INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

26
1 INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES AUTOR JUAN CAMILO SOTOMAYOR SALAZAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2013

Transcript of INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

Page 1: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

1

INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

AUTOR

JUAN CAMILO SOTOMAYOR SALAZAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2013

Page 2: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

2

INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

AUTOR

JUAN CAMILO SOTOMAYOR SALAZAR

Presentado para optar al título de

ARQUITECTO

DIRECTOR

EDUARDO BAQUERO GARCÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C. 2013

Page 3: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

3

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

13

TABLA DE CONTENIDO

1. RESÚMEN

2. PROBLEMÁTICA

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

4. JUSTIFICACIÓN

5. OBJETIVO GENERAL

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7. MARCO TEÓRICO

7.1. MARCO CONCEPTUAL

7.2. MARCO LEGAL

7.3. MARCO REFERENCIAL

8. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

9. ALCANCES

10. ETAPAS DE DESARROLLO

11. ALIADOS ESTRATÉGICOS

12. BIBLIOGRAFÍA

Page 5: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

14

EQUIPAMIENTO PARA INVIDENTES

1. Resumen:

La presente tesis tiene como objetivo desarrollar una solución para débiles visuales en un lote de la Cra. 30 con calle 63G de la localidad de Barrios Unidos. Se trata de una propuesta arquitectónica en la que se desarrolla el equipamiento apto para invidentes y que, a la vez, contempla el impacto que tendría en el entorno. Se tuvieron en cuenta: aspectos urbanos como usos y alturas del sector, ejes viales como la Carrera 30 y la vía férrea y la estratificación y, aspectos físicos como vientos, asolación y fuentes de agua.

2. Problemática

Déficit cuantitativo y cualitativo de equipamientos para invidentes.

3. Descripción de la problemática

El área de estudio es la localidad de Barrios Unidos que actualmente sufre de

problemas urbanos de infraestructura de servicios domiciliarios, de

equipamientos y de espacio público. A continuación los problemas urbanos y

sociales que sirven de contexto para el desarrollo de la presente propuesta1.

Personas con limitación visual en la localidad: 1.458 personas.

Movilidad: Actualmente existe 2.44% de malla vial, por debajo del

promedio de la ciudad que es de 4.6%.

Espacio público: Hay 3.86 m² por habitante, por debajo del promedio de

la ciudad que es de 4.7 m² por habitante.

Déficit de equipamientos educativos: 2 m² por estudiante, cuando el

promedio óptimo de la ciudad es de 7.75 m² por estudiante.

La UPZ (Unidad de planeación zonal) del sector de Barrios Unidos, está

constituido por los siguientes barrios: San Miguel, El Rosario, Siete de Agosto,

Benjamín Herrera, El Polo, entre otros.

La imagen inferior explica los problemas de la localidad, en relación al área de

intervención.

1 Monografía Localidad 12 Barrios Unidos 2011. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/

Page 6: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

15

Problemas en relación al área de intervención Fuente: Autoría propia

2

En términos de la cobertura de equipamientos de educación, Barrios Unidos

cuenta con 61 colegios oficiales, 24 colegios no oficiales, para un total de 85

colegios. Existen 2 metros cuadrados por estudiante, de equipamientos

educativos, debajo del promedio óptimo de la ciudad, el cual es 7.75 metros

cuadrados por estudiante. Es decir, existe un déficit cualitativo y cuantitativo de

equipamientos educativos en la localidad.3

Actualmente existen dos centralidades de diferentes escalas; la primera Siete

de Agosto con un carácter comercial y de escala zonal y la segunda el

Benjamín Herrera, la cual es una centralidad a escala metropolitana de carácter

cultural y comercial. Éstas dos, las define el P.O.T como oportunidades de

desarrollo económico, desde el punto de vista económico, pues atraen un

sinnúmero de personas, especialmente los fines de semana. Estas

centralidades son sinónimo de una oferta de construcción de nuevos

equipamientos públicos y privados, pues la elaboración y ejecución de estos

depende primordialmente de la alcaldía local de Barrios Unidos, como principal

actor financiero.

