INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012...

134
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS Que para obtener el Título de: CONTADOR PÚBLICO Presentan: JOSÉ ALFREDO GARDUÑO ANAYA ALONDRA BELEM HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ LETICIA RAMÍREZ CRUZ CONDUCTOR: C.P. MA. DE LOS ANGELES MEDINA CARRASQUEDO MÉXICO, D.F. MARZO 2012 TRABAJO FINAL “SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO” SEMINARIO: ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LOS IMPUESTOS EN MÉXICO

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

Que para obtener el Título de:

CONTADOR PÚBLICO

Presentan:

JOSÉ ALFREDO GARDUÑO ANAYA

ALONDRA BELEM HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

LETICIA RAMÍREZ CRUZ

CONDUCTOR: C.P. MA. DE LOS ANGELES MEDINA CARRASQUEDO

MÉXICO, D.F. MARZO 2012

TRABAJO FINAL

“SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO”

SEMINARIO: ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LOS IMPUESTOS EN MÉXICO

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

2

DECÁLOGO DEL ESTUDIANTE POLITÉCNICO

Por que aspiro a ser todo un hombre

Por convicción y no por circunstancia

Por que cumplo mis deberes antes de exigir mis derechos

Por que me dignifico y siento el deber de dignificar mi Institución

Por que mi respetada libertad de joven y estudiante me imponen la

satisfacción de respetar este recinto

Por que ardo en deseos de despertar al hermano dormido

Por alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mi pueblo

Para prender una antorcha en el altar de la patria

Por que me duele la patria en mis entrañas y aspiro a calmar sus

dolencias

Por que traduzco la tricomía de mi bandera como trabajo, deber y

honor.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

“Es el estudio la es el instrumento que nos enseñará a utilizar las fuerzas con que nos enfrentaremos en la vida.”

Cierta tarde me encontraba haciendo labores, mi mamá Martha hacia lo propio, me cuestionaba sobre el futuro, -¿qué quería ser?-

, no lo sabía, en ese momento de mi vida tenía tantas dudas sobre ¿a dónde me dirigía?, -las sigo teniendo-, la diferencia es que

ahora me siento más preparado, no tengo miedo del mañana. Por eso te quiero agradecer a ti abuelita por despertar en mi él deseo

de superarme se que donde estas me ves y no has dejado de bendecirme. Pero nada de lo que se empieza tiene sentido si no ha de

terminarse, en esos momentos de incertidumbre siempre tuve su mano, en las noches de desvelo nunca me negó su apoyo, con su

fuerza y determinación, ¿cómo rendirse? Gracias mamita te debo tanto, seguiremos adelante procurando no defraudarte.

También quiero agradecer a mi papá por enseñarme el valor del trabajo, por hacerme un hombre de bien, aunque en este momento

este lejos se que alguna día podrá leer estas líneas y sabrá que estuvo en mis pensamientos. Jamás he dudado que el amor de la

familia es el recurso más importante, nada puede impulsar más y nada puede detenerte si lo tienes, yo lo tengo, desde que éramos

niños por eso quiero agradecer a mis hermanos Gera, Gabi, Lalo, por su cariño incondicional, por estar ahí y tenerme paciencia en

esos momentos de estrés y divagación, sin ustedes la vida no sería igual, es tan grato recordar tantos momentos que vivimos juntos y

los que nos hacen falta, los amo. No puedo dejar de mencionar a mis tíos Jorge y Chava que siempre tuvieron una palabra de

aliento para mí, me escucharon y me dieron consejos a mis primos por su amistad y confianza.

Sin duda hay personas en influyen en nuestras vidas sin querer, por eso, quiero agradecer a todas aquellas personas que creyeron en

mí, pero también a las que no, sin darse cuenta me impulsaron a seguir.

Siento una profunda satisfacción por poder estar aquí, sé que soy privilegiado por eso quiero agradecer profundamente a mi escuela

la ESCA y al Instituto Politécnico Nacional es un orgullo ser Politécnico, a todos mis compañeros y a las grandes amistades

que encontré en mi camino, a los profesores que hicieron la diferencia, a los que enseñan con dedicación y esmero es un verdadero

placer haber compartido el aula con todos y cada uno de ustedes, me llevo sus enseñanzas.

¡¡Gracias dios por guiar mi camino con tu divina sabiduría.¡¡

Con cariño:

José Alfredo Garduño Anaya.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

7

AGRADEZCO………..

Primeramente agradezco a Dios por permitirme despertar y vivir el día a día en compañía de todos

mis seres queridos y permitirme disfrutar a su lado momentos tan gratos., agradezco por guiar mi

camino y por permitirme gozar de salud, trabajo, y sobre todo por escuchar mis plegarias y

proveerme de bendiciones.

A mis padres por darme el don más grande” la vida” y en particular a mi madre por apoyarme y por

ser un gran ejemplo a seguir demostrándome que trabajando se logra el éxito, brindándome sus

consejos y confiando siempre en mí, y en particular por ser un gran eslabón en mi vida, ya que eso

me ha inspirado a ser una mejor persona y sobre todo a luchar por cumplir mis metas MAMÁ te

agradezco infinitamente por todo cuanto me has dado y brindado y por confiar en mi te AMO, asi

mismo agradezco a toda mi familia por apoyarme a lo largo de este camino, y por estar a mi lado en

las buenas y en las malas.

A mi esposo quien ha estado a mi lado durante este largo camino, quien me ha brindado todo su apoyo

amor, cariño y comprensión, impulsándome para que lograr culminar mi carrera.

Al Instituto Politécnico Nacional por abrirme las puertas y todos mis profesores quienes me

brindaron sus conocimientos y a base de sus consejos me han inspirado a ser un mejor profesionista

guiándome siempre por la ética y el profesionalismo., y que gracias a eso me siento muy orgullosa de

ser POLITÉCNICA.

Alondra Belem Hernández Hernández

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

8

Doy gracias a Dios por haberle dado vida a una gran mujer llena de amor y

bondad quien es orgullosamente Mi Madre; agradeciéndole a ella misma todo ese

gran apoyo y confianza que me ha brindado incondicionalmente ya que sin ellos, el

camino hubiese sido más difícil; ahora que he llegado hasta esta instancia le

agradezco mucho más, dándole la satisfacción que todo padre quisiera recibir de

un hijo una profesión; así mismo aprovecho para decirle que la AMO y le brindo

este pequeño logro por todo su esfuerzo tanto físico como emocional.

Hermano te agradezco por el hecho de existir, esperando este logro te impulse e

inspire a terminar una carrera y siempre te apoyare en lo que tu decidas.

También quiero agradecerte a ti amor, quien me has apoyado en este tramo de mi

carrera y de alguna forma me has impulsado a seguir y de esta forma juntos ver el

cierre de esta etapa.

De igual manera un agradecimiento a todos y cada uno de mis profesores quienes

fueron una parte fundamental durante todo el trayecto de mi educación y

aprendizaje escolar; los cuales me apoyaron y enseñaron que todo inicio tiene un

final y es de suma importancia terminarlo correctamente.

Por ultimo agradezco a la Institución a la cual pertenezco, en la cual he adquirido

los conocimientos suficientes para ejercer mi profesión en el campo laboral y

seguirme desarrollando en el ámbito personal.

Atte. Leticia Ramírez Cruz.

“La Vida es Corta para Seguirse Lamentando los Fracasos”

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

ÍNDICE

INTRODUCCIÒN. ......................................................................................................... 9

CAPITULO I. SUELDOS Y SALARIOS

1.

1.1. Antecedentes Históricos. .............................................................................. 10

1.2. Concepto. ..................................................................................................... 35

1.3. Importancia. .................................................................................................. 35

1.4. Clasificación ................................................................................................. 36

CAPITULO II. SALARIOS MÍNIMOS

2.

2.1. Antecedentes. ............................................................................................... 40

2.2. Concepto. ..................................................................................................... 41

2.3. Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) ................................. 41

2.3.1. Objetivos.... ................................................................................... 42

2.3.2. Misión.... ....................................................................................... 43

2.3.3. Visión..... ....................................................................................... 43

2.4. Normas Protectoras y Privilegios del Salario. ............................................... 43

CAPITULO III. RELACIÓN LABORAL

3.

3.1. Concepto. ................................................................................................... 46

3.2. Elementos que lo Integran... ......................................................................... 47

3.2.1. Patrón.... ......................................................................................... 47

3.2.2. Trabajador.... ................................................................................... 47

3.2.3. Sueldo.... ......................................................................................... 48

3.3. Contrato Individual de Trabajo .................................................................. 48

3.3.1. Concepto. ........................................................................................ 48

3.3.2. Duración de la Relación Laboral. ..................................................... 49

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

3.3.3. Rescisión de la Relación Laboral. .................................................. 57

3.3.4. Terminación de la Relación Laboral. ............................................... 59

3.4. Derechos, Obligaciones, Prohibiciones de los Patrones y Trabajadores. .. 60

3.5. Condiciones de Trabajo. ............................................................................ 67

CAPITULO IV. PRESTACIONES LABORALES

4.

4.1. Antecedentes. ............................................................................................. 70

4.2. Concepto .................................................................................................... 70

4.3. Tipos de Prestaciones. ............................................................................... 71

CAPITULO V. PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN

LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA.

5.

5.1. Fundamento. ............................................................................................... 76

5.2. Patrones Excluidos. ..................................................................................... 77

5.3. Sujetos que se Excluyen del Reparto. .......................................................... 77

5.4. Determinación. ............................................................................................. 78

CAPITULO VI. SEGURIDAD SOCIAL

6.

6.1. Antecedentes. ............................................................................................. 80

6.2. Concepto. ................................................................................................... 81

6.3. Importancia. ................................................................................................ 82

6.4. Objetivo y Finalidad. ................................................................................... 82

6.5. Fundamento. .............................................................................................. 82

6.6. Principios. ................................................................................................... 82

6.7. Tipos de Regímenes y Prestaciones Otorgadas. ........................................ 84

6.8. Determinación de las Cuotas Obrero-Patronales ........................................ 99

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

CAPITULO VII. TRATAMIENTO ANTE LA LEY DEL IMPUESTO

SOBRE LA RENTA

7.

7.1. Sujeto y Objeto del Impuesto. ................................................................... 102

7.2. Ingresos Gravados y Exentos. .................................................................. 104

7.3. Retenciòn y Entero Mensual del Impuesto. ............................................... 108

7.4. Obligaciones de los Sujetos. ..................................................................... 111

7.5. Obligaciones de los Patrones. .................................................................. 112

7.6. Deducciones. ............................................................................................ 113

7.7. Cálculo del Impuesto Anual. ..................................................................... 118

ANEXOS ......................................................................................................... 122

CONCLUSIONES. .......................................................................................... 131

BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................. 132

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

9

INTRODUCCIÓN. El presente trabajo tiene como objetivo primordial mostrar de una manera clara los

aspectos sociales, económicos y fiscales que rodean el tema de los Sueldos y

Salarios en el México actual. Para comprender el tema tendremos que recordar

como surge la normatividad en la materia, así que iremos hasta sus orígenes en

nuestra nación dando reseñas y opiniones de reconocidos escritores e historiadores,

quienes describieron las condiciones deplorables en las que se desarrollo la

explotación de los pueblos Indígenas por Españoles en la conquista, después es la

clase burguesa la que se encarga de continuar con dicha tarea represiva,

prácticamente hasta el estallido de nuestra Revolución. Mostraremos con orgullo la

consagración de un triunfo social, cuando el congreso constituyente promulga la

Constitución de 1917 plasmando en su artículo 123 la base y ejemplo de derechos

sociales para muchas naciones de la época.

Desde la emanación del derecho que tenemos como mexicanos a tener un trabajo

digno y útil, las obligaciones adquiridas como trabajadores responsables, las

prestaciones y beneficios a los que tenemos derecho, igualmente hablaremos de la

contraparte como Patrones todo esto siempre fundamentado en nuestra Ley Federal

del Trabajo y las demás normatividades que tengan injerencia. Interpretaremos y

daremos opiniones acerca de la lucha que se dio y se sigue dando entre los dos

actores principales, en busca de justicia social y la importante intervención del

estado, vital para llegar a equilibrar los factores de la relación laboral.

Indudablemente siempre será tema de controversia los salarios mínimos, por su

insuficiencia para satisfacer las necesidades de la población, es por eso que

dedicamos un capitulo a estos, en el cual se disipan dudas acerca de quien lo

regula, que son y el objetivo para el cual fueron establecidos.

También enfocaremos nuestra atención en las demás Leyes de la materia, la Ley del Seguro Social y por supuesto la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Esto con la firme intención de clarificar al trabajador toda la información aquí contenida creando conciencia de su buen uso e interpretación.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

10

CAPITULO I

SUELDOS Y SALARIOS

1.1. Antecedentes Históricos. A través de la historia sabemos que desde el nacimiento de las civilizaciones prehispánicas hubo trabajo, ya fuera cazando o recolectando frutos y semillas. Posteriormente con el sedentarismo, los agricultores cultivando el maíz y el frijol principalmente, en la crianza de aves para el consumo humano como el guajolote, había artesanos dedicados a la talla de piedra y por su puesto el comercio. En dichas culturas existía una división del trabajo en forma definida por gobernantes sacerdotes, jefes militares (guerreros), magistrados, caciques, recolectores de tributos, gobernadores de provincia, señores de barrio, entre otros, que podrían considerarse la parte de lo que hoy conocemos como estado. En aquel entonces los comerciantes y artesanos especializados en actividades artísticas como pintores, escultores, músicos, joyeros, lapíderos, etc., formaban una clase media entre los Aztecas, y gozaban de ciertos privilegios pues no tenían que pagar derechos por utilizar la tierra, pero pagaban tributo por el ejercicio de su oficio. También existía una clase que podemos llamar intelectual por su intenso estudio de los astros y sistemas numéricos. Aunque no se obtenía un salario como tal, si existía una retribución por el trabajo desempeñado, principalmente el alimento o la vestimenta con prendas de algodón, además un lugar para habitar pagando por el derecho de la tierra.

Si hablamos de trabajo, tenemos que hablar de tributación, la primera manifestación de esta práctica en México aparece en el códice Azteca con el Rey Azcapótzalco, que les pedía tributo (Tequiamal) a cambio de beneficios a la comunidad. Los recaudadores eran llamados Calpixqueuh y se identificaban por llevar una vara en una mano y un abanico en la otra. Había varios tipos de tributos que se daban según la ocasión, los había de guerra, religiosos, etc. Los pueblos sometidos pagaban los tributos en especie, mercancía o en servicios especiales.

De lo anterior podemos deducir que en el imperio Azteca, así como en las más sobresalientes de las culturas prehispánicas: Olmeca, Maya, Tolteca, por mencionar algunas, había gran cantidad de asalariados aunque no se puede determinar el monto de estos ni las formas de pago, no obstante, si podemos asegurar que existía una práctica común conocida como “Trueque”, que era el intercambio de mercancías de uso común, en el entendido, de que ambas personas tendrían la necesidad del artículo del otro y este se llevaba a cabo en los centros de comercio.

La Conquista.

Durante la conquista, Hernán Cortes observa el modo de comportarse de estos pueblos, tal como lo narra en su segunda carta que dirige al rey de España Carlos V: “Hay en todos los mercados y lugares públicos de su ciudad (Tenochtitlán), todos los días muchas personas trabajadoras y maestros de todos los oficios, esperando

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

11

quien los alquile por sus jornales”. Así adopta algunas conductas para su beneficio, como el sistema tributario, modificando la forma de cobro reemplazando las flores y animales por piedras preciosas y joyas. Posteriormente Cortes se da a la tarea de elaborar una serie de Documentos Fiscales, nombrar a un ministro, un tesorero y varios encargados de la recaudación y custodia del tesoro. Como sistema regulador la sociedad indígena se instalo la “Encomienda”, con la supuesta intensión de “proteger y educar” a los nativos. Consistía en entregar un grupo de indígenas a un español (Encomendero), quien se encargaría de su “educación, evangelización y protección” esto a cambio de cobrar un tributo.

“.....para que os sirváis de ellos conforme a las ordenanzas reales con que dejéis, a los caciques, sus mujeres e hijos e indios de su servicio, e con que los doctrinéis e hagáis doctrinar en las cosas de nuestra santa fe católica, como Su Majestad lo tiene mandado...” 1

Para regular las encomiendas y evitar o más bien regular la voraz explotación de los indígenas conquistados, los reyes católicos promovieron las “Leyes de Indias” dichas leyes contaban con un rico contenido en cuanto a derechos sociales y calidad humana, al grado de formar parte de las legislaciones contemporáneas, sin desmerecer en este nuevo contexto. En cuanto al aspecto laboral dejaban mucho que desear, podemos asegurar que ningún régimen laboral justo podría aplicarlas como tal.

Genaro V. Vázquez señala en su obra Doctrinas y Realidades en la Legislación para las Indias, destaca los siguientes puntos por su importancia, que se referían a jornadas máximas de trabajo, descanso y pago del séptimo día, que respondían a una motivación más bien religiosa; la protección del salario, procurando su pago en efectivo, oportuno e integro y en presencia de un testigo de reconocida integridad moral, protección de la maternidad, edad mínima para laborar de 14 años, protección en relación a labores insalubres, habitaciones higiénicas, así como atención médica

Los cuatro tomos de estas leyes son muy similares en el sentido de benevolencia y misericordia hacia los derechos indígenas, sin embargo en ningún momento se habla de sanciones en caso de no cumplir con estas disposiciones, las autoridades encargadas de vigilar su cumplimiento estaban confabuladas con los encomenderos y lo que es peor la mayoría de los indígenas ignoraban la existencia o no comprendían estas leyes. Dichos documentos más bien se dictaron para intentar maquillar el abuso histórico que se estaba cometiendo, ya que nunca se llevaron a la práctica. De ahí la popular frase del Marqués de Lacroix: “Obedézcanse pero no se cumplan”.

Es obvio que el encomendero poco se preocupo por la educación y protección de sus indígenas, las condiciones laborales de los trabajadores eran por demás infrahumanas, predominaba la esclavitud y explotación en todo su esplendor en contra de nuestros pueblos Indígenas bajo el poder de los conquistadores Españoles. Fue gracias a la influencia de Fray Bartolomé de las Casas, mediante la

1 García Mayes Eduardo: Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa 29ª Edición México 1978, p38.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

12

“Cédula de Valladolid” de 1549 que los servicios personales como parte de las encomiendas se suprimieron, sustituyéndose por solo el cobro de rentas o tributos en especié y dinero. Esta cédula establecía que cuando se ocupara a los indígenas en las minas se les tendría que pagar por destajo y no por jornal, agregando: “El pago deberá de alcanzar para mantenerse cómodamente y ahorrar para otra necesidades”. Hecho del cual podemos considera este documento como el antecedente más remoto del salario mínimo en México.

En 1573 se implanta la Alcabala que es el equivalente al IVA, después el peaje por derecho de paso de una comunidad a otra, creando un sistema Jurídico Fiscal llamado “Diesmonero” en el que los indígenas pagaban con trabajo en minas, y el aprovechamiento de las minas eran para el Estado.

Este sistema se mantuvo con algunas variaciones menores hasta 1718 fecha en la que se “extingue” el sistema esclavista, disponiendo el Rey: “A partir de esta fecha los indios serán tributarios de la corona”. Una vez suprimidos los servicios personales se da una escases de la mano de obra ya que los indios se consideraban a sí mismos explotados, están consientes de que el Español de ninguna forma estará de acuerdo en otorgarles un salario decoroso. Ante tal conflicto, la corona dicta medidas extremas, por medio de “Justicias Reales”, que eran medidas dictadas a juicio del corregidor; consistentes en entregar a los trabajadores indígenas a los colonos que los necesitara, siendo el corregidor el encargado de dictar el contrato del “indio jornalero al servicio del español.” En estos términos se desenvuelve el alquiler forzoso de los trabajadores denominado como “Cuatequil”.

Aunque estas formas de trabajo supuestamente daban derechos a los trabajadores tales como, un salario y una jornada de trabajo, es bien conocido y descrito por diversos historiadores la prepotencia y saña con la que eran tratados los trabajadores indígenas por los patrones españoles. Citando al escritor Alberto María Carreño: “En las minas y siembras por lo general los indios nunca recibían paga o salario alguno, si se les retribuía de alguna manera, era en especie, al efecto describe la burla de los españoles, pagando con “un perro” o “un gato” el jornal”; de ahí parte el nacimiento de las Tiendas de Raya, dando origen estas al endeudamiento de los jornaleros impidiendo su independización del empleador.

Hacia 1631 se dieron cambios en la monarquía española con lo cual se dio fin al cuatequil, tratando de implantar el trabajo voluntario, siendo en el periodo de gobierno del Marqués de Cerralbo cuando supuestamente se termina los repartimientos forzosos de trabajadores, quedando solo la obligación a los pueblos indios de aportar el 4% de sus habitantes para trabajo en las minas.

En cuanto a los trabajadores industriales, los cuales se dividían en dos principales grupos:

a) Gremios: integrados por asociaciones de artesanos de un mismo oficio; que estaban sujetos a las ordenanzas que se dictaran para su regulación, resultando su principal objetivo de asociación la defensa de sus miembros contra la

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

13

competencia. Dichos gremios se conformaban a la vez en tres categorías: aprendiz, oficial y maestro.

b) Obrajes: consistentes en pequeñas fábricas manufactureras donde se elaboraban diversos productos, especialmente lana. Estos se encontraban en condiciones deplorables, así lo describe con detalles desgarradores Alejandro de Humbolt, “Es sorprendente la extrema imperfección de las operaciones técnicas en la preparación de los tintes, predominan las condiciones insalubres en estos centros de explotación y el mal trato a los trabajadores. Hombres libres, indios y hombres de color, están confundidos con los Galeotes que la justicia distribuye en las fábricas para hacerlos trabajar a jornal. Unos y otros están cubiertos de andrajos, desnutridos y desfigurados. Cada taller parece más bien una cárcel, las puertas que son dobles, están constantemente cerradas, no permitiendo salir a los trabajadores de la casa; los que son casados, solamente los domingos pueden ver a sus familia. Todos son castigados irremisiblemente si cometen faltas contra el orden establecido en la manufactura”2

El funcionamiento de estas dos organizaciones tenía su propia legislación, pero esta era letra muerta ya que en general recibían el mismo trato que los trabajadores de las minas y el campo.

Independencia.

Durante la época de la independencia el primer acto legislativo de los insurgentes fue el Decreto de la abolición de la esclavitud, dado por Miguel Hidalgo en la ciudad de Valladolid el 19 de Octubre de 1810, que fue confirmado por el Bando del Generalísimo de América en la ciudad de Guadalajara, el 6 de Diciembre de 1810.

En el Artículo 22 de los elementos constitucionales de Ignacio López Rayón se estableció: “Ningún empleo cuyo honorario se erogue de los fondos públicos, o que eleve al interesado a la clase en que vivía, o le dé mayor lustre que a sus iguales, podrá llamarse de gracia, si no de rigurosa justicia.” También en relación a la materia laboral en el Articulo 30 declaro: “Quedan enteramente abolidos los exámenes de artesanos y sólo se calificará el desempeño de ellos.”

Ante la indecisión y el temor mostrado por López Rayón de que se desatara una revolución popular, surgió José María Morelos y Pavón; fue el quien transformo y encauzó el movimiento independentista hacia un verdadero intento de cambio social. Además del movimiento armado Morelos no descuido sentar las bases para la constitución del naciente Estado Mexicano. El 14 de Septiembre convoca a un congreso en Chilpancingo, integrado, entre los ilustres ciudadanos, por Rayón, Liceaga, Verduzco, Bustamante, Cos, Quintana Roo, Murguía y Herrera; en la apertura de las sesiones leyó un documento elaborado por Morelos, denominado “Sentimientos de la Nación”. Dicho documento integrado por 23 puntos, en esencia, es el punto 12 el que nos habla de justicia social, estableciendo:

“Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la

2 Citado por Genaro V. Vázquez: Doctrina y Realidades en la Legislación para os Indios. México, 1940, p.10.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

14

indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje su ignorancia, la rapiña y el hurto.” También disponía que los empleos solo se otorguen a los americanos, y excepcionalmente a los extranjeros que fuesen artesanos capaces de instruir.

En general podemos decir que en la época posterior al movimiento armado y durante unos cuantos años más, los ordenamientos jurídicos que seguían aplicándose eran “Las Leyes de Indias”. Dicho lo anterior concluimos: los trabajadores de esta etapa seguían laborando en las mismas condiciones de antaño y peor aun ya que a su precaria situación habría que sumarle la crisis política, social y económica derivada de la guerra de independencia.

Constitución de 1824.

El ejército Trigarante entra a la ciudad de México el 27 de Septiembre de 1821 consumándose con ello la independencia nacional, y comienza una etapa de gestación de la nacionalidad mexicana.

Había mucho trabajo por realizar, ¿Cómo daría sus primeros pasos el nuevo Estado Mexicano después de 300 años de sumisión? Comenzó con el establecimiento del primer Congreso Mexicano el 24 de febrero de 1822. Tras varios intentos de reconquistar la Nueva España por parte de una minoría de Españoles; finalmente el 4 de octubre de 1824 se promulga la Constitución. Dicha Constitución se propuso principalmente con fines de estabilidad política; era manifestada la finalidad de que se le reconociera a México como nación independiente de España, el vaticano y las principales potencias europeas. En cuanto al aspecto social no se dieron cambios, las condiciones de vida y trabajo del peonaje mexicano continuaron igual, peor aun parecía que se había estancado.

Tal como lo describe Guadalupe Rivera Marín en su obra El Movimiento Obrero en México, 50 años de Revolución; narra: “Hacia 1823 nos encontramos con jornadas de trabajo de 18 horas diarias, salarios de dos reales y medio por día; para las mujeres y niños era un real semanario solamente, más grave aun en 1854 los obreros percibían salarios de tres reales diarios, sin que hubiera variaciones en la jornada, lo que significa que en este periodo, el aumento de los salarios fue de cinco centavos”3. Durante poco mas de 30 años México sufrió diversos acontecimientos; se dictaron 5 constituciones, entre ellas:1836-7 Leyes Constituciones, 1843-Bases Orgánicas, 1847-Acta de Reformas, todas centralistas; se establecieron dos regímenes federales y centralistas, ocurrieron dos guerras con el extranjero, en la última de las cuales el país sufrió de la mutilación en la mitad de su territorio, esto con la cooperación de Santa Anna, quien con el apoyo de los conservadores, estableció la más provechosa dictadura.

Constitución de 1857.

Con el derrocamiento de Santa Anna don Juan Álvarez convoca a un congreso Constituyente el 16 de Octubre de 1855, el que dio como resultado la Constitución de 1857; en aquella Constitución se sostenía algunas disposiciones de carácter

3 Citado por Néstor de Bien Lozano: Derecho del Trabajo, T.I. Editorial Porrúa, 5ª edición. México, 1984, p.272.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

15

laboral relativas a la libertad de profesión, industria o trabajo en el Articulo 4°, y la garantía de que nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin su consentimiento y la retribución respectiva Articulo 5°. A lo cual el constituyente Ignacio Ramírez (El Nigromante) en la sesión del 7 de Julio de 1856 reprocho a la comisión el hecho de ocuparse de los grandes problemas sociales; demandó que se legislara para evitar las penalidades que sufrían los jornaleros, expuso la insuficiencia del salario para la solventación de las necesidades de subsistencia del trabajador, hablo sobre la necesidad de el derecho a dividir proporcionalmente las ganancias del empresario, lo que constituye un antecedente pálido a favor de la participación de los trabajadores en las utilidades.

Otro pronunciamiento relevante fue el de Ignacio Luis Vallarta, el 3 de Agosto de 1856; se manifestó en contra de lo expresado por Ignacio Ramírez. Vallarta sostenía que ante una industria incipiente como la de ese momento, no era factible proteger al trabajador sin arruinar a las empresas.

Considerando los puntos de vista de estos notables personajes, podemos refutar que en aquella época, si bien la situación económica no era la más idónea para el empresario, era a un más complicada y en manera desproporcional para el trabajador, además de que es de dominio público, como hasta ahora, un sector “político – empresarial” integrado por conservadores muy acaudalados y poderosos. Dicho lo anterior es posible desvirtuar los argumentos del diputado Vallarta.

El Código Civil de 1870 y el Código Penal de 1872.

El código Civil de 1870 dispuso que la prestación de servicios no era equiparable al contrato de arrendamiento, toda vez que el hombre no es igual que una cosa.

En cuanto al Código Penal de 1872 basta señalar que en el Artículo 1925 imponía una sanción privativa de la libertad de 8 días a 3 meses o una pecuniaria de 25 a 500 pesos, a quien se amotine, forme un tumulto o ejerzas violencia física o moral para hacer que suban o bajen los salarios o para obstaculizar el libre ejercicio de la industria del trabajo.

Prácticamente se prohibía al trabajador defenderse u organizarse para beneficio de sus condiciones laborales.

El Porfiríato.

Sin restar el mérito de la estabilidad política se vivió durante esta época, no podemos pasar por alto que durante este régimen se desarrollo la mayor explotación hacia la clase obrera en México independiente, sin mencionar la notable represión hacia este sector. Es verdad que hacia 1910 ni en Europa ni América ni en ningún país del mundo “nacía” el verdadero derecho social.

Poco apoco se fue incrementando y haciendo más notable el descontento social dando origen a pequeños acontecimientos precediendo al incontenible estallido de la Revolución; tales como las huelgas de Cananea y Río Blanco.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

16

Ambos movimientos, tanto el de los Mineros sonorenses como el de los Textíleros de Río Blanco, fueron reprimidos con lujo de violencia, quedando evidenciado el acuerdo del gobierno de Díaz con la burguesía, favoreciendo por supuesto a esta ultima clase, sobre todo en el caso de los Textíleros a través del laudo parcial dictado el 4 de Enero de 1907; este fue un momento clave, el gobierno tuvo su última oportunidad de reivindicarse con la sociedad trabajadora, sin embargo tomo la decisión equivocada firmando así su caída, dejándole al tiempo la tarea de sellar dicha sentencia.

