Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de...

14
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 1 Unidad 3 SESIÓN 1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL PERÚ PRIMERA HORA INICIO (15 minutos) 1. Observamos el gráfico y cuadro presentado. A continuación responde las siguientes preguntas. ¿Qué conclusión podemos abstraer de lo observado? ¿De dónde provienen de mis padres? ¿Cómo se han organizado económicamente mis padres para satisfacer sus necesidades? ¿Qué entendemos pos INDICADORES DEMOGRÁFICOS? 2. Nos preguntamos: COMPETENCIAS CAPACIDADES Actúa responsablemente en el ambiente. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. ¿QUÉ APRENDERÉ EN ESTA UNIDAD? ¿QUÉ PRESENTARÉ?

Transcript of Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de...

Page 1: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 1

Unidad 3

SESIÓN 1

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL

PERÚ

PRIMERA HORA

INICIO (15 minutos)

1. Observamos el gráfico y cuadro presentado. A continuación responde las siguientes preguntas.

¿Qué conclusión podemos abstraer de lo

observado?

¿De dónde provienen de mis padres?

¿Cómo se han organizado económicamente mis padres para satisfacer sus necesidades?

¿Qué entendemos pos INDICADORES DEMOGRÁFICOS?

2. Nos preguntamos:

COMPETENCIAS CAPACIDADES

Actúa responsablemente en el ambiente.

Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

¿QUÉ APRENDERÉ

EN ESTA UNIDAD?

¿QUÉ

PRESENTARÉ?

Page 2: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 2

3. Observamos el video “Cronología de la Superpoblación”

4. Respondemos las siguientes preguntas:

¿Qué ha ocurrido con la población en los últimos siglos?

¿Qué lugares del mundo se han poblado más rápido?

¿Cuáles son las consecuencias de la

sobrepoblación en el mundo?

DESARROLLO (20 minutos)

5. Leemos el siguiente texto:

Indicadores demográficos

La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales. Para ello utiliza ciertos indicadores o medidas, elaborados a partir de la información recogida en los censos (edad, sexo,

educación, etc.

Tasa de natalidad. Corresponde al número de nacidos vivos por cada mil habitantes en un año.

Tasa de mortalidad. Es el número de muertes por cada mil habitantes en un año.

Tasa de mortalidad infantil. Indica el número de recién nacidos que mueren antes de cumplir

un año.

Esperanza de vida al nacer. Señala el número de años que puede llegar a vivir una persona.

Tasa de fecundidad. Es la relación entre el número de nacimientos en un año y el número de mujeres en edad de procrear (de 15 a 49 años).

6. Identificamos las ideas principales mediante las técnicas del subrayado. Luego, en parejas,

completamos el anexo N° 1.

CIERRE (5 minutos)

SEGUNDA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observamos el video “Día Mundial de la Población 2015” y anotemos algunos indicadores demográficos.

2. ¿Por qué es importante conocer?

DESARROLLO (30 minutos)

3. Lemos el siguiente texto:

Estructura de la población

Para estudiar a la población de un país hay que conocer el número de personas que lo componen, así como su estructura por sexo y edad. La población puede ser estructurada según:

Edad. Se distinguen tres grandes grupos de

edad: población joven (de 0 a 25 años), adulta (de 26 a 65 años) y anciana (de más de 65 años).

Sexo. Es la proporción de hombres y mujeres nacidos en un país. Está determinada por factores como la esperanza de vida, las guerras y las migraciones.

Criterios económicos. Existen dos grandes grupos: población económicamente activa (PEA) y población económicamente no activa (no PEA). Esta clasificación toma en cuenta la edad legal para comenzar a trabajar y si el individuo tiene o está buscando algún trabajo.

4. Respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los grupos de edades de la población?

¿Cuáles son los criterios económicos en los que se estructura la población?

¿Qué factores influyen en la determinación del

sexo de la población?

Tomar en consideración grupo de edades, criterios económicos.

5. Observamos el anexo 2 y respondemos las siguientes interrogantes.

Page 3: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 3

¿Entre qué grupo de edad se encuentra la mayor población de hombres y mujeres?

……………………………………………………………………………..

¿Entre qué grupo de edad se encuentran el menor número de hombres y mujeres?

……………………………………………………………………………..

¿A qué grupo de edad pertenece la mayor población de hombres?