2 SOTOMAYOR SALAZAR, Juan Camilo. (2012) Problemas en relación al río Arzobispo. Fuente: autoría

propia. 3 Veeduría distrital. Disponible en: http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/

Page 7: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

16

Existen sistemas dentro de sistemas, si la ciudad es entendida como un

organismo vivo, que nace, crece y se desarrolla, entonces el barrio entra a ser

parte fundamental de ésta, pues es en éste donde se desarrollan los perfiles de

las poblaciones que en un futuro, están aportando al desarrollo de la ciudad.

Desde la casa, como la escala mínima de intervención, se generan valores,

costumbres y criterios de convivencia, los cuales son aplicados dentro del

barrio y posteriormente dentro de la ciudad.

Sin tener en cuenta el estrato socio económico del barrio o de la localidad, se

pueden observar diferentes formas de convivencia y de apropiación del

espacio. Es evidente que en un barrio de origen popular, las personas

manifiestan formas de identidad diferentes a las que se pueden dar en un

barrio de estrato seis.

Según el DANE, se estima que para el año 2015, la población de Barrios

Unidos disminuya en un 0.34% con una población de 406.025 habitantes4,

debido a la falta de empleos formales y a la migración de población juvenil a

otras localidades en busca de mejores condiciones de vida.

Los índices de población con limitación visual incrementan, por esto se han

implementado programas de mejoramiento y de inclusión social, en donde se

tiene como objetivo principal, hacer de la localidad, un territorio que le aporte al

desarrollo económico, social y cultural de los mismos.

Actualmente, el contexto en donde se encuentran las personas con

discapacidad visual, no es óptimo y la calidad de vida de los mismos, se ve

afectada por factores urbanos y naturales, los cuales ya fueron expuestos

anteriormente.5 La población con limitación visual representa un porcentaje

significativo dentro de la localidad, por ello actores como el INCI (instituto

nacional de ciegos), el CRAC (centro de rehabilitación para adultos ciegos) y el

Instituto para niños ciegos, están gestionando proyectos de inclusión social

para garantizar una mejor calidad de vida de los habitantes invidentes no sólo

de la localidad sino de la capital.

4 Censo General 2005. Disponible en:

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124 5 Observatorio ambiental de Bogotá. Disponible en: http://oab.ambientebogota.gov.co/

Page 8: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

17

A continuación el esquema en donde se muestra las vocaciones de los

sectores que atraviesa el río Arzobispo y al mismo tiempo su relación directa

con las localidades y barrios aledaños.

Esquema de influencia de localidades y barrios sobre el río Arzobispo Fuente: Autoría propia

6

De acuerdo con lo anterior, se plantea que la población con las que se va a

trabajar es; personas con discapacidad visual

4. Justificación.

A raíz de lo dicho anteriormente, surgen otras preguntas entorno al ejercicio del

arquitecto dentro de las diferentes escalas urbanas, desde la más general

hasta la más particular. Es decir, el arquitecto en sí, no está sujeto a resolver

un planteamiento de carácter espacial, sino también social.

Desde una perspectiva personal la misión del futuro profesional, quien va a

ejercer la arquitectura, es contribuir a la ciudad y a sus habitantes, para que en

conjunto se produzca un escenario deseable y apropiado, donde puedan haber

lugares de encuentro que permitan desarrollar actividades de integración

social.

Como futuro arquitecto, se debe hacer énfasis en las necesidades de las

personas con limitación visual en Bogotá porque no son éstas las que se deben

6 SOTOMAYOR SALAZAR, Juan Camilo. (2012) Esquema de influencia de localidades y barrios sobre el río

Arzobispo de Bogotá. Fuente: Autoría propia.

Page 9: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

18

adaptar a la ciudad, sino más bien, como la ciudad, les puede aportar para que

puedan disfrutar de una vida más tranquila y saludable. El arquitecto de hoy

está llamado a construir espacios que habitacionales que respondan a un

problema o una necesidad; es decir hacer arquitectura es, en pocas palabras,

contribuir al desarrollo de la sociedad.

Por ello, cuando se pregunta cual es el rol que juega el arquitecto y el

urbanista, dentro de la ciudad, existen varias respuestas que están enfocadas

al diseño como tal y no al mejoramiento de la calidad de vida de las personas

que habitan en un determinado lugar.