Contemporáneamente a estos movimientos represivos, Ricardo Flores Magón, junto con un grupo de correligionarios (Juan Sarabia, Antonio I Villareal, Enrique Flores Magón, Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosalío Bustamante), suscriben el programa del Partido Liberal Mexicano, el 1° de Julio de 1906, en la ciudad de San Luis Missouri. Un programa “político antirreeleccionista, antimilitarista, librepensador, xenófobo, anticlerical, laborista y agrarista4” que condensa la ideología de la Revolución Mexicana y, en lo referente al renglón del trabajo, constituye un valioso precedente del artículo 123 constitucional.

El citado programa de 52 puntos en el apartado denominado capital y trabajo (puntos 21 al 23), enarbolo los siguientes postulados: fijar la jornada máxima de trabajo en 8 horas diarias, establecer el salario mínimo de $1.00 en general, pero susceptible a ser mayor en determinadas regiones donde la vida sea más cara, reglamentar el trabajo doméstico y a domicilio, tomar providencias para que se respete la jornada máxima y el salario mínimo de trabajo a destajo; prohibir el empleo a menores de 14 años, obligar al establecimiento de medidas de higiene y seguridad en las minas, fabricas talleres etc., dar, los patrones rurales alojamiento higiénico cuando la naturaleza del servicio así lo exija, indemnizar en los casos de accidentes de trabajo, declarar nulas las deudas de los jornaleros con sus amos, pagar el salario en efectivo, no imponer multas a los trabajadores, no hacerles descuentos en sus salarios, no prolongar el pago del salario por más de una semana, no negara al trabajador que se separe, el pago inmediato de las prestaciones ya devengadas, y el señalamiento de penas severas y multas a quienes contravengan estas disposiciones, suprimir las tiendas de raya, restringir el número de extranjeros por empresa y garantizar que en trabajos de la misma clase no se establezcan condiciones mas bajas para los nacionales, y la obligatoriedad de descanso semanal.

La Revolución.

El destacado constitucionalista mexicano Jorge Carpizo sostiene que las causas que generadoras del gran movimiento social al principio del siglo XX fueron:

a) “El régimen de gobierno en el cual se vivió al margen de la constitución.

b) El rompimiento de ligas de poder con el pueblo que dio por resultado la deplorable situación del campesino y el obrero.

4 González Luis: El Liberalismo Triunfante, en: Historia General de México, T. II. El Colegio de México, 3ª edición.

México, 1981, p 987.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

17

c) La ocupación de los mejores trabajos por extranjeros.

d) El gobierno central donde la única voluntad fue la del presidente.

e) La inseguridad jurídica en que se vivió, donde el poderoso todo lo pudo y al menesteroso la ley le negó su protección.

f) El uso de la fuerza tanto para reprimir huelga, como para aniquilar a un pueblo o a un individuo.

g) Haberse permitido una especie de esclavitud donde las deudas pasaban de padres a hijos, de generación en generación.

h) Intransigencia política que se presentó en la negación rotunda a cambiar al presidente para el periodo 1910-1916.”5

El movimiento armado inicio el 20 de Noviembre de 1910, culminando con la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia y con la firma del Tratado de Ciudad Juárez el 21 de Mayo de 1911.

Se establece el interinato de Francisco León de la Barra en la presidencia de la republica, y como resultado de una de las elecciones más democráticas, asume la presidencia Francisco I Madero el 6 de noviembre de 1911. Pero una vez en el poder no implementa ninguna reforma social importante, lo que origina brotes de insurrección como el de Emiliano Zapata con el Plan de Ayala.

El Plan de Guadalupe.

Los gobiernos subsecuentes tampoco concedieron beneficio alguno en materia social, ni el del general Victoriano Huerta, capaz de asesinar para alcanzar sus objetivos, en esta administración lejos de mejorar hubo un retroceso en este campo.

El 26 de Marzo de 1913 Carranza dio conocer el Plan de Guadalupe; desconoció a Huerta como presidente de la republica, así como a los poderes legislativo y judicial de la federación.

El 12 de Diciembre de 1914 el primer jefe del ejército constitucionalista adiciona, en Veracruz, al plan de Guadalupe, dándole un matiz social y ya no solo político como lo fue en su nacimiento. Destacando por su contenido el Articulo 2° que en el aspecto laboral sostenía: “El primer jefe de la Revolución y encargado del Poder Ejecutivo expedirá y pondrá en vigor durante la lucha todas las leyes, disposiciones, y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas de país, efectuando las reformas que la opinión pública exige como indispensables para restablecer el régimen que garantice la igualdad de los mexicanos entre sí…legislación para mejorar la condición del peón rural, del obrero, del minero y en general de las clases proletarias”.

5 Carpizo Jorge: la Constitución Mexicana de 1917. Editorial Porrúa, 6ª edición México, 1938, p.29.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

18

Constitución de 1917.

En estos tiempos fue cundo se empezó a crear una infraestructura legislativa de carácter social, entre lo más destacado consideramos: la Ley de Relaciones Familiares, la Ley del Municipio Libre, y la Ley Agraria del 6 de Enero de 1915, de Luis Cabrera.

Esto desato la inspiración de gobernadores y jefes por toda la republica, que impulsados por el espíritu reformador comenzaron a dictar leyes con un alto contenido en aspectos laborales, mismos que se reflejarían posteriormente en el Artículo 123 Constitucional. Entre los estados participantes se encuentran los siguientes:

El 23 de Agosto de 1914 Aguascalientes.

El 15 de Septiembre de 1914 en San Luis Potosí.

El 19 de Septiembre del mismo año en Tabasco.

En Jalisco el 2 de Septiembre del año antes citado.

Veracruz hace lo propio el 4 de octubre de ese año

Yucatán se une el 14 de mayo de 1915.

En Coahuila es hasta el 28 de Septiembre de 1916.

En dichos decretos coinciden, entre otras, las siguientes premisas: jornadas máximas de trabajo de 8 horas, prohibición de la reducción de salarios, salarios mínimos para mineros, pago de salarios en efectivo, descanso dominical, días de descanso obligatorio, vacaciones, prohibición de tiendas de raya, la responsabilidad patronal por riesgo de trabajo, la irrenunciabilidad de los trabajadores a estos derechos, además de sanciones para quien desobedeciera estas disposiciones. Adicionalmente en varios de estos estados se constituyen juntas de conciliación locales o tribunales del trabajo.

Mientras tanto, una vez calificadas las elecciones por el colegio electoral, que ratificaban a Carranza como presidente; se inicio el 1° de Diciembre de 1916 un periodo único de sesiones en el Teatro Iturbide de Querétaro en donde después del discurso inaugural, Carranza presentó un proyecto de Constitución reformada. “Según crónicas de la época, el Proyecto de Constitución produjo una profunda decepción en la Asamblea, pues ninguna de las grandes reformas sociales quedaba debidamente asegurada.”6 La fracción X del Artículo 73 facultaba al poder legislativo federal para regular la materia del trabajo, lo cual no era garantía de efectividad. Al Artículo 5° se le agregaba el párrafo: “El contrato de trabajo sólo obligará a prestar servicios convenido por periodo que no exceda de un año, y no podrá extenderse en ningún caso a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los derechos políticos y civiles.” La comisión encargada de estudiar el Artículo 5° del proyecto de

6 Cueva Mario: Op. Cit., p.47.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

19

Carranza, presentó por tercera vez en la sesión del 26 de Diciembre de 1916, su dictamen que añadía al texto el principio de la jornada máxima de 8 horas, la prohibición del trabajo nocturno industrial de las mujeres y de los niños. Se negó en cambio, a incluir en el dictamen otros principios también propuestos referentes a: salario igual para trabajo igual sin distinción de sexo, derecho de huelga, indemnización por accidentes y riesgos de trabajo, y establecimiento de juntas de Conciliación y Arbitraje para la solución de conflictos suscitados entre el capital y el trabajo.

Esto genero desacuerdo entre las partes dando lugar a un gran debate, se inscribieron diversos oradores que exponían sus puntos de vista. Se argumentaba que la jornada de trabajo no podía ser reglamentada por la constitución política, se exponía que el dictamen era insuficiente para solucionar el problema del trabajo, Fue el Diputado Obrero Froylán C. Manjarrez quien sugirió que el tema laboral merecía su propio capítulo o título especial dentro de la Constitución, que se sacara asé del artículo 5°. El rumbo que habían tomado las discusiones hizo entender Carranza que la decisión ya había sido tomada y procedió a encargar a el constituyente José Natividad Macías la redacción de un nuevo título sobre el trabajo; integro una comisión junto con el pastor Rouaix, Secretario de Fomento del Gabinete Constitucionalista, José Inocente Lugo, Director de la Oficina de Trabajo de la Secretaria de Fomento del Gabinete Constitucionalista y el diputado Rafael L de los Ríos; Se elaboró un anteproyecto de acuerdo a las ideas de Macías, mismo que se sometió a la consideración de números diputados (46 de ellos dieron previamente su apoyo) y una vez depurado se turno a Comisión respectiva.

La Comisión de Constitución presento del proyecto a la asamblea y fue así como le 23 de Enero de 1917 fue aprobado por unanimidad de 163 votos de los diputados presentes. Es así como México pasa a los anales de la historia como le primer país que dio rango Constitucional a las garantías sociales.

Este orgullo nacional ha llevado a varios autores a manifestar que los derechos sociales aprobados en Querétaro dieron contenido al Tratado de Paz de Versalles de 25 de Junio de 1919, a la Declaración Rusa de 16 de enero de 1918 a su Constitución del julio de ese mismo año, así como a la Constitución Alemana de Weimar del 31 de Junio de 1919.

Es un reto para los investigadores determinar hasta dónde esas expresiones son justas o mera emoción patriótica7.

Dada la importancia histórica y relevancia social consideramos pertinente incluir en esta obra la trascripción original de “Nuestro Glorioso Artículo 123 Constitucional”:

“Del Trabajo y de la Previsión Social”

“Artículo 123. El Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados, sin contravenir a las bases siguientes deberán expedir leyes sobre el trabajo, fundadas, en las necesidades de cada región las cuales regirán:

7 Dávalos José: Un Nuevo artículo 123, 3ª edición, Editorial Porrúa, p.25.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

20

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo:

I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas. II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan

prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años;

III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años.

Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.

IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de

descanso, cuando menos. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un

esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos;

V. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán

generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales.

Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las

necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas.

Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por

representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.

VI. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta

sexo ni nacionalidad. VII.El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o

descuento.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

21

VIII. Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas:

a) Una Comisión Nacional, integrada con representantes de los

trabajadores, de los patronos y del Gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los trabajadores;

b) La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los

estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional. Tomará asimismo en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del País, el interés razonable que debe percibir el capital y la necesaria reinversión de capitales;

c) La misma Comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan

nuevos estudios e investigaciones que los justifiquen. d) La Ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las

empresas de nueva creación durante un número determinado y limitado de años, a los trabajos de exploración y a otras actividades cuando lo justifique su naturaleza y condiciones particulares;

e) Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará

como base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Los trabajadores podrán formular ante la Oficina correspondiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las objeciones que juzguen convenientes, ajustándose al procedimiento que determine la ley;

f) El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica

la facultad de intervenir en la dirección o administración de las empresas.

IX. El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no

siendo permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda substituir la moneda.

X. Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas

de jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los menores de dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos.

XI. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de

trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

22

obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones. Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas. Las negociaciones a que se refiere el párrafo primero de esta fracción, situadas fuera de las poblaciones, están obligadas a establecer escuelas, enfermerías y demás servicios necesarios a la comunidad.

Además, en esos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda de doscientos habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno, que no será menor de cinco mil metros cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos, instalación de edificios destinados a los servicios municipales y centros recreativos.

Queda prohibido en todo centro de trabajo, el establecimiento de expendios de bebidas embriagantes y de casas de juego de azar.

XII. Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a

proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.

XIII.Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario.

XIV.El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su

negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso;

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

23

XV.Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc.

XVI.Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos,

las huelgas y los paros.

XVII. Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso, con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del Gobierno.

XVIII.Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción

haga necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable, previa aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

XIX.Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo, se sujetarán a

la decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por igual número de representantes de los obreros y de los patronos, y uno del Gobierno.

XX.Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el

laudo pronunciado por la Junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Esta disposición no será aplicable en los casos de las acciones consignadas en la fracción siguiente. Si la negativa fuere de los trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo.

XXI. El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber

ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga lícita, estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. La Ley determinará los casos en que el patrono podrá ser eximido de la obligación de cumplir el contrato, mediante el pago de una indemnización. Igualmente tendrá la obligación de indemnizar al trabajador con el importe de tres meses de salario, cuando se retire del servicio por falta de probidad del patrono o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de su cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta responsabilidad, cuando los malos tratamientos provengan de dependientes o familiares que obren con el consentimiento o tolerancia de él.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

24

XXII.Los créditos en favor de los trabajadores por salario o sueldos

devengados en el último año, y por indemnizaciones, tendrán preferencia sobre cualquiera otros en los casos de concurso o de quiebra.

XXIII.De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos,

de sus asociados, familiares o dependientes, sólo será responsable el mismo trabajador, y en ningún caso y por ningún motivo se podrá exigir a los miembros de su familia, ni serán exigibles dichas deudas por la cantidad excedente del sueldo del trabajador en un mes.

XXIV. El servicio para la colocación de los trabajadores será gratuito para

éstos, ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas de trabajo o por cualquier otra institución oficial o particular.

En la prestación de este servicio se tomará en cuenta la demanda de trabajo y, en igualdad de condiciones, tendrán prioridad quienes representen la única fuente de ingresos en su familia.

XXV.Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario

extranjero, deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y visado por el Cónsul de la Nación a donde el trabajador tenga que ir, en el concepto de que además de las cláusulas ordinarias, se especificará claramente que los gastos de repatriación quedan a cargo del empresario contratante.

XXVI. Serán condiciones nulas y no obligarán a los contrayentes, aunque se

expresen en el contrato:

a) Las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva, dada la índole del trabajo.

b) Las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de las Juntas

de Conciliación y Arbitraje.

c) Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del jornal.

d) Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina o

tienda para efectuar el pago del salario, cuando no se trate de empleados en esos establecimientos.

e) Las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos

de consumo en tiendas o lugares determinados. f) Las que permitan retener el salario en concepto de multa. g) Las que constituyan renuncia hecha por el obrero de las

indemnizaciones a que tenga derecho por accidente del trabajo, y

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

25

enfermedades profesionales, perjuicios ocasionados por el incumplimiento del contrato o despedírsele de la obra.

h) Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún

derecho consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los trabajadores.

XXVII.Las leyes determinarán los bienes que constituyan el patrimonio de la

familia, bienes que serán inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni embargos, y serán transmisibles a título de herencia con simplificación de las formalidades de los juicios sucesorios.

XXVIII. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá

seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.

XXIX. Asimismo serán consideradas de utilidad social, las sociedades

cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas en propiedad, por los trabajadores en plazos determinados.

XXX.La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de

los Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos relativos a:

a) Ramas industriales y servicios:

Textil;

Eléctrica;

Cinematográfica;

Hulero;

Azucarera;

Minera;

Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los Minerales básicos, el beneficio y la fundición de los mismos, así como la obtención de hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y los productos laminados de los mismos;

De hidrocarburos;

Petroquímica;

Cementera;

Calera;

Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas;

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

26

Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos;

De celulosa y papel;

De aceites y grasas vegetales;

Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los que sean empacados, enlatados o envasados o que se destinen a ello;

Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se destinen a ello;

Ferrocarrilera;

Maderera básica, que comprende la producción de aserradero y la fabricación de triplay o aglutinados de madera;

Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano, liso o labrado, o de envases de vidrio; y

Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de tabaco;

Servicios de banca y crédito.

b)Empresas:

Aquéllas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el Gobierno Federal;

Aquéllas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las industrias que les sean conexas; y

Aquéllas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdicción federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona económica exclusiva de la Nación.

También será competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicación de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más Entidades Federativas; contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en más de una Entidad Federativa; obligaciones patronales en materia educativa, en los términos de Ley; y respecto a las obligaciones de los patrones en materia de capacitación y adiestramiento de sus trabajadores, así como de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo cual, las autoridades federales contarán con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los términos de la ley reglamentaria correspondiente.

B. Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus

trabajadores:

I. La jornada diaria máxima de trabajo diurna y nocturna será de ocho y siete horas respectivamente. Las que excedan serán extraordinarias y se pagarán con un ciento por ciento más de la remuneración fijada para el servicio

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

27

ordinario. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias ni de tres veces consecutivas;

II. Por cada seis días de trabajo, disfrutará el trabajador de un día de descanso, cuando menos, con goce de salario íntegro;

III. Los trabajadores gozarán de vacaciones que nunca serán menores de veinte días al año;

IV. Los salarios serán fijados en los presupuestos respectivos sin que su cuantía pueda ser disminuida durante la vigencia de éstos, sujetándose a lo dispuesto en el artículo 127 de esta Constitución y en la ley. En ningún caso los salarios podrán ser inferiores al mínimo para los trabajadores en general en el Distrito Federal y en las Entidades de la República.

V. A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta el sexo;

VI. Sólo podrán hacerse retenciones, descuentos, deducciones o embargos al salario, en los casos previstos en las leyes;

VII. La designación del personal se hará mediante sistemas que permitan apreciar los conocimientos y aptitudes de los aspirantes. El Estado organizará escuelas de Administración Pública;

VIII. Los trabajadores gozarán de derechos de escalafón a fin de que los ascensos se otorguen en función de los conocimientos, aptitudes y antigüedad. En igualdad de condiciones, tendrá prioridad quien represente la única fuente de ingreso en su familia;

IX. Los trabajadores sólo podrán ser suspendidos o cesados por causa justificada, en los términos que fije la ley. En caso de separación injustificada tendrá derecho a optar por la reinstalación en su trabajo o por la indemnización correspondiente, previo el procedimiento legal. En los casos de supresión de plazas, los trabajadores afectados tendrán derecho a que se les otorgue otra equivalente a la suprimida o a la indemnización de ley;

X. Los trabajadores tendrán el derecho de asociarse para la defensa de sus intereses comunes. Podrán, asimismo, hacer uso del derecho de huelga previo el cumplimiento de los requisitos que determine la ley, respecto de una o varias dependencias de los Poderes Públicos, cuando se violen de manera general y sistemática los derechos que este artículo les consagra;

XI. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas: a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades

no profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

28

b) En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley.

c) Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un

esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderías infantiles.

d) Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y

medicinas, en los casos y en la proporción que determine la ley. e) Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así como

tiendas económicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares. f) Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en

arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente aprobados. Además, el Estado mediante las aportaciones que haga, establecerá un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.

Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán enteradas al organismo encargado de la seguridad social regulándose en su Ley y en las que corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrará el citado fondo y se otorgarán y adjudicarán los créditos respectivos.

XII. Los conflictos individuales, colectivos o intersindicales serán sometidos a

un Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje integrado según lo prevenido en la ley reglamentaria. Los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus servidores serán resueltos por el Consejo de la Judicatura Federal; los que se susciten entre la Suprema Corte de Justicia y sus empleados serán resueltos por esta última.

XIII. Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agente del

Ministerio Público, perito y los miembros de las instituciones policiales, se regirán por sus propias leyes. Los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

29

momento del acto señalen para permanecer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad jurisdiccional resolviere que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada, el Estado sólo estará obligado a pagar la indemnización y demás prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningún caso proceda su reincorporación al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido. Las autoridades del orden federal, estatal, del Distrito Federal y municipal, a fin de propiciar el fortalecimiento del sistema de seguridad social del personal del Ministerio Público, de las corporaciones policiales y de los servicios periciales, de sus familias y dependientes, instrumentarán sistemas complementarios de seguridad social. El Estado proporcionará a los miembros en el activo del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, las prestaciones a que se refiere el inciso f) de la fracción XI de este apartado, en términos similares y a través del organismo encargado de la seguridad social de los componentes de dichas instituciones.

XIII bis. El banco central y las entidades de la Administración Pública Federal que formen parte del sistema bancario mexicano regirán sus relaciones laborales con sus trabajadores por lo dispuesto en el presente Apartado.

XIV. La ley determinará los cargos que serán considerados de confianza. Las

personas que los desempeñen disfrutarán de las medidas de protección al salario y gozarán de los beneficios de la seguridad social.”8

Las Reformas.

Durante los doce años siguientes a la aprobación de la Declaración de los derechos sociales el texto original se mantuvo intacto, pero inevitablemente este tenía que irse adaptando a las necesidades crecientes de una nación.

Tal como lo manifiesta el escritor Jorge Carpizo: “La realidad es dinámica y se modifica de acuerdo con las necesidades y las aspiraciones de un pueblo. La Constitución escrita debe irse reformando en concordancia con los cambios de esa realidad. Si no fuera así llegaría a tener el valor de una hoja de papel, según conocida la expresión de Lasalle. Luego, la Constitución tiene que cambiar.” 9

Fue hasta el 6 de septiembre de 1929 cuando se publicaron en el Diario Oficial las primeras reformas. A partir de ese momento el Artículo 123 ha sido objeto de 39 modificaciones, mismas que lo han mantenido vigente durante ocho décadas. Mas sin en cambio dichas modificaciones han sido severamente criticadas en su

8 *Texto original del artículo 123 constitucional, publicado en el Diario Oficial el 5 de Febrero de 1917.

9 Carpizo Jorge: Estudios Constitucionales. UNAM, 1ª edición. México, 1980, p.303.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

30

momento, mas por su número que por su fondo, ya que se considera de poca trascendencia social.

A continuación una breve reseña de tan controvertidas Reformas al Artículo 123 Constitucional:

I. Se establece a la federación la facultad de legislar sobre el trabajo. (Diario oficial de 6 de septiembre de 1929).

II. Se adicional la fracción XXIX para declarar de utilidad pública la Ley del Seguro Social. (Diario Oficial de 6 de septiembre de 1929).

III. La fracción IX establecía que el salario y la participación de las utilidades la fijaran las Comisiones especiales establecidas Municipalmente. Como producto de la reforma se declaró que la falta de concierto de estas Comisiones traía como consecuencia que la decisión la tomara la Junta de Conciliación y Arbitraje respectiva. (Diario Oficial de 4 de noviembre de 1933).

IV. Se reforma la fracción XVIII, consistente en hacer extensivo el derecho de huelga a los obreros de los establecimientos fabriles militares del gobierno de la República, a quienes hasta ese momento se les había negado. (Diario Oficial de 31 de diciembre de 1938).

V. Adición de la fracción XXXI para establecer un sistema competencial de doble aplicación (federal-local) de las normas de trabajo, a través de la determinación de las materias que excepcionalmente corresponde conocer las autoridades federales.

VI. Durante la administración del Presidente Adolfo López Mateos se sufren varias e importantes modificaciones. Confiando en la imagen del Presidente, como un hombre progresista y abierto al cambio, el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) formuló una serie de peticiones buscando mejorar sus condiciones laborales; ante la negativa de las autoridades y del sector empresarial, estallo la huelga, encabezada por Demetrio Vallejo, misma que fue severamente reprimida por él Presidente.

López Mateos trato de amortiguar los perniciosos efectos de su conducta produciendo la reforma más importante que ha tenido nuestro Artículo 123. Fue la que incorporó a los trabajadores al servicio de los Poderes de Unión, del gobierno del Distrito Federal y Territorios Federales al marco Constitucional, por medio de la adición de catorce fracciones que integraron el apartado “B”; al texto ya existente. (Diario Oficial de 5 de diciembre de 1960).

VII.Se trata de una modificación al texto de la fracción IV del apartado “B”;

quedo en el segundo párrafo como sigue: “En ningún caso los salarios podrán ser inferiores la mínimo para los trabajadores en general en el

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

31

Distrito Federal y en las Entidades de la República.” 10(Diario Oficial de 27 de noviembre de 1961).

VIII. Como parte de un paquete legislativo que incluyó siete fracciones se reformó la fracción II del apartado “A”, con el fin de generalizar a todo tipo de servicios la prohibición del trabajo de menores de 16 años después de las diez de la noche. (Diario Oficial de 21 de noviembre de 1962).

IX. Complementaria con la anterior se reforma la fracción III del apartado

“A”, que consistió en aumentar la edad mínima para ingresar a trabajar de 12 a 14 años. (Diario Oficial de 21 de noviembre de 1962).

X. Se modificó la fracción VI del apartado “A” para establecer los salarios mínimos profesionales y del campo; también se dispuso el establecimiento de un sistema para la determinación de los salarios mínimos a través de Comisiones Regionales con la aprobación de una Comisión Nacional, en base a zonas económicas.(Diario Oficial de 21 de noviembre de 1962).

XI. Se reformo la fracción XI del apartado “A” para excluir totalmente de esa fracción lo relativo a la determinación de los salarios mínimos y destinarla, de manera exclusiva, a la pormenorización de un sistema nuevo para la participación de los trabajadores en las utilidades delas empresas. (Diario Oficial de 21 de noviembre de 1962).

XII.Se adicionó la fracción XXI del apartado “A” con la frase: “Esta disposición no será aplacable en los casos de las acciones consignadas en la fracción siguiente”. (Diario Oficial de 21 de noviembre de 1962).

XIII. A la fracción XXII del apartado “A” se le adicionó la frase siguiente: “La ley determinará los casos en que el patrón podrá ser eximido dela obligación de cumplir el contrato, mediante el pago de una indemnización”. (Diario Oficial de 21 de noviembre de 1962).

XIV. Se adiciona la fracción XXXI del apartado “A”; consigno en una lista a las industrias cuya competencia es exclusiva de la Federación: petroquímica metalúrgica, siderúrgica, la explotación de los minerales básicos, el beneficio y la fundición de los mismos, la obtención de hierro metálico y acero en todas su formas y ligas, y los productos laminados de los mismos. ”. (Diario Oficial de 21 de noviembre de 1962).

XV.Se adiciona la fracción XII del apartado “A” que se refiere a la vivienda de los trabajadores; crea un sistema habitacional a base de las aportaciones patronales, que integran un fondo nacional de vivienda, y establece un sistema de autofinanciamiento para permitir créditos baratos. Asimismo, se establece como de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un organismo de integración tripartita que administre los recursos del Fondo. Esta reforma “Introdujo en la Constitución la mayor

10

Ídem, p.354.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

32

mentira constitucional de nuestra historia…condonó graciosamente la obligación de las empresas e impulso al pueblo la obligación de constituir un fondo de beneficio de los trabajadores”. 11 (Diario Oficial de 14 de febrero de 1972).

XVI. Se adiciona la fracciona XI, inciso f) del apartado “B” para re estructurar el derecho de los trabajadores al servicio del Estado de obtener habitaciones. (Diario Oficial de 10 de noviembre de 1972).

XVII. Se adiciona el segundo párrafo de la fracción XIII del apartado “B” para garantizar los derechos en materia habitacional a los miembros activos del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. (Diario Oficial de 10 de noviembre de 1972).

XVIII. Se reformo el preámbulo del apartado “B” a fin de actualizarlo, puesto que las relaciones en los gobiernos de los Territorios Federales (Baja California Sur y Quintana Roo) y sus trabajadores, que originalmente incluía, dejaron de existir con la elevación de dichos territorios Federales a la calidad de Entidades Federativas. (Diario Oficial de 8 de octubre de 1974).

XIX. En 1975 el presidente Luis Echeverría promulgo un decreto mediante el cual elevó a rango constitucional la igualdad jurídica del varón y la mujer, plasmándola en el Artículo 4° de la Carta Magna. En consecuencia con esa modificación se reformó la fracción II del apartado “A” en el sentido de lagunas labores que estaban prohibidas a las mujeres, dejaron de estarlo. (Diario Oficial de 31 de diciembre de 1974).

XX.Se adiciono la fracción V del apartado “A” para proteger la salud de la trabajadora embarazada y la del producto. (Diario Oficial de 31 de diciembre de 1974).

XXI. Es reformada la fracción XI del apartado “A” para dejar de ser una prohibición para las mujeres la prestación de servicios en jornada extraordinaria. (Diario Oficial de 31 de diciembre de 1974).

XXII. La fracción XV del apartado “A”, con una nueva redacción, añade que las condiciones de Higiene y Seguridad, además de garantizar la vida y la salud de los trabajadores, deberá también proteger la del producto de la concepción, cuando se trate de trabajadoras embarazadas. (Diario Oficial de 31 de diciembre de 1974).

XXIII. Se adiciona con un segundo párrafo la fracción XXV del apartado “A” relativo al servicio de colocación de empleos; establece que la prestación de este servicio se tomara en cuenta la demanda, y ante la igualdad de condiciones se preferirá a quien sea el único sostén económico de su familia. (Diario Oficial de 31 de diciembre de 1974).

11

Cueva Mario de la: Op. cit., p. 402.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

33

XXIV. En una adición a la fracción XXIX de apartado “A” se elevó a nivel constitucional el derecho al seguro de guardería. (Diario Oficial de 31 de diciembre de 1974).

XXV. Se adiciona la fracción VIII del apartado “B” para establecer como criterio, en los casos de ascenso dentro del trabajo burocrático, que en la igualdad de condiciones tendrá prioridad quien represente la única fuente de ingresos para su familia. (Diario Oficial de 31 de diciembre de 1974).

XXVI. Se adiciona el inciso c) de la fracción XI del apartado “B” para establecer que las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que requieran de grandes esfuerzos y, además, que durante los descansos pre y postnatales recibirán un salario íntegro y conservarán su empleo con los derechos que hubiera adquirido durante su ausencia. (Diario Oficial de 31 de diciembre de 1974).