……………………………………………………………………………..

¿A qué grupo pertenece la mayor población de

mujeres?

……………………………………………………………………………..

¿Qué significa que la pirámide social del Perú sea de base amplia y ancha?

…………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………..

CIERRE (5 minutos)

6. Leemos el texto y resumimos en un cuadro sinóptico.

Movimientos migratorios internos

Actualmente, en el Perú se distinguen tres tipos de

corrientes migratorias:

La corriente de migración rural-urbana. Se produce tanto al interior de cada región política como entre ellas.

Las personas salen de sus chacras, caseríos o

pueblos hacia las principales ciudades de cada región. Un ejemplo claro es Cañete, que alberga un alto porcentaje de migrantes de zonas

rurales de lea. La corriente de migración de carácter

interurbano. Se establece desde las capitales de provincia hacia los grandes centros urbanos,

principalmente en la costa. Por ejemplo, de Cajamarca a Pacasmayo, de Pacasmayo a Trujillo y de Trujillo a Lima.

La migración a Lima y de Lima. El flujo a Lima es la corriente dominante. Pero hay que destacar, sin embargo, que por cada corriente

migratoria existe otra en dirección opuesta. Estadísticas de los años 2002-2007 reportan que 227 757 personas emigra-ron de Lima a ciudades como Arequipa, Trujillo o Chiclayo.

Movimientos migratorios externos

En los últimos cuarenta años, los países andinos se convirtieron en un área de expulsión. De acuerdo

con los estudios del antropólogo Teófilo Altamirano,

en el Perú se pueden apreciar diversas fases de emigración:

Primera fase (décadas de 1920 a 1950). Los emigrantes pertenecían a los grupos de poder vinculados al comercio, la agroexportación y la incipiente industria nacional. Se trasladaban principalmente a Europa occidental (Inglaterra, Francia y España) y Estados Unidos (Nueva York

y Nueva Jersey), con la finalidad de estudiar o traer avances científicos y tecnológicos. Los primeros trabajadores manuales viajaron a las mencionadas ciudades norteamericanas en la década de 1930.

Segunda fase (décadas de 1950 y 1960). Se incorporaron a la emigración grupos de clase

media, en su mayoría profesionales, medianos

empresarios y estudiantes que se trasladaron principalmente a Estados Unidos por el crecimiento económico que experimentaba. En la década de 1960, Francia recibió a muchos estudiantes peruanos. Hacia fines de esa misma década, muchos profesionales y trabajadores

especializados se trasladaron a Europa occidental animados por su desarrollo económico y por la política de incorporación de profesionales denominada guest workers. En la década de 1970 también emigraron muchos técnicos y trabajadores manuales hacia

Venezuela para incorporarse a la actividad petrolera. Asimismo, numerosos estudiantes

emigraron a Argentina porque las universidades ofrecían allí facilidades para el ingreso y el costo de vida era relativamente más bajo.

Tercera fase (década de 1970). La emigración de la clase media y algunos

trabajadores manuales a Estados Unidos se extendió. La emigración a Europa se amplió a los países socialistas (Unión Soviética, Polonia, Rumania), que ofrecían acceso a carreras universitarias. En esta década, Canadá y Australia abrieron sus fronteras a los peruanos. Australia fomentó la

inmigración de mujeres profesionales solteras y de clase media debido a que necesitaba incrementar y equilibrar su población.

Cuarta fase (1980-1992). Casi todas las clases sociales buscaban emigrar. Sin embargo, la clase media lo hizo mayoritariamente. Los

destinos de emigración se ampliaron a todas las ciudades de Estados Unidos y, por primera vez, a los países escandinavos, que recibieron a refugiados políticos y a trabajadores manuales. Hacia 1985, Japón abrió sus fronteras a miles de trabajadores, muchos de los cuales eran profesionales. Durante esta fase se incorporaron

a la emigración mujeres de ámbitos urbanos y rurales.

Quinta fase (de 1992 a la actualidad). La emigración se ha convertido en una opción de

vida para todas las clases sociales, excepto para la población pobre de las ciudades y del campo. Entre los migrantes destaca un significativo

número de mujeres de clase media baja, que migraron entre los años 1993 y 2003 hacia Chile y Argentina. La emigración hacia los antiguos

Page 4: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 4

países socialistas, en cambio, se ha descontinuado.