El problema de la renovación urbana en Bogotá es uno de los subtemas que se

están abordando en éste trabajo, pues desde una posición crítica y personal,

las acciones entorno a la renovación urbana no están siendo ejercidas de

manera eficiente y en los lugares donde se interviene, no se estudia con

profundidad cuales son las redes sociales existentes del sector. Por ello, la

renovación urbana es un tema que debe ser abordado desde la arquitectura

para poder dar una solución acertada a las diferentes necesidades

habitacionales y espaciales que surgen en el espacio urbano.

La esencia o el carácter de un lugar, se genera a partir de la capacidad de sus

habitantes para transformarlo y mejorarlo; las dinámicas espaciales y la

estética del mismo cambian con el tiempo y ello genera a su vez, una

consolidación de redes sociales las cuales son vitales cuando se va a intervenir

un sector en específico. En otras palabras, la caracterización del espacio es un

criterio o elemento fundamental de diseño, pues sino se entiende como

funciona la dinámica del lugar a intervenir, probablemente el proyecto esté

destinado a fracasar.

La arquitectura se hace para suplir las necesidades de una población en

específico y en consecuencia para mejorar su entorno habitacional. Al entender

por qué un niño juega en la calle y no en el parque, o por qué la gente se reúne

en la tienda y no en la sala de sus casas, o por qué las fachadas de las casas

son de un material o de otro; se puede interpretar la espacialidad, la forma

como la gente se apropia de su calle y al mismo tiempo de su barrio.

Page 10: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

19

5. Objetivo General.

Dinamizar el sector de Barrios Unidos con nuevas actividades y escenarios

urbanos, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los invidentes de la

localidad.

6. Objetivos específicos.

Generar nuevas zonas verdes en espacios deteriorados, especialmente la

ronda del río Arzobispo, que ayuden a descontaminar partículas de aire y de

agua.

Diseñar un nuevo mobiliario urbano que, en relación con la flora y fauna del

lugar, estimule los sentidos del invidente, como parte de su proceso de

habilitación.

Consolidar los fragmentos de alameda para que estimulen al peatón a caminar

y disfrutar tanto del río como del sector.

7. Marco Teórico.

7.1. Marco Conceptual.

El término renovación urbana fue acuñado hacia 1950 por Miles Calean,

economista estadounidense, y se refiere a la renovación de la edificación,

equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su

envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y actividades. 7

Como bien lo plantea Calean, la renovación de un lugar está directamente

relacionada con todos los factores urbanos que influyen en el desarrollo del

mismo. Por ejemplo los equipamientos o referentes urbanos, la fisionomía de

las fachadas, el espacio público son indicadores que permiten al urbanista o al

arquitecto establecer un criterio para saber qué tipo de intervención hacer.

Desde otra perspectiva, el libro de ciudades y ciudadanía plantea que la

construcción de la ciudad desde la renovación urbana, implica consolidar una

7 CALEAN, Miles (2009) Renovación de los centros urbanos.

Page 11: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

20

imagen prospectiva que evidencie los rasgos físicos y culturales de cada uno

de los lugares que la componen.8 Es decir, la ciudad, vista como una

composición de fragmentos, presenta aspectos significativos para sus

habitantes, pues las costumbres, la gente, las dinámicas espaciales, los

escenarios urbanos y los sistemas funcionales le dan cierta autonomía y

carácter al territorio. Por ello, cuando se habla de renovación, no sólo se puede

hacer referencia al impacto físico sino también a la adaptación de la sociedad a

éstas acciones.

La renovación urbana y el deterioro de los centros urbanos, están directamente

relacionados debido a que el primer término es la estrategia o implica las

estrategias para revitalizar espacios obsoletos y deteriorados; mientras que el

segundo término es la problemática actual de los centros urbanos o

centralidades de ciudades como Bogotá, y ésta es abordada desde la

renovación.

Ahora bien, el autor Eduardo Rojas hace énfasis en el deterioro de los centros

de la ciudad como consecuencia del abandono y subutilización de los espacios

urbanos y arquitectónicos.9 Rojas plantea la recuperación de áreas urbanas y

marginales de la ciudad, por medio de nuevas actividades y dinámicas que

puedan convertirse en ejes catalizadores y al mismo tiempo puedan

consolidarse, dándole un carácter a un sector en específico.

