INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

89
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “MODELADO DE SISTEMA UNIFICADO DE INVENTARIO MULTITIENDA INTEGRADO EN PLATAFORMA E-COMMERCE” T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTA: JOSÉ EMANUEL CASTELÁN CORTÉS DIRIGE: ISIDRO MARCO ANTONIO CRISTOBAL VAZQUEZ MÉXICO D.F. 2014

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“MODELADO DE SISTEMA UNIFICADO DE INVENTARIO

MULTITIENDA INTEGRADO EN PLATAFORMA

E-COMMERCE”

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTA:

JOSÉ EMANUEL CASTELÁN CORTÉS

DIRIGE:

ISIDRO MARCO ANTONIO CRISTOBAL VAZQUEZ

MÉXICO D.F. 2014

2

3

4

Índice

Índice ................................................................................................................................................... 4

Figuras ................................................................................................................................................. 6

Tablas .................................................................................................................................................. 8

Resumen ............................................................................................................................................. 9

Abstract ............................................................................................................................................. 10

Prefacio ............................................................................................................................................. 11

1.- Marco conceptuales acerca de diseño de un sistema de inventario unificado ............................ 14

El impacto de las PYMES en la actualidad ................................................................................... 14

Aplicación de gestión de cadena de suministro de las PYMES en México .................................. 15

Uso de las herramientas informáticas en las cadenas de suministro por las PYMES .................. 16

La ingeniería informática como motor de eficiencia en las ciencias de la Ingeniería industrial .... 16

Casos de éxito de implementación de soluciones informáticas en la gestión de inventarios ....... 22

Integración de elementos de marco teórico como fundamento de una arquitectura homóloga de

administración de inventario .......................................................................................................... 23

2.- Detección de necesidades y diseño de requerimientos de modelo único de inventarios ........... 25

Determinación de necesidades de optimización a empresas asociadas ...................................... 25

Conclusiones y observaciones de análisis .................................................................................... 26

Definición de problemática ............................................................................................................ 27

Propuesta de solución y objetivos ................................................................................................. 27

Definición de requerimientos ......................................................................................................... 28

Implementación de modelado unificado por niveles de madurez de gestión ................................ 32

3.- Arquitectura de gestión unificada básica a integral unificada de inventarios .............................. 38

Fundamentos de modelado de información de inventarios ........................................................... 38

Sistemas de inventarios contables ................................................................................................ 38

Integración de Casos de Éxito de modelos documentados .......................................................... 39

Arquitectura de sistema unificado para PYMES ............................................................................ 42

5

Implementación de madurez básica de gestión ............................................................................ 50

Herramientas estadísticas usadas en un nivel de madurez integral ............................................. 50

Obtención de políticas de inventarios ............................................................................................ 50

Implementación de madurez integral de gestión ........................................................................... 56

4.- Prueba de modelo unificado integral ........................................................................................... 59

Metodología de simulador basado en modelo ............................................................................... 59

Trazado de simulado en herramienta iThink ................................................................................. 60

Corrida de simulación y muestra de resultados ............................................................................ 63

Análisis de resultados .................................................................................................................... 71

5.- Evolución tecnológica de modelo unificado e implementación de e-commerce ......................... 72

Conclusiones ..................................................................................................................................... 78

Trabajos futuros ................................................................................................................................. 78

Anexos ............................................................................................................................................... 80

Anexo 1.- Cuestionario a pequeñas y medianas empresas acerca de requerimientos para control

de inventarios................................................................................................................................. 80

Anexo 2.- Resultados de encuesta realizada a pequeñas y medianas empresas para control de

inventarios. ..................................................................................................................................... 83

Referencias bibliográficas y electrónicas .......................................................................................... 87

6

Figuras

Figura 1.- Composición de las empresas mexicanas de acuerdo al empleo que generan y el monto

del PIB que representan en términos porcentuales

Figura 2.- Porcentaje de órdenes perfectas por sector

Figura 3.- Tiempo promedio de resolución de quejas

Figura 4.- Niveles de prácticas de excelencia

Figura 5.- Los 7 pasos de un diseño de un modelo de simulación exitoso

Figura 6.- Factores de factibilidad de un diseño de modelo único de gestión de inventario en

plataforma e-commerce

Figura 7.- Modelo de gestión de inventario actual de cada afiliado

Figura 8.- Modelo de gestión de inventario en sistema multitienda con e-commerce

Figura 9.- Procesamiento de datos ideal de reporteo de políticas y pronósticos

Figura 10.- Modelos de madurez aplicados para la implementación de gestión unificado de

inventarios para PyMES

Figura 11.- Aplicación de la arquitectura unificada de inventarios en la evolución de madurez por

práctica

Figura 12.- Niveles de madurez en la gestión de los procesos de una cadena de suministro

Figura 13.- Niveles de madurez de gestión de inventarios

Figura 14.- Fuentes teóricas para el diseño de un modelo unificado de inventario para PyMES

Figura 15.- Modelo de enfoque multicriterio para inventario ABC

Figura 16.- Modelo de control de demanda CODE

Figura 17.- Arquitectura de composición de software en la gestión de cadena de suministro y

módulos requeridos

Figura 18.- Diagrama de clases de entidades involucradas en un diseño de gestión de inventario y

delimitación de alcance para arquitectura unificada

7

Figura 19.- Ciclo de entradas y salidas de inventario en un día

Figura 20.- Generación de productos variables entre modelos, tamaños y colores

Figura 21.- Manejo de datos con maduración básica de gestión

Figura 22.- Ejemplos de esquematización de modelos EOQ

Figura 23.- Ejemplo de categorización ABC en modelo unificado

Figura 24.- Esquema del funcionamiento de una neurona artificial y clase de funciones que puede

pronosticar una red neuronal

Figura 25.- Composición de un sistema experto

Figura 26.- Manejo de datos con maduración integral de gestión

Figura 27.- Ejemplo de modelo entidad relación de base de datos de transacciones CODE

Figura 28.- Modelado unificado de inventario de un producto en software iThink

Figura 29.- Artefactos usados en el modelado unificado de inventario de un producto en software

iThink

Figura 30.- Pronósticos de demanda de unidades simuladas sin política de inventarios usando el

software Minitab

Figura 31.- Prueba de hipótesis de igualdad de medias en escenarios de demanda sin y con

política de inventarios visible de manera gráfica con diagrama de cajas

Figura 32.- Pronósticos de demanda de unidades simuladas con política de inventarios usando el

software Minitab

Figura 33.- Manejo de datos con maduración tecnológica de gestión

Figura 34.- Propuesta de arquitectura de bodega de datos

Figura 35.- Aplicación de los primeros cuatro pasos del modelo CRISP en minería de datos de

modelo unificado de inventarios

Figura 36.- Modelo entidad-relación de una aplicación de punto de venta alineada al modelo

unificado de inventarios

Figura 37.- Comunicación de modelos unificados a base de datos de e-commerce

8

Tablas

Tabla 1.- Objetivos específicos

Tabla 2.- Composición por tamaño y sector (participación porcentual)

Tabla 3.- Requerimiento de aprovisionamiento

Tabla 4.- Requerimientos de catálogo de productos

Tabla 5.- Requerimientos de compras

Tabla 6.- Requerimientos de salidas y pedidos

Tabla 7.- Requerimientos de reporteo

Tabla 8.- Requerimientos de pronósticos y políticas

Tabla 9.- Niveles de madurez según CMMI

Tabla 10.- Tabla de ponderación de categoría ABC

Tabla 11.- Resultado de demanda y pedidos pendientes sin políticas de inventarios

Tabla 12.- Resultado de demanda y pedidos pendientes con políticas de inventarios

9

Resumen

Las pequeñas y medianas empresas son el activo empresarial más representativo según

indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto, pero con la menor cantidad de

implementaciones de prácticas requeridas para la organización de cada uno de los elementos de

sus cadenas de suministro, siendo uno de ellos la gestión de inventarios, que los complica para

integrar herramientas de ventas por internet e interacción de información de negocio con otras

empresas con quienes puedan hacer convenios y alianzas. Dado a que no administran de manera

formal sus transacciones de entrada y salida de productos, se decide estudiar los marcos teóricos y

redacciones científicas para armar un modelo de control de demanda según ingresos y egresos de

mercancías para su procesamiento y análisis en comportamiento para armar pronósticos y políticas

de inventarios, las cuales, se pueden implementar en herramientas e-commerce para conjuntar

una gran base de conocimiento con fuentes múltiples que son los negocios donde se aplique.

10

Abstract

Small and medium enterprises are the most representative as macroeconomic indicators such as

GDP, but with the fewest deployments practices required for the organization of each of the

elements of their supply chain business asset, one of them being the management of inventories

that complicated to integrate online sales tools and interaction of business information with other

companies who can make agreements and alliances. Given that not even formally administered

transactions in and out of products, we decided to study the theory and frameworks to build a

scientific editorial control model revenues and expenditures according to demand of goods for

processing and behavior analysis build forecasts and inventory policies, which are implantable in e-

commerce tools to bring together a large knowledge base department stores.

11

Prefacio

Las ciencias interdisciplinarias enfocadas a la administración e ingeniería buscan generar

herramientas, metodologías y desarrollos útiles para la mejora de funciones en múltiples áreas de

organizaciones productivas y de servicios y con facilidades para mejores tomas de decisiones.

Estas se encuentran a la disposición de cualquier giro y tamaño de organizaciones que busquen

nuevos horizontes de generación de ganancias. Esto incluye a las pequeñas y medianas empresas

dedicadas a la compra-venta de productos sin ser necesariamente producidos por ellos mismos, y

más en caso de querer otorgar su oferta a distintas áreas aparte de las zonas geográficas en las

que se ubica, como es el caso de las tecnologías e-commerce donde cualquier interesado puede

ingresar y realizar los pedidos de los productos que más le interesen y hacérselos llegar a sus

domicilios.

Este modelo no discrimina el tipo de mercancía manejada, incluso, la intención es generar una

base de conocimiento de oferta y demanda de los posibles artículos basados en zona geográfica,

categorización e impacto en el mercado.

Esto pretende atacar las siguientes problemáticas comunes de las PyMES de comercio final con

clientes, las cuales se consideraron de la aplicación de cuestionarios, así como diversos enfoques

respecto al uso de metodologías o modelos de optimización mínima por parte de las pequeñas y

medianas empresas (A. T. Kearney, 2008):

Publicación de catálogo de productos por vías públicas, y que los demandantes puedan

adquirirlas, sin importar que los negocios que lo controlen (a los que llamaremos afiliados)

lo tengan físicamente disponibles, ya que pueden tenerlos en registros de pedidos

pendientes por abastecer.

Otorgar un modelo estándar a dichos afiliados de gestión de inventario, control de

aprovisionamiento y ventas por pedido, mostrador o e-commerce, que en la mayoría de las

ocasiones no tienen un procedimiento de administración de inventario.

Garantizar con este modelo la satisfacción de niveles de servicio de manera local o virtual,

posicionando competitividad ante otros negocios pequeños o grandes, así como permitirles

crecer sus utilidades rentablemente y funcionalmente en una base de conocimiento.

Conjuntar los valores transaccionales de cada operación en valores de toma de decisiones

para generar pronósticos de demanda y posibles cálculos de políticas de inventarios

aunque sea con modelos básicos.

Por lo tanto, la inquietud es conocer si es factible unificar las necesidades de gestión de inventario

de un conjunto de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la venta de productos terminados

12

para hacerlas más competitivas mediante el manejo de información ordenada y sistematizada para

la generación de pronósticos y políticas de abastecimiento y mantenimiento.

Para ello, la contribución en este trabajo es la de diseñar un modelo unificado de control de

inventario dedicado a estas micro y pequeñas empresas de giros de abastecimiento final que

pueda ser implementado en cualquier plataforma manual, o automática para la finalidad de su

conjunción en herramientas e-commerce en una base de conocimiento, ambas que recolecte

información suficiente para propuesta de políticas de inventario y pronóstico de variables de la

gestión de la misma.

Para el desarrollo de este proyecto, se requiere conocer el marco teórico referente a los siguientes

puntos:

Conocimiento del impacto de las PyMES en la economía mexicana y la necesidad de que

estas empresas sean más competitivas

Uso de metodologías de cadena de suministro por parte de las PyMES y como pueden

mejorar su operación y utilidades

Herramientas informáticas que permiten a las PyMES una gestión eficiente de inventarios y

el alcance que tienen en la mejora de sus utilidades

Necesidad de que las PyMES interactúen entre sí como factor de crecimiento de

conocimiento y utilidad cualitativa.

Conocimiento real de necesidades de PyMES para control de mercancías.

Mecanismos de modelado y simulado de sistemas dinámicos

Metodología, algoritmos y teorías estadísticas para conocimiento de variables útiles en la

administración de inventarios.

Mecanismos de almacenamiento masivo de información histórica y tratamiento para toma

de decisiones

Nociones de ingeniería de sistemas de información logística

Con ello, se tienen los fundamentos para llevar a cabo el estudio de las siguientes problemáticas

que en conjunto pueden solucionar el tema principal del trabajo.

Pregunta específica Objetivo

¿Cuáles son los problemas genéricos a solucionar

en una gestión de inventarios en empresas

pequeñas y medianas?

Recopilar información de las organizaciones

factibles a aplicar la consolidación del modelo

único de inventario para conocer los elementos en

común en su administración sobre los cuales

13

trabajar.

¿Cuáles son los procesos generales que las

empresas deben de contemplar en su gestión de

inventario?

Listar los requerimientos de operación que debe

contemplar en el modelado de inventarios aplicado

a los mininegocios

¿Cómo se construiría el esquema unificado de

gestión de inventario?

Diseñar la arquitectura genérica de sistema de

inventario y el modelo idóneo con las

características de los negocios usuarios para el

desarrollo de políticas de manejo de unidades y

pronosticado de su demanda.

¿El modelo diseñado cumple con las expectativas

de control y optimización de proceso de gestión de

inventario?

Simular el funcionamiento del modelo unificado de

inventarios con valores conocidos de entrada y

salida de unidades de las afiliadas para comprobar

el correcto funcionamiento y optimización del

manejo de estos.

Proponer el modelo unificado dentro del sistema

e-commerce como parte de sus módulos

funcionales, así como la metodología de su

implantación

Tabla 1.- Objetivos específicos

14

1.- Marco conceptuales acerca de diseño de un sistema de

inventario unificado

El impacto de las PYMES en la actualidad

En la actualidad, el impulso de las PyMES es una alternativa muy provechosa en el país, por la

cantidad de empleos que genera y la aportación de producto interno al año. Visto en número,

existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son

PYMES que generan entre el 41% del Producto Interno Bruto (PIB) y 64% del empleo en el país

(González, 2005). Visto de este modo, los objetos de estudio de este proyecto deben aprovechar la

extensión de las PyMES para optimizar sus operaciones y con ello, generar mayores ganancias

que impacten a la economía de México.