TERCERA HORA

INICIO (5 minutos)

1. Analizamos el siguiente cuadro:

2. ¿Cuáles son las regiones que son polo de atracción y cuáles son polo de expulsión?

DESARROLLO (30 minutos)

3. Completamos el cuadro del anexo 3.

4. Grafícalo en el mapa los movimientos migratorios.

CIERRE (5 minutos)

5. Reunidos en grupo recordemos una experiencia

familiar de migración interna y externa. ¿A qué lugares migraron? ¿por qué lo hicieron?

6. ¿Por qué es importante conocer y diferenciar movimientos migratorios internos y externos?

Page 5: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 5

SESIÓN 2

GESTIÓN DE RIESGO EN LAS CIUDADES

PRIMERA HORA

INICIO (5 minutos)

1. Observamos las siguientes imágenes.

Cerro San Cristóbal – Lima; Cerro El Pino – Lima; Cerro La Milla – Lima.

2. Respondemos las siguientes interrogantes.

¿Qué es lo común que observas en las imágenes?

¿Cuáles son los problemas que identificas en estas situaciones?

¿Crees que estos problemas ponen en riesgo a la población?

DESARROLLO (30 minutos)

3. Leemos el siguiente texto:

Planificación urbana y gestión de riesgo

Las ciudades, tal como se están desarrollando en la actualidad, son altamente vulnerables. En los últimos decenios, el ritmo de urbanización ha sido rápido, desordenado y no planificado. En muchos

casos, las ciudades han sido establecidas en zonas geográficas sujetas a importantes amenazas naturales y, por ello, han sufrido los embates de la

naturaleza.

En los países en vías de desarrollo, el vertiginoso crecimiento poblacional, unido a la pobreza, ha dado lugar a una explosión urbana sin precedentes y a la multiplicación de asentamientos hacinados, los cuales presentan problemas como la falta de

servicios básicos (agua potable y alcantarillado sanitario), infraestructura deficiente (viviendas precarias), alta vulnerabilidad a enfermedades y epidemias, carencia de vías de comunicación adecuadas, inseguridad ambiental (utilización de

zonas inestables, expuestas a inundaciones, huaicos, etc.) y problemas de contaminación

ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y líquidos.

Ante esto, es fundamental el trabajo del gobierno y la sociedad civil, que deben participar activa y conjuntamente en lo siguiente (Simioni, 2003):

Elaborar mapas de riesgo y normas para reducir la vulnerabilidad.

Desarrollar campañas de limpieza de calles, planes de gestión de las emergencias, construcción de barreras, programas de reforestación, canalización de las corrientes de

aguas, etc. Establecer redes, en las que participen tanto

autoridades como pobladores, para que intercambien experiencias y medidas de prevención y mitigación de desastres.

Page 6: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 6

Involucrar al sector privado en todas las etapas de gestión de los desastres.

Implementar programas de formación en mejores técnicas constructivas para los pequeños constructores informales y para las empresas productoras de materiales de construcción.

4. Respondemos las siguientes preguntas;

¿Cómo ha sido el crecimiento de las ciudades en los últimos años?

¿Por qué algunas ciudades están expuestas a los embates de la naturaleza?

¿Cuáles son los factores que han determinado la explosión urbana?

¿Cuáles son las consecuencias de la explosión

urbana?

5. Desarrollamos el anexo 4.

CIERRE (5 minutos)

6. Ante de salir a constatar zonas vulnerables de Abancay, observamos el siguiente video “Huayco arrasa viviendas”

7. Respondemos las siguientes preguntas:

¿Por qué razones la vivienda es arrasada por el río?

¿Qué medidas crees que deberían tomarse para

disminuir la vulnerabilidad de las viviendas?

¿Crees que la localidad donde habitamos es un lugar vulnerable? ¿Por qué?

SEGUNDA HORA

INICIO (5 minutos)

DESARROLLO (35 minutos)

1. Nos organizamos en equipos de trabajo y en lugar que entrevistaremos a los pobladores, realizamos tomas fotográficas y aplicamos la

ficha de observación del anexo 5 y 6

CIERRE (5 minutos)

2. Socializamos impresiones sobre la actividad realizada y la importancia de conocer la vulnerabilidad en la localidad.

TERCERA HORA

INICIO (5 minutos)

1. Organizamos nuestro equipo de trabajo para sistematizar la información obtenida.

DESARROLLO (35 minutos)

2. Desarrollamos las siguientes actividades:

Elaborar un cuadro estadístico respecto de las respuestas de los encuestados.