Se hace referencia a éste autor puesto que el trabajo investigativo que se está

llevando a cabo, precisamente trata de revitalizar un espacio urbano, que

actualmente no está siendo utilizado adecuadamente, mediante la creación de

un equipamiento para personas con discapacidad visual dentro de un parque

sensorial que active las dinámicas que se dan sobre la ronda del río Fucha.

Por otro lado, Rem Koolhaas en su artículo “Espacio Basura”10 critica

radicalmente los espacios residuales actuales de las ciudades del mundo,

estos “no lugares” son pequeños parches de la ciudad que se prestan para

generar actividades no aptas como atracos, violaciones e incluso se convierten

en espacios habitacionales para las personas de la calle. Estos espacios, como

la parte de debajo de un puente vehicular o los sardineles de las autopistas o

8 GIRALDO ISAZA, Fabio & MARÍN BERNAL Rodrigo. (1996) Ciudades y Ciudadanía.

9 ROJAS, Eduardo (2004) Volver al centro.

10 KOOLHAAS, Rem. (2005) Espacio Basura.

Page 12: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

21

los edificios abandonados, se convierten en escenarios urbanos no deseados y

despreciados. Entonces lo que plantea Koolhaas es, rellenar estos “no lugares”

con actividades que complementen la vida en la ciudad, como; puntos

comerciales, gimnasios, etc.

Lo anterior, se puede aplicar al proyecto investigativo en la medida en que hoy

en día, el río Fucha, se ha convertido en una cloaca de la ciudad, y ha perdido

su carácter o quizás nunca lo ha tenido porque los habitantes del lugar no lo

respetan y se encargan de contaminarlo cada vez más. Por ello, esta fuente

hídrica se ha convertido en un espacio residual o un espacio basura, que

únicamente cumple la función de fluir con partículas contaminadas. Si se

entiende que las fuentes hídricas de Bogotá son las arterias de la ciudad,

como lo son en muchas capitales como Berlín, París, Londres y Madrid,

entonces éstas dejarán de ser espacio basura o espacios residuales.

Es posible citar al autor Milton Santos, puesto que explica, en términos de la

renovación, que la heterogeneidad de los espacios habitados, es consecuencia

de la consolidación de barrios y espacios urbanos durante décadas11. Ésta

consolidación se refleja en la dinámica espacial, en las fachadas y en la forma

de apropiación del espacio por parte de sus pobladores. Sin embargo, Santos,

rescata que la heterogeneidad es una característica esencial de la ciudad, pues

permite diferenciar diferentes patrones urbanos y arquitectónicos, los cuales, a

fin de cuentas terminan siendo testigos de la historia, y que al ser renovados,

se preservan y se respetan.

El autor Gustavo Munizaga Vigil, por su parte, rescata la importancia de

determinar patrones tipológicos arquitectónicos dentro de la ciudad, éstos,

según Munizaga, juegan un rol fundamental puesto que definen y caracterizan

el espacio urbano12. Plantea que la macro arquitectura nace a partir de

múltiples tipologías arquitectónicas que se encuentran en distintos estados de

consolidación, por ello, el hecho de renovar un espacio urbano implica

identificar no sólo las poblaciones y sus dinámicas sino también cómo éstas

interactúan con los elementos constitutivos del espacio urbano existente y en

consecuencia con su arquitectura misma.

11

SANTOS, Milton. (1995) Metamorfosis del espacio habitado. 12 MUNIZAGA GIL, Gustavo. (1999) Macro arquitectura: Tipologías y estrategias de desarrollo urbano.

Page 13: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

22

Como conclusión, la renovación urbana, en Bogotá, implica el poder entender

las dinámicas que se generan en las centralidades, para poder proponer

espacios habitacionales que mitiguen problemáticas ambientales, sociales y

económicas principalmente.

Teniendo en cuenta lo explicado por los autores anteriormente, la postura

crítica con respecto a la renovación urbana, y más en ciudades como Bogotá,

consiste en poder argumentar, a partir de una reflexión profunda y un análisis

coherente de un fragmento de la ciudad, la importancia de reactivar y

posicionar dicho espacio o sector para que éste elemento compositivo o

funcional de la ciudad, se correlacionen por medio de escenarios urbanos y

equipamientos, ya sea propuestos o existentes, para consolidar la ciudad

dentro de diferentes sistemas y dinámicas.

