su destrucción nos acarrea, por medio de la celebración de fechas especiales

Al mes de noviembre, el 90% de la comunidad educativa abra participado de la celebración de fechas especiales, relacionadas con el medio ambiente

Celebración de fechas especiales, relacionadas con el ambiente

Videos, fotografías, evidencia escrita del alumno (dibujos, afiche, material tridimensional)

Poner en practica el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

A noviembre 30, reducir en un 20% la producción de residuos sólidos totales, producidas por la Institución Educativa, en todas sus sedes

Separación de residuos sólidos en la fuente, por medio de la utilización de dos canecas en cada salón Desfile de modas con material reciclable y elaboración y exposición de obras de arte con material reciclado

Los docentes del comité ambiental, estarán vigilantes de que se realice la separación de los residuos

Evidencias fotográficas, videos

La i

nsti

tució

n

no

tie

ne

un

ad

ecu

ad

o

cu

idad

o d

e l

os

jard

ine

s y

áre

as a

bie

rta

s. Mejorar el entorno de la

Institución sembrando plantas ornamentales en zona estratégicas y conservando las ya existentes

A noviembre 30, el 50% de las áreas abiertas de las sedes de nuestra institución serán adornadas con plantas ornamentales

Sembrar y cuidar, por medio de la adopción por cada grupo, plantas ornamentales

Los docentes del comité ambiental, estarán vigilantes de que las plantas ornamentales sean debidamente cuidadas

25

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El concepto de las innovaciones presentadas en la ejecución y desarrollo de la propuesta

ambiental, son igualmente válidas para todos los planes de mejoramiento que deben

apuntar al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de los proyectos de vida que

asumen los estudiantes.

El proyecto hace énfasis en la convivencia y la armonía en la relación hombre – sociedad

– ambiente, como medio eficaz para trascender en la educación integral de la comunidad,

pues cada instante de convivencia con los demás genera aprendizajes continuos en todos

los estamentos de la Institución.

La intención final del estudio es, en definitiva, aportar un ambiente más sano y propicio

para la educación y es que el aula es una pequeña sociedad donde todos los

participantes debemos aprender a convivir, y que mejor modo de garantizar las

posibilidades de participar en esta pequeña sociedad sino aclarando las bases de deberes

y derechos de los dicentes. Así les enseñamos los modos adecuados de participación y

cumplimos con una de las funciones fundamentales de la escuela: la función

socializadora. No obstante, a la hora de hacer esto también debemos considerar las

individualidades de los alumnos (parte de vivir en sociedad es aprender a tolerar y

comprender individualidades...), un alumno que “no encaja” no necesariamente es solo un

“alumno problema” o alumno “rebelde”, existen variados factores que se conjugan para

crear problemas de disciplina como el modo de tratarse en la casa, las dificultades de

aprendizaje o simplemente los estilos de aprendizaje diferentes. Debemos enseñar a

nuestros alumnos a comunicarse y canalizar sus inquietudes del mejor modo, aliviando a

la vez algunos problemas de disciplina con actitudes claras y abiertas, esto también es

parte de lo que les enseñamos, parte de nuestro currículum oculto en el que formamos

personas y mentes.

Con cada una de las actividades que se plantean en el proyecto buscamos ese cambio de

actitud que favorezca la sana convivencia, y un forma de darnos cuenta es realizando

encuestas a los alumnos sobre el grado de satisfacción que tienen frente a las actividades

que se realizan en los descansos.

Los resultados de la aplicación del proyecto se podrán evidenciar con el comportamiento

que demuestren los niños no solo en la escuela sino en sus casas el cual será

comunicado por sus padres en las reuniones.

26

10. RECURSOS

10.1. HUMANOS

Docentes Estudiantes Padres de familia Empleados de cafetería y restaurante escolar

10.2. FÍSICOS

Planta física Recipientes Bolsas plásticas Material didáctico Material de aseo y jardinería Plantas ornamentales. Abono- tierra. Carteleras Registros fílmicos Fotografías

10.3. ECONÓMICOS

Propios de padres y los que se obtengan de la venta de los residuos sólidos.

27

BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política

Nacional de Educación Ambiental, julio de 2002.

MÓDULOS DOSSIER DE LECTURAS, Documentos de apoyo, Medellín 2008.