Presentar una muestra fotográfica de las evidencias de vulnerabilidad del lugar visitado.

Presentar los resultados de la ficha de observación en una hoja A4.

CIERRE (5 minutos)

3. Reflexionamos.

¿Qué lecciones hemos aprendido de esta actividad?

SESIÓN 3

RELACIONES Y PROCESOS DE LA

DINÁMICA ECONÓMICA

PRIMERA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observamos el video “AGENTES ECONÓMICOS” y respondemos las preguntas;

¿Cuáles son los agentes económicos que se presentan?

¿Cuál es el rol de cada uno de ellos en la economía?

¿Por qué son importantes las funciones de cada uno de los agentes económicos?

¿Qué sucede si uno de ellos falla, como en el caso de las ciudades inundadas en Chiclayo, Trujillo y otros?

DESARROLLO (35 minutos)

2. Leemos el siguiente texto:

La familia como agente económico

Las familias en la economía se comportan como unidades elementales de consumo, demandando bienes y servicios, y ofreciendo sus recursos; es decir, su trabajo y capital.

Los consumidores, agrupados en familias o

economías domésticas, deciden sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuáles de los bienes y servicios mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisión influyen los siguientes elementos:

Page 7: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 7

-Preferencias: la preferencia dependerá de los gustos de cada persona.

-Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o servicio por falta de disponibilidad económica

Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen importancia, el factor más relevante es el nivel de ingresos.

Asimismo, estos dos factores son muy importantes tanto para las empresas como para el sector público. Por un lado, las empresas precisan conocer las preferencias de los consumidores para satisfacer mejor las necesidades de estos; y por otro, deberán hacerlo ajustándose a la capacidad de gasto de las familias.

En la antigüedad y durante el feudalismo, las unidades familiares eran productoras y consumidoras al mismo tiempo, por lo que se les denominaba sociedades de autoconsumo. En la actualidad, las familias cumplen fundamentalmente un rol de consumo en la sociedad. Los objetivos de las familias son satisfacer primero sus necesidades

primarias (alimentación, vestido, vivienda, trabajo, etc.) y después las secundarias (salir fines de semana, paseos, etc.).

Adaptado del artículo “Los agentes económicos” Eumed.Net, Enciclopedia Virtual.

3. Respondemos las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las demandas económicas y los ofrecimientos económicos de la familia?

¿Cuáles son las decisiones económicas que toma una familia?

¿Cuáles son los aspectos que influyen en las decisiones económicas de una familia?

¿Cuáles son los objetivos económicos de la

familia?

4. Completamos el esquema del anexo 7 sobre la familia como agente económico y luego proponemos dos acciones que pueden tomar las

familias para tener una vida económica responsable.

ACCIONES:

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

CIERRE (5 minutos)

5. Compartimos una experiencia familiar de una vida económica responsable.

SEGUNDA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observamos el video “QUÉ ES UNA EMPRESA” y respondemos las preguntas planteadas.

¿Es lo mismo negocio y empresa?

¿Cuáles son las diferencias?

¿Cuándo un negocio se convierte en empresa?

DESARROLLO (30 minutos)

2. Leemos el siguiente texto:

Agentes económicos

Las empresas.

Las empresas son las organizaciones que se en-

cargan de producir los bienes y servicios que serán ofrecidos a los consumidores. Estas unidades productivas están constituidas por el empresario, que identifica la oportunidad en el mercado, aporta el capital y se encarga de organizar la producción; y los empleados, que ofrecen su capacidad física e intelectual.

El éxito de una empresa depende de su habilidad para identificar aquello que requieren y valoran los consumidores, y de su capacidad para producir la mayor cantidad de bienes ai

menor costo (productividad). Por otro lado, también es necesario considerar que la empresa

se desarrolla dentro del contexto social y económico de un país; por lo tanto, está sujeta a determinadas leyes y normas y se ve afectada por los cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos que ocurren alrededor de ella.

El Estado

El Estado es el agente regulador de la actividad

económica dentro de un sistema en el cual los propios individuos deciden libremente qué se produce y en qué cantidades. Sin embargo, puede prohibir la formación de monopolios que

perjudiquen a los consumidores, incrementar los impuestos o definir políticas que generen un clima de estabilidad.