A continuación, un plano de Bogotá que explica el escenario planteado por

Eduardo Rojas; la consolidación de centralidades como escenarios urbanos

que se conectan por medio de sistemas de movilidad y le aportan al desarrollo

del territorio por medio de sus potencialidades.

Contextualización centralidades de Bogotá. Fuente: Autoría propia13

13

SOTOMAYOR SALAZAR, Juan Camilo. (2012) Contextualización centralidades de Bogotá. Fuente: Autoría propia.

Page 14: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

23

7.2 Marco Legal.

En términos legales, se debe entender que llevar a cabo un proyecto de

renovación urbana complementado con un equipamiento urbano de escala

zonal consta de acciones urbanísticas concretas y una gestión social que

responda a los requerimientos de la población con la que se relaciona la

intervención.

Como bien lo plantea el artículo 8 de la Ley 388 de 1997, en términos de

acciones urbanísticas, cualquier territorio que se vaya a intervenir, ya sea de

manera social, urbana o arquitectónica, debe ser analizado de manera tal que

en un futuro, dicha intervención favorezca a la comunidad y al entorno.

Éste articulo plantea que se tienen que seguir ciertos parámetros para poder

ejecutar cualquier propuesta. Entre éstos, se rescata el análisis urbano que

contiene las siguientes acciones predominantes: clasificación del suelo,

localización de las áreas productivas, determinar las áreas libres y áreas de

protección ambiental, determinar el sistema de movilidad, entre otros.

En otras palabras, las acciones urbanísticas sobre un territorio influyen

directamente en los aspectos urbanos, ambientales y sociales del lugar;

cuando éste se entiende, se puede intervenir, de lo contrario, cualquier

propuesta que se haga, estaría destinada a fracasar. En el caso de la

arquitectura y el urbanismo en la ciudad de Bogotá, existen ejemplos de la

mala planificación e interpretación del espacio urbano o escenario vivencial; es

el caso del parque Tercer Milenio, situado en el centro de la capital, el cual fue

elaborado por la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, y que

actualmente se caracteriza por ser un espacio urbano inseguro y además se

presta para acciones inapropiadas como delincuencia común y consumo de

drogas alucinógenas.

Es por esto, que la ley 388 se debe aplicar y reflejar en nuevos espacios

habitacionales y urbanos que de alguna u otra manera aporten al desarrollo de

la ciudad y de sus sistemas.

A continuación, se muestra un esquema, llamado el diamante de Porter, el

cual pretende explicar la gestión del proyecto. Se expone la viabilidad

organizacional administrativa del proyecto y demás componentes que influyen

en la realización del mismo.

Page 15: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

24

Se analizan varios componentes para lograr que las personas con limitación

visual mejoren su calidad de vida dentro del espacio urbano.

Diamante de Porter. Fuente: Autoría propia

14

1. Nación. Se entiende como un aliado estratégico para la realización del

proyecto. La ley 1618, como la más influyente para lograr que las

personas con discapacidad visual puedan ser incluidas en el mundo

laboral sin ninguna discriminación.

2. Entidades estatales. La alcaldía distrital de Bogotá, la secretaría de

salud y el I.D.R.D (Instituto Distrital de Recreación y Deporte) son los

principales actores que pueden aportar al proyecto, debido a que es un

equipamiento para la ciudad, el cual pretende beneficiar a más de 800

personas con limitación visual.

3. Cadena productiva. Se exponen los posibles promotores del proyecto,

los insumos y en consecuencia los proveedores. Por ejemplo, si el

14 SOTOMAYOR SALAZAR, Juan Camilo. (2012) Diamante de Porter. Fuente: Autoría propia.

Page 16: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

25

proyecto se realiza por medio de concurso o de una licitación, el

principal actor promotor seria CAMACOL (cámara colombiana de la

construcción) o la S.C.A. (Sociedad Colombiana de Arquitectos)

4. Población Objetivo. Se explica en términos reales, como se está

beneficiando la población con discapacidad visual y como el proyecto le

está apostando a una ciudad más equitativa, proponiendo espacios

urbanos y arquitectónicos adaptados para los invidentes.