Figura 1.- Composición de las empresas mexicanas de acuerdo al empleo que generan y el monto

del PIB que representan en términos porcentuales (Palacios, 2010)

Tamaño Sector Total

Industria Comercio Servicios* 2,844,308

Micro 94.4 94.9 97.4 95.7

Pequeña 3.7 4.0 1.6 3.1

Mediana 1.7 0.9 0.5 0.9

Grandes 0.4 0.2 0.4 0.3

Total 100 100 100 100

Tabla 2.- Composición por tamaño y sector (Palacios, 2010)

15

Aplicación de gestión de cadena de suministro de las PYMES en México

No solo por el gran porcentaje de empresas PyMES se decide trabajar sobre de ellas, sino también

porque se conoce que manejan por debajo de la media métodos de mejores prácticas con respecto

a empresas grandes y por lo tanto, su porcentaje de ventas perfectas no llega ni al 85%.

Obviamente, la satisfacción al cliente se ve afectada y no logra figurar a alcanzar a las de

reconocimiento mundial (A. T. Kearney, 2008).

Figura 2.- Porcentaje de órdenes perfectas por sector

Figura 3.- Tiempo promedio de resolución de quejas

16

Figura 4.- Niveles de prácticas de excelencia

Intercambio de información de PyMES como colaboración para la transmisión de

conocimiento

La sociedad del conocimiento predica que actualmente el “saber” es poder. Esto se logra con

virtudes y actitudes básicas que actualmente son agentes activos en los cuales podemos controlar

varios problemas enfocados a la economía, entre otras varias ramas científicas y tecnológicas

(Hayek, 1945), aparte de solo querer abstraer sus orígenes en fórmulas y tendencias matemáticas.

Estos agentes se basan en valorar la experiencia y sabiduría de todos los integrantes de un grupo

de trabajo en vez de solo centralizarlo en una sola persona experta que en su ausencia, una

organización pierde todos sus valores cualitativos de toma de decisiones.

Esta experiencia distribuida está preparada para enfrentar situaciones de cambio internos y

externos de una organización, muy parecida a la conformación de un individuo en una sociedad a

subsistir requiriendo el apoyo de los que lo integran.

Este conocimiento se convierte en sabiduría en el instante que los conformantes del grupo

colectivo comunican sus puntos de vista, experiencias, y traducen la información exacta en

decisiones. En realidad, mucho de la inversión de comunicaciones y coordinación de roles y

asociaciones genera mucho valor agregado a la generación de bienes y servicios, más allá de la

cantidad de transacciones realizadas (Kogut & Zander, 1996).

Uso de las herramientas informáticas en las cadenas de suministro por las PYMES

La ingeniería informática como motor de eficiencia en las ciencias de la Ingeniería industrial

La ingeniería informática es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos aplicados al

diseño, construcción, transferencia y adaptación de tecnologías de información, cuya aplicación en

el sector productivo coadyuve en el incremento de la calidad, productiva y sustentabilidad de sus

17

productos y servicios.

Mencionado previamente, a diferencia de las ingenierías en ciencias de la computación, sistemas

computacionales o licenciatura en informática, aplica sus conocimientos en la optimización de

procesos industriales con soluciones de software, adquisición de datos, redes, robótica y diseño

computarizado (en el caso de la UPIICSA – IPN, ese era su objetivo en el primer plan de estudios

de esta ingeniería).

Estos casos se ven con mayor frecuencia en las actividades y funciones de un ingeniero industrial,

que se enfoca al diseño y mejora de procesos de cadena de suministro, optimización de recursos y

procedimientos

Casos conocidos de la integración de informática e industrial con fines de automatización se

observan en aspectos como los siguientes (Cesar de Prada, 2013):

Productos que ofrecen nuevas funcionalidades “inteligentes” en circuitos incorporados a los

mismos, las cuales se ejecutan automáticamente haciendo más fácil su uso, aparecen en

desde automóviles o lavadoras hasta edificios o impresoras.

Sistemas de inspección automatizada de calidad de productos en líneas de producción.

Mecanismos robóticos en cadenas de montaje o vehículos autónomos hasta robots de

limpieza casera o quirófanos automatizados.

Sistemas de control, estimación de valores no medidos u optimización energética en línea.

No hay que olvidar que desde el 2002, según el Centro para la investigación sobre tecnologías de

la información y organizaciones (CRITO), los índices de penetración de las TIC en las empresas en

el año 2002 eran del 98,3% en el caso del correo electrónico, 79% respecto de los sitios web,

50,9% con referencia a intranet y 58,4% correspondiente al intercambio electrónico de datos (Ueki,

et-al, 2005).

Aterrizándolo a las PyMES, según en “The CIU” por lo menos el 30% es susceptible de adoptar

tecnologías del cómputo en la nube en el corto plazo. Y en el 2012, valores de la AMIPCI revelan

ganancias por 79,600 millones de pesos por efecto de las e-commerce, siendo 46% mayor con

respecto al 2011 (Onofre, 2013).

E-commerce y las cadenas de suministro en beneficio de la gestión de inventarios

Actualmente las telecomunicaciones permiten que la información tenga el atributo de omnisciencia.

Esto es, que pueda estar disponible en cualquier parte y a cualquier hora. Parte de esa información

son los catálogos y productos en venta en línea, que ya no es necesario presentarse en el local a

18

una hora determinada para su pedido o adquisición, lo que conocemos como comercio electrónico

o e-commerce.

Parte de la estrategia de algunas empresas, sin importar su giro o capacidad, comprende el poner

a la disposición geográfica sus productos, y por consiguiente, incrementar su cantidad de ventas e

ingresos. Pueden incluso decidir no tener locales físicos de venta y solo enfocarse a sus costos de

almacenaje y envío, ya que la interfaz de venta es internet. Esto se sustenta con lo mencionado

por la empresa de marketing Nielsen mencionando que las empresas que aumentaron sus ventas

más del 40%, reconocieron que del total de la facturación de la empresa, en promedio el 61.7%

corresponde a las ventas por Internet; siendo este medio una alternativa real de ingresos para

las PYMES y para los emprendedores, ya que les permite reducir costos en su operación, tener

una tienda abierta 24/7 y cerrar ventas locales, regionales e inclusive internacionales. Estos costos

reducidos equivalen al 0.31% del PIB nacional según el Instituto Mexicano de la Competitividad

(IMCO) en el 2012, siendo 0.23% corresponde al ahorro en el sector privado y 0.08% al ahorro en

el sector público (AMIPCI, 2012).

Estrategias y la tecnología

Es importante mencionar al enfoque de estrategias de Porter (2001) y como se alinean a las

tecnologías de información como el internet.

Internet es la herramienta por demás reconocida para acceder a toda la información posible en

tiempo real sin requerir estar físicamente en el sitio de publicación. Esto mejora nuestro alcance de

negocios más allá de las fronteras geográficas. Pero, Porter nos recuerda que la informática y las

TIC’s son solamente parte de valor de soporte de toda nuestra cadena de valor (1986), siendo en

este caso, el medio de difusión solamente. Lo fundamental es la estrategia que promueva ventajas

competitivas con respecto a las demás opciones.

Cada organización debe poseer una estrategia, que en palabras simples de Porter, significa “crear

de una posición única y valiosa”.

Claramente, las empresas que no tienen éxito es a causa de un problema fundamental es no

definir sus objetivos. Comúnmente piensan que deben de ir en la utilidad de los accionistas de

manera lucrativa. Pero, deberían basarse en mejorar los aspectos competitivos (armonía de

empleados, clientes, proveedores y accionistas). Una estrategia debe comprender una cadena

lineal de fundamentos como los vistos en la metodología MOST, que es una sigla en inglés que

describe el orden de una planeación estratégica (Campbell & Alexander, 1997):

Conocer la MISION de la organización

Definir los OBJETIVOS a corto y mediano plazo que logre el cumplimiento de la misión

19

Estructurar la estrategia de valor para el cumplimiento de nuestros objetivos

Enlistar las TACTICAS en procesos, procedimientos y políticas necesarias para la

operación.

Una definición de estrategias desde el principio de una operación ofrece ventajas competitivas que

de ser claras, son las siguientes según lo expone Mintzberg (1987):

Definir la dirección: Para sobresalir de su competencia (poner una dirección). Una

estrategia bien definida, aunque tenga muchos errores, será exitosa. Lo que define una

buena estrategia es importar lo que piensa y visualizar lo que piensa, mientras considera lo

demás incidentes como secundarios.

Enfocar el esfuerzo: Trabajo interno donde todos miren hacia el mismo lado.

Defender la organización: Ayuda a la gente a entender mejor a la organización, generando

personas con una forma de entenderla de manera particular, con el fin de "saber el

negocio" sin ser el negocio. Ayuda a entender con una estrategia simple lo complejo de un

sistema.

Demostrar consistencia: Las estrategias reducen incertidumbre, genera estabilidad. Es

experiencia que le va generando conocimiento y reduce confusiones (una teoría definida

de explicación)

Por lo tanto, que antes de pensar en difundir a las PyMES en un e-commerce, es prioridad generar

la arquitectura de trabajo que ellos deben seguir para tener un estándar de trabajo estructurado y

ordenado.

Simulación de sistemas continuos mediante herramientas informáticas

Para comprobar cuantitativamente el éxito de una estrategia, vale la pena abstraerlo en un modelo

donde se represente los elementos fundamentales del microuniverso que compone nuestra

estrategia. Las relaciones entre sus componentes son muy variadas y con conductas específicas,

por lo que estamos hablando de sistemas dinámicos complejos. Estos se generan sus modelos

con la siguiente metodología

Definición de problema

Desarrollo y representación de hipótesis

Evaluación de hipótesis

Diseño y evaluación de iniciativa

20

Cambios al modelo

Aprendizaje del modelo

Estos modelos, se simulan para ver su comportamiento ante diversos eventos y estados en

cualquier periodo de tiempo. Para armar una simulación, se realiza esta otra metodología (Averill

M. Law, Ph. D, 2007).

Definición de sistema de estudio

Planteamiento de problema del sistema

Formulación de modelo y planeación

Recolección de datos y desarrollo de modelo

Desarrollo continuo, donde se verifica hasta que sea correcto

Se valida el desarrollo del modelo y los datos recolectados, así como el desarrollo

continuo

Experimentación

Análisis de resultados

Repetición de experimentación (corridas)

Documentación y presentación

Implementación

Esta metodología puede entenderse mejor en el siguiente diagrama de flujo del proceso de

modelado y simulación (Law, 2009)

21

Figura 5.- Los 7 pasos de un diseño de un modelo de simulación exitoso

Dependiendo de la naturaleza del sistema, ya sea discreto o continuo, se utilizan herramientas

computacionales para simplificar esta labor. Los sistemas de logística e inventario se consideran

continuos ya que nos interesan sus valores en conjunto y no exactos por cada unidad manejada.

Para este caso, usaremos el software iThink.

IThink es desarrollado por Isee Systems (anteriormente, High Perfomance Systems inc.) De New

Hampshire, U.S.A compañía fundada en 1985 por Barry Richmond. Está diseñado para servir de

soporte a aplicaciones del ámbito de la empresa y su empleo está matemáticamente justificado

como herramienta de simulación. Se trata de un programa para computadoras personales, para

correr bajo el sistema operativo Microsoft Windows.

IThink le ayuda a identificar los puntos clave de apalancamiento para mejorar el rendimiento del

negocio sin perder de vista las consecuencias no deseadas. Más allá de las hojas de cálculo y

otros enfoques lineales para la planificación empresarial, iThink ofrece todo un sistema o una visión

general de todas las operaciones. Estas visiones se basan en modelos dinámicos y sistemas de

pensamiento, todos los puntos de un sistema están incluidos y pueden ser examinados o

cambiados en cualquier orden. Se evita tomar decisiones que tienen efectos negativos sobre los

procesos aparentemente no relacionados.

Este software se utiliza para reducir el riesgo de cambios de política o proceso, identifica los puntos

de influencia para mejorar el rendimiento empresarial y construye modelos que simulan su negocio,

22

crea escenarios de soporte de decisión.

Herramientas actuales de sistemas de inventarios

La teoría habla de los sistemas integrados empresariales ERP como la panacea que toda empresa

debe tener para un control unificado de información acerca de finanzas, presupuestos, ingresos,

egresos, inventario, clientes, proveedores

Existen modelos de administración de inventarios comerciales, libres o de propio desarrollo que

han terminado siendo implementados en sistemas informáticos (Gutiérrez, V., & Jaramillo, D. P.,

2009). Entre los comerciales están Uno Enterprise, Lab Logistica, InFlow, ToolsGroup, Oracle que

entre sus módulos están la gestión de demanda, inventario de materia prima proceso y terminado,

proveedores y localización. La utilidad de estos productos incluso llega a ser tan impactante que

llega a ser factible el desarrollo de interfaces web colaborativas para compartir información entre

proveedores y clientes. La información que se maneja es acerca de la relación de todos los

elementos participantes y sus componentes en un dominio (ontología) y construir una base de

conocimiento general entre las empresas participantes. La información compartida va desde la

documentación de procesos, diseños, partes, operarios y funciones (Yoo, S. B., & Kim, Y., 2002).

Igualmente, hay soluciones en nube adquiribles mediante renta mensual o anual como la de cloud-

admin (https://cloudadmin.mx/ ), que sirve para la gestión de inventarios, proveedores, clientes y

costos.

Casos de éxito de implementación de soluciones informáticas en la gestión de inventarios

Existen necesidades de generar políticas de inventarios complejos donde se evalúen más de un

solo criterio más allá de la existencia. Estos modelos pueden ser aplicados a más de una

organización. Por ejemplo, los trabajos de Oscar Parada donde implementa una aplicación de

método ABC clasificando los productos por consumo, movimiento, inventario medio y existencia

para dos empresas cubanas que otorgan servicios turísticos (Parada Gutierrez, O., 2009). Todo

esto mediante información de consumo, precio, entradas, salidas y existencias, y con ello conocer

información útil acerca del impacto de cada producto en cuanto a su imagen, el beneficio, los

riesgos de suministro y los puntos de venta donde se comercializa, así como decidir cuál es

nuestro producto crítico.

Otro caso de aplicación fue el trabajo de Boada y Mayorca donde implementa una metodología de

planeación de mercado diseñado para empresas que realizan su proceso de venta por catálogo

(Boada, A. J., & Mayorca, R., 2011). Incluso, se diseñó todo el proceso de atracción de clientes

(como la interacción con el cliente mediante representantes, formación de fuerzas de venta,

exposición de catálogos de ventas y promocionales), delimitación de mercado mediante definición

de áreas de estudio, desarrollo de interacción con otras áreas como costo y logística, definición de

23

herramientas para estimación como base de datos, catálogo de productos e histórico del

campañas previas.