El Estado debe cumplir las siguientes funciones:

Garantizar condiciones básicas para el buen funcionamiento de los mercados. Por ejemplo, contribuir a la reducción de los costos de comprar y vender, facilitar la información sobre los bienes y servicios que

ofrece el mercado, etc.

Garantizar la estabilidad económica que per- w mita al sector privado invertir a largo plazo.

Garantizar el suministro de bienes y servicios públicos, como carreteras, seguridad, defensa nacional y limpieza

pública, que son financiados a través del pago de impuestos.

Page 8: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 8

Desarrollar políticas sociales que beneficien ¡ a las poblaciones de menores recursos, ya

sea actuando directamente o a través de empresas u organizaciones no gubernamentales (ONG).

Cobrar impuestos con equidad y sin distorsionar la economía. La equidad se cumple cuando las personas pagan

contribuciones en cantidades proporcionales a su capacidad económica.

3. Completamos el organizador visual del anexo 8:

CIERRE (5 minutos)

4. Leemos la siguiente situación:

La familia cumple funciones de consumo de

bienes y servicios, y la empresa cumple el rol de

productora de bienes y servicios.

¿Puede uno de estos agentes cumplir el rol de consumidor y productor?

Agentes económicos familia y empresa.

Según el Instituto Apoyo, aun cuando se consideran a las familias como representativas de las unidades consumidoras y a las empresas como unidades pro-ductoras, es primordial considerar la dualidad en el comportamiento de ambos agentes económicos. Por

ejemplo, un zapatero que ofrece el servicio de arreglar zapatos se desempeña como unidad productora. Pero cuando este zapatero compra alimentos para llevar a casa, se desempeña como unidad consumidora. Asimismo, las empresas asumen el rol de consumidores cuando adquieren artículos de oficina, uniformes para sus trabajadores, etc.

TERCERA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observamos la imagen y respondemos:

¿Cuáles son los elementos que conforman el capital?

¿Qué aporta el personaje que carga la carretilla?

¿Cuál es la base sobre la que se sustenta el trabajo y el capital?

DESARROLLO (25 minutos)

2. Leemos el siguiente texto:

Factores de la producción

los diferentes recursos en bienes y servicios. Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utilizan para la producción.

La economía clásica de Adam Smith (1723-1790)

considera la existencia de tres factores: el trabajo, el capital y la tierra. Más recientemente, se ha considerado la inclusión de un cuarto factor: el conocimiento.

1. El trabajo es la capacidad física e intelectual de la persona para crear o transformar bienes y

servicios. Hay trabajos que requieren de una gran especialización; otros, en cambio, dependen solo de la experiencia. Las empresas contratan a los trabajadores que requieren de acuerdo con sus necesidades. Por ejemplo, una empresa agroexportadora necesita contratar ingenieros agrónomos, especialistas en comercio

exterior, agricultores, operarios que se

encarguen del proceso de envasado, etc.

2. El capital es el conjunto de bienes que, en lugar de ser consumidos, se destinan a generar una mayor producción en el futuro, es decir, se convierten en una inversión (máquinas, fábricas, vehículos, etc.). A diferencia de los insumos, el

capital no se agota en un solo proceso productivo. En el caso de una fábrica de yogur, por ejemplo, la máquina empleada para la elaboración del producto es parte del capital de la empresa, mientras que las botellas en las que se envasa, un insumo.

Muchas personas denominan capital al dinero.

Sin embargo, como el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera necesariamente un factor de producción. El dinero es considerado un capital financiero cuando es invertido para ampliar la producción.

Page 9: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 9

3. La tierra son todos los recursos del suelo y del subsuelo (bosques, yacimientos minerales,

fuentes y depósitos de agua, etc.) necesarios para transformar otros recursos en bienes y servicios.

Además de los clásicos factores tangibles (capital, trabajo y tierra), se encuentra uno intangible: el conocimiento. El conocimiento permite desarrollar

nuevas técnicas y formas de producción mediante la creatividad, la innovación y la productividad.

3. Completamos el siguiente cuadro:

4. Respondemos las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la diferencia entre insumo y capital?

¿Por qué el dinero no es considerado un capital?

¿Cuál es el factor de la producción intangible?