Caracterización de la población. Fuente: Autoría propia

15

7.3 Marco Referencial.

7.3.1 Centro de Invidentes y débiles visuales – Mauricio Rocha.

Lugar: México D.F, México.

Arquitecto: Mauricio Rocha.

Punto de encuentro: Forma.

Descripción.

15 SOTOMAYOR SALAZAR, Juan Camilo. (2012) Caracterización de la población. Fuente: Autoría propia.

Page 17: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

26

Básicamente éste referente arquitectónico fue escogido ya que le aporta al

trabajo investigativo en la manera como se jerarquizan los espacios para las

personas con limitación visual. La jerarquía se da por medio de muros

texturizados como se muestra en el esquema anterior. Por otro lado, se

muestra como se manejan las texturas en el suelo para guiar a los invidentes

en espacios abiertos y cerrados.

Fue creado como parte de un programa del gobierno del Distrito Federal de

México para proveer de servicios sociales y culturales a una de las zonas

periféricas más pobres y pobladas de la Ciudad de México; el complejo de

14,000 m2 satisface las necesidades educativas y recreativas, siendo

Iztapalapa, la delegación con el más alto índice de personas incapacitadas de

la ciudad. Este centro a su vez brinda servicios al público en general en un

esfuerzo por mejorar la integración de los invidentes a la vida urbana diaria.

Delimitado por dos importantes avenidas, el complejo ocupa un predio en

esquina que fue usado de tiradero de desechos de construcción. Ambas

condiciones dieron la pauta para desarrollar la propuesta arquitectónica: un

muro ciego que rodea el complejo y que a su vez sirve como barrera acústica.

Aspectos positivos y por mejorar.

Se rescata la manera como el arquitecto Rocha resuelve los espacios en

términos acústicos pues utiliza muros en concreto que actúan como aislantes

dentro de las aulas del equipamiento. Un aspecto a mejorar, desde una

perspectiva personal, es que hubiese podido resolver los espacios jugando un

poco más con las posibilidades naturales que le brinda el lugar, y no sólo con

materiales.

Conclusión.

Se logra un proyecto que suple las necesidades de la población con

discapacidad visual en la capital de México. Es un proyecto creado para

mejorar la calidad de vida de los estudiantes, pues genera espacios adaptados

para ellos, como lo es el teatro, la cancha de tenis (adaptada para ciegos) y

muchos otros espacios.

Page 18: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

27

7.3.2 Centro de rehabilitación psiquiátrica para niños.

Lugar: Hokkaido, Japón.

Arquitecto: Sou Fujimoto.

Punto de encuentro: Función.

Descripción.

En éste referente es importante rescatar el manejo de la luz en los espacios

internos y en las circulaciones. Según Fujimoto, los espacios aireados y con

excelente iluminación natural se convierten en lugares de relajación en donde

el usuario, en éste caso jóvenes con trastornos mentales, puede experimentar

sensaciones diferentes, al sentir la luz y el viento.

La propuesta planteada por el arquitecto japonés toma con especial cuidado

esta condición y plantea un interesante espacio general, muy variado a modo

de una mini-ciudad.

Viendo el diagrama general se puede apreciar que no existe un centro o

espacio de distribución central, ya que éste funciona a modo de cajas

dispuestas aleatoriamente. Fujimoto lo define como centros relativos, es decir,

pequeños espacios que pueden alternar o ceder jerarquía en función de otro

Page 19: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

28

dependiendo de variables relativas, como la luz dominante o bien quién los

habita.

Aspectos positivos y por mejorar.

Básicamente se rescata la forma como el arquitecto maneja la luz natural, y

como los módulos habitacionales se empiezan a conformar a partir de un

elemento natural. Fujimoto logra iluminar los espacios centrales sin necesidad

de usar elementos arquitectónicos como claraboyas o celosías.

Conclusión.

Se puede concluir, que la arquitectura propuesta, se adapta al lugar y al mismo

tiempo se articula con los elementos naturales que éste mismo ofrece, por

ende se generan espacios habitacionales o escenarios deseables para la

población objetivo.