Integración de elementos de marco teórico como fundamento de una arquitectura

homóloga de administración de inventario

Aclarado que el uso herramientas para el apoyo de control y mejora de procesos de sus cadenas

de suministro aporta valor a sus productos, incrementando sus ganancias en el flujo económico

nacional. Y más si son herramientas informáticas que pretendan compartir información con otras

empresas para ligar sus utilidades y ampliar su margen de mercado más allá de sus horizontes

geográficos, y si a eso le aportamos las metodologías de la ingeniería industrial de procesos

organizados, mejora continua y modelado estadístico para conocer cuantitativamente su impacto

en el mercado, se convierten en organizaciones más competitivas y con mayor conocimiento de su

ambiente económico.

Se sabe que actualmente existen herramientas de gestión de inventarios, más sin en cambio son

herramientas aisladas de otras organizaciones y no garantizan estar enlazadas a otras

herramientas como las de comercio electrónico. Este es un punto de mejora para convertir una

herramienta unificada de gestión de inventario con posibilidad de publicación en una e-commerce

en un sistema con suficientes valores agregados para ser aceptados por administradores

principiantes en la dirección de una pequeña o mediana empresa.

24

Figura 6.- Factores de factibilidad de un diseño de modelo único de gestión de inventario en

plataforma e-commerce

Factibilidad de diseño de modelo

único de gestión de inventario en plataforma e-

commerce

Impacto macroeconómico de las PyMES en México

Propuesta de metodologías de

gestión de cadenas de suministro

Valor agregado de los sistemas de información e la

competencia nacional

Sociedad de conocimiento y tranferencia de conocimiento

entre empresas

Facilidades funcionales respecto a

arquitectura de sistemas de inventarios

actuales.

Modelación de estrategias para

sistemas continuos

25

2.- Detección de necesidades y diseño de requerimientos de

modelo único de inventarios

Determinación de necesidades de optimización a empresas asociadas

Las empresas afiliadas como vimos se dedican a giros entre sí diferentes. A todas ellas les

ofreceremos el valor agregado del control de inventario.

El modelo se realiza basado en aspectos teóricos y referencias a otros modelos documentados

enfocados al generar valor agregado al control de inventario, el cual, se enfoca hacia el manejo de

mercancías sin manufactura en su compra, venta o manejo intermedio

Claro está que se conoce la utilidad de conocer información de requerimientos de gestión de

inventario directamente de posibles usuarios finales en el momento de realizar una convergencia

de la teoría a la práctica.

Enfocándose a conocer sus necesidades mediante cuestionarios a encargados de esos negocios.

Se tomaron en cuenta el siguiente procedimiento.

1. Se aplica a empresas distintas entre sí. Es decir, con giros comerciales distintos para

buscar elementos comunes en sus necesidades de gestión de inventario.

2. Se obtiene una muestra de mínimo 10 a 30 encuestas. Cada una a una empresa pequeña

o mediana

3. El cuestionario contempla los siguientes puntos referentes a la gestión de inventarios. En

este caso, se maneja una pregunta por inciso mencionado.

Antigüedad de las empresa

Variedad de productos (SKU’s) que manejan

Tipos de productos (finales o intermediarios)

Complejidad de SKU’s en base a colores y tamaños

Cantidad de proveedores que manejan

Disponibilidad de productos a sus clientes

Tipo de demanda en sus productos

Ventas generadas

Costo de pedido

Rotación de inventarios

Compromiso de tiempos de entrega con sus proveedores

Horizonte de planeación

Indicadores manejados en su gestión

Costos contemplados en el mantenimiento

26

Utilidad bruta mensual

4. Al final del cuestionario, se pregunta de manera abierta si existen otros elementos a

considerar aparte de los mencionados en el inciso anterior (ver Anexo 1)

Conclusiones y observaciones de análisis

Al analizar los resultados de las encuestas (mencionadas en el anexo 2), se obtienen los

resultados plasmados en el Anexo 2, con lo cual podemos concluir lo siguiente:

C1. Las empresas consultadas son relativamente jóvenes (menos de 10 años) y por lo tanto en

pleno crecimiento, y con utilidades de menos de los diez miles de pesos (MiPyMES).

C2. Por la magnitud de estos negocios, solo poseen un centro de distribución, donde manejan

el ingreso de material, el almacenaje de inventario, y el control administrativo, así como las

ventas.

C3. A pesar del poco tiempo de operación de las empresas, contemplan muchos productos en

sus inventarios, de carácter final y con mucha variedad de colores y tamaños (hablando

que los SKU’s se incrementan aun más)

C4. Manejan un número limitado de proveedores, con quienes ya se tiene un trato

comprometido de pedidos y a costos no muy altos

C5. No tienen mucho problema con la disponibilidad de productos para sus clientes. Aunque

llegan a haber pedidos incompletos o pendientes, pero se cumplen con los requerimientos

de tiempos y compensación en situaciones especiales.

C6. La conducta de la demanda tiende a ser con tendencia incremental pero constante.

Obviamente, con periodos de alza en ciertas temporadas.

C7. Tienen una rotación equilibrada de inventarios.

C8. La parte estratégica lleva la decisión del manejo de inventarios, con base a muy pocos

indicadores.

C9. Manejan costos de oportunidad solamente como el costo de mantenimiento.

Algunas redacciones de la última pregunta nos ofrecen observaciones muy peculiares

O1. La gestión de inventarios se lleva mediante software comercial o gratuito, pero sin

contemplar todas las necesidades de la operación. Para aquellas limitantes, suelen usar

plantillas de hojas de cálculo o mecanismos totalmente manuales.

O2. No existe control mecanizado de relación de proveedores y la cantidad de unidades que

estos les abastecen por pedido.

O3. Hay empresas que no controlan pedidos pendientes (conocidos como backorders) con los

sistemas que actualmente disponen para no considerarlas como perdidas.

O4. Los productos deben considerar una alta gama de variaciones, en cuanto a colores y

tamaños. Cada tamaño puede implicar un costo distinto.

27

O5. Se desea tener el control de las mercancías que nos otorguen los proveedores, las

cantidades y costos, para cuestiones de estadísticos y rendimiento.

O6. Estos negocios están interesados a utilizar una herramienta de e-commerce para expandir

su margen geográfico de ventas.

O7. Los proveedores no tienen manera de realizar proyecciones a futuro de ventas y compras,

decisiones sobre los inventarios para optimizar costos y cantidades en almacén con

respecto a la demanda.

Definición de problemática

La problemática se redacta en la siguiente oración:

“Las empresas medianas y pequeñas en México son organizaciones de giros diversos en proceso

de crecimiento, jóvenes y de utilidades mínimas, aunque estables y propensas a expandir sus

horizontes espaciales, pero que no tienen una metodología formal, estructurada ni ordenada de

manejo de sus inventarios conformados de una alta gama de productos de carácter final”

Figura 7.- Modelo de gestión de inventario actual de cada afiliado

Propuesta de solución y objetivos

Diseñar una arquitectura genérica de gestión de inventarios aplicable para empresas pequeñas

con variedad alta de manejo de productos terminados que levante la competitividad de sus

operaciones y desarrollable en una plataforma informática para su uso eficaz y eficiente,

susceptible a escalar herramientas de ampliación geográfica por e-commerce.

Inventario Entradas Venta local

Afiliado 1

Afiliado 2

Afiliado n

Entradas Venta local

Inventario

2

Inventario

1 Entradas Venta local

Inventario

28

Figura 8.- Modelo de gestión de inventario en sistema multitienda con e-commerce

Definición de requerimientos

La arquitectura que se menciona en el capítulo anterior, y basado en la teoría de cadena de

suministro, debe manejar los siguientes módulos básicos para esta clase de empresas:

Catálogo de productos manejados

Catálogo de proveedores de las afiliadas

Cartera de clientes fijos

Sistema de inventarios

o Ingreso de unidades a inventario

o Salida de unidades

Por compras en sitio

Por compras web

Por pedidos pendientes (half backorder)

o Reporteo de

Unidades adquiridas

Unidades existentes

Unidades pendientes

Unidades vendidas

Análisis de política de inventarios múltiple de producto

Inventario 1

Inventario 2

Inventario n

Entradas 1

Entradas 2

Entradas n

Salidas web por e-commerce

Salidas 1

Salidas 2

Salidas n

29

o Generador de tendencia de demanda y costos de mantenimiento y pedido de

unidades.

o Calculadora de análisis de cantidades óptimas de pedido y tiempos óptimos de

ciclo de pedido

o Reporteo de cálculo

Esta arquitectura se logra mediante un POS genérico para los asociados, del cual, en base a la

información de entradas y salidas de inventario se puede generar los pronósticos y políticas de

inventarios.

Figura 9.- Procesamiento de datos ideal de reporteo de políticas y pronósticos

El detalle de cada módulo lo describiremos a continuación.

Requerimiento Detalle Conclusión y/u observación

soportada

Control de proveedores Gestión de la información de

los proveedores que tiene

contrato o relación cada

empresa afiliada

O2

Relación productos -

proveedores

Presentación de los productos

por los cuales las asociadas

tienen relación con los

productos

C4

Tabla 3.- Requerimiento de aprovisionamiento

Contenedor

multitienda

Batch de

demanda

calculada

Pronostico

de demanda

Política de manejo

de pedidos y

tiempos

30

Requerimiento Detalle Conclusión y/u

observación

soportada

Alta y modificación de

información de productos

Captura de los productos manejados

por el asociado. Incluyendo la

información de esta misma y si sigue

siendo vendido por ellos

C8

Carga masiva de variedad de

modelos

Carga de productos con sus

variedades de tamaños y costos,

evitando la captura de uno en uno.

Cada variación tendrá un SKU

distinto.

C3, O4

Histórico de productos No permitir el borrado de productos

que ya no maneje el asociado para

poder conservar el histórico.

Solo es necesario dar de baja el

producto de su catálogo

C8, C9

Tabla 4.- Requerimientos de catálogo de productos

Requerimiento Detalle Conclusión y/u

observación soportada

Control de entrada a

inventarios

Captura de unidades ingresadas con

el asociado, indicando cantidades

conseguidas y precio de compra

C8, C9, O5

Relación proveedor y

compra

Descripción del proveedor con quien

acude a la compra, así como la nota

que lo justifique

C8, O2, O5

Tabla 5.- Requerimientos de compras

31

Requerimiento Detalle Conclusión y/u

observación

soportada

Control de salidas en

ventanilla

Registro identificado autoincremental de

ventas hechas a ventanilla u otros medios

físicos, muestra de estatus, formas de

pago, y si existe half-backorders por

satisfacer.

*El control debe contemplar el registro de

pedidos e-commerce.

C5,C8, O3, O6

Control de pedidos Revisión de half-backorders pendientes de

abastecer en ventanilla, así como pedidos

generados por medios electrónicos (e-

commerce)

C5,C8, O3, O6

Tabla 6.- Requerimientos de salidas y pedidos

Requerimiento Detalle Conclusión y/u

observación

soportada

Unidades adquiridas Relación de unidades compradas con el

detalle de los proveedores con quienes se

adquieren

C8,O1,O2

Unidades existentes Cantidad de unidades existentes en

inventario en una fecha de corte más las

ingresadas a almacén menos las vendidas

C8,O1

Unidades pendientes Half-backorders pendientes al momento de

revisión por ventanilla o por e-commerce

C8,O1 O3, O6

Unidades vendidas Cantidad de unidades vendidas por

ventanilla o por e-commerce

C8,O1, O6

Tabla 7.- Requerimientos de reporteo

32

Requerimiento Detalle Conclusión y/u observación

soportada

Política de inventario Uso de modelos EOQ básico

con carga de información de

costos, y calculadora con

alimentación de costos de

mantenimiento.

C7,C8, O7

Pronóstico de demanda Carga de información de

ventas en periodos anteriores

cargables

C6,C8, O7

Tabla 8.- Requerimientos de pronósticos y políticas

Implementación de modelado unificado por niveles de madurez de gestión

El paradigma de los administradores de las empresas afiliadas suele ser muy propensa a ser

renuentes al cambio. Aparte que como vimos referente a las propuestas de Porter (2002), es

requerido de manera previa implementar una estrategia de control previo al uso de tecnologías de

difusión y soporte.

De manera que se propone un marco metodológico de implementación de gestión de inventario,

basado en la madurez operacional del negocio, desde un esquema nulamente estructurado, hasta

un escenario propenso a automatizaciones y puesta en marcha en entornos e-commerce.

Este modelo de madurez podemos generarlo de varias fuentes teóricas o buenas prácticas

actuales. Para nuestros fines, ocuparemos tres modelos teóricos de madurez descritos a

continuación

33

Figura 10.- Modelos de madurez aplicados para la implementación de gestión unificado de

inventarios para PyMES

El primero que se evalua es el Modelo Integral de Madurez de Capacidades (CMMI) que es un

modelo de referencia de buenas prácticas de dominio de producción alineados al alcance de los

objetivos del negocio (Team, 2002). Este propone que los equipos de trabajo de estos organismos

productivos evolucionan en 5 niveles de madurez que son los siguientes:

Nivel de Madurez Descripción de niveles de madurez

0 Incompleto

1 Inicial

2 Gestionado

3 Definido

4 Gestión Cuantificada

5 Optimizada

Tabla 9.- Niveles de madurez según CMMI

La descripción de los niveles de madurez son los siguientes:

Nivel 0 - Incompleto: Cuando una o más objetivos específicos del área de proceso no son

satisfechos.

Nivel 1 Inicial: En este nivel se satisface todos los objetivos específicos del área de proceso.

Soporta y permite el trabajo necesario para producir artefactos.

Implementación de modelado unificado por niveles de madurez de gestión

SCPM3

Madurez por

práctica

CMMI

34

Nivel 2 Gestionado: Se alcanza este nivel cuando tiene la infraestructura base para apoyar el

proceso. El proceso es planeado y ejecutado en concordancia con la política, emplea gente

calificada los cuales tienen recursos adecuados para producir salidas controladas; involucra partes

interesadas; es monitoreado, controlado y revisado; y es evaluado según la descripción del

proceso.

Nivel 3 Definido: Un proceso denominado "proceso definido" es adaptado desde el conjunto de

procesos estándares de la organización de acuerdo a las guías de adaptación de la organización, y

aporta artefactos, medidas, y otra información de mejora a los activos organizacionales.