CIERRE (10 minutos)

5. Tarea para presentar nuestro DOSSIER:

Sesión 1:

Indaga sobre las características de la población de su región y presenta en cuadros estadísticos los indicadores

demográficos por sexo y edad.

Elabora un cuadro sinóptico sobre movimientos migratorios internos y

movimientos migratorios externos

Elabora unas redes conceptuales o mapas semánticos sobre las características demográficas.

Sesión 2:

Elaborar un cuadro estadístico respecto de

las respuestas de los encuestados.

Presentar una muestra fotográfica de las evidencias de vulnerabilidad del lugar visitado.

Presentar los resultados de la ficha de observación en una hoja A4.

Sesión 3:

Elabora un cuadro sobre las funciones de tu familia como agente económico. Debes precisar los siguientes aspectos: productos que se demanda, servicios que demanda y decisiones que se toman.

Redacta algunas acciones económicas

responsables que pueden asumir las familias y las empresas.

Elabora un organizador visual sobre los

agentes económicos y factores de la producción.

ELABORACIÓN DEL DOSSIER

Es un conjunto de evidencias que permite dar cuenta del progreso y logro de un tema a través del tiempo. En otras palabras, se trata de una colección de documentos, una recopilación significativa y organizada de trabajos del estudiante que pueden ser mostrados como evidencias del proceso de aprendizaje e involucra al estudiante en la

evaluación a través de un proceso de autorreflexión sobre su propio aprendizaje.

Defunción Tipos

Trabajo

Capital

Tierra

Page 10: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 10

ANEXO 1

ANEXO 2

El gráfico permite observar las características de la población, teniendo en cuenta la edad (Grupo de edad-eje vertical), la cantidad de la población (eje horizontal) y el sexo de la población (hombres-azul; mujeres-rojo).

¿Qué es? ¿Qué decisiones permite tomar?

Tasa de natalidad y tasa de mortalidad

tasa de mortalidad

Tasa de crecimiento natural progresiva

Tasa de crecimiento regresiva

Tasa de crecimiento natural

Densidad poblacional

Page 11: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 11

ANEXO 3

Movimientos migratorios internos

Desde dónde Hacia dónde Ejemplos

Rural urbana

Interurbano

A Lima de Lima

Movimientos migratorios externos

¿Quiénes migraron? ¿A qué países fueron? ¿Por qué migraron?

Primera fase

Segunda fase

Tercera fase

Cuarta fase

Quinta fase

ANEXO 4

Ahora, explicamos cómo los actores sociales han configurado el espacio geográfico, qué medidas se pueden plantear para disminuir las vulnerabilidades en las ciudades.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CAUSAS CONSECUENCIAS

CRECIMIENTO

URBANO

Page 12: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 12

ANEXO 5

ANEXO 6

FICHA DE OBSERVACIÓN: SÍ NO

El lugar está ubicado en zonas vulnerables a derrumbes o deslizamientos.

El lugar está ubicado en zonas vulnerables a inundaciones (márgenes de ríos, zonas de depresiones costeñas).

El lugar está ubicado en zonas vulnerables ante fenómenos de carácter sísmico.

Las viviendas del lugar se han construido de manera desordenada, no se evidencia un patrón de construcción.

Las calles del lugar son amplias, lo cual permitiría un fácil desplazamiento de la población en caso se presente un desastre.

Las calles del lugar presentan acumulaciones de desmonte y basurales que dificultan el libre tránsito.

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

MARCA CON X UNA DE LAS ALTERNATIVAS

01. ¿Considera usted que el lugar que habita es un lugar vulnerable a los fenómenos naturales?

SÍ NO

02. ¿En la construcción de su vivienda se han tomado medidas para contrarrestar la acción de los

fenómenos naturales?

SÍ NO

03. ¿La localidad donde usted habita se ha construido de manera planificada y ordenada?

SÍ NO

04. ¿La localidad donde usted habita está expuesta a las acciones de fenómenos naturales?

SÍ NO

05. ¿Su localidad está preparada para actuar ante una situación de riesgo producto de un

fenómeno natural?

SÍ NO

06. ¿Su localidad cuenta con mapas de riesgo y normas para reducir la vulnerabilidad?

SÍ NO

07. ¿Las autoridades locales y regionales toman medidas para prevenir desastres en su

localidad?