7.3.3. Parque Bicentenario – Casa de la memoria.

Lugar: Medellín, Colombia.

Proyecto de renovación urbana.

Punto de encuentro: Esquema de gestión.

Page 20: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

29

Descripción.

En éste referente nacional, ubicado en la ciudad de Medellín, se rescata cómo

a través de una intervención urbana y arquitectónica, se logra renovar un sector

de la ciudad de Medellín. En éste proyecto urbano integral se plantean

diferentes actividades sobre la quebrada, para revitalizarlas. La propuesta

arquitectónica se encuentra en construcción; ésta es el remate del proyecto de

renovación, es decir el eje revitalizado termina en un equipamiento cultural.

Esto le aporta al trabajo investigativo en la medida en que se están manejando

dos escalas de aproximación al lugar, partiendo de una problemática ambiental

y social, la cual es el deterioro de la ronda del río y por ende de sus

alrededores.

En conmemoración de los 200 años de independencia de Colombia, se

propone desarrollar un proyecto urbano arquitectónico que genere un impacto

social, ambiental y espacial en un sector que a través de los años fue

deteriorándose por la invasión de viviendas no planeadas y la mala utilización

de los recursos naturales.” Hace parte del programa de la alcaldía PUI

(proyectos urbanos integrales)

Aspectos positivos y por mejorar.

Se evidencia la intervención urbana y arquitectónica sobre un elemento natural,

en éste caso una quebrada. Mediante la revitalización de éste eje articulador,

se reflejan nuevas dinámicas y espacios urbanos que ayudan a consolidar un

tejidos social que en un principio estaba completamente deteriorado. Por ende

la intervención es propicia y de alguna manera se amarra a los demás sistemas

de la ciudad.

Conclusión.

Se puede concluir que el proyecto logra amarrar lo urbano con lo natural.

Además que revitalizó el sector con nuevos equipamientos y nuevas viviendas

de interés social, lo más importante es que se pudo generar un equilibrio social

y cultural, respetando las actividades de las personas y sus formas de

apropiación del lugar.

Page 21: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

30

8. Propuesta de solución.

Como solución se propone un equipamiento urbano para personas con

discapacidad visual. Éste se localiza dentro de un parque sensorial, el cual

indica al invidente, diferentes caminos de acceso al proyecto arquitectónico.

En primer lugar, lo que se busca con el parque sensorial, es que la población

objetivo, pueda experimentar, por medio de los sentidos, diferentes, texturas,

olores, sonidos naturales y urbanos.

Se aprovechan los elementos naturales, como una escorrentía existente y la

flora y la fauna del lugar, para generar una propuesta ambiental que ayude a

mejorar la calidad de vida de quienes habitan y transitan en el lugar.

Dentro del parque se propone un mobiliario urbano diseñado para personas

con discapacidad no sólo visual sino también motora. Rampas, muros

texturizados, conos de ecolocación, fuentes de sonido, hacen parte de la

propuesta paisajística y arquitectónica del escenario urbano.

Page 22: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

31

En cuanto al elemento arquitectónico, el equipamiento se amarra con el lugar, y

se integra al mismo, por medio de unos parámetros o criterios de implantación

y de diseño que se ven reflejados en la forma del proyecto puntual.

La implantación del objeto se genera a partir de la prolongación de ejes viales

existentes, los cuales puestos sobre un plano comienzan a conformar

jerarquías en el proyecto; estos ejes se convierten en muros ciegos o

texturizados. También otro criterio que se tiene en cuenta, es la interpretación

que se puede dar de la relación entre el río y el objeto forma, pues se puede

ver como este elemento natural entra al proyecto y lo transforma. Es un

lenguaje arquitectónico y natural, pues se muestra una relación directa entre lo

que se propone en términos espaciales y lo que existe, en éste caso el río,

como eje ordenador del proyecto.

9. Alcances

En términos urbanos, se pretende llegar a un esquema básico con la propuesta

del parque sensorial. En este esquema básico se muestra una propuesta de

arborización, de movilidad, de texturas de piso y mobiliario urbano. Por otro

lado la gestión social del proyecto, también se muestra en ésta etapa, pues se

debe entender que va a pasar con las familias que actualmente viven en

ranchos sobre la ronda del río, entonces se hace un esquema en donde se

plantea un espacio para reubicar a dichas personas.