XXVII.Se hace otra adición a la fracción XXXI del aparatado “A” para aumentar el listado de las industrias cuya competencia es exclusiva delas autoridades federales. (Diario Oficial de 6 de febrero de 1975).

XXVIII. Se adicionan dos párrafos a las fracción XII del apartado “A” los cuales originalmente integraron la fracción XIII del mismo apartado y que se refieren a la obligación de reservar en los centros de trabajo que excedan de 200 habitantes, un terreno para construir mercados , centros recreativos, etc. E igualmente establece la prohibición de establecer en los centros de trabajo expendios de bebidas embriagantes y casas de juegos y azar. (Diario Oficial de 9 de enero de 1978).

XXIX. Vinculada con la reforma anterior creó una nueva fracción XIII para garantizar constitucionalmente el derecho de los trabajadores a recibir capacitación y adiestramiento. (Diario Oficial de 9 de enero de 1978).

XXX. Una vez más se adiciono a la fracción XXXI del apartado “A” se modificó en cuanto a su forma, se reestructuro, y en cuanto al fondo se añadieron industrias como la vidriera, tabacalera y maderera básica. (Diario Oficial de 9 de enero de 1978).

XXXI. Se adiciona el proemio del apartado “A” con un párrafo inicial a fin de establecer para toda persona el derecho al trabajo digno y socialmente útil. (Diario Oficial de 19 de diciembre de 1978).

XXXII.Se adiciona la fracción XIII-bis al apartado “B” para incorporar a este régimen las relaciones laborales de las instituciones de Banca y Crédito con sus trabajadores. A excepción de aquellas instituciones no afectadas por la Nacionalización de la Banca. (Diario Oficial de 17 de noviembre de 1982).

XXXIII. Modificación del Artículo VI del apartado “A” a través del cual desaparece el salario mínimo del campo y se simplifica el sistema de fijación de salarios mínimos, eliminando las Comisiones Regionales, y

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

34

quedando la Comisión Nacional facultada para fijarlos. (Diario Oficial de 23 de diciembre de 1986).

XXXIV. Como resultado natural de restablecer el régimen mixto de prestación de prestación de servicio la Banca y Crédito, se modificó la fracción XXXI del apartado “A” para incorporar a este régimen laboral a los trabajadores de la Banca Comercial. (Diario Oficial de 27 de junio de 1990).

XXXV. Se reforma la fracción XIII-bis del aparatado “B” para disponer que las entidades de la Administración Pública Federal que formen parte del sistema bancario mexicano, regirán sus relaciones laborales con sus trabajadores por lo dispuesto en el referido apartado. (Diario Oficial de 27 de junio de 1990).

XXXVI. Nuevamente se reformo la fracción XIII-bis del apartado “B” para efecto de determinar que las relaciones laborales entre el Banco Central y sus trabajadores se regirán por las disposiciones de dicho apartado. (Diario Oficial de 20 de agosto de 1993).

XXXVII. Reforma de la fracción XII del apartado “B” mediante el cual se estableció que los conflictos laborales entre el Poder Judicial de la Federación y sus servidores serán resueltos por el Consejo de la Judicatura Federal; en tanto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá los conflictos de trabajo que se susciten entre ella y sus empleados. (Diario Oficial de 31 de diciembre de 1994).

XXXVIII. Se reforma la fracción XIII del apartado “B” donde se da derechos a militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Público y los miembros de las instituciones policiales, de regirse por sus propias leyes. . (Diario Oficial de 8 de marzo de 1999).

XXXIX. Y finalmente la última modificación de esta cronología es hecha por nuestro actual Presidente Felipe Calderón Hinojosa. Se reforma el primer párrafo de la fracción IV del apartado “B”, quedando de la siguiente manera: “Los salarios serán fijados en los presupuestos respectivos sin que su cuantía pueda ser disminuida durante la vigencia de éstos, sujetándose a lo dispuesto en el artículo 127 de esta Constitución y en la ley.”12 (Diario Oficial de 24 de agosto de 2009). No entraremos en controversia si estas reformas y adiciones fueron realmente por responder a apremiantes requerimientos sociales o solo con un afán meramente reformista, pero si podemos opinar en base a lo aquí plasmado que nuestro Articulo 123 siempre debe ser objeto de estudio para no dejarlo caer en la obsolescencia y descuido al que se ha ido acercando en los últimos años, porque si en sus inicios fue una legislación vanguardista no tiene que dejar de serlo.

12

Decreto publicado en el Diario Oficial de 24 de agosto de 2009.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

35

1.2. Concepto.

En la actualidad se tiene una gran diversidad de significados, conceptos o bien opiniones del salario pero en esencia es la misma.

Empezaremos por dar la etimología del salario: deriva del latín (salarium) que significa “pago de sal” o “por sal”, el cual tiene sus orígenes en el antiguo imperio romano, donde muchas veces se hacia pago a los soldados con sal, la cual valía su peso en oro.13

Otra concepción deriva de la economía, es considera como el precio pagado por un trabajo, es decir es la compensación a los individuos por el tiempo y esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios.

Pérez Botija consideraba que el salario “es lo que el trabajador percibía a cambio de sus esfuerzos en la actividad profesional”14, en esta definición el autor deja de lado a la clase obrera, quienes también perciben un salario por su trabajo así que en nuestra opinión la consideramos incompleta.

Podríamos seguir enunciando más opiniones y definiciones de salario, pero seria redundante, en base a lo señalado con anterioridad se puede tener un concepto u opinión de lo que debe entenderse por salario. Tomando como criterio los párrafos anteriores, el salario es el ingrediente fundamental al derecho del trabajo y constituye un el elemento esencial de una relación laboral, esto nos remite a la LFT en su artículo 82, donde define al salario como “la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo” este fundamento se aplica en diversas opiniones de autores en libros como se mostro al inicio de este punto.

El salario deberá ser entregado a cada trabajador, de conformidad con lo establecido en el artículo 101 de la LFT la cual especifica que el salario en efectivo deberá pagarse con moneda en curso legal, quedando excluido para realizarlo mediante mercancías, vales, fichas o cualquier otro valor significativo”.

1.3. Importancia.

El salario constituye el centro de las relaciones de intercambio entre las personas (trabajadores) y las organizaciones (patrones). Los trabajadores ofrecen su tiempo y su fuerza a las empresas a cambio reciben una remuneración en dinero, lo cual representa el intercambio de una equivalencia entre derechos y responsabilidades reciprocas entre el empleado y el empleador., aunque para este ultimo represente un costo, es un medio que le permite motivar a los trabajadores y de esta forma que lleven cabo su función, en cambio, para los empleados representa el nivel que pueden alcanzar para satisfacer sus necesidades.

13

Wikipedia.org/wiki/Salario. 14

Baltasar Cavazos Flores, El Nuevo Derecho del Trabajo Mexicano, Editorial Trillas, 1° Edición, 1997, pág. 219

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

36

Como sabemos los salarios influyen directamente en la vida diaria de los trabajadores y constituye una necesidad de suma importancia, por tal motivo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a luchado por la existencia de normas que garanticen y protejan los derechos de los trabajo así como el percibir un salario justo de acuerdo a cada labor realizada en las organizaciones.

1.4. Clasificación.

En este contexto se muestra la siguiente propuesta:

1) Por su cuantía:

a) Salario mínimo. Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Este deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos conforme lo marca el artículo 90 de la LFT.

Si analizamos el artículo anterior y lo comparamos con el salario mínimo en la actualidad, no ahí nada mas falso ya que no cubre el aspecto material mucho menos el social ni cultural. Para comprobar esto daremos solo algunos ejemplos considerando los siguientes parámetros: una familia promedio de cuatro integrantes y un salario mínimo de la zona geográfica “A” de 63.33 pesos. ¿Para qué nos alcanza? Nos dimos a la tarea de acudir al supermercado encontrando lo siguiente:

El kilo de tortilla cuesta 10 pesos.

El kilo de pollo entero se encuentra en 48 pesos así que nos alcanzaría para tal solo un kilo, con lo que comería la familia 1 día.

En lo que se refiere a la carne roja, la situación no es nada alentadora, pues el kilo está en 90 pesos, así que con un salario mínimo sólo se puede comprar 500 gramos, a un precio de 45 pesos, pero con 500 gramos no comen 4 personas así que queda descartada de nuestra lista.

Dos paquetes con 12 huevos, cada paquete tiene un precio de 20 pesos, por lo que gastaríamos 40 pesos, “buena opción con dos paquetes de huevo se desayuna se come y se cena”.

Medio kilo de jamón de pierna, con el salario de la zona "A" se puede compra medio kilo de jamón a un precio de 61 pesos, con el salario de las otras zonas, sólo alcanzaría para un cuarto.

Dos kilos de frijol negro, únicamente por los dos kilos el consumidor estaría pagando 49.8 pesos.

Creo que con estos ejemplos es suficiente para dar la conclusión de que con un salario mínimo alcanza tan solo para “malcomer”, esto sin considerar gastos inherentes como trasporte. De las demás necesidades de vestido, calzado que siguen siendo del orden material mejor ni hablamos y mucho menos de las de orden social y cultural.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

37

Los salarios mínimos a su ves se dividen en generales y profesionales, los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen y los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales, se mostraran ejemplos de estos en el capítulo II.

b) Salario remunerador. A trabajo igual cantidad igual.

2) Por su valuación:

Conforme al artículo 83 LFT. Se mencionan los tipos de salario:

a) Por unidad de tiempo. El trabajador está obligado a laborar durante la jornada de trabajo en aquella para lo que fue contratado y que debe figurar en el respectivo contrato y recibe el salario convenido. Dicho en otras palabras es el esfuerzo que pone el trabajador a disposición de patrón sin tomar en cuenta la terminación del producto o servicio. Este es el tipo de salario más común en la actualidad, digamos como una secretaria tiene un salario diario de 300 pesos entra a las nueve de la mañana sale a las seis de la tarde, y sin importar la cantidad de actividades que realice recibirá su salario diario.

b) Por unidad de obra. Se conviene en pagar una cantidad de dinero por cada pieza o unidad que haga el trabajador. La suma de las unidades realizadas durante la jornada, será la base para calcular el salario. Por lo menos la jornada de ocho horas debe dar como resuelto el salario mínimo. Dicho salario es común en el sector manufacturero donde se elabora algún tipo de producto que requiere de una habilidad específica, así que se le paga un salario por cada pieza que elabore digamos a un obrero se le pagan 2 pesos si este elabora 200 piezas al día su salario será de 400 pesos.

Conforme a lo indicado por el artículo 84 LFT. Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como consecuencia del trabajo.

Las ventajas y desventajas de esta clasificación de salario, si bien estimula al trabajador para obtener una mayor remuneración, por otro lado pueden originar que los artículos producidos no sean de la mejor calidad, pues para hacer más, se descuidan los detalles de los productos ya culminados. Desde un punto de vista social este tipo de salario es combatido por los sindicatos y sus dirigentes, que argumentan que el obrero no se preocupa por su salud con tal de ganar más. Para llevar un efectivo control de calidad es también necesaria una supervisión adecuada por parte del patrón.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

38

c) Por comisión. Este tipo de salario se calcula en base a un porcentaje sobre una operación de ventas realizadas, esto que se obtiene es lo se va a pagar. En la mayoría de los casos se establece un salario mínimo fijo y las comisiones que se tengan más lo establecido anteriormente; lo que produce que el trabajador más diligente o más hábil obtiene un mayor salario; se ve con simpatía cuando se percibe un salario mínimo y de otra forma se puede obtener un mejor salario en base al desempeño de cada trabador. Por ejemplo, pensemos en un vendedor de computadoras, al cual se le paga el 2% sobre el total de sus ventas mensuales, así si vende 90,000 su comisión será de 1,800 pesos.

d) A precio alzado. Para el término jurídico es el importe total que se paga por una obra, o parte de la misma totalmente terminada. Podemos concluir que el trabajador fija una cantidad global por realizar una obra, comprometiéndose aponer su trabajo y el patrón los materiales y equipo necesario para la elaboración y terminación de la misma. Para comprender este tipo de salario imaginemos a un contratista, que es contratado por un constructora para elaborar los canceles de 15 casas, el patrón pone el material y las herramientas y el trabajador recibirá el pago hasta que termine el total de los canceles para dichas casas.

3) Por su causación:

a) Salario Fijo: Es aquel que se encuentra integrado por un conjunto de elementos conocidos cuyo monto se conoce predeterminadamente con toda exactitud. Este salario se presenta cuando se fija un salario diario por semana, quincena o mes en cantidad, además de sumarle a dicho salario las retribuciones periódicas de cuantía previamente conocida que perciba el trabajador. Los elementos previamente conocidos son por ejemplo: El aguinaldo y la prima vacacional.

b) Salario Variable: Es aquel que se encuentra integrado por un elemento o conjunto de elementos, cuyo monto no puede conocer predeterminadamente con toda exactitud, dependiendo de la realización de acontecimientos futuros de realización cierta. Por ejemplo en algunas empresas otorgan premios de puntualidad, pero no se sabe si el empleado va a llegar tempano diario, por lo que se le considera un elemento variable.

Dicho en otras palabras no se conoce si el trabajador va a obtener o no las percepciones de una a otra quincena, solo se conoce la prima vacacional y el aguinaldo.

c) Salario Mixto: Es aquel que se encuentra integrado por elementos fijos y variables. Ejemplo: Salario Fijo + Salario Variable = Salario Mixto.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

39

4) Por su periodicidad de pago:

a. Salario mensual.

b. Salario quincenal.

c. Salario semanal.

d. Salario diario o jornal.

Como observamos existe una gran variedad de clasificaciones de salarios, estos se determinan de acuerdo a factores internos (organización) y externos (ambiente que los rodea).

A continuación se muestran algunos factores que determinan la clasificación de los salarios.

Tipología de los cargos de la organización.

Política salarial de la organización.

Capacidad financiera y desempeño general de la empresa

Situación del mercado de trabajo.

Coyuntura económica (inflación, recesión, costo de vida).

Sindicatos y negociaciones colectivas.

Legislación laboral.

La determinación de los salarios es compleja, ya que muchos factores variables e interrelacionados ejercen efectos diversos sobre ellos, estos factores actúan independientemente o armónicamente unos con otros, con el fin de elevar o bajar los salarios; esto debe convencer al trabajador y a la empresa que se debe pagar salarios justos.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

40

CAPITULO II

SALARIOS MÍNIMOS En el presente capítulo se analizarán los salarios mínimos en México, a través de su historia, los cuales han quedado plasmados y fundamentados en la LFT, motivo por el cual surge la necesidad de crear un organismo encargado de regular y vigilar su funcionamiento. 2. 2.1. Antecedentes.

Como dice el autor Mario de la Cueva “los salarios mínimos son la protección menor que la sociedad concede a los millares de hombres que conducen una existencia que en muchos aspectos está más cerca de la animal que de la humanidad, pero con cuya energía de trabajos se cultiva los campos, se construyen maquinas, fábricas, caminos, monumentos, las iglesias y mansiones de los nuevos ricos., no conocemos quien lanzó la idea de los salarios mínimos pero quien fuese rompía el dogma de la libertad absoluta del capital para explotar el trabajo”. Los legisladores en la ley de 1931 logran la implantación de los salarios mínimos, la cual, tenía muchas deficiencias, pero se efectuó ese mismo año en el artículo 99 constitucional en el cual indicaba: “Los salarios mínimos se determinaban en base a las condiciones de cada región, que sean suficientes para satisfacer las necesidades normales de la vida del trabajador, su educación y placeres honestos, considerándolo como jefe de familia y teniendo en cuenta que debe disponer de los recursos necesarios para subsistir durante los días de descanso semanal en los que no se perciban.” Con esta implantación que realizan los legisladores se instalan comisión regional que se integrara en números iguales de representantes de los trabajadores, patrones y una de las autoridades municipales, disponiendo de treinta días para estudiar la situación económica de la región y determinar una resolución remitiendo está a la junta para su revisión y autorizar los salarios mínimos por región. En 1986 se aprobó la reforma del artículo 123 de la constitución en la fracción VI del apartado A) donde una comisión Nacional será quien fije los salarios mínimos y no como antes que se determinaban por comisiones regionales, esta reforma tiene como finalidad coadyuvar a la unificación de estos mismos para toda la república y que un salario mínimo abarque varias regiones, fue entonces que en 1987 se fijaban tres salarios mínimos para todo el país. El 1° de enero de 1987 entro en vigor la fracción VI del artículo 123 de la Constitución, la cual indica lo siguiente:

“Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

41

Área geográfica Pesos

"A" 62.33$

"B" 60.57$

"C" 59.08$

segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales”.

En consecuencia de lo anterior en 1987 se aprobaron las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, reformando los capítulos de salarios mínimos donde indica que se determinaran por áreas geográficas y no por zonas económicas y se fijaran por una comisión nacional.

La vigencia de los salarios mínimos se manifestó en 1962 reformando el artículo 428-D LFT “los salarios mínimos se fijarían cada dos años”, pero con el efecto inflacionario del 1973 decidió al congreso de la unión expedir el 4 de septiembre un decreto que autoriza a la comisión determinar un aumento de salarios mínimos con la finalidad de restituir el poder adquisitivo, como la inflación continuo el congreso público un segundo decreto (20 de septiembre 1974) en el que reformo la ley, dispuso que “los salarios mininos se fijen anualmente y comenzarán a regir el primero de enero del año siguiente”, como se mantiene vigente en su Artículo 570 LFT. 2.2. Concepto. Conforme lo marca la LFT en su artículo 90 “Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo”, en su segundo párrafo indica que debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Con referencia al párrafo anterior podemos concluir: el salario mínimo no es suficiente para el trabajador mucho menos para su familia conforme lo marca la ley, esto debería ser congruente y reflejar la realidad, muestra de ello se ejemplifican los salarios vigentes para año 2012 los cuales no cubren lo indicado anteriormente. Los salarios mínimos vigentes a partir del 1 de enero de 2012, establecidos por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 19 de diciembre de 2011.

2.3. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI).

En el país se creó un organismo público descentralizado mediante la reforma a la Fracción VI del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de noviembre de 1962.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

42

2.3.1. Objetivos.

Cumplir con lo establecido en el artículo 94 de la LFT, en su carácter de órgano tripartito se le encomienda, lleve a cabo la fijación de los salarios mínimos legales, procurando asegurar la congruencia entre lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con las condiciones económicas y sociales del país, propiciando la equidad y la justicia entre los factores de la producción, en un contexto de respeto a la dignidad del trabajador y su familia. Fortalecer el sistema de salarios mínimos, procurando asegurar la congruencia entre los atributos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece al salario mínimo y las condiciones económicas y sociales del país.

Actualizar la integración municipal de las áreas geográficas en que está dividido el país a efecto de la aplicación de los salarios mínimos.

Revisar el sistema de salarios mínimos profesionales para incluir o excluir profesiones, oficios o trabajos especiales según lo justifiquen los elementos que deriven del análisis efectuado para cada caso específico. Coadyuvar a la generación de un diálogo franco y transparente entre trabajadores, patrones y gobierno para la toma de decisiones relativas a la fijación o revisión de los salarios mínimos. Contribuir a elevar el nivel de vida de los trabajadores y abatir los niveles de pobreza, para apoyar el logro de los objetivos del nuevo modelo de crecimiento con calidad. Para lograr sus objetivos se tienen las siguientes estrategias:

Consensuar los elementos de la política de salarios mínimos.

Concertar la estrategia para llegar a un solo salario mínimo general en todo el país.

Convenir con los sectores productivos el período para llegar a la convergencia salarial.

Evaluar la funcionalidad del sistema de salarios mínimos profesionales a efecto de su actualización.

Proporcionar los elementos estadísticos y técnicos suficientes que justifiquen los cambios en dicho sistema.

Modernizar la estructura orgánica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

43

Mantener el Sistema de Gestión de Calidad en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos bajo la norma ISO 9001:2008.

2.3.2. Misión.

Establecer las bases y los elementos para que la fijación de los salarios mínimos generales y profesionales se eleven el nivel de vida del trabajador y su familia, propiciando la equidad y la justicia entre los factores de la producción que reconozcan y validen el respeto a la dignidad del trabajador y de su familia.

2.3.3. Visión.

Fijar y revisar los salarios mínimos generales y profesionales, procurando asegurar la congruencia entre lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con las condiciones económicas y sociales del país, en un contexto de respeto a la dignidad del trabajador y su familia.

2.4. Normas Protectoras y Privilegios del Salario.

Nuestra legislación laboral ha establecido normas protectoras del salario en beneficio de los trabajadores que resultan indiscutibles, como aquellas que expresan que estos deberán disponer libremente de sus salarios y que el derecho a percibir el salario es irrenunciable.

En el capítulo VII del título tercero de la LFT se denomina Normas Protectoras y Privilegios del Salario, a través de este capítulo los legisladores recoge principios que arrojan alguna luz en favor de los trabajadores, en el tema de salarios como se menciona a continuación:

Los trabajadores disponen libremente de sus salarios, no pudiéndose hacer alguna estipulación que trate de desvirtuar este principio, el patrón no limitar, de alguna manera, al trabajador sobre el uso, goce y disfrute de su salario en su artículo 98 LFT.

El trabajador no puede renunciar o ceder a terceras personas el cobro de los salarios vencido o bien a los correspondientes por indemnizaciones, cual quiera que sea la forma y denominación asignada.15

Estos principios están fundados en la fracción XXVII inciso h) del artículo. 123 constitucional “Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún derecho consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los trabajadores”

15

Art. 99,33 y 104 LFT.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

44

Los salarios se pagara directamente al trabajador, en caso de que este imposibilitado, debe asignar mediante una carta poder suscrita por dos testigos para el cobró. Si existiera contravención a esto, el patrón no está liberado de la responsabilidad de pagar conforme lo marca el artículo 100 LFT.

Cuando el trabajador fallezca, los beneficiarios tendrán derecho a recibir las prestaciones e indemnizaciones pendientes de cubrirse, ejercitar las acciones y continuar los juicios, sin necesidad de juicio sucesorio artículo 115 LFT.

Conforme a lo dispuesto en su artículo 101 LFT., el salario en efectivo debe ser moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda substituir la moneda. El patrón no puede suspender el pago del salario salvo en los casos que marque la ley, si se suspende el pago del salario, da lugar a la rescisión de la relación laboral por parte del trabajador artículo 51 fracción V LFT.

Los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de pagos o sucesión. La Junta de Conciliación y Arbitraje procederá al embargo y remate de los bienes necesarios para el pago de los salarios e indemnizaciones debido a que son preferentes sobre cualquier otro crédito , incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los bienes del patrón.

El pago del salario debe efectuarse en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios para este caso existe algunas excepciones, por ejemplo cuando solo se les deposita a su cuenta bancaria, por motivos de trabajo por los cuales no estén dentro de las instalaciones de la empresa, el pago debe cubrirse en día laborable o inmediatamente de su terminación laboral. Este salario no será objeto de ninguna compensación y están prohibidas las multas cual quiera que sea su concepto o causa.

Los descuentos están prohibidos salvo en los casos siguientes:

I. Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso al trabajador, errores, pérdidas, averías o adquisición de artículos producidos por la empresa o establecimiento. La cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de un mes y el descuento será al que convengan el trabajador y el patrón, sin que pueda ser mayor del treinta por ciento del excedente del salario mínimo; en el caso de las deudas contraídas con el patrón no devengaran intereses conforme a lo dispuesto por el artículo 111 LFT.

II. Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del quince por ciento del salario.

III. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de

la Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Asimismo, a aquellos

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

45

trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el 1% del salario a que se refiere el artículo 143 de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador.

IV. Pago de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro, siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad y que no sean mayores del treinta por ciento del excedente del salario mínimo;

V. Pago de pensiones alimenticias en favor de la esposa, hijos, ascendientes y nietos, decretado por la autoridad competente; y

VI. Pago de las cuotas sindicales ordinarias previstas en los estatutos de los sindicatos.

VII.Pago de abonos para cubrir créditos garantizados por el Fondo a que se

refiere el artículo 103-bis de esta Ley, destinados a la adquisición de bienes de consumo, o al pago de servicios. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder del veinte por ciento del salario.

Los salarios de los trabajadores no podrán ser embargados, salvo el caso de pensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente en beneficio de las personas señaladas en el artículo 110, fracción V, por lo cual los patrones no esta obligados a cumplir otra orden judicial o administrativa de embargo. Las prestaciones en especie deberán ser apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia y razonablemente proporcionadas al monto del salario que se pague en efectivo artículo 102 LFT. Cuando se elaboren los contratos individuales y colectivos de trabajo, así como en el reglamento interior del trabajo, deberán tenerse presentes estas normas para no entrar en controversia con lo marcado en ley pero también se debe hacer por cuestión ética y moral esto procurara siempre el equilibrio y la justicia social entre los trabajadores y patrones.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

46

CAPITULO III

RELACIÒN LABORAL

Partiremos de la premisa que nos marca el artículo 123 Constitucional que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social del trabajo, conforme a la ley.”

Pero, ¿qué es trabajo?, puede decirse que el trabajo es el resultado de la actividad humana que tiene por objeto crear satisfactores y que hace necesaria la intervención del estado para regular su vinculación y funcionamiento con los demás factores de la producción.

“El trabajo es el valor supremo de todos los atributos de la especie humana; el trabajo es cristalización del talento y de la capacidad física del hombre; enaltece a quien lo realiza y envilece física y espiritualmente a quien lo desprecia.”16

(Dr. José Dávalos.)

Sea cual fuere la interpretación que se tiene del trabajo, viéndolo simplemente como medio de subsistencia o como la expresión máxima del talento humano, la verdad es clara, el trabajo es parte vital de la realización de toda persona. “El trabajo siempre hará más hombre al hombre”.

Es obvio que por la realización de dicha actividad humana se espere tener una retribución, “un salario digno y decoroso”, pero más adelante veremos los aspectos relevantes de estas características.

3.1 Concepto.

Para bien definir salario y sus elementos vamos a dejar claro un concepto primordial, antes de pagar cualquier salario tiene que existir un acuerdo entre dos partes, así surge una relación laboral: “Se entiende como cualquiera que sea el acto que le dé origen, a la prestación de un trabajo personal subordinado de una persona, mediante el pago de un salario., el cual se deriva de un contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, mediante el cual ambas partes estipulan derechos y obligaciones, artículo 20 Ley Federal del Trabajo (LFT).

De lo anterior podemos concluir, la relación de trabajo surge en el momento en que una persona (trabajador) presta a otra (patrón) un servicio personal subordinado a cambio de una remuneración en dinero o especie.

16

Dávalos José: Un Nuevo Artículo 123, 3ª edición. 1998, Editorial Porrúa. Introducción.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

47

3.2 Elementos que lo Integran.

En una relación laboral existen tres elementos principales, el empleador el cual es una persona física o moral, el trabajador quien siempre es una Persona Física y la retribución que recibe el trabajador ahora bien analizaremos cada una de las partes.

3.2.1 Patrón.

Como se menciono en el punto anterior definiremos lo que se entiende por patrón para lo cual abarcaremos en primer lugar su etimología y posteriormente su definición que manejan varios autores y la LFT. La etimología del termino patrón proviene del latín patronus (defensor, protector).En la Antigua Roma, cuando un dueño manumite17 a un esclavo, dándole además un dote en tierra o dinero para subsistir, como marcaba la ley, este esclavo era ciudadano libre, quedando convertido en su cliente y el antiguo dueño en su patrono, este cliente visita regularmente al patrono y esta siempre dispuesto a hacerle favores que este le pida o bien llevarle regalos de sus tierra. El patrono es su protector, su amparo, y esta siempre dispuesto a prestarle dinero si el cliente anda en un apuro económico, el patrono prestarle ayuda jurídica si se ve envuelto en un pleito. Conforme a la ley Federal del trabajo se define como: Persona física o moral que utiliza los servicios de uno o vario trabajadores artículo 190 LFT. Por lo que a nosotros concierne la etimología de donde proviene dicho concepto, actualmente en México es poco aplicable, ya que la gran mayoría de patrones lejos de preservar lo antes mencionado, dan prioridad a beneficios solo para su parte, dejando a la deriva la protección, desarrollo y apoyo de sus trabajadores, limitándose solo a entregar un salario por los servicios prestados. En muchos de los casos ni prestaciones mínimas de ley o bien seguro social se les otorga.

3.2.2 Trabajador.

De conformidad con el artículo 8 LFT es una Persona Física nunca Moral, que presta a otra Física o Moral, un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario, el cual presta sus servicios de manera voluntaria.

Para los efectos de esta disposición se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.

17

Conceder la libertad a un esclavo.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

48

3.2.3 Sueldo.

El significado de sueldo según el diccionario de la Real Academia Española “es una remuneración regular asignada por el desempeño de un cargo o servicio profesional”. En base a esta definición se determina una diferencia entre los términos de sueldo y salario de índole sociológica, el salario es aplicable a trabajos manuales o de taller y el sueldo a trabajos intelectuales, administrativos de supervisión u oficina, se puede decir que uno es aplicado a clase baja y el otra a media o bien alta.

3.3 Contrato Individual de Trabajo. A continuación explicaremos los principales contratos que intervienen en una relación laboral de trabajo en los cuales se plasman las obligaciones y derecho de patrón-trabajador.

3.3.1 Concepto. Para entender claramente que es un contrato individual de trabajo, empezaremos por definir que es un contrato, según Guillermo Cabanellas:18 es un acuerdo de voluntades sobre un objetivo de interés jurídico.

Mientras que el Código Civil del Distrito Federal define al contrato como, “el crear o transferir derechos y obligaciones”;19 y al convenio como: dos o más personas crean, transfieren, modificar o extinguir obligaciones.