SÍ NO

Page 13: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 13

ANEXO 7

RÚBRICA PARA EVALUAR EL DOSSIER

EQUIPO DE TRABAJO:

……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

COMPETENCIA

CAPACIDAD

INDICADOR EXCELENTE (10 puntos)

SATISFACTORIO (6 puntos)

REGULAR (4 puntos)

DEBE MEJORAR (0 puntos)

Puntaje

Actú

a r

esp

on

sab

lem

en

te e

n e

l am

bie

nte

.

Explic

a la

s r

ela

cio

nes e

ntr

e los

ele

me

nto

s n

atu

rale

s y

socia

les

que in

terv

ienen e

n la

constr

ucció

n d

e lo

s e

spacio

s

geográ

ficos.

Describe los procesos y dinámicas de la población.

Establece con precisión y relaciona entre sí las características de los procesos migratorios internos y externos, los indicadores demográficos y las características de la población peruana.

Establece con precisión las características de los procesos migratorios internos y externos, los indicadores demográficos y las características de la población peruana.

Establece las características de los procesos migratorios internos y externos, los indicadores demográficos y las características de la población peruana.

No establece con precisión las características de los procesos migratorios internos y externos

Actú

a

resp

on

sab

lem

en

te

resp

ecto

alo

s

recu

rso

s

eco

mic

os

. C

om

pre

nde la

s

rela

cio

nes e

ntr

e los

ele

me

nto

s d

el sis

tem

a

económ

ico y

fin

ancie

ro.

Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero.

Establece con precisión y relaciona entre sí los roles que desempeñan las empresas, el Estado y la familia en el sistema económico.

Establece con precisión los roles que desempeñan las empresas, el Estado y la familia en el sistema económico.

Establece los roles que desempeñan las empresas, el Estado y la familia en el sistema económico.

No logra establecer los roles que desempeñan las empresas, el Estado y la familia en el sistema económico

TOTAL

La f

amili

a co

mo

age

nte

ec

on

óm

ico

Demandas

Ofrecimientos

Decisiones

Objetivos

Page 14: Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de ... · huaicos, etc.) y problemas de contaminación ambiental, generados por la acumulación de desperdicios sólidos y

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD3

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 14

ANEXO 8

RÚBRICA PARA EVALUAR LAS INFOGRAFÍAS

EQUIPO DE TRABAJO:

……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

CATEGORÍA EXCELENTE

4

SATISFACTORIO

3

REGULAR

2

DEBE MEJORAR

1

PUNTAJE

PARTES DE LA INFOGRAFÍA

Incluye todas las partes de una infografía.

Incluye al menos cuatro de las partes que forman parte de una infografía.

Incluye dos o menos de las partes que forman parte de una infografía.

No hay claridad en las partes de una infografía.

CLARIDAD DE LOS CONCEPTOS

Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e imágenes muestran con claridad sus asociaciones.

La composición permite destacar algunos conceptos e ideas centrales, pero no se asocian adecuadamente palabras e imágenes.

Las palabras e imágenes escasamente permiten apreciar los conceptos y sus asociaciones.

Las palabras e imágenes no permiten apreciar los conceptos y asociaciones.

COHERENCIA Y PERTINENCIA

Todas las gráficas están relacionadas al tema y lo hacen fácil de entender.

Todas las gráficas están relacionadas al tema y la mayoría lo hacen fácil de comprender.

Algunas gráficas no están relacionadas al tema.

La mayoría de las gráficas no guardan relación con el tema.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El tema es claro y bien enfocado. Destaca la idea principal y es respaldada con información detallada.

La idea principal es algo clara, se necesita mayor información de apoyo.

La idea principal no es clara. Parece haber poca información recopilada y desordenada.

Se evidencia desorden en la información, lo que no permite la comprensión del tema.

DISEÑO Y COMPOSICIÓN DE LA INFOGRAFÍA

Los diagramas e ilustraciones son ordenados y precisos. Combinan perfectamente con el texto para comprender el tema.

Los diagramas e ilustraciones son poco ordenados y precisos. No combinan perfectamente con el texto para comprender el tema.

Los diagramas e ilustraciones no son ordenados ni precisos y rara vez se combinan con el texto para comprender el tema.

Se evidencia un completo desorden en sus ilustraciones y la relación con el texto.

TOTAL