Nivel 4 Gestionado cuantitativamente: Un proceso denominado "proceso manejado

cuantitativamente" es controlado usando técnicas estadísticas y otras técnicas cuantitativas.

Objetivos cuantitativos para la calidad y realización del proceso son establecidos y usados como

criterios para manejar el proceso.

Nivel 5 Optimización: Un proceso denominado " optimización” es mejorado basado en el

entendimiento de causas comunes de variación del proceso. Un proceso en optimización se

focaliza en la mejora continua del proceso realizado a través de mejoras incrementales y usando

innovación tecnológica.

Otra práctica estudiada es un modelo de madurez de organizaciones por práctica dividido en

cuatro niveles (vulnerable, estable, en crecimiento, mejora continua) donde se categorizan los

siguientes parámetros (Arango 2010):

• Dirección y Liderazgo.

• Cultura organizacional.

• Políticas y Estructura Organizacional.

• Planeación.

• Recursos humanos.

• Comunicación.

• Trabajo en equipo y Calidad.

• Sistemas de información.

• Implementación.

• Gestión y Conocimiento.

• Mantenimiento en el tiempo.

• Recursos Financieros.

• Procesos y Tecnología.

Estos dos enfoques de detección de madurez tienen en común los siguientes aspectos:

35

1. El uso de sistemas de información caracteriza a las organizaciones con madurez tendiente

al crecimiento)

2. La gestión de conocimiento optimiza los procesos productivos y a sus equipos

3. El uso de tecnologías y gestión de conocimiento apoya por consecuencia a la

comunicación de sus colaboradores.

4. El trabajo en equipo permite procedimientos fácilmente evaluables

Si bien, un modelo unificado no contempla todos los ramos de madurez de procesos y equipos de

trabajo, si apoya a algunas de estas y ser susceptible a generar estándares internos de trabajo.

Sobre todo en la parte de evolución de conocimiento que propone el modelo causal para una

cadena de suministro (Arango, 2010).

Figura 11.- Aplicación de la arquitectura unificada de inventarios en la evolución de madurez por

práctica

Montaño (2010) en otra de sus obras relacionadas a este modelo, admite que los procesos de

madurez pueden ser aplicados en ramas de soporte en los procesos de las PyMES como son:

Modelos de Madurez para el Desarrollo de Software

Modelos de Madurez para el Desarrollo de las Capacidades

Modelos de Madurez para la Gestión de Proyectos

Modelos de Madurez de Habilidad de Cambio

Modelos de Madurez de Gestión del Conocimiento

También hace relevancia de haber consultado otros estándares de madurez. Uno de ellos más

aterrizado a nuestro tema es el propuesto por Valadares de Oliveira, Bronzo y McCormack (2011)

36

enfocado propiamente a cadenas de suministro que busca comprender los procesos y sus etapas

de desarrollo donde buscan ser claramente definidos, manejados, y controlables en todo momento.

Mencionan que un proceso de alto nivel para cualquier negocio permite un mejor control de los

resultados, previsión más precisa de los objetivos, costos y desempeño, mayor eficacia en la

consecución de objetivos definidos y la capacidad de gestión para proponer nuevos y más altos

objetivos de rendimiento. Este enfoque de madurez lo dividen en 5 niveles:

Nivel 1 - Fundación: Se caracteriza por la construcción de una estructura básica, con el

objetivo de crear un base para los procesos de evitar procedimientos ad-hoc y las

reacciones no organizadas, que buscan estabilizar y procesos de documentos . En este

nivel, los socios de negocios críticos se identifican y las mejores prácticas de gestión de

pedidos se implementan teniendo en cuenta las restricciones de capacidad y la

armonización de los clientes.

Nivel 2 - Estructura: Los procesos comienzan a estructurarse con el fin de estar más

integrada. Los elementos de control se implementan en los procesos de gestión de la

demanda, planificación de la producción y la programación y de la gestión de la red de

distribución. La distribución y las prácticas de gestión de red se estructuran y los procesos

se definen. La demanda comienza a ser evaluado en más detalle. En otro sentido, los

procesos de planificación de la producción y la programación se estructuran teniendo la

gestión de la demanda y las previsiones como insumos.

Nivel 3 - Visión: Los propietarios del proceso se establecen y se hacen responsables de

sus resultados de gestión y desempeño. Los procesos de adquisición son evaluados por

un equipo que se ve de manera estratégica para las adquisiciones a fin de alinear los

intereses del departamento de marketing y operaciones. En este nivel, la organización

puede suponer para comenzar a desarrollar un comportamiento estratégico teniendo en

cuenta una perspectiva más amplia de la cadena de suministro.

En el nivel 4 - Integración - las empresas tratan de crear un entorno de colaboración con

sus socios comerciales de la cadena de suministro. Los procesos de la organización se

integran con los procesos de los proveedores y clientes en una plataforma de colaboración.

Los pronósticos se desarrollan en detalle, teniendo en cuenta las exigencias de cada

cliente de forma individual. La relación con los socios se vuelve más sólida e integrada. La

compañía, con base en un conjunto de indicadores concretos y datos de salud sobre el

flujo del proceso, comienza a utilizar el análisis y llegar a ser más estratégica impulsada

con sus socios de la cadena de suministro.

Nivel 5 - Dinámica - se caracteriza por una integración estratégica de la cadena, cuando

los procesos apoyar las prácticas de colaboración entre los socios y generar una línea de

base que permite la cadena para responder a los cambios del mercado. La cadena

comienza, por lo tanto, a comportarse de forma dinámica, la mejora continua de sus

37

procesos teniendo en cuenta sus indicadores clave de rendimiento y reacción sincronizada

y rápida a los cambios en el entorno competitivo.

Figura 12.- Niveles de madurez en la gestión de los procesos de una cadena de suministro

(SCPM3) (Valadares de Oliveira et al., 2011).

Con estos fundamentos, se arma un modelo de madurez de implementación de modelo unificado

de gestión de inventarios con el sustento de las dos categorizaciones de madurez antes vistas.

Figura 13.- Niveles de madurez de gestión de inventarios

En los siguientes capítulos se explica cómo se conjuntan los elementos necesarios para formar la

arquitectura unificada y como se integran diferentes elementos metodológicos, estadísticos y

tecnológicos para cumplir cada nivel de madurez

Maduración básica

•Uso de CODE en archivos

•Sumarización por tablas dinámicas

•Reportes con gráficas de dispersión

•Madurez por práctica estable -CMMI 1-2 - SCPM3 nivel 1

Maduración integral

•Migración de CODE a sistema de gestión de base de datos

•Uso de scripts para consultas avanzadas

•Apoyo de tecnologías para pronósticos, políticas y categorización ABC

•Madurez por práctica en crecimiento - CCMI 3 - SCPM3 nivel 2

Maduración tecnológica

•Migración a plataforma integral e-commerce

•Uso de contenedores de minería de datos para pronósticos, políticas y categorización

•Madurez por práctica en mejora continua- CMMI 4- SCPM3 nivel 3 y 4

38

3.- Arquitectura de gestión unificada básica a integral unificada de

inventarios

Para iniciar con el proceso de implementación de modelo unificado, se lleva con la premisa de que

no se poseen ninguna estructura formal de gestión de inventario. Por lo que el diseño se realiza

desde cero y con una seguimiento manual pero ordenada de transacciones realizadas para armar

herramientas de toma de decisiones.

Fundamentos de modelado de información de inventarios

Es conveniente conocer las arquitecturas y metodologías usadas actualmente o planteadas de

manera formal para armar un modelo unificado acorde con las necesidades buscadas que

garantice una estructura funcional.

Figura 14.- Fuentes teóricas para el diseño de un modelo unificado de inventario para PyMES

Sistemas de inventarios contables

Para las necesidades de inventarios de las empresas asociadas, se hace un comparativo acerca

de los dos tipos de inventarios existentes a nivel contable, como son los sistemas de inventario

periódico y permanente (Lawrence, W. B., Ruswinckel, J. W., & Malo, F. C., 1943).

Los sistemas de inventario periódico controla las existencias de sus inventarios mediante

un conteo físico de unidades en almacén para cierto periodo de tiempo (semanal, mensual,

semestral, etc.). Con este conteo, realizan un cálculo de costo de venta de sus mercancías

Modelo unificado de

inventario para PyMES

Inventarios contables clásicos

Propuestas teóricas de modelos de inventarios

Modelo de control de demanda

Diseños informáticos para cadenas de suministro

39

mediante una fórmula conocida como “juego de inventarios" que involucra “la cantidad de

inventario inicial + unidades compradas brutas - devoluciones de compras - la cantidad de

inventario final" todo visto en unidades monetarias.

Los sistemas de inventario permanente controla de manera constante sus entradas y

salidas mediante una captura de manejo de unidades por Kardex. Para controlar los costos

de venta se usan métodos de valuación de inventario como los PEPS (Primeras Entradas,

Primeras Salidas), UEPS (Ultimas Entradas, Primeras Salidas) y Costo Promedio

Integración de Casos de Éxito de modelos documentados

Existen modelos de inventarios explicados en artículos que nos ayudaran a saber qué información

queremos obtener de las transacciones de nuestros aplicativo para generar valores sumarizados

para políticas y pronósticos de inventarios.

Para Parada (2009) se utilizan valores de comportamiento de inventario para poder clasificar el

catálogo de un negocio en mediante el modelo ABC, donde mediante el valor de estos parámetros

categoriza cada producto según su importancia.

Para realizar esa categorización, debemos tener valores de consumo, rotación y promedio de

inventario y existencias como criterios de selección. Estos necesitan registros brutos sumarizados

para generarlos y empezar dichos cálculos.

Figura 15.- Modelo de enfoque multicriterio para inventario ABC (Parada 2009)

40

Datta y Pal (1987) generan un modelo de optimización de nivel de inventario para artículos con

deterioro variable, basado en las definiciones iníciales del modelo económico de cantidades de

órdenes EOQ. Los valores de tamaño óptimo los saca como conclusión de la ecuación𝑄∗ = 𝑑 +

𝜃𝑜𝑑

2(2𝑛+1)𝑇1/𝑛 𝑡1∗(1+2𝑛)/𝑛

donde d= demanda de producto, 𝜃 = tasa de deterioro, T es el tiempo de ciclo

de producción (para nuestro caso, es irrelevante), T = el tiempo donde estamos obteniendo la

demanda, t = el tiempo de ciclo analizado en la tasa de demanda. Para su aplicación, necesitamos

conocer dichas variables para el análisis de punto óptimo.

También para un sistema de inventario multi-artículo con nivel base para productos

manufacturados como el de Song (1997), también requiere valores de análisis como son λk

=demanda de producto k, λ = Demanda total, qk = Probabilidad de existencia de demanda de un

producto k. Siguen apareciendo variables sumarizadas como los modelos anteriores

En una tesis de Martínez Agnessy (2005), se crea un modelo que permite utilizar un control de

demanda (CODE) con el que permite obedecer a la necesidad de satisfacer oportunamente y de

forma adecuada al usuario. De ahí surge la determinación de la demanda para luego su análisis de

optimización en modelos de inventarios. Con este modelo podemos conocer las unidades que van

entrando de un producto, su movimiento en almacén, y después el despacho al usuario,

manteniendo el histórico de estos movimientos.

Figura 16.- Modelo de control de demanda CODE (Agnessy, 2005)

En una arquitectura más formal, Verjimeren (2004) marca una arquitectura de diseño genérico de

implementación de soluciones informáticas en una cadena de suministro manufacturera, el cual

propone el uso de sistemas de tres soluciones como un planificador de recursos empresariales

(ERP), un sistema de gestión de bodegas (WMS) y un sistema de gestión de transporte (TMS) con

la finalidad de controlar recepciones, disponibilidad, toma de unidades (picking) y distribución. Para

fines de este trabajo, despreciaremos las funciones de fabricación (make) de unidades en la

41

cadena de suministro y los de movilidad ya que para el estatus de una PyME, solo posee una

sucursal. Como se podrá concluir, estas tres herramientas están muy sobradas para lo que se

necesita para este momento

Figura 17.- Arquitectura de composición de software en la gestión de cadena de suministro y

módulos requeridos

Visto de manera más específica en una gestión de inventarios, se puede mapear en diagramas de

clases las entidades relacionadas en el flujo de unidades desde la entrada de unidades del lado de

proveedores hasta la gestión de venta por parte de los clientes. Hay elementos que en nuestra

arquitectura no podemos gestionar respecto a los requerimientos iniciales y se delimitan en el

siguiente diagrama (Verjimeren, 2004).

42

Figura 18.- Diagrama de clases de entidades involucradas en un diseño de gestión de inventario y

delimitación de alcance para arquitectura unificada

Arquitectura de sistema unificado para PYMES

Con estos precedentes, se arma un modelo donde cada registro de entrada y salida viene marcado

del afiliado que lo ejecuta para preceder el concepto inicial de una base de datos que emule

inventarios propios para cada uno. Para obtener los valores de demanda, costos, probabilidades

de demanda y tiempo como en los casos de éxito anteriores, se debe tener comprendido estas

reglas de negocio

Un producto "p" es una opción de un catálogo de ventas de una empresa afiliada “f” con

SKU propio, que proviene de un modelo de productos, un tamaño y un color para

diferenciar las variables.

Cada producto “p” de afiliado “f” debe estar inicializado en un inventario inicial “I”. Este

inventario inicial debe generar un corte diario “i” contando las entradas y salidas de

unidades para no cargar tanto procesamiento en el inventario actual en caso de una

consulta.

Las entradas de inventario pueden estar determinadas por cada transacción ya sea por:

o Compra de unidades “C”

o Devoluciones sobre venta física “Dv”

Las salidas de inventario pueden estar determinadas por cada transacción ya sea por:

o Venta de unidades físicas “V”

Alcance

43

o Ventas de unidades por e-commerce “W”

o Devoluciones sobre compra física “Dc”

o Pedidos ejecutados “Px”

Los pedidos “Ps” son ventas no ejecutadas parcialmente de una transacción de venta. Esto

habla de que se permiten half-backorders

La intensión es que existan salidas de inventario por venta electrónica (e-commerce). En

estas transacciones no existen devoluciones

Las demandas “D” son calculadas por la suma de ventas generadas “V” y pedidos

pendientes “Ps”

Los costos de inventario “C” se generan de manera diaria mediante un cálculo de juego de

inventarios” que se propone en los sistemas de inventarios periódicos.