En cuanto a la propuesta, se pretende llegar a un proyecto arquitectónico con

detalles constructivos del objeto en donde se define; tipo de materiales,

estructura, fachadas, adecuación de espacios internos y externos para

personas con cualquier tipo de discapacidad. En términos bioclimáticos, se

pretende llegar a un esquema de ventilación e iluminación natural en donde los

elementos naturales jueguen un papel importante para que el invidente

desarrolle los sentidos y explore nuevos escenarios arquitectónicos.

Page 23: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

32

10. Etapas de desarrollo.

Para poder lograr el objetivo general del proyecto, se plantea que éste se

desarrolle en dos etapas consecutivas, que son:

Etapa 1. Esquema Básico – propuesta urbana.

Se plantea que para éste espacio, se logre: profundizar en la investigación de

la problemática que se está abordando, analizar el lugar que se escogió para

hacer la intervención, teniendo en cuenta los aspectos físicos y urbanos que

éste ofrece y por último realizar una propuesta urbana de renovación que

implique generar un esquema de gestión que evidencie cuales son las razones

por las cuales se debe hacer una renovación y cuál es el posible escenario al

que se pretende llegar.

Etapa 2. Proyecto arquitectónico.

En ésta segunda y última etapa se pretende desarrollar toda la propuesta

arquitectónica, para que al final, se pueda tener como resultado lo siguiente;

propuesta de renovación por medio del parque sensorial (etapa 1) y propuesta

arquitectónica en la cual se especifiquen y desarrollen todos los espacios

internos, teniendo en cuenta que son espacios inductivos, por ello, el detalle

arquitectónico y constructivo es esencial.

11. Aliados estratégicos.

Actores.

Sociedad Civil.

Juntas de acción comunal del barrio San Cristóbal.

Personeros o representantes de los barrios de San Cristóbal.

Alcaldía Local de San Cristóbal.

Sector público.

Entidades del Estado.

Page 24: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

33

E.R.U. (Empresa de renovación urbana)

IDU. (Instituto de desarrollo urbano)

IDRD. (Instituto de recreación y deporte)

INCI. (Instituto nacional de ciegos)

Acueducto de Bogotá.

Banco de la República.

Sector privado.

Bancos cuyo capital no depende del Estado.

Corporaciones financieras.

Fiducias (pueden ser públicas, privadas o mixtas)

12. Bibliografía

Bibliografía especializada

CALEAN, Miles (2009) Renovación de los centros urbanos.

GIRALDO ISAZA, Fabio & MARÍN BERNAL Rodrigo. (1996) Ciudades y

Ciudadanía.

ROJAS, Eduardo (2004) Volver al centro.

MUNIZAGA GIL, Gustavo. (1999) Macro arquitectura: Tipologías y estrategias

de desarrollo urbano.

SANTOS, Milton. (1995) Metamorfosis del espacio habitado.

INCI. Instituto Nacional de ciegos. (http://www.inci.gov.co/)

CRAC. Centro de rehabilitación para adultos ciegos.

( http://www.cracolombia.org/)

Instituto para niños ciegos. ( http://www.institutoparaninosciegos.org/)

Monografía localidad de San Cristóbal. (http://www.sdp.gov.co)

Page 25: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

34

DANE. Departamento administrativo nacional de

estadística.(http://www.dane.gov.co)

Observatorio ambiental de Bogotá. (http://oab.ambientebogota.gov.co/)

Bibliografía general

INCI. Instituto Nacional de ciegos. (http://www.inci.gov.co/)

CRAC. Centro de rehabilitación para adultos ciegos.

( http://www.cracolombia.org/)

Instituto para niños ciegos. ( http://www.institutoparaninosciegos.org/)

Tesis. Parque sensorial. MALAVER Santiago. PÉREZ Francisco. PUJ. 2004.

Monografía localidad de San Cristóbal. (http://www.sdp.gov.co)

DANE. Departamento administrativo nacional de

estadística.(http://www.dane.gov.co)

Page 26: INSTITUTO NACIONAL PARA DEBILES VISUALES

35