Ahora bien proporcionados los conceptos del termino contrato y convenio, ¿qué es un contrato individual de trabajo?, contestando esta pregunta nos remitiremos a la LFT donde en su artículo 20 segundo párrafo define lo siguiente, “Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.” Mencionado en otras palabras si se da la obligación de prestar un trabajo personal subordinado a otra persona y la de pagar un salario, no importando qué denominación se le dé a aquella, existe un contrato de trabajo y estará sujeto a las normas laborales.

El contrato surte todos sus efectos legales, independientemente de que por culpa del patrón no se lleve a cabo la prestación del servicio.

18

Autor Juan Hernández, Carlos Jiménez, Derecho Laboral su Importancia Aplicación en la Empresa, Editorial Continental, 1° Edición 2005, pág. 19. 19 Código Civil del Distrito Federal Vigente artículo.1793

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

49

Cualquier contrato para que exista legalmente debe reunir tres elementos fundamentales:

a) El consentimiento o voluntad libremente de las partes.

b) Un objeto licito que es su finalidad o materia.

c) Las formalidades y solemnidades que señalen la ley, es decir por escrito y firmarse por las partes o inscribirlo ante la Junta de conciliación y Arbitraje.

Es fundamental cumplir con los elementos antes mencionados, en caso de incumplimiento se tiene por escrito y por lo cual puede ser causal de una demanda por parte del trabajador o bien rescindir del servicio por parte del patrón con justificación legal.

3.3.2 Duración de la Relación Laboral.

Con fundamento en el artículo 35 LFT “la relación de trabajo pueden ser por obra o tiempo determinado o bien por tiempo indeterminado (….)” por tal motivo los contratos están basados con base en lo anterior:

a) Contrato por Obra Determinada: Este tipo de contrato es solo procedente cuando lo exige su naturaleza,20 por ejemplo, cuando se celebra un contrato de construcción de un inmueble, se deberá indicar la duración probable de la misma. En este caso al concluir la obra o termina la vigencia del contrato si el patrón desea seguir utilizando el servicio del algún trabajador no es procedente la prórroga del contrato sino la celebración de uno nuevo.

Ejemplo de contrato:

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, MEXICANOS EN

PROGRESO, S.A. DE C. V. CON DOMICILIO EN CALLE SAN HIPOLITO Nº 124 COLONIA

ROMA, DELEG. CUAUHTÉMOC C. P. 03023 DISTRITO FEDERAL, REPRESENTADA POR EL

LIC. ALFREDO ORTIZ REYES, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA EL PATRÓN

Y POR LA OTRA EL C. ROBERTO RAMOS GONZALEZ Y A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE

DENOMINARA El TRABAJADOR AL TENOR DE LAS SIGUIENTES:

DECLARACIONES

A) Declara El TRABAJADOR:

1. Haber nacido el día 09 de Febrero de 1982 tener 30 años de edad, de nacionalidad mexicana con domicilio ubicado en Tamarindo 105, Col. Narvarte Delegación Cuauhtémoc C. P. 03020 Distrito Federal.

20

Artículo 37 LFT.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

50

2. Tener los conocimientos y experiencia necesarios para prestar sus servicios al EL PATRÓN en el puesto de Albañil de obra.

B) Declara EL PATRÓN: 1. Ser una Sociedad Mercantil Mexicana, constituida conforme a las leyes del País.

2. Tener su domicilio en San Hipólito Nº 124 Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc C. P.

03023 Distrito Federal.

3. Tener por Objeto Social construcción de bien inmuebles.

4. Desear utilizar los servicios de El TRABAJADOR, para desempeñar el puesto de Albañil y los demás que sean similares a dicha actividad.

C L A U S U L A S

PRIMERA.- Este Contrato se celebra por OBRA DETERMINADA conforme lo permite el artículo 36 de la LFT, consiste en: construir una casa, la cual una vez terminada, este Contrato dejará de tener valor y desde luego el trabajador terminará su relación con la Empresa contratante sin responsabilidad para ésta, consecuentemente el presente contrato tendrá una duración aproximada de cuatro meses, mismo que quedara sin efectos al termino de la obra y fecha de vigencia, se elabora conformé los términos de los articulo 20 y 21 de la LFT.

SEGUNDA.- El TRABAJADOR se obliga aprestar sus servicios personales subordinados a EL PATRÓN consistentes en el puesto de ALBAÑIL, desempeñándolos bajo la dirección y dependencia de EL PATRÓN y en general todos aquellos que estén relacionados con esa actividad como son de manera enunciativa y no limitativa: alzado de muros, paredes y tapias, colocación de cubiertas y canalizaciones de fluidos sin presión, apertura de zanjas, llenado y nivelado de encofrados con hormigón, preparación de cemento y otras tareas de obra no especializadas; sin perjuicio de cualesquiera otros que éste le encomiende, debiendo desempeñar sus servicios en el domicilio de la empresa.

TERCERA.- Los servicios contratados en los términos del presente contrato conforme a la cláusula que antecede los desempeñara EL TRABAJADOR, en el D. F.

CUARTA.- Por sus servicios a EL PATRÓN, durante la vigencia del presente contrato, EL TRABAJADOR percibirá un salario mensual por la cantidad de $6,000.00, con las deducciones correspondientes a IMSS, SAR, Amortización de Crédito de INFONAVIT e ISR., en el que queda comprendido el pago correspondiente a el séptimos días y días de descanso obligatorio que establece la Ley Federal del Trabajo o en que pueda convenir a EL PATRÓN, mismo que será cubierto cada sábado de cada semana, en el domicilio de la empresa.

QUINTA.- Las partes convienen en que los servicios de EL TRABAJADOR son de carácter

estrictamente confidencial, por lo que el puesto para el que será contratada se considerará de confianza para todos los efectos legales.

SEXTA.- La duración de la Jornada de Trabajo será de lunes a viernes, de las 9:00 horas a la 18:00 horas. Con un descanso para reposar y tomar sus alimentos de las 2:00 a las 3:00 horas; tomándolas como mejor convenga a EL TRABAJADOR. Siendo esta la duración máxima de la jornada y quedando estrictamente prohibido el trabajar horas extras sino con el consentimiento previo y permiso por escrito debidamente firmado por EL PATRÓN, en el que

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

51

se señale, la fecha, las horas, el motivo, y el monto a pagar, sin que exceda de tres horas diarias ni de tres veces por semana.

SEPTIMA.- Para efectos del Seguro Social EL PATRÓN dará de alta al TRABAJADOR y cubrirá sus aportaciones.

NOVENA.- EL PATRÓN se reserva el derecho a dar por terminado el presente contrato en cualquier tiempo, en caso de que EL TRABAJADOR no cumpla con las obligaciones que contrae y con las que se derivan de la Ley de la Materia.

DECIMA.- EL TRABAJADOR reconoce que todos los artículos, información verbal que se le proporcione con motivo de la relación de trabajo, así como los que el propio trabajador prepare o formule con relación con sus servicios; son propiedad exclusiva de EL PATRÓN en todo tiempo y se obliga a conservarlos en buen estado, a no sustraerlos del lugar de trabajo salvo por necesidades de servicio y con autorización expresa y por escrito de EL PATRÓN en el momento en que así se requiera por lo que en caso contrario se le responsabilizara de cualquier perdida o faltante.

DECIMO PRIMERA.- EL TRABAJADOR se obliga a no divulgar ninguno de los aspectos de los negocios de EL PATRÓN, ni proporcionara a tercera persona, verbalmente o por escrito, directa o indirectamente, información alguna sobre las actividades de cualquier clase que observe de EL PATRÓN y no en mostrara a la información que le proporcione EL PATRÓN o que prepare o formule con relación a sus servicios.

DECIMO SEGUNDA.- EL TRABAJADOR se obliga no obstante de la rescisión del presente

contrato, a no divulgar ni a servirse personalmente de los negocios de EL PATRÓN, que fueren de su conocimiento con motivo de la relación de trabajo ni a proporcionar a terceros la información y documentos señalados en la cláusula que antecede. Para el caso contrario EL TRABAJADOR quedara sujeta a la responsabilidad civil por daños y perjuicios que causare a EL PATRÓN, así como a las sanciones de carácter penal a que se hiciere acreedora.

DECIMO TERCERA.- Ambas partes contratantes declaran que respecto a las obligaciones y derechos que mutuamente les corresponde en sus respectivas calidades de Patrón y de Trabajadora y que no hayan sido motivo de cláusula expresa en el presente contrato, se sujetarán a las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

DECIMO CUARTA.- Leído que fue por ambas partes este documento ante los testigos que también firman e impuestos de su contenido y sabedores de las obligaciones que contraen, lo firman por duplicado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los 03 días del mes de marzo del año 2012.

PATRÓN TRABAJADOR

MEXICANOS EN PROGRESO, S.A. DE C. V ROBERTO RAMOS GONZALEZ.

ALFREDO ORTIZ REYES

TESTIGO TESTIGO

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

52

b) Contrato por Tiempo Determinado: La LFT., autoriza la celebración de este

tipo de contrato, pero solo cuando lo exija la naturaleza del trabajo, la sustitución de otro trabajador y en las demás situaciones que la propia ley lo marque, como es el caso en sus artículo 38, 193, 195 fracción IV y 305, como es el contrato de trabajo por viaje en los buques y la actuación de un artista en una o varias temporadas o en una o varias funciones. Sin embargo, la duración del objeto del contrato está determinada y una vez concluido el plazo o la condición, se extingue la relación laboral; si subsiste la materia del trabajo, el contrato se prorrogara por el tiempo necesario21.

Ejemplo de contrato:

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, MEXICANOS EN PROGRESO, S.A. DE C. V. CON DOMICILIO EN CALLE SAN HIPOLITO Nº 124 COL. ROMA, DELEG. CUAUHTEMOC C. P. 03023 DISTRITO FEDERAL, REPRESENTADA POR EL LIC. ALFREDO ORTIZ REYES, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA EL PATRÓN Y POR LA OTRA LA C. ALONDRA RAMOS GONZALEZ Y A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA LA TRABAJADORA AL TENOR DE LAS SIGUIENTES: DECLARACIONES A) Declara LA TRABAJADORA:

1. Haber nacido el día 09 de Febrero de 1982 tener 30 años de edad, de nacionalidad mexicana con domicilio ubicado en Tamarindo 105, Col. Del Narvate Deleg. Cuauhtémoc C. P. 03020 Distrito Federal.

2. Tener los conocimientos y experiencia necesarios para prestar sus servicios al EL

PATRÓN en el puesto de RECEPCIONISTA. B) Declara EL PATRÓN: 1. Ser una Sociedad Mercantil Mexicana, constituida conforme a las leyes del País.

2. Tener su domicilio en San Hipólito Nº 124 Colonia Roma, Deleg. Cuauhtemoc C. P.

03023 Distrito Federal.

3. Tener por Objeto Social el de comercialización de toda clase eventos turísticos.

4. Desear utilizar los servicios de LA TRABAJADORA, para desempeñar el puesto de RECEPCIONISTA y los demás que sean similares a dicha actividad.

C L A U S U L A S PRIMERA.- Este Contrato se celebra por TIEMPO DETERMINADO por sustitución de la trabajadora Maria Navarrete López por Incapacidad de puerperio, el cual durara a partir del 03 de marzo y hasta el 21 de mayo de 2012 en términos del artículo 37 fracciones II, 20 y 21 de la LFT.

21

artículo 38 LFT.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

53

SEGUNDA.- La TRABAJADORA se obliga aprestar sus servicios personales subordinados a EL PATRÓN consistentes en el puesto de RECEPCIONISTA, desempeñándolos bajo la dirección y dependencia de EL PATRÓN y en general todos aquellos que estén relacionados con esa actividad como son de manera enunciativa y no limitativa: recepción y atención de las personas ajenas a la empresa, realizar y recibir llamadas telefónicas, seguimiento del archivo, asistencia a la dirección general ; sin perjuicio de cualesquiera otros que éste le encomiende, debiendo desempeñar sus servicios en el domicilio de la empresa. TERCERA.- Los servicios contratados en los términos del presente contrato conforme a la cláusula que antecede los desempeñara LA TRABAJADORA, en el D. F., pero EL PATRÓN podrá en cualquier momento fijar a LA TRABAJADORA otro lugar de trabajo dentro del Valle de México. CUARTA.- Por sus servicios a EL PATRÓN, durante la vigencia del presente contrato, LA TRABAJADORA percibirá un salario mensual por la cantidad de $12,000.00, con las deducciones correspondientes a IMSS, SAR, Amortización de Crédito INFONAVIT e ISR., en el que queda comprendido el pago correspondiente a el séptimos días y días de descanso obligatorio que establece la Ley Federal del Trabajo o en que pueda convenir a EL PATRÓN, mismo que será cubierto los días 15 y 30 de cada mes o el día próximo hábil en caso de ser sábado o domingo; en el domicilio de la empresa. QUINTA.- Las partes convienen en que los servicios de LA TRABAJADORA son de carácter estrictamente confidencial, por lo que el puesto para el que será contratada se considerará de confianza para todos los efectos legales. SEXTA.- La duración de la Jornada de Trabajo será de lunes a viernes, de las 9:00 horas a la 18:00 horas. Con un descanso para reposar y tomar sus alimentos de las 2:00 a las 3:00 horas; tomándolas como mejor convenga a LA TRABAJADORA. Siendo esta la duración máxima de la jornada y quedando estrictamente prohibido el trabajar horas extras sino con el consentimiento previo y permiso por escrito debidamente firmado por EL PATRÓN, en el que se señale, la fecha, las horas, el motivo, y el monto a pagar, sin que exceda de tres horas diarias ni de tres veces por semana. SEPTIMA.- Para efectos del Seguro Social EL PATRÓN dará de alta a LA TRABAJADORA y cubrirá sus aportaciones. OCTAVA.- EL PATRÓN se reserva el derecho a dar por terminado el presente contrato en cualquier tiempo, en caso de que LA TRABAJADORA no cumpla con las obligaciones que contrae y con las que se derivan de la Ley de la Materia. NOVENA.- LA TRABAJADORA reconoce que todos los artículos, estudios, escritos, formatos, expedientes, documentos, libros, mobiliario, información verbal que se le proporcione con motivo de la relación de trabajo, así como los que la propia trabajadora prepare o formule con relación con sus servicios; son propiedad exclusiva de EL PATRÓN en todo tiempo y se obliga a conservarlos en buen estado, a no sustraerlos del lugar de trabajo salvo por necesidades de servicio y con autorización expresa y por escrito de EL PATRÓN en el momento en que así se requiera por lo que en caso contrario se le responsabilizara de cualquier pérdida o faltante. DECIMA.-. LA TRABAJADORA se obliga a no divulgar ninguno de los aspectos de los negocios de EL PATRÓN, ni proporcionara a tercera persona, verbalmente o por escrito, directa o indirectamente, información alguna sobre los sistemas y actividades de cualquier clase que observe de EL PATRÓN y no en el desarrollo de sus actividades y no mostrara a terceros los documentos, expedientes, escritos, artículos, contratos, bitácora, estados de cuenta, y de mas materiales e información que le proporcione EL PATRÓN o que prepare o formule con relación a sus servicios.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

54

DECIMO PRIMERA.- LA TRABAJADORA se obliga no obstante de la rescisión del presente contrato, a no divulgar ni a servirse personalmente de los negocios de EL PATRÓN, que fueren de su conocimiento con motivo de la relación de trabajo ni a proporcionar a terceros la información y documentos señalados en la cláusula que antecede. Para el caso contrario LA TRABAJADORA quedara sujeta a la responsabilidad civil por daños y perjuicios que causare a EL PATRÓN, así como a las sanciones de carácter penal a que se hiciere acreedora. DECIMO SEGUNDA.- Ambas partes contratantes declaran que respecto a las obligaciones y derechos que mutuamente les corresponde en sus respectivas calidades de Patrón y Trabajadora y que no hayan sido motivo de cláusula expresa en el presente contrato, se sujetarán a las disposiciones de la LFT. Leído que fue por ambas partes este documento ante los testigos que también firman e impuestos de su contenido y sabedores de las obligaciones que contraen, lo firman por duplicado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los 03 días del mes de marzo del año 2012.

PATRÓN TRABAJADORA MEXICANOS EN PROGRESO, S.A. DE C. V ALONDRA RAMOS GONZALEZ . ALFREDO ORTÍZ REYES

TESTIGO TESTIGO

c)Contrato por Tiempo Indeterminado: Esto se da cuando no se ha fijado un plazo específico o la finalización de una obra determinada. Este tipo de relación laboral es común; de hecho, si en el contrato de trabajo no se menciona cuándo terminará la relación laboral, se entenderá que ésta es por tiempo indeterminado. La relación laboral con referencia a este contrato se constituye de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 LFT que señala: “…A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado.”

Ejemplo de contrato:

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, MEXICANOS EN

PROGRESO, S.A. DE C. V. CON DOMICILIO EN CALLE SAN HIPOLITO Nº 124 COLONIA

ROMA, DELEG. CUAUHTEMOC C. P. 03023 DISTRITO FEDERAL, REPRESENTADA POR EL

LIC. ALFREDO ORTIZ REYES, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA EL PATRÓN

Y POR LA OTRA LA C. ALONDRA RAMOS GONZALEZ Y A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE

DENOMINARA LA TRABAJADORA AL TENOR DE LAS SIGUIENTES:

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

55

DECLARACIONES A) Declara LA TRABAJADORA:

1. Haber nacido el día 09 de Febrero de 1982 tener 30 años de edad, de nacionalidad mexicana con domicilio ubicado en Tamarindo 105, Col. Narvate Deleg. Cuauhtémoc C. P. 03020 Distrito Federal.

2. Tener los conocimientos y experiencia necesarios para prestar sus servicios al EL

PATRÓN en el puesto de RECEPCIONISTA. B) Declara EL PATRÓN: 1. Ser una Sociedad Mercantil Mexicana, constituida conforme a las leyes del País. 2. Tener su domicilio en San Hipólito Nº 124 Col. Roma, Deleg. Cuauhtemoc C. P. 03023

Distrito Federal 3. Tener por Objeto Social el de comercialización de toda clase eventos turísticos. 4. Desear utilizar los servicios de LA TRABAJADORA, para desempeñar el puesto de

RECEPCIONISTA y los demás que sean similares a dicha actividad. C L A U S U L A S PRIMERA.- Este Contrato se celebra por TIEMPO INDETERMINADO y en términos de los

artículos 20 y 21 de la Ley federal del Trabajo SEGUNDA.- La TRABAJADORA se obliga aprestar sus servicios personales subordinados a EL PATRÓN consistentes en el puesto de RECEPCIONISTA, desempeñándolos bajo la dirección y dependencia de EL PATRÓN y en general todos aquellos que estén relacionados con esa actividad como son de manera enunciativa y no limitativa: recepción y atención de las personas ajenas a la empresa, realizar y recibir llamadas telefónicas, seguimiento del archivo, asistencia a la dirección general ; sin perjuicio de cualesquiera otros que éste le encomiende, debiendo desempeñar sus servicios en el domicilio de la empresa. TERCERA.- Los servicios contratados en los términos del presente contrato conforme a la cláusula que antecede los desempeñara LA TRABAJADORA, en el D. F., pero EL PATRÓN podrá en cualquier momento fijar a LA TRABAJADORA otro lugar de trabajo dentro del Valle de México. CUARTA.- Por sus servicios a EL PATRÓN, durante la vigencia del presente contrato, LA TRABAJADORA percibirá un salario mensual por la cantidad de $5,000.00, con las deducciones correspondientes a IMSS, SAR, Amortización de Crédito INFONAVIT e ISR., en el que queda comprendido el pago correspondiente a el séptimos días y días de descanso obligatorio que establece la Ley Federal del Trabajo o en que pueda convenir a EL PATRÓN, mismo que será cubierto los días 15 y 30 de cada mes o el día próximo hábil en caso de ser sábado o domingo; en el domicilio de la empresa. QUINTA.- Las partes convienen en que los servicios de LA TRABAJADORA son de carácter estrictamente confidencial, por lo que el puesto para el que será contratada se considerará de confianza para todos los efectos legales. SEXTA.- La duración de la Jornada de Trabajo será de lunes a viernes, de las 9:00 horas a la 18:00 horas. Con un descanso para reposar y tomar sus alimentos de las 2:00 a las 3:00 horas; tomándolas como mejor convenga a LA TRABAJADORA. Siendo esta la duración máxima de la jornada y quedando estrictamente prohibido el trabajar horas extras sino con el

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

56

consentimiento previo y permiso por escrito debidamente firmado por EL PATRÓN, en el que se señale, la fecha, las horas, el motivo, y el monto a pagar, sin que exceda de tres horas diarias ni de tres veces por semana. SEPTIMA.- Para efectos del Seguro Social EL PATRÓN dará de alta a LA TRABAJADORA y cubrirá sus aportaciones. OCTAVA.- EL PATRÓN se reserva el derecho a dar por terminado el presente contrato en cualquier tiempo, en caso de que LA TRABAJADORA no cumpla con las obligaciones que contrae y con las que se derivan de la Ley de la Materia. NOVENA.- LA TRABAJADORA reconoce que todos los artículos, estudios, escritos, formatos, expedientes, documentos, libros, mobiliario, información verbal que se le proporcione con motivo de la relación de trabajo, así como los que la propia trabajadora prepare o formule con relación con sus servicios; son propiedad exclusiva de EL PATRÓN en todo tiempo y se obliga a conservarlos en buen estado, a no sustraerlos del lugar de trabajo salvo por necesidades de servicio y con autorización expresa y por escrito de EL PATRÓN en el momento en que así se requiera por lo que en caso contrario se le responsabilizara de cualquier perdida o faltante. DECIMA.- LA TRABAJADORA se obliga a no divulgar ninguno de los aspectos de los negocios de EL PATRÓN, ni proporcionara a tercera persona, verbalmente o por escrito, directa o indirectamente, información alguna sobre los sistemas y actividades de cualquier clase que observe de EL PATRÓN y no en el desarrollo de sus actividades y no mostrara a terceros los documentos, expedientes, escritos, artículos, contratos, bitácora, estados de cuenta, y de mas materiales e información que le proporcione EL PATRÓN o que prepare o formule con relación a sus servicios. DECIMO PRIMERA.- LA TRABAJADORA se obliga no obstante de la rescisión del presente contrato, a no divulgar ni a servirse personalmente de los negocios de EL PATRÓN, que fueren de su conocimiento con motivo de la relación de trabajo ni a proporcionar a terceros la información y documentos señalados en la cláusula que antecede. Para el caso contrario LA TRABAJADORA quedara sujeta a la responsabilidad civil por daños y perjuicios que causare a EL PATRÓN, así como a las sanciones de carácter penal a que se hiciere acreedora. DECIMO SEGUNDA.- Ambas partes contratantes declaran que respecto a las obligaciones y derechos que mutuamente les corresponde en sus respectivas calidades de Patrón y de Trabajadora y que no hayan sido motivo de cláusula expresa en el presente contrato, se sujetarán a las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Leído que fue por ambas partes este documento ante los testigos que también firman e impuestos de su contenido y sabedores de las obligaciones que contraen, lo firman por duplicado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los 03 días del mes de marzo del año 2012.

PATRÓN TRABAJADORA MEXICANOS EN PROGRESO, S.A. DE C. V ALONDRA RAMOS GONZALEZ . ALFREDO ORTIZ REYES

TESTIGO TESTIGO

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

57

3.3.3 Rescisión de la Relación Laboral.

La rescisión se define como “la disolución de las relaciones de trabajo, decretada por uno de los sujetos, cuando el otro incumple gravemente sus obligaciones,22 tomando como base lo anterior y remitiéndonos a la LFT en su artículo 46, en cualquier momento el patrón o trabajador podrán rescindir la relación laboral por causa justificada, sin recurrir en responsabilidad. En este caso el patrón o el trabajador tienen derecho a promover la demanda de

rescisión, pero la causa o causas de este término deberán ser comprobadas ante la

Junta de Conciliación respectiva.

Para lo cual en su artículo 47contempla quince causas para finiquitar una relación

laboral aplicable al trabajador sin responsabilidad para el patrón, como se enumeran

a continuación:

I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;

II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;

III.Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo;

IV.Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal directivo administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción II, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;

V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo;

VI.Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio;

22

Mario de la Cueva, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Editorial Porrúa, Edición Vigésima 2005, pág. 241

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

58

VII.Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él;

VIII. Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar de trabajo;

IX.Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa;

X.Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada;

XI.Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre que se trate del trabajo contratado;

XII.Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;

XIII.Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso, exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción suscrita por el médico;

XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo; y

XV.Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera grave y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.

En caso de que rescinda del trabajador, el patrón deberá dar aviso por escrito la fecha y causa de la misma, en caso de que el trabajador se niegue a recibirlo dicho aviso, el patrón tiene cinco días siguientes para presentar aviso a la Junta de Conciliación que le corresponda y solicitando la notificación al trabajador, de no hacerlo se considerara que el despido fue injustificadamente.

Ahora bien se conocen las causales del trabajador pero es importante también mencionar las correspondientes al patrón sin responsabilidad para el trabajador como las enumera en su artículo 51 de la LFT:

I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el

trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;

II. Incurrir el patrón, sus familiares o su personal directivo o administrativo, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia,

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

59

amenazas, injurias, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos;

III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los

actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;

IV. Reducir el patrón el salario del trabajador;

V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o

acostumbrados;

VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de trabajo;

VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o

de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan;

VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la

seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él; y

IX. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere.

3.3.4 Terminación de la Relación Laboral.

En su artículo 53 la LFT menciona cinco causas para la terminación:

I. El mutuo consentimiento de las partes.

II. La muerte del trabajador.

III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital, de

conformidad con los artículos 36, 37 y 38.

IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga

imposible la prestación del trabajo.

V. Los casos a que se refiere el artículo 434.

a) La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad física

o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y

directa, la terminación de los trabajos;

b) La incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación;

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

60

c) El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva;

d) Los casos del artículo 38; y

e) El concurso o la quiebra legalmente declarado, si la autoridad competente o los

acreedores resuelven el cierre definitivo de la empresa o la reducción definitiva

de sus trabajos.

3.4 Derechos, Obligaciones, Prohibiciones de los Patrones y Trabajadores.

La existencia de una relación contractual, integrada por dos partes “patrón y trabajador” están sujetos a derechos y obligaciones y viceversa, es de suma importancia que conozcan, a fin de cumplir oportunamente con ellas y manteniendo la armonía, una mayor productividad y la buena marcha de la empresa, con el fin de evitar conflictos entre ambas partes. Por lo cual nos conduciremos a mencionar cada uno de los derechos y obligaciones así como lo que esta prohibido, en primer lugar los correspondientes al patrón y posteriormente al trabajador 23

Obligaciones de los patrones:

La LFT marca veintiocho obligaciones para los patrones en su artículo 132:

I.-Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos;

II.-Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con

las normas vigentes en la empresa o establecimiento; III.-Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y

materiales necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que aquéllos no se hayan comprometido a usar herramienta propia. El patrón no podrá exigir indemnización alguna por el desgaste natural que sufran los útiles, instrumentos y materiales de trabajo;

IV.-Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de

trabajo pertenecientes al trabajador, siempre que deban permanecer en el lugar en que prestan los servicios, sin que sea lícito al patrón retenerlos a título de indemnización, garantía o cualquier otro. El registro de instrumentos o útiles de trabajo deberá hacerse siempre que el trabajador lo solicite;

V.-Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los

trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros

23

Juan Hernández Carlos Juárez, Derecho Laboral Su Importancia y Aplicación en la Empresa, Editorial Continental, 2005 págs. 94 a 102.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

61

centros de trabajo análogos. La misma disposición se observará en los establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo;

VI.-Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal

trato de palabra o de obra; VII.-Expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia

escrita del número de días trabajados y del salario percibido; VIII.-Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del

término de tres días, una constancia escrita relativa a sus servicios; IX.-Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en

las elecciones populares y para el cumplimiento de los servicios de jurados, electorales y censales, a que se refiere el artículo 5o., de la Constitución, cuando esas actividades deban cumplirse dentro de sus horas de trabajo;

X.-Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para desempeñar una comisión

accidental o permanente de su sindicato o del Estado, siempre que avisen con la oportunidad debida y que el número de trabajadores comisionados no sea tal que perjudique la buena marcha del establecimiento. El tiempo perdido podrá descontarse al trabajador a no ser que lo compense con un tiempo igual de trabajo efectivo. Cuando la comisión sea de carácter permanente, el trabajador o trabajadores podrán volver al puesto que ocupaban, conservando todos sus derechos, siempre y cuando regresen a su trabajo dentro del término de seis años. Los substitutos tendrán el carácter de interinos, considerándolos como de planta después de seis años;

XI.-Poner en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo y de los

trabajadores de la categoría inmediata inferior, los puestos de nueva creación, las vacantes definitivas y las temporales que deban cubrirse;

XII.-Establecer y sostener las escuelas Artículo 123 Constitucional, de

conformidad con lo que dispongan las leyes y la Secretaría de Educación Pública;

XIII.-Colaborar con las Autoridades del Trabajo y de Educación, de conformidad

con las leyes y reglamentos, a fin de lograr la alfabetización de los trabajadores;

XIV.-Hacer por su cuenta, cuando empleen más de cien y menos de mil

trabajadores, los gastos indispensables para sostener en forma decorosa los estudios técnicos, industriales o prácticos, en centros especiales, nacionales o extranjeros, de uno de sus trabajadores o de uno de los hijos de éstos, designado en atención a sus aptitudes, cualidades y dedicación, por los mismos trabajadores y el patrón. Cuando tengan a su servicio más de mil trabajadores deberán sostener tres becarios en las condiciones señaladas. El patrón sólo podrá cancelar la beca cuando sea reprobado el becario en el

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

62

curso de un año o cuando observe mala conducta; pero en esos casos será substituido por otro. Los becarios que hayan terminado sus estudios deberán prestar sus servicios al patrón que los hubiese becado, durante un año, por lo menos;

XV.-Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en los

términos del Capítulo III Bis de este Título. XVI.-Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas,

talleres, oficinas y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador, así como adoptar las medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan los máximos permitidos en los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades competentes. Para estos efectos, deberán modificar, en su caso, las instalaciones en los términos que señalen las propias autoridades;

XVII.-Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los

reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores; y, disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación indispensables que señalen los instructivos que se expidan, para que se presten oportuna y eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar, desde luego, aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra;

XVIII.-Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las

disposiciones conducentes de los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene;

XIX.-Proporcionar a sus trabajadores los medicamentos profilácticos que

determine la autoridad sanitaria en los lugares donde existan enfermedades tropicales o endémicas, o cuando exista peligro de epidemia;

XX.-Reservar, cuando la población fija de un centro rural de trabajo exceda de

doscientos habitantes, un espacio de terreno no menor de cinco mil metros cuadrados para el establecimiento de mercados públicos, edificios para los servicios municipales y centros recreativos, siempre que dicho centro de trabajo esté a una distancia no menor de cinco kilómetros de la población más próxima;

XXI.-Proporcionar a los sindicatos, si lo solicitan, en los centros rurales de

trabajo, un local que se encuentre desocupado para que instalen sus oficinas, cobrando la renta correspondiente. Si no existe local en las condiciones indicadas, se podrá emplear para ese fin cualquiera de los asignados para alojamiento de los trabajadores;

XXII.-Hacer las deducciones que soliciten los sindicatos de las cuotas sindicales

ordinarias, siempre que se compruebe que son las previstas en el artículo 110, fracción VI;

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

63

XXIII.-Hacer las deducciones de las cuotas para la constitución y fomento de

sociedades cooperativas y de cajas de ahorro, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 110, fracción IV;

XXIV.-Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo

practiquen en su establecimiento para cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo y darles los informes que a ese efecto sean indispensables, cuando lo soliciten. Los patrones podrán exigir a los inspectores o comisionados que les muestren sus credenciales y les den a conocer las instrucciones que tengan; y

XXV.-Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus

trabajadores y proporcionarles los equipos y útiles indispensables. XXVI.-Hacer las deducciones previstas en las fracciones IV del artículo 97 y VII

del artículo 110, y enterar los descuentos a la institución bancaria acreedora, o en su caso al Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores. Esta obligación no convierte al patrón en deudor solidario del crédito que se haya concedido al trabajador.