La Investigación Social Participativa. Construyendo Ciudadanía/1" Tomás R. Villasante

/ Manuel Montoñés / Joel Martí, ED. El Viejo Topo

“Construyendo Ciudadanía/2", ED. El Viejo Top

28

ANEXOS

1. FECHAS AMBIENTALES - CALENDARIO AMBIENTAL

FECHA CELEBRACIÓN

ENERO 26

DÍA NACIONAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

MARZO 22

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

ABRIL 7 DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

ABRIL 22 DÍA DE LA TIERRA

MAYO 17 DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE

MAYO 29 DÍA DEL NO RUIDO

MAYO 31 DÍA DEL NO FUMADOR

JUNIO 5 DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

JULIO 7 DÍA MUNDIAL DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO

SEPTIEMBRE 11 DÍA DE LA BIODIVERSIDAD

SEPTIEMBRE 16 DÍA MUNDIAL DE LA CAPA DE OZONO

OCTUBRE 14 DÍA DE LAS AVES

OCTUBRE 12 DÍA DEL ÁRBOL

29

PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL 2013

POR QUÉ

QUÉ CÓMO CON QUE QUIÉN

CUANDO

Problema Objetivo Meta Actividades Mecanismo

de seguimiento

Recursos Responsable Fecha

Inicial de actividad

Fecha fin actividad

Sensibilizar a la Comunidad Educativa de la importancia de conservar nuestros recursos naturales y las consecuencias que su destrucción nos acarrea, por medio de la celebración de fechas especiales

Al mes de noviembre, el 90% de la comunidad educativa abra participado de la celebración de fechas especiales, relacionadas con el medio ambiente

Celebración de fechas especiales, relacionadas con el ambiente

Videos, fotografías, evidencia escrita del alumno (dibujos, afiche, material tridimensional)

DVD, (Caja de 100); fotocopias, cartulinas, Material reciclable,

Dia del agua: Beatriz Loaiza Z y Yaqueline Castro (La Montini)

Marzo 22 Marzo 22

Día de la Tierra: Alba Cecilia Henao y Nubia Yepez (la Francia)

Abril 22 Abril 22

Día del Reciclaje: Claudia Arango (La Isla)

Mayo 17 Mayo 17

Día de la Biodiversidad: Dora Luz Echeverri y Yamile González (cede central tarde)

Septiembre 11

Septiembre 11

Día del árbol: Javier Largo, y Piedad Ramírez, (cede central, mañana)

Octubre 11 Octubre 11

30

POR QUÉ

QUÉ CÓMO CON QUE QUIÉN

Problema Objetivo Meta Actividades

Mecanismo de

seguimiento Recursos Responsable

Fecha Inicial de actividad

Fecha fin actividad

No

se

lle

va a

ca

bo

un

pla

n d

e g

es

tio

n in

teg

ral d

e

res

idu

os s

olid

os

Poner en practica el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

A noviembre 30, reducir en un 20% la producción de residuos sólidos totales, producidas por la Institución Educativa, en todas sus sedes

Separación de residuos sólidos en la fuente, por medio de la utilización de dos canecas en cada salón

Los docentes del comité ambiental, estarán vigilantes de que se realice la separación de los residuos

Dos canecas por salón, bolsas plásticas, un punto de acopio por sede.

Beatriz Loaiza Z y Jacqueline Castro (La Montini)

1º semana de febrero

Ultima semana de noviembre

Alba Cecilia Henao y Nubia Yepez (la Francia)

Claudia Arango (La Isla)

Dora Luz Echeverri y Yamile González (cede central tarde)

Javier Largo, y Piedad Ramírez, (sede central, mañana)

Desfile de modas con material reciclable y elaboración y exposición de obras de arte con material reciclado

Evidencias fotográficas, videos

Material reciclable, cámara fotográfica, incentivos para la premiación,

Beatriz Loaiza Z y Jacqueline Castro (La Montini)

Día de la antioqueñidad

Día de la antioqueñidad Alba Cecilia Henao y Nubia

Yepez (la Francia)

Claudia Arango (La Isla)

Dora Luz Echeverri y Yamile González (cede central tarde)

Javier Largo, y Piedad Ramírez, (sede central, mañana)

31

Problema

Objetivo Meta Actividades Mecanismo

de seguimiento

Recursos Responsable Fecha

Inicial de actividad

Fecha fin actividad

La i

nsti

tució

n n

o t

ien

e u

n

ad

ecu

ad

o c

uid

ad

o d

e lo

s

jard

ine

s y

áre

as a

bie

rtas

.

Mejorar el entorno de la Institución sembrando plantas ornamentales en zona estratégicas y conservando las ya existentes

A noviembre 30, el 50% de las áreas abiertas de las sedes de nuestra institución serán adornadas con plantas ornamentales

Sembrar y cuidar, por medio de la adopción por cada grupo, plantas ornamentales

Los docentes del comité ambiental, estarán vigilantes de que las plantas ornamentales sean debidamente cuidadas

Plantas ornamentales, canastos con capucho, tierra abonada, abono.

Comité ambiental, de cada sede, directores de grupo

En el momento que llegue los recursos

Noviembre 30