La intensión ideal de los pedidos es que los pedidos pendientes Ps sean iguales a cero

para cumplir el nivel de servicio

44

Figura 19.- Ciclo de entradas y salidas de inventario en un día

Esto hace que un producto tenga por inicio los siguientes atributos:

𝐼𝑝𝑓 (Inventario

inicial de producto

“p” de afiliado “f”)

Entradas

𝐶𝑝𝑓𝑛 (Compra #n de

producto “p” de

afiliado “f”)

𝐷𝑣𝑝𝑓𝑛 (Devolución

sobre venta #n de

producto “p” de

afiliado “f”)

𝑝𝑓(Producto “p” de afiliado “f”) en

día i

Salidas

𝑉𝑝𝑓𝑛 (Venta #n de

producto “p” de

afiliado “f”)

𝐷𝑐𝑐𝑛 (Devolución

sobre compra #n de

producto “p” de

afiliado “f”)

𝑊𝑝𝑓𝑛 (Venta web #n

de producto “p” de

afiliado “f”)

Modelo

Tamaño

Color

𝐽𝑝𝑓 (Inventario final

de producto “p” de

afiliado “f”)

Movimiento de inventario

𝑃𝑥𝑝𝑓𝑛 (Pedido

ejecutado #n de

producto “p” de

afiliado “f”)

45

Figura 20.- Generación de productos variables entre modelos, tamaños y colores

Cabe aclarar que los movimientos de inventario por concepto de compra tienen como atributo que

cada unidad posee un costo unitario “G” y todo movimiento por concepto de venta tiene como

atributo un precio de venta “W”.

El precio de venta puede generar valores diferentes según si:

Por default, toma los valores de venta del modelo

Se considera que si no se tiene valor de tope de unidades para que sea una venta al

mayoreo RMX, no existe posibilidad de vender al mayoreo.

El producto tiene un valor W respecto al modelo, pero si por su tamaño genera otro costo,

el valor de W es el especificado hacia este tamaño en ese modelo

El producto tiene un valor en que se considera que se ejecuta una transacción de mayoreo

RMX, el cual al rebasarse, genera un valor W distinto.

Existen también precios de mayoreo estándar para el modelo, pero si el producto por su

tamaño genera otro costo, el valor W en mayoreo es el especificado hacia el tamaño de

ese modelo.

Se dedicará solo una cantidad de unidades a ser vendidas vía web (a no ser que el afiliado

permita la disponibilidad del inventario completo).

Todo queda más claro en el siguiente algoritmo:

L

Mode

lo M

S

Produ

cto

-Gm

-Wmaxm

-Wminm

-RMXm

-DWebm

-Gp

-Wmaxp

-Wminp

-RMXp

Produ

cto Produ

cto Produ

cto

P

PP

P

PP

46

1. Si Wmaxp tiene valor entonces:

1.1. Wmax = Wmaxp

2. Sino:

2.1. Si Wmaxp tiene valor entonces :

2.1.1. Wmax = Wmaxm

2.2. Sino:

2.2.1. WMax despreciable

2.2.2. Se salta hasta el paso 5

3. Si RMXp tiene valor entonces:

3.1. RMX = RMXp

4. Sino:

4.1. RMX = RMXm

5. Si Wminp tiene valor entonces:

5.1. Wmin = Wminp

6. Sino:

6.1. Wmin = Wminm

De igual manera, tenemos el algoritmo para el costo de producto:

1. Si Gp tiene valor entonces:

1.1. G = Gp

2. Sino:

2.1. G = Gm

4.1.4.1.- Definición de variables sumarizadas

Las variables sumarizadas (VS’s) se obtienen de la siguiente manera:

Compras en un día

𝐶𝑝𝑓𝑖 = ∑ 𝐶𝑝𝑓𝑛 𝑁𝑛=1 Siendo “N” la cantidad de compras en el día “i” del producto “p” del afiliado “f”

Devoluciones sobre venta en un día

𝐷𝑣𝑝𝑓𝑖 = ∑ 𝐷𝑣𝑝𝑓𝑛 𝑁𝑛=1 Siendo “N” la cantidad de devoluciones sobre venta en el día “i” del producto “p”

del afiliado “f”

Ventas en un día

𝑉𝑝𝑓𝑖 = ∑ 𝑉𝑝𝑓𝑛 𝑁𝑛=1 Siendo “N” la cantidad de ventas en el día “i” del producto “p” del afiliado “f”

47

Ventas web en un día

𝑊𝑝𝑓𝑖 = ∑ 𝑊𝑝𝑓

𝑛 𝑁𝑛=1 Siendo “N” la cantidad de ventas web en el día “i” del producto “p” del afiliado “f”

Pedidos ejecutados en un día

𝑃𝑥𝑝𝑓𝑖 = ∑ 𝑃𝑥𝑝𝑓

𝑛 𝑁𝑛=1 Siendo “N” la cantidad de pedidos ejecutados en el día “i” del producto “p” del

afiliado “f”

Devoluciones sobre compra en un día

𝐷𝑐𝑝𝑓𝑖 = ∑ 𝐷𝑐𝑝𝑓

𝑛 𝑁𝑛=1 Siendo “N” la cantidad de devoluciones sobre compra en el día “i” del producto

“p” del afiliado “f”

Los indicadores potenciales de nuestro sistema de inventarios son la demanda, inventario medio,

costo de inventario y pedidos pendientes generados

Demanda

𝐷𝑝𝑓= 𝑉𝑝𝑓𝑖 + 𝑃𝑠𝑝𝑓𝑖 Suma de ventas y pedidos pendientes (acumulación de todos los requerimientos

de unidades)

Costo de venta unitario – se toma el valor máximo de venta de las transacciones del día

𝐺𝑝𝑓= 𝑀𝑎𝑥 (𝐺𝑝𝑓𝑛)

Costo de ventas totales (considerando la fórmula de juego de inventarios)

𝐺𝑇𝑝𝑓= 𝐺𝑝𝑓

(𝐼𝑝𝑓+ 𝐶𝑝𝑓𝑖 − 𝐷𝑐𝑝𝑓𝑖 − 𝐷𝑐𝑝𝑓𝑖)

Inventario en existencia del día

𝐽𝑝𝑓= 𝐼𝑝𝑓

+ 𝐶𝑝𝑓𝑖 + 𝐷𝑣𝑝𝑓𝑖 − (𝑉𝑝𝑓𝑖 + 𝑊𝑝𝑓𝑖 + 𝐷𝑐𝑝𝑓𝑖)

Para la regla del corte para evitar alto procesamiento de cálculo de inventario inicial, se toma el

inventario existente del día anterior para empezar un nuevo record de control de demanda diario.

𝐼𝑝𝑓= 𝐽𝑝𝑓−1

Igual al inventario final del día anterior

Pedidos generados en un día

𝑃𝑠𝑝𝑓𝑖 = ∑ 𝑃𝑠𝑝𝑓𝑛 𝑁𝑛=1 Siendo “N” la cantidad de pedidos generados en el día “i” del producto “p” del

afiliado “f”

48

4.1.4.2.- Estructura de CODE

Entonces, en el CODE, debemos considerar la siguiente información de cada transacción:

C CODE

Consecutivo de compra

Identificador del afiliado

Fecha de compra

Número de orden de proveedor

Identificador del proveedor

Listado de artículos adquiridos

o Identificador del producto

o Cantidad de productos ingresados

o Costo de producto unitario

Costo total de entrada

V CODE

Consecutivo de venta

Identificador del afiliado

Fecha de venta

Identificador del cliente o bandera de venta por ventanilla

Listado de artículos vendidos

o Identificador del producto

o Cantidad de productos vendidos

o Cantidad de productos pedidos pendientes

o Costo de venta de producto unitario

Costo total de venta

W CODE

Consecutivo de venta

Identificador del afiliado

Fecha de venta

Identificador del cliente web

Listado de artículos vendidos

o Identificador del producto

49

o Cantidad de productos vendidos

o Costo de venta de producto unitario

Costo total de venta

DC CODE

Identificador del afiliado

Fecha de devolución de compra

Identificador de la compra original

Identificador del proveedor

Listado de artículos devueltos

o Identificador del producto

o Cantidad de productos devueltos

o Costo de producto unitario en la compra

Costo total de devolución

DV CODE

Identificador del afiliado

Fecha de devolución de venta

Identificador de la venta original

Identificador del cliente o bandera de venta de ventanilla

Listado de artículos devueltos

o Identificador del producto

o Cantidad de productos devueltos

o Costo de producto unitario en la venta

Costo total de devolución

PX CODE

Consecutivo de entrega

Identificador del afiliado

Fecha de entrega

Identificador de venta donde surge el pedido

Identificador del cliente

Listado de artículos entregados

o Identificador del producto

o Cantidad de productos vendidos

50

Implementación de madurez básica de gestión

Con estos elementos, existe una sistematización que permita controlar las transacciones de

inventarios suficientes para empezar a conocer la naturaleza de demanda y oferta de productos de

una pequeña y mediana empresa. Esto es en el caso de que la PyME solo sea operada por un solo

receptor y vendedor (siendo estos la misma persona o distintas sin coincidir en tiempos). El

mecanismo de pronósticos de demanda se realiza por promedios básicos, dado a que no se

cuentan con los volúmenes suficientes de información para fórmulas o procesos más formales.

Figura 21.- Manejo de datos con maduración básica de gestión

Herramientas estadísticas usadas en un nivel de madurez integral

Con el paso de tiempo, teniendo volúmenes de datos de un año o más, se poseen los datos

suficientes para diseñar pronósticos y políticas de inventario que permitan conocer el futuro de

nuestras variables sumarizadas y cómo tomar decisiones iniciales para tomar decisiones que

permitan optimización de reorden y costo.

Obtención de políticas de inventarios

Para determinar reglas de políticas de inventario, con valores históricos o futuros sacados con los

pronósticos previos, y considerando que se trataría de adaptar a negocios sin mecanismos de

modelados, y por lo tanto, sin políticas históricas, se aplica el modelo económico de cantidades de

órdenes conocido como EOQ, que es el más sencillo para comenzar a organizar un modelo de

Tablas dinámicas y

macros

CODE en Excel

Gráficas por dispersión

51

manera cíclica para situaciones de demanda con alta tendencia a estabilidad y constancia los

cuales se definirían en los pronósticos (Simchi-Levi, E., & Kaminsky, P., 1999).

Figura 22.- Ejemplos de esquematización de modelos EOQ

Con los VS de demanda (𝐷𝑝𝑓), costo unitario (𝐺𝑝𝑓

), se pueden calcular los parámetros del costo por

pedido de sus mercancías (K) y el costo de mantenimiento porcentual que implica estos productos,

para poder generar un EOQ improvisado (recordar que estas empresas no tienen un histórico

formal de ventas por no tener un sistema estable de inventario) por día, tanto del día en labor, o

sumarizando de 30 días para atrás para tener un estimado mensual. También puede generarse con

valores futuros con los pronósticos que a continuación veremos cómo se generan.

A su vez, la ponderación de productos según el método ABC se consideraría basada en reglas del

usuario bajo la ponderación de los indicadores potenciales.

52

Valor Ponderación definido por el

usuario (0 - 1)

Calificaciones Califn

Demanda 𝐷𝑝𝑓 PD 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓1 = 𝐷𝑝

𝑓∗ 𝑃𝐷

Costo de venta unitario 𝐺𝑝𝑓 PDU 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓2 = 𝐺𝑝

𝑓∗ 𝑃𝐷𝑈

Costo de venta totales 𝐺𝑇𝑝𝑓 PCT 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓3 = 𝐺𝑇𝑝

𝑓∗ PCT

Inventario actual 𝐽𝑝𝑓 PIA 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓4 = 𝐽𝑝

𝑓∗ 𝑃𝐼𝐴

Tabla 10.- Tabla de ponderación de categoría ABC

Donde PD + PDU + PCT + PIA = 1

Calificación ponderada por producto

𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓 = ∑ 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑛4𝑛=1 =

El usuario decide de esas calificaciones los rangos que definan a un producto A, B o C según sus

necesidades.

Figura 23.- Ejemplo de categorización ABC en modelo unificado

Definición de algoritmo para pronósticos de inventario

Pronósticos por series de tiempos

Los indicadores de inventarios a medir deben de realizarse en base a extrapolación por series de

tiempos. Esto para poder controlarlos nos valemos de los cuatro tipos de patrones más comunes:

Temporalidad

Cíclica

Aleatoria

Producto a Calif_a = 0.93

Producto h Calif_h = 0.87

Producto y Calif_y = 0.76

Producto k Calif_k = 0.74

Producto u Calif_u = 0.69

Producto x Calif_x = 0.69

Producto n Calif_n = 0.65

Producto m Calif_m = 0.44

Producto q Calif_q = 0.33

Producto z Calif_z = 0.23

Categoría A

Categoría B

Categoría C

53

Tendencia

El método de pronóstico más cercano es el método de suavización triple de Winter (Makridakis &

Wheelwright, 2008):

El suavizamiento exponencial de Winters es la segunda extensión del modelo básico de

suavizamiento; es usado cuando los datos muestran tendencia y estacionalidad, además de ser un

modelo de tres parámetros que es extensión del modelo de Holt. Una ecuación adicional ajusta el

modelo para la componente estacional. Las cuatro ecuaciones necesarias para el modelo de

Winters son:

Donde:

Ft = Valor suavizado para el período t

α = Constante de suavizamiento para la serie (0<α<1)

Xt= Valor real en el período t

Ft-1= Pronóstico suavizado para el período t, el cual es también el valor suavizado para el

período t-1

Tt+1= Tendencia estimada

St+1= Estacionalidad estimada

β= Constante de suavizamiento para la estacionalidad estimada(0<β<1)

γ = Constante de suavizamiento para la tendencia estimada (0<γ<1)

m = Número de períodos al año (12 para datos mensuales, 4 para datos trimestrales)

Wt+m= Pronóstico de Winters para m períodos futuros

Pronósticos con metodología Box-Jenkins (ARIMA)

Los modelos ARIMA proponen un esquema de pronóstico mediante procesos de regresión

autónomo (autorregresión), es decir, utiliza valores previos para generar una función de regresión

múltiple basado a los históricos y no a los variables independientes (Hanke, Reitsch & Wichern,

2001).

Se suele expresar como ARIMA (p, d, q) donde los parámetros p (autorregresivo), d (integrado) y q

(media móvil) son números enteros no negativos que indican el orden de las distintas componentes

del modelo.

54

Para el caso de pronósticos estacionarios, el más común es el modelo Box - Jenkins, el cual utiliza

un algoritmo iterativo de tres pasos:

Identificación del modelo y de la selección del modelo: asegurarse de que las variables son

estacionaria, la identificación de la estacionalidad de la serie dependiente (diferenciando en

temporada si es necesario), y el uso de los gráficos de las funciones de autocorrelación y

autocorrelación parcial de la serie de tiempo dependiente para decidir cuál componente (si

es el caso) se debe utilizar en el modelo, el promedio autorregresivo o un promedio móvil.