XXVII.-Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan

los reglamentos. XXVIII.-Participar en la integración y funcionamiento de las Comisiones que

deban formarse en cada centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido por esta Ley.

Las obligaciones del patrón son fundamentales para la existencia de una buena relación laboral, podemos decir que de las veintiocho obligaciones que se tienen, algunas de ellas tienen un grado mayor de importancia como son: pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las normas vigentes en la empresa o establecimiento; otra de ellas es proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en la actualidad es de suma importancia para tener buenos estándares de calidad en la producción o servicio, pero no obstante en la práctica los patrones contratan al personal mejor capacitado de alguna forma para no tener un costo mayor por la capacitación a pesar de que la LFT lo marca como una obligación, otra de ellas es proporcionar los instrumentos y herramientas necesarias para el desempeño de sus labores, en algunas empresas esta obligación no aplica ya que tienen que llevar su herramienta o bien comprar los uniformes para el desempeño de sus actividades algunos ejemplos de estos son: los obreros de albañilería, los meseros, cocineros, chóferes entre otros. Los riesgos para el patrón de no cumplir con las obligaciones, culminan en la rescisión del contrato de trabajo por parte del trabajador sin responsabilidad y además con las obligaciones de pagar tres meses de salarios, 20 días por año y salarios caídos, por lo que se les recomienda atención especial al momento de llevar acabo los contratos o reglamentos internos de trabajo.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

64

Prohibiciones de los Patrones:

En su artículo 133 de la LFT., indica nueve prohibiciones para los patrones:

I. Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o de su sexo;

II. Exigir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en tienda o lugar determinado;

III. Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación porque se les admita en el trabajo o por cualquier otro motivo que se refiera a las condiciones de éste;

IV. Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a afiliarse o retirarse del sindicato o agrupación a que pertenezcan, o a que voten por determinada candidatura;

V. Intervenir en cualquier forma en el régimen interno del sindicato;

VI. Hacer o autorizar colectas o suscripciones en los establecimientos y lugares de trabajo;

VII. Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadores los derechos que les otorgan las leyes;

VIII.Hacer propaganda política o religiosa dentro del establecimiento;

IX. Emplear el sistema de poner en el índice a los trabajadores que se separen o sean separados del trabajo para que no se les vuelva a dar ocupación;

X. Portar armas en el interior de los establecimientos ubicados dentro de las poblaciones; y

XI. Presentarse en los establecimientos en estado de embriaguez o bajo la influencia de un narcótico o droga enervante.

Recordemos que esto está prohibido para los patrones, pero ahora, si el patrón lo hace, deja mucho que desear acerca de su persona; ya que él es quien dirige a los empleados y los subordina, un ejemplo claro se observa en los anuncios del periódico en la sección aviso oportunos donde buscas empleo, en algunas ofertas te específica el sexo y la edad en ese momento están violando lo establece en la fracción I “Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o de su sexo”.24 En resumen las prohibiciones a los patrones, se da para formar la base al compromiso y respeto que se proporcionar al trabajador.

24

Ley Federal de Trabajo Art. 133

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

65

Obligaciones de los Trabajadores: Una vez analizadas las obligaciones y prohibiciones de los patrones toca la parte de los trabajadores, que es bien dicho son obligaciones de los trabajadores y derechos de los patrones, el incumplimiento de estas terminaría en la rescisión de contrato sin responsabilidad para el patrón.

En su Título IV Capitulo II artículo 134 LFT indica trece obligaciones de los trabajadores los cuales son:

I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables;

II. Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patrones para la seguridad y protección personal de los trabajadores;

III. Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya autoridad estarán subordinados en todo lo concerniente al trabajo;

IV. Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos;

V. Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, de las causas justificadas que le impidan concurrir a su trabajo;

VI. Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por el deterioro que origine el uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito, fuerza mayor, o por mala calidad o defectuosa construcción;

VII.Observar buenas costumbres durante el servicio;

VIII.Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo;

IX. Integrar los organismos que establece esta Ley;

X. Someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable;

XI. Poner en conocimiento del patrón las enfermedades contagiosas que padezcan, tan pronto como tengan conocimiento de las mismas;

XII. Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de evitar daños o perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de los patrones; y

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

66

XIII.Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo que desempeñen, así como de los asuntos administrativos reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicios a la empresa.

Como los contratos se elaboraron para cumplirse el incumplimiento por parte de los trabajadores implica separación de su trabajo sin responsabilidad legal para el patrón. Por ello consideramos que si los trabajadores incumplen con las obligaciones de LFT., a que se refiere este precepto, el patrón estará en posibilidades de despedirlo sin indemnización alguna relacionando dicho incumplimiento con el artículo 47 Frac XV de la misma ley y cualquier fracción que aplique al trabajador del artículo 134 de la LFT., por ejemplo, si el trabajador tiene muchos retrasos en un mes se le podría separar de su empleo, justificadamente basándose en la fracción IV artículo 134 LFT.

Para que en una relación laboral las cosas funcionen de una buena manera y se lleve una buena relación patrón-trabajador es necesario que exista un equilibrio, pero sobre todo, se deben de informar las cosas que imposibiliten que esta relación se lleve a cabo o que las dificulten, por tal motivo es importante que los trabajadores lleven a cabo sus obligaciones para mejorar el equilibrio de ambos lados.

Prohibiciones de los Trabajadores.

Como se mencionaron en puntos anteriores las obligaciones y prohibiciones de los trabajadores en busca del equilibrio en su artículo 135 de la LFT quedan comprendidas las prohibiciones de los trabajadores:

I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los establecimientos o lugares en que el trabajo se desempeñe;

II. Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón;

III. Substraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o elaborada;

IV. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez;

V. Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentarle la prescripción suscrita por el médico;

VI. Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo, salvo que la naturaleza de éste lo exija. Se exceptúan de esta disposición las punzantes y punzo-cortantes que formen parte de las herramientas o útiles propios del trabajo;

VII.Suspender las labores sin autorización del patrón;

VIII.Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo;

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

67

IX. Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón, para objeto distinto de aquél a que están destinados; y

X. Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo, dentro del establecimiento.

Estas prohibiciones están descritas de manera genérica para su adecuación a la infinidad de casos concretos que se podrán presentar diariamente en la operación de la fuente de trabajo; siendo oportuno considerarlas cuando el patrón pretenda evaluar si las conductas de algún trabajador ameritan corrección disciplinaria o de plano la rescisión de su contrato individual de trabajo, por tal motivo deben los subordinados deben conocerlas a la perfección y tener en cuenta el riesgo que corren al llevarlas a cabo.

Como sugerencia es importante no apartarse de la los lineamientos que establece la LFT para evitar cualquier tipo de disyuntiva laborar entre ambas partes, tomando en cuenta que el patrón es quien de manera general es quien incurre en violaciones a las reglas establecidas por nuestra legislación laboral pero no obstante también el trabajador.

3.5 Condiciones de Trabajo.

a) Jornada de Trabajo.

Se considera como el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado, y que será fijada por el patrón, sin que esta exceda del límite máximo legal. De acuerdo a los artículos 60 y 61 de la LFT, dichas jornadas se dividen en:

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

68

Así mismo la citada Ley en sus artículos 62 al 68, establece los siguientes lineamientos afectos a la jornada laboral, como sigue:

Durante la jornada de trabajo, se concederá un descanso de media hora, por lo menos.

Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde preste sus servicios, durante las horas de comida o de reposo, el tiempo correspondiente le será computado como tiempo efectivo de la jornada de trabajo.

La jornada de trabajo podrá excederse por circunstancias extraordinarias, sin nunca exceder de tres horas diarias, durante tres días de la semana.

En caso de riesgo que ponga en peligro la vida del trabajador, de sus compañeros o del patrón, la jornada de trabajo podrá prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable para evitar dichos males., las cuales serán retribuidas en cantidad igual a la que corresponda a cada una de las horas de jornada.

Las horas de trabajo extraordinario que no excedan de los límites establecidos (tres horas por tres días) se pagarán en un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de jornada, en el caso de los tiempos extraordinarios que rebasen las nueve horas a la semana, se retribuirán el un dos ciento por ciento mas del salario que corresponda a las horas de jornada.

b) Días de descanso.

Sus antecedentes son de origen religioso, aún cuando en la actualidad se atiende exclusivamente a las necesidades de favorecer al empleado a fin de crear una unión familiar, así como para que este pueda recuperar sus fuerzas gastadas por el trabajo.

De conformidad con la ley laboral, todos los empleados que ejerzan un trabajo subordinado tienen derecho a disfrutar de un día de descanso con goce de salario integro por cada 6 días laborados, el cual de acuerdo al artículo 71 se deberá procurar que dicho descanso sea en domingo.

En los casos de trabajos que requieran labor continúan, los trabajadores y el patrón establecerán de mutuo acuerdo los días en que se disfrutara de dicho día de descanso.

En el caso de aquellos trabajadores que por causas extraordinarias presten servicios en días domingo, tendrán derecho a una prima adicional mínima del 25%, así como el pago en un dos ciento por ciento adicional sobre el salario de los días ordinarios de trabajo, independientemente del salario que le corresponda por el trabajo.

De acuerdo con el artículo 74 de la LFT, el Congreso de la Unión a través de su publicación en el Diario Oficial de la Federación emite los días de descanso obligatorios.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

69

c) Capacitación.

Dentro de las obligaciones que se derivan de una relación laboral es sin lugar a dudas la obligación que tienen los patrones de otorgar a sus empleados capacitación, obligación que desde luego redunda en beneficio de los mismo ya que genera mayor productividad.

Su origen se remota de la Revolución Industrial en el Siglo XVII hasta principios del siglo XIX, de acuerdo a los siguientes sucesos:

La Antigüedad (capacitación en el trabajo).

La Edad Media (los talleres de aprendices).

La Revolución Industrial (la aparición del aula).

La producción en serie (capacitación cerca del trabajo).

Las guerras mundiales (inicio de la capacitación sistemática y masiva).

El período de posguerra (la capacitación individualizada que se expande a partir de la incorporación de la computadora).

Y, en el fin de siglo, la capacitación “como parte de un proceso destinado a expandir y acelerar el aprendizaje y mejorar el desempeño de los individuos dentro de las organizaciones”.

Por lo anterior se entiende que la capacitación comprende el entrenamiento intelectual que se le provee a los empleados con el objeto de actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades en sus actividades, prepararlo para que este ocupe la vacante de un puesto de nueva creación, prevenir riesgos de trabajo, incrementar la productividad y en general, mejorar las aptitudes del trabajador de la mejor manera, la cual debe darse continuamente, dicho desarrollo se ve en incrementado en las capacidades intelectuales, personales y profesionales.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

70

CAPITULO IV

PRESTACIONES LABORALES

4.1 Antecedentes.

Adicionalmente a los sueldos, cada trabajador tiene derecho a percibir prestaciones, las cuales se encuentran reguladas ante la LFT en sus artículos 101, 102, 80 y 87, estas deben ser apropiadas atendiendo a las necesidades de cada empleado y su familia,

En la década de 1950 se introdujo este concepto, con la que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) proponía que estas promovieran el desarrollo del trabajador y su familia, agrupándolas en prestaciones en especie, en dinero y sociales. Con el transcurso del tiempo se realizaron diversas modificaciones a la Ley del Seguro Social ya que aunque en primera instancia esta otorgaría este tipo de prestaciones la calidad de su servicio era muy deficiente y solo generaba mayor beneficio a los empleados públicos, olvidando que su objetivo principal era el bienestar social en general.

Por otra parte, en diversas épocas las prestaciones se utilizaron como una oportunidad para limitar el crecimiento de los salarios y otorgar a los empleados beneficios acompañados de ventajas fiscales que al mismo tiempo, también representaban una ventaja fiscal para la empresa que las concedía, situación que ocasiono diversas controversias.

En la actualidad, observamos que las prestaciones conllevan los intereses de diversos agentes sociales, tales como:

Gobierno: Porque consideran que estas coadyuvan a la estabilidad de la economía y el bienestar de la población económicamente activa.

Organizaciones: Porque fomentan un ambiente de seguridad y confianza entre sus empleados, el cual se ve representado en aspectos productivos.

Sindicatos: Porque las consideran como un medio de defensa de sus agremiados, así como la extensión de sus intereses económicos y políticos.

Empleados y Familia: Porque les ayuda a mejorar de manera significativa su calidad de vida

4.2 Concepto.

De lo anterior concretamos que una prestación, se considera como la remuneración o beneficio adicional al salario que el patrón otorga a sus empleados, con el propósito de proporcionar una mejor calidad de vida en el aspecto económico-social.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

71

4.3 Tipos de Prestaciones:

Vacaciones.

La palabra deriva del latín vacans (estar libre, o desocupado), vacui diez (días de descanso).

Estas se consideran como el derecho que tiene todo empleado a que el patrón le otorgue un descanso remunerador por el hecho de prestar sus servicios durante determinado tiempo.

Los artículos 76 al 81 de la LFT, nos indican que esta prestación en ningún caso podrá ser inferior a seis días por el primer año y que aumentará en dos días hábiles, por cada año de servicio continúo (después del cuarto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco años de servicios); estas pueden concederse dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios , y en su caso a consentimiento del empleado se deberá entregar constancia que contemple la antigüedad, días de descanso así como la fecha de goce de las mismas.

Años de Servicio

Días de Vacaciones

1 6

2 8

3 10

4 12

De 5 a 9 14

De 10 a 14 16

De 15 a 19 18

Dichos días deben ser efectivos, por lo que para tal efecto quedan excluidos los fines de semana y en su caso los días inhábiles establecidos por las respectivas leyes.

La citada Ley en su artículo 79 establece la prohibición, que este tipo de prestación se compense con alguna remuneración.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

72

Caso Práctico 1.

Datos:

Nombre del Empleado: Sosa Ramírez Arnulfo

Fecha de ingreso: 21/Abril/2009

Sueldo mensual: $ 5,000.00

Sueldo diario: $ 166.66 ( $ 5,000.00 / 30 días)

Periodo vacacional: 2010-2011

Fecha de disfrute/pago de las vacaciones: 10/Mayo/2011

Desarrollo:

1.- Determinación de los dias de Vacaciones

21/Abril/2009 al 21/Abril/2010 1 6 Disfrutadas

22/Abril/2010 al 21/Abril/2011 2 8 Pendientes

2.- Cálculo del Importe de las vacaciones

Días de Vacaciones 8

(X) Sueldo diario 166.66

Importe a pagar 1,333.28

Este pago se ve reflejado, toda vez que el empleado no haya disfrutado de su

periodo vacacional y concluya la relación laboral.

Años de

Servicio

Días de

Vacaciones Status

Cumpliendo el segundo año de servicio, el trabajador tiene derecho a un

periodo vacacional de ocho dias, con pago integro de su salario.

Prima Vacacional.

Es la cantidad de dinero que se paga anualmente y que conforme al artículo 81 de la ya citada ley, establece el porcentaje mínimo del 25% sobre los importes que correspondan al concepto de vacaciones.

Es muy importante que las vacaciones y la prima vacacional se disfruten a más tardar dentro de los seis meses posteriores al cumplimiento del año de servicio, en caso de no ser tomadas por el trabajador se entenderán como caducadas y ya no podrán ser exigibles por el trabajador a menos que el patrón quiera reconocerlas.

Lo anterior de acuerdo al artículo 516 de la LFT, que establece: Las acciones de trabajo, prescriben en un año, contados a partir del día siguiente a la fecha en que dicha prestación sea exigible.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

73

Caso Práctico 2.

Datos:

Nombre del Empleado: Castañeda Ríos Diana

Periodo vacacional: 2010-2011

Dias de Vacaciones: 14 días

Sueldo mensual: $ 6,500.00

Sueldo diario: $ 216.67 ( $ 6,500.00 / 30 días)

Desarrollo:

1.- Cálculo del importe de las vacaciones

Días de Vacaciones 14

(X) Sueldo diario 216.67

Importe a pagar 3,033.38

2.- Cálculo del Importe de la prima vacacional

Importe de vacaciones a pagar 3,033.38

(X) Porcentaje de Prima vacacional 25%

(=) Importe a pagar por prima vacacional 758.35

Aguinaldo.

Es un derecho irrenunciable establecido en la mencionada Ley de acuerdo al artículo 87, el cual nos indica que todos los trabajadores que presten sus servicios de manera subordinada tienen derecho a recibir una gratificación anual, de un mínimo de 15 días de salario de conformidad con el último sueldo devengado.

En el caso de trabajadores cuya relación de trabajo se concluya antes de la entrega o pago del mismo, tendrán derecho a la parte proporcional que les corresponda en base al tiempo laborado en conjunto con las prestaciones derivadas de un finiquito o liquidación.

Dicho articulo nos establece la fecha límite para el pago del mismo la cual será el 20 de diciembre de cada año, así mismo específica que dicha prestación debe ser pagada con moneda en curso legal, en días y horas hábiles, dentro del establecimiento donde labore el trabajador, no siendo permitido para hacerlo mediante mercancías, vales, fichas u otros de conformidad con los artículos 101, 108 y 109 de la citada Ley.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

74

Caso Práctico 3.

Datos:

Nombre del empleado: Montes Rivera Alfredo

Fecha de ingreso: 26/Marzo/2011

Sueldo mensual: $ 6,500.00

Sueldo diario: $ 216.67 ( $ 6,500.00 / 30 días)

Fecha de pago de Aguinaldo: 20/Diciembre/2011

Desarrollo:

a) Días Laborados b) Determinación de los días a remunerar

Marzo 5 Si por cada 365 días laborados corresponden

Abril 30 15 días de aguinaldo (mínimo por Ley),

Mayo 31 tenemos que:

Junio 30

Julio 31 Días de

Agosto 31 aguinaldo

Septiembre 30

Octubre 31

Noviembre 30

Diciembre 31

Total 280

c) Determinación del importe a pagar

Sueldo diario 216.67

(x) Días de aguinaldo 11.51

(=) Importe a pagar 2,493.87

= ( 280 x 15 ) / 365 = 11.51 días

Otras prestaciones.

Así mismo existen otro tipo de prestaciones como aquellas consideradas de previsión social, este concepto apareció a finales del Siglo XIX, nació principalmente para abordar las necesidades de los empleados de clase obrera, mediante las cuales se logró prever diversidad de riesgos que pudieran afectar la vida y la capacidad del trabajador, tales como: accidentes, enfermedades de trabajo, invalidez, vejez y muerte.

Mariano de la Cueva, las definió como “ el apoyo económico otorgado a los trabajadores y a sus familias”…, asi mismo agregó que bajo esta figura el trabajo aquirio su mayor importancia, ya que en primer instancia la previsión social se considera como la fuente humana del salario, la cual permite al trabajador tener una existencia decorosa.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

75

Según el diccionario de la Antigua Lengua Española, es “la acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o necesidades previsibles.

De acuerdo al artículo 123 Constitucional, la previsión social es un conjunto de principios, normas e instituciones, que buscan la satisfacción de la necesidad, presente y futura, no solo de los trabajadores, sino tambien de las comunidades obreras, mas aun de las poblaciones, pueblos y centros en los que viven los trabajadores.

Por lo anterior podemos concluir que las prevsión social, va enfocada en ayudar a los empleados a tener un mejor nivel de vida para con el y los suyos, las cuales les serviran de base para prever sus necesidades presentes y futuras., orientandolos hacia una estabilidad social y economica, atribuyendo a que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, asi como a su familia, la salud, el bienestar y en especial la alimentacion, vestimenta, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios, asi como el contar con los seguros necesarios en caso de desempleo, enfermedad, etc.

De acuerdo con la Ley del Seguro Social (LSS), se enlistan algunas de prestaciones por previsión social:

Indemnización por riesgos de trabajo o enfermedades.

Jubilaciones, pensiones o haberes de retiro.

Reembolso de gastos medicos, hospitalarios, dentales y funerales.

Subsidios por incapacidad.

Becas educaciones para los empleados y sus hijos.

Guarderias infantiles.

Actividades culturales y deportivas.

Otras prestaciones de acuerdo a los contratos colectivos de trabajo como: ayuda para renta, transporte.

Despensas en dinero o especie: siempre y cuando su importe no rebase el cuarenta porciento del salario minimo vigente en el Distrito Federal.

Premios de Asistencia y puntualidad: Siempre que no rebasen el diez porciento del salario base de cotizacion.

Cajas y fondos de ahorro: Cuando se integre por un deposito de cantidad semanaria, quincenal o mensual, en partes iguales por el trabajador y el patrón, pudiendose retirar de una a dos veces al año.

Cuotas al IMSS e INFONAVIT pagadas por el patrón.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

76

CAPITULO V

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA.

Este capítulo está enfocado a la importancia que tienen los empleados entre las empresas como una fuente principal de la productividad generada por la fuerza de trabajo, misma que se ve reflejada en la generación de utilidades., motivo por el cual las empresas están obligadas a reconocer este hecho retribuyendo a los trabajadores en la proporción en que los ordenamientos lo designen y bajo las condiciones establecidas en los mismo.

5.1 Fundamento.

Dentro de la legislación laboral se establece que las empresas en su carácter de patrones adquieren diversos deberes por la contratación de personal bajo la figura de una relación laboral, algunos de los cuales se convierten en derechos exigibles por parte de quienes prestan el servicio (trabajadores), y en tal sentido tienen que observar las legislaciones aplicables, a fin de satisfacerlos en la forma y en el tiempo que estas señalen.

Dichos derechos son conferidos a los empleados por disposición expresa del artículo 123, apartado “A” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y la Ley Federal del Trabajo (LFT) y tienen como propósito promover la equidad entre quienes proporcionan la fuente de trabajo y contribuyen a que esta prospere. Tal es el caso del derecho que tienen los trabajadores de participar de las utilidades que obtienen las empresas por cada ejercicio fiscal, toda vez que es un beneficio independiente al salario que reciben como remuneración.

De esta manera la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (CNPTUE), integrada por representantes del sector patronal , obrero y el gobierno, mediante su publicación en 1996 estableció que la proporción en que los trabajadores participaran en las utilidades de la empresa será del 10% sobre la utilidad obtenida por las mismas.

Por lo antes mencionado, se entiende que cualquier persona física o moral constituida como unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios, con independencia de la actividad económica a la que se dedique, siempre que tenga personal a su servicio, tendrá que realizar el reparto; es decir, los sujetos obligados a repartir utilidades serán los que sustentan la calidad jurídica de patrones.

El reparto de dicha prestación, se llevara a cabo dentro de los 60 días siguientes a la presentación de la Declaración Anual del Ejercicio, conforme a lo señalado en el artículo 122 de la LFT., así mismo de conformidad con el artículo 121 de la LFT, los trabajadores tienen derecho a recibir (dentro de los 10 días siguientes a la presentación de la declaración) y revisar copia de la declaración y en su caso formular objeciones a la misma.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

77

5.2 Patrones Excluidos.

De conformidad con lo establecido en el artículo. 126 de la Ley en la materia, quedaran excluidas de la obligación de repartir utilidades:

I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento.

II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto

nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La determinación

de la novedad del producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para

fomento de industrias nuevas.

III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período

de exploración.

IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con

bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de

asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los

beneficiarios.

V. El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas

descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.

VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la

Secretaría de Industria y Comercio. La resolución podrá revisarse total o

parcialmente, cuando existan circunstancias económicas importantes que lo

justifiquen.

5.3 Sujetos que se excluyen del reparto.

De acuerdo con el artículo 127 de la misma Ley, se excluyen del derecho de dicha prestación a:

Directores, administradores y gerentes de las empresas.

Profesionales, técnicos u otros que mediante el pago de honorarios presten sus servicios.

Trabajadores eventuales cuando hayan trabajado menos de 60 días durante el ejercicio fiscal de la empresa.

Los empleados domésticos, a razón de que un hogar o una familia no se considera como empresa.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

78

5.4. Determinación.

De acuerdo al artículo 16 de la Ley de Impuesto sobre la Renta (LISR), se establece que la renta gravable se determinara de la diferencia entre los ingresos acumulables y las deducciones autorizas. Así mismo el artículo 123 de la LFT, establece que la utilidad repartible, se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en cuenta el número de días trabajados por cada uno en el año. La segunda se repartirá en proporción a los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.

En atención a lo antes descrito, a continuación se ejemplifica el procedimiento a seguir para su determinación y distribución, como sigue:

a) Determinación de la Utilidad Gravable

Ingresos 6,890,000.00

(-) Deducciones 5,489,000.00

(=) Utilidad Gravable 1,401,000.00

(X) Porcentaje PTU 10%

(=) PTU Determinada 140,100.00

b) Datos de los trabajadores:

Secretaria 66,320.00 332

Gestor 54,600.00 273

Auxiliar 35,000.00 175

Almacenista 76,980.00 385

Chofer 39,400.00 197

Afanadora 28,800.00 144

Totales 301,100.00 1,506

Salarios Anuales

Devengados

Días

Trabajados en

La empresa El Patito, S.A. de C.V., generó durante el ejercicio de 2011, ingresos por

$ 6´890,000.00 y gastos por $ 5´489,000.00, se pide determinar la utilidad gravable, asi como

el importe sujeto de repartición entre los trabajadores.

Puesto del

Trabajdor

c) Determinación de los factores para distribución de PTU

Factor en base a salarios devengados

PTU Determinada 140,100.00

(X) Porcentaje aplicable 50%

(=) 70,050.00

(/) Total Sueldos Devengados 301,100.00

(=) Factor 0.23

PTU a distribuir por este concepto

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

79

Factor en base al tiempo laborado

PTU Determinada 140,100.00

(X) Porcentaje aplicable 50%

(=) 70,050.00

(/) Total días trabajados 1,506

(=) Factor 46.51

PTU a distribuir por este concepto

d) Determinación de la PTU a repartir, en base a los datos anteriores

a b c d = a * c e f = a * d d + f

Secretaria 66,320.00 332 0.23 15,429.15 46.51 15,442.63 30,871.78

Gestor 54,600.00 273 0.23 12,702.52 46.51 12,698.31 25,400.83

Auxiliar 35,000.00 175 0.23 8,142.64 46.51 8,139.94 16,282.58

Almacenista 76,980.00 385 0.23 17,909.16 46.51 17,907.87 35,817.03

Chofer 39,400.00 197 0.23 9,166.29 46.51 9,163.25 18,329.54

Afanadora 28,800.00 144 0.23 6,700.23 46.51 6,698.01 13,398.24

Totales 301,100.00 1506 70,050.00 70,050.00 140,100.00

Puesto del

Trabajdor

Salarios Anuales

Devengados

Días Trabajados

en el año

Factor de

sueldos

PTU por

sueldos

Factor de

días

PTU por

días

Total PTU

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

80

CAPITULO VI

SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social es un tema de suma importancia en la sociedad, por tal motivo a lo largo de este capitulo se analizará su marco teórico-práctico a fin de comprender el funcionamiento y mecanismos para el correcto entero de cuotas obrero-patronales, y así ser sujetos de derecho de estas prestaciones.

6.1. Antecedentes.

Este concepto aparece en Alemania hacia 1883, como producto del proceso de industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de la iglesia y de algunos grupos políticos y económicos de la época.

Con el transcurso del tiempo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un documento publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social" definió la seguridad social como:

“La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.

Pero la seguridad social en México nace en la época del Porfiriato durante los movimientos y luchas sociales, como parte de esta amplia movilización social y política, grupos de intelectuales, entre ellos el encabezado por Ricardo Flores Magón, dieron origen al programa del Partido Liberal Mexicano en 1906; ese mismo año, estalló la histórica huelga en la Mina de Cananea, Sonora y, al año siguiente, la poderosa huelga y rebelión de Rio Blanco, Veracruz.

La fuerza de estas luchas se encontraba en sus demandas básicas: jornada laboral de 8 horas, establecimiento de salario mínimo, indemnizaciones por accidentes laborales, otorgamiento de pensiones, descanso dominical obligatorio, entre las más importantes.

Lo anterior conllevo a que en la Constitución Política, expedida en 1917 por el Congreso Constituyente, se establecieran las propuestas económicas, sociales, políticas e ideológicas de los trabajadores, particularmente, en el artículo 123, estableciéndose los principales derechos y obligaciones de los trabajadores, incluidos los referentes a la seguridad social, enunciados en la fracción XXIX, el cual expresa: “Se considera de Utilidad Social el establecimiento de cajas de seguro populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de accidentes y de otros fines análogos, por lo cual, tanto el gobierno federal como el de cada estado deben fomentar la organización de instituciones de esta índole para infundir

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

81

e inculcar la previsión social"., con lo cual se estableció el principio fundamental del derecho del trabajo y el derecho público obligatorio al Seguro Social”.

Fue entonces que en 1932, el Congreso de la unión otorgo facultades al Poder Ejecutivo Federal para expedir la Ley del Seguro Social (LSS), siendo hasta 1943 su promulgación, atribuyendo y afirmando que el seguro social seria el servicio nacional con carácter obligatorio. Desde este momento el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se convirtieron en las dos instituciones fundamentales de la seguridad social en México, ya que en su conjunto contribuyeron al desarrollo económico del país, manteniendo la estabilidad social y política de México.

De esta manera la seguridad social fue resultado de la llamada alianza histórica del movimiento obrero con el Estado Mexicano durante el Cardenismo que logró incorporarse a la vida política, estableciendo que:

El Estado mexicano otorgaba protección y prestaciones sociales a los trabajadores.

El Estado promovía la industrialización y la expansión del sector público.

Se promovía el empleo estable.

Las prestaciones sociales se pactarían en los contratos colectivos.

Las pensiones y jubilaciones son una parte central de los contratos.

Fue entonces en 1983, que el Estado mexicano fue rompiendo la alianza que tenía con el movimiento obrero organizado y con los trabajadores mexicanos., trayendo consigo:

Disminución en el empleo formal (sector privado y público).

Disminución de los salarios, hasta colocar a México como uno de los países con los salarios más bajos del mundo.

No obstante en 1944 el IMSS inicio sus servicios, proporcionando los servicios específicos en cada régimen (obligatorio y voluntario), mediante prestaciones en dinero y especie, otorgadas a cada uno de sus derechohabientes mediante la prestación de servicios médicos de carácter preventivo, de diagnóstico, rehabilitación, manejo y tratamientos hospitalarios.

6.2. Concepto.

Protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causas de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a los familiares e hijos.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

82

6.3. Importancia.

El sistema de Seguridad Social constituye un elemento imprescindible y un objetivo esencial de la sociedad como un sistema de protección pública de cualquier situación de necesidad y para cada uno de los ciudadanos. La Seguridad social trata de proteger la existencia, el salario, la capacidad productiva y la tranquilidad de cada familia.

6.4. Objetivo y Finalidad.

Toda persona tiene derecho a la Seguridad Social, como un servicio público que garantice la protección en contingencias no solo de la índole de salud sino también de subsistencia, por tal motivo el objetivo fundamental del estado y las empresas es proteger a los trabajadores y asegurar su existencia.

De acuerdo al artículo 2 de la LSS, la seguridad social tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que será garantizada por el Estado.

6.5. Fundamento.

La Seguridad Social es un derecho de los trabajadores mexicanos y sus familias consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en su artículo 123 Fracción XXIX, el cual establece: Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familias. Así mismo la Carta Internacional de Derechos Humanos en su artículo 22, claramente expresa: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

6.6 Principios.

Como ya lo comentamos anteriormente y debido a la gran importancia que infiere sobre la sociedad este tema, su aplicación se basa en los siguientes principios:

Universalidad.

Por este principio se considera el acceso de la Seguridad Social de todos los

miembros de la comunidad, sin distingos ni limitaciones que excluyan determinados

integrantes del grupo social, por el contrario le hizo frente a la necesidad con la

prestación de cubrir o amparar a todos los hombres, sin hacer distingos.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

83

Debe existir un tratamiento igual a todos los sujetos protegidos por la Seguridad

Social.

Solidaridad.

La Solidaridad impone sacrificios a los jóvenes respecto a los viejos; a los sanos

ante los enfermos, a los ocupados a los que carecen de empleo; a los vivientes con

relación de la familia de los fallecidos.

La Solidaridad implica postulados fundamentalmente, como son la libertad del

individuo y la dignidad del hombre y debe practicarse como adhesión personal y

responsable a las necesidades ajenas.

Por este principio frente a las contingencias sociales, existe solidaridad de la

comunidad; unos responden por otros, existe la colaboración.

De subsidiariedad.

En mayor o menor medida, los integrantes de la sociedad somos beneficiados de la

cooperación ajena. Cada cual debe tomar por si las providencias necesarias para

solucionar sus problemas y únicamente cuando no pueda resolverlos por si solos,

recurrirá a los beneficios que le otorga la seguridad social, sin dejar de cumplir

obligatoriamente con los aportes.

Así pues, ante la imposibilidad surge la necesidad de que los demás colaboren; a

esto le denominamos subsidiariedad.

Igualdad.

Según este principio, la idea de la seguridad social consiste en que donde se

presente la misma necesidad cualquiera que sea la causa que la origine, deben

otorgarse las mismas prestaciones para cubrirla o con mayor brevedad, identidad de

prestaciones, en efectivo y en especie, por necesidades iguales.

De integridad.

Este principio es aquel por el cual se debe a las personas protegidas por los

seguros sociales todo lo necesario para lograr la cobertura de los infortunios y

necesidades sociales.

Consiste en la orientación hacia el amparo de todas las contingencias sociales; se

dirige a todos los sectores de la población, por la totalidad de los riesgos, aflicciones

o dificultades y con vigencia sobre todo el territorio del país.

De unidad.

La multiplicidad de organismos autónomos que intervienen contra los diversos

riesgos, tiene la inconveniencia de implicar una compleja y costosa administración,

limitada eficacia u en muchos casos, duplicidad de funciones y mal empleo de

recursos; por ello estos inconvenientes deben evitarse unificando los servicios de la

seguridad social.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

84

De internacionalidad.

Consiste en la garantía que tiene la persona de que los derechos adquiridos o en

curso de adquisición le sean reconocidos en el país en que se encuentre ya sea

prestando actividad laboral o de tránsito.

6.7. Tipos de Regímenes y Prestaciones Otorgadas.

De acuerdo al artículo 6 de la Ley del Seguro Social (LSS), el Seguro Social comprende dos tipos de regímenes:

I. El régimen obligatorio, y

II. El régimen voluntario.

De conformidad con el artículo 13 de la LSS, son sujetos de aseguramiento:

Para tales efectos el régimen obligatorio comprende los siguientes seguros:

a) Riegos de Trabajo,

b) Enfermedades y maternidad,

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

85

c) Invalidez y vida,

d) Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y

e) Guardería y prestaciones sociales.

Riesgos de Trabajo.

Son accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores con motivo del desempeño de su trabajo

Se consideran como accidentes de trabajo toda lesión o perturbación funcional (inmediata o posterior), o la muerte producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar o tiempo en que dicho trabajo se preste. Así mismo se considera dentro de este seguro la que se produzcan en el transcurso del traslado del trabajador de su domicilio al lugar de trabajo y en viceversa.25

Asimismo se considera como enfermedad de trabajo, al estado patológico derivado de la acción continuada que derive su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que se presten los servicios., lo anterior también estará a lo dispuesto en el artículo 475 de la LFT.26

Para tales efectos el IMSS, determinara de manera definitiva la calificación del accidente y/o enfermedad, para lo cual en caso de que el trabajador no este de acuerdo podrá interponer recurso de inconformidad de acuerdo con lo establecido en el artículo 294 de la LSS. Dicho recurso se interpondrá ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.

El artículo 46 de la LSS, nos indica en qué casos no se consideran los riesgos y/o enfermedades de trabajo, como sigue:

1.- Si el accidente ocurre cuando el trabajador se encuentre en estado de embriaguez,

2.- Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún psicotrópico, narcótico, droga o enervante, salvo en los casos que exista prescripción médica y que el patrón tuviese conocimiento del mismo,

3.- Si el trabajador ocasiona de manera intencional alguna incapacidad o lesión por si mismo, o de acuerdo con otra persona,

4.- Si la incapacidad y/o enfermedad son como consecuencia de alguna riña o intento de suicidio, y

5.- Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere responsable el trabajador asegurado.

25 Articulo. 42 de la Ley del Seguro Social. 26

Articulo. 43 de la Ley del Seguro Social.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

86

En los casos en que un empleado sufra algún accidente por falta inexcusable del patrón, el IMSS entregara al trabajador las prestaciones en dinero correspondientes, así mismo la Junta de Conciliación y Arbitraje mediante laudo definitivo determinara el porcentaje en que aumentaran dichas prestaciones, las cuales en su caso el patrón estará obligado a restituir al mismo Instituto.

En los casos de accidente el patrón deberá dar aviso al Instituto del accidente y/o enfermedad de trabajo. Así mismo en los casos en que este oculte la realización de una accidente sufrido por algunos de sus trabajadores durante su trabajo o lo reporte indebidamente como accidente en trayecto, se hará acreedor a las sanciones que imponga la LSS, así como su respectivo Reglamento del artículo 52 de la citada ley.

De acuerdo con artículo 55 de la LSS, los riesgos de trabajo pueden producir:

Incapacidad temporal,

Incapacidad permanente parcial,

Incapacidad permanente total, o

La muerte

El asegurado que sufra un riesgo de trabajo, tendrá derecho a las siguientes prestaciones en especie, de acuerdo con lo establecido en el artículo 56 de la ya citada Ley, como sigue:

Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica,

Servicios de hospitalización,

Aparatos de prótesis y ortopedia, y

Rehabilitación.

Así mismo será acreedor a las prestaciones en dinero que conforme a los artículos 58 al 67 de la LSS, como sigue:

Si lo incapacita, recibirá durante el periodo de inhabilitación, el cien por ciento del salario que estuviese cotizando en el momento del accidente. El goce de este subsidio se otorgara al asegurado en tanto no se declare que se encuentra capacitado para trabajar, o bien de declare el tipo de incapacidad (total o parcial), la cual debe realizarse dentro de las cincuenta y dos semanas que dure la atención medica en consecuencia del accidente, sin perjuicio de que continúe con la asistencia médica o rehabilitación. Lo anterior también será aplicable en el caso de recaídas contraídas en consecuencia con el riesgo, enfermedad o accidente de trabajo.

En el caso de incapacidad permanente total, el asegurado tendrá derecho a recibir una pensión mensual definitiva por el equivalente al sesenta por ciento del salario con el que hubiese estado cotizando en el momento del

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

87

accidente o riesgo. Tratándose de enfermedades de trabajo, el monto de la pensión se determinara tomando en cuenta el promedio del salario base de cotización de las cincuenta y dos semanas o las que tuviere si su aseguramiento fuese por un tiempo menor. Igualmente, el incapacitado deberá contratar un seguro de sobrevivencia para el caso de su fallecimiento, que otorgue a sus beneficiarios las pensiones y demás prestaciones económicas a que tenga derecho en términos de esta Ley.

Para contratar los seguros de renta vitalicia y sobrevivencia el Instituto calculara el monto constitutivo necesario para su contratación, a dicho monto constitutivo se le restará el saldo acumulado de la cuenta individual del trabajador, y la diferencia positiva será la suma asegurada, que deba pagar el Instituto a la institución de seguro elegida, para la respectiva contratación del seguro vitalicio y de sobrevivencia.

Cuando el trabajador tenga una cantidad acumulada mayor al necesario para integrar el monto constitutivo para contratar una renta vitalicia que sea superior a la pensión a que tenga derecho, podrá optar por.

a) Retirar la suma de su excedente en una sola exhibición de su cuenta individual,

b) Contratar una renta vitalicia por una cuantía mayor, o

c) Aplicar el excedente a un pago de sobreprima para incrementar los beneficios del seguro de sobrevivencia

Los seguros de renta vitalicia, se estarán a lo dispuesto en el artículo159 de la LSS, como sigue:

Fracción IV: Renta Vitalicia, el contrato por el cual la aseguradora a cambio de recibir los recursos acumulados de la cuenta individual se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida del asegurado.

Fracción VI: Seguro de sobrevivencia, aquel que se contrata por los pensionados, por riesgos de trabajo, por invalidez, por cesantía en edad avanzada o por vejez, con cargo a los recursos de la suma asegurada, adicionada a los recursos de la cuenta individual a favor de sus beneficiarios para otorgarles la pensión, la ayuda asistencial y demás prestaciones en dinero, mediante la renta que se les asignara después del fallecimiento del asegurado, hasta la extinción legal de la pensión.

Si la incapacidad es declarada permanente parcial, superior al cincuenta por ciento el asegurado recibirá una pensión otorgada por la institución de seguros que elija, en términos del párrafo anterior. El monto de la pensión se determinara en base a la tabla de valuación de incapacidad establecida en el artículo 514 de la LFT.

Si la valuación de la incapacidad fuese hasta del veinticinco por ciento, se pagara al asegurado, en sustitución de la pensión, una indemnización global

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

88

por el equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese correspondido. Dicha indemnización será optativa en caso de que la valuación de la incapacidad rebase del veinticinco por ciento pero sin exceder del cincuenta por ciento.

El Instituto otorgará a los pensionados por incapacidad permanente total y parcial, con un mínimo del cincuenta por ciento de incapacidad, un aguinaldo equivalente a quince días del importe de la pensión que reciban.

El pago de los subsidios se hará por periodos vencidos no mayores de siete días., y se pagarán directamente al asegurado o su representante debidamente acreditado, salvo en el caso de incapacidad mental comprobada ante el Instituto, a quien se podrá pagar a la persona (s) a cuyo cuidado quede el incapacitado.

Al declararse la incapacidad (permanente o parcial), se concederá al trabajador un periodo de adaptación de dos años. Transcurrido el periodo de adaptación, se otorgara la pensión definitiva, la cual se calculara en términos del artículo 58 fracciones II y III de esta Ley.

Si el riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte, los asegurados recibirán una pensión por el equivalente a sesenta días de salario mínimo general que rija en el Distrito Federal en la fecha de fallecimiento del asegurado, la cual se segregara de la siguiente manera:

a) A la viuda, una pensión equivalente al cuarenta por ciento.

b) A cada huérfano de padre o madre, que se encuentre totalmente incapacitado, una pensión del veinte por ciento, la cual extinguirá cuando el huérfano recupere su capacidad para el trabajo.

c) A cada huérfano de padre o madre, menor de dieciséis años, una pensión por el equivalente al veinte por ciento, la cual extinguirá cuando el o los huérfanos cumplan los dieciséis años.

El goce de esta pensión se extenderá para huérfanos mayores de dieciséis años y hasta una edad máxima de veinticinco años, cuando se encuentre estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando en consideración, las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario y siempre que no sea sujeto del régimen obligatorio.

d) Si posteriormente falleciera el otro progenitor, la pensión de orfandad se aumentara a un treinta por ciento, a partir de la fecha de fallecimiento del segundo progenitor, y se extinguirá en términos de los incisos b) y c) respectivamente.

Al termino de las pensiones de orfandad, se otorgara al huérfano un pago adicional de tres mensualidades de la pensión que disfrutaba., así mismo

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

89

serán acreedores a recibir el equivalente a quince días de del importe de la pensión que reciba por concepto de aguinaldo.

A falta de esposa tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con quien el asegurado vivió como si fuera su marido durante cinco años que precedieron a su muerte, o con la que tuvo hijos, siempre que ambos hubiesen permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el asegurado tenía varias concubinas, ninguna de ellas recibirá pensión.

Del Seguro de Enfermedades y Maternidad.

De acuerdo con el artículo 84 de la LSS, establece que quedan amparados dentro de este seguro:

I. El asegurado;

II. El pensionado por:

a) Incapacidad permanente total o parcial;

b) Invalidez;

c) Cesantía en edad avanzada y vejez, y

d) Viudez, orfandad o ascendencia;

III. La esposa del asegurado

IV. La esposa del pensionado

V. Los hijos menores de dieciséis años, del asegurado y pensionado,

VI. Los hijos del asegurado cuando no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad crónica o discapacidad por deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen o hasta la edad de veinticinco años cuando realicen estudios en planteles del sistema educativo nacional;

VII.Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, cesantía en edad avanzada y vejez, que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares, así como los de los pensionados por incapacidad permanente, en los mismos casos y condiciones establecidos en el artículo 136, que para tal efecto establece: El derecho al goce de la pensión de orfandad comenzará desde el día del fallecimiento del asegurado o pensionado por invalidez y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando éste haya alcanzado los dieciséis años de edad, o una edad mayor. Con la última mensualidad se otorgará al huérfano un pago finiquito equivalente a tres mensualidades de su pensión.

VIII.El padre y la madre del asegurado que vivan en el hogar de éste, y

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

90

IX. El padre y la madre del pensionado en los términos de los incisos a), b) y c) de la fracción II, si reúnen el requisito de convivencia señalado en la fracción VIII.

Los sujetos comprendidos en las fracciones III a IX, inclusive, tendrán derecho a las prestaciones respectivas si reúnen además los requisitos siguientes:

a) Que dependan económicamente del asegurado o pensionado, y

b) Que el asegurado tenga derecho a las prestaciones consignadas en el artículo 91 de esta Ley, como sigue: En caso de enfermedad no profesional, el Instituto otorgará al asegurado la asistencia médico quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria, desde el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de cincuenta y dos semanas para el mismo padecimiento.

Para efectos de lo establecido en los párrafos anteriores, se estará a lo dispuesto en los artículos 85 al 90 como sigue:

Se tendrá como fecha de iniciación de la enfermedad, aquella en que el Instituto certifique el padecimiento.

El disfrute de las prestaciones de maternidad se iniciará a partir del día en que el Instituto certifique el estado de embarazo. La certificación señalará la fecha probable del parto, la que servirá de base para el cómputo de los cuarenta y dos días anteriores a aquél, para los efectos del disfrute del subsidio que, en su caso, se otorgue en los términos de esta Ley.

Para tener derecho a las prestaciones, el asegurado, el pensionado y el beneficiario deberán sujetarse a las prescripciones y tratamientos médicos indicados por el Instituto.

El Instituto podrá determinar la hospitalización del asegurado, del pensionado o de los beneficiarios, cuando así lo exija la enfermedad, y en particular tratándose de padecimientos contagiosos.

El patrón es responsable de los daños y perjuicios que se causaren al asegurado, a sus familiares derechohabientes o al Instituto, cuando por incumplimiento de la obligación de inscribirlo o de avisar los salarios efectivos o los cambios de éstos, no pudieran otorgarse las prestaciones en especie y en dinero del seguro de enfermedades y maternidad, o bien cuando el subsidio a que tuvieran derecho se viera disminuido en su cuantía.

El Instituto, se sustituirá en los derechos de los derechohabientes y concederá las prestaciones. En este caso, el patrón enterará al Instituto el importe de los capitales constitutivos. Dicho importe será deducible del monto de las cuotas obrero patronales omitidas hasta esa fecha que correspondan al seguro de enfermedades y maternidad, del trabajador de que se trate. No procederá la determinación del capital constitutivo, cuando el Instituto otorgue a los derechohabientes las prestaciones en especie y en dinero a que tengan derecho, siempre y cuando los avisos de ingreso o alta

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

91

de los trabajadores asegurados y los de modificaciones de su salario, hubiesen sido entregados al Instituto dentro de los plazos que señalan los artículos 15, fracción I y 34 de esta Ley.

Artículo 15 Frac. I LSS: Los patrones están obligados a registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días hábiles.

Artículo 34 LSS: Cuando encontrándose el asegurado al servicio de un mismo patrón se modifique el salario, se estará a lo siguiente:

a) En el caso de salarios fijos el patrón está obligado a presentar al Instituto

los avisos de modificación del salario diario base de cotización dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha en que cambie el salario.

b) Tratándose de salarios variables el patrón está obligado a comunicar al

Instituto dentro de los primeros cinco días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre, y noviembre, las modificaciones del salario diario promedio obtenido en el bimestre anterior.

c) En el caso de salarios de carácter mixto, si se modifican los elementos

fijos del salario, el patrón deberá presentar aviso de modificación dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que cambie el salario. Si al concluir el bimestre respectivo hubo modificación de los elementos variables que se integran al salario, el patrón presentará al Instituto el aviso de modificación en los términos de la fracción II anterior.

El salario diario se determinará, dividiendo el importe total de los ingresos variables obtenidos en el bimestre anterior entre el número de días de salario devengado y sumando su resultado a los elementos fijos del salario diario.

En todos los casos previstos en este artículo, si la modificación se origina por revisión del contrato colectivo, se comunicará al Instituto dentro de los treinta días naturales siguientes a su celebración.

El Instituto prestara los servicios que tiene encomendados, en cualquiera de las siguientes formas:

a) Directamente, a través de su propio personal e instalaciones;

b) Indirectamente, en virtud de convenios con otros organismos públicos o particulares, para que se encarguen de impartir los servicios del ramo de enfermedades y maternidad y proporcionar las prestaciones en especie y subsidios del ramo de riesgos de trabajo, siempre bajo la vigilancia y responsabilidad del Instituto. Los convenios fijarán el plazo de su vigencia, la amplitud del servicio subrogado, los pagos que deban hacerse, la forma

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

92

de cubrirlos y las causas y procedimientos de terminación, así como las demás condiciones pertinentes;

c) Asimismo, podrá celebrar convenios con quienes tuvieren establecidos servicios médicos y hospitalarios, pudiendo convenirse, si se tratare de patrones con obligación al seguro, en la reversión de una parte de la cuota patronal y obrera en proporción a la naturaleza y cuantía de los servicios relativos. En dichos convenios se pactará, en su caso, el pago de subsidios mediante un sistema de reembolsos. Estos convenios no podrán celebrarse sin la previa anuencia de los trabajadores o de su organización representativa, y

d) Mediante convenios de cooperación y colaboración con instituciones y organismos de salud de los sectores públicos federal, estatal y municipal, en términos que permitan el óptimo aprovechamiento de la capacidad instalada de todas las instituciones y organismos. De igual forma, el Instituto podrá dar servicio en sus instalaciones a la población atendida por dichas instituciones y organismos, de acuerdo a su disponibilidad y sin perjuicio de su capacidad financiera.

Las prestaciones en especie serán otorgadas de acuerdo a lo establecido en los artículos 91 al 95, como sigue:

En caso de enfermedad no profesional, el Instituto otorgara al asegurado asistencia médico-quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria necesaria, desde el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de las cincuenta y dos semanas para el mismo padecimiento. Dichas prestaciones de igual manera serán otorgadas a los sujetos protegidos mencionados en el artículo 84 de dicho ordenamiento.

Si al concluir el plazo establecido conforme al párrafo anterior, el Instituto prorrogara su tratamiento hasta cincuenta y dos semanas más, previo dictamen médico.

En caso de maternidad, el Instituto otorgara a la asegurada durante el embarazo, el alumbramiento y el puerperio, las siguientes prestaciones.

a) Asistencia obstétrica,

b) Ayuda en especie, por seis meses para lactancia, y

c) Una canastilla al nacer el hijo.

Los artículos 96 al 104 de dicho ordenamiento, establecen los lineamientos en que se basara la entrega de las prestaciones en dinero, de acuerdo a dicho ramo, como sigue:

En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero que se otorgará cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. El subsidio se pagará a partir del cuarto día del inicio de la

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

93

incapacidad, mientras dure ésta y hasta por el término de cincuenta y dos semanas. Si al concluir dicho período el asegurado continuare incapacitado, previo dictamen del Instituto, se podrá prorrogar el pago del subsidio hasta por veintiséis semanas más.

El asegurado solo percibirá el subsidio, cuando tenga cubiertas por lo menos cuatro cotizaciones semanales inmediatamente a la enfermedad. Tratándose de trabajadores eventuales percibirán el subsidio cuando tengan cubiertas seis cotizaciones semanales en los últimos cuatro meses anteriores a la enfermedad.

El subsidio en dinero que se otorgue a los asegurados será igual al sesenta por ciento del último salario diario de cotización. El subsidio se pagará por períodos vencidos que no excederán de una semana, directamente al asegurado o a su representante debidamente acreditado. En los casos en que el Instituto hospitalice al asegurado, el subsidio antes señalado, se pagara a él o a sus familiares derechohabientes.

La asegurada tendrá derecho durante el embarazo y el puerperio a un subsidio en dinero igual al cien por ciento del último salario diario de cotización el que recibirá durante cuarenta y dos días anteriores al parto y cuarenta y dos días posteriores al mismo.

En los casos en que la fecha fijada por los médicos del Instituto no concuerde exactamente con la del parto, deberán cubrirse a la asegurada los subsidios correspondientes por cuarenta y dos días posteriores al mismo, sin importar que el período anterior al parto se haya excedido. Los días en que se haya prolongado el período anterior al parto, se pagarán como continuación de incapacidades originadas por enfermedad. El subsidio se pagará por períodos vencidos que no excederán de una semana.

Para que la asegurada tenga derecho al subsidio que se señala en los párrafos anteriores, se requiere:

I. Que haya cubierto por lo menos treinta cotizaciones semanales en el período de doce meses anteriores a la fecha en que debiera comenzar el pago del subsidio;

II. Que se haya certificado por el Instituto el embarazo y la fecha probable del parto, y

III. Que no ejecute trabajo alguno mediante retribución durante los períodos anteriores y posteriores al parto.

Si la asegurada estuviera percibiendo otro subsidio, se cancelará el que sea por menor cantidad.

Cuando fallezca un pensionado o un asegurado que tenga reconocidas cuando menos doce cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento, el Instituto pagará a la persona preferentemente familiar del

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

94

asegurado o del pensionado, que presente copia del acta de defunción y la cuenta original de los gastos de funeral, una ayuda por este concepto, consistente en dos meses del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal en la fecha del fallecimiento.

Del Seguro de Invalidez y Vida.

Con fundamento en los artículos 112 al 118 de la LSS, se establece que el tipo de riesgos que cubre dicho seguro son los relacionados con la invalidez y la muerte del asegurado o del pensionado, para lo cual el otorgamiento de las prestaciones a que se refiere este seguro estarán ampradas por el certificado de incapacidad medica expedida por el IMSS, donde además contemplará las semanas de cotización.

De acuerdo al artículo 119 de la citada Ley, se entiende existe invalidez cuando el asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual, una remuneración superior al cincuenta por ciento de su remuneración habitual percibida durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesionales.

El estado de invalidez da derecho al asegurado al otorgamiento de la pensiones ya sea de forma temporal o definitiva, se entiende por temporal al tipo de pensión que puede ser por periodos renovables la cual se da en casos de existir recuperación, cuando se termine el disfrute del subsidio o cuando la enfermedad persista; el tipo de pensión definitiva se da cuando se estima que esta será permanente.

Para tener derecho al disfrute de dicha pensión, se requiere que al declararse está se tengan acreditadas el pago de doscientas cincuenta semanas de cotización, la cual no será aplicable en casos en que de declare incapacidad definitiva ya que si no se cumple con dicho periodo de cotización, el asegurado tiene derecho a solicitar el saldo de su cuenta individual de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez en una sola exhibición.

En caso de que el asegurado provoque intencionalmente su invalidez ya sea por si solo o coludido con alguna persona, o padezca su estado de invalidez con anterioridad a su afiliación al régimen obligatorio; será eximido a recibir dicha pensión., de acuerdo a lo establecido en el artículo 123 de la ya citada Ley.

El derecho a la pensión de invalidez comenzará desde el día en que se produzca el

siniestro y si no puede fijarse el día, desde la fecha de la presentación de la solicitud

para obtenerla. En los casos en que el asegurado se niegue a someterse a los

exámenes previos o posteriores y a los tratamientos médicos prescritos o abandone

éstos, el Instituto ordenará la suspensión del pago de la pensión, la cual subsistirá

mientras el pensionado no cumpla con dicho requisito.

En los casos en que ocurra la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez,

el Instituto otorgará a sus beneficiarios las siguientes prestaciones de acuerdo con

lo establecido en el artículo 127 de la LSS, como sigue:

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

95

I. Pensión de viudez;

II. Pensión de orfandad; III. Pensión a ascendientes;

IV. Ayuda asistencial a la pensionada por viudez, en los casos en que lo

requiera, de acuerdo con el dictamen médico que al efecto se formule, y

V. Asistencia médica. En caso de fallecimiento del asegurado las pensiones a que se refieren las fracciones I, II y III se otorgarán por la institución de seguros que elijan los beneficiarios para la contratación de su renta vitalicia, el cual deberá ser suficiente para cubrir la pensión, las ayudas asistenciales y las demás prestaciones de carácter económico.

El artículo 129 de la LSS. Establece que también tendrán derecho a pensión los beneficiarios de un asegurado fallecido por causa distinta a un riesgo de trabajo que se encontrara disfrutando de una pensión por incapacidad permanente derivada de un riesgo igual, si aquél tuviera acreditado el pago al Instituto de un mínimo de ciento cincuenta cotizaciones semanales y hubiese causado baja en el régimen obligatorio, cualquiera que fuere el tiempo transcurrido desde la fecha de su baja. Tratándose de la pensión de viudez, esta se otorgara en el equivalente al noventa porciento de la que hubiera correspondido al asegurado en caso de invalidez o de la que venia disfrutando el pensionado. Dicho derecho a la pensión quedara eximido en los siguientes casos de acuerdo al artículo 132 de la LSS, como sigue:

I. Cuando la muerte del asegurado ocurriera antes de cumplir seis meses de matrimonio;

II. Cuando hubiese contraído matrimonio con el asegurado después de haber cumplido éste los cincuenta y cinco años de edad, a menos que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del enlace, y

III. Cuando al contraer matrimonio el asegurado recibía una pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, a menos de que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del matrimonio.