Estimación de parámetros usando algoritmos de cálculo para llegar a coeficientes que

mejor se ajustan al modelo ARIMA seleccionado. Los métodos más comunes usan

estimación de máxima verosimilitud o mínimos cuadrados no lineales.

Comprobar el modelo mediante el ensayo si el modelo estimado se ajusta a las

especificaciones de un proceso univariado estacionario. En particular, los residuos deben

ser independientes el uno del otro y constante en la media y la varianza en el tiempo.

(Dibujo de la media y la varianza de los residuos a través del tiempo y la realización de una

prueba de Ljung-Box o el trazado de autocorrelación y autocorrelación parcial de los

residuos son útiles para identificar los errores de especificación.) Si la estimación es

suficiente, tenemos que volver al paso uno y el intento de construir un modelo mejor.

Pronósticos mediante métodos de representación de conocimiento en sistemas de información

inteligentes

Los indicadores de inventarios a estudiar tienen conductas distintas entre organizaciones y entre

productos. Se necesita un modelo de conocimiento abstracto que vaya más allá de las estadísticas

para contemplar un rango mayor de información como el caso de las “learning machines con redes

neuronales”. Comprenden técnicas que les permiten “aprender”, o sea, capaces de generalizar

comportamientos a partir de una información no estructurada suministrada en forma de ejemplos.

Es, por lo tanto, un proceso de inducción del conocimiento.

Se estudian las redes neuronales por su naturaleza de inducir conocimiento computacional

mediante valores ponderados como en el caso de las neuronas humanas, las cuales las sumariza

y pronostica valores futuros.

55

Figura 24.- Esquema del funcionamiento de una neurona artificial y clase de funciones que puede

pronosticar una red neuronal (Pajares, G., & Santos, M., 2005)

Las arquitecturas basadas en conocimiento (SBC) se diferencian de un sistema de información

convencional ya que los datos que almacenan previamente, son utilizados para generan o inferir

nueva información, conocida de manera abstracta como conocimiento.

Una arquitectura compatible es la de un sistema experto por estar más acoplados a los métodos de

generación de valores estadísticos.

Es un software que imita el comportamiento de un experto humano en la solución de un problema.

Pueden almacenar conocimientos de expertos para un campo determinado y solucionar un

problema mediante deducción lógica de conclusiones

Un sistema experto se compone de un módulo constructor y un módulo explotador. El constructor

almacena información de inicialización para la generación de nuevo conocimiento. En este caso,

los valores que obtenemos de manera histórica de entradas y salidas de los valores de origen de

los indicadores.

Figura 25.- Composición de un sistema experto

Sistema experto

Constructor: Almacenamiento de información histórica y

parámetros iniciales de conocimiento

Explotador: Módulo de inferencia para la generación

de conclusiones o nuevos valores en base a los

existentes en el constructor

56

Definición de algoritmo de pronóstico de inventario en sistema unificador

Hay que tomar las siguientes observaciones:

El mecanismo con redes neuronales requiere altas cantidades de procesamiento en el

servidor en que se ejecute el algoritmo inteligente. Hay que considerar que dicho servidor

alojará el servicio de punto de venta, gestión de entradas y salidas y venta e-commerce, y

que al elegir este mecanismo, se aplicará por cada producto de cada empresa, haciéndolo

ineficiente.

El algoritmo Box-Jenkins especifica en el primer paso que de manera analítica cualitativa

debemos identificar si el modelo aplica para este medio de generación de pronósticos. No

hay que olvidar que esto se tendrá automatizado y que no se realizará ningún proceso

manual o semimanual para la generación de estos, entre ellos, análisis de modelos.

El método aditivo de Holt-Winters es equivalente a un ARIMA (0, 1, S + 1) o (0, 1, 0). Esto

a pesar de que ARIMA ofrezca “S + 1” parámetros de trabajo mientras que Winters solo

tenga tres (Makridakis & Wheelwright, 2008). De cualquier manera, para detectar el valor

de estos requiere cantidades de iteraciones para un resultado óptimo que como

mencionamos en el primer punto, compromete al sistema unificado en cuanto a

performance.

Por lo tanto, se ejecutaría el siguiente algoritmo:

1. Ejecutar un cierre de compras, ventas, devoluciones sobre compra, devoluciones sobre

venta, pedidos pendientes y pedidos liberados por día para obtener los VS’s diarios.

2. Definir un tipo de periodo (semanal, mensual, anual) para saber el tipo de sumarización de

los valores diarios a pronosticar.

3. Ejecutar un pronosticado Holt - Winters con los coeficientes que usa cada uno con valor de

0.2 e irlos iterando de +/- 0.5 para detectar un valor que genere el menor error medio

porcentual absoluto (MAPE) posible

4. Cuando tengamos valores futuros, sumarizarlos semanal, mensual o anualmente para

generar un cálculo EOQ propuesto para futuro.

5. El algoritmo se genera semanalmente para productos de categoría A, mensualmente para

productos de categoría B y bimestralmente para productos de categoría C.

Implementación de madurez integral de gestión

Al paso del tiempo, y que se tengan mayores cantidades de transacciones para decisiones más

detalladas, se pasa al siguiente nivel de madurez migrando los registros existentes a una base de

datos para uso distribuido. Estos generan reportes y variables sumarizadas mediante consultas

57

SQL para poder empezar a entender los pronósticos y conducta de demanda. Se puede realizar

generación de pronósticos de manera alternativa con herramientas de estadística avanzada.

Figura 26.- Manejo de datos con maduración integral de gestión

El volumen de datos elevado requiere de migrar el modelo inicial a un sistema manejador de base

de datos alineado al modelo básico. Claramente la estructura debe estar alineada al CODE

propuesto, similar al siguiente diagrama entidad relación que se apega a los requerimientos

iníciales.

Estadísticos por series de tiempo

(Minitab)

BD CODE’s Script SQL

Reportes

Valores

sumarizados

Cálculo de

políticas y

clasificación

ABC

58

Figura 27.- Ejemplo de modelo entidad relación de base de datos de transacciones CODE

59

4.- Prueba de modelo unificado integral

Hasta aquí, se cuenta con los soportes necesarios para un modelo unificado funcional para

pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio de productos finales. Claro que es

necesario comprobar que esto realmente sea funcional. A pesar de basar este modelo con

argumentos teóricos, se hace uso de las herramientas de simulación planteados en el marco

teórico para comprobar su eficiencia y satisfacción de optimización de gestión de inventario.

Esta simulación se realizará generando un modelo de simulación alineado al CODE planteado en

el capítulo anterior

Metodología de simulador basado en modelo

La simulación consistiría en dos etapas

1. Simulado sin políticas

2. Simulado con políticas

La primera simulación generará los valores necesarios para poder ejecutar el segundo simulado,

ya que de ahí conoceremos la demanda y costos con las que trabajaremos.

Ambas las correremos de la siguiente manera.

1. Se harán 30 corridas de 24 horas de ventas de un producto que genera compras,

ventas, devoluciones sobre compra, devoluciones sobre compra, compras web y

pedidos pendientes. Esto hace una emulación de 6 meses de simulación

a. La planeación de estos valores se realiza con valores al azar con una semilla fija

para cada valor

b. Al tener la simulación con política, el generador de compras no tendrá un

generador azaroso, sino una programación de tiempo de compra con respecto a la

política

2. Se obtienen los valores simulados de inventarios finales, costos totales, costos

unitarios. Cada 8 horas simuladas se tomas los valores para generar los

sumarizados.

3. Se toman los valores sumarizados para llevar a cabo el algoritmo definido en el

apartado 4.3.4 de nuestro proyecto para generar políticas, ponderación ABC y

pronósticos.

a. Las políticas obtenidas de la simulación sin políticas son las que se insertarán en el

punto 1 de la simulación con políticas

60

b. Las políticas usadas al inicia de la simulación con políticas deben de ser similares

a las políticas obtenidas en este punto.

4. Se comparan los inventarios finales, ventas y pedidos de cada uno de estos para

validar la optimización del modelo.

Trazado de simulado en herramienta iThink

De acuerdo al flujo CODE propuesto en la figura 16, con la estructura a detalle de la figura 19, el

modelado en el software iThink sería de la siguiente manera.

61

Figura 28.- Modelado unificado de inventario de un producto en software iThink

Algunos de los parámetros son modificables para generar diversos escenarios de productos. Estos

son los siguientes:

62

Limitantes

o Aceptación de pedidos por half backorder

o Aceptación de pedidos por Web

Generadores

o Ventas

o Ventas web

o Devoluciones sobre compra

o Devoluciones sobre venta

o Máximo de productos para venta Web

Parámetros

o Sin políticas

Inventario Inicial

Inventario de seguridad

o Con políticas

Ingreso de unidades óptimo

Horas de re-orden óptimo

Estas son modificables por artefactos otorgados por iThink.

Figura 29.- Artefactos usados en el modelado unificado de inventario de un producto en software

iThink

63

Corrida de simulación y muestra de resultados

Se realiza un experimento de inventario simulado por 30 días con los siguientes valores:

Ventas con distribución exponencial de λ = 30 unidades por hora

Ventas web con distribución exponencial de λ = 15 unidades por hora

Devoluciones sobre compra con distribución exponencial de λ = 2 unidades por hora

Devoluciones sobre venta con distribución exponencial de λ = 1 unidad por hora

Disponibilidad de unidades para vender por web de 10 unidades.

Aceptación de pedidos por half-backorder activo

Aceptación de ventas web activo

Costo de pedido = 100 um’s

Costo por unidad = 7 um’s

Porcentaje de costo de mantenimiento = 25%

Para la simulación sin políticas de inventarios se usarían los siguientes parámetros:

Inventario inicial de 75 unidades

Inventario de seguridad de 20 unidades

Órdenes de compras por 150 unidades

Se realizan 5 corridas de un día de trabajo. Al momento de calcularlas, obtenemos los siguientes

resultados

Corrida Demandas sin políticas Px_Sin %Px/Demanda

1 28598 10869 38%

2 28026 10606 38%

3 28920 12596 44%

4 28560 11018 39%

5 28894 11917 41%

Tabla 11.- Resultado de demanda y pedidos pendientes sin políticas de inventarios

De aquí se obtienen los siguientes valores promedio

La sumatoria por mes se obtiene la siguiente cantidad de ventas y backorders:

Demandas promedio: 28600 unidades por mes

Half-backorders promedio: 11402

Porcentaje de Half-backorders respecto a demanda: 39.87%

Al procesar esta información, se genera una política de inventarios con los siguientes valores:

64

EOQ = 1808 unidades por pedido

Tiempo óptimo de reorden = 1.89 días

Se tienen los suficientes valores para generar los siguientes pronósticos de demanda de las 5

corridas.

60544842363024181261

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

Índice

De

ma

nd

a p

or

día

Alfa (nivel) 0.2

Gamma (tendencia) 0.2

Delta (estacional) 0.2

Constantes de suavización

MAPE 16.2

MAD 133.7

MSD 34317.1

Medidas de exactitud

Actual

Ajustes

Pronósticos

IP de 95.0%

Variable

Gráfica de método Winters de Demanda por díaMétodo multiplicativo

65

60544842363024181261

1750

1500

1250

1000

750

500

Índice

De

ma

nd

a p

or

día

_1

Alfa (nivel) 0.2

Gamma (tendencia) 0.2

Delta (estacional) 0.2

Constantes de suavización

MAPE 16.9

MAD 129.2

MSD 33505.6

Medidas de exactitud

Actual

Ajustes

Pronósticos

IP de 95.0%

Variable

Gráfica de método Winters de Demanda por día_1Método multiplicativo

60544842363024181261

2500

2000

1500

1000

500

Índice

De

ma

nd

a p

or

día

_2

Alfa (nivel) 0.2

Gamma (tendencia) 0.2

Delta (estacional) 0.2

Constantes de suavización

MAPE 21.7

MAD 170.6

MSD 51377.6

Medidas de exactitud

Actual

Ajustes

Pronósticos

IP de 95.0%

Variable

Gráfica de método Winters de Demanda por día_2Método multiplicativo

66

60544842363024181261

2000

1500

1000

500

Índice

De

ma

nd

a p

or

día

_3

Alfa (nivel) 0.2

Gamma (tendencia) 0.2

Delta (estacional) 0.2

Constantes de suavización

MAPE 16.5

MAD 133.1

MSD 27615.0

Medidas de exactitud

Actual

Ajustes

Pronósticos

IP de 95.0%

Variable

Gráfica de método Winters de Demanda por día_3Método multiplicativo

60544842363024181261

2000

1500

1000

500

Índice

De

ma

nd

a p

or

día

_4

Alfa (nivel) 0.2

Gamma (tendencia) 0.2

Delta (estacional) 0.2

Constantes de suavización

MAPE 16.1

MAD 126.9

MSD 24958.3

Medidas de exactitud

Actual

Ajustes

Pronósticos

IP de 95.0%

Variable

Gráfica de método Winters de Demanda por día_4Método multiplicativo

Figura 30.- Pronósticos de demanda de unidades simuladas sin política de inventarios usando el

software Minitab

67

Con estas bases, se ejecutan las 5 corridas de un día de trabajo con la política de inventario

generadas. Al momento de calcularlas, obtenemos los siguientes resultados

Corrida Demanda_Con_politica_iThink Px_Con Porcentaje Px/Demanda

1 29022 4393 15%

2 29499 7686 26%

3 29527 5297 18%

4 28957 7431 26%

5 29804 4120 14%

Tabla 12.- Resultado de demanda y pedidos pendientes con políticas de inventarios

De aquí obtenemos los siguientes valores promedio

La sumatoria por mes se obtiene la siguiente cantidad de ventas y backorders:

Demandas promedio: 29262 unidades por mes

Half-backorders promedio: 5786

Porcentaje de Half-backorders respecto a demanda: 19.71%

Reducción de backorders con respecto a corridas sin políticas: 50.57%

Al procesar esta información se obtiene una política de inventarios con los siguientes valores:

EOQ = 1832 unidades por pedido

Tiempo óptimo de reorden = 1.87 días

Los valores de EOQ son muy similares a los obtenidos cuando se realizan las corridas sin políticas.

Ahora, al analizar las demandas obtenidas con y sin políticas en un análisis de gráficas de caja, se

obtiene lo siguiente:

68

Demanda_Con_politica_iThinkDemanda_Sin_politica_iThink

30000

29500

29000

28500

28000

Da

tos

Gráfica de caja de Demanda_Sin_politica_iThink, Demanda_Con_politica_iThink

Figura 31.- Prueba de hipótesis de igualdad de medias en escenarios de demanda sin y con

política de inventarios visible de manera gráfica con diagrama de cajas

Se obtiene un valor P de 0.010, lo cual nos dice que las medias no son iguales. Pero al hacer una

prueba de igualdad de varianzas, muestra un valor P de 0.998 en F y 0.875 en prueba de Levene.