Las limitaciones que establece este artículo no regirán cuando al morir el asegurado o pensionado la viuda compruebe haber tenido hijos con él.

El derecho al goce de está pensión comenzara desde el día del fallecimiento del asegurado o pensionado por invalidez y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando la viuda, viudo, concubina o concubinario contrajeran matrimonio o entraran en concubinato, en cuyo caso recibirán una suma global equivalente a tres anualidades de la cuantía de la pensión que disfrutaban.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

96

Por lo que respecta a la pensión de orfandad, tendrán derecho a recibirla cada uno

de los hijos menores de dieciséis años, cuando muera el padre o la madre y alguno

de éstos hubiera tenido el carácter de asegurado, y acrediten tener ante el Instituto

un mínimo de ciento cincuenta cotizaciones semanales o haber tenido la calidad de

pensionados por invalidez.

El Instituto prorrogara la pensión de orfandad, después de alcanzar esté la edad de

dieciséis años y hasta la edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en

planteles del sistema educativo nacional, tomando en consideración las condiciones

económicas, familiares y personales del beneficiario, siempre que no sea sujeto del

régimen obligatorio.

La pensión de orfandad será igual al veinte por ciento de la pensión de invalidez que

el asegurado estuviese gozando al fallecer o de la que le hubiera correspondido

suponiendo realizado el estado de invalidez. Si el huérfano lo fuera de padre y

madre, se le otorgará en las mismas condiciones una pensión igual al treinta por

ciento de la misma base.

El derecho al goce de la pensión de orfandad comenzará desde el día del fallecimiento del asegurado o pensionado por invalidez y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando éste haya alcanzado los dieciséis años de edad, o una edad mayor, de acuerdo descrito en los párrafos anteriores.

Con la última mensualidad se otorgará al huérfano un pago finiquito equivalente a tres mensualidades de su pensión. Si no existieran viuda, viudo, huérfanos ni concubina o concubinario con derecho a pensión, ésta se otorgará a cada uno de los ascendientes que dependían económicamente del asegurado o pensionado por invalidez fallecido, por una cantidad igual al veinte por ciento de la pensión que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que le hubiera correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez, de acuerdo a lo establecido en el artículo 137 de la LSS.

Del Seguro De Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez. De conformidad con el Artículo 152 de la LSS, los riesgos protegidos por este seguro son el retiro, la cesantía en edad avanzada y la vejez del asegurado, así como la muerte de los pensionados. Por lo que respecta a este seguro y de conformidad con lo establecido en el artículo 154 de la LSS, existe cesantía en edad avanzada cuando el asegurado quede privado de trabajos remunerados a partir de los sesenta años de edad, quien para poder gozar de dicha pensión requiere tener reconocidas mil doscientas cincuenta cotizaciones semanales.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

97

Para tener derecho al goce de las prestaciones del seguro de vejez, se requiere que el asegurado haya cumplido sesenta y cinco años de edad y tenga reconocidas por el Instituto un mínimo de mil doscientas cincuenta cotizaciones semanales. artículo 162 de la LSS. El trabajador que cumpla con la edad referida anteriormente para cada uno de los seguros, pero que no cuente con las semanas de cotización, podrá retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición o seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para que opere su pensión., o en su caso si el asegurado tiene cotizadas un mínimo de setecientas cincuenta semanas tendrá derecho a las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad. De acuerdo con lo indicado en el artículo 155 y 161 de la LSS, la contingencia consistente en la cesantía en edad avanzada y vejez obliga al Instituto al otorgamiento de las siguientes prestaciones:

I. Pensión;

II. Asistencia médica,

III. Asignaciones familiares, y

IV. Ayuda asistencial.

El derecho al goce de la pensión de cesantía en edad avanzada y vejez comenzará desde el día en que el asegurado cumpla con los requisitos señalados anteriormente, siempre que solicite el otorgamiento de dicha pensión y acredite haber quedado privado de trabajo, si no fue recibido en el Instituto el aviso de baja. Para el goce la pensión a que se refiere esta sección, el trabajador contara con las siguientes alternativas:

I. Contratar con la institución de seguros de su elección una renta vitalicia, que se actualizará anualmente en el mes de febrero conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor, y

II. Mantener el saldo de su cuenta individual en una Administradora de Fondos para el Retiro y efectuar con cargo a éste, retiros programados.

Ambos supuestos se sujetarán a lo establecido en esta Ley y de conformidad con las reglas de carácter general que expida la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

El asegurado que opte por la alternativa prevista en la fracción II podrá, en cualquier momento, contratar una renta vitalicia de acuerdo a lo dispuesto en la fracción I. El asegurado no podrá optar por la alternativa señalada si la renta mensual vitalicia a convenirse fuera inferior a la pensión garantizada.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

98

De acuerdo a lo establecido en el artículo 158 de la LSS, el asegurado podrá pensionarse antes de cumplir las edades establecidas, siempre y cuando la pensión que se le calcule en el sistema de renta vitalicia sea superior en más del treinta por ciento de la pensión garantizada, una vez cubierta la prima del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios. El pensionado tendrá derecho a recibir el excedente de los recursos acumulados en su cuenta individual en una o varias exhibiciones, solamente si la pensión que se le otorgue es superior en más del treinta por ciento de la pensión garantizada, una vez cubierta la prima del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios. La disposición de la cuenta así como de sus rendimientos estará exenta del pago de contribuciones. El pensionado que se encuentre disfrutando de una pensión de cesantía en edad avanzada, no tendrá derecho a una posterior de vejez o de invalidez. Del Seguro de Guarderías y de las Prestaciones Sociales.

El ramo de guarderías cubre el riesgo de no poder proporcionar cuidados durante la jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia, de la mujer trabajadora, del trabajador viudo o divorciado o de aquél al que judicialmente se le hubiera confiado la custodia de sus hijos, mediante el otorgamiento de las prestaciones establecidas en esta sección. Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud del niño y su buen desarrollo futuro, así como a la formación de sentimientos de adhesión familiar y social, a la adquisición de conocimientos que promuevan la comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación y a constituir hábitos higiénicos y de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo común con propósitos y metas comunes, todo ello de manera sencilla y acorde a su edad y a la realidad social y con absoluto respeto a los elementos formativos de estricta incumbencia familiar. Para poder otorgar la prestación se los servicios de guardería, el Instituto establecerá instalaciones especiales, la cual se proporcionará a menores desde la edad de cuarenta y tres días hasta que cumplan cuatro años. Por lo que respecta a las prestaciones sociales, estas comprenderán:

I. Prestaciones sociales institucionales, y

II. Prestaciones de solidaridad social.

Las prestaciones sociales tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población., las cuales serán proporcionadas mediante programas de: a) Promoción de la salud, difundiendo los conocimientos necesarios a través de

cursos directos, conferencias y campañas de bienestar, cultura y deporte, y del uso de medios masivos de comunicación;

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

99

b) Educación higiénica, materno infantil, sanitaria y de primeros auxilios; prevención de enfermedades y accidentes;

c) Mejoramiento de la calidad de vida a través de estrategias que aseguren costumbres y estilos de vida saludables, que propicien la equidad de género, desarrollen la creatividad y las potencialidades individuales, y fortalezcan la cohesión familiar y social;

d) Impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas, recreativas y de cultura física y en general, de todas aquéllas tendientes a lograr una mejor ocupación del tiempo libre;

e) Promoción de la regularización del estado civil;

f) Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el trabajo, a fin de propiciar la participación de la población en el mercado laboral, de lograr la superación del nivel de ingresos a los capacitados y contribuir a la satisfacción de las necesidades de la planta productiva. Dichos cursos podrán ser susceptibles de validación oficial;

g) Centros vacacionales;

h) Superación de la vida en el hogar, a través de un adecuado aprovechamiento de los recursos económicos, de mejores prácticas de convivencia y,

i) Establecimiento y administración de velatorios, así como otros servicios similares.

6.8 Determinación de las Cuotas Obrero-Patronales.

Para que los trabajadores puedan disfrutar de las prestaciones antes mencionadas, será necesario que se encuentren cotizando ante en Instituto con el Salario Base de Cotización el cual se determina de la siguiente manera:

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

100

Nombre del empleado: Peréz Peréz Rafael

Sueldo mensual $ 6,000.00

Sueldo diario $ 200.00

Prestaciones de Ley: 15 dias de aguinaldo

6 dias de vacaciones por el primer año

Prima vacacional del 25%

En base a los datos anteriores, se procederá a la determinación del

salario base de cotización.

1.- Determinación del SBC

Sueldo diario 200.00

(*) Factor de integración 1.0452

(=) Salario Base de Cotización 209.04

2.- Determinación del factor de integración

Días de aguinaldo 15

Prima vacacional (6*25%) 1.5

Total prestaciones 16.5

(/) Días del año 365

(=) Factor 0.0452

(+) Unidad 1

(=) Factor de integración 1.0452

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

101

En base al Salario Base de Cotización, se tiene la obligación de cubrir las cuotas obrero-patronales, las cuales se determinan de la siguiente manera:

NOMBRE : PERÉZ PERÉZ RAFAEL

SUELDO MENSUAL 6,000.00$

SMG DEL D.F. 62.33

No DIAS DEL MES 31

SALARIO BASE DE COTIZACIÓN 209.04

SALARIO BASE DE COTIZACIÓN PARA EL IMSS 6,480.24

TOPE DE 3 SMG D.F. 5,797

No DIAS DEL BIMESTRE 61

SALARIO BASE DE COTIZACIÓN PARA

SAR E INFONAVIT

PATRÓN

EMPLEADO PATRÓN EMPLEADO

CUOTA FIJA SOBRE LA BASE DE 1 SMG DEL D.F. 1,932 P 20.40% 394.17 394.00

P 1.10%

EXCEDENTE SOBRE LA DIFERENCIA DE 684 E 0.40% 7.52 2.73 10.00

3 SALARIOS MÍNIMOS SALARIO BASE DE COTIZACION Y TRES 1.50%

GENERALES SALARIOS MÍNIMOS GENERALES

P 1.05%

GASTOS MÉDICOS SOBRE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN 6,480.24 E 0.375% 68.04 24.30 92.00

PENSIONADOS 1.425%

P 0.70%

PRESTACIONES SOBRE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN 6,480.24 E 0.25% 45.36 16.20 62.00

EN DINERO 0.95%

P 1.75%

INVALIDEZ Y VIDA SOBRE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN 6,480.24 E 0.625% 113.40 40.50 154.00

2.375%

RIESGO DE TRABAJO SOBRE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN 6,480.24 P 0.50000% 32.40 0.00 32.00

GUARDERIAS SOBRE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN 6,480.24 P 1% 64.80 0.00 65.00

725.71 83.74 809.00

CESANTÍA Y VEJEZ SOBRE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN 12,751.44 P 3.150% 401.67 143.45 545.12

E 1.125%

4.275%

SISTEMA DE AHORRO SOBRE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN 12,751.44 P 2.00% 255.03 255.03

PARA EL RETIRO

INFONAVIT 12,751.44 P 5.00% 637.57 637.57

DESCUENTOS DE INFONAVIT 12,751.44 E 0.00% 0.00 0.00 0.00

TOTAL RCV E INFONAVIT 2,019.98 227.19 2,246.72

TOTAL A PAGAR 2,745.68 310.93 3,055.72

TOTAL IMSS

DATOS GENERALES

12,751

BASE %CUOTAS

TOTAL

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

102

CAPITULO VII.

TRATAMIENTO ANTE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

A lo largo del presente trabajo hemos plasmado desde la historia, características,

elementos y beneficios que obtenemos al percibir un salario, sin embargo, es

necesario dedicar un capitulo a la obligación que tenemos como Mexicanos al

percibir dicho salario. Esta emana desde nuestra Carta Magna en su Articulo 31

Fracción IV que a la letra dice: “Son obligaciones de los Mexicanos”:

“IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito

Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y

equitativa que dispongan las leyes.”27

Este párrafo se refiere, además de las distintas formas de contribuir, al Impuesto

Sobre la Renta (ISR) pero nosotros solo nos enfocaremos al impuesto

correspondiente por salarios y en general por la prestación de un servicio personal

subordinado.

7.1. Sujeto y Objeto del Impuesto.

El sujeto del impuesto en cuestión está señalado el su propia ley, en el Artículo 106,

mismo que a continuación presentamos:

“Artículo 106. Están obligadas al pago del impuesto establecido en este Título, las personas físicas residentes en México que obtengan ingresos en efectivo, en bienes, devengado cuando en los términos de este Título señale, en crédito, en servicios en los casos que señale esta Ley, o de cualquier otro tipo. También están obligadas al pago del impuesto, las personas físicas residentes en el extranjero que realicen actividades empresariales o presten servicios personales independientes, en el país, a través de un establecimiento permanente, por los ingresos atribuibles a éste.”28 El Artículo anterior se refiere a todo tipo de ingresos que puedan obtener las personas físicas, sin embargo, como ya se especifico antes, en este trabajo solo se tratará lo referente a ingresos por salarios. En cuanto al objeto lo indica el artículo 110, y dice que serán los salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral incluyendo la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como

27

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente. Titulo Primero Capitulo II Articulo 31 Fracción IV

28 Ley del Impuesto Sobre la Renta. Texto Vigente. Titulo IV Articulo 106 primer párrafo.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

103

consecuencia de la terminación de la relación laboral. En este mismo artículo se hace mención de los conceptos que se asimilan al salario para efectos del cálculo del impuesto. Son los siguientes: I. Las remuneraciones y demás prestaciones, obtenidas por los funcionarios y

trabajadores de la Federación, de las Entidades Federativas y de los Municipios, aun cuando sean por concepto de gastos no sujetos a comprobación, así como los obtenidos por los miembros de las fuerzas armadas.

II. Los rendimientos y anticipos, que obtengan los miembros de las sociedades

cooperativas de producción, así como los anticipos que reciban los miembros de sociedades y asociaciones civiles.

III. Los honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o

de cualquier otra índole, así como los honorarios a administradores, comisarios y gerentes generales.

IV. Los honorarios a personas que presten servicios preponderantemente a un

prestatario, siempre que los mismos se lleven a cabo en las instalaciones de este último.

Para los efectos del párrafo anterior, se entiende que una persona presta

servicios preponderantemente a un prestatario, cuando los ingresos que hubiera percibido de dicho prestatario en el año de calendario inmediato anterior, representen más del 50% del total de los ingresos obtenidos por los conceptos a que se refiere la fracción II del artículo 120 de esta Ley.

Antes de que se efectúe el primer pago de honorarios en el año de calendario

que se trate, las personas a que se refiere esta fracción deberán comunicar por escrito al prestatario en cuyas instalaciones se realice la prestación del servicio, si los ingresos que obtuvieron de dicho prestatario en el año inmediato anterior excedieron del 50% del total de los percibidos en dicho año de calendario por los conceptos a que se refiere la fracción II del artículo 120 de esta Ley. En el caso de que se omita dicha comunicación, el prestatario estará obligado a efectuar las retenciones correspondientes.

V. Los honorarios que perciban las personas físicas de personas morales o de

personas físicas con actividades empresariales a las que presten servicios personales independientes, cuando comuniquen por escrito al prestatario que optan por pagar el impuesto en los términos de este Capítulo.

VI. Los ingresos que perciban las personas físicas de personas morales o de

personas físicas con actividades empresariales, por las actividades empresariales que realicen, cuando comuniquen por escrito a la persona que efectúe el pago que optan por pagar el impuesto en los términos de este Capítulo.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

104

VII. Los ingresos obtenidos por las personas físicas por ejercer la opción otorgada por el empleador, o una parte relacionada del mismo, para adquirir, incluso mediante suscripción, acciones o títulos valor que representen bienes, sin costo alguno o a un precio menor o igual al de mercado que tengan dichas acciones o títulos valor al momento del ejercicio de la opción, independientemente de que las acciones o títulos valor sean emitidos por el empleador o la parte relacionada del mismo.

Se estima que estos ingresos los obtiene en su totalidad quien realiza el trabajo.

Para los efectos de este Capítulo, los ingresos en crédito se declararán y se calculará el impuesto que les corresponda hasta el año de calendario en que sean cobrados.

No se considerarán ingresos en bienes, los servicios de comedor y de comida

proporcionados a los trabajadores ni el uso de bienes que el patrón proporcione a los trabajadores para el desempeño de las actividades propias de éstos siempre que, en este último caso, los mismos estén de acuerdo con la naturaleza del trabajo prestado.”

Como podemos ver se integran muchos y muy diversos conceptos para este

capítulo, en lo que se refiere a nuestro tema es importante resaltar lo mencionado en cuanto a los servicios de comedor que no se consideraran ingreso para el ISR.

7.2. Ingresos gravados y exentos. Al prestar nuestros servicios personales y recibir el pago a través de un salario y los diferentes conceptos que lo integran, tales como aguinaldo, prima vacacional, prima dominical, indemnizaciones, premios o gratificaciones, por mencionar algunos, es importante saber que varios de estos conceptos tienen un parte exenta o una exención total, es decir una parte por la cual no estamos obligados a pagar ISR, dichos conceptos están contenidos en el Artículo 109 de la ley de dicho impuesto en veintiocho fracciones de las cuales enunciaremos las que le competen a nuestro tema: I. Las prestaciones distintas del salario que reciban los trabajadores del salario

mínimo general para una o varias áreas geográficas, calculadas sobre la base de dicho salario, cuando no excedan de los mínimos señalados por la legislación laboral, así como las remuneraciones por concepto de tiempo extraordinario o de prestación de servicios que se realice en los días de descanso sin disfrutar de otros en sustitución, hasta el límite establecido en la legislación laboral, que perciban dichos trabajadores. Tratándose de los demás trabajadores, el 50% de las remuneraciones por concepto de tiempo extraordinario o de la prestación de servicios que se realice en los días de descanso sin disfrutar de otros en sustitución, que no exceda el límite previsto en la legislación laboral y sin que esta exención exceda del equivalente de cinco veces el salario mínimo general del área geográfica del trabajador por cada semana de servicios.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

105

Por el excedente de las prestaciones exceptuadas del pago del impuesto a que se refiere esta fracción, se pagará el impuesto en los términos de este Título.

II. Las indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfermedades, que se concedan

de acuerdo con las leyes, por contratos colectivos de trabajo o por contratos Ley.

III. Las jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, así como las pensiones vitalicias u otras formas de retiro, provenientes de la subcuenta del seguro de retiro o de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previstas en la Ley del Seguro Social y las provenientes de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro prevista en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en los casos de invalidez, incapacidad, cesantía, vejez, retiro y muerte, cuyo monto diario no exceda de nueve veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente. Por el excedente se pagará el impuesto en los términos de este Título.

Para aplicar la exención sobre los conceptos a que se refiere esta fracción, se

deberá considerar la totalidad de las pensiones y de los haberes de retiro pagados al trabajador a que se refiere la misma, independientemente de quien los pague. Sobre el excedente se deberá efectuar la retención en los términos que al efecto establezca el Reglamento de esta Ley.

IV. Los percibidos con motivo del reembolso de gastos médicos, dentales,

hospitalarios y de funeral, que se concedan de manera general, de acuerdo con las leyes o contratos de trabajo.

V. Las prestaciones de seguridad social que otorguen las instituciones públicas. VI. Los percibidos con motivo de subsidios por incapacidad, becas educacionales

para los trabajadores o sus hijos, guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas, y otras prestaciones de previsión social, de naturaleza análoga, que se concedan de manera general, de acuerdo con las leyes o por contratos de trabajo.

La previsión social a que se refiere esta fracción es la establecida en el artículo 8o., quinto párrafo de esta Ley.

VII. La entrega de las aportaciones y sus rendimientos provenientes de la subcuenta

de vivienda de la cuenta individual prevista en la Ley del Seguro Social, de la subcuenta del Fondo de la Vivienda de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, prevista en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o del Fondo de la Vivienda para los miembros del activo del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, previsto en la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, así como las casas habitación proporcionadas a los trabajadores, inclusive por las empresas cuando se reúnan los requisitos de deducibilidad del Título II de esta Ley o, en su caso, de este Título.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

106

VIII.Los provenientes de cajas de ahorro de trabajadores y de fondos de ahorro establecidos por las empresas para sus trabajadores cuando reúnan los requisitos de deducibilidad del Título II de esta Ley o, en su caso, de este Título.

IX. La cuota de seguridad social de los trabajadores pagada por los patrones. X. Los que obtengan las personas que han estado sujetas a una relación laboral en

el momento de su separación, por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos, así como los obtenidos con cargo a la subcuenta del seguro de retiro o a la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previstas en la Ley del Seguro Social y los que obtengan los trabajadores al servicio del Estado con cargo a la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, prevista en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, hasta por el equivalente a noventa veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente por cada año de servicio o de contribución en el caso de la subcuenta del seguro de retiro, de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez o de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro. Los años de servicio serán los que se hubieran considerado para el cálculo de los conceptos mencionados. Toda fracción de más de seis meses se considerará un año completo. Por el excedente se pagará el impuesto en los términos de este Título.

XI. Las gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año

de calendario, hasta el equivalente del salario mínimo general del área geográfica del trabajador elevado a 30 días, cuando dichas gratificaciones se otorguen en forma general; así como las primas vacacionales que otorguen los patrones durante el año de calendario a sus trabajadores en forma general y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, hasta por el equivalente a 15 días de salario mínimo general del área geográfica del trabajador, por cada uno de los conceptos señalados. Tratándose de primas dominicales hasta por el equivalente de un salario mínimo general del área geográfica del trabajador por cada domingo que se labore.

Por el excedente de los ingresos a que se refiere esta fracción se pagará el

impuesto en los términos de este Título. XII.Los viáticos, cuando sean efectivamente erogados en servicio del patrón y se

compruebe esta circunstancia con documentación de terceros que reúna los requisitos fiscales.

XIII.Las cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o a

sus beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado por las pólizas contratadas y siempre que no se trate de seguros relacionados con bienes de activo fijo. Tratándose de seguros en los que el riesgo amparado sea la supervivencia del asegurado, no se pagará el impuesto sobre la renta por las cantidades que paguen las instituciones de seguros a sus asegurados o beneficiarios, siempre que la indemnización se pague cuando el asegurado llegue a la edad de sesenta años y además hubieran transcurrido al menos cinco años desde la fecha de

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

107

contratación del seguro y el momento en el que se pague la indemnización. Lo dispuesto en este párrafo sólo será aplicable cuando la prima sea pagada por el asegurado.

Tampoco se pagará el impuesto sobre la renta por las cantidades que paguen las

instituciones de seguros a sus asegurados o a sus beneficiarios, que provengan de contratos de seguros de vida cuando la prima haya sido pagada directamente por el empleador en favor de sus trabajadores, siempre que los beneficios de dichos seguros se entreguen únicamente por muerte, invalidez, pérdidas orgánicas o incapacidad del asegurado para realizar un trabajo personal remunerado de conformidad con las leyes de seguridad social y siempre que en el caso del seguro que cubre la muerte del titular los beneficiarios de dicha póliza sean las personas relacionadas con el titular a que se refiere la fracción I del artículo 176 de esta Ley y se cumplan los demás requisitos establecidos en la fracción XII del artículo 31 de la misma Ley. La exención prevista en este párrafo no será aplicable tratándose de las cantidades que paguen las instituciones de seguros por concepto de dividendos derivados de la póliza de seguros o su colectividad.

No se pagará el impuesto sobre la renta por las cantidades que paguen las

instituciones de seguros a sus asegurados o a sus beneficiarios que provengan de contratos de seguros de vida, cuando la persona que pague la prima sea distinta a la mencionada en el párrafo anterior y que los beneficiarios de dichos seguros se entreguen por muerte, invalidez, pérdidas orgánicas o incapacidad del asegurado para realizar un trabajo personal.

El riesgo amparado a que se refiere el párrafo anterior se calculará tomando en

cuenta todas las pólizas de seguros que cubran el riesgo de muerte, invalidez, pérdidas orgánicas o incapacidad del asegurado para realizar un trabajo personal remunerado de conformidad con las leyes de seguridad social, contratadas en beneficio del mismo asegurado por el mismo empleador.

Tratándose de las cantidades que paguen las instituciones de seguros por

concepto de jubilaciones, pensiones o retiro, así como de seguros de gastos médicos, se estará a lo dispuesto en las fracciones III y IV de este artículo, según corresponda.

Lo dispuesto en esta fracción sólo será aplicable a los ingresos percibidos de

instituciones de seguros constituidas conforme a las leyes mexicanas, que sean autorizadas para organizarse y funcionar como tales por las autoridades competentes.

XIV.Los que se reciban por herencia o legado. XV. Los donativos en los siguientes casos: a) Entre cónyuges o los que perciban los descendientes de sus ascendientes en

línea recta, cualquiera que sea su monto.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

108

b) Los que perciban los ascendientes de sus descendientes en línea recta, siempre

que los bienes recibidos no se enajenen o se donen por el ascendiente a otro descendiente en línea recta sin limitación de grado.

c) Los demás donativos, siempre que el valor total de los recibidos en un año de

calendario no exceda de tres veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año. Por el excedente se pagará impuesto en los términos de este Título.

XVI.Los retiros efectuados de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y

vejez de la cuenta individual abierta en los términos de la Ley del Seguro Social, por concepto de ayuda para gastos de matrimonio y por desempleo. También tendrá este tratamiento, el traspaso de los recursos de la cuenta individual entre administradoras de fondos para el retiro, entre instituciones de crédito o entre ambas, así como entre dichas administradoras e instituciones de seguros autorizadas para operar los seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social, con el único fin de contratar una renta vitalicia y seguro de sobrevivencia conforme a las leyes de seguridad social y a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

XVII.Los impuestos que se trasladen por el contribuyente en los términos de Ley. Como nos podemos dar cuenta lo primero que hace la ley es excluir el salario

mínimo y las prestaciones que de este emanen, para que quede claro siempre que una persona perciba el salario mínimo, quedara totalmente exenta de pagar el ISR. También consideramos necesario aclarar que en la fracción XI que habla de gratificaciones en este concepto quedará englobado el aguinaldo.

7.3. Retención y Entero Mensual del Impuesto. Una vez excluidos estos conceptos el patrón calculara y enterará la retención mensual correspondiente, esta se hará a mas tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponda, de acuerdo con la tabla del artículo 113 de la Ley de ISR dicha tabla se publica en el diario oficial de la federación, para efectos de la retención se publican tablas mensuales, quincenales o semanales para que el patrón realice el cálculo según corresponda.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

109

Ingresos Percibidos 7,000.00$

(-)Límite Inferior 4,210.42$

(=)Excedente 2,789.58$

(x) Porciento para aplicarse sobre el excedente 10.88%

(=)Impuesto Marginal 303.51$

(+)Cuota fija 247.23$

(=)Impuesto a Retener 550.74$

A continuación presentamos un ejemplo de dicho cálculo:

Los porcentajes y cuotas de esta tabla de utilizaran de la siguiente manera: Supongamos que tenemos un ingreso mensual de $ 7,000.00, empezaremos por ubicar en que rango se encuentra el salario percibido entre el Límite Inferior y el Límite Superior, vemos que se encuentra entre 4,210.42 y 7,399.42 entonces, le restaremos el Límite Inferior y el resultado le llamaremos Excedente lo multiplicaremos por el porcentaje del mismo reglón localizado en la última columna 10.88% y el resultado le llamaremos Impuesto Marginal, finalmente le sumaremos la Cuota Fija correspondiente a la misma fila, resultando el impuesto a retener será $550.74.

Límite

inferior

Límite

superiorCuota fija

Por ciento

para

aplicarse

sobre el

excedente

del límite

inferior

$ $ $ %

0.01 496.07 0 1.92

496.08 4,210.41 9.52 6.4

4,210.42 7,399.42 247.23 10.88

7,399.43 8,601.50 594.24 16

8,601.51 10,298.35 786.55 17.92

10,298.36 20,770.29 1,090.62 21.36

20,770.30 32,736.83 3,327.42 23.52

32,736.84 En adelante 6,141.95 30

Tarifa

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

110

Para tales efectos debemos de considerar que la ley también prevé un subsidio al empleo, mismo que se encuentra fundamentado en el Artículo Octavo del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 1 de octubre de 2007. Dicho Artículo nos menciona lo siguiente: Los contribuyentes que perciban ingresos a que se refieren el primer párrafo o la fracción. I del artículo. 110 de la LISR, excepto los percibidos por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos por separación, gozarán del subsidio para el empleo que se aplicará contra el impuesto que resulte a su cargo en los términos del artículo 113 de la misma Ley. El subsidio para el empleo se calculará aplicando a los ingresos que sirvan de base para calcular el impuesto sobre la renta que correspondan al mes de calendario de que se trate, la siguiente tabla: 29

29

Título VIII bis transitorios. Articulo 14. Transitorio DEL 1 de octubre de 2007

Para Ingresos de Hasta Ingresos de

$ $ $

1 1,745.71 401.7

1,745.72 2,618.40 401.4

2,618.41 3,427.20 401.4

3,427.22 3,491.40 387.6

3,491.41 4,387.50 377.4

4,387.52 4,655.10 349.5

4,655.11 5,265.30 320.7

5,265.32 6,142.80 290.7

6,142.81 7,020.30 250.2

7,020.32 7,285.20 214.8

7,285.21 En adelante 0

Tabla del subsidio para el empleo mensual.

Monto de ingresos que sirven de base para

calcular el impuesto

Cantidad

de subsidio

para el

empleo

quincenal

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

111

(=)Impuestos a retener 550.74$

(-) Subsidio al empleo 250.20$

(=) Impuesto Neto a Retener 300.54$

La tabla anterior se aplica de manera muy similar a la del impuesto, quedando de la siguiente manera, ubicaremos en que rango se encuentran los ingresos que son la misma base del impuesto (7,000 pesos), se encuentra en la novena fila entre 6142.81 y 7,020.30 de esa manera vemos que le corresponde un subsidio de 250.20, mismo que restaremos al impuesto determinado, quedando de la manera siguiente:

Este procedimiento lo deberá hacer el patrón mes a mes y en el caso de que el

subsidio sea mayor al impuesto la diferencia se le pagará al trabajador en efectivo.

7.4. Obligaciones de los Sujetos.

“Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Capítulo, además de efectuar los pagos de este impuesto, tendrán las siguientes obligaciones:

I. Proporcionar a las personas que les hagan los pagos a que se refiere este

Capítulo, los datos necesarios, para que dichas personas los inscriban en el Registro Federal de Contribuyentes, o bien cuando ya hubieran sido inscritos con anterioridad, proporcionarle su clave de registro al empleador.

II. Solicitar las constancias a que se refiere la fracción III del artículo 118 de esta Ley

y proporcionarlas al empleador dentro del mes siguiente a aquél en el que se inicie la prestación del servicio, o en su caso, al empleador que vaya a efectuar el cálculo del impuesto definitivo o acompañarlas a su declaración anual. No se solicitará la constancia al empleador que haga la liquidación del año. (Ver constancia en Anexo 1)

III.Presentar declaración anual en los siguientes casos: (Declaración Anual en

Anexo 2) a) Cuando además obtengan ingresos acumulables distintos de los señalados en

este Capítulo. b) Cuando se hubiera comunicado por escrito al retenedor que se presentará

declaración anual.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

112

c) Cuando dejen de prestar servicios antes del 31 de diciembre del año de que se trate o cuando se hubiesen prestado servicios a dos o más empleadores en forma simultánea.

d) Cuando obtengan ingresos, por los conceptos a que se refiere este Capítulo, de

fuente de riqueza ubicada en el extranjero o provenientes de personas no obligadas a efectuar las retenciones del artículo 113 de esta Ley.

e) Cuando obtengan ingresos anuales por los conceptos a que se refiere este

Capítulo que excedan de $400,000.00. IV. Comunicar por escrito al empleador, antes de que éste les efectúe el primer

pago que les corresponda por la prestación de servicios personales subordinados en el año de calendario de que se trate, si prestan servicios a otro empleador y éste les aplica el subsidio para el empleo, a fin de que ya no se aplique nuevamente.30

7.5. Obligaciones de los Patrones. Dichas obligaciones están contenidas dentro del artículo 118 de la Ley del ISR, a continuación se presenta: I. Efectuar las retenciones señaladas en el artículo 113 de esta Ley. II. Calcular el impuesto anual de las personas que les hubieren prestado servicios

subordinados, en los términos del artículo 116 de esta Ley. III. Proporcionar a las personas que les hubieran prestado servicios personales

subordinados, constancias de remuneraciones cubiertas, de retenciones efectuadas y del monto del impuesto local a los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado que les hubieran deducido en el año de calendario de que se trate.

Las constancias deberán proporcionarse a más tardar el 31 de enero de cada año. En los casos de retiro del trabajador, se proporcionarán dentro del mes siguiente a aquél en que ocurra la separación.

IV. Solicitar, en su caso, las constancias a que se refiere la fracción anterior, a las

personas que contraten para prestar servicios subordinados, a más tardar dentro del mes siguiente a aquél en que se inicie la prestación del servicio y cerciorarse que estén inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes.

Asimismo, deberán solicitar a los trabajadores que les comuniquen por escrito

antes de que se efectúe el primer pago que les corresponda por la prestación de servicios personales subordinados en el año de calendario de que se trate, si

30

Ley del Impuesto Sobre la Renta. Artículo 117 Texto vigente.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

113

prestan servicios a otro empleador y éste les aplica el subsidio para el empleo, a fin de que ya no se aplique nuevamente.

V. Presentar, a más tardar el 15 de febrero de cada año, declaración

proporcionando información sobre las personas a las que les hayan efectuado dichos pagos, en la forma oficial que al efecto publique la autoridad fiscal. La información contenida en las constancias que se expidan de conformidad con la fracción IV de este artículo se incorporará en la misma declaración.

VI. Solicitar a las personas que contraten para prestar servicios subordinados, les

proporcionen los datos necesarios a fin de inscribirlas en el Registro Federal de Contribuyentes, o bien cuando ya hubieran sido inscritas con anterioridad, les proporcionen su clave del citado registro.

VII. Proporcionar a más tardar el 15 de febrero de cada año, a las personas a

quienes les hubieran prestado servicios personales subordinados, constancia del monto total de los viáticos pagados en el año de calendario de que se trate, por los que se aplicó lo dispuesto en el artículo 109, fracción XIII de esta Ley.

VIII. Presentar, ante las oficinas autorizadas a más tardar el 15 de febrero de cada

año, declaración proporcionando información sobre las personas que hayan ejercido la opción a que se refiere la fracción VII del artículo 110 de esta Ley, en el año de calendario anterior, conforme a las reglas generales que al efecto expida el Servicio de Administración Tributaria.

En los casos en que una sociedad sea fusionada o entre en liquidación, así

como cuando una sociedad desaparezca con motivo de una escisión o fusión, la declaración que debe presentarse conforme a lo previsto en la fracción V de este artículo, se efectuará dentro del mes siguiente a aquél en el que se termine anticipadamente el ejercicio.

Quedan exceptuados de las obligaciones señaladas en este artículo y en el

siguiente, los organismos internacionales cuando así lo establezcan los tratados o convenios respectivos, y los estados extranjeros.

7.6. Deducciones. En el aspecto de las deducciones personales recientemente se han brindado un estímulo a través de Decreto presidencial publicado el 15 de febrero de 2011 en el Diario Oficial de la Federación, en dicho decreto se otorga la facilidad de deducir los gastos que realice los contribuyentes del Título IV de ISR, en el cual tributan los sujetos de nuestro capitulo, por concepto de educación básica y hasta medio superior, mismos que se hagan para sí para su cónyuge o concubina así como para sus ascendentes y descendentes en línea recta. Esto con ciertas condiciones tales como: dicho cónyuge o concubino, o sus descendientes o ascendentes no perciban en el año de calendario lo correspondiente a elevar el salario mínimo general del área que le corresponda al año, además de:

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

114

I. Que los pagos se realicen a instituciones educativas privadas que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación, y

II. Que los pagos sean para cubrir únicamente los servicios correspondientes a la enseñanza del alumno, de acuerdo con los programas y planes de estudio que en los términos de la Ley General de Educación se hubiera autorizado para el nivel educativo de que se trate.

El estímulo a que se refiere el presente Decreto no será aplicable a los pagos:

a) Que no se destinen directamente a cubrir el costo de la educación del alumno, y

b) Correspondientes a cuotas de inscripción o reinscripción.

Para los efectos de esta fracción, las instituciones educativas deberán separar en el

comprobante fiscal el monto que corresponda por concepto de enseñanza del

alumno. Tampoco será aplicable el estímulo a que se refiere el presente Decreto

cuando las personas mencionadas en el primer párrafo de este artículo reciban

becas o cualquier otro apoyo económico público para pagar los servicios de

enseñanza, hasta por el monto que cubran dichas becas o apoyos.

Además de cumplir con los requisitos de deducibilidad que establece el Código

Fiscal de la Federación.

Para efectos del presente decreto se establece el tope siguiente en por cada concepto:

Esta deducción es por supuesto adicional a las que nos marca la Ley de la materia que son las siguientes: “Las personas físicas residentes en el país que obtengan ingresos de los señalados en este Título, para calcular su impuesto anual, podrán hacer, además de las deducciones autorizadas en cada Capítulo de esta Ley que les correspondan, las siguientes deducciones personales:

Nivel EducativoLímite Anual de

Deducción

Preescolar $14,200.00

Primaria $12,900.00

Secundaria $19,900.00

Profesional técnico $17,100.00

Bachillerato o su equivalente $24,500.00

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

115

I. Los pagos por honorarios médicos y dentales, así como los gastos hospitalarios, efectuados por el contribuyente para sí, para su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato y para sus ascendientes o descendientes en línea recta, siempre que dichas personas no perciban durante el año de calendario ingresos en cantidad igual o superior a la que resulte de calcular el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año.

II. Los gastos de funerales en la parte en que no excedan del salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año, efectuados para las personas señaladas en la fracción que antecede.

III. Los donativos no onerosos ni remunerativos, que satisfagan los requisitos

previstos en esta Ley y en las reglas generales que para el efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria y que se otorguen en los siguientes casos:

a) A la Federación, a las entidades federativas o los municipios, a sus organismos

descentralizados que tributen conforme al Título III de la presente Ley, así como a los organismos internacionales de los que México sea miembro de pleno derecho, siempre que los fines para los que fueron creados, correspondan a las actividades por las que se puede obtener autorización para recibir donativos deducibles de impuestos.

b) A las entidades a las que se refiere el artículo 96 de esta Ley. c) A las entidades a que se refieren los artículos 95, fracción XIX y 97 de esta Ley. d) A las personas morales a las que se refieren las fracciones VI, X, XI y XX del

artículo 95 de esta Ley y que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 97 de la misma Ley, salvo lo dispuesto en la fracción I del mismo.

e) A las asociaciones y sociedades civiles que otorguen becas y cumplan con los

requisitos del artículo 98 de esta Ley. f) A programas de escuela empresa. El Servicio de Administración Tributaria publicará en el Diario Oficial de la Federación y dará a conocer en su página electrónica de Internet los datos de las instituciones a que se refieren los incisos b), c), d) y e) de esta fracción que reúnan los requisitos antes señalados. Tratándose de donativos otorgados a instituciones de enseñanza serán deducibles siempre que sean establecimientos públicos o de propiedad de particulares que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación, se destinen a la adquisición de bienes de inversión, a la investigación científica o desarrollo de tecnología, así como a gastos de administración hasta por el monto, en este último caso, que señale el Reglamento de esta Ley; se trate de donaciones no onerosas ni remunerativas, conforme a las reglas generales que al efecto determine la Secretaría de Educación

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

116

Pública, y dichas instituciones no hayan distribuido remanentes a sus socios o integrantes en los últimos cinco años. El monto total de los donativos a que se refiere esta fracción será deducible hasta por una cantidad que no exceda del 7% de los ingresos acumulables que sirvan de base para calcular el impuesto sobre la renta a cargo del contribuyente en el ejercicio inmediato anterior a aquél en el que se efectúe la deducción, antes de aplicar las deducciones a que se refiere el presente artículo. IV. Los intereses reales efectivamente pagados en el ejercicio por créditos

hipotecarios destinados a la adquisición de su casa habitación contratados con las instituciones integrantes del sistema financiero, siempre que el monto total de los créditos otorgados por dicho inmueble no exceda de un millón quinientas mil unidades de inversión. Para estos efectos, se determinarán los intereses reales conforme a lo siguiente:

a) El saldo inicial en unidades de inversión se determinará dividiendo el saldo

insoluto del crédito hipotecario de que se trate al 31 de diciembre del ejercicio inmediato anterior a aquél por el que se efectúa la deducción o del monto original del crédito hipotecario, según corresponda, entre el valor de la unidad de inversión del citado 31 de diciembre o del día en el que se otorgó el referido crédito, según se trate.

b) El saldo final en unidades de inversión se determinará dividiendo el saldo

insoluto al 31 de diciembre del ejercicio por el que se efectúa la deducción a la que se refiere esta fracción o de la fecha en la que se hubiese amortizado totalmente el crédito hipotecario, el que sea más reciente, entre el valor de la unidad de inversión del referido 31 de diciembre o de la fecha en la que se hubiese amortizado totalmente dicho crédito, según se trate.

c) Al resultado obtenido conforme al inciso inmediato anterior se le sumarán los

pagos por amortización de capital, intereses y comisiones, en unidades de inversión, efectuados en el ejercicio fiscal que corresponda.

Los pagos por amortización de capital, intereses y comisiones, en unidades de

inversión, se obtendrán, dividiendo el monto de cada uno de dichos conceptos, entre el valor de la unidad de inversión del día en el que éstos se pagaron.

d) Los intereses reales derivados de créditos hipotecarios se obtendrán de restar al

resultado obtenido conforme al primer párrafo del inciso c) inmediato anterior, el resultado determinado conforme al inciso a) de esta fracción. El resultado que se obtenga deberá multiplicarse por el valor de la unidad de inversión del 31 de diciembre del ejercicio por el que se efectúe la deducción conforme a esta fracción o del día en el que se amortiza totalmente el crédito hipotecario, según corresponda.

V. Las aportaciones complementarias de retiro realizadas directamente en la

subcuenta de aportaciones complementarias de retiro, en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro o a las cuentas de planes personales

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

117

de retiro, así como las aportaciones voluntarias realizadas a la subcuenta de aportaciones voluntarias, siempre que en este último caso dichas aportaciones cumplan con los requisitos de permanencia establecidos para los planes de retiro conforme al segundo párrafo de esta fracción. El monto de la deducción a que se refiere esta fracción será de hasta el 10% de los ingresos acumulables del contribuyente en el ejercicio, sin que dichas aportaciones excedan del equivalente a cinco salarios mínimos generales del área geográfica del contribuyente elevados al año.

Para los efectos del párrafo anterior, se consideran planes personales de retiro,

aquellas cuentas o canales de inversión, que se establezcan con el único fin de recibir y administrar recursos destinados exclusivamente para ser utilizados cuando el titular llegue a la edad de 65 años o en los casos de invalidez o incapacidad del titular para realizar un trabajo personal remunerado de conformidad con las leyes de seguridad social, siempre que sean administrados en cuentas individualizadas por instituciones de seguros, instituciones de crédito, casas de bolsa, administradoras de fondos para el retiro o sociedades operadoras de sociedades de inversión con autorización para operar en el país, y siempre que obtengan autorización previa del Servicio de Administración Tributaria.

Cuando los recursos invertidos en las subcuentas de aportaciones

complementarias de retiro, en las subcuentas de aportaciones voluntarias o en los planes personales de retiro, así como los rendimientos que ellos generen, se retiren antes de que se cumplan los requisitos establecidos en esta fracción, el retiro se considerará ingreso acumulable en los términos del Capítulo IX de este Título.

En el caso de fallecimiento del titular del plan personal de retiro, el beneficiario

designado o el heredero, estarán obligados a acumular a sus demás ingresos del ejercicio, los retiros que efectúe de la cuenta o canales de inversión, según sea el caso.

VI. Las primas por seguros de gastos médicos, complementarios o independientes

de los servicios de salud proporcionados por instituciones públicas de seguridad social, siempre que el beneficiario sea el propio contribuyente, su cónyuge o la persona con quien vive en concubinato, o sus ascendientes o descendientes, en línea recta.

VII.Los gastos destinados a la transportación escolar de los descendientes en línea recta cuando ésta sea obligatoria en los términos de las disposiciones legales del área donde la escuela se encuentre ubicada o cuando para todos los alumnos se incluya dicho gasto en la colegiatura. Para estos efectos, se deberá separar en el comprobante el monto que corresponda por concepto de transportación escolar.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

118

VIII.Los pagos efectuados por concepto del impuesto local sobre ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado, siempre que la tasa de dicho impuesto no exceda del 5%.

Para determinar el área geográfica del contribuyente se atenderá al lugar donde

se encuentre su casa habitación al 31 de diciembre del año de que se trate. Las personas que a la fecha citada tengan su domicilio fuera del territorio nacional, atenderán al área geográfica correspondiente al Distrito Federal.

Para que procedan las deducciones a que se refieren las fracciones I y II que

anteceden, se deberá comprobar, mediante documentación que reúna requisitos fiscales, que las cantidades correspondientes fueron efectivamente pagadas en el año de calendario de que se trate a instituciones o personas residentes en el país. Si el contribuyente recupera parte de dichas cantidades, únicamente deducirá la diferencia no recuperada.

Los requisitos de las deducciones establecidas en el Capítulo X de este Título

no son aplicables a las deducciones personales a que se refiere este artículo.”31

7.7. Cálculo de Impuesto Anual.

Sea tarea del patrón o el sujeto, según las obligaciones que se presentaron al principio de este capítulo, alguno de los 2 tendrá que presentar el cálculo anual cuando se caiga en los supuestos marcados en la Ley. Las personas obligadas a efectuar retenciones (patrones) en los términos del artículo 113 de esta Ley, calcularán el impuesto anual de cada persona que le hubiere prestado servicios personales subordinados.

El impuesto anual se determinará disminuyendo de la totalidad de los ingresos obtenidos en un año de calendario, por los conceptos a que se refiere este Capítulo (deducciones personales), el impuesto local a los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado que hubieran retenido en el año de calendario. Al resultado obtenido se le aplicará la tarifa del artículo 177 de esta Ley. Contra el impuesto que resulte a cargo del contribuyente se acreditará el importe de los pagos provisionales efectuados en los términos del artículo 113 de esta Ley.

La diferencia que resulte a cargo del contribuyente en los términos de este artículo se enterará ante las oficinas autorizadas a más tardar en el mes de febrero siguiente al año de calendario de que se trate. La diferencia que resulte a favor del contribuyente deberá compensarse contra la retención del mes de diciembre y las retenciones sucesivas, a más tardar dentro del año de calendario posterior. El contribuyente podrá solicitar a las autoridades fiscales la devolución de las cantidades no compensadas, en los términos que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.

31

Ley del Impuesto Sobre la Renta. Texto vigente. Artículo 176.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

119

El retenedor deberá compensar los saldos a favor de un contribuyente contra las cantidades retenidas a las demás personas a las que les haga pagos que sean ingresos de los mencionados en este Capítulo, siempre que se trate de contribuyentes que no estén obligados a presentar declaración anual. El retenedor recabará la documentación comprobatoria de las cantidades compensadas que haya entregado al trabajador con saldo a favor.

Cuando no sea posible compensar los saldos a favor de un trabajador a que se refiere el párrafo anterior o sólo se pueda hacer en forma parcial, el trabajador podrá solicitar la devolución correspondiente, siempre que el retenedor señale en la constancia a que se refiere la fracción III del artículo 118 de esta Ley, el monto que le hubiere compensado.

No se hará el cálculo del impuesto anual a que se refiere este artículo, cuando se trate de contribuyentes que: a) Hayan iniciado la prestación de servicios con posterioridad al 1 de enero del año

de que se trate o hayan dejado de prestar servicios al retenedor antes del 1 de diciembre del año por el que se efectúe el cálculo.

b) Hayan obtenido ingresos anuales por los conceptos a que se refiere este

Capítulo que excedan de $400,000.00. c) Comuniquen por escrito al retenedor que presentarán declaración anual.32

Es en el artículo 177 de la misma ley donde se nos marca el procedimiento a seguir es básicamente el mismo que en el cálculo anual solo que obviamente con una tabla anual y deduciendo los gastos correspondientes.

32

Ley del Impuesto Sobre la Renta. Texto vigente. Artículo 116.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

120

Límite

inferior

Límite

superiorCuota fija

Por ciento

para

aplicarse

sobre el

excedente

del límite

inferior

$ $ $ %

0.01 5,952.84 0 1.92

5,952.85 50,524.92 114.24 6.4

50,524.93 88,793.04 2,966.76 10.88

88,793.05 103,218.00 7,130.88 16

103,218.01 123,580.20 9,438.60 17.92

123,580.21 249,243.48 13,087.44 21.36

249,243.49 392,841.96 39,929.04 23.52

392,841.97 En adelante 73,703.40 30

Tarifa

A continuación presentamos un ejemplo de cálculo de Declaración Anual de una

persona física, que percibió en el ejercicio de 2011 ingresos superiores a 400,000

pesos, cuenta con deducciones personales por gastos médicos dentales y también

se deducirá colegiaturas que reúnen los requisitos por la educación de su cónyuge

acogiéndonos al decreto del 15 de febrero de 2011.

José Alfredo Garduño Anaya.

Sueldos percibidos en el año. 420,000.00

Gratificación Anual. 35,000.00

Parte Exenta por Gratificación. (59.82x30) 1,795.00

Retenciones en el año acreditadas con constancias. 88,672.00

Gastos Médicos dentales. 4,000.00

Colegiaturas para la educación de su cónyuge. 6,000.00

Datos

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

121

Vemos que tenemos un impuesto a cargo de $ 140.00 que deberán de ser pagados

antes del 30 de abril, en este caso de 2012. Una cuestión importante siempre es

verificar que el RFC del retenedor coincida con el que se declara, esto se puede

constatar en los Anexos 1 y 2 de este trabajo.

Ingresos Gravables del periodo 453,205.00

(-) Deducciones personales 4,000.00

(-) Deducción por colegiaturas cónyuge 6,000.00

(=)Base para tarifa del 177 443,205.00

(-)Límite Inferior 392,841.97

(=)Excedente 50,363.03

(x) Porciento para aplicarse sobre el excedente 30%

(=)Impuesto Marginal 15,108.91

(+)Cuota fija 73,703.40

(=)Impuestos a enterar 88,812.31

(-) Retenciones 88,672.00

(=) Diferencia a pagar 140.31

Cálculo

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

122

ANEXO 1 CONSTANCIA DE

RETENCIONES:

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

123

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

124

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

125

ANEXO 2 DECLARACIÓN ANUAL.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

126

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

127

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

128

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

129

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

130

ANEXO 3 TABLA DE DERECHOHABIENTES.

Delegaciones Población

Derechohabiente (1)Asegurados

Familiares de

Asegurados Pensionados (2)

Familiares de

pensionados

Total 52,310,086.00 20,263,495.00 26,529,996.00 2,993,155.00 2,523,440.00

Aguascalientes 724,475.00 252,825.00 401,347.00 36,878.00 33,425.00

Baja California 1,841,161.00 744,895.00 940,130.00 86,983.00 69,153.00

Baja California Sur 328,281.00 126,627.00 176,962.00 13,640.00 11,052.00

Campeche 431,642.00 163,588.00 237,937.00 17,121.00 12,996.00

Coahuila 1,967,957.00 637,819.00 1,027,613.00 150,508.00 152,017.00

Colima 366,568.00 159,285.00 172,058.00 19,710.00 15,515.00

Chiapas 883,630.00 393,802.00 437,238.00 29,756.00 22,834.00

Chihuahua 2,059,649.00 705,186.00 1,122,819.00 126,044.00 105,600.00

D.F.Norte (1) 3,506,807.00 1,630,503.00 1,497,763.00 202,258.00 176,283.00

D.F. Sur (1) 4,297,816.00 2,122,122.00 1,722,732.00 248,309.00 204,653.00

Durango 764,241.00 226,636.00 448,630.00 49,306.00 39,669.00

Guanajuato 2,559,857.00 827,566.00 1,520,067.00 114,571.00 97,653.00

Guerrero 753,249.00 313,337.00 382,362.00 32,088.00 25,462.00

Hidalgo 786,091.00 321,784.00 353,795.00 52,875.00 57,637.00

Jalisco 4,303,033.00 1,646,328.00 2,256,588.00 219,297.00 180,820.00

México Oriente 2,848,701.00 1,113,464.00 1,265,618.00 241,705.00 227,914.00

México Poniente 1,818,194.00 739,658.00 885,782.00 104,360.00 88,394.00

Michoacán 1,467,426.00 504,501.00 829,144.00 73,322.00 60,459.00

Morelos 657,298.00 258,608.00 312,481.00 48,220.00 37,989.00

Nayarit 453,452.00 176,419.00 224,774.00 29,558.00 22,701.00

Nuevo León 3,590,881.00 1,242,477.00 1,928,380.00 228,398.00 191,626.00

Oaxaca 790,825.00 360,005.00 380,202.00 28,928.00 21,690.00

Puebla 1,709,631.00 647,952.00 878,959.00 99,421.00 83,299.00

Querétaro 1,187,451.00 426,209.00 686,010.00 41,561.00 33,671.00

Quintana Roo 753,022.00 311,686.00 411,917.00 16,994.00 12,425.00

San Luis Potosí 1,197,756.00 368,460.00 718,134.00 61,137.00 50,025.00

Sinaloa 1,544,859.00 546,488.00 802,940.00 110,206.00 85,225.00

Sonora 1,481,303.00 518,331.00 787,888.00 98,772.00 76,312.00

Tabasco 720,896.00 333,966.00 352,726.00 20,093.00 14,111.00

Tamaulipas 1,843,666.00 679,488.00 984,865.00 99,478.00 79,835.00

Tlaxcala 316,665.00 136,846.00 138,425.00 21,516.00 19,878.00

Veracruz Norte 1,656,037.00 652,524.00 849,417.00 86,967.00 67,129.00

Veracruz Sur 1,049,572.00 404,028.00 483,252.00 91,307.00 70,985.00

Yucatán 920,851.00 332,141.00 476,792.00 63,779.00 48,139.00

Zacatecas 727,143.00 237,941.00 434,249.00 28,089.00 26,864.00

Fuente: Dirección de Incorporación y Recaudación, DIR, Coordinación de Prestaciones Económicas, DPES y la Unidad de Personal, DAED.

(1) La estadística de “población derechohabiente del IMSS” incluye tanto a asegurados y pensionados, como a sus familiares dependientes. Las cifras

de asegurados y pensionados son determinadas con base en los registros administrativos del IMSS, mientras que las relativas a sus familiares

corresponden a estimaciones determinadas con base en coeficientes familiares.

(2) A partir de 2010, la cifra de pensionados incluye a aquellos asociados al IMSS como patrón.

Estructura de la Población Derechohabiente, por Delegación 2010.

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

131

CONCLUSIONES.

Hemos sido testigos de la evolución que se ha ido dando en este régimen de

sueldos y salarios, es importante resaltar y reconocer los logros que se han

obtenido, hoy en día contamos con la libertad de elegir nuestro trabajo, a nuestro

patrón, contamos con un sistema de seguridad social y un método justo para

tributar. Reconocemos estos avances, sin embargo es importante hacer hincapié

en que a pesar de que está consagrado en nuestras leyes los derechos que

tenemos como trabajadores desagraciadamente en la actualidad se siguen

cometiendo abusos hacia la clase trabajadora, sabemos también que nuestro

sistema de seguridad social no es suficiente y en muchas ocasiones

incompetente, según datos del propio Instituto Mexicano del Seguro Social al 31

de diciembre de 2010 se contaba con un total de 1500 unidades de medicina

familiar, 228 hospitales y 25 unidades de alta especialidad para atender a

53,310,086 derechohabientes (ver Anexo 3), esto quiere decir que en promedio

cada unidad médica tendría que atender a 35,000 derechohabientes.

En cuanto al sistema tributario está lejos de ser equitativo según datos del

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, son los asalariados los que más

pagan impuestos, esto debido principalmente a que las deducciones son

limitadas, afirmación que pudimos comprobar con el caso práctico donde se

puede observar que a los ingresos se aplica directamente una tasa “sin

deducción alguna”; mientras que las empresas tienen más oportunidad de hacer

deducciones de acuerdo con su actividad. Para que no quede duda el mismo

SAT reporto en el primer trimestre de 2011 ingresos por ISR de 195,758 millones

de pesos de los cuales 81,748 millones provienen de empresas y 93,230

millones de pesos por retenciones de salarios, el resto de los demás regímenes.

Los números son bastante claros dejamos a su consideración si es conveniente

el término que con frecuencia se nos asigna a los asalariados “contribuyentes

cautivos”.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

132

BIBLIOGRAFÍA.

1. LEYES.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Texto vigente 2012).

Ley Federal del Trabajo. (Texto vigente 2012).

Ley del Seguro Social (Texto vigente 2012).

2. LIBROS.

Análisis Práctico y Jurisprudencial del Derecho Mexicano del Trabajo,

Autor Dr. Miguel Borrell Navarro, Editorial SISTA, Octava Edición

2005, págs. 663 a 288, 283 a 295.

Derecho Laboral Su Importancia y Aplicación en la Empresa, Autor

Juan Hernández Carlos Juárez, Editorial Continental, Primera Edición

2005 Págs. 69 a 71-94 a 101.

Derecho Mexicano del Trabajo, Autor Jorge Olvera Quintero, Editorial

Porrúa, Págs. 190, 227-232.

El Nuevo Derecho del Trabajo Mexicano, Autor Baltasar Cavazos

Flores, Editorial Trillas, Primer Edición 1997, págs.162, 309-314, 391-

407-275 a 282.

El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Autor Mario de la Cueva,

Editorial Porrúa, Vigésima Edición 2005, págs. 391 a 392.

Estudio integral de la Nómina, Autor C.P. Luis Ángel Orozco Colín,

Editorial ISEF, Quinta Edición 2005.

Un nuevo artículo 123. José Dávalos. Editorial Porrúa.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10808/1/CP2012 G336j.pdf · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS EN MÉXICO

133

3. PÁGINAS DE INTERNET.

http://www.impuestum.com/abc/historia_impuestos.html, día de consulta 30 de enero de 2012, 8:10 pm.

http://www.conasami.gob.mx/mision_vision.html día de consulta 18 de febrero de 2012, 3:25 pm.

http://etimologias.dechile.net/?PATRÓNal, día de consulta 16 de febrero de 2012, 1:30 pm.

http://www.sat.gob.mx, día de consulta 26 de febrero de 2012, 4:33 pm.

http:/www.biblio.juridicas.unam, día de consulta 26 febrero de 2012, 7:59 pm.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=patr%C3%B3n, día de consulta 27 de febrero de 2012, 4:30 pm.

http://www.imss.gob.mx, día de consulta 29 de febrero de 2012, 9:30 am.