Las cajas son similares. Esto nos habla de que no usar una política de inventario desprecia ciertas

cantidades de demanda, lo cual, suele suceder cuando el backorder es elevado. Al considerar una

política de inventario, se pierde menos demanda por satisfacerse en el momento y sin

desviaciones distintas.

Obviamente, al tener valores de demandas diversas, tendremos pronósticos con un rango de error

mayor, Se obtiene un pronosticado como el siguiente:

69

60544842363024181261

2000

1500

1000

500

0

Índice

De

ma

nd

a p

or

día

Alfa (nivel) 0.2

Gamma (tendencia) 0.2

Delta (estacional) 0.2

Constantes de suavización

MAPE 21.9

MAD 186.9

MSD 53237.6

Medidas de exactitud

Actual

Ajustes

Pronósticos

IP de 95.0%

Variable

Gráfica de método Winters de Demanda por díaMétodo multiplicativo

60544842363024181261

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

Índice

De

ma

nd

a p

or

día

_1

Alfa (nivel) 0.2

Gamma (tendencia) 0.2

Delta (estacional) 0.2

Constantes de suavización

MAPE 34

MAD 260

MSD 106663

Medidas de exactitud

Actual

Ajustes

Pronósticos

IP de 95.0%

Variable

Gráfica de método Winters de Demanda por día_1Método multiplicativo

70

60544842363024181261

2500

2000

1500

1000

500

0

Índice

De

ma

nd

a p

or

día

_2

Alfa (nivel) 0.2

Gamma (tendencia) 0.2

Delta (estacional) 0.2

Constantes de suavización

MAPE 20.9

MAD 186.3

MSD 62540.8

Medidas de exactitud

Actual

Ajustes

Pronósticos

IP de 95.0%

Variable

Gráfica de método Winters de Demanda por día_2Método multiplicativo

60544842363024181261

2500

2000

1500

1000

500

0

Índice

De

ma

nd

a p

or

día

_4

Alfa (nivel) 0.2

Gamma (tendencia) 0.2

Delta (estacional) 0.2

Constantes de suavización

MAPE 27.8

MAD 236.9

MSD 86804.5

Medidas de exactitud

Actual

Ajustes

Pronósticos

IP de 95.0%

Variable

Gráfica de método Winters de Demanda por día_4Método multiplicativo

71

60544842363024181261

2000

1500

1000

500

0

Índice

De

ma

nd

a p

or

día

_3

Alfa (nivel) 0.2

Gamma (tendencia) 0.2

Delta (estacional) 0.2

Constantes de suavización

MAPE 22.9

MAD 184.2

MSD 58625.5

Medidas de exactitud

Actual

Ajustes

Pronósticos

IP de 95.0%

Variable

Gráfica de método Winters de Demanda por día_3Método multiplicativo

Figura 32.- Pronósticos de demanda de unidades simuladas con política de inventarios usando el

software Minitab

Análisis de resultados

Se observa con un escenario similar de ingresos, salidas y demanda, se reduce la cantidad de

ventas exitosas con una cantidad mínima de backorders a más de la mitad. Para ambos escenarios

se obtiene un EOQ y tiempo de reorden óptimo similares, garantizando una política que permita

satisfacer los niveles de servicios requeridos en los valores pronosticados.

A su vez, se visualiza que la demanda tiene a valores en tendencia ascendente con pendiente

mayor en sus pronósticos con políticas de inventarios y por lo tanto, un incremento de ingresos a

las PyMES por productos ofrecido. Y ciertamente, ofrecer una política de inventario reduce la

perdida de información valiosa de demanda existente, ya que siempre se tendrá las unidades

requeridas en el instante.

La arquitectura propuesta almacena los valores suficientes para el armado de políticas y

pronósticos ofrecidos para mejorar la gestión de inventarios en empresas sin métodos de

administración de cadena de suministro.

72

5.- Evolución tecnológica de modelo unificado e implementación

de e-commerce

Finalmente con una metodología de gestión de inventarios formal y con elementos para toma de

decisiones para eficiencia de recursos, posee los elementos aptos para utilizar mecanismos

tecnológicos más robusto y de expansión digital.

Para este último apartado solamente se hará la propuesta de integración de herramientas de

minería de datos sencillas y de mecanismos para enlazar nuestra base de transacciones de

inventarios a un sistema e-commerce.

Figura 33.- Manejo de datos con maduración tecnológica de gestión

La madurez máxima sucede es cuando se desea la ampliación de alcance geográfico, como la

interacción con otras empresas y afiliarse a la multitienda, preferentemente con la misma

arquitectura, y apoyarse en la minería de datos para conocer correlaciones entre los productos de

su empresa con los de otras a pesar que no sean los mismos.

Manejo integrado de la información en bodega de datos

Una base de datos que almacene en tiempo real cada transacción de cada producto de cada

afiliado compromete el rendimiento de los servidores donde se aloja, hasta el momento en que

genere volcado de procesamiento. Por lo cual, se propone una distribución repartida de bases de

BD CODE’s

ETL dataminning

Dataminning de

pronósticos y política

de inventarios unificado

BD CODE’s BD CODE

multitienda

DWH

multitienda

Portal e-commerce

individual o colectivo

73

datos por afiliado gestionadas individualmente, pero que se integre su información a un contenedor

principal.

Los modelos CODE de los productos de un afiliado estarán en una base de datos propia del

afiliado. La redundancia con la base de datos general va a traspasar solo lo siguiente:

Información de afiliado

Información de productos manejados

VS’s por día

El traspaso se haría de manera rutinaria mediante un proceso de extracción, transformación y

carga (mejor conocido como ETL) en horario de bajo procesamiento hacia el Data Warehouse.

La arquitectura de manera gráfica quedaría de la siguiente manera

Figura 34.- Propuesta de arquitectura de bodega de datos

Este proceso de transferencia se realiza según los primeros cuatro pasos de la metodología CRISP

(Chapman et-al, 2000) el cual es usado para efectos de minería de datos estandarizados hacia la

industria enfocado a cuestiones de negocio (no se cierra solamente al aspecto técnico).

Para fines del proyecto, al tratarse de un diseño de modelo unificado para distintos negocios, se

dejaría solamente hasta la parte de modelado de minería de datos. Estas se han expuesto a lo

Afiliado 1

Afiliado 2

Afiliado n

Contenedor de

preparación de

conocimiento

multitienda

ETL1 (Productos, VS’s,

destacados,

ETL1 (Productos, VS’s,

destacados,

ETL1 (Productos, VS’s,

destacados,

Modelo de minería de

datos

74

largo del proyecto, donde la comprensión del negocio es el capítulo 2, y la compresión de los datos

es el modelo CODE expuesto en este capítulo.

Figura 35.- Aplicación de los primeros cuatro pasos del modelo CRISP en minería de datos de

modelo unificado de inventarios

Para la parte de preparación, se realiza un proceso ETL con los siguientes mecanismos a usar de

preprocesamiento de datos (Han, 2006):

Dado a que se usa modelo único, no es susceptible a valores nulos. Para el caso de

eventos aleatorios que generen outliers, se hace solo limpieza de estos.

La integración se realizará con el modelo unificado previo, documentados en metadatas

La transformación de datos se resumirá en valores normales de z-score basados en sus

medias y desviaciones estándar de cada variable

La reducción es lo que se mencionaba previamente como “valores sumarizados”, como el

caso de los cubos OLAP.

Al final, los valores preparados pasan a un contenedor preparado para operaciones como las

siguientes:

Generación de políticas de inventarios

Determinación de categorización de productos por ABC

Pronósticos de demanda, ventas y costos

Correlación de productos de una empresa con otros productos de otras empresas

Comprensión de Negocio

•Impacto de PyMES en México

•TIC's en las PyMES

•Conocimiento y transferencia

•Necesidades de modelo de inventario

Comprensión de los datos

•Arquitectura de sistema unificado para PyMES basado en CODE's

Preparación de los datos

•Uso de bodega contenedora de preprocesamiento

•Limpieza de outflliers

•Integración por metadatas

•Transformación a normalización z-score

•Reducción a valores sumarizados

Modelado

•Inserción de vlores sumarizados y preparados

75

Ubicaciones geográficas concurridas de un productos

Existen herramientas de minería de datos libres como Weka dataminning (Hall, 2009) que es una

implementación multiplataforma desarrollada en Java con los algoritmos suficientes para una

minería de datos de básico a alto nivel.

Integración de e-commerce a modelo único

Con esta misma lógica, se diseña un contenedor con productos que el afiliado deseé publicar en el

e-commerce.

En la estructura de base de datos se encuentra un campo de “Publicado” el cual, de mandar un

valor de “Verdadero”, se trata de un producto a ser publicado en internet para su venta masiva.

En la actualidad existen software y aplicaciones de e-commerce, pero es fundamental que tengan

los elementos de carga de productos, conservando la lógica de categorización por modelo, color y

tallas. En la siguiente imagen se expone un ejemplo de modelo entidad-relación idónea para este

caso.

76

Figura 36.- Modelo entidad-relación de una aplicación de punto de venta alineada al modelo

unificado de inventarios

Este puede ser una base de datos aisladas a las demás bases de datos de los afiliados.

Pudiéndose este conectarse a las otras bases de manera directa o con el uso de webservices.

Este último es el ideal para continuar con la unicidad de datos propuesto y seguir garantizando una

limpia integración de datos

77

Figura 37.- Comunicación de modelos unificados a base de datos de e-commerce

Gestión de

inventarios

Gestión de

inventarios

Gestión de

inventarios

Gestión de

inventarios

BD code BD code BD code BD code

Sistema e-commerce

BD e-commerce

Enlace web service

Internet

78

Conclusiones

Existen muchos trabajos posibles a realizar enfocados a investigación y desarrollo de tecnologías

de la información aplicada en la mejora de procesos de cadena de suministro hacia empresas

pequeñas y medianas. Esto es, principalmente, porque las PyMES no sistematizan los conceptos

de logística, y mucho menos, aplican una metodología de optimización de recursos.

Este trabajo se enfoca hacia la parte de gestión de inventario que cumplía con todas estas

ausencias por parte de esas empresas y que no les permitía ser competitivas. Y como es

complicado integrar herramientas sofisticadas o metodologías formales a una modalidad de trabajo

silvestre, se propone un modelo unificado para su administración, que pueda ser implementado en

tres niveles de madurez conforme vayan alimentándola de transacciones en una base de

conocimiento.

En el primer nivel de madurez básico se inserta la estructura de trabajo a alimentar, la cual,

después de ingresar una cantidad considerable de registros en un periodo anual, ya está listo para

pasar a un nivel de madurez integrado de herramientas de apoyo y soporte de generación de

políticas de inventarios como el EOQ, clasificación de productos ABC y pronósticos por Holt-

Winters.

Estos dos niveles de madurez, a pesar de no haber sido probado en la práctica, quedó demostrado

con experimentos de simulación continua y prueba de hipótesis de igualdad de promedios que

recuperaba varias transacciones en backorder para ser suministradas en ese momento, y por lo

tanto, alterando sus ingresos, demanda y pronósticos de manera positiva.

Y teniendo esta estructura, es factible unificar estos mecanismos ordenados en tecnologías de

minería de datos más robustas, así como poderse publicar en medios electrónicos de e-commerce

para expandir su distribución y mejorar su demanda que ya tendría para ese entonces controlada.

Todos estos argumentos han sido soportados con artículos, metodologías y trabajos previos que lo

trascienden de un proyecto de investigación empírico para ser un trabajo científico digno de un

posgrado.

Trabajos futuros

De ser aprobado este trabajo, sería satisfactorio trasladar este modelo a la realidad, aplicándose a

distintas empresas medianas y pequeñas de venta de productos finales, documentar anécdotas,

resultados generales y específicos y mejorar la arquitectura propuesta.

79

Es importante que esta metodología sea publicada en diversas bases de datos documentales

nacionales e internacionales para que otros investigadores aporten ideas que promuevan la mejora

de gestión de inventarios en empresas de categoría PyMES,

Igualmente, sería ideal proponer un modelo unificado para los demás procesos de la cadena de

suministro, alineado al de inventarios. Estos procesos de trabajo serían los siguientes:

Aprovisionamiento de unidades

Distribución fuera de las zonas geográficas por consecuencia de las e-commerce

Almacenaje físico

Métodos de entrega

Servicios de posventa y atención a clientes

Transferencia de información

Posibilidad de manejo de multiinventarios

Convenios entre empresas que manejen la misma arquitectura

También es preciso trasladar este trabajo y los subsecuentes a desarrollos informáticos que

conjunten todas estas arquitecturas en una aplicación única, eficiente y sistemática, que apoye a

las estrategias de afiliados que la utilicen y hacerlos más competitivos.

80

Anexos

Anexo 1.- Cuestionario a pequeñas y medianas empresas acerca de requerimientos para

control de inventarios.

Instrucciones: Favor de leer las siguientes preguntas y elegir una sola respuesta, salvo que la misma pregunta permita más

de una, o incluso, sea requerido que se inserte una respuesta abierta.

1.- ¿Hace cuanto tiempo emprendió con este negocio?

( ) Menos de dos meses

( ) Entre dos y 6 meses

( ) De 6 meses a 1 año

( ) Entre uno y 5 años

( ) Más de 5 años

2.- ¿Cuantos productos manejas?

( ) Uno

( ) Entre dos y cinco

( ) Entre 7 y 10

( ) Entre 10 y 50

( ) Más de 50

3.- ¿Entre los productos principales que comercializan, alguno de esos pasan por un proceso de manufactura propio para

transformarlos en el producto final que manejan?

( ) No

( ) Si ¿Cuál? _______________________________________________________________

4.- ¿Tus productos tienen mucha variedad en cuanto a colores y tamaños?

( ) No, son productos únicos

( ) Unos pocos varían en color y tamaño

( ) La mayoría varia en color y tamaño

( ) Todos varían en color y tamaño

5.- ¿Cuántos proveedores manejas (en general con tus productos)?

( ) De uno a cinco

( ) De 6 a 10 proveedores

( ) Más de 10 proveedores

6.- ¿Cuál de las siguientes frases con respecto al inventario que manejan?

( ) Nuestro inventario tiene bastantes unidades estancadas que no logramos vender

( ) Nuestro inventario es amplio pero no se nos estancan muchas unidades

( ) Está equilibrado nuestro inventario. Casi no tenemos productos estancados y siempre tenemos disponible para vender

( ) Tenemos inventario reducido, aunque es poco frecuente que nos quedemos sin unidades de un producto que sea

considerablemente demandado

81

( ) Nuestro inventario es reducido, y hay periodos considerables en los que no tenemos las unidades suficientes para

abastecer la demanda.

7.- De sus productos principalmente ofrecidos al público, como consideran ustedes la demanda de estos (puedes elegir más

de una)

( ) Es una demanda casi constante. Abastezco comúnmente la misma cantidad al mes

( ) Es una demanda incremental. Tiendo a necesitar más unidades conforme pasa el tiempo

( ) Es una demanda decremental. Conforme pasa el tiempo, vendo menos unidades

( ) Depende el periodo que sea (ej: navidad, vacaciones, día de las madres, etc.) vendo más unidades de lo normal.

( ) Depende el periodo que sea (ej: navidad, vacaciones, día de las madres, etc.) vendo menos unidades de lo normal.

( ) Cuando hay situaciones especiales masivas (ej.: fenómenos naturales, éxitos de partidos de futbol, visitas de famosos)

que se incrementa la demanda de mi producto

( ) Cuando hay situaciones especiales masivas (ej.: fenómenos naturales, éxitos de partidos de futbol, visitas de famosos)

que se reduce la demanda de mi producto

( ) Me es imposible contestar la pregunta. La demanda de mis productos es muy inestable.

8.- ¿Que frase está más cerca de la realidad de tus ventas de tus productos principales?

( ) Casi no tengo ventas o no como lo esperaría de mi negocio

( ) Tengo ventas pero aun no llegan a mis expectativas

( ) Mi número de ventas es la ideal.

( ) Tengo muchas ventas, al modo que hay unas cuantas veces que se me acaba las unidades, pero me las dejan

encargadas y se las otorgo días después

( ) Tengo tantas ventas que es muy usual que me dejen encargadas algunos pedidos pero logro otorgárselos después

( ) Tengo muchos pedidos y no me es posible hacer muchos apartados. De plano pierdo las ventas.

9.- ¿Respecto a costos de pedido, cual es la frase más cercana a la realidad?

( ) No me genera ningún problema pedir en caso de que tenga mucha demanda inesperada

( ) Tengo que tener mis precauciones porque si es un costo considerable, más no es muy elevado

( ) Son costos muy elevados. Prefiero perder la venta a que hacer un pedido fuera de mi presupuesto cotidiano

10.- ¿Que tan estancado crees que está tu inventario?

( ) Casi ninguno, es muy dinámico

( ) Hay productos que tardan de uno a tres meses pero si llegan a salir

( ) Tengo inventario que tarda hasta un año de salir

( ) Tengo unidades atoradas de más de un año, pero no son muchas

( ) Mi bodega parece museo. Solo dedico una pequeña parte para productos más dinámicos

11.- ¿Cómo es tu relación con tus proveedores principales respecto a tiempos de entrega?

( ) Muy buena. Suele entregarme los pedidos en el tiempo acordado o incluso antes

( ) Buena. Llega a tener sus retrasos pero son mínimos

( ) Regular. Tiene retrasos, aunque afortunadamente no afecta con mis ventas

( ) Mala. Tiene retrasos y hay ocasiones que llegan clientes a pedirme productos de esos proveedores que aun no me

llegan

( ) Muy mala. Muchas veces quedo mal con mis clientes porque los proveedores me quedan muy mal con los tiempos

12.- ¿Quién decide los aspectos de aprovisionamiento de inventario?

( ) Los dueños

82

( ) Una persona dedicada al trato con proveedores y asuntos de ventas

( ) Los compradores y vendedores

13.- ¿Que conceptos son muy usuales de utilizar en tus estadísticos y reportes (puedes contestar más de uno)?

( ) Leadtime

( ) Rotación de inventario

( ) Backorder

( ) Costo - Beneficio

( ) SKU

( ) Unidades vendidas

( ) Unidades adquiridas

( ) Demanda

( ) Tendencia

( ) Temporalidad

14.- ¿Cuales de los siguientes costos o impuestos usted considera que le pueden estar afectando al momento de tener

inventario almacenado en sus instalaciones? (Puede elegir más de una)

( ) Costo de almacenado

( ) Costo de oportunidad o capital

( ) Costo por obsolescencia

( ) Costo de seguros

( ) Costos por impuestos

( ) Otros costos ¿Cuáles? ________________________________________

15.- ¿En qué rangos se ubican aproximadamente las utilidades brutas de tu negocio mensuales?

( ) Menos de $10,000

( ) De $10,000 a $100,000

( ) De $100,000 a $1’000,000

( ) De $1’000,000 a $10’000,000

( ) Más de $10’000,000

15.- De manera abierta, si usted pudiera obtener la asesoría de un especialista (sin importar que sea una persona o un

sistema inteligente) que elementos le gustaría que este especialista le apoyara para generar una política óptima de

inventario de inventario donde el objetivo sea pedir siempre lo gusto para sus almacenes (ni sobrado ni faltante), pudiendo

cubrir todas las ventas que lleguen en su día a día y minimizara los costos de almacenamiento y pedido.

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

83

Anexo 2.- Resultados de encuesta realizada a pequeñas y medianas empresas para control

de inventarios.

1.- Antigüedad

Rango Cantidad

Menos de dos meses

2 - 6 meses

6 meses - 1 año

1 - 5 años 4

Más de 5 años 1

2.- Variedad de SKU's

Rango Cantidad

Solo 1

2 a 5

7 a 10

10 a 50 3

Más de 50 2

3.- Tipo de productos

Rango Cantidad

Finales 5

Intermediarios

4.- Complejidad de SKU's

(color y tamaño)

Rango Cantidad

Pocos 1

Algunos

Mayoría

Todos 4

5.- Número de proveedores

Rango Cantidad

1 a 5

6 a 10 4

Más de 10 1

1.- Antigüedad Cantidad

Menos de dos meses

2 - 6 meses

6 meses - 1 año

1 - 5 años

Más de 5 años

2.- Variedad de SKU's Cantidad

Solo 1

2 a 5

7 a 10

10 a 50

3.- Tipo de productos Cantidad

Finales

Intermediarios

4.- Complejidad de SKU's (color y tamaño) Cantidad

Pocos

Algunos

Mayoria

Todos

5.- Número de proveedores Cantidad

1 a 5

6 a 10

Más de 10

84

6.- Disponibilidad de inventarios

Rango Cantidad

Sobresaturada

Al máximo 2

Equilibrado 2

Mínimo 1

Escaso

7.- Demandas

Rango Cantidad

Constante 4

Tendencia incremental 4

Tendencia decremental

Temporalidad positiva 2

Temporalidad negativa

Cíclica positiva

Cíclica negativa

Aleatoria 1

8.- Ventas

Rango Cantidad

Muy bajas

Bajas 2

Ideal 1

Altas pero completables 2

Demasiadas

Insatisfacibles

9.- Costos de pedir

Rango Cantidad

Bajo 3

Medio 1

Alto 1

6.- Disponibilidad de inventarios Cantidad

Sobresaturada

Al máximo

Equilibrado

Mínimo

Escaso

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

7.- Demandas Cantidad

7.- Demandas Cantidad

8.- Ventas Cantidad

Muy bajas

Bajas

Ideal

Altas pero completables

Demasiadas

Insatisfacibles

9.- Costos de pedir Cantidad

Bajo

Medio

Alto

85

10.- Rotación de inventarios

Rango Cantidad

Mayor a 10

De 1 a 10 3

Aproximado a 1 2

De 0.5 a 1

Menor de 0.5

11.-Compromiso leadtime

Rango Cantidad

Muy buena 1

Buena 4

Regular

Mala

Muy mala

12.-Horizonte de planeación

Rango Cantidad

Estratégico 5

Táctico

Operativo

13.- Indicadores usados

Rango Cantidad

Leadtime 1

Rotación de inventario 1

Backorder 1

Costo - Beneficio

SKU 2

Unidades vendidas 3

Unidades adquiridas 1

Demanda

Tendencia 1

Temporalidad 1

10.- Rotación de inventarios Cantidad

Mayor a 10

De 1 a 10

Aproximado a 1

De 0.5 a 1

11.-Compromiso leadtime Cantidad

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

12.-Horizonte de planeación Cantidad

Estratégico

Táctico

Operativo

0

1

2

3

4

13.- Indicadores usados Cantidad

13.- Indicadoresusados Cantidad

86

14.- Costos usados de mantenimiento

Rango Cantidad

Almacenaje

Capital / Oportunidad 2

Obsolescencia

Seguros

Impuestos

Otros

Ninguno 2

15.- Utilidad bruta

Rango Cantidad

Menor de diez miles 2

Diez miles 3

Cien miles

Millones

Más de diez millones

14.- Costos usados de mantenimiento Cantidad

Almacenaje

Capital / Oportunidad

Obsolescencia

Seguros

Impuestos

Otros

Ninguno

15.- Utilidad bruta Cantidad

Menor de diez miles

Diez miles

Cien miles

Millones

Más de diez millones

87

Referencias bibliográficas y electrónicas

Arango, O. M., Armenta, J. R. C., & Reyes, A. O. O (2010). Modelo de madurez en las Pymes como

sustento de la cadena de suministros.

Averill M. Law, Ph. D., Simulation Modeling and Analysis, Fourth Edition, McGraw-Hill, 2007

Boada, A. J., & Mayorca, R. (2011). Planificación de demanda, en empresas con estilo de venta por

catálogo. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 124-135.

Campbell, A., & Alexander, M. (1997). What's wrong with strategy?. Harvard Business

Review, 75(6), 42.

Chapman, P., Clinton, J., Kerber, R., Khabaza, T., Reinartz, T., Shearer, C., & Wirth, R. (2000).

CRISP-DM 1.0 Step-by-step data mining guide.

AMIPCI, (2012), Estudio de Comercio Electrónico 2012, revisado en Febrero de 2014, de

http://www.amipci.org.mx/documentos/est_com_electronico2012.pdf

Cesar de Prada. (2013). Presentación. Revista Iberoamericana de Automática e Informática

Industrial, 10, 368. 3 de septiembre de 2013, De Elsevier Base de datos.

Datta, T. K., & Pal, A. K. (1988). Order level inventory system with power demand pattern for items

with variable rate of deterioration. Indian J. pure appi. Math, 19(11), 10431053.

Valadares de Oliveira, M., Bronzo Ladeira, M. & McCormack, K. (2011). The Supply Chain Process

Management Maturity Model – SCPM3, en Önkal, D. & Aktas, E. Supply Chain Management –

Pathways for Research And Practice. InTech, Rijeka, Croatia.

González, M. A. P. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las

PYMES. Ingenierías, 8(28), 25.

Gutiérrez, V., & Jaramillo, D. P. (2009). Reseña del software disponible en Colombia para la gestión

de inventarios en cadenas de abastecimiento. Estudios Gerenciales, 25(110), 125-153.

Hall, M., Frank, E., Holmes, G., Pfahringer, B., Reutemann, P., & Witten, I. H. (2009). The WEKA

data mining software: an update. ACM SIGKDD explorations newsletter, 11(1), 10-18.

Han, J., Kamber, M., & Pei, J. (2006). Data mining: concepts and techniques. Morgan Kaufmann.

Hanke, J. E., Reitsch, A. G., & Wichern, D. W. (2001). Business forecasting. Up per Saddle River,

NJ: Prentice Hall.

88

Hayek, F. A. (1945). The use of knowledge in society. The American economic review, 519-530.

Kogut, B., & Zander, U. (1996). What firms do? Coordination, identity, and learning. Organization

science, 7(5), 502-518.

Law, A. M. (2009, December). How to build valid and credible simulation models. In Simulation

Conference (WSC), Proceedings of the 2009 Winter (pp. 24-33). IEEE.

Lawrence, W. B., Ruswinckel, J. W., & Malo, F. C. (1943). Contabilidad de costos. Union Tipografica

Editorial Hispano Americana.

Makridakis, S., Wheelwright, S. C., & Hyndman, R. J. (2008). Forecasting methods and

applications. Wiley. com.

Montaño Arango, O. (2010). El efecto de la madurez de los procesos empresariales en la cadena

de suministros.

Palacios, Marcela (2010). El Desarrollo de las PYMES ante la Reforma Fiscal. 20 de septiembre de

2013, de Anahuac México Sur Sitio web: http://ols.uas.mx/PubliWeb/Articulos/El-desarrollode-las-

PYMES-ante.pdf

Martínez Robles, Agnessy Yerina. (2007). Control de Inventarios con Análisis de la Demanda, para

la empresa "Sport B". 20 de septiembre de 2013, de Sistema de Bibliotecas Central de la UNMSM

Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/basic/martinez_ra/cap03.pdf

Mintzberg, H. (1987). The strategy concept 1: five p's for strategy. U. of California.

Pajares, G., & Santos, M. (2005). Inteligencia artificial e ingeniería del conocimiento. RA-MA

editorial, ISBN, 84-7897.

Parada Gutierrez, Ó. (2009). Un enfoque multicriterio para la toma de decisiones en la gestión de

inventarios. Cuad. Adm, 169-187.

Porter, M. E. (2002). Estrategias y la Internet.

Porter, M. E. (1986). The strategic role of international marketing. Journal of Consumer

Marketing, 3(2), 17-21.

Saénz, L., (2011), Diseño de un sistema de información logístico, SEPI - UPIICSA

Sánchez, J., (2013). Pymes y gobierno impulsarán el cloud en México. 13 de agosto de 2013, de El

economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2013/08/15/pymes-gobierno-

impulsaran-cloud-mexico

89

Simchi-Levi, E., & Kaminsky, P. (1999). Designing and managing the supply chain: Concepts,

strategies, and cases. United-States: McGraw-Hill.

Song, J. S. (1998). On the order fill rate in a multi-item, base-stock inventory system. Operations

Research, 46(6), 831-845.

Team, C. P. (2002). Capability maturity model® integration (CMMI SM), version 1.1. Software

Engineering Institute, Carnegie Mellon University, Pittsburg, PA, Tech. Rep. SEI-2002-TR-012.

T. Kearney. (2008). Evaluación de desempeño de las cadenas de suministro en México -

Generación de indicadores nacionales. 3 de septiembre de 2013, de Secretaría de Economía Sitio

web:

http://www.prologyca.economia.gob.mx/work/models/Prologyca/Resource/2/1/images/EvaluacionDe

sempeCadenasSuministroMexico.pdf

Ueki, Y., Tsuji, M., & Olmos, R. C. (2005). Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC)

para el fomento de las pymes exportadoras en América Latina y Asia oriental. Documentos de

proyectos, (33).

Verwijmeren, M. (2004). Software component architecture in supply chain management. Computers

in industry, 53(2), 165-178.

Yoo, S. B., & Kim, Y. (2002). Web-based knowledge management for sharing product data in virtual

enterprises. International Journal of Production Economics, 75(1), 173-183.